m701

Page 1


Billeteras electrónicas en turismo.

Brasil, el elegido del verano.

Pedido de ayuda. Enoturismo

Cantidad de plazas y ocupación

Con los números del verano ya consolidados, en Mensajero comparamos si el incremento en huéspedes alojados tiene relación con las inversiones hoteleras que se están haciendo.

Modo fiesta y éxito. Córdoba

Oscar Juárez

Director de Principios Tour Operator

“En Principios ponemos el foco en la seguridad de los pasajeros”.

Mensajero Turístico n° 701 - Marzo 2025
Precio del ejemplar: $ 2.000

Por Marcelo Frontale

En Primera Persona

El impacto de la apreciación del peso

El turismo en Argentina atraviesa un momento de transformación. Durante años, la devaluación del peso convirtió al país en un destino accesible para los turistas extranjeros, ya que la ecuación cerraba por todos lados: excelente calidad de servicios y precios bajos. Sin embargo, en 2025, este escenario está cambiando drásticamente debido a la apreciación del peso argentino, que encareció los costos para los pasajeros internacionales.

Según datos de los últimos días antes de la publicación de esta edición, el número de visitantes que pernoctaron en Argentina cayó un 20,2 % en los últimos meses en comparación con el año anterior. Esta tendencia refleja el impacto directo de un peso más fuerte: quienes antes optaban por una estadía de lujo a precios relativamente bajos ahora deben reconsiderar su presupuesto. Las tarifas de alojamiento, gastronomía y excursiones aumentaron en términos de moneda extranjera, reduciendo la competitividad de Argentina frente a otros destinos sudamericanos como Brasil o Chile. Para los operadores turísticos, esta situación representa un desafío. Muchos construyeron, en los últimos años, sus negocios sobre la base de un turismo receptivo de alto volumen, aprovechando el atractivo de un destino económico para europeos y norteamericanos. Ahora, deben replantear estrate-

gias: ¿es posible atraer visitantes con otros argumentos además del precio?

Otro punto es que este cambio también afecta al turismo interno. Aunque la apreciación del peso mejora el poder adquisitivo de los argentinos en el exterior, viajar dentro del país sigue siendo costoso para muchos. Esto podría generar un estancamiento en el crecimiento del flujo local, un sector clave para la economía de muchas provincias.

“Promover experiencias únicas y servicios diferenciados podrían ser las claves para atraer un turismo más selectivo”

Frente a este panorama, la gran pregunta es: ¿cómo puede Argentina mantenerse como un destino atractivo sin depender únicamente de su costo accesible? La respuesta puede estar en la diversificación y en una apuesta por la calidad. Promover experiencias únicas y servicios diferenciados podrían ser las claves para atraer un turismo más selectivo y de mayor gasto, como el ecoturismo, el enoturismo en Mendoza o las experiencias de lujo en la Patagonia.

Otros países enfrentaron desafíos similares. México, por ejemplo, logró mantener su atractivo a pesar de fluctuaciones monetarias gracias a su inversión en infraestructura y promoción turística. Chile, con su estabilidad económica, apostó por la diversificación de experiencias y servicios de alto nivel. Sin dudas, Argentina tiene mucho para ofrecer, así como aprender de estos modelos para reposicionarse en el mapa turístico global.

Sumario Marzo 2025

¿La ocupación va de la mano de las inversiones?

En Mensajero analizamos si el incremento en los pernoctes va a la par de la suma de plazas de los destinos.

Córdoba, de fiesta

La provincia tuvo un fuerte flujo de viajeros recorriendo el destino durante el verano, el cual fue impulsado por los festivales locales.

Oscar Juarez Director de Principios Tour Operator.

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABAArgentina.

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar

Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar

Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar

Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.

Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina

Mensajero Periódico Turístico es miembro de:

• Visit USA Comittee Argentina

• Comité Visite Brasil

• ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

Propiedad intelectual: Nro. 77542231.

El Enoturismo prende las alarmas

Analizamos el caso de dos bodegas que formaron parte de un programa que daba ayudas al sector. Del éxito por la expansión, al pedido de apoyo para el segmento.

Con las desregulaciones como herramientas de libertad, el Gobierno nacional eliminó uno de los proyectos que ayudaba al desarrollo de la oferta turística relacionada con los vinos. El Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (Fondagro) entregaba 300 millones de pesos a 149 bodegas del país. Este beneficio se distribuía en dos tramos de 150 millones cada uno. Para conocer cómo funcionaba el programa, en Mensajero tomamos dos casos y dialogamos con los dueños de dos bodegas que accedieron a la partida.

Tanto Alberto Cecchin de Bodega Cecchin, en Mendoza; como Raúl Fidelio de Bodega Perro Guardián, en Catamarca, coincidieron en que estos desembolsos fueron “de mucha ayuda” para concretar importantes modificaciones y adaptaciones para la apertura de su estructura turística.

“Los fondos recibidos a través de Coviar fueron destinados directamente para el enoturismo, allí presentamos a las autoridades el proyecto de instalación de paneles solares, la construcción de un baño apto para discapacidad, la pintura del exterior de la bodega y la compra de los aparatos para la calefacción de biomasa”, expresó Cecchin desde Mendoza. Mientras que Fidelio afirmó: “Con el turismo estamos obteniendo ingresos muy importantes que nos ayudan a seguir evolucionando, sobre todo a continuar pagando a fin de mes los sueldos. De ninguna manera hay que menospreciar al enoturismo, al contrario, hay que fomentarlo. Pero al menos acá, en el norte, los gobiernos municipales o provinciales no lo ven así”. En esta línea, hizo hincapié en que los pasajeros de este segmento tienen otra idiosincrasia porque el enoturista, diferenciándolo del turista, realiza la visita con la motivación de ver la producción. “Nosotros empezamos con la cosecha y tenemos una enorme cantidad de reservas, contratamos unos asadores para hacerles al mediodía un asado y así armamos un paquete”, agregó.

Por su parte, Adolfo Brennan, vicepresidente de la Unión Vitivinícola Argentina y miembro del Directorio de Coviar a cargo de Pymes Exportadoras, dialogó con este medio y expresó que hay una incomodidad para con los productores locales y que eso complica la promoción del país en el exterior a través de los vinos. Al respecto, uno de los que puntos que más remarcan los productores nacionales es que la deflación no llegó a sus insumos y, por lo tanto, tampoco lo hizo a los costos de las botellas, corchos y etiquetas, etc. Esta realidad redunda en tarifas elevadas al momento de vender y, en consecuencia, se pierda competitividad frente a los productos de los mercados internacionales.

