Proyectos turísticos de los legisladores porteños.
Las rentadoras evolucionan y crecen.
Un servicio pendiente.
Asistencias
Proyectos turísticos de los legisladores porteños.
Las rentadoras evolucionan y crecen.
Un servicio pendiente.
Asistencias
Conversamos con quienes encabezan las carteras turísticas provinciales para conocer cómo enfrentarán en las áreas naturales locales la reciente desregulación del sector.
Todos los eventos de marzo.
Vidriera
Country Manager para Argentina, Uruguay y Paraguay de Iberia “El canal de agencias es absolutamente fundamental para nosotros y supera cerca del 60 % de lo que vendemos”
Por Marcelo Frontale
Pasaron varios días entre el anuncio del levantamiento del cepo cambiario y la publicación de este editorial. No fue una revolución, ni un sacudón, ni una mañana de caos. Fue, más bien, una transición sigilosa, casi quirúrgica, en un país acostumbrado a que los cambios lleguen como alud.
La medida, largamente anticipada por el oficialismo, se dio en un contexto en el que el empresariado turístico ya se movía —en buena parte— dentro de su propia lógica cambiaria. Lo que para algunos sectores puede haber sido un golpe, para muchos operadores turísticos fue apenas una confirmación. Las ventas internacionales, por ejemplo, ya estaban dolarizadas de hecho. Las agencias y prestadores que venían aceptando pagos en moneda extranjera no hicieron más que seguir ese camino, sin sobresaltos ni comunicados rimbombantes.
“Lo que para algunos sectores puede haber sido un golpe, para muchos operadores turísticos fue apenas una confirmación”
el gran motor de las ventas domésticas? A la espera de que el Banco Central y la AFIP definan los detalles de la nueva regulación, muchos prefieren no moverse hasta que el terreno esté firme. O, al menos, más claro. El turismo argentino vuelve a demostrar que la resiliencia es una de sus principales competencias. Pero eso no alcanza. Lo que viene requiere previsibilidad, reglas estables y un sistema financiero alineado con las necesidades de una industria que trabaja con tiempos largos y márgenes ajustados. ¿Y el pasajero? Hoy está mirando. Calculando. Pero también comprando, porque hay que decir que en las últimas semanas las reservas no disminuyeron. Si bien no hubo ni euforia ni desplome, sino una meseta expectante, el pasajero quiere seguir viajando y eso es una buena señal.
Sin embargo, el desconcierto no desapareció. Simplemente cambió de forma. Se transformó en preguntas sin respuestas inmediatas: ¿Cómo impactará esto en la demanda? ¿Se sostendrán los precios actuales? ¿Qué pasará con la financiación,
En definitiva, la salida del cepo no encendió motores ni apagó luces. Simplemente corrió una barrera. Lo que el turismo haga con ese nuevo espacio dependerá, en buena medida, de lo que suceda en los próximos meses. Porque si hay algo que este sector sabe, es que el verdadero movimiento no llega con los anuncios, sino con las reservas.
El momento de las provincias Luego de la desregulación de los guías en los Parques Nacionales, resta conocer cómo cada destino seguirá considerando primordial (o no) su rol.
Córdoba, el hub del centro
La provincia sumó conectividad internacional que le permite ser un centro distribuidor en el país.
Silva Font Country Manager para Argentina, Uruguay y Paraguay de Iberia
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar
Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABAArgentina.
Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar
Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar
Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar
Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina
Mensajero Periódico Turístico es miembro de:
• Visit USA Comittee Argentina
• Comité Visite Brasil
• ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
Propiedad intelectual: Nro. 77542231.
En marco de un año electoral, los candidatos a legisladores que son cabeza de lista conversaron con Mensajero sobre las iniciativas que buscarán impulsar para favorecer al sector.
Luego de las últimas elecciones presidenciales, el panorama de Argentina cambió en diferentes aspectos. En un contexto diversificado por razones económicas, sociales y políticas, la industria del turismo se vio entrelazada producto de un gobierno a favor de la desregulación y el libre mercado. De esta manera, las legislativas son claves debido a que son las primeras en este contexto. Está claro que 2025 es un año particular en materia de votos. El sufragio será el principal escenario para el marco político argentino y habrá diferentes tópicos a tratar por parte de los legisladores. Con esto, el turismo también busca ganar terreno y generar su espacio para fomentar su propia industria.
Siendo un destino fundamental en esa potenciación, la Ciudad de Buenos Aires, el próximo 18 de mayo, tendrá sus elecciones con 17 frentes electorales, quienes competirán con sus respectivas bancas por un lugar en el senado local. Ante esta situación, Mensajero conversó con algunos de los candidatos, quienes detallaron sus propuestas para el sector.
En las últimas semanas, representantes de la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt) junto con los de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires (Aviabue) estuvieron reunidos con referentes de la escena política. Uno de ellos fue Yamil Santoro, presidente de Unidad Porteña Libertaria, para evaluar temas y qué medidas se pueden tomar para potenciar a la actividad.
En su charla con Mensajero, el candidato a legislador se refirió a la importancia que tiene el turismo para la Ciudad de Buenos Aires y también contó su plan de acción para llevar adelante medidas que lo beneficien. “Fue nuestra primera reunión con la idea de charlar y entender cómo está parado hoy el sector por fuera de lo que uno pueda intuir o conocer a partir de experiencias particulares”, expresó Santoro.
A pesar de que fue un año con incertidumbre, sobre todo por las diferentes desregulaciones que se fueron dando, la charla entre el presidente del bloque Unidad Porteña Libertaria y Aviabue y la Faevyt también hizo énfasis en la posibilidad de seguir mejorando los beneficios para los agentes de viajes dentro de CABA. “Fuimos charlando en general sobre aspectos que se pueden mejorar y fortalecer para que el sector adquiera más competitividad. Además, otros de los focos que se tocó fue la actualidad que tienen las empresas turísticas dentro de la Ciudad de Buenos Aires y ver qué se puede hacer para darle mejores herramientas”, comentó el legislador. A su vez, agregó que el turismo tiene margen de mejora de cara a los próximos meses. En cuanto a sus propuestas, el bloque que preside el legislador tiene en mente dos proyectos para potenciar el turismo. Por un lado, se trata de levantar la restricción de circulación dentro del microcentro porteño, lo cual se había formado como una zona de exclusión de tránsito para evitar que se maneje dentro del centro de la ciudad. Por otro, se apunta directamente a los agentes de viajes.“Mi otra propuesta, y de la que se habló en la reunión, tiene alta injerencia en el sector y es la posibilidad de imputar deudas, a raíz del crédito fiscal que uno tenga, al pago de obligaciones o, en su defecto, acelerar la devolución de los saldos que están retenidos en concepto de convenio multilateral. En esta misma línea, lo que surgía era que la AGIP, por algún error, cobra sobre los saldos totales y no sobre el margen de ganancia de la agencia”, comentó. Además, cerró: “Ante eso, como la agencia muchas veces lo que hace es ganar desde el margen sobre el producto que se está vendiendo, se le termina cobrando impuestos por el total, haciendo que el producto se encarezca. Entonces, mi propuesta apunta a solucionar este tema y brindarles mayores beneficios impositivos a las agencias”.
