Nº 550
Precio del ejemplar: $30
Lunes 20 de Marzo de 2017
¿Revolución en el aire? Vol.2 Segunda parte del análisis sobre el nuevo escenario aerocomercial argentino.
Presión AR
De acuerdo a un informe realizado por el Foro Económico Mundial, Argentina es el país con mayor carga tributaria del mundo. ¿Cuál es la situación del turismo?
FEHGRA activa La entidad participó de la reunión de expertos de la OIT en la que se adoptaron Pautas sobre Trabajo Decente y Turismo Socialmente Responsable.
premiación a bordo
MSC Cruceros celebró la entrega de los MSC Awards 2017.
José Brillo
Charla de Café con el ministro de Producción y Turismo de la provincia del Neuquén
Principios Tour Operator
La mayorista lanzó su plan de incentivos, con el cual busca fidelizar a los clientes.
especial norte
-Salta tendrá un nuevo museo. -Tucumán vive a pleno el polo . -Piedra Pómez estará más cuidado. -Termas de Río Hondo calienta motores. -Jujuy tiene un bachillerato turístico. -Jornada de trabajo en La Rioja.
“Sandos se convirtió en una marca pedida por los argentinos”
maría peñarrocha directora contratación sudamérica de sandos hotels & resorts
Contenidos #550 10 José Brillo Charla de Café con el ministro de Producción y Turismo de la provincia del Neuquén
12 ¿Revolución en el aire? Vol.2 Segunda parte del análisis sobre el nuevo escenario aerocomercial argentino.
16 Presión AR De acuerdo a un informe realizado por el Foro Económico Mundial, Argentina es el país con mayor carga tributaria del mundo. ¿Cuál es la situación del turismo?
20 FEHGRA activa La entidad participó de la reunión de expertos de la OIT.
28 María Peñarrocha Reportaje a la directora Contratación Sudamérica de Sandos Hotels & Resorts.
34 Especial Norte Las novedades del turismo de las provincias que componen la Región Norte de Argentina.
42 Principios Tour Operator La mayorista lanzó su plan de incentivos, con el cual busca fidelizar a los clientes.
48 Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
50 En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico
6•
Propiedad intelectual: Exp. 5243164
Último momento
Apoyan el Plan Aerocomercial Veinte ministros de Turismo provinciales firmaron la “Declaración de Paraná” al cierre de la asamblea del Consejo Federal de Turismo.
E w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
n el marco de la 138° asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT), realizada el pasado miércoles en la ciudad de Paraná, se ratificó el apoyo al Plan Aerocomercial Nacional, que apunta a optimizar la conectividad aérea e incrementar el número de pasajeros en la Argentina. La ratificación quedó expresada en la denominada “Declaración de Paraná”, emitida al cierre del encuentro. “La meta implica que en tres años la actividad crezca un 93 por ciento”, puntualizó el enunciado firmado por una veintena de titulares del área de Turismo provinciales, que, además, señalaron que “este plan permitirá un país unido, integrado y conectado, potenciando el desarrollo de la actividad turística en las provincias argentinas de manera exponencial”, Asimismo, se estipuló la conformación de tres comisiones para trabajar temas de Conectividad, Fines de Semana Largos y la organización de un Foro Nacional de Turismo previsto para este año. Por otro lado, y aprovechando la ocasión, se presentó el Programa Nacional de
Turismo Interno, diseñado por el Ministerio de Turismo de la Nación, el cual apunta concretamente a movilizar la demanda interna, y así aprovechar la capacidad ociosa del sector y estimular los destinos emergentes, lo que significa una iniciativa abierta a la gran cantidad de prestadores de servicios turísticos de todo el país y que se propone un esquema de precios competitivos. Durante la reunión, además, fue reelegido como presidente del CFT, el titular de la cartera de Cultura y Turismo de la provincia de Salta, Mariano Ovejero. “Gracias a los miembros del CFT por su renovado voto de confianza. Seguiremos trabajando, en equipo, por más trabajo de la mano del Turismo”, manifestó Ovejero. Asimismo destacó: “Nuestro gobernador Juan Manuel Urtubey nos pide que trabajemos en términos de integración regional y con una visión federal” al tiempo que resaltó la importancia de continuar trabajando en forma articulada “como lo venimos realizando entre Nación, Provincias y Municipios junto al sector privado”.
“La meta implica que en tres años la actividad crezca un 93 por ciento.” Extracto de la “Declaración de Paraná” firmada por los funcionarios provinciales.
8•
Charla de café
José Brillo El ministro de Producción y Turismo del Neuquén analiza la actualidad de la provincia.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
Días atrás, en el Ministerio de Turismo de la Nación se realizó el lanzamiento de la fecha del Campeonato Mundial de MXGP, que se llevó a cabo en Villa La Angostura entre el 18 y 19 de marzo. ¿Qué representa para la provincia este tipo de iniciativas? Muchísimo. Se trata de un evento multiplicado de otros eventos, que llama poderosamente la atención de los espectadores a nivel mundial. Por una parte, muestra la oferta que tiene la Argentina en cuanto a turismo, infraestructura y posibilidades, porque llevarlos adelante cuesta mucho, en todos los sentidos. Por otro lado, también le permite mostrar la Ruta de los Siete Lagos, que ha sido recientemente destacada por el medio norteamericano New York Times (NdlR: En 2016, el diario publicó los 52 destinos a los que recomienda viajar entre los que estaba el corredor de los Siete Lagos). Evidentemente, este tipo de competiciones, en los que se incluye el Rally Dakar, por ejemplo, es una gran vidriera para la región. Sí, pero no sólo para región o para el destino puntualmente hablando. Ocurre que nos muestra a los argentinos, en 180 países y a un millón quinientas mil personas, lo que lo convierte en un evento de suma trascendencia. Además, es todo un privilegio: hay que tener en cuenta que se hizo en Qatar, Indonesia y ahora en Neuquén.
Cambiando de tema, la subsecretaría de Turismo de la provincia, depende del ministerio de Producción y Turismo, informó que a Neuquén ingresaron alrededor de 244 millones de pesos en la primera quincena de febrero, en concepto de gastos turísticos. Entrando en la recta final del verano, ¿podríamos arriesgar que ha sido buena temporada? Sí, así es. Ocurre que es mucha la gente que visita la región cordillerana en verano, y cada vez son más. De hecho, hubo más ocupación en la región que en la Costa Atlántica, lo que habla a las claras de la preferencia que está exhibiendo el turista. Ahora, bien, también es verdad que, a la hora de analizar al visitante, en sus comportamiento y preferencias, notamos que ha sido más que nada un turismo de camping, familiar (con lo que esto implica, en materia de monetaria), de llenar la Ruta de los Siete Lagos. Fue más bien gasolero, ¿no? Claro, no se caracterizó por presentar un alto poder adquisitivo. Sin embargo, ese no es un problema ahora, lo importante es que vengan, que llenen las rutas, que haya mucha gente. Porque eso genera un efecto de contagio que se transmite. Si hay un diferencial, una característica de Villa La Angostura, es que el turista repite, apuesta nuevamente por el destino. Eso dice mucho y nos parece muy bueno. Para que eso ocurra, es fundamental una buena conexión, sea terrestre o aérea. Hablando sobre esta última, American Jet operará con base en Neuquén y la unirá con ciudades como Rosario, Comodoro Rivadavia, Temuco (Chile), Malargüe, Córdoba, Santa Rosa, Bariloche y Bahía Blanca. Tal cual, porque ahora no deberíamos tener problemas con los vuelos, por falta de capacidad o cancelación, debido a la oferta que se espera. Vamos a poder ofrecer una conectividad a base de aviones baratos. Pero ojo, no digo que sean de bajo costo, más bien son “económicos”, que no es lo mismo. A esto hay que sumarle que se están refaccionando varios aeropuertos (alrededor de 19), y en nuestro caso, tenemos el de Chapelco, que lo están haciendo a nuevo. Estos, sin dudas, son síntomas de la nueva dimensión que tiene la Argentina.
“Son cada vez más los turistas que eligen la región cordillerana para vacacionar”. 10 •
Capítulo 2
¿Revolución en el aire? Segunda parte de un análisis extenso sobre el nuevo mercado aerocomercial argentino. Jugadores nuevos y viejos conocidos se preparan para competir en los cielos nacionales, pero en el medio aparecieron algunos cabos sueltos.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
12 •
n los zócalos de los noticieros y en las primeras planas de alguno de los diarios más importantes, parece que por estos días adoptaron la palabra low cost. Parte del público se muestra entusiasmado porque va a ser todo como en “Europa”, mientras que otros salen a decir que los aviones de aerolíneas de bajo costo, “se caen”. ¿Pero qué significa el concepto low cost? Este modelo, en una aerolínea, tiene que
ver con la uniformidad de flota, utilización de aeropuertos alternativos, eliminación de algunos servicios o cobrarlos como extras, tales como elegir asientos, la comida a bordo, el equipaje despachado, uso de los auriculares, etc. Este modelo lo implementó por primera vez Southwest en los Estados Unidos y luego pasó a Europa, Asia y otros mercados. Ryanair y Easyjet, fueron las que impulsaron este concepto en Europa.