Al respecto, Brennan agregó: “Todavía los precios relativos a nuestros insumos no se han acomodado, entonces el dólar, al estar quieto, provoca que nuestro margen de contribución sea bajo. Para que el círculo sea virtuoso debería haber un reacomodamiento de los costos internos”.

Pese a que el dólar actualmente se encuentra “quieto” las expectativas del aumento de su costo genera incertidumbre en los productores y aun así, consideran que lejos de disminuir su valor puede incrementar durante el año. Por lo tanto, los mercados buscan la forma de generar una rentabilidad a la hora de exhibir los productos en las vidrieras mundiales, aunque esto perjudique

“En este momento no te abren la puerta de un ministerio para ir a charlar”

a una cadena de valor que va descendiendo su posición frente a otro. Para esta dificultad, pocas medidas del gobierno son favorables.

Si bien la mirada está puesta en la solvencia del producto y la necesidad de continuar trabajando y evolucionando en la calidad de esta bebida, la esperanza de una mejoría en las políticas económicas se ve lejana. “En este momento no te abren la puerta de un ministerio para ir a charlar del tema de la producción, todo eso no interesa. Estamos en otra frecuencia, lamentablemente”, afirmó Fidelio.

El panorama le demuestra a las pymes y emprendedores locales que no se puede continuar aumentando los precios del producto final, por lo que la pérdida de rentabilidad se ve como la opción a la cual adecuarse. El miembro del Directorio de COVIAR a cargo de Pymes Exportadoras explicó que la solución más viable para mejorar la condición actual de los productores locales sería una devaluación, aunque esta medida no está contemplada por el gobierno nacional debido a las consecuencias que presentaría para los demás sectores ajenos al vino.

Aun así, el reclamo de las cámaras vitivinícolas, los bodegueros y los consumidores internacionales de la bebida esperan una solución. “Los vinos son embajadores del país, no son como la soja o como el litio, que pierden la identidad en el camino cuando se exportan. Los vinos dicen de qué provincia son, de qué país

Adolfo Brennan
Raúl Fidelio
Alberto Cecchin

son. Entonces me da la sensación que habría que valorar un poco más la actividad de los que estamos en esta industria”, cerró Fidelio.

El enoturismo como salvavidas de la industria

Según los datos de la consultora Scentia, procesados por el Observatorio Vitivinícola Argentina, al cierre de 2024, las ventas solo bajaron un 1 % en comparación con 2023. A lo largo del territorio nacional son 19 provincias las que producen vino. De estas, 16 tienen ofertas turísticas y en su totalidad, los viajeros locales e internacionales tienen más de 400 bodegas disponibles para recorrer.

A comparación de los mercados internacionales, las propuestas de bebidas y recorridos son variados con respecto a España, Francia, Italia, Sudáfrica o Napa Valley. Para conocer más la propuesta enoturistica, Rodrigo Lemos, coordinador técnico de la unidad ejecutora de Turismo del Vino de Coviar, hizo hincapié en el posicionamiento de provincias como Mendoza y Salta.

En esa misma línea, aseguró que ambos destinos “han sabido diferenciar la oferta y consolidarla”, mientras que otras regiones están avanzando en su conformación de oferta, como puede ser Chubut, Jujuy, Río Negro, Neuquén y Córdoba. Como la principal actividad, la visita a la bodega, donde se

“Se calcula que el 30 % de los enoturistas del país son extranjeros”

aprende del proceso de elaboración del vino, son las más requeridas. Posteriormente, en las bodegas se puede disfrutar de almuerzos maridados con distintos vinos donde el turista puede disfrutar de buena gastronomía, sazonada con la historia de la bodega.

A su vez, también hay ofertas más inmersivas como, sunsets, películas, espectáculos de música, clases de cocina, realizar la producción del vino con el enólogo, andar a caballo entre los viñedos, podar, cosechar y moler la uva.

Lemos, aseguró que el turismo es una forma de exportar a la inversa. “Es el turista extranjero que viene a gastar el dólar, que se generó en otra economíaa y eso ayuda a balancear la balanza de pagos”, agregó.

El dirigente de coviar calcula que el 30 % de los enoturistas del país son de origen extranjero. En destinos como los del norte predominan más europeos y norteamericanos, y en las zonas de Mendoza o más hacia el sur, predominan norteamericanos, brasileños y europeos.

Luego, el 70 % más o menos de los enoturistas del país son locales y responden a los principales puntos emisores como son las grandes ciudades como Buenos Aires, Caba, Santa Fe y Córdoba

Pix irrumpe en el mercado local con pocos adherentes

Si bien las transacciones y los bancos digitales están en el día a día del viajero, Mensajero analizó si esta billetera virtual se puede posicionar como una alternativa.

Las billeteras virtuales cada vez toman más predominancia en la vida de cotidiana de los viajeros. Sea cual sea la compra, pocos son los que deciden pagar en efectivo/cash ¿Pero cuáles son las chances de que esta modalidad crezca en argentina, entre los extranjeros que compran en el país.

Si bien, la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) mostró una caída del 9,6 % en la llegada de turistas no residentes, el año cerró con un total de 10,9 millones de visitantes, traduciéndose en un gasto total de 3020 millones de dólares. En los arribos, la gran mayoría de los pasajeros visitaron el territorio nacional desde Europa, Brasil, Perú y Chile. Con citytours, cenas shows, excursiones y visitas a parques nacionales, los receptivos implementaron diferentes métodos de pago para continuar las ventas en un contexto de recesión. Para conocer cuál fue la modalidad de los viajeros al pagar, Mensajero dialogó con algunos receptivos quienes puntualizaron en que tanto Mercado Pago como Personal pay fueron mencionadas como las más utilizadas desde que se inició con la implementación de billeteras virtuales. Antes de que comenzara la temporada 2024/2025, todo apuntaba a que Brasil y Argentina intercambiarían un gran caudal de pasajeros. De hecho, se estima que 866.000 no residentes provinieron del país vecino a lo largo de 2024. En ese marco llegó al país Mega Pix, una aplicación de pagos digitales respaldada por el Banco Central del territorio limítrofe y creada en 2020. Hay que hacer un alto para recordar que este nombre comenzó a ganar terreno en septiembre y octubre pasados, con el posicionamiento entre los argentinos que planeaban veranear en las playas brasileñas.

