Nº 543
Precio del ejemplar: $30
Lunes 30 de Enero de 2017
Chau a los "puente" Luego de que Macri firmara el DNU que modificó el calendario de feriados, la polémica se instaló en el sector.
un cambio rotundo
El exitoso paso de Argentina por FITUR marca el nuevo camino de la promoción internacional.
Pablo raele
Charla de Café con el Director Comercial en Rochester Hotels
especial carnaval
Un repaso por algunas de las mejores celebraciones en Argentina y las propuestas para vivirlos en Brasil.
visit florida
Anna Maria Island es una de las más hermosas postales del Estado del Sol.
“Para nosotros es fundamental el soporte que se le da al cliente que nos vende”
hertz corporation Ignacio Lasuen y Juan carlos ballesteros
Contenidos #543 10 Conflicto en puerta El nuevo Plan de Ajuste de Aerolíneas Argentinas que prevé el cierre de sucursales provoca disgustos. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
12 Charla de café
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 5243164
Pablo Raele, Director Comercial de Rochester Hotels.
14 No hay más puentes El presidente Macri firmó un DNU en el que se establece la quita de los feriados puente. Opiniones.
18 Un gran cambio Argentina tuvo protagonismo en FITUR y dio un gran paso en materia de promoción.
24 Hertz Corporation Reportaje a Ignacio Lasuen y Juan Carlos Ballesteros.
32 Especial Carnaval Algunas propuestas de Argentina y Brasil para vivir este evento a pleno.
48 Madurar es un placer El envejecimiento poblacional cambiará a la industria de los viajes y el turismo para el 2025.
50 Visit Florida Anna Maria Island se impone como una de las hermosas postales del Estado del Sol.
56 Visto & oído Reuniones, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
58 En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico/docs/m534
Último momento
Conflicto en puerta Producto de un plan de ajuste, son varios los que alzaron su queja en contra del accionar de Aerolíneas Argentinas.
A w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
poco de la salida de Isela Costantini de Aerolíneas Argentinas, Mario Dell’Acqua, su sucesor, activó un plan de ajuste. Todo inició con el posible cierre o mudanza de sucursales en el país y el exterior y el posterior desplazamiento de cientos de trabajadores. Hasta mediados de 2016, AR contaba con alrededor de 12 mil empleados en el mundo. Durante la administración anterior, cerca de 800 trabajadores aceptaron indemnizaciones y dejaron sus puestos. Las sucursales que dejarían de hacerlo son las de Bariloche, Puerto Iguazú, San Isidro y la de Cabildo y Congreso, y Resistencia. En Europa, según trascendió, ordenarían hacer algo similar con oficinas de Roma y Madrid. Otro rumor es que se podrían llegar a dar de baja la atención al público por mostrador en algunas de las principales ciudades de América Latina. Aún es incierto, por ejemplo, el destino de las propiedades de la empresa. Por caso, algunas ya se pusieron a la venta, como la de Perú y Rivadavia. Pero hay inmuebles de los que todavía no se puede disponer, como el de Bariloche, que por un convenio con la municipalidad fue a manos de la Secretaría de Turismo local y el Emprotur.
A todo o nada El diputado nacional por el Frente para la Victoria, Juan Manuel Pedrini, habló con la prensa en el marco de la
manifestación convocada en las oficinas de AR ubicadas en Resistencia, una de las sucursales del país que podrían cerrarse para unificarse a la de Corrientes. “Cerrarla tendrá muchos inconvenientes, fundamentalmente a los usuarios del servicio ya que es una oficina que está siempre con gente” arriesgó. Con la idea de plantear lo fundamental que es para Chaco esta oficina, el gobernador Domingo Peppo se comunicó con autoridades de Nación para solicitar una audiencia con Dell’Acqua. “Vamos a pedir el mantenimiento de la misma en la provincia, defendiendo los actuales puestos laborales y las posibilidades de desarrollo que significan para Chaco”.
Nieve negra Otra de las voces que se alzó ante el accionar de AR fue la de Silvina García Larraburu, Senadora nacional por la provincia de Río Negro, quién pidió públicamente explicaciones. “Es de público conocimiento la importancia de AR y el orgullo nacional que trajo su reestatización”, apuntó y afirmó que “deben existir políticas públicas que continúen brindándole ventajas comerciales sobre otras empresas privadas, para mejorar día a día sus servicios y su operatividad”. Y concluyó: “Esto estaría lejos de lograrse si sólo se busca un déficit cero, eliminando costos necesarios para su crecimiento”..
“Deben existir políticas públicas que continúen brindándole ventajas comerciales sobre otras empresas privadas” 10 •
Charla de café
Pablo Raele El Director Comercial de Rochester Hotels analiza el mercado actual y reflexiona sobre la devolución del IVA al turista extranjero.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
¿Cómo concluyeron el 2016? El balance fue positivo en diferentes unidades de negocios y destinos. Pudimos alcanzar todos los objetivos, supimos encontrar los aliados estratégicos necesarios para tener un buen balance. ¿A qué se debió? A que fuimos cambiando la segmentación en base a la demanda, algo que fue distinto en cada destino en el que trabajamos. Por ejemplo, en nuestra propiedad de Buzios apostamos fuerte al turismo local, ya que el brasileño no está viniendo tanto a la Argentina, pero sí se mueve por su país. En Argentina está sucediendo un fenómeno similar, donde el corporativo y el regional están activos. En lo que respecta a los mercados extranjeros, ¿cómo ha sido la dinámica? Hay una baja muy importante del público francés, por todo lo macro que está ocurriendo allá. No se está moviendo de su país, están quietos. A grandes rasgos, podría arriesgar que el descenso es de un 70 por ciento. Pero es algo que nos excede como destino. Es una tendencia a nivel mundial. Al margen del francés, ¿qué ocurre con el resto? Hay mercados muy estables, como el español, el japonés. Y dentro de lo que es regional, Perú, Paraguay y Bolivia también están bien. Uruguay sigue muy firme. Acá lo que ocurres es que el turismo del Mercosur, por así decirlo, se inclina más por ir a Buenos Aires y no tanto por recorrer el interior de nuestro país.
¿Y Chile? Es un mercado que tendrá una mejora a partir del segundo semestre. Lo pronosticamos a partir de los diferentes indicadores de consulta, de relevamiento que vamos haciendo con nuestros clientes de afuera y cómo se va dando la tendencia de compra. ¿Qué falta para terminar de fidelizar ese mercado? En realidad, Buenos Aires tiene que volver a transformarse, para poder capitalizar nuevamente el mercado chileno, en una oferta gastronómica y cultural interesante. Porque en los últimos años, el destino perdió protagonismo respecto a la oferta peruana, por ejemplo, ya que cuentan con una hotelería nueva y una gastronomía de muy alto nivel, entre otras cosas. Por lo cual, no sólo desde el producto hotelero, sino que desde la Ciudad se debe hacer un trabajo intenso, para volver a colocar a Buenos Aires en ese lugar protagónico, de la escapada del finde largo del chileno. ¿Vamos camino a esa ‘revolución? Es una pregunta difícil. A veces pareciera que sí, y otras veces que no. ¿Qué medidas lo esperanzan? Si bien la implementación no fue lo más feliz del mundo, ni la manera de comunicarlo, el reintegro del IVA al turista extranjero es un factor positivo: estás dando un paquete turístico un 20 por ciento más barato. Y si bien hay muchos grises, creo que de acá a unos 60, 90 días, ya estará resuelto. Por otra parte, para que la medida sea aún más feliz, debería acompañar al resto de los servicios terrestres, y al servicio de gastronomía. Actualmente se está haciendo un reintegro sobre lo más económico que tiene el destino, que es la hotelería. En ningún país del mundo encontras hotelería cuatro estrellas por 50 dólares. De hecho, hoy es más barato hospedarte en un hotel tres estrellas que un transfer del aeropuerto de Ezeiza al Centro. Es incongruente. En un mercado cada vez más abarrotado, debe costar diferenciarse de la competencia. Cada vez más. Entonces, si uno entiende la situación actual de las aerolíneas, las estrategias que están implementando, cómo van variando de mercado, y cómo van modificando las rutas, precios y demás, se puede entender también cuál es el futuro que le espera a cada uno de las hotelerías regionales.
“Argentina tiene que recuperar el protagonismo que perdió ante destinos como Perú” 12 •
Adiós a los puentes Luego de que Macri firmara el DNU que modificó el calendario de feriados, la polémica se instaló en el sector. Algunos intentan apaciguar las aguas, pero otros, rechazan completamente la medida.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
14 •
a semana pasada, el presidente Mauricio Macri modificó el esquema de feriados establecidos en el Decreto N° 1584/2010, el cual fue firmado por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El actual mandatario, además, eliminó los feriados puente, los cuáles se habían decretado en su momento con el fin de incentivar el turismo y acabar con la estacionalidad de destinos asociados a una temporada en especial. Esta medida reduce a 16 los días no laborables. Este nuevo decreto, el 52/2017, instaura que
los feriados nacionales que coincidan con los días martes y miércoles, serán trasladados al lunes anterior, mientras que los que coincidan con los días jueves y viernes, serán trasladados al lunes siguiente. Los feriados nacionales que quedan exceptuados de esta medida son: el 1º de enero, lunes y martes de Carnaval, Viernes Santo, 1º de mayo, 25 de mayo, 9 de julio y 25 de diciembre. Con esta nueva disposición, el 24 de marzo, el 2 de abril, el 17 y el 20 de junio, dejarán de ser inamovibles. En el Gobierno justificaron esta medida aludiendo a la necesidad de cumplir con los
180 días de clases que dicta el calendario escolar, además de garantizar la competitividad del sector productivo. Por su parte, el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, declaró en FM Millenium que “el resultado es ventajoso para todos. Se consiguió un equilibrio para el turismo que va a tener casi los mismos feriados y los 7 días ganados de marzo, tendremos 180 días de clase para la educación y un impacto que no afecte al sector industrial y comerciante”. Por otro lado, el funcionario resaltó que los feriados puente eran feriados “arbitrarios” que impactaban en la competitividad del sector industrial y comercial porque se generaban gastos extras. Además aclaró que el sector del turismo “no está enojado”, ya que se ve beneficiado porque este año “las clases no empezarán los últimos días de febrero, como sucedió en los últimos años, lo que era percibido que las vacaciones se cortaban el 15 de febrero”. Sobre esta medida, la secretaria de Turismo de Catamarca, Natalia Ponferrada, opinó: “a destinos chicos, como Catamarca, nos afecta la eliminación de estos dos feriados puentes. Pero bueno, son dos días nada más, habrá que acomodarse y trabajarlo de otra manera”.