¿Qué pasa en Argentina? Desde que se comenzó a hablar de la llegada de nuevos competidores en el mercado aerocomercial argentino, aunque con algunos viejos conocidos, todo el mundo habló de que se “venían las low cost”. Pero, tomemos como ejemplo a una empresa como Andes Líneas Aéreas, que si bien ofrece precios bajos, su estructura sigue siendo la de una aerolínea regular. En este nuevo escenario, la que más se podría acercar al concepto low cost es FlyBondi. Su CEO, Julian Cook, afirmó que iba a ofrecer vuelos desde los 10 dólares, pero de todas maneras, esto es algo que no podría hacerse ya que no es posible bajar la tarifa más allá del precio establecido por la autoridad competente, que en este caso sería el Ministerio de Transporte. Por lo tanto, si no se modifican las estructuras tarifarias, es difícil hablar de una low cost “pura” como las que vuelan en los cielos abiertos europeos o estadounidenses, así que por ahora, es sólo una expresión de deseo.
Si no se modifican las estructuras tarifarias, es difícil hablar de una low cost “pura” como las que vuelan en cielos abiertos europeos o estadounidenses. El nuevo escenario Hace 15 días, Mauricio Macri anunció en el Salón Blanco de la Casa Rosada el nuevo plan aerocomercial argentino. En su discurso se destacó que en la Argentina vuelan entre 20 y 25 personas cada 100 habitantes, mientras que en Brasil y Chile lo hacen 55 de cada 100. Por otro lado, en 15 años la actividad aerocomercial en nuestro país creció sólo un 21 por ciento contra el 186 por ciento que lo hicieron los países vecinos. Estos números representan una real desventaja comparativa, aunque no está claro cuál es la base de pasajeros transportados ; porque por ejemplo, si en nuestro país volaban 4 millones de pasajeros y hoy vuelan 5 millones, no es lo mismo a que en Chile volaban un millón y
hoy vuelan 2 millones y medio; con lo cual, es sólo una estadística. Otro punto a analizar, es que se espera que de los 10 millones de pasajeros que vuelan anualmente, la cifra se eleve a 22 para dentro de tres años. De esos 12 millones de pasajeros que se esperan sumar, el presidente remarcó que cuatro millones serán absorbidos por Aerolíneas Argentinas, por lo que se estima un crecimiento de la aerolínea de bandera del 48 por ciento. Mientras que los 8 millones restantes, se los repartirán las compañías que ya se encuentran volando y aquellas a las que ya le otorgaron rutas. “Hemos convocado a una Audiencia Pública para todas las líneas aéreas que quisieran operar en la Argentina, y con ellas tenemos
Una más y van… Los problemas no dejan de aparecer en el mercado. Luego de que el Gobierno oficializara el otorgamiento de las rutas aéreas, el sitio Política Argentina elaboró una nota en la que revela que Alas del Sur pertenece a una jubilada, un costurero y un monotributista; claro que con esas categorías son insolventes y no podrían ser dueños de una aerolínea que planea invertir 11 millones de dólares. A la empresa, se le otorgaron 21 rutas entre cabotaje y destinos internacionales como Los Ángeles y Shanghai. Por otra parte, el sitio gacetaeronautica.com, elaboró un informe, con fecha del 16 de diciembre de 2016 (diez días antes de la Audiencia Pública) en la que detallan la historia de la empresa y la capacidad técnica que alegaron tener y que en el 2017, comenzarían a volar con una base operativa en Córdoba con una flota de tres A320, para llegar a doce en 2022; mientras que para los servicios de largo radio comenzarían con tres Boeing 777, que serían cinco en 2022. “Una primera aproximación nos sugiere que se trataría de una empresa basada en Córdoba, pero la experiencia de estos trámites permite albergar serias sospechas de que no será así. Sobre el total de las rutas, 18 (incluidas 8 de las 9 internacionales) incluyen el tramo Córdoba – Buenos Aires, lo que sugiere que se utilizará la facultad de alterar u omitir escalas (que está absolutamente en contra del espíritu de la ley 19.030), para hacer servicios cualesquiera”, afirmaron, además de alegar que con la flota presentada, no es suficiente para los trayectos que quieren realizar. “Propuestas de esta envergadura son fáciles de dibujar, pero muy difíciles de llevar a cabo. La seriedad de una autoridad aerocomercial se pone en evidencia cuando, a partir de un estudio serio, autoriza o no su puesta en marcha. En Bolivia, Paraguay y Uruguay hemos tenido ejemplos recientes de problemas a este respecto. En la Argentina, también”, remataron. ¿Se viene otra investigación oficial en puerta?
que cubrir los 8 millones de pasajeros adicionales, manifestó Macri. Si bien por ahora son tres, se espera que en abril, ingresen nuevos pedidos de otras compañías (caso Norwegian) en una nueva Audiencia Pública. Hay que tener en cuenta que las empresas que ingresan al mercado, no poseen la misma estructura, ni tampoco la misma capacidad de transporte de pasajeros que poseen Aerolíneas Argentinas, Austral, LATAM y Andes Líneas Aéreas; tampoco hay un estimativo real de cuántos pasajeros se subirán a estos aviones, por lo que llegar en tan poco tiempo a 22 millones de personas volando, parece estar un poco
lejano. Haciendo un cálculo simple, en tres años se debería duplicar la flota que hoy están volando los cielos argentinos. También, se puntualizó en que gracias a esta apertura, se van a crear 25 mil puestos de trabajo de manera directa o indirecta. Debemos tener en cuenta que las empresas de bajo costo no requieren gran cantidad de Recursos Humanos, lo cual es su característica.
FB no puede B(v)olar Cuando parecía que todo recaía en Avian, aparecieron una serie de problemas para la empresa comandada por Julian Cook. Para empezar, a la hora de presentarse como operativa (con
78 rutas aprobadas entre cabotaje e internacional, no pudo demostrar su capacidad técnica, ya que no tenía aviones para volar, por lo tanto el Estado no pudo emitirle el CESA (Certificado Explotador de Servicios Aerocomerciales), por lo que deberá esperar un tiempo más. En el medio, hay otros puntos que complican la situación. La semana pasada imputaron al Vice Jefe de Gabinete, Mario Quintana. El Fiscal Federal, Jorge Di Lello le solicitó al juez Sergio Torres que se investigue si Quintana tiene vínculos o intereses creados con FlyBondi. Esto se suma a la causa en la que se investiga si el Gobierno Nacional benefició a Avian y a
FB durante la licitación de las rutas aéreas. El 9 de marzo el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, se presentó en el Congreso de la Nación frente a Diputados nacionales. Allí, ante el requerimiento del diputado Tailhade, quien le cuestionó por qué no se había utilizado con Fly Bondi el mismo protocolo de transparencia que sí se aplicó con Avian, debido al problema con el vice Jefe de Gabinete, el ministro contestó: “Lo que se denuncia es que Mario Quintana era socio del Fondo Pegasus, y que una persona que hace siete años trabajaba con él, hoy tiene un 0,6 por ciento de acciones en la empresa aerocomercial. Entonces lo que plantean como conflicto de intereses no existe y no existía, porque no hay legislación en ese sentido”. Además, sostuvo: ”El conflicto de intereses no es una ilegalidad, sino que en aquellas situaciones en que pueda haberlo debe definirse si existe o no. Esta normativa está en pleno trabajo y se está llamando a participar a distintas ONGs y actores de la sociedad”. Dietrich intenta poner paños fríos a una situación que por ahora no está muy clara para la opinión pública. En el mientras tanto, se siguen sumando aerolíneas que quieren competir en los cielos argentinos y la pregunta que se hacen muchos es si ejemplos como Avian y Fly Bondi servirán para no tomar decisiones apresuradas.
Hay que tener en cuenta que las empresas que ingresan al mercado, no cuentan con la misma estructura que poseen Aerolíneas Argentinas, Austral, LATAM y Andes. 14 •
PresiónAR De acuerdo el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial 2016-2017, Argentina quedó como el país con mayor presión tributaria del mundo.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
16 •
n el medio de un alud de noticias, algunas mejores que otras, llegó desde afuera la confirmación de lo que muchos creían. Bah, en realidad, lo que era (o es) un secreto a voces. Publicado hace escasos días, el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial 20162017 indicó que Argentina, sobre 138 economías analizadas, continúa como el país con mayor presión tributaria del mundo, cuestión que afecta (para bien o para mail) a la industria turística toda. Del informe también se desprende que el país ocupa el puesto 104º, sobre el total antes mencionado, en materia de competitividad. Para llegar a tal conclusión, la entidad utiliza determinados parámetros. Además del ya citado por presión tributa-
ria, por ejemplo, contemplan la facilidad para abrir un negocio y hasta la probabilidad de que funcionarios públicos pidan un soborno. Es decir, que el muestrario es amplio, como para que no queden dudas al respecto. También, para seguir despejando dudas, hay que señalar que el Foro Económico Mundial, es el comúnmente llamado Foro Davos, la fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, que reúne anualmente al jet set del empresariado global, y al que concurrió el presidente Mauricio Macri al poco tiempo de asumir.
A favor En términos generales, el informe no es lapidario con el país, ni muchos. De he-
cho, el cambio de gobierno ha traído, de acuerdo a la entidad, mejoras en varios campos, que le han proporcionado cierta previsibilidad y orden, que anteriormente no observaban o no se reflejaban en los análisis realizados. De acuerdo a lo presentado: “Argentina ganó dos posiciones al lugar 104, conducido principalmente por la innovación y perfeccionamiento de factores que reflejan el mejor estado de preparación para enfrentarse a un entorno de futuro que cambia”. De estos términos, por ejemplo, se destaca en turismo el rol del Subsecretario de Innovación y Tecnología del MinTur, Pablo Casals. Convocado por el titular de la cartera, Gustavo Santos, ha encabezado uno de los planes más ambiciosos y novedosos: “Innovar para viajar”, el cual tiene como objetivo promover la interacción con las pymes.