La plataforma que apunta a marcar una revolución

En la promoción de la billetera se asegura que la implementación de pagos instantáneos con PIX garantizan las transacciones en tiempo real y permite que sean inmediatas y sin demoras en cualquier aeropuerto, principalmente en Brasil y en Argentina. Si bien PIX es un sistema brasileño, la interoperabilidad de pagos y la digitalización financiera permite que operadores argentinos y brasileños mejoren su eficiencia en transacciones internacionales y locales, lo cual brinda múltiples beneficios.

Su implementación no debería llamar la atención de mala manera. La plataforma permitió los primeros pagos desde Argentina en el mes de octubre; sin embargo, comenzando los meses más fuertes de vacaciones, la aplicación resultó con la aceptación que se esperaba de parte de los receptivos en el territorio nacional.

Al respecto, el gerente general de Gray Line Argentina, Martin Allera, expresó: “Estuvimos todo el año pasado trabajando en Brasil, para que nos den la posibilidad de cobrar con este método. La realidad es que no tuvimos tanta aceptación como nosotros creíamos. Pensábamos que si habilitábamos PIX, íbamos a tener a todo el mundo pagando bajo esa modalidad y la realidad es que no están así”. Asimismo, puntualizó en que uno de los puntos negativos

está vinculado con la diferencia de cambio. De esta manera, hay que tener en cuenta que la devaluación de la moneda brasileña, generó que los viajeros provenientes de dicho país comenzaran a ser usuarios del mercado paralelo. Sumado a esto, la economía argentina vio pocas mejorías del receptivo, por lo tanto, el encarecimiento local provocó una baja en los arribos. Ambos factores contribuyen a un mercado paralelo en crecimiento y al fracaso de una aplicación legal que permitiera una facilidad para el viajero.

Como explicaron los receptivos a este medio, la plataforma megapix resultó contribuir muy poco a la difícil situación que atraviesan los vendedores de turismo local. Y es que la principal problemática se encuentra en la conversión de la moneda, cuando el viajero quiere abonar las excursiones, el impuesto por Ganancias y Bienes Personales adjudica un 30 % más a las tarifas, provocando que la conversión por banco sea una opción poco atractiva.

Al respecto, María Laura Curuchet, de Central Tours, explicó que es muy poco probable que los viajeros abonen con Pix cuando muchas veces quienes ofrecen servicios de casas de cambio en las calles de la ciudad porteña anuncian una oferta mucho más rentable.

PIX: la solución para aquel que no es receptivo

Con la llegada de esta plataforma, varios operadores comenzaron a utilizarla. Y es que haciendo las conversiones con plataformas como Brubank, Lemon, Takenos, Cocos y Prex, entre otras, muchos viajeros evitan pagar el 30 % de impuesto a Ganancias y Bienes Personales que aplica el BCRA.

Con el uso combinado de bancos virtuales, la aplicación permite una mayor flexibilidad operativa, con la posibilidad de pagar en cualquier momento, sin depender de horarios bancarios y a la vez agilidad en escalas técnicas y vuelos urgentes.

Por otro lado, ayuda a una mayor seguridad y control porque evita el uso de efectivo, reduciendo riesgos operativos y habilita el registro digital de todas las transacciones, asegurando transparencia. En esta línea, Aerowise implementó su uso permitiendo que a los proveedores aeroportuarios y de servicios, los ayude al cobro inmediato por servicios prestados, a tener una mayor liquidez y gestionar eficientemente sus finanzas, ya que permite administrar ingresos en tiempo real, mejorando la planificación financiera y disminuyendo la necesidad de otorgar créditos o plazos extendidos.“Esta nueva iniciativa del pago a través de PIX y la instrumentación de una billetera virtual exclusiva para aviadores, facilita el método de pago de forma más rápida para contratar servicios sin trabas burocráticas y es un paso más hacia la digitalización y modernización del sector”, cerraron.

Brasil, el destino favorito de los argentinos en 2025

El país vecino fue uno de los lugares que más visitaron los turistas locales. ¿Cuáles fueron los motivos para la elección de los viajeros?

Una de las grandes dudas que surgió apenas comenzó la temporada de verano fue la competencia que se generó entre vacacionar en el exterior o dentro del país. Incluso, la campaña que se preparó desde la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación para acrecentar el movimiento de turismo interno también fue producto de una batalla que se encuadró ante esta realidad. Viajar a un país donde el cambio es favorable, con cientos de atractivos turísticos y teniendo la posibilidad de conocer una cultura nueva, fueron algunos de los tantos motivos por los que los argentinos registraron una alta demanda en viajes al exterior, con 693.600 pasajeros durante diciembre. Sin embargo, Brasil fue el destino favorito, ya que fue elegido por 184.000 argentinos. No obstante, el panorama durante este comienzo de la temporada de verano, con un dólar más bajo y la diferencia de precios en el exterior, se presentó complejo para el turismo nacional. Con esta dificultad, Brasil tomó la delantera y se posicionó por sobre otros países como Chile y Estados Unidos y destinos del Caribe, donde más apostó el ciudadano argentino. Según datos que presentó la Agencia Brasileña de Promoción del Turismo Internacional (Embratur) a Mensajero, entre diciembre de 2024 y enero de 2025, alrededor de 250.000 turistas argentinos visitaron las tierras brasileñas. Incluso, estas cifras subrayaron que la ola de pasajeros fue un 60 % mayor que lo registrado en el período diciembre-enero 2023/2024. Por otra parte, y a pesar de la incertidumbre económica con la que se vivió en los últimos 12 meses, el Embratur destacó que más de 1.953.548 argentinos desembarcaron en el país en 2024, siendo la cifra más alta desde 2019. En cuanto a los destinos, los diversos estados brasileños costeros fueron los que más acapararon los turistas argentinos en este último tiempo. Por ejemplo, por vía terrestre, Rio Grande do Sul registró 82.503 visitantes desde que comenzó la temporada de verano. En este ítem, Paraná fue el segundo, contabilizando 21.755 y Santa Catarina, con 11.171. No obstante, a través de la vía marítima, Santa Catarina llegó a sumar 10.459, mientras que en Río de Janeiro fueron de 5171 pasajeros. Por su parte, en lo que respecta a vía fluvial, RS presentó 9412 turistas argentinos, siendo el principal lugar de desembarco para los cruceros. A pesar de lo presentado, la vía aérea fue uno de los flujos de pasajeros que más turistas transportó desde que comenzó la temporada. El estado de Río de Janeiro, con el Aeropuerto Internacional de Galeão como sede, contabilizó 50.091; mientras que Sao Paulo, a través del Aeropuerto de Guarulhos, recibió 24.136 pasajeros. El tercero fue Santa Catarina, con 21.791.