“El resultado es ventajoso para todos. Se consiguió un equilibrio para el turismo” Gustavo Santos
En consonancia, el Director Ejecutivo del Emprotur de Bariloche, Diego Piquín, expresó: “Obviamente no es lo mejor para Bariloche, sabiendo que por un tema de distancias a nosotros estos feriados nos favorecen un poco más, porque de alguna manera ayudan a que el turista pueda hacerse una ´escapada´ a un destino que está bastante alejado de lo que es Buenos Aires. De todas maneras, entendemos que tiene sus razones y acompañamos la decisión” y agregó: “De alguna manera, el Ministerio de Turismo está implementando muchas acciones, muchas decisiones a nivel de turismo que nos han favorecido, con lo cual, no es algo que tampoco nos complique tanto”. Por otro lado, el Secretario de Interior y Turismo de CAME, Gregorio Werchow, se mostró en completo desacuerdo con el DNU: “No comparto en absoluto la medida fundamentalmente porque hay que conocer la problemática turística del interior y del interior del interior, en donde hay pueblos y ciudades en los que la única alter-
nativa que tienen es la actividad turística y esperan estos fines de semana para poder trabajar”.
La Costa se planta En el Partido de la Costa la noticia no cayó muy bien, de hecho, el intente de la localidad, Juan Pablo de Jesús, manifestó su descontento con el DNU: “Lamentamos la visión que deja expuesta el decreto. Es una mirada muy corta que la puede tener aquella persona que sólo ve en el turismo el ocio y el descanso. Sin embargo, para los millones de argentinos que vivimos del turismo se trata de trabajo. Lamentamos que no se vea al turismo como un sector productivo: el turismo es trabajo. Cada día que perdemos es un día menos de trabajo y tiene un impacto muy grande en nuestra economía”. Por otro lado, también hizo hincapié en que en La Costa se crearon 17 mil puestos de trabajo gracias a la actividad turística y destacó que el año pasado arribaron más de
El foco en la memoria Otra gran polémica se desató cuando mediante el DNU, se estableció que el 24 de marzo y el 2 de abril, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, respectivamente, dejaron de tener su carácter de “inamovibles”. Una vez que la medida fue difundida por el Boletín Oficial, distintos organismos de Derechos Humanos salieron al cruce y lo consideraron una provocación por parte del Ejecutivo nacional. Por otra parte, algunos intendentes del PJ bonaerense manifestaron su repudio y según el sitio Urgente 24, el intendente de San Martín, Gabriel Katapodis, ya firmó un decreto para declarar asueto municipal el 24 de marzo y a esta medida se podrían sumar otros pares peronistas de todo el país. En una línea parecida, en el sur, Comodoro Rivadavia, Ushuaia y Río Grande quieren decretar la inmovilidad del 2 abril. “Una cosa son los feriados comunes y otra es hablar de días muy caros al sentimiento patriótico”, afirmó el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares. Respecto a este tema, Gustavo Santos, manifestó: “El propio DNU plantea el tema del 24 de marzo y el 2 de abril. Plantea que el gobierno nacional se va a encargar el mismo día, sea el día que sea, de que se conmemore en los centros educativos. La conmemoración se va a realizar sí o sí. Estas fechas trágicas serán recordadas”.
cinco millones de turistas, de los cuales, un 22 por ciento llegó por los feriados, de los cuales un 8 por ciento corresponde a los feriados puente. En esa misma línea, el secretario de Turismo del Partido de la Costa, Rodrigo Hernán Torre declaró que el DNU los tomó por sorpresa ya que en octubre del año pasado, en una de las reuniones del CFT se llevó a cabo una declaración unánime de todas las provincias de la Argentina, en donde se ratificaba la importancia de darle continuidad a los feriados largos y puente. “Necesitamos que se revea esta medida en favor del desarrollo y la sustentabilidad de los destinos turísticos de la Argentina, no solamente del Partido de La Costa y del Corredor Atlántico”, esgrimió. Por otro lado, comentó: “Queremos aclarar que el turismo no está en contra de la educación,
sino que al contrario, son sectores complementarios, claves y estratégicos para la Argentina” y agregó: “Otra cosa que nos sorprendió fue que se comenta en los fundamentos que esta medida es para darle mayor competitividad al país, como si el turismo de por sí, no fuese uno de los sectores claves y estratégicos que más ha crecido en estos últimos años”.
mana puente eran los más altos que había en la temporada bajada. Esto lleva a que la ciudad se vea perjudicada, cuando la medida anterior había beneficiado y le dio un respiro a Mar del Plata, dentro de la difícil situación en la cual se encuentra”. “Habrá que ponerse a trabajar pensando en la recuperación de estos fines de semana puente, y para eso creemos que estamos ante un desafío”, agregó.
El mar no está para bollos En Mar del Plata también se habla de disconformidad, y el Concejo Deliberante ya planifica una sesión especial para tratar el tema. El concejal y presidente de la Comisión de Turismo de la ciudad, Alejandro Carrancio, expresó: “Lamentamos la fima del decreto, porque nosotros conocemos la importancia que tienen esos feriados en el sector turístico. Estos ingresos que se generaban en los fines de se-
Sigue el rechazo En Entre Ríos, tanto el sector público como el privado manifestaron su desacuerdo. Por su lado, el presidente de la Cámara Entrerriana de Turismo, Sebastián Bel, declaró: “Esta medida no es algo bueno porque nosotros con esta herramienta que teníamos, habíamos encontrado sustentabilidad, principalmente en los meses de baja temporada”.
En esta línea, el ministro de Turismo de Entre Ríos, Adrián Fuertes, en una entrevista para eldiario.com.ar, manifestó: “Decir que los feriados puente afectan a la industria es una falacia. El país creció a tasas chinas hace unos años con ese mismo contexto de fines de semana largos y feriados puente”. En Corrientes, el presidente de la Cámara de Turismo de esa provincia, Luis Escobar, afirmó: “Si bien sabíamos que eran las intenciones del Gobierno, nosotros pensábamos que íbamos a consensuar, porque eso en la teoría se iba a debatir en la Legislatura y cada provincia iba a hablar con su legisladores, porque nosotros consideramos que si bien es una puja de interés de algún sector económico que lo perjudica, también consideramos que un sector económico muy importante es el turístico”. Para la presidenta de la Cámara de Turismo de Santiago del Estero, María Gordillo, la medida también los tomó de sorpresa, ya que según la dirigente, los feriados puente habían beneficiado a la provincia, y sobre todo a la localidad de Termas de Río Hondo. “Es una medida reciente, encima en el mes de enero, todavía no estamos con actividades de la Cámara. De todas maneras, aunque nosotros hagamos magia, no podríamos de ninguna manera reemplazar esos fines de semana largo, y los feriados puentes con nada que sea rentable de la misma manera”, concluyó.
“Cada día que perdemos es un día menos de trabajo y tiene un impacto muy grande en nuestra economía” Juan Pablo de Jesús.
16 •
Un cambio rotundo Tras la activa participación argentina en la Feria Internacional de Turismo de Madrid por primera vez se notaron grandes diferencias en el modelo de promocionar Argentina en el exterior.
“
Roma no se hizo en un día”, dice un viejo refrán, el cambio de imagen de un país tampoco. En el caso de la Argentina debió transcurrir casi un año para alcanzar el objetivo buscado por el equipo del Ministerio de Turismo; y a la vista de todos los empresarios y funcionarios que participaron de los eventos en Madrid, la misión fue cumplida con creces.
Se abre una puerta
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
18 •
Tanto en la Feria Internacional de Turismo -FITUR 2017-, del 18 al 22 de enero, como en Madrid Fusión, del 23 al 25, Argentina concurrió como País Invitado, y el desafío era más que importante, no sólo por una
cuestión de cómo re posicionar la imagen de nuestro país en Europa, sino también por la crítica mirada de los empresarios del sector, observadores incondicionales año a año de la presencia argentina en las ferias y eventos donde participa el Mintur. La estrategia de comunicación funcionó según lo previsto, porque ver en los noticieros de la Madre Patria a los reyes de España, Felipe y Letizia, inaugurar la Feria de Turismo en IFEMA y junto a ellos al Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, como representante del País Invitado no fue poca cosa. De allí en adelante la presencia de Argentina en Madrid asombró a propios y extraños.
Que los mismos reyes hayan finalizado el recorrido protocolar en el stand argentino para presenciar un show de tango, puso en los ojos de millones de telespectadores las imágenes de nuestros paisajes y el nombre de Argentina bien visibles. Evidentemente nada de eso fue casual, estaba planificado y se notaba en la coordinación de los delegados del Mintur ante cada suceso. Cuando los consultamos nos dijeron que: “el Ministro Santos dispuso una nueva forma de trabajo para las presentaciones de Argentina en el exterior. Eso incluye desde la estética de los espacios expositivos, hasta los contenidos”. Según los mismos funcionarios del Mintur el stand de Argentina en FITUR pone en escena un mensaje sostenible, para alinearse con los principios del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo establecido por la OMT para este 2017. “Buscamos construir nuestro espacio con materiales ecofriendly, ahorrar energía, no emitir polvo ni ruidos en la construcción, reutilizar maderas y reducir residuos, entre otros”, dijeron. El 18 de enero de 2016, el propio Ministro Santos declaraba en una charla con los medios del sector: “voy a liderar personalmente el INPROTUR. El Ministro se va a poner al frente del INPROTUR, lo voy a
El Ministro Santos dispuso una nueva forma de trabajo para las presentaciones de Argentina en el exterior. conducir con mano dura, y voy a llevar adelante un desarrollo fuerte porque necesitamos divisas en el país. Necesitamos que vuelva el receptivo a la Argentina”. En 2017 se comienzan a ver los cambios, definitivamente.
