Anuario #539 24
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Evaluación Funcionarios y dirigentes dejan un balance sobre los sucesos del 2016 y miran al 2017.
34 Enero
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
Un nuevo gobierno
38
Febrero En el tira y afloje
42
Marzo Comienzan los cambios
46
Abril Uber, la luz y Obama en escena
50
Mayo Se apagó la llama y se encedió la espeeranza
54
Junio
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar
Reclamos y pedidos de ayuda
58
Julio La buena nueva del IVA
62
Agosto Un mes Olímpico
66
Septiembre En la tierra y en los cielos
70
Octubre Un camino más claro
74
Noviembre
Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Esbozos de sonrisa
78
Diciembre La convulsión de fin de año
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico/docs/m539
8•
Propiedad intelectual: Exp. 5243164
GUSTAVO SANTOS Ministro de Turismo de la Nación
El aporte del turismo A
24 •
un año del inicio de nuestra gestión en
En cuanto al turismo interno, el desafío es
el Ministerio de Turismo de la Nación,
doble y simultáneo, porque la decisión de
seguimos avanzando en la consolidación del
que cada vez más argentinos viajen por su
aporte del sector a la economía nacional, es-
país, desde una perspectiva fuertemente in-
pecialmente a partir de su capacidad para ge-
clusiva, redunda en la sustentabilidad de más
nerar puestos de trabajo genuinos y susten-
de un millón de puestos de trabajo directa o
tables en cada rincón del país, dinamizando
indirectamente vinculados al sector.
las economías regionales a partir del turismo.
En ambos casos, nos ocupamos de mejorar la
Con ese objetivo, rediseñamos las estrategias
conectividad aérea, punto insoslayable para el
destinadas a impulsar el turismo receptivo,
crecimiento en un país con un territorio muy
con acciones que apuntan directamente a
extenso y ubicado en el extremo austral del
diversificar los mercados focalizándonos en
planeta.
los mercados de mayor gasto y por ende de
En esta nueva perspectiva desconcentrado-
mayor impacto positivo en las comunidades
ra de la actividad, en beneficio tanto de los
locales, y a vigorizar el turismo interno, con
destinos tradicionales como de los emergen-
campañas que hagan posible que cada vez
tes, enmarcamos la contribución del turismo
más argentinos viajen por el país.
a la instrumentación del plan de desarrollo
También reemplazamos la promoción estan-
del Norte Grande, del que la creación del Par-
darizada en el exterior, que se limitaba a un cir-
que Ecoturístico Iberá es una prueba contu-
cuito tradicional de grandes ferias, por un plan
dente. En síntesis, hemos encarado la tarea
de marketing segmentado que atiende la de-
asignada con una mirada profundamente
manda potencial de cada mercado. Se trata de
humana de la actividad del sector en sus dos
prestar atención a una tendencia mundial que
vertientes: la posibilidad de viajar y mejorar
da cuenta de que los turistas van en busca de
la calidad de vida de los argentinos y la ge-
experiencias que se aparten de ofertas trilladas.
neración de trabajo digno y sustentable en
A la vez, medidas pendientes desde hace
todo el país.
años, como el reintegro del IVA por aloja-
Se trata, ni más ni menos, que de las dos ca-
miento a los visitantes extranjeros y la facili-
ras virtuosas del turismo, posibles gracias a la
tación de las visas para el ingreso al país, fue-
tarea conjunta de los sectores público y priva-
ron sumando competitividad en el turismo
do. Iniciemos el 2017 con el compromiso re-
receptivo y nos permitieron reposicionarnos
novado de contribuir al crecimiento sostenido
a nivel regional.
y sustentable del turismo en todo el país.
OSCAR GHEZZI, Presidente de la Cámara Argentina de Turismo
Trabajo arduo y constante D
urante el 2016 la tarea del presidente de la CAT fue exigente habiendo estado rpesente en las principales Ferias en el mundo y acompañando al Ministro Gustavo Santos en importantes anuncios. Estas fueron algunas de sus declaraciones. Al hacer un balance sobre el 2016 decía: “Fue un año difícil, arrancó muy complicado. También hay que marcar que se ha trabajado mucho, esta es una de las principales características de la actividad, que se trabaja bastante”. COnsultado sobre el accionar del Ministerio de Turismo en conjunto con la CAT expresó: “El trabajo está dando resultados. Y se percibe en la fuerte presencia de Argentina en las ferias, o en el crecimiento de los mercados, como el de Estados Unidos, o lo tradicionales”. Consultado acerca del futuro del turismo en el país, Ghezzi expresó: “se vienen buenos tiempos para el turismo en la Argentina, y que la tan anunciada reactivación del sector –uno de los tantos que ha visto mermada su actividad-, por fin se está evidenciando, aunque de manera apacible. El turismo interno se viene recuperando, y es una situación que percibimos desde julio. Obviamente, hay que seguir trabajando para la temporada de verano, que se presenta muy promisoria y con muy buena oferta en la Costa Atlántica”.
A la hora de señalar hechos que sobresalieron en 2016, el preseidente de la Cámara no dudó en citar el Ahora 18, financiación que “hace tiempo” se venía reclamando. “Antes estaba para cierto nivel de hotelería, en cambio, ahora está para lo que es turismo nacional”, expresó y señaló que es de vital importancia la implementación de este tipo de medidas. Al momento de marcar aquellas circunstancias no tan positivas para el sector, Ghezzi habló sobre la eliminación de comisiones a los agentes de viajes por parte de Aerolíneas Argentinas. Sobre esto último, afirmó: “La ausencia de diálogo que evidenció nuestra aerolínea de bandera en la administración de este punto es un hecho que nos ocupa, y nos oponemos, toda vez que no coincide con el modo de entender la gestión que expresan las entidades que componen la actividad turística en su conjunto”. No obstante, concluyó: “Estamos a tiempo de rever la medida. Desde la CAT, aceptamos la invitación que el presidente Macri nos hizo el día de su asunción, ante el país y la Asamblea Legislativa, cuando - asumiendo que nadie es infalible - nos pidió que marquemos aquellos puntos que consideramos pueden ser un error, en particular aquellos que acarrean riesgo para la conservación de puestos de trabajo”.
ENRIQUE ANTONIO PEPINO Presidente de AOCA
Seguimos trabajando en Equipo C
omo todo fin de Año el balance es inevitable. AOCA continuó trabajando en el Plan de Marketing del Turismo de Reuniones con todo el Equipo País integrado por los Destinos de Argentina y sus referentes, Plan que tantas satisfacciones nos ha brindado, y que demuestra una vez más, que el trabajo conjunto público-privado es posible y sobre todo, muy beneficioso para todos. No perdimos esta perspectiva y será nuestra guía siempre, por eso mismo, estamos analizando objetivamente lo actuado en el presente año con el fin de corregir, mejorar y planificar el curso de 2017 con metas concretas. Estamos próximos a anunciar un Convenio con el Ministerio de Turismo de la Nación, con quien mantenemos una excelente relación en cabeza del Sr. Ministro, con el propósito de darle continuidad a las acciones positivas que ya fueran desarrolladas, como por ejemplo, el otorgamiento de tickets aéreos a los Burós para asistir a Ferias internacionales del Segmento del Turismo de Reuniones y, entre otras, la asignación de recursos para la realización de los Encuentros Nacionales de Destinos Sede de Eventos (se llevó a cabo un excelente encuentro en el mes de Noviembre ppdo. conjuntamente con el Mar del Plata Convention & Visitors Bureau y se realizará el Encuentro Nº 27 en Abril 2017).
26 •
Otro aspecto que forma parte del trabajo de un grupo especial de Socios de AOCA es el que se relaciona con la Capacitación y la Profesionalización del Segmento. Se está trabajando fuertemente en estos temas, se ha modificado la currícula de la Tecnicatura en Organización de Eventos que mantenemos con la Universidad del Salvador, ya que las actuales exigencias del mercado de Turismo de Reuniones evidencian la impostergable necesidad de avanzar en el conocimiento, organización y mejor aplicación de los recursos humanos disponibles y su promoción futura para empleos de calidad. Este Plan específico para el Turismo de Reuniones fue actualizado justamente para darle una impronta más precisa, acorde a la realidad y a los cambios que se fueron dando en el mercado y sus protagonistas y tenemos todos puestas nuestras energías en llevarlo adelante. Por eso es tan importante trabajar conjuntamente. Los Burós de Congresos y Convenciones de la mano de AOCA, siguen creciendo en número y lo hacen junto a sus respectivos Organismos Oficiales permitiendo captar eventos en el mundo generando un interesante derrame para sus Destinos y el propio país, un país que aspira a seguir siendo líder en la Región, con un fuerte posicionamiento como Destino de Reuniones.
CAMILO SUÁREZ, Presidente de la AHRCC
Reclamos y aciertos E
l presidente reelecto de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires, reflexionó acerca de la situación de los establecimientos que representa a lo largo de este 2016 y estos fueron sus dichos. Hablando acerca del recambio generacional en la institución dijo: “Nuestro desafío es abrir las puertas a la modernidad. Abrir las puertas a las nuevas generaciones de hoteleros y gastronómicos, que vengan a ocupar el lugar que les corresponde. Tenemos que modernizarnos”. Cuando se anunció que Buenos Aires será Capital de la Cultura Gastronómica expresaba: “El año que viene Buenos Aires será la Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica. Es una oportunidad de oro para colocar a la cocina de la ciudad como un atractivo turístico de primer orden. Creo que tenemos con qué. Tenemos una masa crítica de buenos cocineros, mozos y empresa con cultura gastronómica. Eso debería permitirnos instalarnos como un atractivo turístico único en la región. Para el sector privado es una oportunidad inmejorable para poner a la gastronomía porteña como emblemática de la gastronomía iberoamericana”. Una de las mayores preocupaciones siguió siendo la competencia desleal. Esto decía al respecto: “En la Ciudad de Buenos Aires, nos
28 •
encontramos con la ausencia de una ley que decididamente termine con este flagelo que es la competencia desleal. Nadie puede ignorar que hoy tenemos 200 edificios íntegramente dedicados a la hotelería ilegal”. El presidente de la AHRCC reconocía las acciones positivas realizadas en la Ciudad para incrementar el turismo declaraba: “Tenemos buenas experiencias, como la Noche de los Museos, como la de las Librerías. La Semana de la Gastronomía porteña también es una buena acción que tuvo una buena repercusión. Este año participaron más de 200 establecimientos y todos estuvieron conformes con el impacto que tuvo en la venta del plato típico. Deberíamos hacer algo más sostenido en el tiempo y no hechos aislados que por ahí no llegan a mover la aguja en la estadística del año”. Una buena noticia ocupó la segunda mitad del año, el anuncio de la puesta en vigencia de una ley de más de 16 años. Así lo reconocía: “La exencioón del IVA para el turista extranjero va a generar una mejora muy sustancial en la competitividad con relación a otros países. Si esta experiencia es exitosa, del consumo hotelero tenemos que pasar también al gastronómico, textil y demás. El secreto del éxito es que respetemos el espíritu por el cual se hacen este tipo de leyes. Estuvimos 16 años para que se aplique esto, y ahora que lo conseguimos, tratemos de ser inteligentes y que el sistema funcione”.
ALDO ELÍAS, presidente de la AHTRA
Con el eje en la rentabilidad E
l 2016 fue un año complicado, arrancó de una manera muy difícil en la que no se podía visualizar el futuro. El segundo semestre dio un poco más de respiro ya que, de julio en adelante, la hotelería tuvo un repunte. Si bien no sabemos cómo será la temporada estival, estamos esperándola muy expectantes. Hay un tema a revisar con urgencia y es la excesiva presión tributaria; esto ya no es un tema del Ministerio de Turismo, sino que tiene que ver con el de Economía, ya que si no se revisa esta cuestión, es muy difícil salir al mercado. Hay que trabajar mucho sobre esto, que en realidad es algo que viene diciendo el presidente de la Nación, Mauricio Macri, por lo tanto no es algo que nosotros inventamos. Un empresario hotelero tiene que pensar permanentemente en que su hotel esté en buenas condiciones, que tenga un sistema in-
30 •
novador, entre otras cuestiones y esto se logra sólo con la rentabilidad, de otra manera no se puede. Otros temas que preocupan son la competencia desleal (sobre la cual no hay ningún tratamiento hasta el momento) y el pago de una doble imposición en concepto de derechos de autor, algo que nuestro sector viene reclamando hace un tiempo. En lo que respecta a las medidas para favorecer el flujo de turistas locales y extranjeros, han sido positivas, ya que todo lo que contribuya a favorecer la compra de alojamiento, de paquetes turísticos, entre otras cosas, tiene que arrojar un resultado positivo. La devolución del IVA a los turistas extranjeros, el Ahora 18 para favorecer el turismo interno, la promoción a jubilados y mayores de 60 años para aprovechar la estacionalidad, son herramientas que ayudan a dar un paso más.
FABRICIO DI GIAMBATTISTA, Presidente de FAEVYT
Un año con grises y blancos D
urante el 2016 la tarea del presidente de la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo no fue fácil. Estas fueron algunas de sus expresiones que representan su pensamiento. En relación al último anuncio de Aerolíneas Argentinas eliminando la comisión para los agentes de viajes decía: “Esta es una medida arbitraria que no sólo atenta contra la actividad turística nacional sino que habla, además, de un claro desconocimiento del funcionamiento del sector turístico en Argentina. Se trata de una acción que busca promover la concentración del mercado y que pone en riesgo 5.000 empresas lo que significa el trabajo, como mínimo, de 25.000 familias que se verán directamente afectadas por esta decisión que – de ningún modo – significa un ahorro para la aerolínea sino, por el contrario, un riesgo para el sector”. Al referirse al Plan Ahora 18 Di Giambattista declaraba: “Desde el lanzamiento del Programa “Ahora 12” hemos trabajado desde nuestra Federación para lograr la inclusión de toda la actividad turística porque entendemos que este tipo de programas significan un gran estímulo para el impulso de nuestro sector. Celebramos la inclusión de las agencias de viajes habilitadas en el marco del “Ahora 18” porque significa un claro reconocimiento a nuestro reclamo, trabajo y esfuerzo”. Según datos de la American Society of Travel Agents que revela que los jóvenes entre 18 y 35 años son los que más utilizan las agencias de
32 •
turismo para programar sus viajes, el presidente de FAEVYT decía: “Este no es un dato que nos asombre sino, más bien, el resultado de todo el trabajo, la capacitación y el aggiornamiento que realizamos desde las agencias de viajes para trabajar de la mejor manera frente a las nuevas necesidades de los clientes. Apostar a la tecnología, incorporar nuevas vías de comunicación y la instalación de Internet como parte de nuestra tarea forma parte del trabajo de los profesionales, el conocimiento y las alternativas que pueden brindarse desde una agencia de viajes habilitada”. Cuando procedía a inaugurar la FIT esto decía: “La FIT es un espacio de encuentro que fortalece los vínculos profesionales y que ha logrado mostrar la importancia económica y las oportunidades de crecimiento del sector turístico. La misma genera e impulsa las condiciones para la realización de más y mejores negocios que permitan potenciar el desarrollo de nuestro país y de la región”. “Queremos agradecer al Mintur y a todo su equipo por el impulso a medidas muy importantes para nuestro sector en estos meses como ha sido, el esperado anuncio de la devolución del IVA a los turistas extranjeros , la promulgación de la Ley PyMEs, que esperamos prontamente su reglamentación; la eliminación del 35 por ciento de percepción y la unificación del tipo de cambio; medidas que implican previsibilidad y certeza para nuestra actividad. Y agradecer muy especialmente por la realización de los Neoworkshops federales que permitirán mejorar la oferta turística nacional”.