Al igual que Santoro, otros también consideran al turismo como una industria importante para desarrollar y potenciar. Horacio Rodríguez Larreta, cara
“En nuestra reunión con Faevyt y Aviabue, charlamos en general sobre aspectos que se pueden mejorar y fortalecer para que el turismo adquiera más competitividad”
“El turismo es una industria generadora de empleo. Para atraer al turismo, es fundamental que la Ciudad vuelva a estar limpia, segura y mejor conectada”
visible de Volvamos Buenos Aires, también dialogó con este medio y expresó la mirada que tiene sobre el sector, así como también lo que propone de cara al futuro. “Es importante pensarlo como una industria generadora de empleo, que conecta todo lo que la ciudad tiene para ofrecer: emprendedurismo, gastronomía, entretenimiento y mucho más. En gastronomía, por ejemplo, trabajando junto al sector se llegó a tener 100.000 empleos gracias a la demanda del turismo internacional”, expresó Larreta. En cuanto a lo que propone su bloque, el ex Jefe de Gobierno de la Ciudad buscará llevar a cabo ideas ligadas al uso de la tecnología, así como también apuntar directamente a nichos nuevos. “Creemos que para atraer al turismo es fundamental y básico que la Ciudad vuelva a estar limpia, segura y mejor conectada. Sin embargo, tenemos en claro que debemos ir directo a públicos mucho más segmentados”. “Hoy las personas viajan cada vez más con animales y Ciudad de Buenos Aires tiene todo para ser el destino más
“En gastronomía se llegó a tener 100.000 empleos gracias a la demanda del turismo internacional”
“El turismo es entendido como la actividad para viajar por placer. Para eso, hay que hacer foco en generar las condiciones para que la clase obrera pueda hacerlo”
pet-friendly de la región, con regulaciones claras para la convivencia, mejor atención y accesibilidad al transporte público. Por otro lado, cada vez viajan más adultos mayores; para ellos tenemos que mejorar la accesibilidad en el mobiliario urbano, veredas y el transporte público”, subrayó Larreta, quien además confirmó que en su gestión tuvo récord histórico de turistas, con 10 millones de visitantes en un año y aumento de la estadía alcanzando hasta 72 horas de promedio. Y siguió: “Hay un gran público de nómades digitales que ya optaron por la ciudad en su momento (fuimos la más elegida por ellos en 2023). Creemos que CABA tiene que ser la capital de la inteligencia artificial, con mejor infraestructura de fibra óptica, fondos de inversión para start-ups tecnológicas y mejor formación en IA, para desarrollar talento local que trabaje a la par del internacional. Por último, vamos a lanzar un programa de empleabilidad joven en turismo, para capacitar a miles de chicos y chicas en hospitalidad, idiomas y tecnología aplicada, integrándolos a esta industria que tiene que seguir creciendo y generando oportunidades reales”, cerró.
Por su parte, Vanina Biasi, quien lidera la lista del Frente de Izquierda y los Trabajadores, fue otra de las que, en su charla con Mensajero, dejó en claro el valor que tiene el sector en el desarrollo de la industria con el foco puesto en las posibilidades que tienen los consumidores. Aparte, expresó qué se buscará llevar a cabo desde el frente en la Legislatura porteña. “Tanto desde la ciudad como a nivel nacional, el turismo suele ser entendido como la actividad para viajar por placer. Visto de una manera integral, consideramos que hay que hacer foco, primero que nada, en generar las con-
“Debemos buscar maneras de poder aplicar el turismo receptivo y salir a promocionar un poco más a través de las industrias culturales”
“El turismo es uno de los grandes motores de la economía de CABA y fuente de empleo. Por lo tanto, es principal para nosotros trabajarlo en todos sus niveles”
de Principios y Valores porteño subrayó qué propuestas se tienen dentro del bloque para llevar a la Legislatura. “Podemos aplicar y empezar a salir a promocionar un poco más con las industrias culturales, como lo hace Corea con el K-Culture. En este sentido, es lo que tenemos que hacer acá con la Ciudad de Buenos Aires con respecto a las películas, las novelas, las canciones. Es decir, toda expresión artística que podamos salir a exportar al mundo. Con eso y tomando base en la ciudad, creo que podemos potenciar y mejorar el turismo receptivo”, cerró.
“El turismo en Argentina se ve afectado por las condiciones económicas. Buscamos llevar a la Legislatura proyectos que pongan el foco en el turismo interno”
diciones para que eso pueda existir: que la clase obrera pueda hacerlo”, expresó Biasi.
“Tenemos un plan para terminar con los alquileres exorbitantes, algo que también podría permitir un mejor acceso a los hospedajes en los viajes que se realicen a nuestra ciudad. En ese sentido, impulsamos el impuesto a la vivienda ociosa, un banco de tierras para la construcción de viviendas para aumentar la posibilidad de acceso de la clase trabajadora, algo que buscamos reforzar con mayor capacidad de adquisición de créditos hipotecarios. Es una política que implica ir contra los privilegios de unos pocos que se enriquecen con el suelo de nuestra ciudad: no queremos una CABA para las grandes agencias hoteleras, para IRSA y compañía”, afirmó la candidata a legisladora. Y cerró: “Pensado más a nivel nacional, desde el Frente de Izquierda tenemos un plan de obra pública que fomentaría los traslados, el transporte y el turismo: por ejemplo, a partir de la reconstrucción de la vía férrea a escala nacional”.
Por su parte, Alejandro Kim, del bloque Principios y Valores, también compartió con Mensajero su visión de cómo está posicionado el turismo dentro de la Ciudad de Buenos Aires y cuál sería una buena estrategia para potenciar el sector. “Yo he tratado bastante con respecto a hacer crecer las industrias culturales con la Marca Ciudad y Marca País. Si te fijas, la Ciudad de Buenos Aires es receptiva con respecto al turismo internacional. Por lo tanto, los turistas que vienen de afuera se quedan entre 3 y 4 días en promedio, ya que de acá se van para el sur o para el norte. Entonces, lo que nosotros tenemos que hacer es extender eso a 1 o 2 días más”, expresó Kim a este medio. Incluso, el líder
En el caso de Mila Zurbriggen, principal referente del partido Frente Nueva Generación, fue otra de las que respondió a las consultas de Mensajero y subrayó el valor que hay que darle al sector para seguir potenciando la industria. “Para nuestro partido, el turismo es uno de los grandes motores de la economía de CABA y fuente de empleo. Por lo tanto, es principal para nosotros trabajarlo en todos sus niveles, ya sea turismo de lujo como el que está más apuntado a la clase media”. Ante eso, la líder del frente desarrolló cuáles serán las propuestas con las que irán a la Legislatura, en caso de conseguir banca. “Tenemos un paquete de siete ideas para presentar. Entre ellas, destacamos Ley de Emergencia Fiscal para Micro y Pequeñas Empresas Turísticas; un Régimen de Reconversión de Alquiler Temporario Informal; Ley de Protección del Guía y la Agencia Turística Formal como así también lograr un Fondo de Emergencia para Cultura y Turismo Independiente. Por último, queremos llevar adelante un Observatorio Legislativo del Turismo”. Por último, Paula Oliveto Lago, de la Coalición Cívica, también le contó a Mensajero cuál es la postura que se tiene en cuenta sobre el Turismo en CABA, en la que resaltó la falta de compromiso y necesidad de incentivar el mercado interno. “El turismo en Argentina se ve afectado por las condiciones económicas. Entonces, la realidad es que la ciudad lo que tiene que hacer es tratar de acompañar el proceso, sostener la seguridad. Nosotros en Argentina, y precisamente en CABA, no tenemos nada de turismo. Si ves, es mínimo el turismo que tenemos. Incluso, está afectado a zonas tales como Palermo o San Telmo. Además, entre las propuestas que se están evaluando dentro de su bloque, la posibilidad de presentar iniciativas innovadoras relacionadas con el sector interno se perfila como una de las más destacadas. “Entonces, más allá de la promoción que pueda hacer la Ciudad de Buenos Aires de su turismo, hoy en relación con el externo estamos muy mal. Lo que nosotros estamos evaluando y buscamos llevar a la Legislatura es hacer una movida sobre el turismo interno. Buscar la forma, si ya no tienes turismo receptivo del exterior, de fomentar el turismo interno. Eso tiene que ser trabajado con una diferenciación en cuanto a tarifas o alguna promoción. Y cerró: “Para mí, la Ciudad de Buenos Aires no es una isla a comparación de la economía del país. Si ves los buses turísticos, estos van vacíos. Entonces, me parece que la mirada tiene que ser más creativa. Porque además la economía argentina es cíclica. A veces tienes turismo del exterior y a veces no, porque no hay un dólar estable que lo sostenga. La economía argentina es pendular. Lo que tienes que buscar es la forma de traer turismo receptivo de tu propio país. Y eso me parece que se tiene que dar una dinámica un poco más asertiva”.
