Mensajero N°556

Page 1

Nº 556

Precio del ejemplar: $30

Lunes 01 de Mayo de 2017

Ideas en acción

se presentó oficialmente el Congreso Anual de FAEVyT que se hará en junio en catamarca.

una Expo brillante Finalizó la 14a edición de Expoeventos con excelentes resultados y anuncios.

¿Se viene el dipu-tur? El sector podría tener dos referentes de peso en la Cámara de Diputados. Mariano Ovejero y Oscar Ghezzi los posibles candidatos.

la evolución de un clasico Mensajero cumple 27 años y lo celebra con todos. Historias y testimonios.

acuerdo ar-az Aerolíneas y Alitalia firmaron un acuerdo de código compartido pese a la difícil situación que atraviesa la aerolínea italiana.

karisma hotels La cadena hotelera llegada al país hace un año sigue ganando posiciones en el mercado.

Claudio Filippa y Leopoldo Lucas El intendente de Puerto Iguazú y el presidente del ITUREM presentes en nuestras Charlas de Café.

“turismo es una de las industrias que pueden cambiar la realidad de la gente en argentina”

Valentín díaz gilligan Subsecretario General de la Presidencia de la Nación
















Contenidos #556 18

Leopoldo Lucas y Claudio Filippa Charla de café con el presidente del ITUREM y el intendente municipal de Puerto Iguazú.

20

Último Momento Aerolíneas Argentinas firmó un acuerdo de código compartido con Alitalia, que asegura su continuidad en la voz de sus representantes.

22

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina

Un cuento en primera persona Mensajero Turístico cumple 27 años y hace una retrospectiva de su historia.

32

Una Expoeventos brillante Se realizó la 14a edición de la Feria organizada por AOCA con excelentes resultados.

Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar

44

Valentín Díaz Gilligan Reportaje al Subsecretario General de la Presidencia de la Nación.

56

Elecciones con olor a turismo Mariano Ovejero y Oscar Ghezzi podrían presentarse como candidatos a Diputados.

64

Catamarca recibe el CAF 2017 Se presentó oficialmente el Congreso Anual de FAEVyT que se realizará en junio en la capital provincial.

70

Karisma Hotels La cadena hotelera llegada al país hace un año sigue ganando posiciones en el mercado.

80

Visto & Oído

Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material.

Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública. Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina

82

En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.

Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico

16 •

Propiedad intelectual: Exp. 5243164



Tenemos muchísimas expectativas ya que todas las aerolíneas que participaron en la audiencia de diciembre solicitaron Iguazú como destino; ya tenemos cuatro que han sido aproEl presidente del Iguazú badas y próximamente nos Turismo Ente Municipal estaremos reuniendo con -ITUREM- y el intendente de la primera de ellas para ir ajustando detalles y de qué Puerto Iguazú conversaron modo nosotros podemos sobre las expectativas que colaborar en la recepción de tienen para el futuro del su primer vuelo. Las otras destino. aerolíneas ya están trabajando también para empezar a volar esas rutas. ¿Cuán importante fue estar en Expoeventos? En la audiencia de junio hay otras aerolíneas que tamLL:-Mucho. Nosotros desde el inicio de gestión apuntabién van a solicitar Iguazú, nosotros creemos que a partir mos a desarrollar el segmento MICE, el cual es muy imdel segundo semestre ya estarán volando alguna de esportante. Nos hemos dado cuenta que Iguazú tiene una tas compañías a nuestro destino. potencialidad muy grande y también es muy competitiCF:- Estamos muy ansiosos. Estas aerolíneas van a auvo, no para aquellos eventos de gran magnitud, pero sí mentar la frecuencia de viajes hacia nuestro aeropuerpara los eventos medianos y pequeños. to internacional. Por otro lado también estuvimos con Leopoldo en la FIT de Bolivia, en Santa Cruz de la Sierra ¿Cómo es la interacción con el sector privado? donde nos reunimos con el Gerente General de BOA Desde el Ente trabajamos de forma mancomunada ya para seguir trabajando en esa conectividad. El próximo que allí hay siete personas en el directorio que vienen año se va a dar un crecimiento explosivo en lo que hace del sector privado y por otra parte, trabajamos en cona la cantidad de vuelos que esperamos tener. Todo desjunto con el Iguazú Convention Bureau que se dedica tino turístico, lo que necesita para desarrollarse son las específicamente a este segmento, entonces, nosotros lo conectividades. Estamos contentos también por estar que hacemos es acompañar a las acciones del sector trabajando a la par del ministro de Turismo de la Nación privado y trabajamos muy fuerte en la promoción y en la y con el Gobierno Nacional; también con el Gobierno de orientación que ellos también nos dan. la provincia de Misiones y su Ministro de Turismo, José María Arrúa y en conjunto con la actividad privada de ¿Con qué cuenta Iguazú para ofrecer al segmento MICE? Iguazú se está haciendo un trabajo excelente muy imTenemos buena conectividad, que va a aumentar próxiportante. Esto nos proyecta hacia un futuro que creemos mamente, eso nos va a dar más competitividad; teneque va a ser muy bueno. mos servicios de transporte de primer nivel en cantidad y en calidad para satisfacer al segmento; además de esAdemás con esto va a crecer la infraestructura hotelera… tablecimientos gastronómicos y salones de eventos. Por CF:-Claro que sí. Hace poco se inauguraron dos emprensupuesto que contamos con hotelería de primer nivel y dimientos importantes: por un lado un hotel temático sohotelería sustentable que le brinda al visitante la expebre la costa del Río Paraná y la semana pasada un hotel riencia de poder vivir la selva misionera, de escuchar el de selva. Estos hoteles suman 200 camas. Por otro lado canto de los pájaros, de ver el verde de la naturaleza y se está trabajando muy fuerte en el complejo Selva Iryatomar un desayuno mirando a la selva... todas esas cosas pú, el cual posee 600 hectáreas de monte y selva. que suman y le dan mucho valor al servicio. Seguramente en el 2018 se van a inaugurar por lo menos cuatro hoteles más. ¿Qué expectativas tienen con el nuevo Plan AerocoLa inversión sigue vigente porque los emprendedores y mercial anunciado por Santos y Dietrich? empresarios siguen apostando. Charla de café