Enero
Un nuevo gobierno, pocos turistas y mucho debate Durante el primer mes del año las discusiones transcurrieron entre nuevas propuestas en turismo y quejas por los aumentos salariales. Mientras tanto, los argentinos preferían olvidarse de la política y veranear en el exterior.
T
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
34 •
ras el cambio de gobierno en diciembre del 2015, las modificaciones llegaron también al Ministerio de Turismo. Con Gustavo Santos como nuevo ministro, las especulaciones en torno a su nuevo gabinete comenzaron a circular rápidamente. El licenciado Alejandro Lastra como Secretario de Turismo y Silvana Biagiotti, a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Turístico, fueron algunos de los nombres más resonantes del nuevo mapa por esos días.
“La Argentina ha trabajado más desde el punto de vista de la demanda que de la oferta, y creo que llegó el momento de repensar esta situación porque sino vamos a quedar atrasados en competitividad con otros mercados, como nos ha sucedido”, declararía el nuevo ministro a este medio, días después de asumir en su cargo. Por parte del INPROTUR, los nuevos nombres hasta ese momento eran inciertos y se esperaban diversas modificaciones dentro del organigrama del mismo. Roberto Palais continuaría al frente de la
Secretaría Ejecutiva del instituto, mientras que Marisa Dasso se convertiría en la nueva encargada de la Dirección de Administración. Dentro de Aerolíneas Argentinas los cambios también se hicieron sentir, bajo un nuevo equipo gerencial comandado por Isela Costantini y con la premisa de apuntar a mejorar la calidad del servicio de la compañía. Asimismo, pocos días después, la aerolínea comunicaría que la comisión por la venta de sus pasajes en agencias de viajes disminuiría del 3 al 1 por ciento desde febrero. Al respecto, Fabricio Di Giambattista, Presidente de FAEVYT, comentaría entonces: “No sé por qué siempre la variable de ajuste termina siendo el más débil, es una medida muy perjudicial para nosotros”.
Felices en La Feliz El presidente Mauricio Macri realizó un acto en Mar del Plata para inaugurar la temporada de verano y anunciar los nuevos vuelos de Aerolíneas Argentinas desde Córdoba y Tucumán hacia dicha ciudad. En el acto se mostró junto al Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos y la nueva gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. “El turismo es un eje económico fundamental para la búsqueda del objetivo de pobreza cero, a partir de su fortaleza en la generación de empleo a lo largo del país”, diría Macri. Además, añadiría que “hay que trabajar todos juntos para que este maravilloso país sea visitado y cono-
“Hemos empezado una nueva etapa donde no hay unos u otros, hay unos y otros, estamos todos juntos’ Gustavo Santos, Ministro de Turismo cido”. Por su parte, Mariano Recalde, ex titular de la aerolínea de bandera, comentaría que los “nuevos vuelos” que Macri había anunciado no eran más que la continuidad de una decisión tomada por la anterior gestión, a principios del 2015.
La continuidad del Dakar Mientras se realizaba la última parte del evento deportivo cuya promoción turística había generado más aportes para el país desde que éste se mudara a Sudamérica en el 2009, la incertidumbre de su realización el próximo año estaba en pie. Ante esto, el ministro Santos declararía que “la intención es mantener al país vinculado con una marca tan importante a nivel mundial, que funciona como una excelente vidriera para todos nuestros paisajes y regiones”. Mientras tanto, el Director del Dakar, Etienne Lavigne, confirmaría que se habían dado conversaciones para retomar el evento con tres países de África.
Calor, reclamos, paros y pocos turistas Finalizando la primera quincena de enero, la temporada se vio sacudida por los primeros reclamos de distintos actores del sector, con paros incluidos, y las pri-
meras discusiones acerca de las paritarias. La primera protesta fue realizada por los pilotos de LAN Argentina, afiliados a la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), en busca de aumentos salariales y con el cese de actividades, lo que generó la cancelación de todos los vuelos de la compañía. Por su parte, la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la Republica Argentina (UTHGRA), había pedido un 50 por ciento de aumento salarial. Luis Barrionuevo, secretario General de la entidad, declararía: “Si vos me aumentás la luz, el agua y el transporte, indudablemente yo tengo que pedir un aumento más fuerte”. Mientras todo esto sucedía, las costas argentinas podían verse con una afluencia de turistas muy disminuida, llegando a ser para algunos actores del sector “una de las peores temporadas en los últimos 10 años”. Entre las razones de esto se encontraba la devaluación del Real brasileño, las compras anticipadas a destinos en el exterior con un dólar a 9 pesos y hasta 18 cuotas sin interés, y los altos precios dentro de los destinos más populares para vacacionar dentro del país, situación que se mantuvo durante todo el mes de enero, el peor en mucho tiempo.
FITUR 2016, una primera experiencia Del 20 al 24 de enero el Ministro Santos asistió, junto con una nutrida delegación, a su primera Feria de Turismo en el exterior, en Madrid. “Hemos empezado una nueva etapa donde no hay unos u otros, hay unos y otros, estamos todos juntos. Tenemos que ser realmente un gran equipo que trabaje por la Patria. Les pido este sacrificio y cuenten conmigo incondicionalmente. Muchísimas gracias y a comerse la FITUR, a ganar la FITUR. Y buenos negocios”, arengaría Santos a todos los participantes del stand, durante el día de la apertura. “Nos informa- ron desde la organización que la delegación argentina es la más importante en la historia de sus participaciones, lo cual nos llena de orgullo y pone de manifiesto el compromiso de todos los sectores con el crecimiento del turismo en nuestro país”, explicaría el ministro.
Febrero
En el tira y afloje Mientras las inundaciones afectaron al turismo en el Litoral y los argentinos prefirieron el veranear en el exterior por las ventajas cambiarias el país reforzó relaciones con Uruguay y buscó atraer nuevamente a los brasileros.
U
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
38 •
na de las políticas de Mauricio Macri, fue acrecentar relaciones bilaterales con algunos países y reanudar con otros que durante el gobierno de Cristina Kirchner habían quedado atrás. En el caso de Uruguay, si bien existía una buena relación con el ex presidente José Mujica, la papelera Botnia siempre fue el eje de la discusión (además de otros vericuetos), nunca se logró una relación del todo sólida. Con la llegada de Macri al poder y la asunción de Tabaré Vázquez en el país vecino, se volvió a abrir una instancia de diálogo con la intención de un trabajo en conjunto. Otro acercamiento con Uruguay fue cuan-
do la ex PLUNA, Alas Uruguay, presentó la frecuencia de la ruta que conectó Buenos Aires con Montevideo y Punta del Este. “Es una satisfacción para Argentina que Uruguay vuelva a estar conectado; esto no solamente sirve para el turismo, sino que también sirve para la integración, para el comercio y para que sigamos construyendo un Mercosur cada vez más sólido y real. La región tiene que tener un mercado interno, por lo que tenemos que buscar el mecanismo para que funcionemos de ese modo”, expresó Gustavo Santos en la presentación que la aerolínea hizo en Buenos Aires.
Como el Ave Fénix El fin de año no fue muy feliz para las provincias del Litoral (excepto Misiones), ya que los desbordes del Río Uruguay y Paraná, causaron inundaciones que no sólo perjudicaron a miles de familias, sino que el sector turístico también sufrió las consecuencias. A las inundaciones se le sumaron otros factores como el cambio de gobierno, la devaluación de Brasil que lo hizo más accesible para el bolsillo del turista argentino, el fenómeno de “El Niño” y la compra anticipada que se realizó durante el 2015. Si bien todo esto parecía un cuento de terror, las provincias lograron salir del pozo y con distintas muestras de apoyo y un fuerte trabajo de promoción, la recuperación se fue amoldando.
¿Y dónde está el turista? La devaluación de Brasil, trajo aparejada una consecuencia directa en el turismo receptivo de nuestro país. Algo bastante preocupante, debido a que el país vecino es el principal emisor de turistas a la Argentina. La caída registrada superó el 15 por ciento y por esta razón el Ministerio de Turismo de la Nación se puso a trabajar en conjunto con el INPROTUR para volver a captar este mercado. El sector empresarial también se arremangó y puso en juego una serie de propuestas (beneficios y pro-
“En los próximos meses vamos a ir armando la fórmula que podría ser la que lleve a déficit cero a Aerolíneas Argentinas” Isela Costantini, CEO de Aerolíneas Argentinas mociones) adaptadas a la realidad del turista brasileño para que pueda venir al país.
Y encima se fueron todos El 35 por ciento de percepción y el cepo al dólar habían quedado en el pasado. Si bien los argentinos siguieron viajando igual hacia el exterior, con estos dos impedimentos fuera de juego, se notó un incremento más fuerte que en otras temporadas. Los países limítrofes fueron los más buscados, sobre todo Chile, debido a su oferta en artículos como electrodomésticos y tecnología. Para colmo al finalizar la temporada los números no fueron muy convincentes para el sector que expresó su disconformidad. Desde FEHGRA, por ejemplo, afirmaron que la actividad había caído entre un 30 un 40 por ciento con respecto al año pasado. El verano fue y vino entre altibajos, pero de todas formas, los resultados finales, no conformaron a todos. La mayoría de las provincias volvió a recuperarse más tarde con los feriados largos.
La competencia desleal, al pie del cañón El 2016 fue un año en el que las economías
colaborativas tuvieron un pico de visibilidad y crecimiento. En el podio están AIRBNB y UBER que llegaron para quedarse a costa de protestas de los sectores afectados. AIRBNB tiene como objetivo que los usuarios, a través de Internet o dispositivos móviles, puedan buscar y reservar alojamiento en distintas partes del mundo. En Argentina hay más de 12 mil inmuebles inscriptos en todo el territorio y sigue en aumento. La lucha con los hoteleros surge cuando estos reclaman que los alojamientos informales no pagan impuestos y además, no les brindan seguridad a sus huéspedes. Por otro lado está UBER, empresa que desembarcó en el mes de febrero. Con un sistema parecido al de AIRBNB, el usuario puede ingresar a una aplicación y solicitar un auto. Las tarifas son mucho más bajas que la de los taxis y los remises regulares. Claro que los muchachos de Omar Viviani, secretario general del gremio de los taxistas, no tardaron en hacerle entender a UBER que no lo querían en las calles y bloquearon el Obelisco como muestra de su fuerza.
“AR sigue siendo de los 40 millones de argentinos” A un mes de asumir, la flamante presidenta de Aerolíneas Argentinas, le brindó un reportaje a este medio contando qué escenario se encontró a la hora de asumir y cuáles eran los objetivos a futuro. “No podemos ver los objetivos que tenían como empresa, porque no hay. Es una empresa que no ha sido gestionada de forma normal desde lo administrativo, sino que fue desde lo político”, esbozó. Uno de los objetivos primordiales que se planteó fue llegar al déficit cero. “En los próximos meses vamos a ir armando la fórmula que podría ser la que lleve a déficit cero a Aerolíneas Argentinas”, esbozaba y agregaba: “Mi única preocupación era que si esta empresa funciona tan bien y tiene una cultura de del servicio al pasajero, ¿por qué no puede ser rentable?”. “Tiene que tener su rol social, conectar y unir más a los argentinos, promover turismo y aportar a la economía y el desarrollo económico de una provincia o de una ciudad, pero lo tiene que hacer de forma sustentable”, resumió.
Tiago Varalli Director General de Club Med Argentina Para la cadena hotelera el año que concluye fue más que positivo. O, en palabras del directivo: “Terminamos con un crecimiento del 4 por ciento en volumen de facturación, principalmente en las reservas del segmento vacacional. Consideramos los resultados de acuerdo con nuestras expectativas previas, principalmente por el ecenario político económico del año”. Varalli destacó dos puntos importantes en la temporada: “El consumo del segmento Alta Gama, que continúa con crecimiento en Argentina y nuestro Village de Trancoso, el que cada día se transforma en uno de los principales destinos en Brasil, principalmente con los nuevos vuelos directos”. Otro de los motivos de celebración es que Club Med inauguró el Lake Paradise, ubicado en Mogi das Cruzes de categoría 4 tridentes.
Rubén Faber, Gerente de Producto y Contrataciones en Delfos Operador Mayorista “El año ha sido muy positivo. Con un buen cierre, si bien hubo muchos vaivenes, se pudieron sortear y hemos contado una vez más con mucho apoyo de proveedores y clientes. Así que hemos redondeado un buen 2016”, expresó el directivo. “Era un año en el cual todos teníamos incertidumbres, no depositábamos muchas expectativas, porque teníamos un Presidente nuevo en el país y no sabíamos cómo se iba a desarrollar todo. Obviamente, uno siempre tiene el pensamiento positivo, pero había muchas dudas”, dijo Faber y consideró: “Habiendo terminado el 2016, podemos decir que fue uno muy bueno para Delfos y todo su equipo. También se ha trabajado mucho internamente, durante todo el año con capacitaciones internas, con reestructuración, y esos cambios han dado sus frutos”. Además, concluyó: “Hemos trabajado mucho en conjunto, con proveedores y clientes”.
Carla Tártara CEO de Organización Piamonte Este año no ha sido uno más para la prestigiosa empresa. Resulta que en 2016 han celebrado su tan ansiado 40 aniversario dentro de la industria turística, hecho que no pasó desapercibido para el sector. Al margen de los festejos, para Organización Piamonte ha sido un año difícil, aunque puertas para adentro se muestran satisfechos. En palabras de su CEO, Carla Tártara: “Este año sostuvimos y hasta mejoramos nuestro negocio y realmente creo que eso se lo debo a todo el equipo de trabajo que conforma nuestra linda empresa”. Uno de los tópicos a destacar y que viene ganando terreno es todo lo referido a los destinos exóticos, los cuales fueron descritos como “destinos a los que Internet no le gana y la gente sigue pidiendo asesoramiento”.