En contra Como se dijo anteriormente, se podría decir que el balance es equitativo. No obstante, el Informe es categórico en cuanto a los factores más problemáticos para hacer negocios en el país: la alta inflación, el escaso acceso al financiamiento, la corrupción como mayores obstáculos y los elevados impuestos. Quizás sea este último el tópico que más preocupa a los empresarios del sector turístico local. Nobleza obliga, no es algo
“No puedo entender el nivel de voracidad fiscal que existe” Aldo Elías, presidente de la AHT.
nuevo, mucho menos algo que haya instalado esta nueva gestión, ya que la situación la vienen (desde su lugar) padeciendo hace tiempo. Ahora bien, también es verdad que, al margen de la devolución del IVA al turista extranjero, el Estado no ha hecho grandes avances para paliar la cuestión impositiva.
Asfixiante Al ser consultado sobre el Informe publicado por el Foro Económico Mundial 2016-2017, Camilo Suárez, presidente de la AHRCC, aseguró que “es ciento por ciento cierto lo que expresa”. Y planteó que, más allá de las estadísticas, “la presión fiscal es prácticamente insoportable para una pyme”. Y agregó: “Esto hace que un emprendimiento no sea sustentable. O sea, no es sólo que no la dejan crecer, sino que la encorsetan, y la van estrangulando. Realmente no vemos que haya iniciativas como para modificarla”. Sin embargo, Suárez no niega que la devolución del IVA al turista extranjero sea una medida acertada, aunque reconoce que sólo ampara a un eslabón de toda la cadena de comercialización. “En realidad,
esta iniciativa sólo beneficia a una parte de la hotelería, la que trabaja con el extranjero. Pero en el caso de la gastronomía, la situación es distinta, porque está asfixiada por la presión fiscal”, expresó con preocupación y ejemplificó: “Tenes un cuarenta por ciento de impuesto en una factura gastronómica. El número es imposible, inviable”. Otro de los temas abordados por el dirigente fue la imposibilidad de que surjan nuevos emprendimientos, producto de los condiciones antes mencionadas. De hecho, aseguró, los desalienta, porque “entendés que prácticamente vas a trabajar para el fisco”. Además, sostuvo: “Es obvio que hay que mantener al Estado, pero debería ser de una manera razonable, que permita sostener a las pymes. Y ni siquiera hablo de crecimiento o expansión, sólo de mantenerse”. Por último, observó que, como comerciante, quiere que la presión fiscal baje; pero como ciudadano, aspira a que resulte más clara cómo se aplican los fondos que se pagan. Al igual que su par, Aldo Elias, titular de la AHT, se lamentó por
Panorama regional Según el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial 2016-2017, Chile, en el puesto 33°, es la nación latinoamericana mejor ubicada. Colombia quedó 61°, Perú se situó en el lugar 67°, Uruguay quedó 73°, Brasil alcanzó el 81° lugar y Ecuador quedó en el lugar 91°. Asimismo, detrás de Argentina quedaron (siempre hablando de competitividad) Paraguay (117º), Bolivia (121º) y Venezuela (130º).
la realidad que les toca vivir. “Hay veces que este tipo de información (por lo publicado en el Informe de Competitividad) no se sostienen con la realidad. Pero en este caso se quedan cortos, porque la presión tributaria que existe acá es inaudita”, reconoció. “No puedo entender el nivel de voracidad fiscal que existe”. Para graficarlo, utilizó el caso de los vehículos, algo totalmente ajeno al mundo del turismo. “¿Por qué la presión tributaria en los autos es del 56 por ciento?”, se preguntó. “Esto significa que el 56 por ciento de lo que un cliente paga por éste, son impuestos”. Además, arriesgó: “Y así es absolutamente con todo:
la doble imposición, la distorsión de los impuestos, la falta absoluta de transparencia, los criterios con los cuales deciden las condiciones de las actualizaciones”. Apuntó, por otra parte, al sistema por el cual se castiga tributariamente a todas las empresas, catalogándolo como “vergonzoso”. Lo más grave de todo, acusó, es la falta de servicios que impera. “Se supone que con eso vos pagás un montón de cosas, que después terminás abonando por otro afuera, porque el Estado no te brinda garantía de nada”, indicó y se cuestionó: “Entonces, ¿para qué pagas los impuestos? No se sabe”.
“La presión fiscal es prácticamente insoportable para una pyme” Camilo Suárez, presidente de la AHRCC.
18 •
FEHGRA brilló en Suiza La entidad argentina tuvo un rol destacado en la Reunión de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo, que se realizó a fines de febrero.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
as autoridades de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) participaron de la Reunión de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la que se adoptaron pautas sobre Trabajo Decente y Turismo Socialmente Responsable. En el encuentro, la delegación de FEHGRA asumió la tarea de trasmitir los requerimientos del sector con la visión local en este foro que tiene como objetivo impulsar iniciativas que fomenten la creación de más y mejores empleos en el sector turístico. Durante las jornadas, la Federación pudo insertar definiciones en el documento final consensuado por los expertos y exigiendo que todos los actores del sector operen bajo las mismas reglas de juego. Se recomendó a los gobiernos y los interlocutores sociales que se esfuercen por llevar a cabo evaluaciones y diagnósticos adecuados de la actividad informal en la industria. Por su parte, Graciela Fresno, titular de FEHGRA, fue designada como presidente y portavoz del Grupo Empleador para las Reuniones del Debate Plenario. De
la comitiva argentina también participaron los vicepresidentes, Rodrigo Verde (Departamento de Actividades Informales) y Fernando Desbost (Departamento de Turismo); el protesorero, Daniel Suffredini (Departamento de Política Laboral y Social); y el asesor, Jordi Busquets. Las autoridades de FEHGRA subrayaron la óptima participación de Argentina en general, y de la actividad hotelera y gastronómica en particular, que se encuentran, argumentaron, en un estadio superior a la media de los países asistentes a la reunión por el nivel de sugerencias y análisis. No obstante, destacaron la buena interlocución con los representantes del sector trabajador local, UTHGRA, y valoran la existencia del diálogo social, que no siempre se da en otros países. Hubo asistencia casi perfecta de los países invitados al foro, entre quienes se contaban representantes de Países Bajos, Croacia, Namibia, Sri Lanka, Perú, Zambia. La Reunión de Expertos de la OIT se llevó a cabo 20 al 24 de febrero en Ginebra, Suiza, y fue organizada por el Departamento de Políticas Sectoriales de la OIT.
La Federación pudo insertar definiciones en el documento final consensuado por los expertos. 20 •
Noticias del mundo
Explosión verde Irlanda festejó su celebración más popular: el Día de San Patricio. Alegría, cerveza y duendes pasearon por las calles de Dublín.
L w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
a capital de Irlanda tiene un Día D cada año donde todos los rincones de la ciudad se tiñen de verde. El 17 de marzo es St. Patrick’s Day, en homenaje a su santo patrón, San Patricio, y ningún irlandés que se precie dejará de festejarlo. La celebración ya se hizo popular en el mundo. En esta ocasión, el viernes 17 se celebró bajo el lema “Irlanda eres tú”, con el que se quiere reflejar la confianza de una Irlanda contemporánea inspirada y formada por su pasado y que mira con optimismo hacia su futuro. En realidad, desde el 2000, la celebración se estiró a cuatro jornadas, así que durante todo el fin de semana se vivieron las más diversas actividades en la isla Esmeralda. Más de 100 mil visitantes extranjeros desbordaron la capital irlandesa para unirse a los festejos, convirtiéndola en el epicentro de la fiesta nacional más celebrada en todo el mundo. Las calles dublinesas se tiñeron de verde para acoger los más de 30 eventos con 3.000 artistas. El momento más destacado fue el Gran Desfile del Festival al mediodía. Cientos de artistas, diseñadores e intérpretes realizaron un recorrido de 3 kilómetros por las calles de Dublín.
Durante el 18 de marzo, los visitantes continuaron la celebración con “The Revolution Will Not Be Televised” (La revolución no será televisada), donde a través de actuaciones y foros de discusión mostraron la revolución que se está produciendo en la Irlanda actual a través de figuras reconocidas dentro de la filosofía, historia, deporte, economía o cultura Este mismo día, más de 4.000 participantes exploraron Dublín en busca de la “Caza del Tesoro”, recorriendo el río Liffey y visitando lugares de interés histórico y contemporáneo. Y para que la fiesta no acabe, Merrion Square cobró vida con un vibrante carnaval el 19 de marzo. El domingo, en Merrion Square se realizó el Festival Big Day Out con teatros, artesanía música, espectáculos aéreos y circenses abiertos para todos. Por supuesto, todo fue acompañado con una gran variedad de espacios para disfrutar de la gastronomía local. Otras ciudades irlandesas se sumaron a la alegría como Galway y Cork, mientras que en Irlanda del Norte se celebraron diversos carnavales y desfiles en Belfast, DerryLondonderry o el más destacable en Armagh, donde se celebró el Festival de San Patricio más largo de Irlanda.
Cientos de artistas, diseñadores e intérpretes realizaron un recorrido de 3 kilómetros por las calles de Dublín. 22 •
Noticias de Cruceros
Premiar a los mejores MSC Cruceros hizo entrega de los MSC Awards 2017 a bordo del MSC Música. Con estos premios se reconoce el desempeño de las agencias de viajes en Argentina durante la temporada 2016/2017.