Los últimos años, el rubro vive un cambio de paradigma ante el mayor posicionamiento de la idea que la atención médica también debe incluir a la salud mental.
Finalizada la pandemia, las asistencias al viajero tomaron un rol fundamental entre los componentes para un viaje. Cuidar la salud física en cualquier parte del mundo se volvió una prioridad; sin embargo, hubo una puerta que se abrió durante y después del confinamiento. Las discusiones acerca de la salud mental comenzaron a hacer eco en diversas industrias y aspectos de la vida cotidiana.
En el mundo de los viajes esto también sucedió, e incluso desde antes de la pandemia, con seguridad se puede afirmar que más de una vez algún turista hizo uso de algún recurso para poder afrontar el miedo a un largo vuelo. Sin embargo, en este diálogo que impulsó la sociedad surgió una omisión por parte de estos servicios turísticos que deja a los viajeros desprotegidos frente a crisis emocionales, trastornos de ansiedad o episodios depresivos que pueden surgir lejos de casa.
No hay que irse tan lejos para entender por qué este servicio es importante. Los argentinos enfrentamos una crisis de salud mental en nuestro propio país. Según datos del extinguido Ministerio de Salud de la Nación, uno de cada tres argentinos presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años, siendo los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo los dos primeros causantes.
Además, un estudio del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la UBA reveló que el 9,4 % de la población presenta riesgo de padecer un trastorno mental, siendo los jóvenes menores de 30 años los más afectados. Esto no debería ser ajeno al turismo, ya que recientemente la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) publicó un estudio en el que demuestra un cambio en el perfil de los viajeros luego de la pandemia: los adultos menores son quienes toman mayor iniciativa para viajar que los pasajeros de la tercera edad.
La exclusión de la salud mental en las asistencias médicas al viajero no solo representa una falla en la cobertura, si no que también puede tener consecuencias económicas devastadoras para el turista. Los costos de atención psicológica o psiquiátrica en el extranjero pueden ser prohibitivos, obligando a los viajeros a enfrentar situaciones críticas sin apoyo profesional. Alrededor del mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada ocho individuos sufre de estas problemáticas, por lo que resulta imperativo que las compañías de asistencia al viajero revisen y amplíen sus coberturas para incluir estas problemáticas.
La OMS define a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Ignorar la salud mental en los seguros es una contradicción a esta definición integral. De esta manera, la salud mental es una parte esencial del bienestar de cualquier sujeto, especialmente en contextos de viaje donde el estrés y la ansiedad pueden intensificarse debido a estar en destinos no conocidos o incluso no cumplir con los planes o expectativas de dicha salida.
Desde ya que el pedido de esta cobertura no busca que un psicólogo viaje al lado de cada pasajero, sino que exista una contención al alcance de una llamada. Incluir servicios de salud mental en las asistencias médicas puede incluir consultas con profesionales de la salud mental, líneas de ayuda disponibles las 24 horas, y acceso a recursos y herramientas digitales que brinden apoyo emocional. Estas medidas no solo beneficiarían a los viajeros, sino que también podrían mejorar la reputación y competitividad de las compañías que las implementen.
¿Con qué vara moral medimos las necesidades de los viajeros?
En 2024, la influencer Connie Ansaldi y la referente en el área de asistencias al viajero, Alexia Keglevich, fueron fuertemente criticadas por unir CUX y PAX Assistance en búsqueda de ofrecer un servicio que nadie antes tenía. Ambas mujeres presentaron una inteligencia artificial que brindaba apoyo emocional las 24 horas del día. PAX ya brinda asistencia emocional con especialistas a través de consultas por videollamadas. Pero este acuerdo con CUX ampliaba los beneficios al incorporar en la app una plataforma de IA disponible en cualquier momento y en cualquier lugar.
Muchos llamaron a esta implementación “ChatGPT con maquillaje”, e hicieron foco en los aspectos negativos informáticos que mostraba esta IA, sin embargo, decidieron hacer vista ciega a la falta de este servicio en el sector. Incluso luego de las discusiones que se desataron en torno a esta aplicación, el autor de la Ley Nacional de Salud Mental, Leonardo Gorbacz, reconoció que “el aumento de las demandas en salud mental de los últimos años han sido notorias”.
No se trata de defender el uso aleatorio de la inteligencia artificial en cualquier ámbito, sino que se debe reconocer el haber puesto sobre la mesa una necesidad que pocos se animan a reconocer. Al inicio de la redacción de esta nota, Mensajero se contactó con varias asistencias al viajero, todas respondieron lo mismo: “No tenemos el servicio, pero entendemos que es necesario”. ¿Cuál es el motivo por el cual no se ofrece?.
Ellos sí la vieron: Celeste, una asistencia que contempla la salud mental Alejandro Moreno fundó Celeste Asistencia al Viajero hace más de una década y hoy busca revolucionar el sector incorporando la asistencia en salud mental, una cobertura de servicio que ninguna empresa de su tipo ofrece.
La cobertura promete garantizar atención en episodios agudos como ataques de pánico, ansiedad o estrés. Los viajeros recibirán contención profesional y orientación en el lugar donde ocurra el evento. Con ello, se rompe el paradigma de exclusión en la cobertura de la salud mental, permitiendo que millones de personas con antecedentes viajen con la tranquilidad de estar protegidos. Sin duda, son las primeras aproximaciones que se dan a la problemática, por lo tanto, seguramente es necesario seguir puliendo este aspecto.
“La implementación de esta cobertura estuvo acompañada de un extenso programa de formación para los equipos de asistencia. Más de 40 horas de capacitación especializada en salud mental han preparado a coordinadores de asistencias para manejar episodios que requieran contención emocional con empatía y sensibilidad. Esto incluye protocolos específicos para crisis emocionales como ataques de pánico, estrés postraumático y depresión, asegurando que los viajeros no solo reciban asistencia técnica, sino también una asistencia adecuada que respalde su recuperación emocional”, señaló Mariana Moreno, médica psiquiatra de Celeste Asistencia al Viajero (MN 90785 - MP 446207).
En definitiva, estamos ante un cambio de paradigma que comienza a dar los primeros signos de avance, mostrando que la salud no es solo física, sino que, y más en el último tiempo, también es mental
Cinco años de cambios: la evolución de las rentadoras
En un mundo que constantemente se encontraba en movimiento, la parada forzada del Covid llevó a reinventarse y el alquiler de autos presentó una nueva mirada.
El 18 de marzo se cumplieron 5 años del inicio de la pandemia en Argentina, que sin dudas marcó un antes y después para el mundo de los viajes. En ese entonces se vieron paralizados los hoteleros, gastronómicos, aerolíneas, agencias de viajes y también rentadoras de autos.