Los responsables del cambio Si bien el Ministro Santos preside el INPROTUR, la tarea de coordinación y puesta en escena de la promoción argentina en el exterior le fue encargada a sus dos secretarios: Alejandro Lastra y Roberto Sposetti, quienes también integran el Directorio del Instituto de Promoción Turística. Desde la Secretaría de Innovación y Tecnología, que conduce Roberto Sposetti, se generó un nuevo diseño integral del Stand nacional buscando un espacio que impactara con inteligencia. El funcionario cordobés y su equipo tuvieron en cuenta hasta los últimos detalles para que todas las provincias estuvieran presentes, algo que no sucedía desde hace mucho tiempo.
El Secretario de Turismo, Alejandro Lastra, a su vez fue el encargado de determinar los contenidos a presentar así como los detalles técnicos de promoción, la logística, los encuentros, las rondas de negocio, las agendas, etc. Según pudimos saber, para llegar a FITUR, el plan estratégico comenzó a gestarse tres meses antes de la realización de los eventos; y fue necesaria la participación activa de todo el staff del Instituto de Promoción Turística, que se encontraba periódicamente en la Sala de Reuniones del Ministerio y volcaba sus experiencias en la búsqueda de una presentación sin fallas. Para la Noche Argentina, por ejemplo, la organización de los espectáculos que se ofrecieron fue supervisada previamente por los dos secretarios y el propio ministro, y se ajustaron los detalles de la actuación tanto para FITUR como para Madrid Fusión. El trabajo que realizaron el Ministro Santos, y los Secretarios Sposetti y Lastra, es consecuencia del que ya habían desarrollado
Múltiples actividades para Schiaretti Tampoco pasó desapercibido el rol destacado que el gobernador cordobés, Juan Schiaretti, tuviera en la Feria de Turismo, siendo como es un viejo conocido de los integrantes del Ministerio de Turismo con quienes compartió los 8 años que Santos dirigió el organismo provincial de turismo. Estuvo presente en la inauguración y fue el encargado de entregarle un presente a la Reina Letizia, mientras el ministro Santos hacia lo mismo con el Rey Felipe. El día anterior que abra la muestra, el gobernador estuvo en el Instituto Cervantes en Madrid en el marco de los actos preparativos para el “VIII Congreso Internacional de la Lengua Española 2019” que tendrá a Córdoba como sede entre el 27 y 30 de marzo de 2019.
durante la etapa que fueron integrantes de la Agencia Córdoba Turismo, que tan buen resultado habían obtenido para la provincia mediterránea. Lo concreto es que después de 13 meses de gestión el Ministro Santos y sus colaboradores han comenzando a dejar su impronta con el ambicioso plan que se habían establecido a principio del año pasado: “alcanzar los 9 millones de turistas para el 2019”.
Cuando todos nos miran El miércoles 25 el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, junto al ministro de Educación, Cultura y Deporte de España, Iñigo Méndez de
Vigo, y el embajador argentino en España, Ramón Puerta, participaron de la jornada de cierre de la feria enogastronómica realizada en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, que contó con la presencia de reconocidos chefs de nuestro país. En ese momento Íñigo Méndez de Vigo, destacó que “Argentina está de moda en España, se ha podido ver en Fitur, en Madrid Fusión y próximamente en ARCO Madrid, Feria Internacional de Arte Contemporáneo, que se desarrollará del 22 al 27 de febrero. En los medios nacionales la información que llegaba desde Madrid cobró dimen-
Argentina está de moda en España, se ha podido ver en Fitur, en Madrid Fusión y próximamente en ARCO Madrid. Ministro de Educación, Cultura y Deporte de España
20 •
siones poco habituales. Es así como en Infobae.com se vio una completa cobertura fotográfica con más de 14 imágenes del accionar del Ministro, de la presencia de los reyes de España en el stand, de la interacción del público, del mega show que tuvo lugar el domingo en la Plaza Mayor con un gigantesco asado y hasta el Pink Corner, sector orientado al turismo LGBT, donde Argentina tuvo un rol muy destacado con su campaña “Amor”. La web y el Facebook de TN, (que acaba de anunciar esta semana que superó los 6 millones de seguidores) le dedicaron un segmento importante al asado que Francis Mallman y Germán Martitegui realizaran en la Plaza Mayor que tuvo, en cinco días, más de 600 mil reproducciones. Cadena 3 publicó en su sitio web una importante nota, titulada, al más puro estilo cordobés: “Madrid: Mallmann conquistó la Plaza Mayor con un azadazo”, en donde se reproducía un video del evento que congregó a miles de personas en un frío mediodía de invierno en la capital española.
Esa gran movida, que forma parte del Plan CocinAR, también la reflejaron los medios españoles y así lo mostró el sitio web de elmundo.es con una amplia cobertura fotográfica que titularon “Un pedazo de Argentina en la Plaza Mayor…”. Telemadrid.es reflejó el multitudinario evento y RTVE, -Radio Televisión Española-, realizó una entrevista con el Ministro Gustavo Santos que tituló: “Argentina socio de FITUR 2017” con una duración de 30 minutos. Al que se sumaron otros medios como traveltradecaribbean.es, que publicó “Argentina, protagonista en FITUR 2017”. Una anécdota de la visita de los reyes de España fue reflejada por el sitio español Vanitatis, cuando tituló la reseña en la sección Casas Reales “No pudo imitar a Obama. El tango frustrado de Felipe VI durante la visita a Fitur”, ya que la bailarina que se encontraba realizando la muestra de tango al llegar los Reyes al stand fue a invitarlo a realizar unos pasos de la danza porteña, pero la Reina Letizia se lo impidió.
Ignacio Lasuen y Juan Carlos Ballesteros El Director General de Cardinal Servicios Integrales, representante para Argentina, Paraguay y Uruguay, y el Director de Ventas para América Latina y el Caribe de Hertz Corporation, hablan de la actualidad del mercado y las fortalezas de las marcas.
Mirá esta nota en: Mensajero TV
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
24 •
Nos gustaría que se presenten. - Soy Juan Carlos Ballesteros y ocupo el cargo de director de Ventas para Hertz, Dollar, Thrifty para América Latina. Llevo 24 años en la industria, 17 de ellos dentro de la empresa, y manejo las ventas de América Latina hacia Estados Unidos, Europa, Canadá. Comencé en Hertz como Coordinador de Automatización teniendo a cargo el marketing en todos los sistemas de distribución de la compañía. Después fui Gerente Regional para Caribe y más tarde pasé a tener más áreas a mi cargo con todos los países de América Latina. Como Director llevo tres años, con tres Gerentes que me responden a mí siendo responsables de algunos países del área cada uno. - Yo soy Ignacio Lasuen, y como Ingeniero Industrial trabajé en distintas empresas a lo largo de mi vida y en 1999 empiezo a liderar un proyecto de reingeniería en Universal Assistance, una conocida empresa de asistencia al viajero. En el 2002 ganamos la representación de Hertz Internacional y en el 2004 compramos la empresa junto con tres socios locales al Fondo Advent que eran los propietarios hasta entonces de Universal y generamos una empresa nueva que se llama Cardinal Servicios Integrales donde transitamos por distintas unidades de negocios: call center, asistencia, gerenciamiento de redes y representaciones. Ya como Cardinal en el 2015 nos dieron la representación de Hertz en Paraguay, después nos dieron Dollar para Argentina y Uruguay y en la actualidad representamos en los tres mercados las marcas Hertz, Dollar y Thrifty. ¿Cuáles son los mercados más importantes? JCB- Obviamente que Estados Unidos es nuestro mercado más fuerte, con Florida con un 88% del total de nuestras ventas, completando un 90% para todos Estados Unidos; con Europa tenemos un 8% y el 2% restante con Asia y Canadá. Tenemos varios representantes en América Latina, entre los que se encuentra Ignacio Lasuen de Cardinal Servicios integrales. Ellos son socios comerciales muy buenos con los que llevamos muchos años trabajando juntos y la verdad que se ha hecho
América Latina sigue siendo donde, más del 70% de nuestras ventas, vienen de los canales tradicionales. una excelente labor en toda la región. Estamos encantados con el mercado de Argentina porque siempre nos ha apoyado y hemos tenido ayuda manteniendo muy buena relación con todos los agentes de viajes y operadores turísticos, sin olvidarnos de los clientes corporativos. A lo largo de estos años todo ha evolucionado en el turismo, lo mismo que las rentadoras ¿cuáles fueron los cambios que modernizaron el negocio? JCB- Más que todo los avances tecnológicos. Hoy en día tienes autos con Wi Fi para poder conectarte a internet; por supuesto también los GPS, ya existen los autos que se prenden solos desde el control remoto. Ha habido muchos avances tecnológicos. Antes estábamos un poco más dedicados a trabajar con la marca Ford porque la automotriz fue la dueña de Hertz por muchos años y después que la compañía se vendió a un grupo de inversionistas se fue diversificando la marca de los autos, por eso ya ofrecemos, además de Ford, vehículos de Chevrolet, Mazda, Lexus, etc. Otro cambio de estos últimos años ha sido que ahora trabajamos con varias colecciones, no tenemos como hace 15 o 20 años solo una línea estándar con una clase Economy, Compacta y Full o Minivan, ahora nos manejamos con Colecciones de Prestigio que son los autos de gama alta como Mercedes Benz, BMW, Audi, Infinity o Lexus. Otra colección que ofrecemos es la denominada Adrenalina, que son aquellos vehículos con más potencia y caballos de fuerza entre los que están los Ford Mustang 5 Litros o los Camaro, aunque no los puedes andar muy rápido en los Estados Unidos porque te para la policía (¡!), pero igual a la gente les gusta sentirse en un auto poderoso y oir como suena el motor, así no anden muy rápido, porque solo el sonido los llena de adrenalina, ¿no? También ofrecemos la Colección Verde de autos híbridos y eléctricos en donde tienes los que son mitad eléctricos y mitad nafta