L w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
a tarde del miércoles 15 se presentaba lluviosa y fresca pero a bordo del MSC Musica el clima era muy festivo a pesar de todo. La companía de cruceros volvía reunir a sus mejores vendedores para reconocerlos con la entega de los MSC Awards. Primero hubo un cóctel de bienvenida y un show humorístico hasta que llegó el momento de ponerse serios. Los invitados se trasladaron al Crystal Lounge donde Javier Massignani, Director Ejecutivo de la empresa, procedió a la entrega de los merecidos premios. El evento culminó con una cena en Le Maxims. “Las agencias de viajes son nuestro principal canal de distribución, el más importante, y por el cual año a año, tratamos de brindar el mejor servicio, de estar lo más cerca posible, por eso la convocatoria de hoy nos emociona”, declaró Massignani y agregó: “El compromiso con la agencia de viajes es un hecho y trabajamos día a día para poder brindarles más y mejores herramientas”.
Los afortunados ganadores A los tres mejores vendedores del país, se les entregó
una placa, mientras que a los 10 mejores, junto con los premios Revelación en Ventas, Mejor Vendedor de Destinos Internacionales y Mejor Vendedor de Grupos; se les obsequió una reproducción en metal del MSC Orchestra, con su nombre grabado. Los ganadores fueron: Mejor Vendedor de Grupos: Free Port; Premio Revelación en ventas: Foster Viajes y Mejor vendedor de destinos internacionales: Despegar.com. Los 10 mejores vendedores de Buenos Aires fueron: Almundo.com; Decruceros.com (primer puesto); Despegar. com (segundo lugar); Falabella Viajes; Interturis; Navegar Viajes; Panamerica Cruise (tercer puesto); Pezzati Viajes; Scotland Travel y Travel and Cruises. Los 10 mejores vendedores del interior del país, fueron: Asociación Mutual de Venado Tuerto; Coovaeco Turismo de Rosario; Nikant Tour de Bahía Blanca (primer lugar); Free Port de La Pampa (segundo lugar); Estilo Viajes de La Plata (tercer lugar); Giardino Viajes de Mar Del Plata; Hymalaya Viajes de Córdoba; Marcelo Gelardino Viajes de Córdoba; María del Carmen Maldonado de Rosario) y Sarmiento Travel Group de San Juan.
“Las agencias de viajes son nuestro principal canal de distribución”. Javier Massignani
24 •
María Peñarrocha En charla con la Directora Contratación Sudamérica de Sandos Hotels & Resorts descubrimos a una mujer apasionada por lo que hace y profundamente comprometida con la cadena hotelera que representa y de la que se confiesa “enamorada”.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
28 •
C
ontanos ¿cómo fue tu carrera profesional hasta ahora? En realidad yo comencé con representaciones hace 15 años y mis primeros clientes fueron los hoteles Fiesta de Costa Rica, de hecho ya no existen más como tales, y están bajo otro nombre. Incursioné en el tema del turismo porque, si bien siempre estuve relacionada con ventas, yo soy productora de seguros, eso era muy aburrido para mí, sobre todo si uno lo compara con turismo. Después tomé la representación del operador turístico Arco Iris de Panamá, y ya hace 14 años que trabajo con ellos. Cuando hace unos 10 años al pasar por el stand de México durante una FIT, veo un escritorio de Sandos y me llamó mucho la atención, porque era una marca desconocida. Como no había nadie les dejé una de mis tarjetas diciéndoles que me gustaría contactarme con ellos. A los 15 días, más o menos, recibo un correo pidiéndome que nos pusiéramos en contacto, y después no supe más nada. Recién un año más tarde me escriben otro mail contándome que estaba viniendo a la Argentina Elizabeth Hernández, su Directora de Ventas, y establecimos una cita. Eso fue en mayo de 2006, y después de entrevistar a otras personas me eligen para representarlos en Argentina. Hasta ese momento yo no sabía que era Sandos, ni cómo eran los hoteles, pero me confirman en el puesto y a los dos días me piden que viaje a México a hacer el site inspection de los hoteles, adonde llegué en agosto, coincidiendo con mi cumpleaños. ¿Cuál fue tu primera impresión? Mi primer contacto con la cadena fue con el Sandos Caracol, que dicho sea de paso, hoy es mi hotel preferido, pero cuando lo vi casi me muero, porque me preguntaba cómo íbamos a vendérselo a los argentinos, porque no tenía nada que ver con lo que es hoy. La gente de Sandos lo acababa de comprar y era todo muy selvático, de hecho esa primera vez que fui ni siquiera sabía que había varios cenotes dentro de la propiedad! Después pasé al Sandos Playacar y quedé alucinada con la playa. Justamente por esa fecha hacía poco que los había afectado el huracán Wilma que había destruido todas las playas y en el caso de Sandos era
Tenemos momentos del año con el 65% de ocupación con pasajeros argentinos en Playacar. el único hotel cuya playa se había salvado, eso gracias a la posición geográfica en la Riviera Maya que lo protegió. El hotel es el último viniendo desde Playa del Carmen y el primero llegando desde Tulum. Por eso mismo me impactó tanto esa playa y supe de inmediato que todo el mundo lo iba a querer comprar, de hecho tuvimos una entrada muy fuerte en el mercado, aunque costó un poco en los primeros momentos. ¿Porque? Fue muy duro en los inicios porque en verdad era una marca que no conocía nadie y nos confundían con otra cadena del Caribe. Así que tuve que empezar por contar cómo eran y dónde estaban desde cero. Cuando tomé la representación el primer agosto, el momento de mayor venta, sólo se habían vendido 25 mil dólares. Nada. Para fin de año sin embargo habíamos alcanzado los 700 mil y de ahí en más crecimos siempre. ¿Cómo fue esa transición? Primero, y una de las cosas que más me ayudó, y lo digo muy contenta, fue la honestidad y la humildad. Justamente eso: nunca me la creí. Yo iba a visitar a los tour operadores y cuando tenía que darles las charlas les decía que tenía muy en claro que estaba compitiendo con Coca Cola (como metáfora, ¿no?). Somos argentinos, nos gusta comer asado pero no comemos asado todos los días, probemos otra cosa! Me acuerdo que les pedía una oportunidad, que conocieran las propiedades de Sandos, que en su próximo viaje a Cancún por lo menos vayan a verlos. Por supuesto que un hotel como Caracol al principio lo posicionamos con la tarifa y con Playacar tuvimos la enorme suerte de la preservación de la playa, como conté antes, los demás hoteles de la Riviera Maya se habían quedado sin playa. Por eso cuando la gente quiso ir a Cancún, porque México es un destino que el argentino elige siempre, porque no estás encerrado dentro del hotel, porque tenés las ruinas y además hay una
conexión con el mexicano, eso nos ayudó muchísimo. Fue un trabajo muy duro porque era ir puerta a puerta a visitar las agencias con mi folleto de Sandos explicándoles quién era yo, y a pesar de eso tuve operadores que me cerraron la puerta en la cara diciéndome “a vos no te compro, no me interesa”. Después la cosa se revirtió y hoy esos tour operadores están dentro de los mejores productores de la cadena hotelera. Hubo alguien que hasta puso en duda mi honestidad cuando me preguntó si yo les daba algo a sus vendedores para que vendan los hoteles, pero si hay algo que yo pongo son límites, para mí hay algo muy claro que es que cuestionen mi honestidad y por eso le dije: “yo les doy nada más que un muy buen producto y una muy buena atención”. Lo saludé muy correctamente y le prometí que nunca más lo iba a ir a molestar. Y me fui. Aclaro que al día siguiente me llamó para disculparse porque sabía que me había tratado muy mal y en este momento está entre los top producers. También fue ir a las provincias dando a conocer el producto, sabiendo de las necesidades de un producto de estas características de los tour operadores y que con la llegada de las ventas los hoteles se adaptaron muchísimo a los gustos de los argentinos. ¿Cómo está hoy Argentina posicionada en la cadena hotelera? Tenemos momentos del año con el 65% de ocupación con pasajeros argentinos en Playacar. Eso es fantástico. Te cuento que desde octubre del año pasado ya no podemos vender más cupos para el mes de mayo por la cantidad de reservas desde Argentina. El hotel siempre está lleno de argentinos. Hoy Sandos se convirtió en una marca pedida por los argentinos y compite contra las primeras marcas sin ningún problema, vamos, competimos y sabemos el producto que ofrecemos. De hecho por ejemplo hubo un año en que fuimos venta récord de todos los mercados
de Sandos y es muy posible que el 2017, por proyección, vuelva a darse esa situación. Estamos vendiendo hoy más que Europa, Estados Unidos o Canadá. Hubo un 9 de julio en que los pasajeros se levantaron con la gran sorpresa (de la que yo ni estaba enterada!) de encontrar todo el hotel embanderado celeste y blanco y camino a la playa habían puesto unas mesas con escarapelas y unos mates gigantes, botellas de fernet y Coca Cola, y ahí entendí porqué me habían pedido la receta de los alfajores de maicena que prepararon para ese día. A la noche habían servido milanesas con papas fritas! Esos detalles son los que distinguen a la marca.