Este último rubro, en un contexto económico complejo y tras atravesar una de las crisis sanitarias más significativas de la historia reciente, tomó un mayor protagonismo, marcado principalmente por la necesidad del pasajero de mantenerse en su burbuja familiar o de amigos, aun en sus viajes. Por lo tanto, recorrer los atractivos locales en un medio de transporte individual se convirtió en el protagonista de esta nueva lógica.
En este marco, algunas empresas como Hertz Argentina y Sixt Rent a Car se consolidaron, adaptándose a los nuevos tiempos y exigencias del pasajero.
Con más de 550 colaboradores distribuidos en todo el país, Hertz sostuvo una misión clara: brindar experiencias memorables a quienes eligen sus servicios, ya sea por trabajo, placer o necesidad. “Cada entrega de llaves representa mucho más que un trámite; buscamos que cada viaje sea una experiencia inolvidable”, destacaron desde la empresa.
Pese a que todo el sector caminaba en la niebla, no redujeron su planta de personal y mantuvieron en sus puestos a empleados que incluso estaban en período de prueba. “Entendemos el equipo como una familia. Fue un momento duro, pero decidimos sostenernos y acompañarnos”, explicaron.
Una situación similar atravesó Sixt Argentina, que ante este escenario de ingresos nulos, tomó la decisión de conservar los 70 puestos de trabajo que otorgaba la compañía, apostando por el valor del equipo humano, incluso en medio de la incertidumbre.
Luego, comenzada la apertura sanitaria paulatina que permitía determinados servicios esenciales, la situación de ambas empresas fue evolucionando. En los primeros meses, los ingresos cayeron a cero. Sin turismo, ni viajes de negocios, el flujo de clientes desapareció de un día para otro. Por lo que ambas empresas se vieron obligadas a reducir gastos, supender contratos y compras de vehículos, entre otros.
Sixt adaptó sus servicios para atender la demanda emergente de trabajadores esenciales y personal médico, quienes comenzaron a optar por el alquiler de vehículos como una alternativa más segura frente al transporte público. Para esto, la compañía implementó rigurosos protocolos de higiene y seguridad, incluyendo la desinfección de vehículos, el uso obligatorio de mascarillas, mamparas en mostradores y la entrega sin contacto. También se fortalecieron los canales digitales para facilitar reservas y pagos en línea.
Más que reinventarse, Sixt optó por una adaptación estratégica que le permitió mantener su esencia, ajustando su modelo de negocio a las nuevas circunstancias. Se implementaron protocolos de desinfección estricta en cada vehículo, antes y después de cada uso, limpieza con productos especiales y ventilación. El uso obligatorio de mascarilla, mamparas en los mostradores y mucho más.
La atención también cambió: comenzaron a realizar la entrega de los autos sin contacto, dejando las llaves en sobres sellados, y realizaban los trámites por correo o WhatsApp. También los contratos eran firmados de forma digital. “Fue estresante, pero también nos enseñó a adaptarnos, a trabajar bajo presión y ser empáticos con los clientes, que también estaban atravesando momentos difíciles”, detallaron desde la base Argentina de la empresa alemana.
Mientras que por el lado de Hertz, se implementaron diversas iniciativas internas orientadas al bienestar de los empleados, como reuniones virtuales diarias, espacios de contención emocional y actividades para reforzar el vínculo entre los equipos, fortaleciendo su identidad organizacional.
Además, la empresa utilizó la pausa forzada para revisar y optimizar sus procesos. A través de capacitaciones internas, mejoras operativas y una nueva mirada centrada en las personas, la empresa emergió con una estructura más sólida y preparada para los desafíos del mercado postpandemia.
La reactivación: enfrentar los desafíos de un nuevo mundo
La vuelta a la “normalidad” entre 2022 y 2024 significó una nueva oportunidad para ambas compañías, no obstante, esta etapa llegó cargada de desafíos. El contexto económico exigió creatividad, velocidad de respuesta y una fuerte apuesta por la innovación. Acompañada también por las nuevas complejidades como la renovación de las flotas y el aumento en las
tarifas, el cambio en las preferencias de movilidad y la adaptación a nuevas tecnologías.
Como respuesta, Sixt aceleró su transformación digital y fortaleció sus sistemas de atención y limpieza. A pesar de las dificultades, la compañía asegura haber salido fortalecida y con una estructura más ágil y versátil.
Actualmente, declaran estar preparados para afrontar las circunstancias del nuevo contexto, enfocándose en brindar un servicio de excelencia, seguro y personalizado. “Reconfiguración” es la palabra que la empresa elige para definir este proceso, destacando el aprendizaje, la empatía interna y la capacidad de respuesta como pilares fundamentales de su evolución.
Finalmente, muchos argentinos redescubrieron los paisajes y destinos del país, y desde Hertz afirman que estuvieron presentes para acompañar ese movimiento, con una propuesta ágil, cercana y competitiva. “Nuestro objetivo fue posicionar al turismo nacional como una experiencia tan valiosa como viajar al exterior”, afirmaron.
Pese a la rapidez que solicitaba la vuelta a la rutina, esta empresa también mantuvo como factor decisivo a su capital humano: “La fortaleza colectiva fue clave. Fue el compromiso de cada integrante lo que nos permitió salir adelante y seguir creciendo”.
Hoy, la compañía se encuentra con una clientela fiel y avanzando con vocación de servicio.
“Detrás de cada reserva hay un equipo comprometido con brindar un servicio de excelencia, con atención personalizada y vocación por lo que hacemos. Somos una empresa que pone el corazón en lo que hace”, concluyeron
La desregulación en el área trajo a colación un foco de conflicto entre diferentes partes.
Sobre este tema, Mensajero habló con los encargados de las carteras turísticas de las provincias.
Tras un 2024 afectado por diferentes políticas, el sector turístico tuvo que afrontar cambios de timón en este último tiempo. Desde el nuevo rol de las agencias de viajes, pasando por la intensificación de acuerdos por la política de Cielos Abiertos, como así también la menor participación que tendrá el Estado en el trabajo diario entre sector público y privado, en cuanto a inversiones o desarrollo de polícas.
Con todo esto, la decisión tomada por la Administración de Parques Nacionales fue uno de los principales temas de agenda del primer trimestre de 2025. La palabra de Cristian Larsen, presidente del organismo, más lo expresado en el Boletín Oficial, cambió, de cierta manera, el rumbo de la actividad, sobre todo, en el accionar de los guías turísticos y prestadores dentro de las áreas protegidas, sumado a la apertura y competitividad de mercado que pretende el Poder Ejecutivo.
“El objetivo primario es el de diseñar, conducir y controlar la ejecución de las políticas necesarias para conservar y manejar los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales existentes y las que eventualmente se incorporen, con el objeto de asegurar el mantenimiento de su integridad”, expresó el documento publicado en el Boletín Oficial del pasado 26 de marzo.