40 •
Mariano Stabielli Director de Vanguard Marketing ““Todos esperábamos un año mucho más complicado pero en términos generales, culminó siendo uno muy bueno. El volumen de ventas no mostró una caída por el tipo de gente que consume los productos que nosotros comercializamos”, contó el directivo al respecto de la operatoria de 2016. Y agregó: “Ha sido un año marcado por la transición política, una muy drástica, de un perfil de administración a otro muy distinto.” Sobre el futuro, apuntó: “Todavía va a continuar la misma tendencia el año que viene, aunque las variables se irán acomodando, hay cosas que a nuestro sector le llama la atención, mucha gente está preocupada por el financiamiento a través de las tarjetas, que podría ser menos accesible que en el pasado, pero todas esas cosas tienden a acomodarse, espero y pienso que será un buen año”.
Vanesa Ramello Gerente de Marketing de Grupo GEA “Estamos cerrando 2016 con las expectativas superadas y los objetivos cumplidos”, subrayó. Asimismo, la directiva aseguró que desde la empresa están felices por el crecimiento ininterrumpido que tuvieron durante este año a poco de concluir. No obstante, también manifestó entusiasmada que “nos fue bien tanto en materia de fidelización de clientes como al momento de captar nuevas agencias, y también en lo que se refiere a mejorar y optimizar nuestro nivel y apuntalar la relación comercial con nuestros principales operadores y proveedores de servicios”. En lo que a expectativas se refiere, Ramello explicó que desde Grupo GEA buscarán que el 2017 sea un año de mejoras en muchos aspectos, tanto con los equipos internos como hacia afuera, donde la optimización de tiempos y recursos serán claves.
Marzo
Comienzan a gestarse los cambios
Con una importante afluencia de noticias entre cambios y conflictos en Aerolineas Argentinas y la venta de MacAir Jet, marzo dejó una línea de preguntas para lo que restaría del año.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
44 •
uego de conocerse que el Corredor Petrolero de Aerolíneas Argentinas dejaría de llegar a su destino final, Río Gallegos, en Santa Cruz –la ruta original comenzó a funcionar en 2012, uniendo a Córdoba con Comodoro Rivadavia, con escalas intermedias en Mendoza y Neuquén y habiendo agregado Santa Cruz durante el 2015-, el descontento popular hacia la nueva titular de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, no tardó en llegar. “El motivo principal es que el vuelo no tenía pasajeros”, comentaría a este medio,
José Luis Hirtz, jefe de prensa de la compañía. Por entonces, la aerolínea necesitaba unos 700 millones de dólares de aportes estatales para poder mantener la operación como estaba, situación que el nuevo gobierno no estaba dispuesto a sostener. Ante este nuevo panorama, la preocupación por parte del Ente Patagonia Turismo no tardó en llegar, solicitando una reunión para finales del mes. En ella, se planteó el estado actual de la conectividad en la región y solicitó la duplicación de frecuencias aéreas en los próximos cuatro años.
Preocupados por la comisión Tras la confirmación por parte de Aerolíneas Argentinas, durante enero, de la baja de las comisiones a las agencias de viajes, FAEVYT realizó una reunión con autoridades de la aerolínea de bandera, LAN y ANAC. Entonces el presidente de la entidad decía: “Quedamos en avanzar en propuestas concretas de viabilidad económica como ser la incorporación de un fee de emisión, que permita a las agencias agregar valor a la cadena comercial turística, a partir de una premisa sustentable que sostenga y fomente el empleo promoviendo una mejor redistribución económica de la riqueza, incluyendo servicio y beneficios al consumidor”, concluirían luego de la reunión.
Menos impuestos, más brasileños A comienzos del mes, el Ministerio de Turismo de Brasil realizó un auspicioso anuncio que ayudaría a la llegada de turistas de ese mercado a la Argentina. La buena nueva fue la rebaja del impuesto para la prestación de servicios de turismo que bajaría del 25 al 6 por ciento. “De haberse mantenido durante todo el año el impuesto al 25 por ciento, los arribos internacionales provenientes de Brasil hubieran disminuido entre 96.000 y 134.000 turistas, implicando una perdida adicional de entre 87 y 121 millones de dólares”, destacarían desde el ministerio. Además, el Ministro Gustavo Santos también mantendría reuniones con el embajador
“Que vengan más compañías, que inviertan y que generen mano de obra” Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte chino, Yang Wanming, con el objetivo de impulsar el arribo de visitantes de ese país a la Argentina, mediante un trabajo en conjunto sobre la conectividad aérea.
Un acuerdo a medias En el mes de marzo el Sindicato de Comercio llegó a un acuerdo para que las paritarias se desdoblen en dos, logrando un acuerdo para los primeros seis meses del 20% de aumento más dos cuotas no remunerativas, y una nueva apertura de discusiones en el mes de septiembre. De este modo Turismo sintió el alivio en medio de una temporada por lo menos complicada y que no hubiera resistido un 40% de aumento, como se pedía a inicios de la discusión.
Uno afuera Llegando a finales del mes, el anunció que generó suspicacias y diversos rumores fue el de la salida de Gustavo Lopetegui de la coordinación del Área de Transporte. Una de las miradas de su desplazamiento indicaba que el ex CEO de LAN había diseñado un plan de ajuste para la aerolínea de bandera que, además de tener a los gremios en contra, hubiese beneficiado a LAN. Por otro lado, el plan conciliatorio de Isela
Costantini, visto con mejores ojos desde el sector sindical, evitaría una mayor cantidad de conflictos en comparación con el de Lopetegui. Por último, él fue quien habría acercado al dueño de Avianca a la empresa MacAir, con el fin de adquirirla. Esto generó gran displicencia por parte de los gremios aeronáuticos, el gabinete e inclusive varios pilotos de la Fuerza Aérea Argentina, por creerlo un acto en beneficio de las empresas privadas ante Aerolíneas Argentinas.
“Bienvenidas sean” Luego de los rumores acerca de la posible adquisición tanto de SOL como de Austral, la subsidiaria brasileña de Avianca, del empresario Germán Efromovich, finalmente compró a finales del mes la compañía aérea de la familia Macri, MacAir Jet. “Que vengan más compañías, que inviertan y que generen mano de obra”, comentaría el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, al respecto. Ya para ese mes se comenzaba a formular la idea de que Córdoba se convirtiera en un Hub Regional para descongestionar los aeropuertos de Ezeiza y el Aeroparque Metropolitano.
A brindar con unos mojitos El presidente norteamericnao, Barack Obama, y su par cubano, Raúl Castro, mantuvieron una reunión histórica en Cuba: desde 1928 para acá, ningún mandatario norteamericano había pisado la isla. Además del revuelo político que esto causó, donde el mismo Obama había comentado que llegaba al país para terminar con “los últimos vestigios de la Guerra Fría”, el encuentro también propició las charlas de negocios. Según se supo, la llegada de empresas norteamericanas no tardarían, entre ellas, grandes cadenas hoteleras como Starwood o empresas de reservas de hoteles online, como Booking.com. Por otro lado, Airbnb recibió la autorización especial del Departamento de Tesorería de los Estados Unidos para proveer hospedaje en Cuba a viajeros no estadounidenses. Aerolíneas y empresas de cruceros tomaron la posta y fueron de las primeras en pisar tierras cubanas.
Alejandra Teich Representante Comercial para Argentina, Uruguay, Paraguay y Perú de Oasis Hotels & Resorts. “En general, ha habido un crecimiento notable en el mercado argentino, el cual no esperábamos. También ocurrió con otros países de la región como Uruguay, Paraguay y Perú. No obstante, en los últimos cinco años venimos en un franco crecimiento”, planteó la directiva de la cadena, y aseguró que “ha sido un año muy productivo”. Asimismo, observó: “Somos una cadena que hace 25 años que está en el mercado, que no es poca cosa, hemos renovado todas las propiedades en los últimos años, además contamos con el valor agregado que es todo el equipo de animación y espectáculo”. Para el futuro, anticipó que enero y febrero de 2017 viene tranquilo, aunque se mantiene expectante por lo que vaya a pasar con el correr de los meses.
Natalia Ponferrada Secretaria de Turismo de Catamarca. “Si bien ha sido complejo y difícil, 2016 ha sido un año excelente en materia turística para la provincia”, concedió la funcionaria, al tiempo que explicó: “Desde de Semana Santa hasta el último fin de semana largo, hubo un récord de visitantes. También hay que resaltar que hemos tenido una temporada de julio que superó todas las expectativas y continuó en los meses siguientes, y en parte gracias a eventos deportivos, congresos, reuniones, pero también como resultado de la promoción que encaró la provincia”. Asimismo, contó que Catamarca para 2017 espera la concreción de diversos proyectos, porque “desde la provincia se está apuntando fuertemente al turismo. Por ejemplo, promocionando inversiones; producto de la reglamentación de la Ley Provincial de Turismo, aquellos que quieran invertir tienen muchos beneficios, ya sea el emprendedor hasta el gran inversor”.
Eduardo Salerno Presidente de Chasma Tour “La realidad es que en general el balance ha sido regular. Ha sido un año de mucha incertidumbre en muchos aspectos. Hubo algunos meses en donde las expectativas fueron buenas, pero después incluso esas expectativas fueron diluyéndose. En otros momentos se convirtieron en realidad”, manifestó el titular de de la operadora. Y agregó que “a comienzo del año existió una gran expectativa enfocada hacia lo que sería el segundo semestre. Luego, ésta no se vio reflejada en la realidad de los negocios”. “Hoy los resultados demostrados en algunos índices, como el de la Cámara de Comercio, muestra que ha habido una real caída en las ventas en todos los rubros, pero particularmente en nuestro sector hubo meses regulares, con ventas aceptables por momentos y un vacío total en otros. Pero el crecimiento de los costos fijos fue constante, y está afectando a todas las estructuras de las empresas”.
46 •
Rodolfo Bor, Presidente de Opciones Argentinas Turismo “El balance fue positivo. Nuestro saldo a fin de año nos va a encontrar con un incremento en pasajeros entre un cuatro y cinco por ciento. De todas maneras, eso no refleja lo difícil que se hizo recorrer todo el año y llegar a este lugar con un incremento en las ventas”, aseguró el titular de la operadora mayorista. “Nosotros aspirábamos y pensábamos que íbamos a estar duplicando ese porcentaje de aumento de pasajeros. Se hizo muy pesado el último cuatrimestre del año”, agregó. Sobre los motivos, señaló que se debió exclusivamente por los tres primeros meses y gracias a algún producto invernal que funcionó muy bien. “Realmente llegamos a un fin de año con muchas luces amarillas y no se vislumbra hacia adelante que en el corto plazo se revierta una venta pesada que se acentuó en el último cuatrimestre del 2016”.
Iván Topolevsky, Presidente de King Midas “La verdad que 2016 lo arrancamos con varios nuevos proyectos y, para ser sinceros, se concretaron casi todos. También tuvimos algunos cambios internos los cuales potenciaron nuestros planes”, declaró el títular de la operadora. “El balance es positivo, más allá de la baja de turistas hacia Medio Oriente, pero se fue compensando gracias al trabajo que se hizo en relación a los grupos y también en los pasajeros individuales” Para Topolevsky en el 2016 se destacó la operatoria de los nuevos tipos de productos, como las playas exóticas. “Hubo nuevos destinos de África, y nuevas propuestas grupales”. También el presidente de la firma marcó la importancia que tuvo la reciente presentación del Media Experience, la cual se llevó a cabo en Buenos Aires.
Abril
Uber, la luz y Obama se apoderan de la escena Este mes mantuvo en vilo al sector, por un lado el tarifazo de la luz parecía apretar a hoteleros y gastronómicos; por el otro, UBER generaba el enojo de los taxistas; en el medio, el país recibió al presidente norteamericano.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
l 24 de marzo el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visitaba nuestro país en una misión diplomática. Su cuenta de Twitter (@POTUS) estuvo activa durante los dos días que el ex mandatario compartió con su familia y allí nuestro país estuvo en boca de todo el mundo, en una suerte de promoción indirecta. Claro que esta acción no pasó desapercibida y en materia turística sonó fuerte, marcando como objetivo seguir fortaleciendo la llegada de los turistas norteamericanos. Tras la visita de Obama, se estableció que
por 90 días se suspendía el cobro de la tasa de reciprocidad a los ciudadanos norteamericanos. En ese contexto, el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, expresó: “Esta medida tomada por el Gobierno Nacional, va a favorecer el incremento de turistas estadounidenses a Argentina”. Luego se establecieron una serie de acciones desde el Ministerio de Turismo de la Nación con el fin de incentivar e incrementar los ingresos de visitantes de ese país. “Estamos trabajando para llegar al medio millón de turistas para 2019”, aseve-
ró el funcionario redoblando en un 60 por ciento los arribos registrados en el 2015. El perfil del mercado es buscado por ser estratégico por el nivel de gasto elevado de sus turistas; alrededor de 1500 dólares por una estadía de 15 noches; además que el 44 por ciento se hospeda en hoteles de 4 y 5 estrellas.
Que sí, que no Este quizás fue el año en que las economías colaborativas tuvieron su momento de fama en el país. Cuando el debate por AIRBNB parecía enfriarse, un nuevo factor de discordia aparecía en escena: UBER. Los muchachos del Sindicato de Peones de Taxis, comandados por Omar Viviani, pusieron el grito en el cielo y sacaron los bombos en la calle al enterarse que la aplicación iba a desembarcar en el país y ya estaba buscando aliados. Tal como pasó en otras partes del mundo, los taxistas no le dieron ni un minuto de tregua y con métodos que no buscaban precisamente la paz, pidieron que a toda costa se expulse a UBER del país. Es que la aplicación, mediante un sistema muy sencillo, le permite al usuario conseguir un auto en el sitio de la ciudad que esté. El problema principal se encuentra en las tarifas, las cuales son mucho más económicas que la bajada de bandera de los taxis tradicionales. Por otro lado, UBER no cumple con los requisitos legales para poder operar en la ciudad, algo
“Lo que necesitamos es que dejen de cerrar hoteles” Gabriela Akrabián, prosecretaria de la AHRCC
que reclaman con gran ímpetu los taxistas, alegando que esto, además de ser competencia desleal, significaría un peligro para los pasajeros que no contarían con un seguro en caso de accidentes ni una entidad física a la cual llamar en caso de algún reclamo.
Una santa recuperación Luego de tener una temporada de verano un poco floja, los destinos nacionales pudieron revertir la situación con Semana Santa y más de 2 millones de turistas recorrieron el país. Para la CAME esto fue un 2,1% superior frente al año pasado, aunque la estadía fue más corta y las ventas de bienes y servicios vinculadas al sector cayeron 4,8%.