Lo cierto es que la conectividad aérea es uno de los motivos que contribuyó a que los turistas argentinos coparan los diferentes destinos brasileros durante este inicio de verano. Incluso, desde el Embratur destacaron la fuerte relación entre ambos países y dieron el número exacto de los lugares que transportan pasajeros argentinos y brasileros de manera concurrida.

“La conectividad y el trabajo en conjunto con los actores del mercado son prioridades de la actual gestión de Embratur, que trabaja para ampliar el número de vuelos y asientos entre Brasil y Argentina, con el objetivo de atraer cada vez más turistas argentinos al país.

Actualmente, Argentina cuenta con 12 aerolíneas que operan vuelos directos hacia Brasil, con destinos como Río de Janeiro, São Paulo, Bahía, Paraná, Santa Catarina, Distrito Federal, Ceará, Pernambuco, Minas Gerais y Río Grande del Norte”, expresaron desde el Embratur.

Incluso, estos datos se fortalecen con el balance mensual que publicó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en el que se destacó que, durante diciembre de 2024, la empresa brasileña Gol fue la aerolínea que más pasajeros registró en el lapso de ese mes, contabilizando un total de 110.341 pasajeros en todo el territorio argentino. En segundo lugar, Aerolíneas Argentinas transportó 79.447 pax, mientras que con Latam fueron 55.515 en el comienzo de la temporada de verano.

Por otra parte, también expresaron los nuevos destinos con el que cientos de argentinos van a seguir conectados con los lugares del país vecino. “Además de lo mencionado, ya se encuentran los nuevos vuelos desde Buenos Aires hacia Porto Seguro y Curitiba; desde Córdoba hacia Florianópolis y Salvador de Bahía; y desde Rosario hacia Florianópolis y Río de Janeiro”, comentaron desde el Embratur.

Así como creció la conectividad aérea, para este 2025 también se espera un mayor auge en este aspecto. Incluso, el Embratur afirmó que el número alcanzará cifras récords en este punto. “Se espera que en 2025 el número de turistas argentinos en Brasil sea aún mayor. Además de la diversificación y promoción de destinos brasileños, la oferta de asientos en vuelos entre Brasil y Argentina alcanzará un número récord en el verano de 2025”, subrayaron. Y siguió: “Se estima que alrededor de 820 mil asientos estarán disponibles en la conexión entre ambos países en el primer trimestre del próximo año. Esta será la mayor oferta de asientos desde 2008, cuando comenzó la serie histórica de datos”, expresaron desde la agencia del Gobierno brasilero.

Siguiendo con esta línea, además de la fuerte conectividad aérea entre ambos países, otro de los motivos por el cual los turistas argentinos eligieron a Brasil como destino fue por la parte económica. Independientemente del lugar por el que optaran

los argentinos, la diferencia en valores de la canasta básica, como así también paquetes hoteleros y turísticos, también formaron parte de una elección en donde prevaleció el consumo en el exterior. La devaluación del real con respecto al dólar, acumulada en un 27,35 % durante todo 2024 generó que la competitividad creciera –y mucho- en este aspecto y posicionó a Brasil como un destino donde se vinculan diferentes estímulos de consumo, ya sea en la playa, pero al mismo tiempo en supermercados, shoppings y demás. Y si a eso se le suma el aumento en tarifas en ciertos destinos del país, también lograron que la competencia con Brasil sufriera las consecuencias en este aspecto. Ante eso, diferentes estudios, realizados en plena temporada de verano, dejaron entre ver las posibilidades que ofrece algunos lugares brasileños y que, a la larga, hicieron su peso en los registros de visitantes argentinos. Por ejemplo, la Fundación Ecosur, de la Bolsa de Comercio de Córdoba, comparó el costo de vacaciones de cuatro personas sobre los diferentes destinos más concurridos por los turistas argentinos. Sin embargo, la posibilidad que registró Río de Janeiro en tema de costos y consumo fue mucho más barato que lugares emblemáticos como Mar del Plata. Con esto, y según los datos que brindó el Embratur a este medio, se pueden ver otros de los grandes motivos por los cuales se produjo la masiva ola de argentinos a tierra brasileras. Teniendo en cuenta los datos que sostuvo la fundación EcoSur, la comparación se hizo en base a dos canastas representativas. Por un lado, la de estadía, en la que se aglutinó el alojamiento en hotel

de tres estrellas, comidas, bebidas, transporte local, sin la inclusión de pasajes aéreos ni seguro médico. Por el otro lado, la canasta total de vacaciones, que incluyó todo lo mencionado anteriormente con el agregado de los boletos aéreos y la asistencia al viajero. Tras esto, se confirmó que la estadía en Río de Janeiro, que según el Embratur fue uno de los destinos más concurridos en estos últimos dos meses y se posicionó como un sitio mucho más económico que Mar del Plata, en términos de canasta de estadía. Incluso, el estudio también detalló que, si se compara en materia de canasta total de vacaciones, la ciudad brasilera se mantuvo el mismo precio que lo que pudo registrar con el principal destino en la Costa Atlántica argentina.