y los que son totalmente eléctricos. Para responder a los usuarios que cuidan el medio ambiente. Para ellos nosotros hemos estado evolucionando y metiendo mucha tecnología en todo lo que tiene que ver con esas Colecciones. ¿Cómo es la forma de llegar al pasajero?, porque también la comunicación ha ido cambiando. JCB- Es cierto, pero fíjate que América Latina sigue siendo donde, afortunadamente, más del 70% de nuestras ventas vienen de los canales tradicionales como las agencias de viajes, operadores, brokers. Todavía es importante el negocio de las agencias de viajes y las relaciones personales. Tomo como ejemplo a la Argentina ya que es un mercado donde la relación personal es fundamental, y lo bueno es que a través de nuestra oficina aquí se les da un soporte muy bueno a todas las agencias de viajes. Para eso todavía hacemos visitas presenciales, todavía hacemos entrenamiento en lo que ellos necesiten. O sea que nuestra presencia es lo más importante. IL- Nuestra función es capacitar a las agencias y darles una herramienta con la que se sientan seguros para vender un alquiler de auto. Además, con lo que en la actualidad les comisionan los aéreos, las agencias de viajes necesitan de estos otros productos porque ya no pueden vivir de los tickets áereos: necesitan vender asistencias, autos, parques, hoteles, tarjetas de teléfono, todo lo que te puedan vender lo tienen que hacer. Nuestra responsabilidad es hacerles entender que cada persona que alquila un auto en destino sin haber pasado por una agencia es un error nuestro por no haberlo informado, y esa es nuestra función hoy. El slogan de Hertz durante muchos años fue “somos el número uno”, porque se distinguían por la calidad del servicio ¿Cómo se ha complementado eso con la compra de Dollar y Thrifty? JCB- Son productos diferentes no? Hertz
siempre ha sido una marca Premium que se ha caracterizado por el servicio que mencionabas antes y además tiene valores agregados que no tienen otras rentadoras como ser el Hertz Gold Plus, donde el cliente no hace colas para retirar o entregar el vehículo, uno llega directamente a su auto. Para nosotros era muy duro competir con esa marca porque, a pesar de todo, este mercado se ha vuelto muy sensible al precio, entonces si uno va a pagar un poquito más por Hertz sabe que va a recibir mayor calidad de servicio. Necesitábamos entonces una marca que pudiera competir con otras rentadoras de precios medianos y bajos, entonces Dollar y Thrifty nos dan ese complemento. Damos un servicio excelente pero sin embargo tenemos esa flota que nos permite ofrecer un mejor precio a nuestros clientes con el servicio que se merecen. Todo esto también impacta en el resto del mercado de América Latina, ¿Cómo ha ido evolucionando el producto en esta región? JCB- Se están introduciendo más las agencias on line (OTA’s) y no sólo eso, sino que el poder de internet en América Latina ha avanzado muchísimo lo que ha hecho que el cliente latinoamericano se haya acostumbrado a ir a las páginas web y comparar precios y servicios transformándolo en un comprador más inteligente. Las mismas agencias de viajes ya piden tener su página web para promocionar su
26 •
negocio a través de Internet. Quieren conexiones XML, lo que significa conexiones directas con los proveedores, en donde ellos pueden obtener respuestas rápidas y poder reservar a través de estos sistemas. ¿Hertz ya da este servicio? JCB- Sí, en toda América Latina, incluso a través de nuestros representantes en Brasil o Argentina existe lo que es la conexión XML con la cual Ignacio Lasuen puede llegar a todos los agentes de viajes en Argentina para brindar el servicio de alquiler de autos para sus clientes. Eso no ha ayudado bastante, sobre todo para el alcance al interior del país. ¿Cómo ha evolucionado el mercado argentino en estos últimos años? JCB- Bastante bien, y a mi entender, eso tiene mucho que ver con el trabajo realizado por Cardinal. Es muy importante, sobre todo para nosotros, el soporte que uno le da a los clientes porque al final es quien nos va a vender. Ignacio desde que empezó hasta ahora ha formado un equipo excepcional en la Argentina y tiene gente muy buena trabajando para él. Los vendedores que realizan las visitas a las agencias tienen excelentes relaciones personales con los dueños y vendedores que ofrecen el producto y quienes se sienten muy cómodos de trabajar con Cardinal. En mis visitas a la Argentina hice muy buena amistad con los agentes de viajes y sé que las relaciones
personales son muy importantes en este negocio. Tanto que creo que es el 90%. Hay que ser honestos decir las verdades y si en alguna ocasión hemos fallado en prestar nuestros servicios tratar de resolver las fallas. IL- En relación al mercado argentino, dentro de la región, se comporta de manera similar a toda Latinoamérica en cuanto al prepago, etc. pero todos conocemos lo especial que es el pasajero argentino que debido a las variaciones que solemos tener siempre se quiere asegurar la tarifa en pesos porque si uno compra con alguna OTA del exterior un auto para dentro de seis meses uno sabe que gastó 300 dólares. Si la compra se hace en una agencia en Argentina y se paga hoy uno sabe que esos 300 dólares son 4800 pesos y podés olvidarte de toda contingencia. El prepago en definitiva es una forma de cuidarle el bolsillo al pasajero, lo que es muy importante, para ellos y para nosotros porque si yo tengo que girar un millón de dólares, sé que hoy son 16 millones de pesos, pero si les tengo que mandar un millón de dólares cuando ellos me lo reclaman el riesgo es a mi cuenta. No nos olvidemos que ya lo hemos vivido: el corralito, el 35%, la devaluación, etc. En la anterior gestión tuvimos algunos problemas comunes a todo el mercado y pudimos seguir creciendo. Hablan como muy importante el trato interpersonal aunque el pasajero busca cada vez más a través de internet, ¿cómo es eso? JCB- El pasajero busca para comparar. Eso es lo bueno que en Argentina con el sistema que tiene Ignacio muchas de las agencias compran a través de Cardinal porque es un sistema on line pero primero han establecido una relación con Cardinal. Lo que el agente de viajes sabe es que si busca en otros sitios tal vez encuentre precios más económicos pero esas tarifas no incluyen ningún seguro y esto muchos no lo saben, no se lo pueden vender a un argentino fuera de los Estados Unidos (en el caso de Expedia o Travelocity) ya que cuando llegue le deberán cobrar todos los seguros que no figuran en esas páginas. Un gran beneficio que tenemos nosotros es que ofrecemos tarifas “all inclusive” con
los seguros incluidos. Un detalle no menor porque si uno paga, por decir, 300 dólares por un alquiler no tienes que pagar nada más ya que tienes las coberturas necesarias. Los que compran a través de internet con una tarifa exclusiva para los propios americanos al pagar se llevarán la sorpresa de que se les fue al doble.
28 •
“El servicio no empieza cuando a vos te dan el auto, empieza acá y terminá cuando devolvés el auto”. Nosotros tratamos de hacerlo más fácil para nuestros clientes, por lo menos en América Latina. Yo no quiero que lleguen al destino y estén tres horas esperando y le estén explicando que sin tal seguro no pueden llevarse el auto y en definitiva pagan mucho más. Nosotros tenemos tarifas diferentes para América Latina. La tarea es bien intensa para llevar ese servicio a nuestros mercados. IL- Volviendo al tema del on line me gustaría agregar que hoy en día el consumidor es dueño de la información en todo. Si te duele el estómago vas a investigar en internet y cuando ves al médico le decís: “me tenés que recetar esto porque creo que puede ser algo del páncreas”, es decir hoy hay mayor conocimiento, pero seguís yendo al médico. Otro ejemplo, los Bancos, hoy no nada más fácil que transferir plata en internet pero cada día se abren más sucursales; comprar seguros es sencillo pero el productor de seguros ¿murió? No. Yo te puedo asegurar que en Argentina el canal de Agencias de viajes en el último año creció. ¿Crece más la agencia virtual on line? Sí, pero también te digo: ¡andá a hacer un reclamo en una agencia virtual! Comprá en algún broker un alquiler de auto en Europa y si te encontrás con un problema, a ver a quién le vas a reclamar. En nuestro caso si a uno de nuestros clientes les pasa algo me llaman a mí desde el counter y yo se los soluciono ahí mismo. O cualquier otra contingencia. Porque el servicio no empieza cuando a vos te dan el auto, empieza acá y terminá cuando devolvés el auto. Es claro que el servicio post venta es lo más importante en este momento. IL- Es decir que capacitar, pre vender e informar al cliente es fundamental. Todo cambia tan rápido que no es una tarea sencilla, con lo cual yo creo que la apuesta a tener locales que manejen el mercado local es fundamental, y contra lo que mu-
chos creen, el canal de agencias crece por sobre el canal directo y la web. Uno antes pensaba que las páginas directas de cada marca de las rentadoras se iban a vender todo y nosotros no íbamos a vender más nada. Pero la gente termina valorando la atención personal. Si las agencias entienden que ya no es emitir tickets nada más y tiene que darle valor a su función de intermediario, agregando valor de alguna forma, no va a morir nunca. El personal que está en el counter de las rentadoras ¿cobra comisiones por los extras que vende? JCB- Sí, claro, por todo. Pero estamos viendo cómo cambiar el modo de que reciban una compensación los agentes de los counters para que esté basado más en el servicio, rapidez de respuesta, etc. IL- Ese esquema estaría basado en cómo atendiste al cliente y no en el extra que le vendiste, con encuestas de satisfacción. Como en todo negocio se sabe que en el pricing de las empresas siempre subsidiás, o sea, vos tenés tarifas promocionales pero también hay que tener alguno que te pague las tarifas más caras para poder vender un 2 X 1. Por eso estás subsidiando uno con el otro. Con lo cual las ventas a las que se refieren otras rentadoras saben que tienen en su política de precios, clientes a los que no les importa y hay que aclarar que algunos servicios que se venden en destino no están incluidos acá, como por ejemplo la cobertura por si te roban, o las que cubren los gastos de pasar por las barreras automáticas de los peajes. Nuestra tarea es venderles el alquiler del auto con una tarifa en la cual pueden estar tranquilos de que no van a tener sorpresas porque tienen todas las contingencias cubiertas. Claro que hay ciertos adicionales que se ofrecen en destino porque en las políticas de precios de todas las rentadoras esos “extras” son muy importantes.