El documento, en parte, también explayó la actualización normativa en diferentes puntos, haciendo referencia en la simplificación de las autorizaciones para la construcción de infraestructura, en la que dependiendo de su complejidad (baja, media o alta) se deberán realizar diferentes trámites. Asimismo, también se presentará menor rigurosidad en el proceso administrativo para aquellos que quieran ofrecer actividades en los parques. En este contexto, el propio Larsen se encargó de responder las dudas en la última asamblea del CFT, quien, entre otros puntos, afirmó que la presencia que tendrán los profesionales dependerá del riesgo que requiera la actividad. Es decir, en excursiones de rafting, cabalgatas, buceo, pesca, trekking de alta montaña en dificultades media-alta serán de presencia obligatoria, mientras que, en excursiones terrestres vehiculares,
servicio fotográfico y demás, estarán a elección del prestador/visitante. Ante esta situación, el sector tuvo un abanico amplio de opiniones y comentarios en relación con este aspecto, con un fuerte enojo plasmado por parte de los guías, quienes desde el primer momento presentaron su descontento ante la nueva normativa y hasta organizaron una Marcha Federal en todo el país (se convocaron 17 provincias) con el lema defensa de los parques Incluso, el tema se intensificó cuando Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, apuntó en su cuenta de X, a los prestadores turísticos y al trabajo de los guías, considerándolos como un monopolio que obstruye la posibilidad de la libre competencia. “En Argentina la regulación ha generado locuras, pero pocas igualan lo que se produjo en nuestros Parques Nacionales: transformar un bien público en un monopolio privado. El caso del minitrekking sobre el Glaciar Perito Moreno es el ejemplo más claro de este modelo absurdo, dónde una sola empresa con exclusividad, sin competencia, cobra hoy casi USD 400 por una caminata de 4 horas”, comentó.
“Esto que no se entienda como una crítica a las personas de esa empresa, sino al sistema que lo permite: una combinación de concesiones exclusivas con una burocracia kafkiana que durante años impidió que nuevos actores pudieran competir. Resultado: una familia de 5 termina gastando 2000 dólares para una excursión que no debiera salir más de 50 o 60 dólares por persona. Un verdadero atentado a la racionalidad y una catástrofe para el turismo en el país”, subrayó. Con este contexto, las provincias saben que tienen un camino complejo por delante. Sobre todo, para no alterar su desarrollo y que siga siendo un lugar clave en la industria. Para eso, Mensajero habló con algunas autoridades locales quienes dejaron su postura al respecto. Fuentes cercanas al Ministerio de Turismo de Neuquén confirmaron cuál será el accionar que tomarán para los próximos meses: “Por el momento no vamos a modificar ninguna norma provincial hasta que se clarifique la situación”.
Otro de los que tomó posición ante esta situación fue Santiago del Estero. Nelson Bravo, subsecretario de Turismo de la provincia, le expresó a Mensajero cuál será la postura que se tomará ante la desregulación presentada por el Poder Ejecutivo. “Para nosotros la desregulación puede ser una medida interesante, pero tienen que intervenir todos los actores. Hacer una mesa, hablar, ver qué se puede, qué no se puede, qué beneficia y qué perjudica. No es hacer
desregulación o no hacer, no es una discusión binaria, sino que hay que analizar cada caso, pero hay que ser respetuoso siempre de los actores, en este caso de los guías”, comentó. La provincia cuenta con el Parque Nacional Copo, que comparte con Chaco, y es una de las reservas claves en esa región del país. Aquí también la labor de los guías turísticos se vio perjudicada ante esta decisión del Poder Ejecutivo. “Hemos hablado con el sector de los guías turísticos y ellos lo ven como algo negativo. Aquí en Santiago, pero al igual que en todo el país, hablan de que repercute directamente en el empleo. Por otro lado, también, en cierto modo, consideramos que los guías pierden posibilidades de esa ventaja que tenían por tener el título de guías o estar especializados. Nosotros los escuchamos y estamos planeando alternativas en caso de que el tema provoque mayores inconvenientes”, expresó. Y siguió: “Actúan como auxiliares de los guardaparques. En este sentido, tienen una responsabilidad, que en realidad es la responsabilidad central de la provincia. En el caso de Santiago del Estero, apuntamos a la protección del área como reserva ecológica. Desde nuestro espacio, nosotros escuchamos a los guías, acompañamos en cierto modo la preocupación de ellos y, bueno, después evaluamos medidas que podamos tomar fuera de expresar que estamos en desacuerdo con este tipo de regulaciones. No obstante, y generando un contrapunto con las palabras
de Bravo, en Entre Ríos la situación es diferente. Jorge Satto, ministro de Turismo de la provincia, valoró la nueva política implementada por el Poder Ejecutivo y el accionar de Larsen en la última asamblea del CFT. “El manejo de Parques Nacional es una cuestión seria y nosotros vemos seriedad en el manejo por parte de su titular, Cristian Larsen, concretamente, que ha estado ya en tres reuniones del Consejo Federal de Turismo. Es decir, que venimos siguiendo, todos los ministros de turismo de las distintas provincias, la evolución en el manejo y en qué es lo que se quiere hacer con Parques Nacionales”, destacó Satto. Incluso, el funcionario expresó cuál es la mirada del sector público ante la nueva política y como puede repercutir a futuro. “En ese sentido, nuestra Secretaría del Turismo, más allá de estar expectante y ver cómo se desarrollan, estamos de acuerdo con las medidas. Todo lo que sea, seguir protegiendo nuestro patrimonio ambiental, natural, permitir que se visite en el entendimiento de que la visita a la vez genera protección si está debidamente regulada dentro de un marco de uso adecuado, vamos para adelante. También vemos bien permitir la posibilidad o facilitar la participación de inversiones privadas, dado que el Estado carece de fondos o se ha retirado, esto ya requiere otro análisis más político de lo que es la inversión en algunos sectores o en algunos lugares. Invitar al privado a hacer sus inversiones, también nos parece bien dentro un marco de transparencia, de llamar a concurso”, subrayó.
A su vez, y en relación con la repercusión que esta medida tuvo en los guías turísticos, en Entre Ríos también se viene preparando un accionar en este aspecto. “Nosotros en nuestro futuro, porque estamos en proceso, proyectamos la creación del Ente Mixto de Turismo de la Provincia de Entre Ríos. Una de las sillas es ocupada por los profesionales del sector, que están colegiados en Entre Ríos por el Colegio de Profesionales de Turismo”, agregó. “Desde nuestro lado, tenemos diálogo constante. Yo creo que hubo una falta de información. Creo, modestamente, que se sintieron atacados cuando, por lo menos en la previa a la explicación, parecía una zona liberada y que cualquiera podía ir a cubrir el espacio. Eso no es así, aquellas cuestiones específicas de turismo activo donde está en riesgo la persona del turista, si o si requiere de guía matriculado y habilitado, y también aquellos lugares específicos que precisan de conocimientos con una formación previa. Sin embargo, después tendremos que ver qué es lo que sucede en la práctica”. Y cerró: “Las autoridades que modificaron esta reglamentación entienden que hoy había un exceso que imponía a las excursiones que ingresaban a los parques, sí o sí, subir con un guía, cuando a veces no lo necesitaban. Y eso, en definitiva, terminaba generando algún privilegio para un sector y una dificultad para muchos otros que se privaban de visitar un parque. Creo que no es ni un extremo ni el otro. Hay que ver cómo funciona la práctica. Según la intención de la
medida, el objetivo es beneficiar y hasta incluso eliminar varias cuestiones burocráticas que los mismos guías tenían que realizar para poder acreditarse en parques nacionales”. Diferente situación es la que se presentó en Misiones. Con el Parque Nacional Iguazú como principal flujo de turistas, la provincia tuvo que cambiar su plan de trabajo luego de la oficialización de la desregulación. José María Arrúa, ministro de Turismo de ese destino, dialogó con Mensajero y dejó en claro el accionar que tendrá la provincia ante este nuevo escenario. “No fue una medida que estábamos esperando ansiosos. Todo lo contrario. Fue algo que nos sorprendió. Los guías no son un elemento más, sino que son parte fundamental en la interpretación de la naturaleza, y que le dan un valor agregado al destino. Por otro lado, también debemos resetearnos y ver de qué manera nos podemos reinventar”, expresó Arrúa. En este sentido, el ministro valoró el trabajo en conjunto que se tienen con los profesionales y hasta dejó en claro lo que se viene trabajando para seguir manteniendo el flujo entre ambas partes. “Tenemos una excelente relación con los guías, Hay una coordinación entre provincia, municipio y el sector de guías que es muy buena. Entonces, eso ayuda para que todos juntos nos sentemos en una mesa, en la que incluimos a Parques Nacionales, para ver de qué manera buscamos también generar, no la obligatoriedad, pero sí que el turista que llega sepa cuál es el valor agregado que le genera un guía en un destino como Iguazú y otros tantos más que tenemos en nuestra provincia“, subrayó.