Leopoldo Lucas y Claudio Filippa

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

“Iguazú tiene una potencialidad muy grande y también es muy competitivo” 18 •



Último momento

Juntas a la par

Aerolíneas Argentinas y Alitalia firmaron un acuerdo de código compartido pese a la difícil situación que atraviesa la aerolínea italiana.

A w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

erolíneas Argentinas y Alitalia anunciaron la semana pasada la firma de un acuerdo de códigos compartidos. Esto implica que a partir de ahora, las cinco frecuencias actuales de Aerolíneas a Roma serán también comercializadas por Alitalia. Asimismo, Aerolíneas podrá sumar a su oferta internacional conexiones con 16 destinos en Italia, entre los que se incluyen Turín, Génova, Florencia, Bolonia o Venecia; y con otros 16 destinos en 10 países de Europa y Asia, como Londres, Ginebra, Zúrich, Frankfurt, Berlín y Atenas, entre otros. Por su parte, a partir de ahora Alitalia podrá ofrecer a sus pasajeros de Italia la posibilidad de conectar con las rutas operadas por Aerolíneas Argentinas y Austral, con 35 destinos en la Argentina y a nivel regional, incluyendo Montevideo, Asunción, Santa Cruz de la Sierra, Lima y Santiago de Chile. Cabe destacar que el acuerdo entra en vigencia para la venta a partir del 16 de mayo, para vuelos a partir del 23 del mismo mes. De la firma participaron, entre otros Diego García, Director del área Comercial de AR, y Lorna Dalziel, Senior Vicepresidente Sales de Alitalia.

¿Un futuro incierto? En un comunicado, la empresa aérea italiana, que se encuentra atravesando una crisis, informó que “la operatividad de sus vuelos y su programación prevista no se verán afectados por el momento ante el resultado negativo del referéndum completado recientemente en Italia por los trabajadores de la compañía en relación al acuerdo preliminar firmado por la aerolínea y los sindicatos del sector”. Asimismo, anunció que “tomando nota de dicho resultado, que implica la imposibilidad de un refinanciamiento y nuevas inversiones, el Directorio de la compañía ha dispuesto, según prevé la legislación italiana, la aplicación de un procedimiento cuya implementación será evaluada en conjunto con los accionistas de la compañía a partir del martes 2 de mayo”. Finalizada la presentación del acuerdo, Dalziel fue consultado por las muchas especulaciones al respecto. “Alitalia continúa vendiendo, transportando pasajero y funcionando normalmente. Todo es normal, la venta, reservas, incluso estuvo chequeando el ingreso de las reservas, y todo sigue normal”, argumentó.

El acuerdo entra en vigencia para la venta a partir del 16 de mayo, para vuelos a partir del 23 del mismo mes. 20 •



La evolución de un clásico Mensajero cumple 27 años y lo celebra con todos. Síntesis de la historia de una publicación que creció junto al Turismo.