ne además un parque acuático para adultos, uno para adolescentes y otro para chicos. Dentro de la propiedad hay cenotes donde se puede nadar, lo que es fabuloso. Hay una actividad que se llama Río Jade, que es una corriente de agua que circula entre los manglares y que conecta los cenotes. El pasajero tiene ahí todo lo que está buscando y eso tiene un mercado especial para vacaciones con chicos. Todos los chicos que se van del Sandos Caracol han plantado un árbol porque la idea es que estén muy en contacto con la naturaleza. Tiene además un paseo
¿Qué tiene Sandos para cautivar al pasajero? Tiene una excelente relación precio-servicio, una muy buena atención y el pasajero se siente muy contenido, tratamos de que se vaya muy feliz. Son hoteles que están cambiando todo el tiempo por eso el pasajero siempre va a ver cosas nuevas. ¿Cuántos hoteles tienen y cómo es cada uno? Tenemos 4 hoteles: uno en Cancún, dos en Playa del Carmen y uno en Los Cabos. Cada uno de ellos brinda experiencias diferentes. ¿Eso qué significa? Que un pasajero nuestro puede estar alojado en los cuatro hoteles y es como si hubiera ido a distintas cadenas. De hecho nuestros dos establecimientos más fuertes son el Sandos Playacar y el Sandos Caracol. El Caracol es un hotel ecológico en el cual las actividades de playa pasan a un segundo plano, porque a pesar de que siempre avisamos que hay una barrera coralina, por lo cual quien se baña allí encuentra coral y no es tan apta para la natación, le da la posibilidad al pasajero de hacer snorkel rodeado de peces de colores, aunque hay sectores perfectos para disfrutar del mar. El hotel tie-
30 •
por la cultura Maya, porque hay ruinas dentro del hotel! Hay unos shows que representan la historia del pueblo Maya que no tienen nada que envidiarle a ningún parque temático de la zona. ¿Y cómo es el Playacar? Sabemos que cuando un argentino va a México busca la playa y la mejor de Playacar es, sin lugar a dudas, la del Sandos. El hotel además le ofrece una cantidad impresionante de restaurantes, con una gran variedad de comidas y en los cuales no hay que hacer
reservas, salvo en los de teppanyaki, por una cuestión de capacidad de las mesas. Todos los hoteles tienen un sector de adultos, que es el área que sugiero para los matrimonios, parejas o grupos de amigas porque están más consentidos. Eso en cuanto al pasajero pero después está lo que se refiere al mayorista y creo que lo que nunca nos olvidamos es del ser humano. En momentos en los que hay una onda con la integración de sistemas no me puedo olvidar de la persona. Yo les ofrezco un sistema en el que pueden hacer todo on line pero el mayorista necesita a alguien que le responda si surge un problema con un cliente y eso es lo que marca la diferencia. De hecho algunos tour operadores que compraban 100% a las on line puras cuando tuvieron algún inconveniente no tenían a quién buscar. Acá tienen caras visibles, saben dónde está nuestra oficina, tienen un número de teléfono adonde nos pueden llamar. Tengo un equipo muy comprometido con el trabajo, como Lidia, que es la gerente de ventas para Argentina, Uruguay y Paraguay y colabora conmigo porque desde enero de 2016 pasé a ser Directora de Contratación para toda Sudamérica de Sandos Hotels & Resorts así que estoy llevando todo el mercado regional. Lo que empezó como una representación terminó como una Dirección y tenemos directoras de ventas en Chile y Brasil. Y menciono a Chile porque es un mercado que ha tenido un crecimiento increíble, y nuestro gran logro del 2016, además de que en Argentina tuvimos una venta que no estaba prevista, ya que crecimos por encima el 40% y este año viene con una proyección del 50%. En realidad la sorpresa fue Uruguay, en donde en el 2016 crecimos por encima del 60%.
Ese acercamiento con el tour operador y con el agente de viajes ayuda mucho. Claro que también ayuda el equipo maravilloso que hay en el hotel, que a pesar de la distancia te acompaña, que está ahí para responder a la necesidad de un cliente. Tenemos un Director de Ventas, Daniel Gerlach, que es fabuloso, y todo el apoyo incondicional. Sandos también tiene un hotel sobre el Océano Pacífico, ¿cómo es? Creo que Los Cabos es un destino que todo el mundo debería conocer. El hotel Sandos Finisterra es hermosísimo. Lamentablemente no es nuestro mercado natural porque está sobre el Pacífico y el pasajero que vaya tiene que ir pensando que no va a encontrar las playas del Caribe, pero como lindo, por lejos es el hotel más lindo de todos. Está construido sobre la ladera de la montaña, y desde el Spa se ve toda la roca de la montaña al fondo. Es algo alucinante! Lo mismo pasa en algunas habitaciones y hasta en los salones de eventos. Está ubicado estratégicamente al lado de la marina y mientras uno se desayuno está viendo a un lado el mar de Cortés y al otro el Océano Pacifico, y cuando es la época de las ballenas las ves casi al lado tuyo. Pero tenemos que aceptar que el mercado natural es el de Estados Unidos. Yo espero que en algún momento haya más conexiones aéreas ya que hoy pasan todas por el DF, pero también hay que
Ese acercamiento con el tour operador y con el agente de viajes ayuda mucho. desmentir eso de que Los Cabos está lejos ya que es 1 hora 50 minutos de vuelo mientras que a Cancún son 2 horas cinco. ¿Y las tarifas son parejas para los cuatro hoteles? En cuanto a los precios que manejamos los más similares son el Playacar y el Sandos Cancún, que si bien acepta niños es un hotel pensado más para adultos. Es un hotel donde se mima al pasajero, un establecimiento del tipo boutique con sólo 200 habitaciones, que está a 7 minutos del aeropuerto y tiene una playa espectacular, sin corales ni nada. Personalmente lo recomiendo mucho para parejas o grupos de amigos y sugerimos que lo combinen con el Playacar. Es un hotel que en el 2016 se vendió mucho. Es ideal para el que busca una experiencia gastronómica de calidad porque tiene un restaurante 4 diamantes. En el Caracol hay un restaurante 100% vegano que prepara unas comidas deliciosas. Personalmente se los recomiendo mucho. ¿Cómo ha sido para vos mujer, moverte en el mundo del turismo? Yo diría que es un mercado, a veces, un poco machista. Pero todo es una cuestión de actitud. Si una se planta firme y es clara con las cosas no hay problemas. Nunca tuve ningún tipo de problema por ser mujer. No me costó el doble conseguir algo. Sandos apuesta a la inclusión, ¿verdad? Eso está muy bueno y el hotel de Cancún es Gay Friendly, aunque en realidad todos lo son, lo que ocurre es que como es un hotel para adultos es más abiertamente propicio para el público LGBT.
32 •
¿Son todos hoteles de playa, o piensan en abrir en otros destino? Por ahora todos los establecimientos son de playa, y si bien hay algunos planes de nuevas aperturas, todas serían en destinos de playa. Lo que sí se encaró desde la cadena es la renovación de todas las habitaciones del Caracol. Todas las habitaciones son ecológicas y muy divertidas al mismo tiempo. En el Sandos Playacar está previsto ampliarlo porque lo necesitamos imperiosamente. ¿Y esa demanda está distribuida a lo largo del año? Sí, porque el argentino, y en realidad toda la región ha cambiado su forma de viajar. Ya no se concentra en sólo dos meses y la gente espera las ofertas. Otro fenómeno es que los adultos viajan en época escolar, ya sea dejando a los chicos o los llevan igual, total son 5 días de clase que pierden. Lo que sí, es política de Sandos es no aceptar spring breakers, ni grupos de estudiantes. ¿Qué es Sandos para vos? Para mí fue un logro personal. Demostrarme a mí, y a muchos que no creían, que cuando le pones pilas se puede. Ante la adversidad, si tenés ganas y estás convencida de lo que querés lograr y vas con la verdad, lo podés lograr. Cuando el año pasado se cumplieron los 10 años de Sandos en Argentina no lo podía creer. Pasar de que te digan “qué es?” a,“quiero Sandos”, es muy fuerte. Sandos fue un desafío pero estoy convencida de que si realmente anhelás algo y querés que salga bien, sale bien. MP, que es mi empresa, es producto de un trabajo en equipo, del acompañamiento de mi familia, sin toda esa gente, solo, nadie hace nada.
Especial Norte
El museo que faltaba El gran Héroe Gaucho, don Martín Miguel de Güemes, tendrá un merecido lugar en la oferta de museos de la capital salteña.
P w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
ara la provincia, la figura de Güemes es muy importante y es por esta razón que el 22 de marzo se inaugurará un museo en la casa donde el General vivió durante su infancia en la calle España 730, en la ciudad de Salta. Allí, los visitantes podrán disfrutar de un recorrido por su historia en una puesta moderna y sumergida en tecnología de avanzada. Este sitio de realizó en el marco del Programa de Desarrollo Turístico Sustentable, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Al respecto, el ministro de Cultura y Turismo de la Provincia, Mariano Ovejero, declaró: “Falta muy poco para que el Museo Güemes abra sus puertas. Será un espacio único que mantendrá vigente la gesta güemesiana”.En esa misma línea hizo hincapié en la importancia de recuperar el patrimonio cultural de los salteños. “Un aspecto de gran importancia reside en la tarea educativa que tendrá a su cargo el museo, integrándose además a propuestas ya en marcha, como los paseos culturales y otras instancias diagramadas por el Ministerio de Cultura y Turismo”, sostuvo el funcionario.
Por otro lado, destacó que el gobernador provincial Juan Manuel Urtubey mientras se encontraba en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, invitó a Luis Alberto Moreno, presidente de la organización financiera internacional, a participar de la inauguración del Museo.
Los detalles Esta casa-museo posee diez salas que cuentan los momentos más importante del General Güemes, además de las guerras por la independencia. Además, en los distintos espacios, el público podrá remontarse a los primeros años de vida del héroe salteño, conocer a sus familiares y el desempeño del entonces joven Martín Miguel en la defensa durante las invasiones inglesas, la Guerra Gaucha, el trabajo como gobernador de Salta y la emboscada que terminó con su vida, entre otros hechos históricos que marcaron su trayectoria. Los recursos audiovisuales e innovadoras técnicas de exhibición, que incluyen efectos escénicos y lumínicos, acompañarán a todos los visitantes para que puedan disfrutar una experiencia con todos los sentidos.