Por las nubes Con la llegada del nuevo gobierno, los subsidios a los servicios básicos sufrieron un recorte. Algo que alarmó a los empresarios hoteleros y gastronómicos. Pare este mes, uno de los primeros incrementos se notó fuertemente en la luz. Estas subas, que oscilaron entre el 30 y el 48 por ciento de aumento, se sumaron a las fuertes cargas impositivas que per-
cibe el sector. “Lo que pedimos a las autoridades es que nos escuchen y nos den una mano, puede haber promesas, pero lo que necesitamos es que dejen de cerrar hoteles; y sino que repartan la carga impositiva entre los establecimientos habilitados y todos los departamentos ilegales”, planteó en ese entonces la prosecretaria de la AHRCC, Gabriela Akrabián.
Se empezaba a asomar “Pronto sólo con la exclusión de la recaudación del IVA para los brasileños en hoteles argentinos tendríamos una reducción del 21 por ciento en el precio que se puede cobrar”, declaró el ministro Santos en el marco del Foro de Turismo realizado en San Pablo. El funcionario comenzaba a allanar el camino de un pedido que el sector venía haciendo hace muchos años. La segunda semana de abril fue el escenario de la reunión que convocó a representantes de la CAT, FAEVYT, AHT, AOCA, entre otras asociaciones en donde se debatieron las formas en la que la devolución debía ser efectuada.
Nuevo referente en la Ciudad de Buenos Aires Mucho se habló de la posible incorporación del modelo Iván de Pineda como Presidente del Ente de Turismo porteño. Pero finalmente Andy Freire tomó las riendas del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología, una nueva casa para el área de Turismo que hasta ese momento, había pertenecido a Cultura. Para la Dirección Ejecutiva asumió Gonzalo Robredo. “Creemos que el Turismo es un sector productivo estratégico para el desarrollo sustentable, socioeconómico, cultural y medioambiental de la Ciudad”, expresó Freire. Entre los lineamientos mencionados por Robredo para trabajar en estos cuatro años de gestión se encontraban el hecho de recuperar los mercados existentes y la búsqueda de nuevos mercados a partir de una selección inteligente con el fin de definir los segmentos de demanda de mayor gasto.
Gustavo Mesa Gerente Comercial para Latinoamérica de Bahía Príncipe. ““Ha sido un excelente año, hemos superado el objetivo que nos habíamos propuesto al inicio, así que hemos cumplido la meta de producción y eso lo hemos podido generar y obtener no sólo en la Argentina, sino también en los países de la región que dependen de esta oficina”, consideró sobre el destino. Y amplió: “Estamos cerrando un año con crecimiento en todos los mercados y por suerte ha sido muy productivo”. Desde su parecer, Mesa resaltó la integración que “ha venido acompañada de varias cuestiones”. También señaló que se trata de un mercado, el Caribe, que ha ido creciendo tanto en la oferta como en la demanda. “Crecimos tanto en la parte de marketing como en la comercial, ya que hemos incorporado personas nuevas al equipo. En síntesis, ha sido un complemento de cosas buenas en general”.
Guillermo Cedaro Gerente General de Ola, Mayorista de Turismo “Al 2016 lo vi con mucho crecimiento en términos económicos, como un momento importante de consolidación de muchos años de inversión, como un año en el cual se deja de transitar un modelo y se va a uno nuevo, nos encuentra unidos y fortalecidos, como decía un gran político”, dijo el directivo. “Creo que la previsibilidad es lo que marca la posibilidad de que uno pueda trabajar más tranquilo, uno tiene que trabajar más en el negocio y en el servicio que en la supervivencia por variables que no maneja. Fue un año interesante de mucho aprendizaje”, apuntó. Además, anticipó: “En el caso nuestro, ya tenemos la temporada que viene totalmente vendida. Eso quiere decir, que la gente con un dólar a quince pesos sigue viajando”.
Juan Toselli Presidente de Juan Toselli Internacional Tours “A pesar de la devaluación y las dudas que había con respecto a la estabilidad del dólar el relación al peso, el año que está por cerrar fue bueno para la compañía. “Pensé que iba a ser mucho más complicado. Fue bueno en volumen de negocios. Lo que no fue tan bien fue la venta de algunos de los tours más caros, porque la gente es muy cuidadosa en lo que gasta. Sí se vendieron muchos paquetes al Caribe sobre todo la gente del interior, que viaja mucho a destinos de playa”, consideró el presidente de la firma. Sobre el año que viene, Toselli consideró: “Soy optimista. Yo me baso mucho en los estudios que hacen las líneas aéreas. Hace un año no teníamos vuelos de Rosario al exterior. Ahora hay dos vuelos, uno a Lima, con LATAM, y otro a Panamá con Copa. Son casi 10 mil butacas por mes, y salen casi llenos”.
50 •
Héctor De Benedictis Secretario de Turismo de Rosario. “Al comienzo, esperabamos un 2016 muy complicado, con una retracción de un 10 al 20 por ciento, pero terminó habiendo un aumento con respecto a 2015 en presencia de turistas. Terminamos creciendo un 10 por ciento, aproximadamente”, contó el funcionario. Por otro lado, manifestó que lo antes mencionado se evidenció en los distintos fines de semana largos donde la ciudad apareció siempre entre los tres o cuatro destinos más buscados. “Fuimos uno de los destinos más importantes del año para las vacaciones de invierno. O sea, nos da la impresión que pasó de ser un destino emergente a uno consolidado en materia de turismo nacional”, sostuvo y rescató la importancia de la conectividad aérea que han alcanzado, obteniendo de esta manera un escenario positivo.
Lucas Ozuna, Comercial en Europamundo Vacations para Sudamérica “Fue un año muy bueno. En relación al mercado argentino cerramos muy bien, algo que no lo esperábamos o no preveíamos. El 2016 concluye con Argentina posicionada como el primer mercado para nosotros por encima de Brasil”, confesó el directivo. A modo de balance, expusó: “2016 fue malo durante los primeros dos meses, enero y febrero, y después fue mejorando, a partir de marzo y abril, y se mantuvo en esa línea, no tuvo tantos picos bajos ni altos. Lo que sí, a diferencia de otros años, el final fue por debajo de 2015, pero por una condición obvia de que la preventa fue muy fuerte”. Asimismo, explicó que “el argentino cada vez más ante las crisis, en vez de guardar el dinero, decide usarlo en viajes” y enumeró alguno de los motivos por los cuales Europamundo está entre las más elegidas: “Respetamos el canal natural de venta, que son los agentes de viajes; tenemos una variada y todas nuestras salidas están garantizadas, algo que da una gran seguridad”.
Mayo
Se apagó la llama pero se encendió la esperanza El incremento del gas fue un duro golpe para la actividad turística, especialmente en la Patagonia, mientras tanto el Ministro Santos salió al mundo en la búsqueda de más turismo extranjero.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
52 •
l presidente de la Nación, Mauricio Macri, convocó a los ministros y secretarios de Turismo del país en Casa Rosada para presentar el Plan Nacional de Turismo al 2020. “Es una enorme alegría recibirlos en esta que es la Casa de todos los argentinos, y mucho más hoy teniendo representantes de todas las provincias, y quiero empezar agradeciéndoles porque acá tenemos gente desde Jujuy, Salta, hasta Tierra del Fuego, sé el esfuerzo que han realizado y valoro este gesto. Hoy estamos acá para transformar la palabra Turismo en sinónimo de tra-
bajo, de trabajo de calidad, porque ustedes saben que para muchas regiones y comunidades, el turismo es una gran oportunidad de desarrollo y de generación de empleo, y de oportunidades de calidad”, exclamó el primer mandatario en su discurso. “En este Plan tenemos, de mínimo, que generar 300 mil nuevos puestos de trabajo de acá al 2020 y el proceso de inversión directo que va a generar el Plan son 11500 millones de pesos, a los cuales hay que sumarle lo que vamos a invertir en rutas, en energía, en mejorar la oferta aerocomercial para eso hay que mejorar nuestros aero-
puertos, porque todos queremos tener un país verdaderamente conectado. Un país federal”, agregó. El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, en una charla que dio a medios de prensa especializados, declaró: “El Plan nos pone metas adonde queremos llegar. El cómo lo vamos a hacer, es un proceso que tiene un lapso de tiempo que empieza ahora y termina en el 2020. Va desde una reingeniería de mercado que nos permita reconstruir nuestra estructura de clientes internacionales, con una composición diferente de la actual, para no ser tan dependientes de los limítrofes, donde lo cambiario nos vuelve muy débiles frente a situaciones coyunturales que no manejamos”. Una semana después, la Cámara Argentina de Turismo (CAT) le presentó al MINTUR una serie de propuestas complementarias al Plan, con el objetivo de fortalecer y alcanzar las metas de generación de empleo que había anunciado el presidente Macri. “El sector privado es un aliado estratégico de las autoridades nacionales y provinciales, con las que permanentemente interactuamos para (a través de iniciativas políticas y equipos técnicos) contribuir al desarrollo de la actividad, presentando alternativas e ideas que buscan promover la mejora de la competitividad en los distintos sectores de la actividad turística”, expresó Oscar Ghezzi, presidente de la Cámara Argentina de Turismo. Este documento, encaminado hacia la recuperación de la competitividad y ren-
“Hoy estamos acá para transformar la palabra Turismo en sinónimo de trabajo” Mauricio Macri, Presidente de la Nación
tabilidad del sector, propone a grandes rasgos: generar fuentes de empleo, impulsar el desarrollo socioeconómico y favorecer el ingreso de divisas.
Buscando turistas lejanos El Ministro Santos fue parte de la delagación que viajó a China a participar de la séptima Reunión del Grupo de los 20. Una de las medidas anunciadas para facilitar el ingreso de turistas de ese país se prorrogó la visa de 2 a 5 años y se flexibilizaron los trámites de ingreso, intentando que en estos cuatro anos pueda multiplicar por diez la cantidad de visitantes del país asiático.
Se dobla pero no se parte La 211º Reunión de Consejo Directivo de FEHGRA, que se llevó a cabo en Tandil, fue el escenario para que esa Federación y la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) unieran sus fuerzas para luchar contra la Ley Antidespidos y la informalidad del sector hotelero y gastronómico. Con respecto a la Ley Antidespidos, tanto FEHGRA como UTHGRA coincidieron en que la misma “perjudica a todos” porque,
según palabras del titular de la federación, Roberto Brunello, esta ley no permite una planta permanente, algo que les juega en contra. También argumentó que si bien en su sector no se habían producido despidos masivos, no estaban exentos de sufrirlos.
Un sinceramiento potente En el mes de abril, los hoteleros y gastronómicos ya habían puesto el grito en el cielo por los aumentos de la tarifa de luz. Para mayo apareció el más excesivo aumento del gas, algo que resonó, sobre todo, en los establecimientos que se encuentran ubicados en la Patagonia. Inmediatamente, dirigentes y funcionarios patagónicos alzaron su voz en contra de las facturas que, en algunos casos superaban el 300% de aumento. “El gas es algo vital para nuestra zona, no es un capricho o un lujo que nos queremos dar y es lo que Aranguren tiene que entender. Es algo básico para trabajar. Si nos ponen ese candado a esta región que vive del turismo, que nos digan de qué vamos a trabajar después porque de esta manera no se puede”, declaró el titular de la Asociación Hotelera Gastronómica de la ciudad de Bariloche, Hugo de Barba.
Los ajustes que se ajustaron Ya lo había anticipado Isela Costantini al mes de haber asumido en la presidencia de Aerolíneas Argentinas que quería llegar al déficit cero, pero era consciente que dependía de los subsidios estatales. Entonces decía que había que gestionarla para “que no dependiera de tantos subsidios, por tanto tiempo”. Lo que es llamativo es que a la cifra con que dio inicio el año 2016, que se refería a mil millones de dólares, se le autorizó un déficit de 420 millones de dólares en una primera instancia, cifra que fue rebajada, aún más, en las últimas semanas del mes de mayo a “sólo” 260 millones. Según el propio ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, dicha rebaja se justifica porque “no hay razón” para que el Gobierno “subsidie” los “traslados en avión” del “segmento más rico de la población”. Y siguió diciendo que “hay un plan de reducción del déficit de Aerolíneas para hacer sustentable a la empresa”.
Juan Carlos Chervatin Presidente de Consult House Turismo “Comparado con 2015, 2016 tuvo una decaída en lo que respecta a la demanda, alrededor de un 20 por ciento. Ahora bien, si lo comparamos con la media de la última década, ha sido un año normal”, manifestó el máximo responsable de la operadora mayorista. “Era lo esperado,” aseguró Chervatin sobre la realidad que atravesó a la actividad. Y apuntó: “Particularmente pensé que era un año de reacomodamiento de la economía y espero que el 2017 vuelva a ser un año de crecimiento”. No obstante, expresó que han tenido que adecuarse al mercado, el cual por varias razones (restricciones de dinero, por ejemplo) hizo que ni los comerciantes vendan mucho, ni los industriales produzcan todo lo que hubiesen querido. En lo que al próximo año se refiere, sentenció: “Soy optimista de lo que va a ocurrir”.
Carlos Alonso Socio Gerente de Tucano Tours. “Más allá de toda la preventa que hubo el año pasado pensamos que el 2016 terminaría resultando un año más complejo”, aseguró el responsable de la firma y continuó: “Fueron varias las industrias que terminaron con números negativos, como la inmobiliaria y la automotriz, en Turismo no nos podemos quejar”. A la hora de destacar cuáles fueron los motivos que mantuvieron firme a Tucano Tours, Alonso sintetizó: “Apostamos por varios temas; por ejemplo, al SCI de manera constante, al cual le agregamos el SCI Payment. Próximamente, estaremos trabajando el SCI Web”. Además, concluyó: “Pero lo que nos hizo mantenernos firmes en el mercado fue mantener nuestros ideales y convicciones, de respetar el canal natural y seguir apostando por el agente de viajes”.
Adalberto González Hernández Presidente de Havanatur Argentina “Ha sido un año duro pero nos ha ido bien”, expresó enérgicamente el máximo responsable de la compañía. No obstante, y con los cañones puesto en la próxima temporada, formuló: “Hemos tenido que preparar las condiciones para que el 2017 sea un año mejor”. A modo de anticipo, el presidente de Havanatur Argentina, comentó cómo se están preparando para lo que vendrá. “Estamos cambiando algunas cosas para el año que viene. Por caso, nos encontramos instalando un nuevo sistema, el cual pensamos lanzar en los primeros meses del 2017. Pero la preparatoria ha sido ahora”. Y concluyó: “Fue un año de consolidación del equipo. De buscar nuevos estilos de trabajo en momentos difíciles. En Cuba decimos que la cerveza fría se la toma cualquiera, caliente es un poco más difícil. Y este año nos hemos tenido que tomar la cerveza caliente, para que cuando esté fría, nos sepa mejor”.