Por último, el perfil del turista argentino también fue una ventaja en el incremento de los destinos argentinos en este tiempo. Teniendo en cuenta que los 250.000 turistas que arribaron al país vecino, el 58 % tiene el gusto por las playas y el sol. Más abajo, continúa el turismo de aventura, con un 36 % mientras que el turismo cultural albergó el 2 7%. Más abajo, sigue el turismo de lujo, con un 26 % mientras que la gastronomía terminó con el 21 %, según presentó el Embratur. Además, la estadía de los pasajeros también fue un punto clave en la elección de los argentinos en este último tiempo. El 46% decidió quedarse cerca de dos semanas mientras que el 35 % se quedó menos de una semana. Mucho más atrás, solo un 15% se quedó cerca de un mes y solamente un 4 % eligió quedarse por más de un mes entero. Lo cierto es que el inicio de la temporada 2025 inicio con la incertidumbre hacia donde iban a vacacionar los argentinos. La competitividad en materia de economía y los altos incrementos que tuvieron los precios en varios destinos de Argentina, hicieron que Brasil creciera en este aspecto. En consecuencia a este tema, algunos informes que registró el Emprotur, aclaró que la temporada actual seguirá marcando números récords en este punto. “Según información de ForwardKeys, una plataforma de inteligencia de datos que proporciona información detallada sobre el comportamiento de los turistas internacionales, la oferta de los tres primeros meses de este 2025 superará el número de asientos del primer trimestre de 2019, cuando se ofrecieron 770,7 mil asientos, un récord hasta entonces”, confirmaron desde la Agencia brasilera.

A pesar de las rivalidades turísticas, Marcelo Freixo, presidente de Embratur, valoró la relación entre ambos países e invitó a más turistas a conocer las diferentes cualidades que tiene el país sudamericano. “Nuestra gestión está entregando un récord en la oferta de asientos en vuelos entre Brasil y Argentina. Esto es fruto de nuestra estrategia de asociación con las aerolíneas y de nuestra cercanía con el mercado argentino”, subrayó. Y cerró: “Este récord solo refuerza nuestro mensaje: Brasil está listo para recibir a los turistas argentinos. Vengan a conocer la diversidad de nuestros destinos, llenos de sol, playa, cultura, naturaleza y gastronomía”.

Radiografía hotelera: ocupación vs capacidad

Mensajero conversó con funcionarios de algunos destinos del país para conocer si los incrementos en la cantidad de huéspedes fueron a la par del crecimiento de plazas.

Argentina atravesó la temporada de verano y las estadísticas referidas a los niveles de ocupación comienzan a consolidarse. Antes de avanzar en esta cuestión, hay que tener en cuenta que el turismo nacional tuvo que lidiar con la baja en el receptivo, que según el último reporte del Indec cayó un 9,6 %, y con la incertidumbre por la coyuntura en la primera temporada real de la gestión de Javier Milei.

A pesar de los casi 4 millones de turistas que se circularon por Argentina en el primer mes del año, las cifras de la ocupación hotelera generaron dudas, más que nada marcada por la falta de competitividad por el encarecimiento del peso y, en consecuencia, además, porque algunos destinos del exterior como Brasil, tomaron mayor protagonismo.

En este marco, la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación presentó un adelanto de lo sucedido en la Costa Atlántica. Por ejemplo, en enero, Pinamar registró una ocupación de más del 87 %, mientras que Villa Gesell llegó al 73 %. En otras localidades, tales como Necochea, la modalidad de cabañas y apart-hoteles superaron el 87 %.

“Fue un enero excelente en términos de ocupación y consumo a lo largo y lo ancho de la Argentina. Con una estadía promedio superior a siete días y un consumo que superó en un 30 % al año pasado, según lo manifiestan los propios comerciantes. Esto corrobora lo que venimos sosteniendo, gracias al trabajo previo que hicimos con cámaras empresarias y representantes del sector turístico”, sostuvo Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación.

La realidad de la ocupación en el resto del país

No obstante, hubo otros lugares que también presentaron un grado alto que ocupación. Entre ellos, el Litoral, con Misiones a la cabeza, que registró un buen caudal de turistas durante el primer mes del año. Según los datos que proporcionó la cartera local, la provincia tuvo una ocupación promedio por encima del 80 % en enero. En tanto, el Parque Nacional Iguazú contabilizó más de 160 mil visitantes, con un incremento del 18 % en comparación al año pasado.

El Calafate tiene 10.700 plazas y tuvo

un 73 % de ocupación, marcando una baja del 11 % en relación con enero de 2024, pero hubo un crecimiento de 525 camas.

Para conocer un poco más de esta realidad, Mensajero conversó con Sergio Maciel, director general de Estadística y Estudio de Mercado del Ministerio de Turismo de Misiones. “Durante todo el mes, el recambio turístico evidenció una continuidad en la afluencia de viajeros, con una marcada preferencia por actividades en contacto con la naturaleza”, detalló. Asimismo, puntualizó en que actualmente la provincia cuenta con 30.000 plazas y que la zona Norte fue donde más se concentró este movimiento, debido a la gran cantidad de opciones. De esta manera, la provincia cerró con más de 173.000 arribos, que generaron más de 537.000 pernoctes, dado que la estadía promedio se mantuvo en torno a las 4 noches, en promedio.

Otro punto a tener en cuenta es que el perfil del pasajero fue diferente al de años anteriores. “El turismo en Misiones durante enero estuvo compuesto mayoritariamente por visitantes de origen nacional, representando el 75 % del total. En cuanto a los internacionales, el 18 % correspondió a visitantes de la región, mientras que el 7 % provino de países no limítrofes a Argentina”, comentó Maciel.

En el caso de la Patagonia, el caso fue diferente. Teniendo en cuenta la coyuntura que atravesó el país durante el último año y la incertidumbre que generó sobre la cantidad de personas que iban a moverse, la ocupación hotelera marcó una pauta de esta realidad. El Calafate, el principal destino de Santa Cruz, registró un crecimiento en cuanto a las plazas en comparación con enero de 2024 pero sus niveles de ocupación

Sergio Schiacchitano
Julieta Saita
Sergio Maciel

fueron diferentes a lo de esta temporada. “Venimos trabajando con una temporada bastante difícil por las fluctuaciones. Hubo momentos con bastante ocupación, como lo fueron las primeras semanas de enero. Sin embargo, después mantuvimos bajas durante el mismo mes. Incluso, a diferencia de otros años, hemos tenido reservas que son muchas veces de último minuto, cuando estamos acostumbrados a que sea un destino al que se decide visitar con muchísima anticipación”, expresó Julieta Saita, secretaria de Turismo de El Calafate.

Un punto a tener en cuenta es que el destino tiene registradas 10.700 plazas y tuvo un 73 % de ocupación, marcando una baja del 11 % en relación con enero de 2024. Sin embargo, y siendo un punto a favor debido al escenario actual, hubo un crecimiento de 525 camas.