“Será un espacio único que mantendrá vigente la gesta güemesiana”. Mariano Ovejero
34 •
Especial Norte Catamarca El Campo de Piedra Pómez, ubicado en el departamento de Antofagasta de la Sierra en la provincia de Catamarca, contará con la presencia de guardaparques. El objetivo es tener un mejor control y vigilancia de esta Área Natural Protegida. Por este motivo el secretario de Estado de Ambiente, Armando Zavaleta, recibió en su despacho al Vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales de la Nación, Emiliano Ezcurra. En la reunión gestionaron la creación de una seccional de guardaparques para este lugar tan importante para la provincia que año a año atrae a más turistas. “El objetivo principal es concretar la casa o refugio para los guardaparques en el campo de Piedra Pómez, en la cual tendríamos un mejor control y vigilancia para de esa manera poder fortalecer las Áreas Naturales Protegidas”, declaró Zavaleta. Por otro lado, el director provincial de Bosques Nativos, licenciado Enrique Fra, conjuntamente con el jefe del departamento de Áreas Naturales Protegidas, Matías Castillo, invitaron al funcionario de Parques Nacionales a hacer un recorrido por las instalaciones de sus áreas. Luego de esto, recorrieron Laguna Blanca, Sierras de Belén, Piedra Pómez y el Volcán Galán.
36 •
Jujuy El Secretario de Turismo de la Provincia, Cesar Siufi realizó el lanzamiento del Programa Centro de Fortalecimiento a Emprendedores Turísticos “Emprender Turismo Jujuy”. Este Programa permite la creación, desarrollo y fortalecimiento de MiPyMEs turísticas, especialmente a los emprendedores turísticos y a los micro, pequeños y medianos empresarios, a fin de fortalecer la oferta turística del país y el entramado empresarial turístico nacional. Estuvieron presentes Monserrat Melé, de la Dirección de Desarrollo de Productos turísticos, Lisa Brehm - Consultora encargada del armado de los Planes de Negocios, Leadro Gallo - Mentor, vinculo entre los emprendedores y consultor y Daniela Morales - Coordinadora, logística y acompañamiento del programa. Emprender Turismo, es un programa financiado por fondos del Ministerio de Turismo de la Nación en conjunto con la Secretaria de Turismo de la provincia. Es una herramienta, que permite la creación, desarrollo y fortalecimiento de MiPyMEs turísticas, especialmente a los emprendedores turísticos y a los micro, pequeños y medianos empresarios, a fin de fortalecer la oferta turística del país y el entramado empresarial turístico nacional. El objetivo del programa es incentivar y promover en forma activa la transformación de ideas en proyectos y la concreción de los planes de negocio, por sobre todo, prestar asistencia técnica para la mejora en la comercialización de servicios y productos turísticos que contribuyan a mejorar la calidad de la oferta, la competitividad y la
sustentabilidad de los emprendimientos. El Secretario de Turismo, menciono “Se dará prioridad a los emprendimientos nuevos o empresas a fortalecer ubicados en zonas con desarrollo turístico incipiente, de las localidades sobre RP N° 4: Yala – Guerrero - Termas de Reyes – Reyes, localidades sobre RP N° 29: León - Jaire - Tiraxi – Tesorero y localidades sobre la RP N°35: Ocloyas - Corral de Piedra – Tilquiza”. La Licenciada Monserrat Melé, de la Dirección de Desarrollo de Productos Turísticos, aclaro “es un programa gratuito, donde se podrá recibir por tres meses, asistencia técnica para el armado de un plan de negocios. Los invitamos a acercarse a las instalaciones de la Secretaria de Turismo, cito calle Canónigo Gorriti N° 295 de 8 a 13 hs, hasta el día 23 de marzo, a solicitar y presentar la Ficha de Inscripción, o al mail inversionesjujuy@gmail.com”. Por otro lado, y como para fortalecer aún más la voluntad de la provincia de convertirse en un destino turístico con mayor presencia nacional e internacional acaba de inaugurar el edificio del secundario de la Escuela Municipal “Maestra Marina Vilte” en donde se dicta el primer Bachillerato con orientación en Turismo. El Gobernador de Jujuy Gerardo Morales ponderó la decisión que el bachiller sea con orientación en turismo, un tema en el que el gobierno viene apostando muy fuertemente para desarrollar a Jujuy como polo de la actividad a nivel nacional. “No tenemos techo en cuanto al desarrollo turístico, en este ultimo tiempo hemos crecido un 23% y a pesar de las crisis que tuvimos por los fenómenos climáticos pudimos recuperarnos”, enfatizó.
Especial Norte Tucumán Ya es oficial: el Campeonato Argentino del Interior de Polo con hándicap se realizará del 31 de marzo al 2 de abril en las canchas de Las Cortaderas Club de Campo y Tapia Polo Club. Cabe señalar que el evento deportivo cuenta con el apoyo del Ente Autárquico Tucumán Turismo (EATT). El lanzamiento tuvo lugar en los salones del hotel Hilton Garden Inn y contó con la presencia del organizador, Fortunato “Tani” Fortino; el Secretario de Deportes de la provincia, José “Cacho” Banegas; la directora de Promoción del Ente Tucumán Turismo, Catalina Colombres; el presidente del Tucumán Polo Club (TCP), Pablo Frías Silva; el tesorero de esa entidad, Andrés Ostengo y el polista tucumano de extensa trayectoria en el exterior, Oscar “Yuyo” Colombres. “Para el Ente de Turismo es una oportunidad de poder mostrar lugares de interés
38 •
turístico de nuestra provincia a sólo 30 kilómetros de nuestra ciudad capital”, señaló Colombres, al tiempo que agradeció a la prensa de parte de las autoridades del EATT, Sebastian Giobellina y Elena Colombres Garmendia, presidente y vicepresidenta, respectivamente., por el compromiso en acompañar la difusión de la provincia.Por su parte, el organizador “Tani” Fortino, resalto el aval de la Asociación Argentina de Polo para la realización del torneo, y estimó que con ocho equi-
pos inscriptos habrá un aproximado de 140 ejemplares de la caballada que serán de la partida en encuentros que podrán llegar a realizarse en simultáneo en las cuatro canchas previstas. Además, destacó que la gente “podrá acceder de manera gratuita, y a la vez colaborar con Cáritas: las señoras de la comisión directiva y voluntarias estarán con sus alcancías solicitando el apoyo para el mantenimiento de sus reconocidas tareas”, comentó.
Especial Norte La Rioja Autoridades de la Secretaría de Turismo de la provincia mantuvieron una reunión de trabajo con referentes del sector privado, municipios, cámaras y asociaciones, con el propósito de intensificar acciones conjuntas para el desarrollo y promoción de los servicios turísticos de La Rioja. Durante el citado encuentro, se trabajó en la importancia de fortalecer al sector y optimizar la calidad en las ofertas y productos. Asimismo, los participantes se ocuparon de analizar y evaluar el contexto actual. También se explicó la importancia de formar parte del registro de prestadores turísticos de la Secretaría de Turismo. Por otro lado, aprovechando la ocasión, se habló de la estrategia promocional que se implementará a través de diversas herramientas como apps, web, manual de ventas y participación en numerosas ferias y exposiciones. No obstante, hubo lugar para comentar respecto a
estadísticas, líneas de créditos y financiamiento disponibles. La extensa pero nutrida jornada culminó con un importante debate entre los presentes. Participaron emprendedores, FEHGRA, AGuiTur, Rolling Travel, municipios de Gral. Lamadrid, Capital y Chilecito, equipos técnicos, entre otros.
Por último, la Secretaría también informó que ya se comenzó a trabajar en las campañas promocionales de cara al nuevo fin de semana largo de Semana Santa donde el mensaje estará destinado a que el público riojano viaje por su provincia a los diferentes atractivos Turísticos.
el Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos. En representación de la Provincia asistió el Subsecretario de Turismo de la Provincia, Ricardo Sosa, quien además mantuvo reuniones con el Presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Guezzi. En la asamblea, Sosa tuvo la oportunidad de presentar el evento MotoGP, teniendo en cuenta que es de atracción internacional y al cual varias provincias asistirán para promocionar sus propuestas turísticas.
El Ministro Santos también destacó la realización de este evento mundial, resaltando que es una excelente oportunidad para que los destinos muestren sus propuestas. Asimismo, durante la asamblea, el Ministro Santos adelanto que una gran zona de los bañados del Río Dulce en la Laguna de Mar Chiquita (también llamada Ansenuza) en territorio santiagueño y cordobés sería declarada Parque Nacional para otorgarle un valor agregado como futuro atractivo turístico.
Santiago del Estero La Asociación Pilotos Automóviles Turismo (APAT) anunció que la séptima fecha del campeonato argentino de Turismo Nacional se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de julio en el Circuito Internacional de Termas de Río Hondo, provincia de Santiago del Estero. De esta manera, y tal como viene sucediendo desde 2013, la categoría más federal del automovilismo deportivo nacional compartirá el fin de semana con el Campeonato Mundial de Autos de Turismo (WTCC), que por quinta temporada consecutiva correrá en Argentina, siendo la única fecha en Sudamérica. Al igual que en la temporada 2015, el escenario santiagueño recibirá en dos ocasiones este año al TN, ya que la primera visita se anuncia para el fin de semana del 28, 29 y 30 de abril.