54 •
Senen Fornos Senior VP Marketing & Contracting RIU Hotels & Resorts. “Argentina es uno de nuestros principales mercados emisores y para nosotros, como una empresa española, es muy importante”, declaró el directivo, y reconoció el valor que tienen los 20 años que la cadena hotelera lleva ininterrumpidamente en el mercado local. Sobre el 2016, dijo: “El balance es muy positivo. Hemos crecido en Argentina más de un 37 por ciento en ventas. Ni en nuestras mejores predicciones pensábamos que tendríamos un boom como el de este año. Parece que la estabilidad económica y política que hay en el país se está traduciendo en más viajes y gente que nos visita”. Por otro lado, mencionó: “Tenemos además muchos nuevos retos para el año que viene. Los hemos presentado ya al mercado y esperamos seguir recibiendo argentinos por otros 20 años más”.
Horacio Fontenla Director General de Solways Tours Argentina. “Este año que está finalizando en relación a proyectos concretados en al empresa, creo que fue muy positivo. Frente a situaciones que fueron adversas en lo comercial, ya que ha sido muy difícil para cualquier rubro, uno lo que hace es actuar en sentido contrario”, explicó el directivo. Luego agregó: “Se planifica y proyecta pensando en positivo. Nosotros nos decidimos a abrir las oficinas de Cordoba y Rosario, hemos crecido en personal contratado sumando la gente que necesitábamos en distintos departamentos, así que hemos apostado como si fuera el mejor de los años”.Por otra parte, apuntó: “El balance en general es muy positivo. No nos quedamos cruzados de brazos, sino que nos pusimos a desarrollar nuevos destinos. Fue fundamental diversificar la oferta y abrir nuevas bocas de venta, como así también volcarnos hacia el interior del país, una plaza con la que teníamos muchas deudas”.
Junio
Sucesión de reclamos y pedidos de ayuda La realización del Congreso de Agentes de Viajes en el Chaco sirvió para contar el difícil presente que atraviesa la actividad, pero también hubo buenas señales que alientan esperanzas en el futuro.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
56 •
l 42º Congreso Anual de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), se realizó en la ciudad de Resistencia, Chaco, en plena crisis del sector y atravesada por un clima de reclamos, pedidos y algunas muestras de satisfacción. “Existen actualmente una enorme cantidad de normativas y disposiciones nacionales y provinciales que afectan e impactan contra la actividad y rentabilidad del sector”, comentó el presidente de FAEVYT, Fabricio Di Giambattista en su discurso, uno de los más ovacionados por los presentes. Por su parte, el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, ratificó su “apoyo
incondicional” a la nueva Ley de Agentes de Viajes, marcando el “valor trascendental” que tienen los mismos en la “elaboración de los productos turísticos, de su promoción y de su comercialización”.
Todo planeado A comienzos del mes se realizó una reunión del directorio del Instituto Nacional de Promoción Turistica, con la presencia del ministro Gustavo Santos, donde se presentó el Plan de acción para el segundo semestre del año. “Desde el Ministerio de Turismo de la Nación se planteó como meta que Argentina reciba 9 millones de turistas para el 2019”, afir-
maría el ministro. Para esto, se alentaron planes de promoción y marketing, entre otros, con distintas aerolíneas.
“La quita de subsidios más la suba de tarifas, nos afectaron bastante” Graciela Fresno, Vicepresidente de FEHGRA
Por varios años más En una visita a la provincia de Santiago del Estero, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, ratificó la realización del MotoGP y la WTCC en el circuito de Termas de Río Hondo hasta el 2019, inclusive. “La envergadura de estas competencias deportivas han posibilitado posicionar la Marca Argentina en el mundo”, explicaría luego el ministro Santos.
De visita en casa Una vez finalizado el Congreso del Chaco el Ministro Santos se encontró con unos 40 operadores mayoristas, agentes e viajes receptivos y minoristas, en la sede de FAEVYT para escuchar de primera mano sus principales preocupaciones. “Ustedes son quienes traen turistas a la Argentina y esto hace que nuestro país crezca, valoro enormemente la tarea que realizan y quiero que sepan que cuentan conmigo y todo nuestro equipo. Siempre digo que el país no son otros haciendo que las cosas pasen, el país somos nosotros mismos, depende de nosotros y ustedes son la primera trinchera para que el turismo sea protagonista del cambio”, declaró Santos, reconociendo el rol fundamental de los profesionales del sector.
Malos augurios A poco de concluir el primer semestre del
2016, varios actores del sector turístico comenzaron a mostrar sus preocupaciones y cautelas para lo que restaba del año. Es que las ventas no despegaban y la injerencia de los sueldos desactualizados, las paritarias por debajo de lo esperado y la crisis de Brasil bajaban las expectativas del sector. “La quita de subsidios más la suba de tarifas, nos afectaron bastante”, recalcaría la Vicepresidente Primera de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica, Graciela Fresno. Mientras tanto, otros mostraban su optimismo por el ansiado segundo semestre: “Son procesos lentos pero se están buscando nuevos mercados, como el chino”, comentaría la Vocal titular de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de la Ciudad de Buenos Aires, Ana María Miñones.
De reuniones y reclamos Ante el sube y baja económico que el país comenzó a experimentar en el transcurso del año y el esperable golpe que esto le propició al sector turístico, comenzaron a aparecer diversos reclamos y algunas respuestas. Por un lado, la CAT y FAEVYT mantuvieron reuniones con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. En ellas, expusieron las inquietudes de las agencias de viajes ante las ofertas publicadas en la web de Aerolíneas Argentinas en horarios donde
ellas no operan. A esto, Dietrich respondió que “Aerolíneas es una compañía comercial, por lo tanto su estrategia es comercial”. Al hablar de la baja de las comisiones, el presidente de FAEVYT, Fabricio Di Giambattista, fue claro en su mensaje al ministro: “Lo que le transmitimos a Dietrich es que con el 1% no alcanza por las cargas impositivas en el marco de una rentabilidad que no existe”. Además, FEHGRA mantuvo reuniones con el ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, en donde se discutió la repercusión que tuvo en el sector los aumentos de las tarifas de gas y luz.
Agencias con códigos Sobre el cierre de junio, se publicó en el Boletín Oficial la implementación del Código QR para las agencias de viajes. La misma tuvo como objetivo ofrecer la información detallada de cada agencia, brindando tranquilidad al usuario. “Es algo que venimos impulsando desde nuestra institución y que nos alegra sea puesto en marcha ya que brindará mayor resguardo y seguridad a los usuarios, beneficiando, además, a las agencias habilitadas que somos quienes cumplimos con todos los requisitos para poder brindar el mejor servicio de calidad a nuestros clientes”, explicaría el presidente de FAEVYT, Fabricio Di Giambattista.
Derecho a réplica Tras el reportaje al Gerente Comercial de AR que defendió la baja de comisiones a los agentes de viajes hubo reacciones a favor y en contra. “Si no nos volvemos competitivos en nuestros costos, desaparecemos, y eso es lo que le falta entender al agente de viajes”. Diego García. “Están tratando de tapar un bache y no está bueno que se ponga en contra del agente de viajes, porque nosotros le vendemos el producto, no puede ser que quiten el primer canal de comercialización que son las agencias”. Tina Rivas, Neuquén. “Creo que independientemente del gobierno de turno, tenemos que apoyar a nuestra aerolínea de bandera. Estoy completamente de acuerdo con los dichos de Diego García, los agentes tenemos otras herramientas y deberíamos utilizarlas para equiparar esa diferencia con respecto a las comisiones”. Andrea Auad de Mixtura Holiday de Salta.
Julio
La buena nueva del IVA Con expectativas e incertidumbres, julio fue un mes donde el sector sintió el peso del difícil comienzo del año. La aprobación de la Ley de PYMES y el anuncio de la exención del IVA en los hoteles trajeron algo de alivio.
A
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
58 •
partir de julio estimamos que el sector se va a recuperar y se va a aminorar esta tendencia de caída. Hablaremos de números ciertos, no juntaremos cifras porque vamos a trabajar sobre la realidad. Con esto y con una serie de medidas que tomaremos, vamos a crecer muy pronto”, declararía el Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, tras anunciar que se reglamentaría la ley aprobada años atrás sobre la devolución del IVA en la hotelería para los turistas. “Hay un punto en el que hay que pensar si queremos traer turistas al país o no. Con estos valores es muy difícil traerlos, por lo cual, un incentivo como la devolución del IVA es importantísimo”, comentaría luego el presidente de la AHT, Aldo Elías.
El impacto, a cinco meses Tras haber transcurrido casi medio año desde que Aerolíneas Argentinas tomara la decisión de bajar la comisión de las agencias del 3 al 1 por ciento, las repercusiones y el impacto de la medida comenzaron a sentirse. Según el presidente de FAEVyT, Fabricio Di Giambattista, las agencias de viajes más afectadas por la baja fueron las empresas PyME y MIPyME, principalmente en el interior del país. “Claramente con esta medida las agencias van a vender menos y el desafío es ver cómo podemos hacer para que todos los que estamos en la industria podamos crecer, independientemente de que Aerolíneas quiera crecer en su cuota de mercado o tener una economía beneficiosa”, explicaría Di Giambattista.
Por su parte, José González, Socio Gerente de Bon Bini, comentó: “Me la veía venir porque siempre se ajusta por lo más delgado. Hubiera aceptado una baja de la comisión en el marco de una negociación, pero hay otras opciones antes de recortar al intermediario”.
Don’t cry for me, Brexit Tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea debido al voto positivo al Brexit, el sector turístico también comenzó a temblar ante la incertidumbre. Al respecto, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), emitió por aquellos días un análisis preliminar del impacto económico que esta medida produciría en el transporte aéreo. Una de las conclusiones fue que el número de pasajeros podría reducirse entre 3 y 5 por ciento para el 2020, debido a las expectativas que genera la posible baja de la economía regional. Además, el Reino Unido modificaría su regulación aérea, lo que alteraría el acceso de las aerolíneas de la Unión Europea, perjudicando directamente a las compañías low cost.
¡Se vienen las vacaciones! Tras un primer semestre complicado en materia económica, la llegada de las vacaciones de invierno generó una incertidumbre lógica en el sector. Con cautela pero entusiasmo, los funcionarios provinciales y las agencias de viajes lanzaron al mercado propuestas con amplias posibilidades.
“Hubiera aceptado una baja de la comisión en el marco de una negociación” José González, Socio Gerente de Bon Bini “Si no hubiera crisis, nosotros no tenemos que salir a hacer este tipo de promociones donde la ciudad y el municipio invierten dinero”, explicaría tras diversas acciones, Mariano Bradanini, Director del Ente Mixto Concordiense. Por otro lado, María Fernanda Dublanc, Gerenta de Producto de Piamonte, argumentó: “Tuvimos un marzo complicado y en abril comenzaron las mejores porque la clase media se tomó esos meses para evaluar con cuánto contaban para viajar”.
sentado por el PRO pidió la eximición del pago de derechos de propiedad intelectual para las habitaciones de los hoteles. “Este proyecto es sensato y se da porque son varios los intentos de tratar de poner racionalidad frente al abuso que han tenido las cinco autoridades de derecho de autor”, explicaría Ezequiel Vázquez, Asesor Legal de la AHT. Por su parte, Camilo Suárez, presidente de la AHRCC, comentaría que “el proyecto da a conocer una situación de injusticia sobre un tema que nunca tendría que haber estado en discusión”.
Alas, ¿para qué las tengo? A mediados del mes, Julio De Vido y Ricardo Jaime fueron llamados a indagatoria por la causa LAFSA, sumándole otra arista a los prontuarios de ambos ex funcionarios, además de volver a poner el tema en la opinión pública. La causa investigaba la creación y el mantenimiento millonario de la aerolínea, creada a finales del 2003 bajo el mandato del ex presidente Eduardo Duhalde. Durante la investigación, se había descubierto que hubo una serie de maniobras fraudulentas por unos 37 millones de pesos.
Sin canon al canon A finales de julio, un proyecto de ley pre-
Para las PyMEs El 14 de julio, el Senado de la Nación convirtió en Ley el proyecto de fomento a las PyMEs. “Por primera vez, las PyMEs van a tener una consideración especial a la hora de pagar impuestos. Es una ley fiscalmente responsable”, comentarían desde el Ministerio de Producción. Desde el sector del turismo, las opiniones también llegaron con velocidad. Camilo Suárez, presidente de la AHRCC, explicaría: “Esta ley es un buen primer paso que se tiene que ir complementado con otras leyes PyME. Pagar el IVA cada 90 días es un alivio, pero en definitiva hay que pagarlo”.
El Bicentenario se sintió muy fuerte en Tucumán Finalmente llegó el 9 de Julio de 2016 y los argentinos celebraron la declaración de la Independencia que tuvo lugar en 1816 en la ciudad de San Miguel de Tucumán. La fiesta tuvo una excelente convocatoria de público que llegó desde todos los rincones del país, generando un marco imponente para los festejos y un excelente aporte al sector turístico. La celebración de la Semana de Gala que se inició con el gran Concierto Federal y culminó con el Festival Interactivo del Bicentenario el sábado 16, se convirtió en una fiesta nacional. El saldo turístico que dejó fue récord con su capacidad hotelera completa. A las 12 de la noche del 8 una multitud cantó el himno nacional en la Plaza Independencia. De inmediato comenzó a sonar el Cumpleaños Feliz y se repartieron 200 tortas, preparadas para la velada, frente a la Casa de Gobierno. El 9 de Julio el presidente Macri y los gobernadores estuvieron en el izamiento de la bandera en la Plaza Independencia, asistieron luego al Tedeum en la Catedral y participaron del Desfile.
Marcelo Viera Gerente Comercial de Positivo “El balance del año en general es bueno, porque el crecimiento sigue estando en la empresa y la curva es ascendente. Tenemos un crecimiento de casi el 24 por ciento en comparación con el año anterior. Lo que cambió también son los tiempos, porque el año pasado para esta altura, estábamos enloquecidos de trabajo, mientras que ahora es continuo pero no con la misma intensidad”, manifestó el directivo sobre la próspera realidad que está atravesando la empresa. Asimismo, Viera recalcó uno de los valores fundamentales que poseen y que marca la diferencia: “Positivo es como el nombre, buena onda, con una mirada proactiva y rápida. Es la filosofía de la empresa. Es muy importante tener un buen ambiente de trabajo, porque se refleja luego y es un diferencial de la compañía. El nombre no es una marca, es una forma de pensar”.
Silvina García Fillol Directora Comercial Retail Latinoamérica de Grupo Imas “Pese a todo, consideramos que el 2017 va a remontar, y es por eso que tenemos muy buenas expectativas”, admite la directiva, quien reconoce que el primer trimestre de 2016 resultó bastante positivo; mientras que al momento de hablar sobre el segundo, se mostró más cauta, y manifestó que se evidenció algún tipo de recesión. En otro plano, y gracias al importante posicionamiento que Grupo Imas ostenta en la ciudad de San Carlos de Bariloche, tomaron la determinación de lanzar una plataforma médica online, diseñada exclusivamente para el turismo estudiantil. Se trata de una base de conocimiento médico con diagnóstico inteligente. Además, está próxima a inaugurar un centro médico en el corazón de la ciudad, con nuevos y modernos consultorios para una mejor atención de todos sus pasajeros.