“El Calafate crece, año tras año, en lo que es su infraestructura de servicios turísticos, así como en servicios, gastronomía, excursiones y hotelería”, añadió. Es más, puntualizó en el que el incremento se da en todas las categorías, tanto hoteles como cabañas, pero en donde estuvo más acentuado fue en departamentos y alquileres temporarios, que es hoy lo que busca mucho el turista en general.

En cuanto al perfil del pasajero, El Calafate también registró similitudes a lo que tuvo Misiones, sobre todo, en relación con el turista nacional. No obstante, Saita subrayó una merma en este punto. “Se presentó una reducción del pasajero argentino, que era un volumen muy importante en el destino y que hacía la diferencia en cuanto a cantidad y también a la

estadía”, comentó. Y siguió: “El turismo nacional suele quedarse más noches y eso nos hacía levantar el promedio de estadía. El turismo que viene y que tenemos bien posicionado en El Calafate se queda menos tiempo porque visita otros destinos”.

Neuquén, en cambio, presentó buenos números con respecto a su ocupación hotelera en este inicio de 2025. Con más de 250.000 visitantes, el Ministerio de Turismo provincial registro números cercanos al 80 %, con una derrama de 100 millones de dólares. Villa Traful fue la localidad que mantuvo una ocupación prácticamente plena durante todo el mes, acentuándose en los fines de semana. Por su parte, Villa La Angostura terminó con el 88 % de sus plazas ocupadas mientras que Junín de los Andes fue del 84 %, San Martín de los Andes del 78 % y Aluminé con Villa Pehuenia del 75 %.

Sergio Schiacchitano, presidente de NeuquenTur, precisó que los recientes números presentados en ocupación hotelera superó lo pensado. Incluso, mejoró el rendimiento con respecto a 2024. “La verdad es que fue una ocupación alta según las expectativas que tenía el sector, sobre todo enmarcada en un contexto bastante complejo. Incluso, en comparación con enero de 2024, estamos 5 puntos porcentuales por encima de lo que registramos el año pasado”, resaltó.

Lo cierto es que la promoción turística que presentó Neuquén fue uno de los causantes de este alto número. Incluso, el propio presidente del NeuquenTur comentó la serie de factores que se fueron dando para lograr dicho cometido. “Por un lado, hubo una apuesta muy fuerte a todo lo que es el turismo interno. Hoy nosotros estimamos que alrededor del 35 % del público que se movió por la provincia durante enero, corresponde a neuquinos que viajan por Neuquén”, expresó. “También hubo varios programas de incentivo o de demanda, en donde la posibilidad de pagar sus servicios turísticos en 3, 6 y hasta en 12 cuotas fue recurrido. Después, lanzamos una promoción que se llamó #ViajaNeuquen, algo así como una especie de previaje, en donde los pasajeros residentes de la provincia iban a recibir una devolución de hasta el 40 % de todo lo consumido. Y si a eso se le suma que durante todo

2024 hicimos una promoción de la provincia mucho más integral, el resultado fue positivo”, subrayó.

A diferencia de lo que puede presentar otros lugares de la Patagonia, Neuquén registra un total de 25.000 plazas hoteleras. No obstante, uno de sus puntos fuertes fue el uso de sus plazas informales, 80.000, llegando a un aproximado de 120.000 y siendo para Schiacchitano, el que más auge generó estos últimos dos años. “Prácticamente, la inversión se sostuvo en los últimos años. Si notamos que hubo alto incremento en el sector informal, sobre todo en plataformas como Airbnb o Booking. Sobre este tema, pudimos aprobar una ley que prevé el registro de alojamientos informales. Es una ley provincial y ya se reglamentó. Ahora, es-

“El 35 % del público que se movió por la provincia en enero, son neuquinos que viajan por Neuquén”

tamos esperando a que se ponga en funcionamiento a partir de este año y empezar a hacer un registro sobre este tema”. En cuanto al perfil del pasajero, y además de darle mayor importancia al turismo interno, desde Neuquén afirmaron que sintieron el impacto de merma sobre el turista chileno, siendo el principal foco de turistas que visita la provincia. Distinto panorama al mercado brasilero, que, en comparación con otros años, fue uno de los que más visitaron los atractivos turísticos de esa zona.

Sin embargo, en cuanto a estadías y demás, el panorama de quedarse pocos días es algo que se repitió durante todo este verano. “En líneas generales, estamos hablando que la estadía de los turistas fue –y sigue siendo- entre tres y cuatro días. Sobre todo, fraccionado por las fiestas populares también, en donde Neuquén contabilizó más de 50 en toda la zona”, cerró Schiacchitano. Lo cierto es que la capacidad hotelera en Argentina sigue siendo un tema con varios grises en el medio. La palabra de Daniel Scioli con respecto a la creación de 90 hoteles en todo el país podría ser un punto de inflexión para un sector al que todavía, sigue estando sensible luego de un verano con altibajos

Gran temporada de verano de Córdoba

La provincia vivió un comienzo de año con cifras destacadas que fueron impulsadas principalmente por festivales locales como Jesús María y Cosquín Rock.

Durante el segundo fin de semana de febrero, Córdoba recibió algo más de 340 mil visitantes, con turistas provenientes principalmente de Buenos Aires, Santa Fe y distintos puntos de la provincia. Los eventos, las actividades y el buen clima favorecieron un alto nivel de ocupación en los destinos.

El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, destacó: “El trabajo conjunto entre el sector público y privado, una agenda de eventos de primer nivel y un clima ideal generaron un gran fin de semana turístico en toda la provincia. Córdoba sigue consolidándose como un destino elegido por miles de visitantes, que encuentran aquí una oferta diversa y de calidad. Estas cifras reflejan el impacto positivo del turismo en las economías regionales y nos impulsan a seguir trabajando para potenciar cada destino, con el compromiso de brindar experiencias inolvidables a quienes nos visitan.”

Villa María, en el corazón de la pampa agropecuaria, alcanzó un 93 % de ocupación, con hoteles que en algunos casos llegaron al 100 % gracias al movimiento generado por el Festival de Peñas. En la zona de Traslasierra, Villa Cura Brochero registró un 96 % de ocupación impulsado por el Festival del Pastelitero, mientras que Mina Clavero llegó al 82 %, Nono al 88 % y Las Rabonas al 78 %.