H

ace casi 30 años que Mensajero Turístico está vigente en el mercado. Todo comenzó bajo el nombre “Mensajero Turístico. Correo Publicitario de Interés Turístico”. En 1990 se lanzó al mercado un tabloide en papel diario en blanco y negro que sólo contenía publicidad; para 1992 se sumó un insert de noticias al que se denominó “TravelPaper”. A lo largo de 27 años, Mensajero sufrió diversos cambios que se fueron amoldando a los tiempos. Creció en número de páginas, achicó su tamaño, pasó de papel de diario a ilustración, incorporó color y se fue adaptando a la tecnología, aunque más allá de todo esto, nunca perdió su esencia. Hoy, convertido en un magazine, es una de las publicaciones más importantesdel sector turístico y todas las semanas aporta una visión objetiva sobre los temas de políticos y de actualidad que interesan en el ámbito.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

22 •

Más allá de una revista Mensajero ya no es solo una publicación impresa, sino que tiene, desde hace 20 años, una impronta propia de un multimedio, desde que iniciamos nuestro camino

con la primera página web de noticias del trade de la Argentina. Pero mensajeroweb. com.ar no es la única herramienta que utilizamos para acercarnos a nuestros lectores. Desde enero de este año comenzamos a publicar un newsletter diario gratuito para aquellos que se suscriban a nuestro mailing y, además, estamos creciendo exponencialmente en las redes sociales, con más de 40 mil seguidores, entre Facebook, Twitter e Instagram, además del Issuu, una plataforma que les permite a nuestros lectores ver nuestra revista impresa semanal, en formato digital.

Premio Bitácora El año pasado se llevó a cabo la 11º edición de los Premios Bitácora a la Industria Turística, galardón impulsado por Mensajero para premiar a los mejores del sector. Hubo más de de 400 funcionarios nacionales y provinciales, dirigentes y empresarios que


se dieron cita en Tango Porteño. Entre los asistentes a la fiesta estuvieron el Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; el Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey; el Subsecretario General de la Presidencia, Valentín Díaz Gilligan y el Ministro del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi; presidentes y representantes de Cámaras empresarias; Ministros y Secretarios de turismo provinciales; Embajadores; Representantes de las Oficinas de Turismo de España, Cuba, República Dominicana; empresarios turísticos y medios de prensa.

Crecer a la par No hay dudas de que Mensajero creció junto al Turismo. En sus comienzos el organismo estatal fue categorizado como Ente de Turismo; más adelante en plena década menemista fue elevadoa al rango de Secretaría y “Paco Mayorga” fue el encargado de debutar en el rol de secretario de Turismo adonde permaneció una década. En esta carrera nació la Feria Internacional de Turismo (que ya está pronta a cumplir 22 ediciones), una de las más importantes de Latinoamérica; se sancionó la Ley de Agentes de Viajes y aparecieron las primeras cadenas hoteleras internacionales lo que generó un salto de calidad en materia de alojamiento en el país. También se implementó el controversial

Registro de Idóneos en Turismo. El Ministerio de Turismo, tal como se lo conoce en la actualidad, fue elevado a ese rango en el 2009 cuyo primer titular fue Enrique Meyer. Bajo su mando, primero como Secretario y luego como Ministro, Meyer acompañó muchos pasos importantes para el sector como el surgimiento de nuevos destinos nacionales y la consolidación de los más tradicionales; por otro lado, bajo su gestión también se sancionó la Ley Nacional del Turismo, por la que se creó el Instituto de Promoción Turística (INPROTUR) y además se desarrolló el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. En estos años también se vio cómo el sector público trabajó mancomunadamente con el privado a través de diversos acuerdos y estrategias para avanzar en el sector; también se fue profesionalizando logrando que la calidad sea uno de los ejes más importantes.