Carnaval
A vivir, que son dos días Son varias las localidades de Formosa que se ponen a punto para recibir la fiesta popular.
C w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
omo era de esperar, son varios los carnavales de Formosa que tienen fecha confirmada, iniciativa que lleva varios años alegrando a las familias locales y promulgando la inclusión. Este año, para no perder la costumbre, promete dar varias sorpresas además de los fantásticos trajes y las imponentes carrozas que año a año obnubilan con su belleza.
Villafañe Los días 17, 18, 25, y 26 de febrero se realizaran festejos, en los cuales actuarán las tres comparsas locales: Sol de Verano, Papelito y Paraíso Tropical. La apertura la hará la comparsa ganadora de la edición anterior, la impactante Sol de Verano. Sobre la localidad (conocida también como Colonia Villafañe, o Colonia Campo Villafañe), hay que decir que se encuentra en el departamento de Pirané, a 16 kilómetros del famoso Río Bermejo.
Villa Dos Trece Llamada Villa km 213, esta localidad tendrá carnavales los días 18, 19, 25 y 26 de febrero, momento en el que el color, la música, la batucada, los corsos y la alegría convergen entre los habitantes.
En esta celebración actuarán las comparsas Serpentina, Yasí Berá, Kamandukahia y Yeroky Pará.
Ibarreta La localidad está preparando todo lo relativo a la celebración del carnaval, con los tradicionales corsos. La actividad fue lanzada el domingo 15 de enero, en Laguna Oca, para toda la provincia, con la presencia de bailarinas e integrantes de las comparsas. Asimismo, el 3, 4 y 5 de febrero Ibarreta abrirá los carnavales formoseños. Este año se espera la presencia del gobernador Gildo Insfrán. El año pasado, por ejemplo, se hizo presente el ministro de Turismo provincial, Ramiro Fernández Patri, quien quedó encantado con lo que vio. Para la presentación cada bailarín prepara su traje. Hay un total de cinco comparsas mayores, y cinco o seis infantiles, más murgas que se suman cada año. Toda la comunidad se está preparando para recibir al público que va a participar de los corsos. A destacar: en cada edición viene gente de Paraguay, Chaco y Formosa capital. Los corsos mueven toda la economía de la localidad, trabajan herrerías, ferreterías, hoteles, las modistas, los restaurantes, es importante la reactivación económica y lo que dejan para Ibarreta.
Durante los primeros días de febrero tres de las localidades más importantes de Formosa, Ibarreta, Villa Dos Trece, y Villafañe, se preparan para desarrollar sus carnavales. 32 •
Carnaval
Chaco a pleno El carnaval se hace notar en todas sus localidades y allí predominan los colores, la alegría y la música que envuelve a todos los visitantes.
C
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
on el verano en su punto justo, los carnavales de esta provincia del Litoral explotan con mil colores y un clima festivo que invita a participar sin excusas. Hasta el 28 de febrero es posible disfrutar de alguno de los festejos que se llevan a cabo en las diferentes localidades. Entre las más emblemáticas se encuentran General San Martín, Villa Ángela y Juan José Castelli.
General San Martín Se encuentra ubicada a 120 kilómetros de la ciudad de Resistencia. El punto de encuentro será la intersección de Avenida Mitre y Uruguay por donde desfilan pasistas, batucadas, carrozas y estandartes. En febrero, los festejos serán los días 3, 4, 10 y 11. Este carnaval es considerado uno de los más ardientes debido a la pasión que imponen las hinchadas de las Comparsas Sapucay y Yasí Porá, quienes se disputan el reinado. También participa la comparsa Mombay, la cual está integrada por personas con discapacidad.
Villa Ángela Los días 6, 13 y 20 de febrero Villa Ángela se viste de fiesta en el Corsódromo de las Avenidas Juan B. Justo y Alberdi. Esta localidad se encuentra a 250 kilómetros de Resistencia y se considera una de las pioneras en
materia de celebrar el carnaval porque éste se realiza allí desde 1950. Los festejos son patrimonio cultural del pueblo, además de todo el sudoeste provincial. En los mismos se enciende un verdadero espíritu de alegría y belleza, que se aprecia en las calles, comercios y espacios públicos de la ciudad y sus alrededores. Los visitantes podrán disfrutar del brillo y del vistoso despliegue de trajes de las tres comparsas locales: Ara Sunú, Bahía y Hawaianas; así como la destreza pintoresca de sus tres agrupaciones infantiles: Ara Sunitos, Bahianitos y Hawaianitos.
Castelli En esta ciudad se realizan los carnavales de El Impenetrable y se considera una de las máximas expresiones culturales del interior provincial. Este año las celebraciones se realizarán los días 6, 7, 13 y 20 de febrero en el Corsódromo, ubicado en Avenida San Martín, por donde desfilarán las comparsas locales Hijos del Sol, Estrella Tropical y Hualoq Ala, como así también Rayito de Sol, Estrellita y Capullito. La particularidad de esta celebración radica en que cada noche, comparseras y comparseros presentan una nueva temática que se deja ver en los trajes, colores y canciones con las que animan el carnaval.
“Los carnavales de esta provincia del Litoral, explotan con mil colores y un clima festivo que invita a participar sin excusas” 34 •
Hay lugar para todos Más allá de contar con uno de los carnavales más multitudinarios de Argentina, Entre Ríos posee una amplia variedad de celebraciones.
G
ualeguaychú se distingue por tener uno de los carnavales más importantes, impactantes e impresionantes. Es más, dada su magnitud y despliegue, es conocido como “el carnaval del país”. Sin embargo, la provincia ha conseguido consolidar una atractiva característica, que involucra a la dualidad de su oferta. ¿Cómo es esto? Sucede que en el destino conviven eventos multitudinarios, otros donde hay corsos y en los que la espuma es la protagonista, como en Gualeguay o Victoria; pero también hay celebraciones más pequeñas con mucho encanto.
nota en el resultado final. Algo que también ocurre en Concepción del Uruguay, que es uno de los carnavales más antiguos del país.
Varieté
El Carnaval del País
Actualmente, hay cerca de 20 carnavales desarrollándose alrededor de la provincia. Concordia, por ejemplo, ha trabajado muchísimo para jerarquizar su carnaval y hoy tiene un corsódromo importante a nivel infraestructura, que convoca cada vez más gente. Otro caso es el de Hasenkamp, una pequeña localidad en la costa. Desde hace tiempo vienen apostando a su carnaval, y con muchos años de esfuerzo han logrado un espectáculo por demás interesante, que atrae visitas de Santa Fe y la zona costera del Paraná. Con comparsas muy tradicionales, los festejos en Santa Helena no pueden, ni deben, pasar desapercibidos, ya que han invertido mucho tiempo y esfuerzo y se
Imposible obviar lo que ocurre todos los años, temporada tras temporada, en Gualeguaychú. De hecho, hasta el momento, las primeras noches de enero han sido por demás exitosas, convocando alrededor de 28 mil espectadores en la primera jornada; mientras que la segunda obtuvo números similares, sorpendiendo a los mismos organizadores. El Corsódromo, como ya es habitual, se encuentra en un estado impecable, siempre cuidado, y hasta algunos se arriesgan a definir que está “espectacular” en cuanto a infraestructura. En esta edición, las comparsas que se presentan son Marí Marí, Kamar y Ará Yeví, las tres con una amplia experiencia en el tema.
Extra En todos los casos, los organizadores se preocupan por brindar un ámbito familiar, que pueda ser visitado por todos, y en un marco seguro, ya que cada una de las celebraciones se desarrollan normamente, donde niños y jóvenes se pueden desenvolver con total y absoluta tranquilidad.
“Entre Ríos desde hace un tiempo a esta parte, se caracteriza por la dualidad de sus carnavales” 36 •
Carnaval
Con la mira en los turistas Mediante el programa “Viví Paraná en 7 días” y la Fiesta Nacional del Mate, la ciudad se propone incrementar la llegada de visitantes durante el mes de febrero.
C
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
omo cada año, en Paraná se preparan para celebrar su ya tradicional Fiesta Nacional del Mate, la cual se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de febrero. Para señalar: la del 2017 será la vigésimo octava edición del evento, que además de destacar características de la región, ya es todo un emblema para la provincia de Entre Ríos y un complemento importante a las celebraciones del Carnaval. Desde la organización cuentan que refleja todo lo que tiene que ver con la cultura intangible, que es la costumbre de cebar mate. En el transcurso de las tres jornadas estarán los mejores artistas del litoral y otros de renombre nacional, como Soledad, Axel, Jairo y Mario Pereyra. El evento tiene como característica que cada una de sus noches es diferente. Además habrá concurso de cebadores y otras actividades que representan a la infusión. Esta fiesta popular se desarrollará en el Parque Intendente Varisco, un predio de 100 hectáreas, que posee un anfiteatro y escenario montado. Es de fácil acceso, desde el centro de la ciudad, de 5 a 10 minutos. Está en la región noroeste, y se puede llegar por la Avenida Estrada o la Avenida Larramendi. Hay un estacionamiento cuidado y espacioso.