Además, Arrúa defendió la presencia también por motivos de seguridad que puede llegar a brindar un profesional del sector en un área especial como la que presenta Misiones. “Es un área natural con selva. Es un lugar donde conviven mucha flora y fauna.
Entonces, no es un sitio como para que 15, 20 o 30 personas anden dando vuelta por los senderos sin tener alguien que los vaya de alguna manera orientando ante ciertas situaciones. “Otro punto que ponemos en valor es el manejo del flujo. Pasarelas como las nuestras, que son de un metro y medio y muy anchas, hacen que nosotros tengamos que tener un flujo en cuanto al manejo de los grupos, fundamentalmente en el área de Garganta de Diablo, que es la foto que todos quieren. Y ante eso, los guías ayudan y ayudaron siempre a la hora de manejar los grupos, más que nada los grandes de 300 o 200 personas”, afirmó el ministro. Teniendo en cuenta que la participación del guía dejó de ser obligatoria, Arrúa confirmó el nuevo rol que podría ocupar los guías dentro de las ciudades claves del destino. “La presencia del guía es fundamental. Por eso, con la asociación de agencias de viajes de la provincia, estamos trabajando para que no sea una cuestión de obligatoria, pero sí que se siga motivando a todas las agencias a contratar guías. Incluso, también estamos llamando a guías para que trabajen en CityTour adentro de la ciudad y generar una diversificación de oferta turística para que el guía siempre sea un elemento necesario”.
A pesar de que todavía sigue siendo un tema en desarrollo, la nueva desregulación de Parques Nacionales podría presentar un nuevo campo de trabajo para las provincias. Mientras tanto, las demás provincias deberán buscar la manera de que las áreas protegidas, con flujo turístico, sigan siendo un lugar fuerte en materia de industria turística. Por lo pronto, será cuestión de esperar.
Córdoba refuerza su posicionamiento como
En las últimas semanas, desde la provincia se anunciaron una serie de novedades vinculadas con la conectividad.
El 1.° de abril, Córdoba celebró la llegada del vuelo inaugural de Gol Líneas Aéreas, estableciendo una nueva conexión directa entre la provincia y la ciudad brasileña de San Pablo. Los vuelos operarán con tres frecuencias semanales, facilitando el arribo de visitantes y fortaleciendo los vínculos comerciales entre ambos destinos.
A su vez, a partir del domingo 13 de abril también comenzó a operar la ruta sin escalas Recife/Córdoba, con dos vuelos semanales, ampliando las opciones de conectividad internacional.
Al respecto, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, destacó la importancia de esta nueva ruta: “Cada conexión aérea que sumamos representa una oportunidad para potenciar el turismo y el desarrollo económico de Córdoba. Brasil es un mercado clave, y esta ruta refuerza nuestra presencia internacional, acercándonos aún más al mundo”.
En esta misma línea, el gobernador Martín Llaryora, junto con la Agencia Córdoba Turismo, trabajan constantemente para mejorar la conectividad aérea y consolidar a Córdoba como un destino estratégico en la región. Sin dudas, este avance refuerza la presencia local en el mapa internacional, promoviendo el turismo y el intercambio comercial con Brasil.
Por otro lado, también desde este mes, Aerolíneas Argentinas inició sus operaciones con aviones que pernoctan en el Aeropuerto Internacional Ambrosio Taravella de Córdoba, anunciando nuevos horarios matutinos que facilitarán viajes eficientes hacia Buenos Aires. Con la incorporación de estos vuelos, la aerolínea busca potenciar el tráfico corporativo, permitiendo a los pasajeros aprovechar al máximo sus jornadas de trabajo con opciones de ida y vuelta desde tempranas horas. La primera salida está programada para las 6:30 a.m., con llegada a Aeroparque Jorge Newbery a las 7:50 a.m. Posteriormente, a partir de mayo, se ofrecerá un segundo servicio con salida a las 8:00 a.m. y llegada a las 9:20 a.m.
Además, Aerolíneas Argentinas ampliará su oferta con cinco nuevas frecuencias a partir de mayo, alcanzando un total de 79 vuelos semanales desde Córdoba. Desde su Hub Córdoba, la aerolínea conecta con 12 destinos nacionales directos y ofrece servicios a destinos internacionales como Punta Cana y Río de Janeiro. “Esta mejora significativa en la conectividad aérea desde Córdoba fortalece nuestra capacidad para atraer más visitantes y potenciar el desarrollo regional”, destacó Capitani.
Finalmente, hay que destacar que a partir del 16 de junio, Avianca operará una nueva ruta directa entre Bogotá y Córdoba, con tres frecuencias semanales, fortaleciendo la conectividad de la provincia con América Latina y potenciando el turismo y los negocios.
Este importante avance es el resultado del trabajo sostenido de la Agencia Córdoba Turismo, que en el marco de la feria Anato 2025 en Colombia llevó a cabo
San Pablo/Córdoba: 3 vuelos semanales
Recife/Córdoba (a partir del 13 de abril): 2 vuelos semanales
AV 8343: Bogotá/Córdoba | Salida: 10:25 p.m. |
Llegada: 6:10 a.m. (Lunes, miércoles y viernes)
AV 8342: Córdoba/Bogotá | Salida: 7:35 a.m. | Llegada: 11:20 a.m. (Martes, jueves y sábado)
gestiones clave con representantes de la compañía. En este sentido, Capitani, destacó: “Desde el primer día, el gobernador Martín Llaryora nos encomendó fortalecer el hub aéreo de Córdoba, y este nuevo vuelo es una muestra concreta de ese objetivo. Más conexiones significan más oportunidades para el turismo, el comercio y el desarrollo de nuestra provincia”.
Los vuelos serán operados en aeronaves Airbus 320 con capacidad para 180 pasajeros, ofreciendo más de 1000 plazas semanales entre ambas ciudades. Con esta nueva conexión, Córdoba amplía su alcance internacional, facilitando la llegada de viajeros de toda América Latina y más allá. A través del hub en Bogotá, turistas y empresarios de ciudades clave como Nueva York, Orlando, Cancún y Punta Cana podrán acceder de manera más sencilla a la provincia, promoviendo el crecimiento del turismo receptivo y fortaleciendo las oportunidades comerciales
“Este vuelo es un avance clave en nuestras relaciones con toda la región y un paso más en la consolidación de Córdoba como un destino estratégico en América Latina”, concluyó Capitani. Los tickets ya están disponibles en avianca.com, la aplicación móvil de Avianca y agencias de viajes autorizadas.
Córdoba será sede de la Convención
Anual Braztoa 2025
Del 23 al 27 de septiembre, la provincia recibirá a 70 representantes de las empresas de turismo más importantes del país vecino, en una oportunidad única para potenciar el vínculo comercial y atraer más visitantes brasileños.