En Punilla, Tanti alcanzó el 99 %, Villa Carlos Paz, al 88 % con hoteles superiores al 96 %, La Falda al 90 %, y La Cumbre al 100 %. En tanto, Capilla del Monte tuvo su mejor fin de semana de la temporada con un 92 %, impulsado por el Festival Alienigena. En el Valle de Calamuchita, Santa Rosa tuvo un 85 % de ocupación, Villa General Belgrano un 84 %, La Cumbrecita un 82 % y Los Reartes un 78 %. En la región de Ansenuza, Miramar alcanzó el 100 % con derivaciones a Balnearia, Marull, Villa Concepción del Tío y La Para.

En las Sierras Chicas, Agua de Oro registró ocupación plena, mientras que Río Ceballos llegó al

82 % y Salsipuedes al 78 %. Por su parte, Paravachasca, Alta Gracia alcanzó el 90 % con un gran movimiento por el Encuentro de Colectividades, La Serranita llegó al 80 % y Potrero de Garay al 70 %. En las Sierras del Sur, Río Cuarto tuvo un 70 % de ocupación, Achiras un 88 %, Alpa Corral un 81 % y Las Albahacas un 87 %. En el norte y noroeste de la provincia, Quilino registró un 90 %, San Carlos Minas un 88% y Tulumba un 78 %.

Cosquín Rock 2025 movilizó más de 49.000 millones de pesos

El impacto del Cosquín Rock 2025 ya se refleja en cifras contundentes que destacan su relevancia como evento cultural y motor económico. Con una movilización económica superior a $49.000 millones y un impacto fiscal de casi $7.000.000.000, el festival reafirma su lugar como el más federal de Argentina, atrayendo público de 23 provincias y miles de turistas internacionales.

El informe preliminar realizado por el Instituto Cultura Contemporánea y el Instituto de Economía Política, Insight21, Universidad Siglo 21 (en trabajo conjunto con la Agencia Córdoba Turismo y el Córdoba Clúster Congresos y Espectáculos), indica que Cosquín Rock 2025 no solo dinamizó la actividad comercial y generó empleo significativo, sino que también impulsa el turismo en la provincia de Córdoba, consolidándose como uno de los eventos culturales más relevantes de Argentina.

“El impacto del Cosquín Rock 2025 se reflejó en una movilización económica superior a $49.000 millones”

Además de sus valores económicos es importante destacar que muchos de los asistentes aprovecharon su visita al Cosquín Rock 2025 para explorar la rica oferta turística de la provincia. Según datos recopilados, el 62 % de los asistentes combinó su experiencia en el festival con actividades turísticas adicionales, mientras que un 43 % optó por alojarse en hoteles, hostels o apartamentos, generando algo más de 37

mil pernoctaciones con un promedio de 3.3 noches por persona.

El público del festival se distribuye principalmente entre Córdoba (43.6 %) y Buenos Aires (40.5 %), seguido por Santa Fe (7.2 %) y otras provincias (8.7 %). En cuanto a la movilidad, el 76 % de los asistentes se trasladó en vehículo particular, el 14 % utilizó servicios de buses o charters y el 10 % restante otros medios de transporte.

Sobre la relevancia del festival para el turismo provincial, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, destacó: «La fiesta que se desarrolló este fin de semana en Santa Maria de Punilla fue disfrutada por miles de turistas que llegaron a Córdoba desde distintas provincias de nuestro país y el mundo. Quiero felicitar y subrayar el trabajo de la productora ‘En Vivo Producciones’ por este maravilloso espectáculo que puso y pone a Córdoba a tope como el destino más elegido de todo el verano”.

Además agregó: “Tuvimos el Valle de Punilla con altísimos niveles de ocupación y un derrame que también impactó sobre la ciudad de Córdoba. Como dice siempre el gobernador Martín Llaryora, las fiestas y festivales son el imán perfecto como atractivo turístico y, lo más importante, un motor de desarrollo primordial que genera empleo, oportunidades y que dinamiza y beneficia la economía de miles de cordobeses”.

RE POR TA JE

Oscar Juarez

director de Principios Tour Operator

En el mes en el que la Fórmula 1 vuelve a las pistas, así como el furor por Colapinto, Principios Tour Operator ya está comercializando sus opciones para la fecha sudamericana del campeonato mundial. El Gran Premio de São Paulo se celebrará del 7 al 9 de noviembre y para conocer más detalles de la oferta del operador, Mensajero conversó con su director, Oscar Juárez, quien hizo hincapié en que si bien la organización está dando los sectores “a cuenta gotas”, ellos ya tienen de las entradas que más demanda el pasajero argentino que es habitué de esta fecha. Pero esta no es la única novedad que tiene que Principios para este año, también hay una reactivación del departamento de wellness con una salida acompañada, planes de incentivos y también capacitaciones en varios puntos del país.

¿Qué proyecciones tienen para la comercialización de la Fórmula 1?

- Muy buenas. En 2024, la influencia de Colapinto generó más de un 50 % de ventas en comparación con 2023. Ya venía una tendencia de crecimiento y para este año se estima que será mayor aún en cuanto a la demanda. Creo que eso llevó a que los precios hayan aumentado tanto. Aun así, se prevé que la organización sea menos caótica que la de noviembre pasado, lo cual será muy bueno.

¿Cómo es la propuesta de Principios para la Fórmula 1?

- Ya tenemos muchas entradas disponibles, con hotelería 4 estrellas en Jardins, una zona que es fácil para trasladarse. El pasajero que viaja a la Fórmula 1 tiene un perfil que busca servicio y calidad. Primero hay que tener en cuenta que es una escapada, de dos o tres noches. Nosotros tenemos salidas el 6 y 7 de noviembre. En Principios ponemos el foco en la seguridad de los pasajeros, entonces optamos por no vender hotelería, que no sea zonas en las que los pasajeros puedan salir a caminar, a ir a un bar, restaurante o simplemente caminar.

¿Cuál es el plus que tiene los pasajeros al viajar con Principios?

“En 2024, la influencia de Colapinto generó más de un 50 % de ventas en comparación con 2023”

- Tanto en Río como en San Pablo, tenemos el acompañamiento de referentes del equipo que organizan la operación, la cual es propia y no a través de un receptivo local que quizás mezcla los pasajeros. Un dato a tener en cuenta, para quienes tienen cierta modalidad reducida, es que la organización brinda un servicio tipo de carrito o vans. Nosotros hemos tenido buenas experiencias, pero a veces hay que tener más paciencia.

¿Qué categorías de entradas tienen disponibles?