Pepe Calógero Socio Gerente de Top Dest. “Fue un año muy positivo para nosotros, porque hemos cumplido 25 años de vida, que no es poco. Hemos crecido en algunos destinos, como Brasil, Caribe, Estados Unidos. Además, estamos presentando desde el 2 de octubre la nueva web con reservas online para paquetes, hotelería y aéreos”, consideró uno de los fundadores de la mayorista. Y agregó: “Pensando en el futuro, nos ha ido muy bien con la temporada 2017. Hemos regresado con los vuelos charters a Brasil, con destinos como Cabo Frío, Salvador, Porto Seguro y Florianópolis, saliendo sábados y domingos”. Al hablar sobre las expectativas que tenían para este año que está terminado, Calógero explicó: “Nosotros siempre pensamos en positivo, hemos pasado por todo tipo de vicisitudes, y la mentalidad nuestra es siempre ir para adelante, tanto en el mercado receptivo como en el emisivo”.
60 •
Oscar Borrelli, Gerente General del Teleférico Cerro Otto “El 2016 ha sido complicado por las circunstancias que se presentaron en nuestro país tras un año electoral con incertidumbre ante el cambio de gobierno y las políticas de ajustes posteriores que obligaron, entre otras cosas, a disminuir gastos como los viajes”, sostuvo el directivo, al tiempo que consideró que “el Complejo trabajó con óptimas estrategias de gerenciamiento para mantener sus estándares de pasajeros diarios con picos en temporadas altas que superaron las expectativas”. Por otra parte, Borrelli apuntó sobre la realidad de la empresa: “Hoy tenemos una institución sólida económica y financieramente y por cierto muy competitiva e inserta en el mercado turístico y sabemos que contamos con muy buenos vínculos con los operadores de turismo que siguen eligiendo a Teleférico Cerro Otto”.
María Peñarrocha directora Regional de Contratación de Sandos Hoteles & Resorts “Crecimos en ventas, tuvimos un muy fuerte posicionamiento en general en todo lo que fue el mercado sudamericano, destacándose especialmente en Uruguay, ahí el crecimiento fue exponencial, muy alto”, consideró la ejecutiva. Asimismo, reflexionó: “ha sido un año realmente muy positivo”. Cuando le toca hablar sobre los motivos que posicionaron la cadena, Peñarrocha expresó que: “Uno de los principales factores se debe a la completa fidelización del público, que casualmente coincidió con los diez años de Sandos Hoteles & Resorts”. Sobre esto último hizo hincapié, producto de que la cadena es de las nuevas. “Apuntamos siempre a la integración, a complementarnos con la tecnología, pero sin dejar de lado la parte humana. Porque no hay que olvidarse que nosotros estamos ofreciendo un servicio”.
Agosto
Un mes Olímpico Mientras Río de Janeiro se convertía en el foco de atención del mundo realizando unos Juegos Olímpicos impecables, a pesar de la crisis política interna que vivía Brasil, en nuestro país se avanzaba en varios proyectos.
C
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
62 •
on el propósito de afianzar las relaciones bilaterales con China y, ante la necesidad de agilizar y simplificar el ingreso de los turistas de dicho país a la Argentina, se procedió mediante el Decreto 892/2016 a la eximición del visado consular correspondiente para dicho mercado. Además, se estableció que el único requisito será la portación de un visado vigente para el ingreso a los Estados Unidos o a los países integrantes de la Unión Europea. Ante esto, sólo faltaba que el decreto estuviera reglamentado por Migraciones, según comunicaba el Embajador Argentino en China, Diego Guelar. A su vez, desde el Ministerio de Turismo de la Nación explica-
ban que el objetivo propuesto era alcanzar un promedio de 135 mil arribos procedentes de ese país en los próximos tres años.
Meet & Meat “Si hay un sector que creció en nuestro país es el Turismo de Reuniones”, comentaba el ministro Santos en el marco de la presentación de ExpoEventos 2016, donde explicaría que “el promedio del turista que viaja (a este tipo de convenciones) gasta el triple que un turista convencional”. Según datos proporcionados por el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones, durante el 2015, el país sumó casi 5 mil reuniones, con 4100 congresos y convenciones,
“Queremos que Tierra del Fuego sea un lugar turístico por excelencia y podamos mostrar una calidad ambiental distinta”
500 ferias y exposiciones, 219 incentivos y 127 eventos deportivos, asistiendo unas 18 millones de personas que realizaron un gasto aproximado de 20.000 millones de pesos. Además, Argentina se posicionó en el puesto 23 del ranking ICCA con 11 destinos que realizaron más de cinco eventos internacionales.
en un punto de inflexión muy importante”, comentaría Costantini.
Terror mundial
Verde Tierra del Fuego
La intensa ola de atentados que sufrió Europa durante el último año y medio comenzó a significar una considerable caída en la cantidad de visitantes que algunos de los países más golpeados recibía. Tras el atentado en su aeropuerto, perpetrado en junio de este año, la ciudad turca de Estambul percibió una baja del 69 por ciento en las reservas turísticas al destino. Por otro lado, Francia también comenzó a mostrar preocupación al respecto luego de recibir tres ataques en tan sólo un año y medio, vislumbrando una caída en la cantidad de turistas que recibe (unos 80 millones anualmente).
El 9 de agosto la Isla de los Estados Tierra del Fuego, era declarada Reserva Natural Silvestre mediante un decreto firmado por el presidente de la Nación, Mauricio Macri durante una visita que realizara a la isla del extremo sur del continente. Esto se dio tras una serie de negociaciones entre el Gobierno Nacional, dicha provincia y Parques Nacionales. “Dicen que es un lugar único, todo el mundo habla de que es un sitio con una visión casi mágica”, elogiaría Macri luego. Además, añadiría el compromiso en “poner en valor todos los Parques Nacionales, que son increíbles”. Por su parte la gobernadora de la provincia, Rosana Bertone, diría: “Queremos que Tierra del Fuego sea un lugar turístico por excelencia y podamos mostrar una calidad ambiental distinta”.
Un poco de aire A comienzos del mes, la presidenta de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, realizó un balance sobre el primer semestre de su gestión mostrándose complacida por los números obtenidos. Según las cuentas, la empresa demostró un promedio de 73 por ciento de ocupación en sus 300 vuelos diarios. “Hace siete meses que estamos y julio era un mes clave para nosotros para poder comprobar si la tendencia de lo que veíamos desde enero se iba materializando
Rosana Bertone, gobernadora de Tierra del Fuego
ExpoEventos 2016 El mayor encuentro del segmento de Turismo de Reuniones en Latinoamérica, concretado en el Centro Costa Salguero, recibió unos 5 mil visitantes que recibieron las propuestas de unos 235 expositores. “Somos conscientes del esfuerzo que realizan cada uno de los emprendedores por la
Argentina. La actividad del turismo y segmento de reuniones son dos cuestiones que no tienen límite, sólo tiene el techo de nuestros sueños”, resaltaría Juan Manuel Urtubey, Gobernador de Salta, provincia auspiciante de las Rondas de Negocios durante ExpoEventos. Para demostrar con hechos que el segmento sigue fortaleciéndose en el país, el Ministro Santos anunció que en el 2018 se realizará el Congreso Mundial de Odontología, seremos la sede de la cumbre del G-20 y recibiremos la Asamblea General del BID, luego de 22 años. Por su parte, Enrique Pepino, presidente de AOCA, anunció que ExpoEventos 2017, a pedido de los participantes, se llevará a cabo del 25 al 27 de abril en el Centro de Exposiciones Costa Salguero.
En esto estamos todos El 16 de agosto, el Ministerio de Turismo realizó una reunión junto a la Jefatura de Gabinete, en la que también participó el Presidente de la Nación, Mauricio Macri. Con el afán de interiorizarse en los temas más trascendentales y brindar apoyo, Macri dejó en claro que el turismo es una actividad importante para su gestión. En la misma, se trataron temas como el Plan Belgrano, el Plan CocinAr y las relaciones con China, entre otros.
Río de Janeiro y el legado de los JJOO Se estima que 1,17 millones de turistas participaron de los Juegos Olímpicos, de los cuales, 410 mil fueron extranjeros. Entre los principales países emisores de visitantes el 17 por ciento llegó desde Estados Unidos, un 12 por ciento provino de Argentina, mientras que un 7 por ciento lo hizo desde Alemania. El alcalde afirmó que la tasa de ocupación hotelera alcanzó el 94 por ciento y el gasto promedio fue de 128 dólares por día, este movimiento ayudó a que la actividad en bares y restaurantes creciera un 70% frente al mismo período del año pasado.
Claudio Palacios, Director de Juliá Tours Al hablar acerca de lo que ha sido el 2016 para el sector turístico en general, y para la compañía en particular, su titular aseguró: “Para la firma ha sido un año bueno. Aunque hubo una baja respecto al anterior, que se sintió por las ventas anticipadas. Sin embargo, estamos sumamente satisfechos con los resultados obtenidos. De cara al próximo año, Palacios también especificó: “Siempre estamos planteando algo más para lo que viene”. A fines del 2016, la empresa obtuvo el premio Bitácora al Mejor Operador Mayorista EEUU y Canadá, por lo que Palacio se enorgulleció: “Para nosotros, este premio representa seguir remarcado lo que es Juliá, un sinónimo de calidad y trayectoria dentro del turismo”.
Juan Manuel Figueirido, gerente de Ventas de Discover The World “Teniendo en cuenta que presagiábamos una año difícil en lo macro, el balance es positivo. Tuvimos un buen crecimiento, principalmente en el último cuatrimestre, lo que nos posiciona muy bien para el próximo año”, contó el gerente comercial, y agregó: “Coincidió con nuestras expectativas. Pero no sólo no bajamos sino que tuvimos un crecimiento sostenido, principalmente en nuestro negocio de compañías aéreas y hoteles”. Además, arriesgó: “Teniendo en cuenta el último cuatrimestre, las expectativas son muy buenas para el 2017. Esperamos un importante crecimiento para las diferentes marcas que representamos. Aunque va a ser un año electoral y siempre son complicados, creemos q el mercado nos va a acompañar para tener un gran año”.
Andrés Rey, Gerente Comercial del Grupo Solanas “Ha sido un muy buen año para el grupo, donde hemos terminado uno de los sueños más importantes que teníamos, la Crystal Lagoons”, explicó el directivo al hablar del proyecto que tomó cuatro años de trabajo en hacerse realidad. Sobre los resultados de este emprendimiento, Rey destacó que “se vienen reflejando desde que se comenzó la promoción del mismo, ya que es un amenitie muy diferencial para el resto de los destinos y también para la venta de propiedades”. Acerca de la temporada que se viene, argumentó que esperan una ocupación de más del 90 por ciento en Punta del Este. “Esperamos mantener una muy buena ocupación en el año, que suele ser de un 70 por ciento”, concluyó.
64 •
Septiembre
En la tierra y también en los cielos Este mes mostró los nuevos vientos tan esperados trayendo cierto alivio a los que se creían asfixiados: Hotelga 2016, el Foro de Inversión y Negocios y la Conferencia GBTA dejaron una luz de esperanza.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
66 •
a edición de Hotelga 2016 llegó con menos incertidumbre que la anterior en la que el clima pre-electoral ponía nerviosos a muchos dirigentes del sector hotelero-gastronómico. Ya con un escenario más claro los empresarios no ahorraron en elogios, aunque tampoco dejaron de lado los tradicionales reclamos que venía esgrimiendo el sector desde tiempo atrás. La competitividad, la rentabilidad, la caída del turismo extranjero, los alojamientos informales (para los que se pidió mayor control), fueron los reclamos que sonaron más fuerte.
Por otro lado se planteó que el 2017 será un año propicio para la llegada de más turistas de mercados que van más allá de los países limítrofes y regionales. Esas perspectivas se corresponden a las nuevas facilidades otorgadas para el visado de los ciudadanos chinos; a la eliminación de la tasa de reciprocidad con Estados Unidos y el incremento de las campañas de promoción en mercados lejanos. Una de las buenas noticias iba a ser el anuncio de la puesta en vigencia de la Ley que permitiría el reintegro del IVA en
hotelería a los turistas extranjeros, pero que fue dejada para más adelante.
Que se vengan las inversiones Del 13 al 15 de septiembre se desarrolló el Foro de Inversión y Negocios de Argentina en el que participaron mil empresas nacionales e internacionales y unos 400 funcionarios del Gobierno Nacional. En su discurso, el Presidente de la Nación Mauricio Macri, quien se encargó de abrir el Foro, exclamó: “Los argentinos hemos tomado conciencia de que para crecer tenemos que ponernos de acuerdo en políticas de largo plazo. Vivimos demasiadas épocas de encantamiento con recetas mágicas y eso nos trajo frustraciones y nos llevó a crisis terminales como las del ‘89 y 2001”, sentenció, y sostuvo que hace nueve meses el país “estaba al borde de otra crisis. Había miedo y resignación por el futuro. La corrupción era evidente y el Estado nos mentía. Pero los argentinos decidimos cambiar, reaccionamos a tiempo y logramos evitarla”. Este Foro también tuvo un apartado muy importante en materia turística ya que se anunciaron diversas inversiones y quien estuvo a cargo de la disertación al respecto fue el ministro Santos quien afirmó: “Este Foro significa haber roto el hielo, la distancia fría que tuvo la Argentina con el resto del mundo. Ver hoy esta apertura de nuestro país por un lado y por el otro ver la respuesta del mundo, es conmovedor. Los inversores de distintos lugares del pla-
“El mayor desafío pasa por encontrar personas con vocación, que estén dispuestos a dedicarle el tiempo que esto requiere” Walter Rodríguez, Secretario de FAEVYT
neta están visualizando nuestro país como la gran oportunidad de Sudamérica y esto es muy importante porque representa empleo, desarrollo, productividad y es lo que más necesita nuestro país”. Entre los posibles inversores se encuentra la empresa Asia Tower, la cual planea efectuar un emprendimiento hotelero y comercios en la ciudad de Buenos Aires, con una inversión de mil millones de dólares. Por otro lado, Santos anunció que los mil millones de dólares de inversión que llegarán desde el exterior, se suman a los 15 mil millones de pesos que empresarios nacionales ya están invirtiendo en el país. “Esto va a representar 14 mil puestos de trabajo que se van a ir dando en los próximos años”, aseguró el titular de la cartera.