Viví Paraná en siete días Así se denomina el programa que busca atraer turismo a la ciudad durante los meses de verano, y que arrancó el primero de enero y seguirá hasta el último día de febrero. En síntesis, es una campaña y articulación entre el destino y sus localidades vecinas, donde durante toda la semana se ofrecen diferentes tipos de actividades para realizar. Por ejemplo, el lunes está dedicado a Villa Libertador San Martín, donde abunda el turismo saludable, un espacio totalmente preparado para tal fin. Momento de disfrutar una vida sana. Mientras que el martes el paseo destacado es por María Grande, donde se anima a vivir la adrenalina que sólo Interlagos tiene para ofrecer. También se puede disfrutar de las relajantes termas de María Grande. Por otra parte, el miércoles se destaca Oro Verde, municipio que se encuentra a tan sólo 30 minutos de la ciudad de Paraná, lugar en el que el turista podrá percibir, sentir y palpar la bella naturaleza en el jardín botánico. Asimismo, los sábado se lleva a cabo “Dos ciudades, un destino”, junto a Santa Fe, en la que se podrá compartir y degustar las mejores cervezas, de sabores únicos y artesanales..
La Fiesta Nacional del Mate se realiza en el Parque Intendente Varisco, un predio de 100 hectáreas. 38 •
Carnaval
Rosario y sus colores Además de contar con una amplia variedad de comparsas, la ciudad apuesta por una oferta cultural que incluye espectáculos al aire libre.
E w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
n febrero el ritmo y el colorido de los corsos invaden Rosario. Y si bien hay actividades en distintos puntos de la ciudad, los desfiles más tradicionales se concentran como ya es una sana costumbre, sobre la avenida Belgrano, que corre entre el río Paraná y las barrancas del Parque Urquiza, a pasos de la zona céntrica y del Monumento Nacional a la Bandera.
Racconto En el caso de Rosario, cabe destacar que el Carnaval de la ciudad es un esfuerzo conjunto entre los vecinos de todos los distritos y la Municipalidad. El motor no es otro que la búsqueda por promover la participación y motivar la creatividad en el marco de un festejo que celebran todos los rosarinos. Todo comenzó en 2003, cuando lo primero que surgió eran focos aislados, hasta que de a poco, con el paso del tiempo y las ediciones, comenzaron organizarse algunas experiencias que ya existían en diferentes barrios, para dar respuesta a las demandas de oficializar el Carnaval de la ciudad. En los últimos años el despliegue del carnaval ha venido creciendo y siempre hay algo diferente para ver. El avance, claro está, es producto que esta fiesta popular ha recibido el apoyo municipal necesario, además de contar con la siempre infaltable creatividad y empuje de los vecinos.
Los encargados del color Influenciados por los hermanos uruguayos, los murgueros rosarinos han sabido tomar y adaptar lo mejor de sus pares charrúas, desarrollando una identidad propia y muy acentuada. De esta manera con el transcurso de los años han proliferado las comparsas: La Cotorra, Mal Ejemplo, Los Vecinos Re Contentos, Aguantando la Pelusa, La Cotolengo, Y Parió la Abuela, La Guevarata, La Mar en Coche, Los Grillos de Bidet, La Santa María y Ojo al Piojo, entre otras.
A tener en cuenta Al mismo tiempo, la movida cultural rosarina ha instituido la agenda de espectáculos al aire libre como un clásico del verano. Entre muchas otras, hay dos propuestas destacadas y gratuitas previstas para fines de semana de febrero: el ciclo de recitales “Rosario bajo las estrellas”, en el Anfiteatro Humberto De Nito, y el de “Música a toda costa”, en las playas de la Rambla Catalunya. Otra característica es la organización simultánea de actividades y eventos con gran despliegue en distintos barrios de la ciudad. Entre otros hay que mencionar el Carnaval de la Isla, con música en vivo y actividades divertidas para familias con chicos en La Isla de los Inventos.
“En los últimos años el despliegue del carnaval ha venido creciendo y siempre hay algo diferente para ver” 40 •
Carnaval
Cultura y diversión Catamarca ofrece la posibilidad de vivir fiestas únicas, llenas de alegría, color y, por sobre todas las cosas, mucha tradición.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
o que se ofrece en Catamarca en materia de carnavales es algo distinto, de hecho, se trata de un producto familiar, donde brilla la montaña y la temperatura es por demás agradable, y que tiene un fuerte arraigo en lo que respecta a lo cultural, tópico siempre vigente y nunca relegado en esta provincia argentina. Tal es así que aún en estos días sobrevive una antigua y noble tradición. En esta época, la de carnaval, son muchos (por no decir casi todos) los que transitan por las calles catamarqueñas con una pequeña rama de albaca detrás de la oreja, la cual simboliza abundancia. Todo esto transcurre en el marco del verano catamarqueño, donde ríos, sierras y valles llevan a vivir la naturaleza desde otro plano, evidenciarla de otra manera, con otros ojos.
Viene en alza Desde hace ya un par de años, en La Carrera, localidad ubicada en el Departamento Fray Mamerto Esquiú, se viene llevando a cabo un carnaval distinto, particular, por lo menos para los cánones locales, que se vincula más a los corsódromos, tan característicos en otros destinos. Y este 2017 no será la excepción. Involucra comparsas, murgas de toda la provincia y mucha alegría, que es una condición sine qua non.
Dado su éxito, ya que edición tras edición la convocatoria ha ido en aumento, se está planeando la construcción de un corsódromo estable, para que de esta manera se pueda albergar con mayor comodidad a los visitantes.
Por lo menos una vez Impregnado de la extensa y vasta herencia de las culturas andinas, las comparsas que se hacen presentes en Mutquín, localidad del partido de Pomán, son únicas, o por lo menos así lo hacen saber los pobladores locales. Bandas integradas por suris, los hombres encargados de transmitir el legado originario, en ésta reinan los trajes con plumas de colores y las máscaras de telas confeccionadas a mano por los propios participantes. Realizan una danza muy típica y característica, que tiene mucho de simbolismo y sincretismo entre las creencias populares precolombinas y religiosas del cristianismo, las cuales fueron traídas por los españoles. Quienes lo vivieron, además de quedar maravillados, rescatan el accionar que tiene la comparsa, porque al margen de hacer música, salen a la calle y entran a las casas de las familias que se lo permiten. Colorida, alegre y distinta, esta es una experiencia que vale la pena verla y vivirla alguna vez en la vida.
Además de la diversión y los colores, los carnavales de Catamarca se caracterizan por su alto contenido cultural. 42 •
Carnaval
El plan “B” de Brasil Consult House Travel invita a disfrutar de la fiesta popular en un destino como Porto Seguro, donde el aporte de los visitantes es su sello.
S w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
e acerca la época de carnaval, y eso significa corsos, colores, disfraces y mucha diversión, por sobre todas las cosas. Es por eso que desde la operadora mayorista Consult House Travel invitan a disfrutar la celebración desde otro lugar, desde otro plano. Ya que al margen de Río de Janeiro o Salvador de Bahía, también en el estado de Bahía, Porto Seguro ofrece un espectáculo por demás interesante. No es multitudinario, hay que resaltar, pero ocurren cosas todas las noches, más ahora en temporada alta. También, producto del espíritu carnavalesco que impregna las calles, hay una impronta diferente, que lleva por ejemplo a que la gente esté vestida para la ocasión. Dentro de la oferta característica, las pasadas de capoeira son infaltables y siempre bien recibidas por los espectadores, quienes acá pueden, a diferencia de otras experiencias, ser más participativos en el evento. El dato no debería pasar desapercibido, más aún cuando otro de los principales atractivos son los múltiples paradores de playa que hay, los cuales muchos de ellos se transforman en verdaderas “discos” durante la noche. Sobre estos últimos sitios, el más destacado sin lugar a dudas es Axé Moi: emplazado en la praia Taperapuan, el que cuenta con una calificación de Google de cuatro estrellas y medias sobre cinco. Aquí la diversión y el entretenimiento están a la orden
del día, y mucho más de noche, donde, como se dijo antes, el turista es mucho más que un mero espectador, y es partícipe de la acción y de la danza.
Ideal para la familia El destino además cuenta con el exclusivo, cómodo y confortable Resort Villagio Arcobaleno, propiedad con la que Consult House trabaja y recomienda ampliamente, ya que es un hotel all inclusive de cuatro estrellas, y se trata de uno de los alojamientos más completos de Porto Seguro. Se ubica a metros de la mencionada playa Taperapuan y es un hotel ideal para ir con chicos. Cuenta con su parador frente a la playa, el cual está a nada más que 50 metros del Axé Moi. Además, ofrece tarifas muy atractivas para la semana de carnaval, las cuales no encarecen el producto.
Un plus Aparte de lo que ocurre en la arena, donde obviamente Axé Moi es el plato principal de todas las jornadas, la ciudad posee una abundante programación de sucesos abocados al carnaval. Por caso, la Pasarela do Alcohol, en el centro de la ciudad, se transforma con el paso de los “tríos eléctricos”, esos grandes camiones en donde cada banda ofrece un show musical diferente.
A diferencias de otros carnavales, en el de Porto Seguro el público puede participar. 44 •
Carnaval
Un clásico, varias opciones Juliá Tours le ofrece al pasajero argentino disfrutar del carnaval de Brasil en Buzios o Salvador de Bahía.