Una nueva etapa Desde su asunción, en diciembre de 2015, como Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, junto a su equipo, se planteó varias y muy claras pautas de trabajo, que marcaron a fuego su accionar en los meses siguientes. Por caso, una de las premisas en las que más fuerza se hizo fue el de amalgamar el trabajo del sector público con el privado. Así lo plantearon y ejecuta-


ron, transmitiendo a cada uno de los actores del sector (empresarios, funcionarios y representantes de entidades). De esta manera, se trazó el Plan Federal de Turismo, que se compone de tres tópicos fundamentales: Generar 300 mil puestos de trabajo hacia 2020 alrededor de toda la cadena de valor de la industria del turismo; alcanzar los nueve millones de turistas extranjeros y elevar a US$8.000 millones el gasto que realizan en el país para 2020; llegar a los 30 millones de turistas nacionales y elevar a $170.000 millones el gasto turístico nacional.Asimilado el plan y la estrategia de trabajo puertas para adentro, la idea fue “volver a

insertarnos al mundo”. Para esto fue fundamental la tarea realizada en la primera FITUR que encaró la nueva administración, en 2016. Lo mismo se repetiría en los diferentes compromisos de carácter internacional, como la Vitrina Turística de Anato o ITB, por ejemplo. Uno de los logros que se podrá adjudicar la gestión de Santos sin dudas será la implementación de la devolución del 21 por ciento del IVA al turista extranjero, Ley que esperó 15 años en ser reglamentada. Asimismo, la llamada Revolución de los Aviones, que se encaró junto al Ministerio de Transporte, es otro de los laureles de los que podrán enorgullecerse.

A lo largo de 27 años, Mensajero sufrió diversos cambios que se fueron amoldando a los tiempos. 24 •



Testimonios Gustavo Santos | Ministro de Turismo de la Nación En esta fecha tan importante para El Mensajero Turístico quiero brindar mis felicitaciones por la labor que desarrollan con entrega y profesionalismo en cada una de las publicaciones. Agradezco la contribución constante en difundir la actualidad del turismo y comunicar el trabajo del Ministerio nacional. Celebro el espacio de vital importancia que ofrece este semanario para el debate de ideas, para compartir las preocupaciones del sector y establecer un canal de diálogo con quienes tenemos la responsabilidad de encontrar soluciones que satisfagan a todos. ¡Felicidades!

Oscar Ghezzi Presidente de la Cámara Argentina de Turismo En 27 años pasaron muchas cosas y las hemos visto suceder una a una, pero me debería centrar, fundamentalmente, en la discusión y posterior aprobación de la Ley de Turismo y en que, luego, la actividad alcanzara el rango ministerial, tal como se lo conoce hoy en día, y fue elevado a ese rango en 2009. Estos son hitos fundamentales para nuestra historia. Ahora podemos ver toda la actividad turística unida, cosa que antes no sucedía, y eso es algo realmente importante. Después se crearon el Consejo Federal de Turismo (CFT), el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR). La incursión de estos organismos en la industria, entre otras cosas, ha logrado que la actividad crezca cada día y le dan un contenido del que antes carecía.

Aldo Elías Presidente de la AHT Voy a ser absolutamente parcial a la hora de expresarme: considero de vital importancia la reglamentación de la Ley de Devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para aquellos turistas extranjeros que se hospeden en nuestro territorio. Esta es una reglamentación que se esperó por 15 largos añospara que, finalmente, ocurriese hace pocos meses. Entonces, puedo afirmar que para nosotros, para nuestro sector en particular y para los socios de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Argentina (AHT), es altamente significativo. Esta medida marca una voluntad de trabajo, una línea de desarrollo, tendiente a captar nuevamente al turismo extranjero y volver a poner a Argentina como un país de turismo receptivo y competitivo ante los otros países de la región, que ya contaban con medidas de similar alcance.

2• • 26

Ricardo Sosa Subsecretario de Turismo de Santiago del Estero El trabajo que se ha dado de parte del Gobierno nacional, y de las provincias en forma conjunta para potenciar todas las ramas pertenecientes al Turismo es el punto que me gustaría destacar con énfasis. En realidad, esta industria está compuesta por una concatenación de factores (hotelería, transporte, gastronomía y un largo etcétera), y eso es lo que puedo resaltar: la curva ascendente que en forma constante tiene el turismo por parte de absolutamente todas las provincias, con esa mira al crecimiento. En ese marco, podemos destacar la conectividad aérea, que para mí es muy importante. También la importancia que se le da al turismo interno y, sobre todo, ese nuevo ámbito, que son los eventos deportivos mundiales.

Malena Omoldi Directora Comercial Latam en Bahía Príncipe En lo personal, creo que el hecho que más me impactó fue el tornado que ocurrió hace pocos años en Riviera Maya, una zona turística de México situada a lo largo del Mar Caribe. Fue uno de los más fuertes de los que se tenga registro y dejó las instalaciones externas del hotel muy mal. Si bien los edificios son antitornados, fue fue un caos para poder brindarles servicios a los pasajeros, con los vuelos cancelados, sin poder dar comida como corresponde, ni servicios. Estábamos sin teléfonos. Esta situación duró varios días, y en un hotel de 3000 habitaciones es complicado. Y lo recuerdo perfectamente porque estaba mi hermana mayor con mis sobrinas, que eran pequeñas.