Durante cinco días, los operadores recorrerán la provincia, conociendo en primera persona la diversidad de experiencias y atractivos que Córdoba tiene para ofrecer. Este encuentro representa un paso estratégico para fortalecer la relación con uno de los mercados emisivos más importantes, generando nuevas oportunidades para el sector turístico local.
El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, destacó el impacto de este acontecimiento: “Recibir la Convención Anual de Braztoa es un reconocimiento al trabajo sostenido que venimos realizando para posicionar a Córdoba en el mercado internacional. Esta visita no solo nos permite mostrar nuestro destino a operadores clave, sino que también abre nuevas oportunidades comerciales para el turismo provincial”.
En un mercado aerocomercial argentino dinámico y en constante evolución, Iberia consolida su presencia apostando fuertemente por el canal de agencias de viajes y vislumbrando un creciente interés del segmento corporativo. La aerolínea española, con una historia arraigada en la conectividad entre Europa y Latinoamérica, refuerza su compromiso con el país a través de diversas iniciativas, incluyendo un reciente aumento de frecuencias y una renovada atención a sus socios estratégicos: los agentes de viajes. Un punto a tener en cuenta es que Iberia va a cumplir en 2027, 100 años; pero a su vez, en 2026 se van a cumplir 80 años del primer vuelo a América Latina que fue a Buenos Aires, fue un vuelo que duró 3 días, que tuvo una escala en África, después en Río y finalmente llegó al territorio nacional. Actualmente, la aerolínea opera a 48 países y 142 destinos, y va a operar hacia fin de año un par de destinos más: Recife y Fortaleza. Además, es para destacar que el 48 % de lo comercializado está del lado de América, por lo cual se fortalece el punto de venta.
En este contexto, conversamos en exclusiva con Dolores Silva Font, la nueva Country Manager de Iberia para Argentina, Uruguay y Paraguay, quien nos brindó una visión detallada sobre la estrategia de la compañía en la región, la importancia del canal indirecto y las perspectivas para el futuro cercano. Silva Font, con una trayectoria sólida en la industria aerocomercial que incluye su paso por Aerolíneas Argentinas y su experiencia del lado de las agencias de viajes, asume este rol en un momento clave para Iberia en Argentina. La aerolínea no solo busca consolidar su oferta actual, sino también potenciar la conectividad y fortalecer las relaciones con sus socios comerciales. La reciente inauguración del Espacio Iberia en Buenos Aires se erige como un testimonio de esta renovada apuesta, un lugar de encuentro y capacitación diseñado especialmente para los profesionales del turismo. En esta entrevista, desentrañamos los pilares de la estrategia de Iberia en Argentina y las claves de su relación con el ecosistema de los viajes.
¿Cuál es la apuesta que están haciendo en Argentina a nivel operaciones?
- Iberia tiene muy puesto el foco en Latinoamérica y en Argentina en particular. En marzo de 2024, la aerolínea operaba con 14 frecuencias semanales, dos vuelos diarios; y pasó a 17 frecuencias y para fines del año pasado ya estaba en el triple vuelo diario, que significa unos 2100 pasajeros, con lo cual es una apuesta fuertísima e implica un crecimiento del año pasado a este del 18 %.
¿Qué lugar ocupa el canal de agencias en este crecimiento?
- Es absolutamente fundamental para Iberia. Si bien no tengo la cifra exacta en este momento, el porcentaje es altísimo, superando el 60 % de lo que vendemos. Y más allá del volumen de ventas, la importancia radica en la llegada que tiene cada agencia a diferentes tipos de clientes.
¿A qué te referís específicamente con esa llegada diferenciada?
- El canal de agencias es muy diverso. Hay agencias con un fuerte componente de venta online, otras con una importante presencia física, algunas especializadas en un tipo de pasajero en particular, otras que se enfocan más en grupos, y también están los turoperadores que a su vez le venden a otras agencias. Entonces, para Iberia, contar con este canal indirecto es como ampliar enormemente nuestras posibilidades y asegurarnos de que cada cliente pueda elegir la manera que le resulte más cómoda para comprar sus billetes. Para mí, habiendo trabajado también del lado de las agencias, entiendo perfectamente esta dinámica y la valoro muchísimo.
¿Han notado un mayor interés por parte del trade en el último tiempo?
- Yo soy bastante nueva en Iberia, ingresé como Country Manager para Argentina, Uruguay y Paraguay el 1.° de febrero. Por lo tanto, no puedo dar una perspectiva de cómo era la situación anteriormente.
Sin embargo, sí puedo decir que la respuesta del trade hasta ahora ha sido excelente. Yo ya conocía a muchos colegas de la industria previamente, y hemos aprovechado este Espacio Iberia para tener reuniones con directivos y gerentes de agencias. Incluso nuestro equipo comercial ha realizado capacitaciones con los vendedores.
¿Qué rol juega este nuevo espacio en el acercamiento con las agencias?
- El Espacio Iberia es una herramienta clave en nuestra estrategia de fortalecimiento del canal. No es lo mismo vender un producto que quizás nunca conociste a sentarte en una butaca, probar la comida a bordo o incluso experimentar nuestro simulador de vuelo. El hecho de que los agentes puedan conocer de primera mano el producto Iberia genera que puedan vender de otra manera, con un conocimiento profundo de lo que le están ofreciendo a su cliente. Además, hemos recibido visitas de todas las áreas de Casa Matriz, lo que demuestra el compromiso de la compañía con este mercado y la voluntad de escuchar las inquietudes de nuestros socios.
En cuanto a los segmentos de pasajeros, ¿han percibido un mayor interés del sector corporativo en Iberia?
niveles prepandemia, y el último año ha mostrado un crecimiento importante. De hecho, las perspectivas para 2025 que manejamos con los equipos de corporate son muy buenas.
También mencionaste el concepto de “bleisure”. ¿Cómo impacta esta tendencia en la relación con las agencias corporativas?
- Sí, el bleisure, que une los viajes de placer y de trabajo, ha surgido con fuerza después de la pandemia. Y las TMC (Travel Management Companies) y las agencias corporativas con las que nos hemos reunido en el Espacio Iberia ven con muy buenas perspectivas este tipo de viajes para el año. Esto abre nuevas oportunidades y requiere que trabajemos en conjunto con las agencias para ofrecer soluciones integrales a este tipo de pasajero.
Iberia no tiene vuelos directos desde Paraguay, mercado que también está bajo tu responsabilidad. ¿Cómo se gestionan las salidas desde ese país?
“El Espacio Iberia es una herramienta clave en nuestra estrategia de fortalecimiento del canal”
- Sí, la verdad es que hay un interés creciente. Y esto va de la mano con un producto que responde a esa demanda. Con la renovación de nuestra flota y la incorporación de los A350, no solo contamos con aviones más sostenibles al consumir un 35 % menos de combustible, sino que también ofrecemos las tres clases de cabina: Business, Premium Economy y Turista. Esto nos permite adaptarnos mejor a las necesidades del pasajero corporativo.
¿Qué características de sus cabinas y servicios son especialmente atractivas para este tipo de viajero?
- La cabina Business y la Premium Economy son especialmente relevantes para el pasajero corporativo, ya que ofrecen mayor comodidad y un servicio acorde a sus demandas. Esto, naturalmente, genera una respuesta positiva tanto del corporativo como del cliente leisure premium. Además, a nivel general en Iberia hemos notado un crecimiento del segmento corporativo en el último tiempo, tras el rezago que hubo después de la pandemia. Creemos que ya se han recuperado sin problemas los
- Si bien no operamos directamente desde Paraguay, la conexión se realiza a través de Argentina y también a través de Brasil. Contamos con acuerdos de código compartido e interlineales con otras líneas aéreas, lo que nos permite ampliar nuestra oferta de 142 destinos a 388. Esto es fundamental para poder servir también al cliente paraguayo, ofreciéndole múltiples opciones de conexión a través de nuestros hubs regionales.