Elegidos sin elección Las elecciones de FAEVYT iban a llegar sin sorpresas, ya que como se anunciara pocas semanas antes, la Comisión Directiva se renovaría sin cambios en los nombres, salvo con algún enroque en los cargos durante las elecciones formales que tendrían lugar el 2 de octubre. Esta situación desnuda la falta de un semi-
llero de dirigentes. Según Walter Rodríguez, Secretario de la entidad, “el mayor desafío pasa por encontrar personas con vocación, que estén dispuestos a dedicarle el tiempo que esto requiere. Es algo que afecta a todos los estamentos de la sociedad, de un club a un consorcio, la gente no quiere involucrarse”.
Siguen los éxitos El 19 de septiembre se llevó a cabo la 5ta edición de la Conferencia GBTA (Global Business Travel Association) en Buenos Aires. Allí Travel Managers y diversos actores del sector, pudieron intercambiar experiencias, contactos y conocimientos sobre el sector corporativo. También se llevaron a cabo sesiones educativas para informar a los profesionales. Además, como todos los años, hubo una feria en donde los proveedores de servicios y tecnología pudieron exponer sus productos y generar contactos comerciales con los interesados. Entre Travel Managers y proveedores de la industria, provenientes de toda América Latina, se reunieron alrededor de 400 personas.
Cielos abiertos, cerrados o tapados La venta de MacAir Jet al grupo Avianca volvió a poner en tela de juicio la apertura de los cielos argentinos. Así UALA publicaba un comunicado de prensa que expresaba: “Pretenden degradar las condiciones laborales de los trabajadores a cambio de bajar los costos, transformando a los trabajadores en una simple variable que puede ser sacrificada en cualquier momento”. Alejandro Botana, presidente de UALA decía “Vemos que la liberalización de la actividad, las políticas de cielos abiertos y banderas de conveniencia, la libre migración de matrículas y licencias, degrada y pone en riesgo todas las conquistas y condiciones laborales de los trabajadores, así como expone a los pasajeros por la consecuente afectación de la seguridad que este estilo de liberalización propone”.
Octubre
Un camino más claro Una nueva edición de FIT, el anuncio del reintegro del IVA a los turistas extranjeros y la Ley de Agentes de Viajes, fueron algunos de los temas más resonantes.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
70 •
a gran cita de octubre volvió a ser la Feria Internacional de Turismo de América Latina -FIT-, en La Rural de Palermo. En esta edición la faceta política volvió a entrar en escena ya que funcionarios y dirigentes dejaron sus posiciones muy marcadas en sus respectivos discursos. En el acto de apertura, estuvieron presentes el Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; el Presidente de FIT y FAEVYT, Fabricio Di Giambattista; el Ministro de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires y Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Andy Freire y el Presidente del Consejo Federal de Turismo, Mariano Ovejero; entre otros ministros, secretarios de turismo de las
distintas provincias; además de funcionarios y dirigentes. En su discurso, Fabricio di Giambattista le agradeció al Ministerio de Turismo “por el impulso a medidas muy importantes para nuestro sector en estos meses como ha sido el esperado anuncio de la devolución del IVA a los turistas extranjeros, la promulgación de la Ley PyMEs, que esperamos prontamente su reglamentación; la eliminación del 35 por ciento de percepción y la unificación del tipo de cambio; medidas que implican previsibilidad y certeza para nuestra actividad. Y agradecer muy especialmente por la realización de los Neoworkshops federales que permitirán mejorar la oferta turística nacional”.
No todo es consenso Claro que no faltaron los reclamos y las sugerencias; en ese plano, el titular de la FAEVyT, expresó: “Nuestro sector necesita recuperar la competitividad para poder así traer más inversiones y empleo genuino a nuestro país. Para esto es fundamental propiciar la inclusión del todo el sector del turismo en su conjunto del programa de estímulo como el Ahora 12; reconocer la intermediación del agente de viajes”. Además también le reclamó al gobierno de Macri la reducción de la presión tributaria con regímenes de percepción que atentan contra la inversión. También se encargó de esbozar unas palabras contra AR, tras la rebaja de las comisiones del 3 al 1 por ciento. “No podemos dejar de expresar nuestro disgusto por la política comercial que lleva adelante nuestra aerolínea de bandera. Estamos absolutamente en desacuerdo con la decisión tomada de reducir las comisiones de su principal canal de ventas que somos los agentes de viajes”, expresó. Por su parte, Gustavo Santos, llenó de elogios a la presidencia de Macri e hizo hincapié en que Argentina está transitando un cambio. “Inauguramos esta FIT diferente, en un país diferente. Un país que ha vuelto
“El turismo en su total expresión es un gran dinamizador de desarrollo y generador de empleo” Fabricio Di Giambattista, presidente FAEVYT a abrirse al mundo, que se ha planteado la reconstrucción de la República a partir del respeto, de valorar la diversidad de no pensar que el que piensa diferente es un enemigo que entiende el integrarse los unos y los otros detrás de objetivos estratégicos”, subrayó y destacó luego que “nunca antes un Presidente argentino dio tanto protagonismo al sector”. No quedó fuera del discurso la mención al desarrollo de regiones emergentes como el Parque Ecoturístico Iberá y el Impenetrable, e incluso el Plan Belgrano.
Ley de agentes de viajes En otro plano y más adelante, el diputado Héctor Baldassi (Unión Pro), presentó un proyecto de Ley en el que se solicita una reforma a la actual Ley de Agentes de Viajes. “Esto se trabajó de manera mancomunada entre el Ministerio de Turismo y FAEVyT”, destacó Baldassi y agregó que “preten-
demos darle una defensa al usuario, que antes estaba desprotegido, y que debía recurrir a la justicia o, en su defecto, a la defensoría del pueblo”.
Privilegiados Se anunció un Plan para que los jubilados, o mayores de 60 años obtengan descuentos de hasta un 50 por ciento en hoteles, paquetes turísticos, vuelos, y buses de larga distancia. El objetivo es desarrollar condiciones de competitividad en el mercado nacional, a lo que se suma el financiamiento para facilitar el acceso a los servicios. Además, apunta directamente a un compromiso con el turismo social con el fin de llegar a los sectores que no viajan con regularidad por los destinos argentinos. Los beneficios serán para los adultos mayores y su grupo familiar y podrán realizar viajes en temporada baja desde el 15 de octubre hasta el 15 de diciembre del corriente año.
Al final, hay recompensa Uno de los anuncios más esperados fue la reglamentación de la devolución del IVA a los turistas extranjeros. Esta ley aguardaba su reglamentación desde hace 15 años cuando el por entonces secretario de Turismo de la Nación, Hernán Lombardi, quien elaboró el proyecto de Ley. Luego de su aprobación, la ley quedó archivada hasta este año, cuando volvió a tener protagonismo. Esta promesa de reglamentación ya había sido anunciada por el ministro Santos en el mes de julio. Para esa oportunidad, expresó: “Estamos con los aspectos de implementación, porque queremos que sirva no sólo a los hoteles en la compra directa, sino que también participe el agente de viajes como intermediario y pueda ser beneficiado por la medida”. De todas formas, hubo que esperar unos meses más para que se resolviera por completo hasta finalmente anunciarlo. A través del decreto 1043/2016 se determinó que el reintegro se dará en los montos facturados por los servicios de alojamiento y desayuno (siempre y cuando esté incluído en el hospedaje), contratado de forma directa o a través de agencias de viajes. Respecto a esto, Fabricio di Giambattista expresó: “Es una excelente noticia y un primer gran paso, para luego, poder avanzar con la exención de todos los servicios turísticos incluido el transporte, considerando que el turismo en su total expresión es un gran dinamizador de desarrollo y generador de empleo”.
Diego Disabato General Manager para Argentina y Uruguay de South African Airways “El balance de 2016 en lo que hace a SAA ha sido realmente muy positivo. Por caso, la compañía continúa siendo la más elegida por los pasajeros en Argentina para volar a destinos de África y una de las mejores opciones para desembarcar en destinos de Asia”, expresó Disabato sobre la operatoria que ha caracterizado a la aerolínea en el año que concluye, uno más en el mercado local. A la hora de destacar cuestiones, Disabato manifestó que “las temporadas en nuestro caso son distintas”, al tiempo que aseguró con claridad: “Si bien hay baja y alta, he notado que se va consolidando la tendencia de los últimos años por parte de los pasajeros en dividir sus viajes durante el año y no concentrados en un solo momento”.
Matías Infante Responsable de Marketing de VSTour “Fue como en todo el país, un año con altibajos propios de la situación de cambio. Por esto, hubo cierta resistencia por parte de las agencias de viajes a invertir en tecnología. Pero más allá de esto, si tuviéramos que hacer un balance, podemos afirmar que el año tuvo un cierre bastante muy positivo”, observó el Responsable de Marketing. “Pudimos concretar muy buenos negocios y tenemos una excelente perspectiva para lo que es 2017. Nuestro objetivo siempre fue el de construir una herramienta de gestión contable, robusta, algo que le permita a los agentes de viajes volver más eficiente su operatoria diaria y reducir costos”, formuló Infante y amplió: “VSTour se vuelve una solución imprescindible para las agencias, porque les permite no sólo reducir estos costos, sino también aprovechar mucho mejor los tiempos y los recursos”.
Rodolfo Améndola Director General de Amichi Viajes “Fue un año muy bueno, además celebramos nuestro 30 aniversario”, destacó el máximo responsable de la mayorista, pero además, aportó su visión del mercado: “Hubo vaivenes y variaciones, a veces difícil de medir, porque no hay un único parámetro para hacerlo”. Sobre las expectativas para el 2017, Améndola afirmó que nunca “esperan demasiado”, ya que en el país se vive un día a la vez. “Lo que tenemos permanentemente son expresiones de deseos, pero la realidad nos la da el día a día. Para nosotros el balance de 2016 es bueno, nosotros crecimos en volumen de pasajeros un 32 por ciento. Bastante con respecto a 2015”. Cuando le tocó señalar los motivos de ese crecimiento, sostuvo que no hay una sola variable, y que pasa más por un resultado. “Hemos hecho mucha cantidad de acciones este año con actores importantes y productos diferenciales”.
72 •
Marisa Focarazz Presidente de Neuquentur “Fue un buen año. Hubo cambio de gobierno, lo que generó una disminución en recorrido al inicio del año, pero Neuquén lo pudo sostener en el tiempo, así que hemos tenido un muy buen verano. El invierno fue mucho mejor, a pesar de que el clima no nos ayudó, pero en Villa La Angostura creció bastante la cantidad de turistas”, dijo la funcionaria. No obstante, vaticinó: “Estamos esperanzados de que este verano será excelente. Hubo un trabajo muy bueno entre el sector público y privado, hemos trabajado coordinadamente, algo que determinó el Gobernador Omar Gutiérrez, y resultó excelente, ya que cambió la dirección del Neuquentur, y ahora pasó a tener referentes del privado, lo que potenció todas las acciones que fueron surgiendo”.
Horacio Preneste Director Comercial de Andes Líneas Aéreas “En el 2016 cele- bramos nuestro décimo aniversario con una gran fiesta en la que pudimos recordar a quienes nos ayudaron en los comienzos”, manifestó el directivo. “Pasamos de volar un solo avión a los cinco MD83, sino que pudimos concretar seguridad y puntualidad en toda nuestra operatoria”, agregó. Otra de las cuestiones que resaltó Preneste fueron las nuevas rutas de Andes Líneas Aéreas: a partir de diciembre inició la de Córdoba, mientras que en enero arrancó la de Mar del Plata. Además, el Director Comercial hizo hincapié en el modelo de negocios que adoptarán, donde venderán pasajes más baratos. “Cuando decimos baratos el tema no es por la baja calidad, el tema es que el mundo ha ido cambiando el concepto, por eso han aparecido las Low Cost”.
Noviembre
Esbozos de sonrisa El anteúltimo mes del año trajo algo de optimismo al acercarse la temporada alta. Gracias a la inclusión de nuevos productos en el plan Ahora 18 y las ventas del Cyber Monday el año comenzó a despedirse con una sonrisa.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
74 •
l Cyber Monday, en su quinta edición, tuvo como uno de los principales protagonistas al turismo. Gracias al éxito de su jornada inicial, el evento se prolongó durante toda la semana (pasándose a llamar Cyber Week), y en tan sólo los dos primeros días se contabilizaron gastos por más de tres millones de pesos. Entre las doce categorías que ofertaba la web de Cyber Monday, la de viajes fue una de las tres que más visitas y facturación concentró. Entre los destinos más destacados y buscados se encontraron Brasil, Santiago de Chile, y, en menor medida, Miami. Mientras que en el ámbito local, Bariloche e Iguazú coparon el podio. entre otros. Todos contaron con fuertes rebajas en sus precios,
llegando al 70 por ciento de descuento, aunque el promedio fue de 27, 8. En materia de vuelos, Aerolíneas Argentinas ofreció pasajes a Miami por $10 mil y a Nueva York por $11 mil.
Desde Barcelona, sin escalas La CAT Baires trajo al país a Jordi William Carnes, CEO de Turismo Barcelona, para disertar sobre lo que la capital catalana realizó para convertirse en una de las 10 ciudades turísticas del mundo. “Las ciudades pueden llegar arriba, pero es necesario innovar porque el reto es continuar estando a la vanguardia y no bajar”, explicaría el CEO. Luego, añadiría: “Hemos llegado a la conclusión de la importancia de la diversificación de la procedencia de
los visitantes. No confíen nunca en un único país”.
Para comerte mejor Buenos Aires fue designada como Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, para el 2017, y la presentación se llevó a cabo en un evento realizado en el Palacio San Martín, contando con la participación del Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos y miembros de la Academia Argentina de Gastronomía y la Academia Iberoamericana de Gastronomía. “Esto es el pan y el vino, es la comunión y la unión de un país que volvió a plantarse en el mundo, donde siempre debió estar”, explicó Santos. “Desde el programa CocinAR, que el Ministerio lanzó junto a otros representantes, tenemos metas para que en los próximos años, Argentina logré lo que hoy consiguió Perú”, aclaró ante la importancia del segmento para el turismo.”
Brindó con Trump... eter La victoria del excéntrico magnate, Donald Trump, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, dejó perplejo a todo el mundo. Las bolsas cayeron, las relaciones bilaterales comenzaron a temblar y el resquemor se sintió, no sólo en Estados Unidos, sino en el resto del planeta. Ante un nuevo panorama, la pregunta de cómo afectaría a la industria del turismo debido a diversas campañas de Trump –xenofobia incluida- resonó en el sector. “No creo que vaya a afectar la relación de intercambio turístico que Argentina tiene con Estados Unidos”, respondería el Ministro Santos a este medio. Por otro lado, algunos actores
“Trabajamos mucho en el compromiso de garantizar tarifas que se adapten a la realidad económica de los argentinos” Rodrigo Hernán Torre, secretario de Turismo del Partido de la Costa
del sector llegaron a aseverar que dicha elección “será fantástica para la economía de Estados Unidos, y en consecuencia, para la Argentina”. Para Carlos Asensio, representante de la oficina de turismo de Miami para la Argentina, Uruguay y Paraguay: “No tenemos de qué estar preocupados, porque una industria tan importante para ellos como es el turismo, que genera millones todos los años, seguirá siendo tan abierta como siempre para todos los países latinoamericanos”.