Ricardo Sosa en el CFT Santiago del Estero participó de la asamblea del Consejo Federal de Turismo en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, junto al resto de las provincias y que fuera presidida por
40 •
Principios Tour Operator
Para fidelizar La operadora lanzó oficialmente su plan de incentivos, con el cual busca promover y recompensar la venta de sus productos.
A
Oscar Juárez Director w: principiosbrazil.com f: /principiostour
tención profesionales del sector: hoy (lunes 20 de marzo) arranca el plan de incentivos de Principios Tour Operator, y comprende a todas las reservas que tengan regreso hasta el 21 de diciembre. Asimismo, vale aclarar que el único período no válido es el de Semana Santa. “El plan lo iniciamos en 2004”, contó Oscar Juárez, Director de la operadora. “En esta ocasión, tenemos confirmados 95 hoteles que estarán participando. Normalmente, la cantidad ha sido menos, pero poco a poco, a medida que fue pasando el tiempo, los establecimientos han percibido el resultado, y han pedido para formar parte de esto”, agregó sobre los nuevos participantes. No obstante, aclaró: “Siempre hacemos una selección. Vamos cuidando que no se superpongan demasiado los productos uno con otro, en cuanto al perfil y lo que ofrecen”.
El funcionamiento “El esquema de este año va a ser el mismo que venimos llevando a cabo desde que lo arrancamos, 13 años atrás”, apuntó Juárez. “Consiste en que las agencias van a recibir por la venta de cada uno de estos productos, cuando hagan el cierre de la operación (con la entrega de voucher y pago), van a recibir un cupón, con un valor en dólares correspondiente a ese producto”, explicó. Además, amplió: “Ese crédito se hará efectivo una vez que el pasajero haya regresado y con la próxima ven-
ta de cualquiera de esos 95 hoteles. El agente de viajes podrá efectivizar ese cupón que se le entregó en dólares, y simultáneamente, los pasajeros en destinos recibirán un beneficio, que tiene que ver con alguna atención especial, pero que sólo comprende a aquellos que tengan un mínimo de siete noches”.
Ganan todos Asimismo, la recepción de esos cupones habilita al agente a formar parte de los famosos y esperados sorteos que se realizan todos los años en diciembre, el cual consiste de dos autos entre las agencias; mientras que entre los vendedores el premio son dos scooters. “Hay un beneficio para el pasajero por un lado, para que el cliente pueda fidelizarlo; por otro lado, la empresa tiene un beneficio económico y una posibilidad de ganar un premio importante”, admitió Juárez. “Es un esfuerzo, pero en realidad lo que hace es premiar la venta. Es una forma de agradecer el apoyo de todo el año”.
Promover Para apoyar esta acción, aseguró Juárez, realizarán diversas capacitaciones. Las primeras serán en abril: el 18 en Córdoba, el 19 en Buenos Aires y el 20 en Mar del Plata. Luego están las de agosto: el 22 en Córdoba, el 23 en Rosario y finalmente el 24 en Buenos Aires. La metodología será la siguiente: en Córdoba, habrá almuerzos; en Rosario, desayunos; y en Buenos Aires y Mar del Plata, cocktails post horarios de trabajo.
Lo último Otra de las noticias que brindó Juárez es que siguen vendiendo para Semana Santa. “Estamos con salidas, el 8 y 9 de a abril, con vuelta el 15 y 16”, anticipó e informó: “Quedan, por ejemplo, lugares para Arrecife, Salvador, Natal y Porto Seguro”. Y resumió: “La temporada baja viene muy bien”.
42 •
Proyecto Europa En compañía de Organización Piamonte y Juliá Tours, la operadora organizó un concurrido desayuno de capacitación, en donde dio a conocer parte de lo que tiene para ofrecer y dejó en claro cuál es su filosofía de trabajo. “Para nosotros”, apuntó Giulio Corazzo, Sales Manager de Proyecto Europa, “el mercado argentino es uno de los más importantes, que se ubica sólo por debajo del español”. Además dijo: “El número de pasajeros es muy alto. También ocurre que son clientes que se adaptan al tipo de itinerarios que confeccionamos, que apuntan más a lo regional, a la profundización de conocimiento de los destinos”. Por otra parte, aseguró que el viajero argentino sabe mucho, ya que ha viajado mucho. “Es bastante pionero por lo que estamos viendo, y los números lo confirman”. Asimismo, manifestó que aprecian mucho la oferta de la firma, por la posibilidad de volver a Europa y poder aprovechar un aspecto puntual, una región en específico. Por último, Corazza habló sobre Proyecto Europa. “Se caracteriza por mejorar todos los detalles que conforman el viaje. Arranqué mi exposición hablando de una frase, un concepto, “recuperar el gusto por viajar”. Intentamos crear un mix entre las expectativas, el gusto, las necesidades, y lo que se van a encontrar en el destino”. proyectoeuropa.es
44 •
Leisure Express S.A. La operadora mayorista celebró su cumpleaños número 28, ocasión que aprovechó para sumar más productos y actualizar su sistema de reservas online. Claudio Fernández, presidente de la empresa fundada en 1989, anunció que la firma potenció su gama de productos en Estados Unidos y Europa, como consecuencia de la creciente demanda en las categorías primera y lujo, de hoteles y servicios, así como en circuitos. Por otra parte, Fernández detalló que,
Chasma Tours Con motivo de darle la bienvenida a la temporada baja, el operador mayorista, en conjunto con la cadena hotelera Palladium y la aerolínea LATAM, realizó una capacitación en Córdoba para presentar los cupos y mantener actualizados a los agentes de viajes sobre los destinos de Brasil y el Caribe. El evento se desarrolló el jueves 9 de marzo, en el hotel boutique Azur Real y consistió en un exquisito almuerzo gourmet al que asistieron profesionales de la ciudad de Córdoba. En el momento de la recepción, en las pantallas del salón circulaba una trivia de preguntas y
gracias a un acuerdo con nuevos proveedores, Leisure Express S.A. ofrece un mayor número de propiedades en varios países del Viejo Continente, como España, Francia, Portugal, Italia, Gran Bretaña, Holanda, Alemania, Grecia y Bélgica. No obstante, se refirió al notable incremento de ventas que registran los circuitos en Estados Unidos, por las costas Este y Oeste, al tiempo que destacó la creciente demanda de hoteles de categoría primera y lujo en las ciudades de Miami, Los Angeles, Las Vegas, New York, Boston y Chicago. De cara al futuro, la empresa está orientada a satisfacer la demanda de “viajes a medida”, que generan los clientes de la mayorista, en su mayoría expertos agentes de viajes. Por otra parte, la empresa continúa con un buen posicionamiento en el segmento MICE, donde registra un sostenido incremento de ventas en los viajes de incentivos. leisureexpress.com.ar
respuestas sobre los destinos y hoteles Palladium, para hacer más amena la espera y hacer participar a las agencias. Para dar comienzo a la capacitación, Cecilia Romero, Gerente de Relaciones Internacionales de Chasma Tours, brindó unas cálidas palabras de bienvenida a los asistentes. Lo siguiente fue la presentación de LATAM, con sus novedades de servicios aéreos tanto a Brasil como al Caribe. Luego, la cadena hotelera, con la presencia de su Ejecutiva para el Cono Sur, Carolina Nieva, dio a conocer sus amenities, brindando tips de cada establecimiento y destacando la propuesta de valor en cada destino. chasmatours.com
Top Dest Luego de un incipiente y favorable arranque de 2017, la operadora mayorista ya se planteó cuáles serán sus próximos objetivos para lo que resta del año. Por caso, uno de los destinos a donde se hará foco será Jamaica. “Apostaremos por él este año”, aseguró Eliana Lattanzi, Gerente del Departamento Caribe de la firma. “Todas las cadenas hoteleras nos están pidiendo apoyo”, planteó y agregó: “Es un destino para el mercado argentino, tranquilamente”. Sobre la potencialidad que posee, Lattanzi consideró que es bastante. “Ya tuvimos varios almuerzos de capacitación el año pasado, en los que pudimos ahondar en la oferta del destino”, manifestó. Asimismo, apuntó que la prioridad pasa por interiorizar a los agentes de viajes, porque el desconocimiento del destino es bastante notable, ya que se vende esporádicamente. “Hay consultas, pero muy de vez en cuando”, reconoció. “No es algo masivo”. La intención de esta campaña, puntualizó la ejecutiva, es que tanto los vendedores de la minorista como de la mayorista se nutran de información, para que de esta manera puedan ofrecer mucho más el destino Jamaica.
Desde Top Dest, explicó Lattanzi, la prioridad pasa por ofrecer más productos del país. Por otro lado, el foco también estará puesto en la página web, que ha sido un desarrollo fundamental para la empresa. “Fue algo que nos pedían todas las agencias de viajes con las que trabajamos”, dijo. “Para nosotros fue todo un desafío”. Desde que la dieron a conocer, en la última edición de la Feria Internacional de Turismo, las respuestas han sido muy favorables. “Hace años que veníamos trabajando con nuestra online. Casi todos los operadores mayoristas están trabajando en ello, y no nos podíamos quedar atrás”. Además: “Estamos súper contentos con los resultados, porque hacer que tu back office se pueda entender con todos los web service de la web, es todo un reto”. No obstante, aclaró que todo el riesgo aéreo que tuvieron para la temporada alta lo pudieron comercializar a través la renovada página web, demostrando la eficiencia del sitio. “De a poco vamos a ir incorporando más hotelería con confirmación inmediata, que era lo que al principio nos faltaba”, informó. topdest.tur.ar
La página web ha sido un desarrollo fundamental para la empresa. 46 •
GRUPO IMAS
Solways Tours Argentina
Paola es Paola Lucero Pettinari, ahora
A partir de Semana Santa, el próximo 13 de Abril de 2017, Universal Assistance y Travel Ace Assistance pondrán a disposición de sus usuarios un nuevo e innovador servicio de consultas médicas online, que se suma a los canales de atención tradicionales mediante los cuales la empresa brinda asistencia a sus pasajeros en el mundo entero. La central operativa de ambas firmas, que recibe los llamados de los pasajeros que requieren asistencia médica, evaluará cada uno de los casos y determinará cuáles son aptos para ser atendidos a través de este servicio. Constará de una video-consulta, con un médico con el cual el pasajero podrá interactuar, evacuar todas sus dudas y resolver su inconveniente en tiempo real. El lanzamiento de las video-consultas médicas, se realiza en el marco de un proceso de innovación tecnológica y modernización de procesos y servicios en el que Universal Assistance y Travel Ace Assistance se encuentran desde hace ya algunos años, con el fin de llegar a cada pasajero en tiempo real, haciendo que su experiencia sea cada vez más simple y accesible. El objetivo principal de este desarrollo es, entre otros, estar más cerca de los usuarios brindándoles contención inmediata a través de profesionales expertos en la materia, en cualquier parte del mundo donde éstos se encuentren.