C
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
on cupos confirmados en vuelos directos para salir el 19 de febrero con vuelta el 26 de febrero; y también con salida el 26 de febrero con vuelta el 5 de marzo, Juliá Tours ofrece al pasajero argentino vivir la época de carnaval en Buzios o Salvador de Bahía (que puede ser Praia do Forte o Salvador mismo), dos de los destinos más interesantes y completos de Brasil para festejar. Además, destacan, cuentan con cupos de hoteles, con promoción en base doble, triple y familiar. En los dos casos, se presenta como una oportunidad única para disfrutar en familia, pareja o amigos. En síntesis: están abiertos para todo tipo de pasajeros. Al margen de los carnavales, se pueden hacer múltiples excursiones, ya que hay un variado programa de recorridos en todos los destinos. Desde la operadora hacen hincapié en que ambos destinos son para gente grande y joven, porque todos son bienvenidos. Lo que están promocionando son paquetes de siete noches, con aéreos y traslados incluidos. Desde la operadora rescatan que las tarifas que se están manejando son muy accesibles, teniendo en cuenta que en otras épocas el argentino no elegía ir en carnaval a Brasil, porque el producto se encarecía mucho.
Buzios Es un destino pensado para parejas, aunque también
es ideal para gente sola y familias, donde se encontrarán con muy buena tarifas para este carnaval, con la ventaja de que la operadora tiene un vuelo directo a Cabo Frío. La región lo tiene todo: excursiones, playas, buena gastronomía, y una intensa vida nocturna para todos aquellos que quieran aprovecharla. Cabe destacar que Juliá está trabajando en conjunto con la cadena hotelera Latitud, con establecimientos muy bien ubicados: tres en la playa de Joao Fernandez, y tres en Rua das Pedras.
Salvador de Bahía Posee un carnaval muy lindo en el centro, donde está presente la cadena hotelera Iberostar, con la cual Juliá Tours tiene cupos asegurados. Es ideal para la familia, o pasajeros individuales. Cuenta con la ventaja que tiene un hotel all inclusive. Por otro lado, la operadora también trabaja con el Mar Brasil Hotel, establecimiento que está en la playa de Itapuã, a 20 kilómetros de la capital del Estado. Lo bueno es que conjuga lo mejor: hotel y playa, y además ofrece un gran parque, para aquellos que disfruten del verde. Desde ahí, el visitante se puede trasladar de manera cómoda, sencilla y práctica a participar del carnaval en el centro de la ciudad de Bahía, donde los tríos eléctricos dan identidad a un festejo con raíces yorubas.
Juliá Tours cuenta con paquetes de siete días para para vivir el carnaval en Brasil. 46 •
Madurar es un placer Un reciente estudio asegura que el creciente envejecimiento poblacional cambiará a la industria de los viajes y el turismo para el 2025.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
a investigación “Mapping the Future of Global Travel and Tourism” divulgado por VISA, afirma que el envejecimiento de la población global transformará a la industria del turismo, por lo que se beneficiarán algunos segmentos particulares, como el turismo médico, en una proyección de menos de diez años. Dicho estudio revela que hacia 2025, en promedio, el 6,7 por ciento de los viajes a nivel mundial serán realizados por turistas de más de 65 años, un crecimiento sustancial en comparación con el 4,2 que fue registrado en 2015. De esta manera, se
calcula que los adultos mayores harán alrededor de 180 millones de viajes para la fecha estipulada. Mientras tanto, en América Latina, una de las regiones de mayor envejecimiento en escala global, se estima que 9% de los viajes internacionales serán efectuados por turistas de esa franja etaria, proyectándose un incremento de hasta 16% entre 2015 y 2025, manteniendo la región a la vanguardia de las tendencias. El caso latinoamericano es paradigmático porque se calcula que en 2030 el número de personas de 60 años o más llegará a
más de 113 millones, equivalente al 16,5 por ciento del total de su población. Asimismo, habrá una inyección de dinero notable en la industria del turismo, ya que aunque en el imaginario colectivo se considere a los adultos mayores como un segmento vulnerable, los viajeros de edad más avanzada, según sostiene el informe, “pueden costearse viajes más largos y enfocados en el confort y la salud, más que ahorrando dinero”. En ese sentido, se establece una característica de los turistas mayores: “si se encuentran en buen estado de salud, apuntarán a explorar el mundo en viajes prolongados”, en tanto que otros viajarán ponderando su salud. Respecto al turismo médico, el informe estableció que está creciendo a una tasa de 25 por ciento anualmente, lo que supone un número de 14 millones de viajeros en la actualidad, y en plena expansión. El principal receptor de turismo médico es Estados Unidos, mientras que Tailandia, Singapur, Alemania, Corea y España lo siguen, incrementando las estrategias de atracción a visitantes de todo el mundo. El motivo que lleva a este tipo de viajeros a buscar tratamientos fuera de las fronteras de su país son menores costos y más calidad.
Los gastos El estudio, contrastado con datos de gasto en el extranjero a nivel global y regional,
Los viajeros de edad más avanzada, según sostiene el informe, “pueden costearse viajes más largos y enfocados en el confort y la salud, más que ahorrando dinero”. muestra también que para el año proyectado se desembolsará un promedio global anual de 5.309 dólares por persona, calculando los gastos que implican viajar, como la comida y el hotel, pero no los anteriores al viaje, como la compra del pasaje de avión. En América Latina se estima que cada viajero gastará aproximadamente 4.764 dólares en viajes transfronterizos. Los países que destacan en la región son Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú, que se encuentran dentro de los 50 mercados líderes en gastos en el extranjero a nivel global.
Otros factores El estudio plantea otros dos factores que influirán en la forma de hacer turismo en los próximos años: la creciente clase viajera y el aumento de la conectividad de internet y la infraestructura del transporte. Por un lado, la proyección afirma que cerca de la mitad de los hogares deberán poder costear viajes como parte de la nueva clase viajera en 2025, aunque estiman que quienes viajarán realmente serán uno de cada ocho hogares.
Vale la pena destacar que en América Latina, existen 133.1 teléfonos móviles por cada 100 habitantes y 68 usuarios del internet por cada 100 habitantes. La clase viajera se encontrará en pleno crecimiento, en primer lugar, a causa de la expansión de la clase media, especialmente en los países desarrollados, lo que implicará que más gente tenga oportunidad de viajar y, a su vez, otro factor que facilita los viajes internacionales es que se volvieron más factibles de realizar gracias a la nueva tecnología, que le imprime a la industria una mayor eficiencia. En el otro aspecto, según el documento, “la digitalización provoca viajes más espontáneos y personalizados, con un nuevo perfil de viajeros internacionales acostumbrados a viajes más rápidos y a la medida”. La compañía realizó el informe estimando el número de hogares cuyos integrantes viajaron a través de las fronteras, comparando, para obtener los números estimativos, los clientes de la tarjeta que hicieron al menos una transacción cara a cara en otro país en contraposición con toda la población de un país que tiene en su poder una tarjeta de la empresa.
Prefieren Europa En consonancia con el informe publicado por Visa, el último estudio de mercados de larga distancia de Travel Barometer revela que Europa es el principal destino para los viajeros de más de 50 años. De ellos, un 33 por ciento piensa en Francia a la hora de ir a Europa. El segundo país más elegido es Italia (26 por ciento), seguido muy de cerca por Alemania (25 por ciento), que completa el podio. España ocupa el cuarto lugar por delante de Gran Bretaña (16 y 15 por ciento respectivamente). Los viajeros senior eligen al Viejo Continente porque prefieren conocer el patrimonio cultural y su historia y, por otro lado, disfrutar de la naturaleza y de los paisajes que se pueden observar en los países que lo integran.
Asomada sobre el Golfo de México
Anna Maria Island es una de las mejores islas del mundo. Está en la Florida y tiene mucho para descubrir y disfrutar.
Imagen de Shutterstock
E
w: visitflorida.com/español /VISITFLORIDAenEspañol @VISITFLORIDA_es
50 •
n La Florida se encuentra Anna Maria Island, un pequeño paraíso que ha merecido ser reconocido por los lectores de la prestigiosa revista Condé NastTraveler como “una de las mejores 30 islas del mundo”. Sus casi 12 kilómetros de playas con arenas blancas y finas se asoman al Golfo de México permitiendo observar algunos de los más bellos atardeceres. Un lugar especial donde se respira el aire de la Florida de antaño es Pine Avenue, una calle que comienza en una tranquila playa del golfo y continúa hasta el muelle de Anna Maria. Es el lugar al que se puede ir de compras, comer, descubrir un poquito de la historia del área, echar una siesta en una de las coloridas sillas Adirondack colocadas afuera de los negocios locales y hasta pescar y bañarse en el mar, todo ello en menos de dos kilómetros de extensión.
Los elegidos La playa Cualquier visita debe comenzar en la agradable playa de Anna Maria donde es posible tomar sol, realizar un picnic o nadar en el mar, aunque si la suerte acompaña se podrán observar algunos desfiles y, quizás, hasta una mantarraya. Todos los domingos a la hora del brunch The Sandbar Restaurant, (ubicado sobre la playa) alegra el mediodía con suaves melodías de jazz.
Anna Maria Donuts Los mostradores de este local rebozan de donas calentitas que harán difícil la elección del comensal: ¿glaseado con chispas de arco iris o chocolate? ¿Con tocino? ¿Y por qué no con galletitas Oreo en trozos? Sugerimos ir varias veces y probarlas todas.
Poppo’sTaqueria Sin ir muy lejos este local especializado en Tacos los prepara con rellenos tan variados como tempeh (un producto a base de soja semejante al tofu), ensalada de repollo con miel y jugo de lima, queso feta y cebolla roja, además de los más tradicionales como arroz, porotos, carnes y pollo. Poppo’s también ofrece relleno de carne de bisonte de fuentes locales alimentado con forraje. Las opciones de gaseosas tienen un contenido bajo de jarabe de maíz, y los dueños usan productos agrícolas orgánicos siempre que pueden. Imagen de Shutterstock
Huertos comunitarios en Anna Maria Algo que está ganando espacio en muchas ciudades son los huertos urbanos, y sobre Pine Avenue hay varios locales (ocho y se suman más a cada momento) en los cuales pueden verse unas cajas donde crecen vegetales exóticos como espinaca Okinawa, hibisco comestible, moringa y otros. Todas las cajas tienen una tarjeta con información y un código QR para escanear. Una de las metas es que los negocios que apoyan los huertos incorporen los vegetales en sus recetas, dice el diseñador de jardines Michael Miller, un residente del lugar que ayudó a instalar los huertos. Otra meta es que los residentes y los visitantes prueben los vegetales que cultivan. “El público los puede probar mientras están parados aquí”, dice Miller.