Testimonios Juan Toselli | Presidente de Juan Toselli Intl. Tours Hubo una gran cantidad de acontecimientos que tuvieron un alto impacto en el Turismo, no solo en el país sino en el resto del planeta, pero considero que uno de los más relevantes ocurrió en febrero de 1995, cuando las principales aerolíneas de Estados Unidos anunciaron el primer recorte de comisiones para los Agentes de Viajes, algo, hasta ese momento, inaudito. A partir de allí, desde ese momento de transición, la tendencia continuó a lo largo de los años, hasta que las comisiones, que habían pasado del 3 por ciento al 1, desaparecieron totalmente. Eso obligó a las Agencias a repensar el negocio y buscar otras alternativas de ingresos.

Oscar Juárez Director de Principios Tour Operator En principio, considero que hay dos situaciones que se dieron prácticamente en simultáneo y fueron, por un lado, el ataque a las Torres Gemelas de la capital financiera del mundo, Nueva York, en los Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001. Por el otro lado la crisis institucional de nuestro país, un caldo de cultivo que estaba a punto de explotar, que finalmente estalló el 20 de diciembre de ese mismo año. No se me ocurre otro más importante que estos, por lo menos, en nuestros 17 años de historia. Se pueden agregar todas las crisis y bajas extendidas que le sucedieron, pero los hechos mencionados son los más impactantes.

Gustavo Valentín Socio Gerente de VS Tour Antes de la Revolución Aérea, nos tocó vivir una diferente después de 2001, ya que muchas agencias, que sólo vendían turismo emisivo, tuvieron que darse vuelta en el aire y comenzar con el receptivo. De aquel momento, rescato que muchas empresas eran del interior, y como el mail comenzaba a funcionar de manera fluida (al igual que las webs), varias, al menos nuestros clientes, tuvieron un plus muy importante a partir de esa época. También recuerdo, hacia finales de los ‘80, hubo un momento de quiebre con la bajada de tarifa de Panamerican. Eso fue una revolución tremenda en el Turismo. Después empezaron a aparecer las low cost, aún en Argentina. Otro impacto que puedo referenciar esl el termómetro que es el Turismo en las economías. Las agencias de viajes, cuando hay problemas económicos, son las primeras en caer, y cuando están levantando, son las primeras en hacerlo.

4• • 28

Sergio Crucianelli Gerente de Marketing de Organización Piamonte Una cuestión que me gustaría resaltar, y que ha significado un hito en la industria, ha sido la financiación, para que el cliente pueda acceder a las cuotas y así tener otro tipo de acceso a los productos. Originalmente, todo esto comenzó con las compañías aéreas que tuvieron un acuerdo con las tarjetas de crédito. Posteriormente, se extendió hacia las operadoras, quienes, además de las tarjetas, sumaron acuerdos con diferentes entidades bancarias del país, lo cual magnificó la oferta para que el cliente tenga más posibilidades de viajar. Dada la magnitud de lo que esto significó, tuvo una repercusión masiva a nivel nacional. De hecho, convergió en otras plataformas, como Mercado Pago, por ejemplo, y otras formas de pago electrónico.

Gustavo Galera Gerente de Contratación de OLA Creo que lo que marcó a nuestro trabajo en estos últimos años fue la llegada de la tecnología al Turismo. Es que dejamos de ser simplemente personas detrás de un escritorio, recibiendo pasajeros, para empezar a convertirnos en escritorios virtuales, donde comenzamos a tener puntos de venta en cualquier parte del país, y, también, en cualquier parte del mundo. Algo que antes que antes no teníamos presente. Ese fue un cambio sustancial en la política comercial de nuestra operadora mayorista de turismo, en desarrollo y gestión de sistemas, para darles a nuestros clientes las mejores herramientas disponibles posibles en el mercado.