Buscando el liderazgo El 14 de noviembre se realizaba el 26º encuentro Nacional de Destinos Sede en Mar del Plata, donde se reunieron distintas autoridades del sector público y privado. Hubo presencia record de 18 burós de todo el país, los cuales trabajaron en equipo para el fortalecimiento del segmento de Turismo de Reuniones. “Nuestra ciudad siempre ha trabajado en el desarrollo de este segmento tan importante que es el turismo de reuniones”, comentaría Gabriela Magnoler, Presidente del EMTUR.
Socios en Madrid Para comprobar el buen momento en materia turística que nuestro país pasa con España, hacia fines de mes se anunciaba que Argentina será el país socio de la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), colocando al destino en un lugar privilegiado ante expositores y visitantes del mayor encuentro de turismo habla hispana y uno de los más grandes del mundo. “Argentina va a honrar esta hermandad de marcas. Esta asociación con FITUR no hace más que confirmar la asociación entre Argentina y España, unidas ya por la historia, por la sangre y por las familias que están de uno y otro lado del Atlántico”, explicó el Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.
Felicidad x 18 La inclusión de productos y servicios turísticos en el plan “Ahora 18” llegó como un regalo de Navidad anticipado que fue recibido con entusiasmo desde el sector público y privado, debido al fomento que realizará al turismo interno. “El Gobierno Nacional trabaja en el fomento de todas las herramientas disponibles en materia financiera para dinamizar la actividad turística y la producción nacional”, explicaría al respecto Gustavo Santos, Ministro de Turismo de la Nación. Por su parte, Fabricio Di Giambattista, presidente de FAEVyT, comentaría: “Es muy bueno que se haya iniciado esto y será un ventaja competitiva”.
Expectantes!!! Ante la inminencia de la temporada alta muchos destinos comenzaron a reforzar su promoción. Así Diego Piquín, Director Ejecutivo del Ente Mixto de Promoción Turística de Bariloche decía, : “Estamos esperando una buena temporada; el destino tiene muchas novedades y venimos trabajando fuertemente en hacer eventos que elevan la vara considerablemente”; mientras tanto el secretario de Turismo del Partido de la Costa, Rodrigo Hernán Torre aseguró: “Nosotros somos optimistas con la temporada porque confiamos fuertemente en el trabajo que estamos haciendo. Trabajamos mucho en el compromiso de garantizar tarifas que se adapten a la realidad económica de los argentinos”.
Diciembre
La convulsión de fin de año El trajín del último mes del año trajo algunas sorpresas y otras cosas más esperadas, pero con los nervios carcomiendo la cabeza de más de un actor del sector.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
78 •
n el mes de julio el PRO presentóaba un proyecto de ley para la provincia de Buenos Aires que pedía la eximición del pago de derecho de propiedad intelectual para las habitaciones de los hoteles ya que lo consideran un lugar privado. Las entidades recaudadoras pusieron el grito en el cielo y los hoteleros salieron a contestarle. El tema no se quedó allí porque para diciembre, el Frente Renovador sacó a relucir los trapitos al sol, luego de que la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, vetara la ley que suspendía por un año
los juicios contra hoteles a raíz del cobro de aranceles por poseer aparatos de audio y televisión dentro de las habitaciones. Esta ley fue ideada por el diputado del FR, Marcelo Di Pascuale y fue aprobada por el Senado. “Vidal comete un error gruesísimo a horas de empezar una temporada muy mala”, afirmó Di Pascuale y agregó: “No sé quién aconsejó a la Gobernadora, pero yo le pido que revea su actitud porque se está poniendo en contra un sector importantísimo, que es el de turismo”.
Esto es guerra Uno de los primeros cambios que la nueva gestión de Aerolíneas Argentinas aplicó a inicios del 2016, fue reducir la comisión de los agentes de viajes del 3 al 1 por ciento. Esto volvió a cambiar hace algunas semanas, cuando en una conferencia de prensa, el gerente Comercial de la aerolínea, Diego García, anunció que por motivo de costos (en los que incluyeron otros ítems), la comisión directamente pasaba a ser cero. Entre los motivos esgrimidos García explicó que esto responde a que están por enfrentar un año que será “altamente competitivo y con grandes desafíos y de esta manera buscamos darle fortaleza a nuestro objetivo de lograr reducir el déficit de la empresa”. La respuesta de FAEVyT llegó esa misma semana. “A lo largo de la historia, siempre hemos acompañado a Aerolíneas Argentinas. Nosotros queremos proponer acciones positivas para llevar adelante. Esta medida realmente nos tomó por sorpresa y no encontramos explicación alguna del motivo porque nosotros representamos el 70 por ciento de la comercialización a través de las cinco mil bocas de venta, con sus respectivos 25 mil empleados que le dan un soporte más que importante”, esgrimió Fabricio Di Giambattista, presidente de FAEVYT. “Esta es una medida arbitraria que no sólo atenta contra la actividad turística nacional sino que habla, además, de un claro desconocimiento del funcionamiento del sector
Lo prudente, lo inteligente, sería evaluar, calendario en mano, cuál es la incidencia que tendrá la política de feriados que se vaya a implementar Aldo elías, presidente AHTRA turístico en Argentina, por eso, decidimos recurrir a la Justicia, algo que fue tomado por unanimidad de la Comisión Directiva de la Federación, compuesta por sus 28 regionales y los socios sectoriales”, remató.
Copar el aire A mediados de diciembre, la Administración Nacional de Aviación Civil convocaba a una audiencia pública para recibir los pedidos de rutas por parte de empresas nuevas o existentes. Entre las que anunciaron su presencia se encuentran: Andes Líneas Aéreas, FlyBondi, Avián, American Jet y Alas del Sur, de las cuales la única en operaciones es Andes. Lo inusual es que desde el año 2005 no se llegaba a una instancia como esta. Una vez iniciado el proceso y la posterior aprobación, las aerolíneas solicitantes tienen un total de 180 días para acreditar su solvencia y si en este plazo acreditan la capacidad operativa y de mantenimiento, el Estado emite el CESA (Certificado Explotador de Servicios Aerocomerciales). La verdad se sabrá muy pronto. Mientras tanto la empresa del Grupo Avianca, se había anticipado y firmó un convenio con el gobierno de Tucumán para hacer del aeropuerto de esa provincia su hub de operaciones.
¿El fin de la puja? Luego de la novela protagonizada por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y Aerolíneas
Los puentes en la cuerda floja Otro tema que estuvo en tela de juicio por parte del sector fue el recorte de los feriados puentes, los cuales estaban destinados a incentivar al turismo. El Ejecutivo elaboró y envió un proyecto al Congreso nacional para eliminarlos en donde también plantearon un esquema para reordenar los actuales feriados con el fin de que sean más provechosos. Si bien hubo voces a favor de este reordenamiento, algunos se vieron un poco ofuscados y se generó una nueva grieta debido a la forma en la que el Gobierno Nacional va a tratar este tema. Para Aldo Elías, presidente de AHT: “Lo prudente, lo inteligente, sería evaluar, calendario en mano, cuál es la incidencia que tendrá la política de feriados que se vaya a implementar. Y por supuesto, buscar un equilibrio en todas las carteras ministeriales posibles”.
Comer en el camión También causó la sorpresa que la Ciudad de Buenos Aires sancionara la lay que permite a los Food Trucks funcionar en la calle. Al parecer una compulsa popular los aceptó en un 84%, hecho que llevó a que el proyecto presentado fuera aprobada sin cambios.
La sorpresa de fin de año Luego de que se anunciaran los ajustes que Aerolíneas Argentinas iba a realizar a partir de enero de 2017, la
Argentinas, a principios de diciembre se logró un
presidenta de la compañía, Isela Costantini renunció a su
acuerdo y los pilotos prometieron que no van a parar
cargo unas semanas después, más precisamente el 21 de
durante las vacaciones de verano. En una asamblea, APLA aprobó por unanimidad el preacuerdo que ya habían firmado con la aerolínea. Lo acordado es un aumento del 35 por ciento por un año (con un retroactivo en septiembre) e incluirá condiciones similares a los acuerdos firmados por el resto del sector.
diciembre de 2016. La versión oficial afirma que es por asuntos personales de la ex directiva, pero las versiones de lo que sucedería de verdad, van desde la presión de los gremios, hasta un desencuentro con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. En su lugar, ya asumió el ex titular de Techint, Mario Dell´Acqua.
Estanislao Villanueva Secretario de Turismo de Salta “La provincia de Salta es realmente un gran ejemplo de políticas de Estado, donde uno debe felicitar al equipo en su conjunto, tanto la parte pública como la privada”, explicó Estanislao Villanueva, Secretario de Turismo de la provincia de Salta. “Nosotros somos sólo facilitadores de un lugar y un destino y por eso debemos seguir apostando a la promoción, algo sumamente importante para poder destacarse entre otros lugares”, aseveró Villanueva. “Uno puede tener el mejor destino del mundo, pero si no le genera una visibilidad que lo haga conocido, la tarea de atraer al turista se dificulta mucho”, añadió, al explicar que Salta es un destino que “gusta tanto que genera una gran fidelidad en el turista, el cual, al menos la mitad del total que viaja a la provincia, ya lo había hecho en otra ocasión”. Por otro lado, el funcionario destacó la cantidad de actividades que se desarrollarán en la provincia hasta marzo, “más de 350, entre festivales, carnavales, encuentros artesanales y gastronómicos”. Asimismo, apuró: “Estamos contentos de que una vez más Salta sea elegida para el Dakar, eventos como estos permiten romper con la estacionalidad turística en nuestra provincia”.
Carlos Asensio Representante del Greater Miami Convention & Visitors Bureau “Los datos que tenemos del destino son hasta fin de septiembre y la verdad es que son altamente positivos”, explicó el experimentado directivo al hablar acerca del balance que puede realizar la oficina durante el 2016. Además, agregó que Argentina está cuarta dentro del mercado emisivo para el destino, sólo superada por México, Brasil y Colombia. “No me cabe ninguna duda de que la ciudad de Miami es el lugar en el mundo para cientos de miles de argentinos, por eso nosotros enfocamos nuestros esfuerzos para que cada día haya más gente que pueda visitarla”, añadió Asensio, a la vez que explicó que no se esperaba un éxito tan grande durante el 2016. “Nuestras expectativas para el 2017 son excelentes porque las líneas aéreas ven a Miami como una formidable fuente de ingresos”, finalizó.
80 •
Fabián Rodríguez, Gerente General de Clicktur “En líneas generales ha sido un año bastante duro a nivel económico. Las empresas de turismo han quedado bastante resentidas. A nosotros nos ha costado mantenernos y no perder cliente”, relató el directivo. “Tuvimos que implementar nuevas técnicas para abaratar costos de nuestros clientes y que siga habiendo un buen servicio. Siempre con la mirada puesta en ayudar al cliente”, explicó. Sobre lo que vendrá, Rodríguez confesó que están trabajando en varios proyectos, los cuales permitirán enlazar varios clientes en una misma plataforma. “Cuando las agencias de turismo se fusionan y quieren tomar productos de otros operadores, suele ser caro individualmente. En el conjunto en general es mejor, por eso le decimos la comunidad Clicktur”.
Mora Dicembrino Presidente del Instituto de Turismo de Chaco. “El trabajo desarrollado en materia turística puede verse en toda la provincia, por ejemplo a través del Máster Plan El Impenetrable, que pone en valor la riqueza natural, los saberes ancestrales, el cuidado de la tierra y las comunidades como fuente de desarrollo para los pueblos del interior, donde muchas veces el turismo es la única oportunidad real para mejorar su calidad de vida”, explicó la funcionaria chaqueña. Al hablar acerca del Rally Dakar 2017, Dicembrino aseguró: “Para nosotros constituye un hecho histórico, es la primera vez que el Rally Internacional pasará por nuestra provincia y que instalará su campamento aquí. Sabemos que el mundo nos estará mirando, por lo que las expectativas son amplias y Chaco se prepara para vivir una verdadera fiesta en un año que no podía terminar de otra manera”.
Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .
• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.
Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.
WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web
i5199-1010LR. lnt. 2
www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.
info@clicktur.com
Premios Bitácora
Se fue la décimo primera Los Premios Bitácora a la Industria Turística vivieron su gran noche.
L
a undécima edición de los Premios Bitácora fue más que inolvidable. La cita fue en Tango Porteño y allí se congregaron más de 400 invitados que fueron a disfrutar una de las noches más importantes de la industria turística. Los Premios Bitácora ya cuentan con un lugar indiscutido en el calendario anual del sector y son muchos los que esperan esta noche para poder conversar con sus colegas y realizar un balance del año, además de generar lazos con los distintos funcionarios nacionales, provinciales y dirigentes del sector. Para esta ocasión dieron el presente destacadas figuras del quehacer nacional como el Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; el Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey; el Subsecretario general de la Presidencia, Valentín Díaz Gilligan; el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi; Ministros y Secretarios de Turismo de las provincias; dirigentes de Cámaras, Asociaciones y Federaciones de Turismo; Embajadores; repre-
sentantes de Oficinas de Turismo extranjeras; empresarios y medios de prensa. Hubo 70 Premios repartidos en 20 ternas diferentes, 8 Reconocimientos especiales y los mayores premios de la noche al Operador Mayorista del Año, que se lo llevó Ola y el Bitácora de Platino, cuyo afortunado fue Organización Piamonte. Entre otros, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey tuvo un reconocimiento a la Gestión Pública; el ministro Gustavo Santos recibió el suyo por su labor en este primer año y el director de Relaciones Institucionales de Andes Líneas Aéreas, Horacio Preneste, recibió el reconocimiento a los 10 años de trayectoria de la compañía aérea. En medio de la exquisita cena también hubo tiempo para reír con la actuación del humorista Roberto Moldasky con su show de standup. La noche culminó con un espectacular show de tango de la casa y los invitados se fueron más que satisfechos de una gala que dio que hablar durante muchos días.
Operador Mayorista del año | Ola Mayorista de Turismo “Este premio significa el reconocimiento de la industria a muchos años de trabajo a un equipo de gente muy importante. Que los colegas reconozcan el esfuerzo, es realmente muy bueno”. Horacio Angeli
Bitácora de Platino | Organización Piamonte “Gracias por habernos elegido, es muy importante para nosotros el reconocimiento, más que nada por todo el equipo que lo compone, porque gracias a ellos llegamos a esto”. Carla Tártara.
82 •