Olive Oil Outpost Este local es el ideal para los amantes de la buena comida. Los visitantes se llegan hasta Olive Oil Outpost a probar sus aceites, vinagre balsámico, pastas, quesos, aceitunas y vinos. Hay aceite de oliva con limón, con jalapeño y con otras exquisiteces gourmet (como baklava) que se pueden probar a diario. A la venta en la tienda también hay miel producida localmente y pan italiano; está justo al lado de Spice Merchants, para sazonar todo lo
que se compra en Olive Oil Outpost con especias de cualquier parte del mundo.
La cárcel de Anna Maria Si bien ya no cumple sus funciones como cárcel este diminuto edificio cuadrado fue construído en 1927 principalmente para detener temporalmente a los revoltosos que visitaban Anna Maria Island los fines de semana. Dicen que quienes pasaban la noche en las instalaciones picados por cientos de mosquitos normalmente no volvían a molestar. Para saber más de la historia del lugar la cárcel está justo al lado de Anna Maria Historical Society Museum and Park.
Dulcería Hometown Desserts La torta de coco y de zanahoria y la tarta helada de limón, entre otros, que preparan aquí son tan deliciosos que se venden en otros 10 restaurantes y tiendas locales. Su dueña Cindy Tutterow ha confeccionado postres para bodas desde que abrió en el 2012. Gracias a la afluencia de los turistas que visitan su tienda Cindy ha enviado órdenes fuera del estado y ha aparecido en la revista Southern Living.
Vinny & Cheryl’s Italian Kitchen Al mirar por las ventanas de este local se pueden ver cuáles son los panes que están en el menú del día. Los dueños cambian el menú a
diario, pero los favoritos italianos de siempre como ternera a la parmesana, ziti horneado, lasaña y pizza normalmente están incluidos. El lugar cuenta con unos pocos puestos para los clientes que deseen comer allí, pero se puede pedir la comida para llevar.
Relish Café & Marketplace Sus tomates los traen de una granja cercana en Bradenton y venden palitos helados de Pop Craftde Sarasota. Wafles de frutas frescas, ensalada de pollo y burrito de proteínas para el desayuno son sólo algunos de los platos más populares del café. Relish está localizado en el Historic Green Village de Anna Maria, una estructura ecológica. De hecho, el café usa mayormente energía solar y usan y venden varios productos reciclables.
El muelle de Anna Maria Pier Aunque técnicamente no esté en Pine Avenue, nadie se puede perder el muelle a la hora de explorar este paseo. Al caminar hasta él se ven garzas, pelícanos, peces, delfines y turistas de alrededor del mundo y mucha gente pescando. No es extraño ver a alguien sacar un tiburón del agua. Se puede pescar en el muelle las 24 horas, y visitarlo en distintos momentos del día permite ver diferentes personajes (sin mencionar la variedad del paisaje).
Un lugar especial donde se respira el aire de la Florida de antaño es Pine Avenue, una calle que comienza en una tranquila playa del golfo y continúa hasta el muelle. 52 •
En la Ruta Panorámica 30 A Imagen de Shutterstock
L
a autopista conecta 15 comunidades playeras del condado de South Walton. Paralela al golfo de México, pasa por delante de simpáticas cabañas de playa, singulares lagos costeros de dunas y un mar que resplandece como esmeraldas.Hay mucho para hacer, y hay tantas opciones de comida que desearán ir de vacaciones una y otra vez por el simple hecho de disfrutar de la experiencia en su totalidad. Café Tango: Situado en una pequeña cabaña justo a la salida de la 30A, es como ir a comer a casa de amigos. Acogedor y elegante, es un magnífico lugar para una cena romántica o para celebrar un aniversario. Especialidad:
54 •
pescado a la vizcaína cubierto de camarones del golfo con salsa de fabada y chorizo. Blue Mountain Beach Creamery: Ubicado en la esquina de la carretera 83 y la 30A en la playa Blue Mountain, esta heladería prepara su propio yogur helado. También sirven deliciosos licuados de té verde y cremosos helados. Especialidad: yogur helado de chifón de limón o de arándano azul y granada Hibiscus Coffee House: Sólo a una cuadra de la 30A es el lugar definitivo para un brunch el domingo, con mimosas incluidas mientras se escucha música sentado en sillas Adirondack en el patio trasero. Especialidad: Waffle Wonderful cubierto de manteca de
maní crujiente, frutas frescas, nueces, coco y miel. Fish Out Of Water: Ubicado en Watercolor Resort para comer en la playa con una preciosa vista. Es conocido por sus pescados frescos del área y sus productos cultivados en la zona. Especialidad: desayuno sureño con tostada francesa con bourbon y vainilla, camarones del golfo y sémola de maíz. Shades at The Loop: Es un bar de deportes apropiado para toda la familia que ha sido una tradición en la 30A desde 1994. Cuentan con más de 35 cervezas de barril, hamburguesas, po boys, alitas de pollo, pizzas y tiras de pescado frito. Especialidad: hamburguesa de chorizo tostada a la parrilla con cebolla.
Visto & Oído
“Tenemos uno de los aeropuertos con mayor movimiento registrado de pasajeros del país” Mariano Ovejero, ministro de Cultura y Turismode Salta
El tema de los feriados puso nervioso a más de uno, tanto en el sector público como en el privado. Tan es así que a la hora de que un periodista los contactara para que expresen su opinión, muchos se negaron a emitir algún comentario al respecto. -“No. Mirá si me borran en un DNU”- comentó entre risas uno de los actores del sector que estaba en la lista de los llamados. Después que no digan que nadie escucha sus voces, eh.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
56 •
Las imágenes del asado argentino realizado en la Plaza Mayor de Madrid como parte de la promoción de nuestro país en el exterior tuvo mucha prensa, pero también hubo “puristas” del asado que comentaron a pie de fotos que “el asado se hace en una parrilla, no en una jaula de pájaros”, y hasta hubo los que criticaron los ananás ya que eran productos muy “exóticos”. Parece que nunca vieron a Mallmann en su programa “Siete fuegos” en el que todo lo que produce nuestra madre tierra puede hacerse sobre un fogón, y que, por sobre todas las cosas se trataba de un show para llamar la atención, por lo que bien podemos decir “misión cumplida”.
-¿Te vas a Gualeguaychú al final? -Sí, pero te voy a pedir un favor, si por esas casualidades mi mujer pregunta algo, yo le dije que nos íbamos de fam tour con la agencia a pescar a Villaguay. -Ok, ¡entonces tratá de comprar unos buenos dorados! Parece que algunos agentes de viaje no pierden las mañas ni con los años. ¡Esperemos que no vuelva impregnado de brillantina!
Diálogo de Whatsapp entre dos agentes de viajes: “Creo que este año me meó un elefante, te lo aseguro”. ¿Ahora qué te pasó? “Les cambié una estadía en una estancia de La Pampa a unos clientes y los convencí de ir a Chile. ¿Sabés adónde? ¡A la zona que se está incendiando! “Bueno eso nos puede pasar a todos”. “¡Es que también había vendido un paquete para febrero en el hotel de Italia que fue arrasado por un alud! No doy más”. ¿No querés que te pase el número de un mano santa? ¡Al parecer lo va a necesitar urgente!
Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .
• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.
Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.
WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web
i5199-1010LR. lnt. 2
www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.
info@clicktur.com
Blanco & Negro
No es un capricho C
uando se tomó la decisión de instaurar en Argentina por primera vez los feriados “puente” se lo hizo después de analizar lo que este sistema había logrado en varios
Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
países del mundo: a- reactivar el turismo local, b- disminuir las diferencias entre las altas y bajas temporadas en aquellos destinos que tenían la estacionalidad muy marcada, y ccontribuir a un nuevo modelo de vacacionar impulsado por las nuevas generaciones, que optan por tomar cortos períodos de descanso varias veces a lo largo del año. Con la decisión tomada hubo ganadores y perdedores, pero la reactivación económica que generó en todo el país fue ampliamente agradecida, tanto por el sector público como por el privado, porque en realidad el alcance de los beneficiados por la llegada de turistas derramó riquezas más allá de los centros turísticos tradicionales. Por supuesto que algunos destinos no dimensionaron los alcances económicos que producirían los turistas con su ir y venir, como por ejemplo la ciudad de Buenos Aires, que se veía perjudicada con el éxodo de sus vecinos en los fines de semana extra largos, pero que poco y nada hacía para atraer al turista del interior para que disfrute de las atracciones de una de las ciudades más icónicas del mundo. En el lado opuesto se encuentran los pequeños pueblos y ciudades como Uribelarrea, Carlos Keen, Cachi, Tafí del Valle, Trevelin o Colonia Carlos Pellegrini en Corrientes, que reciben un flujo muy importante de turistas cada fin de semana largo, procedentes en su gran mayoría de un radio cercano. Este movimiento de pasajeros les permitía mejorar sus ingresos económicos generando un desarrollo impensado sin el aporte del turismo. En el mientras tanto basamos la discusión de los feriados en si somos el país que más o menos días de descanso tiene al año, acusándonos los unos a los otros de vagos; y nos olvidamos que el turismo es el movilizador más efectivo de las economías regionales en cada crisis que supimos atravesar.
En el mientras tanto basamos la discusión de los feriados en si somos el país que más o menos días de descanso tiene al año, acusándonos los unos a los otros de vagos; y nos olvidamos que el turismo es el movilizador más efectivo de las economías regionales en cada crisis que supimos atravesar. 58 •