Con más de diez años en el país, la
encargada de Solways Córdoba.
empresa (que forma parte de un grupo
“Trabajo con dos personas, Lourdes Bra-
español) abrió su primera oficina en
camontes y Julia Victoria, aunque la idea
córdoba Capital.
es incorporar más gente a la brevedad”,
“Era algo que teníamos que encarar sí
contó. “En principio, la idea pasa por tra-
o sí”, mencionó Horacio Fontenla, Socio
tar de armar una agenda anual, que se
Gerente de la firma, y arriesgó: “Lo venía-
sostenga en el tiempo, a nivel eventos,
mos postergando”.
presentaciones, para que nuestros clien-
Al ser consultado sobre los motivos de
tes, que son los agentes de viajes, estén
la apuesta, el directivo explicó: “Hay una
comunicados de la llegada de Solways a
cuestión fundamental, que es la dimen-
la provincia, y se puedan sentir apoya-
sión que la provincia ha tomando en el
dos al ciento por ciento”.
mercado turístico argentino”.
Asimismo, Fontenla anunció que la
Y prosiguió: “Actualmente, compañías aé-
inauguración oficial de la oficina, que se
reas como Copa, Iberia, Air Europa, están
ubica en una zona céntrica de la ciudad
empezando a hacer base en el aero-
de Córdoba, entre las calles Buenos
puerto de Córdoba, con lo cual comen-
Aires y Entre Ríos (frente a la iglesia de
universal-assistance.com
zamos a tener un cúmulo de programas
San Francisco y a metros de la Plaza San
travel-ace.com
y demanda bastante importante”.
Martín), será el jueves 23.
Por otro lado, pronunció, que muchos de
Por último, planteó: “Hasta el momento,
sus clientes radicados en Córdoba em-
la recepción ha sido bastante buena
pezaron a solicitar un interlocutor local.
por parte de las agencias de viajes
“Y ahí viene lo más difícil que hay para
cordobeas. Creemos que podemos
montar un negocio, que es encontrar
sumar mucho a la plaza, principalmente
el equipo adecuado”, admitió Fontenla.
a través de lo que es nuestro estilo de
“Gracias a la gestión de nuestra Gerente
trabajo, que se basa en la previsibilidad,
Comercial y de Ventas, pudimos incorpo-
en la regularidad de lo que hacemos y
rar a Paola, y a través de ella, armar un
en la buena atención.
equipo comercial bastante sólido”.
solways.com.ar
Visto & Oído
Cada vez falta menos para #CAF2017. El 8 y 9 de junio nos reunimos en el Predio Ferial en #Catamarca bajo el lema “Ideas en acción”. @FAEVYT
-Se la tenían bien calladita la novedad y explotó en la cara de unos cuantos. No? -Qué??? -Me refiero a la gente de Iberia y British que estaban coqueteando con la low cost de largo radio y el viernes por la mañana lanzaron la bomba que Level, (así le pusieron a la criatura) ya vendía pasajes en su web flylevel.com con promociones de 149 euros por tramo entre Buenos Aires y Barcelona. Por supuesto que todo el mundo quiso aprovechar esa tarifa casi regalada y explotó el sitio. De golpe colapsó y un mensaje decía que se había producido un error técnico que había que volver a intentar más tarde. - Si lo hubiera sabido yo tambien entraba para aprovecharlo! - Pero vos no te la pasabas criticando a los que nos puenteaban? al final quien te entiende!! Después de muchos años de ausencia nuestro país volvió a asistir al evento más importante para la industria de los cruceros, el Seatrade Cruise Global. Lo interesante es que participaron juntos el INPROTUR, el Ente de Turismo de Buenos Aires y las autoridades del Puerto de Buenos Aires. Las reuniones mantenidas con las distintas empresas de cruceros avizoran que en los próximos años tal vez recuperemos w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
parte de la cuota de recaladas que hemos perdido. Ojalá así sea!
El nivel informativo de nuestros colegas periodistas en los medios masivos asusta por la inexactitud y alimentan la confusión entre los usuarios. En relación a la adjudicación de rutas aéreas a Andes Líneas Aéreas, American Jet y Alas del Sur la gran mayoría se refería en sus titulares “adjudicaron rutas a empresas low cost”. Quienes algo manejan del tema saben muy bien que a ninguna de las tres se las puede caracterizar como tales y que la única que se presentó como una low cost es FlyBondi y todavía no fue autorizada. ¿Se puede ser tan ignorante o estamos ante la muestra más cabal de que la educación en Argentina ha caído tan bajo que nadie entiende los textos?
Frente a los restos del murallón defensivo de Colonia del Sacramento se puede ver a un mimo único en el mundo. Trabaja parado sobre una piedra y hace morisquetas como lo han hecho todos los mimos de la historia, desde Marcel Marceau hasta estos tiempos. Pero hay algo que ningún otro hace: cuando le dejan algo de dinero en su sombrero, este profesional de la mímica… ¡habla! Dice “gracias” y, a veces, hasta tiene conversaciones un poco más largas con la gente que pasa. ¡Algo nunca visto!”.
Blanco & Negro
Aquel maldito fideicomiso C Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
orría el año 2007 y dos empresas estudiantiles habían cerrado sus puertas dejando a miles de egresados sin su viaje, y a sus padres reclamando frente a Suipacha 1111. La desaparición de las empresas Zaiga y 5 Zonas fueron la excusa necesaria para que por primera vez, desde la cartera de turismo, se pensara en regular una actividad que durante años fue tan redituable como promiscua. Los estudiantes, en el entusiasmo por alcanzar su tan ansiado viaje de egresados, muchas veces soportaban e ignoraban la mala calidad de los servicios de transporte, alojamiento y comida que les brindaban a cambio de conocer la nieve, los boliches y por supuesto trabar amistad con estudiantes del sexo opuesto. En algunas cosas todo sigue como entonces. La Ley 26.208 y la resolución 237 del año 2007 dieron lugar al Plan de Transformación de Turismo Estudiantil, creando un muy criticado fondo fiduciario cuyo objetivo era garantizar el viaje a aquellos estudiantes que fueran víctimas del cierre de la empresa con la que hubieran contratado el servicio. La realidad era que muchos de los empresarios que se oponían a la creación del fideicomiso desconocían totalmente sus alcances y la intangibilidad de lo recaudado. La Ley 26.208 nació previendo y anticipando lo que podría llegar a suceder en el hipotético caso de que lo ocurrido con Zaiga y 5 Zonas se repitiera en el futuro, buscando dar una solución legal a un vacío que hacía peligrar una industria que se multiplica y repercute en actividades económicas vinculadas, fundamentalmente con las economías regionales. Pensemos por un momento que si una agencia cierra y deja a 5.000 estudiantes varados, representa la misma cifra en camas de hotel sin usar, en pases de esquí no vendidos, 100 colectivos fuera de servicio, 35 mil viandas de almuerzos, además de las requeridas entradas a los boliches, la venta de chocolates, y los consumos propios de un adolecente en viaje de egresados. El caso de la agencia Imaginar fue el primero en el que se implementó el Plan de Transformación y la empresa Up Grade fue la primera en cubrir los servicios y cobrar por ellos a través del fideicomiso implementado por la Cuota Cero. El tiempo pasó y hubo varios casos más de pasajeros estudiantiles que no podían viajar por el cierre de las empresas que les habían vendido sus viajes, sin embargo nadie se enteró porque el fideicomiso creado a partir de la ley los había protegido. 2017 es el año en que vence el fideicomiso y se plantea una nueva discusión, ya que se debe conformar un nuevo fideicomisoy también se debe retribuir a las agencias estudiantiles, en parte proporcional, con el sobrante del mismo, algo que ningún empresario podía creer posible allá por 2007. Hoy están los que pretenden que se distribuya el total del sobrante y los que pujan, en consecuencia con el Mintur, que se deje un 40 por ciento de lo recaudado en el nuevo fideicomiso hasta que la cuota cero cubra ese monto y se devuelva en una segunda etapa. El sentido común indicaría que sería sensato recorrer ese camino, más teniendo en cuenta que la práctica ha demostrado la transparencia de la operatoria con la devolución de los fondos ocurrida diez años después. Un caso emblemático que se origina desde la actividad turística en esta Argentina agrietada.
La realidad era que muchos de los empresarios que se oponían a la creación del fideicomiso desconocían totalmente sus alcances y la intangibilidad de lo recaudado. 50 •