¿Desde hace tiempo vienen teniendo consultas?

- No bien terminó la carrera de 2024, las agencias de viajes ya comenzaron a consultarnos, entonces lo que hicimos fue tomar nota, más que nada, por los aéreos que en ese momento aún no estaban disponibles. Les avisamos que nos esperaran, que cuando tuviésemos resuelto ese tema se los íbamos a comunicar y es lo que estamos haciendo desde febrero.

- Ya tenemos las tribunas descubiertas, algunas cubiertas y también los ingresos VIP. Si bien nosotros con la promoción enfocamos en las entradas G, que son las más económicas, luego los agentes de viajes nos piden las de mayor categoría, como la M y la B, que son cubiertas. Este año, habrá espacios como en Carnaval, que son los denominados Camarotes privados, que incluye gastronomía y bebida. Estamos esperando que nos definan la ubicación y las tarifas.

“Nos empezaron a requerir opciones de turismo ecológico, que estaba un poco rezagado”

Saliendo de la Fórmula 1 ¿están evaluando sumar otras propuestas?

- Vamos a tener una salida grupal acompañada a Buzios Espiritualidade Hotel, que es un alojamiento temático donde se desarrollan actividades de yoga, meditación y caminatas. Es un punto energético y cuenta con selva y playa. Lo particular es que el pasajero puede ir a leer un libro si quiere, y no hacer nada. Pero también está la opción de la experiencia completa con clases de yoga o meditación. Tiene toda la estructura muy bien montada.

¿Cómo es la propuesta espiritual de Principios en Buzios?

- La salida grupal será el 1.° de junio y continuará hasta el 8 del mismo; y es con media pensión. El hotel cuenta con un restaurante vegetariano, estilo gourmet y para el día tiene un restaurante en la playa. Al margen de las actividades programadas, nosotros le agregamos el acompañamiento de Gustavo, que es parte de nuestro equipo y tiene mucha experiencia en lo vinculado en este tipo de prácticas, entonces va a realizar una meditación en la playa.

¿Siempre será todo dentro del hotel?

- Los pasajeros tendrán un día entero en Arraial do Cabo, un paseo en barco, y también una cena, tipo de cierre, en un restaurante de la zona. Además, la última noche la van a pasar en Río de Janeiro con la visita al Corcovado, van a almorzar, y luego emprender el regreso. Contrario a lo que muchos pueden pensar, no es un producto caro. Cuando lo conocí, me sorprendió que la propuesta no estuviese ya en el mercado, porque es maravilloso.

¿La idea es sumar más propuestas de este estilo?

- Nos empezaron a requerir opciones de turismo ecológico, que estaba un poco rezagado. Siempre es una demanda tranquila, porque no son productos masivos. Así es que comenzamos con Brazil Mindfullness y Emociones by Principios. Entonces ya estamos yendo a chequear destinos con este perfil de producto, porque en este momento la desconexión es más que necesaria.

¿Para contar todas estas propuestas van a estar en contacto con el trade?

- Vamos a estar realizando capacitaciones para informar a todos los agentes de viajes de estas novedades. Por ahora tenemos agendada una fecha que será en mayo y otra que tendrá lugar en agosto, que son independientes de las formaciones puntuales que estarán haciendo quienes se encargan de la promoción.

Para cerrar, ¿en qué consiste el Plan de incentivos 2025?

- A mediados de febrero lo presentamos y estamosterminando de acordar con un grupo de hoteles. Tiene el mismo formato que el año pasado y apunta a reservas en baja temporada. Para participar es con un mínimo de 5 noches y los vendedores de las agencias recibirán un crédito en dólares que se reflejará en pesos al cambio del cierre de la operación en una tarjera de crédito recargable del banco ICBC.

¿Para quiénes ya participaron será el mismo proceso?

- Las agencias que ya tienen la tarjeta del año pasado, les seguiremos recargando con las ventas de 2025. Estamos negociando y seleccionando los hoteles que participarán, que serán a su vez nuestros recomendados. Los valores se duplican si son 2 habitaciones y así sucesivamente. En caso de ser solo una, si toma 10 noches, el valor se duplicará. Es para estadías hasta el 15 de diciembre, excepto julio para los casos en que los hoteles así lo determinen.

Principios

Brazil refuerza su equipo

Principios Brazil y Brasil Cool ha dado un paso estratégico en su crecimiento con la incorporación de Sonia Nunes como nueva gerente. La presentación oficial se llevó a cabo en las oficinas de la compañía en Río de Janeiro, con la presencia de Oscar Juarez, director del operador, consolidando así esta importante apuesta por el liderazgo y la innovación en la industria turística. Con más de 20 años de experiencia en el sector, Nunes regresa a la empresa con una visión renovada y un fuerte compromiso con la excelencia en la gestión.

Gran balance del fin de semana de Carnaval en Iguazú

La ocupación cerro con un 90 % promedio y la gran afluencia de visitantes nacionales e internacionales reflejan posicionamiento del destino como una opción imperdible todo el año.

Iguazú cerró la temporada de verano con broche de oro, alcanzando un impresionante 90 % de ocupación durante el fin de semana largo de Carnaval. Este éxito rotundo se traduce en cifras igualmente impactantes: 25.582 ingresos al Parque Nacional Iguazú en tan solo cuatro días.

Estos números no solo reflejan el atractivo innegable de esta maravilla natural, sino también el arduo trabajo de organización que

garantiza una experiencia turística fluida y segura para todos los visitantes.

El éxito de Iguazú no es casualidad. Es el resultado de un esfuerzo conjunto entre diversas instituciones locales que han implementado un protocolo de visitas multitudinarias. Este protocolo tiene como objetivo principal cuidar y asistir a los turistas en todo momento, asegurando que su experiencia sea placentera e inolvidable. La respuesta de los

visitantes ha sido abrumadoramente positiva, con constantes muestras de agradecimiento en los puntos de información y control. Iguazú ofrece mucho más que sus imponentes cataratas. Su vibrante vida nocturna y su variada oferta gastronómica y recreativa complementan la experiencia turística, consolidando a Iguazú como un destino completo y atractivo en todo momento del día.

El crecimiento turístico de Iguazú se basa en la estrecha colaboración entre el sector público y privado. Esta alianza estratégica impulsa la creación de nuevos productos de alojamiento y gastronomía, así como la promoción del destino a nivel nacional e internacional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.