Se fue la décimo cuarta Finalizó en Costa Salguero una nueva edición de ExpoEventos, la que dejó abiertas las puertas a un futuro más que provisorio para el Turismo de Reuniones en la Argentina.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

32 •

Con una diferencia de 8 meses entre la edición número 13 y la número 14, la decisión de adelantar la exposición al primer semestre del año fue más que satisfactoria. Hubo muchos anuncios en materia de eventos que tendrán a la Argentina como protagonista, pero también fueron varias las actividades paralelas que se desarrollaron entre el 25 y el 27 de abril en ExpoEventos 2017. Firmas de convenios, conferencias magistrales, el Foro Internacional de Expertos en Turismo de Reuniones, Rondas de negocios, viajes de familiarización de los Hosted Buyers extranjeros, o la reunión del CFT, entre ellas. Pero nada de eso hubiera sido posible sin la apuesta de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos y de sus auspiciantes como el Ministerio de Turismo, la Cámara Argentina de Turismo, la Cámara Argentina de Comercio y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, sus socios y expositores de la actividad pública y privada. Nadie se quiso perder este primer gran evento del Turismo que junto con el Congreso de Agentes de Viajes, Hotelga y la FIT, son los grandes sucesos que marcan el calendario de la actividad.

Esto es lo que ha dejado la 14 Edición de ExpoEventos.

La voz de AOCA Fue Enrique Pepino, presidente de AOCA, quien dio inicio a los discursos de apertura el martes 25 de abril en Costa Salguero. Luego de los saludos protocolares a funcionarios nacionales y empresarios, invitados especiales, empresarios y periodistas dijo sentirse satisfecho por mostrar una feria “totalmente renovada” ya que se hacía por primera vez en el primer semestre del año en dos pabellones que sumaron más de 6500 m2 con una superficie neta de exposición de 2500m2, un 19% más que en el 2016, y 260 expositores “un 11% más”. Luego dijo que los hosted buyers casi se han duplicado en esta edición “con 74 profesionales de Australia, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, México, Paraguay y Uruguay, los que reali-


zaron viajes previos a la Expo por distintos destinos de Argentina”. Esto decía Pepino: “hace poco más de 8 meses en este mismo lugar expresaba la satisfacción por el rumbo que adoptaba el país, entendía que las especiales circunstancias del momento ameritaban manifestarse al respecto. Hoy las dificultades, aunque quizás acentuadas en otros aspectos continúan existiendo de modo que quiero reafirmar aquellos conceptos del trabajo conjunto mirando el futuro de nuestro país. El Turismo de Reuniones, trabaja con mucha antelación, por eso apostamos por un país previsible, estable y seguro, pero debemos ser pacientes y saber que los cambios profundos que necesita nuestra Argentina llegarán con el tiempo que necesite la sociedad para incorporarlos. Estimados colegas y socios de AOCA, el momento creo que requiere que seamos protagonistas de nuestra actividad, nadie va a venir a hacer lo que no hagamos nosotros. No miremos el partido desde la comodidad de una platea: juguemos el partido. Seamos cada día más profesionales y mejores empresarios. En AOCA estamos convencidos que es lo que hace y hará la diferencia, por eso hacemos foco en la profesionalización de nuestro sector. Estamos trabajando con el MINTUR en un proyecto para otorgar un Certificado de Idoneidad a los nuevos profesionales de la organización de congresos,

“ El país que se viene es el del esfuerzo, con seriedad, con trabajo, con convicciones y objetivos claros” Gustavo Santos

exposiciones y eventos que hoy se forman en algunas de las más de 10 carreras terciarias y universitarias que existen en Buenos Aires y en el resto del país. Desde una visión federal estamos trabajan do en los aspectos legales para que los Bureaux de toda la Argentina tengan una mayor representación y más activa participación dentro de AOCA, tema que quedará resuelto durante el transcurso de este año. Creo que definitivamente debemos mirar al futuro y olvidarnos del cortoplacismo, esto nos anula, nos paraliza, y nos quita la dinámica propia de la empresa. Les propongo que volvamos a soñar, no es cierto aquello de que los “sueños, sueños son”, eso es para la poesía, aquí me refiero a lo que luego será un proyecto y mañana una realidad. Los empresarios, todos, grandes o pequeños, necesitamos soñar y tener proyectos para luego concretarlos, crear puestos de trabajo y crecer como empresas. Aprovechemos entonces las condiciones favorables que nos ofrece el país en toda su geografía. Sabemos que cuando alguien se interesa por traer un congreso, realizar una feria o concretar un evento corporativo, el destino

propuesto tiene que responder algunas premisas básicas: el lugar para realizarlo, alojamiento de calidad y, fundamentalmente, la conectividad. Hoy el Turismo de Reuniones tiene cada día más y mejores respuestas haciéndonos más competitivos. Con respecto a los Centros de Convenciones, algunos se inauguraron hace poco, otros están en construcción y hay muchos proyectos avanzados. Tenemos más de 100 nuevos hoteles en construcción en todo el país, además de la devolución del IVA a los extranjeros, y creo que la mejor noticia es que nuevas aerolíneas nos darán mayor y mejor conectividad nacional y regional. Esperamos, y hoy las tendencias así lo indican, que la actividad en nuestro sector este año va a superar a la del 2016 y somos optimistas para los años 2018 y 2019. Entonces ¿porque no soñar? Soñar con un país con más congresos, con más ferias, con más encuentros corporativos. No tengo dudas que si trabajamos juntos el sector público y el sector privado lo lograremos y de ese modo crecerá nuestro sector, crecerán nuestras empresas y habremos contribuido a que millones de argentinos