Volviendo a tu experiencia personal, con tu recorrido tanto en aerolíneas como en agencias de viajes, ¿qué crees que podés aportar específicamente a Iberia en este nuevo rol?
- Creo que mi experiencia suma una visión integral de la industria. Haber trabajado durante 12 años en Aerolíneas Argentinas en diversas áreas como relaciones institucionales, marketing, ventas, revenue management y network planning, me da una comprensión profunda de cómo funciona una aerolínea por dentro. Esto es muy valioso cuando estás en una delegación más alejada de la casa matriz, ya que entendés quiénes son los interlocutores adecuados para mejorar nuestra oferta y respuesta tanto al cliente directo como al indirecto, es decir, a las agencias. Conozco bien las áreas involucradas en todo el proceso y sé la importancia de una comunicación fluida y transparente.
Y tu experiencia del lado de las agencias, ¿cómo influye en tu gestión actual?
- Haber sido directora de la vertical de Almundo y luego trabajar en CVC, que reúne distintos tipos de agencias – desde una nicho de lujo hasta una omnicanal y una turoperadora – me permitió conocer las necesidades e inquietudes de los diferentes actores del canal indirecto. Además, haber atravesado la pandemia siendo parte de Facve y participando en cámaras con distintas agencias, me dio una perspectiva muy clara de los desafíos que enfrentan a la hora de vender. Por eso, mi objetivo es trabajar en estrecha colaboración con las agencias, escuchando sus demandas y buscando soluciones conjuntas con el apoyo de Iberia Casa Matriz. La meta final es mejorar el servicio que le brindamos al cliente.
Ahora, tras estos dos meses en el cargo, ¿cuál dirías que es el principal desafío que enfrentas en Iberia para Argentina y Uruguay?
- Creo que el principal desafío hoy es consolidar la oferta que tenemos actualmente. Desde noviembre del año pasado, hemos aumentado nuestra frecuencia a tres vuelos diarios, lo que representa un incremento del 18 % en Argentina. Mantuvimos dos frecuencias hasta marzo, luego subimos a siete semanales, y ahora tenemos que asegurar la sostenibilidad de estos tres vuelos diarios, que por suerte están operando con un factor de ocupación altísimo. Además, la situación del euro hoy en día lo hace muy accesible.
¿Y en términos de conectividad dentro de Argentina?
- Ahí entra en juego otro desafío importante: potenciar el incremento de conectividad que nos brindó el acuerdo interlineal que firmamos con Aerolíneas Argentinas. Este acuerdo, concretado justo después de la inauguración del Espacio Iberia, es fundamental. Antes teníamos la opción que conectaba a los pasajeros que llegaban a Madrid con destinos domésticos en España y otros países europeos. Ahora, este acuerdo con Aerolíneas nos permite conectar a 37 ciudades argentinas, ofreciéndole al pasajero la posibilidad de tener todo en un mismo billete. De
esta manera, no es solo para el lado de Europa, sino también para el lado de Argentina, facilitando la llegada de pasajeros del interior a nuestros vuelos internacionales.
Por último, Dolores, ¿cuál sería tu mensaje para aquellos agentes de viajes y operadores que aún no se han acercado al “Espacio Iberia”?
¿Cómo los convencerías de aprovechar este nuevo punto de encuentro?
- Sinceramente, creo que no hay que convencerlos mucho. Hemos estado en contacto con la gran mayoría, y el Espacio Iberia, gracias también al apoyo de los medios ha generado mucho interés en la industria. En la inauguración contamos con la presencia de gran parte del BCP (Business Corporate Panel), los directivos de las principales agencias, e incluso se han acercado personas de otras aerolíneas. El espacio en sí llama mucho la atención por su ubicación icónica y por todo lo que ofrece.
¿Qué pueden encontrar los agentes que visiten el “Espacio Iberia”?
- Van a encontrar un lugar lúdico y experiencial. Pueden disfrutar de degustaciones de jamón y catas de vino, probar nuestras butacas en las diferentes clases, conocer la comida a bordo actual – que va cambiando mensualmente –, experimentar el simulador de vuelo y ver los uniformes históricos de Iberia, incluso probárselos para sacar fotos. También organizamos eventos especiales. La verdad es que el espacio es súper atractivo y se promociona por sí mismo. Estoy segura de que las agencias que aún no han venido, seguramente lo harán pronto.
El destino misionero ofrece naturaleza, aventura y gastronomía con enfoque sustentable. Descubrí las Cataratas y más de 40 experiencias inolvidables.
La magia y la energía de las Cataratas del Iguazú, sumada a los más de 40 atractivos y actividades turísticas que completan la oferta del destino, convierten a Puerto Iguazú en uno de los indiscutibles favoritos de la región.
El lugar se erige como un destino sustentable que combina su oferta de naturaleza, encanto, servicios, hotelería y gastronomía de primer nivel. El destino Iguazú es sinónimo de maravillas naturales y hospitalidad, más de 40 atracciones y actividades turísticas, y una oferta gastronómica que deleita hasta a los visitantes más exigentes. Con una infraestructura hotelera de primer nivel y una vibrante vida nocturna, Puerto Iguazú es un lugar ideal tanto para quienes buscan relajarse como para los amantes de la aventura. En este marco, el destino Iguazú se
posiciona, además, como un referente en turismo sustentable, priorizando la conservación del ecosistema de la selva misionera y el desarrollo responsable.
Las majestuosas Cataratas del Iguazú
El principal atractivo de la región es, sin dudas, las Cataratas del Iguazú, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y una de las Nuevas 7 Maravillas de la Naturaleza en el Mundo. Este impresionante conjunto de 275 saltos de agua, ubicado dentro del Parque Nacional Iguazú, es un emblema de la riqueza natural de la región y un testimonio del compromiso con la preservación del entorno. La densa selva paranaense que cobija a los saltos, es una de las regiones de mayor diversidad biológica en el país, con aproximadamente 3000 especies de plantas
vasculares, miles de especies animales y cientos de especies de aves. Gracias al trabajo de conservación ambiental y un turismo responsable, el parque se mantiene como un santuario de biodiversidad para cientos de especies autóctonas.
Hotelería Sustentable para #TodosLosGustos
Iguazú cuenta con una variada oferta hotelera que se adapta a todas las preferencias y presupuestos, con un fuerte compromiso con la sustentabilidad. Desde lujosos hoteles con certificaciones ambientales hasta ecolodges inmersos en la selva, cabañas y opciones de glamping, la infraestructura turística de la región busca minimizar su impacto ambiental. Muchos alojamientos emplean energías renovables, gestión eficiente de residuos y propuestas de turismo regenerativo, brindando a los viajeros una experiencia de confort en armonía con la naturaleza.
Gastronomía regional e internacional con un enfoque sustentable
La cocina en Iguazú fusiona sabores autóctonos con propuestas gourmet, priorizando ingredientes de producción local y prácticas sostenibles. Los restaurantes de la zona destacan por sus platos a base de pescados de río, como el surubí, el pacú, y las carnes argentinas. También se promueve el consumo de productos orgánicos y la reducción del desperdicio alimentario, contribuyendo a un turismo más responsable. Para más información pueden visitar www.visitiguazu.travel