Asamblea del Consejo Federal de Turismo El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, participaron de la 139a. Asamblea ordinaria del Consejo Federal de Turismo, reunida en el marco de Expoeventos 2017. Ambos ministros expusieron los avances logrados en la “Revolución de los aviones”, el plan encarado desde el Gobierno nacional para ampliar la conectividad aérea e incrementar la actividad turística en todo el país. Este plan incluye, entre otros puntos, el crecimiento de Aerolíneas Argentinas desde una posición de liderazgo, la transformación de la infraestructura y del espacio aéreo para aumentar la capacidad de los aeropuertos y la incorporación de nuevas líneas aéreas para brindar mayores alternativas de conexión. “Trabajamos codo a codo con el ministro Dietrich para tener una Argentina cada vez más conectada. Estamos juntos en este proceso de cambio profundo de este país que amamos”, Santos puntualizó. Por su parte, Dietrich agradeció “el compromiso con esta ‘Revolución de los aviones’” y dijo que está pensada “para que más argentinos viajen, para que más argentinos trabajen y para que cada provincia potencie, a partir del turismo que genera la nueva conectividad, su desarrollo económico y social. Este es un plan para la Argentina de los próximos veinte años, sin fines políticos. Acá no hay amiguismos sino una visión de trabajar para la gente”.


vivamos un poco mejor. Y para finalizar permítanme recordar las palabras de un gran visionario, emprendedor y empresario del mundo que hace más de 50 años dijo: “no duermas para descansar, duerme para soñar. Si puedes soñarlo, puedes lograrlo”, Walt Disney.

El Ministro de Turismo dijo Al tomar la palabra el Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, agradeció a AOCA “y a todos los que hacen realidad esta gran Expoeventos, que no es sino una de las manifestaciones más evidentes de la organización y el trabajo de este grupo en nuestro sector”.

A renglón seguido recordaba que en sus primeras apariciones como Ministro decía que lo que él quería para el turismo argentino era “la seriedad, la profesionalidad y el trabajo consistente que había llevado el Plan Estratégico de Turismo de Reuniones que había encarnado AOCA. Plan que ha permitido que aún en cambios de gobierno, en visiones muy diferentes del país, podamos seguir creciendo. Turismo necesita de Políticas de Estado para poder crecer y este sector es uno de los que ha representado un buen trabajo en pos de ello”. Al referirse a lo que a su entender significa el turismo interno, Santos dijo que puede definirse

por dos grandes actividades: conectividad y eventos. Y en relación al Turismo de Reuniones expresó que “la realización de grandes eventos van a seguir siendo una política de estado para la Argentina, en particular los deportivos. Ya se ha confirmado la continuidad de la realización de eventos como el Rally Dakar; un nuevo MotoGP que ha tenido la más exitosa de sus presentaciones este año en Termas de Río Hondo; el Mundial de Motocross de Villa la Angostura; el World Rally Car de Córdoba; el Mundial de Rafting de Aluminé; el WTCC, la fórmula Porsche; el Mundial de esquí en Bariloche; el Campeonato Mundial de Kayak en San Juan; la realización de los Juegos Olímpicos para la Juventud en 2018 en Buenos Aires; son algunos de los eventos de alcance mundial que va a realizar en todo el escenario nacional. Pero ahora también estamos trabajando para ser sede del Mundial de Rugby en el 2027, y conjuntamente con Uruguay llevar adelante una doble postulación para el Mundial de Básquetbol y al de Fútbol de 2030, cuando se cumpla el centenario de la Primera Copa del Mundo, y sería hermoso poder repetir la final

de aquel momento, ¡aunque el resultado sea otro!

Los eventos que se vienen Continuando con su exposición el Ministro Santos dijo que “la nueva Argentina, este país que se ha vuelto a abrir al mundo, ha traído como consecuencia un impacto positivo para el sector. La captación de eventos como el World Economic Forum Latinoamérica que acaba de terminar hace pocas semanas con gran éxito; el Congreso Mundial de Turismo de Aventura en Salta; la Cumbre ALTA que reúne a toda la industria aeronáutica; la reunión del Banco Interamericano de Desarrollo que después de 22 años vuelve a hacerse en Argentina en Mendoza; la Cumbre Mundial de la Organización Mundial de Comercio; la Cumbre Mundial de la OIT; la Cumbre Mundial de las telecomunicaciones; la Cumbre de Presidentes del G20, que se realiza en Argentina el año próximo y que además toma la conducción del G20. ¡El G20! Para tomar cabal dimensión de lo que significa, será el evento más importante de la historia de los eventos de la República Argentina, no solamente por su significación

La CAT apoya al Turismo de Reuniones La Cámara Argentina de Turismo participó de una nueva edición de ExpoEventos en la figura de su presidente, Oscar Ghezzi. Durante la 139ª Asamblea del Consejo Federal de Turismo Ghezzi expuso ante las autoridades provinciales de Turismo la tarea realizada por la entidad en favor del desempeño de la actividad, como el acompañamiento a la iniciativa de la Faevyt de impulso al Turismo Religioso y la creación de una Federación de Turismo Rural como así también de una red nacional de prestadores de servicios turísticos rurales para fortalecer al sector en todas las provincias. El presidente de la CAT también informó los avances alcanzados en la creación de las cámaras de turismo provinciales que apuntalan en cada distrito la labor de la parte pública. “Ratificamos el camino transitado en la gestación de cada una ellas. Es fundamental seguir avanzando en este aspecto”, aseguró el directivo y recordó que aún quedan por conformar las cámaras de turismo en las provincias de Formosa y Santa Fe.

34 •



política de que los veinte países más importantes del mundo nos den la atribución de conducirlos, porque además, genera más de 40 eventos alternos que se harán en distintos escenarios del país. La Conferencia Mundial del World Travel Tourism Council (WTTC), el Davos del Turismo, que se hará en abril del año próximo. Una candidatura que peleamos junto a Gonzalo Robredo y el Ente de Turismo de la Ciudad; la Conferencia de Enoturismo de la OMT en Mendoza; el Congreso de la Lengua Española en el 2019 en Córdoba; el Congreso Mundial de Odontología; el de Arritmia, el Internacional de Antropología; el de Tecnologías azucareras; son algunos de los eventos que hemos captado para este y los próximos años, que muestran la fuerte imagen de Argentina para los decisores del mundo. Recibimos estos días a la Comitiva del Bureau Internacional de Exposiciones porque estamos postulándonos como país para ser sede de la EXPO Universal 2023. También queremos captar el Congreso Mundial de Trasplantes, el de Autismo, el de Diabetes, y la Asamblea General de la OMT del 2019. Seguiremos trabajando con ICCA y con SITE a nivel global y regional. Los nuevos vuelos

36 •

de Aerolíneas Argentinas, Azul, GOL y LATAM con Brasil y el incremento de la conectividad aérea de los principales destinos del interior sin dudas son una gran oportunidad para captar eventos de América del Sur y nos focalizaremos en ello. Estaremos trabajando intensamente con las asociaciones profesionales de todo el país para que vayan a captar eventos internacionales de sus especialidades. Ellos son los verdaderos impulsores de esta industria maravillosa”.

Conectividad como clave Al hablar de la Revolución de los Aviones, Santos dijo se trata de una decisión valerosa que “para enfrentar un problema crónico de la Argentina como era creer que cerrándonos al mundo, no desarrollando la industria aerocomercial, apoyábamos nuestra línea de bandera y no nos dábamos cuenta que no solamente no la apoyábamos sino que la estábamos destruyendo. Un mercado que estaba desarrollando el mundo entero. No nos vamos a comparar con Canadá, ni Austria o Estados Unidos sino con Perú, Colombia, Brasil o Chile. En los últimos 15 años crecimos la mitad que Perú, dos veces y media menos que Colombia y

Brasil y tres veces menos que Chile. Por eso después de 15 años se volvió a hacer una Audiencia Pública a la que se presentaron cinco empresas que van a conectar el país entero. El crecimiento de AR ha sido exponencial en estos últimos meses que será uno de nuestros motores principales en este nuevo modelo de conectividad; pero Andes que aumentó el 200% su capacidad de pasajeros, creció mientras crecía Aerolíneas, y esto va a pasar porque de los 9 millones de pasajeros que teníamos en el 2015 vamos a pasar a los 20 millones en el 2019; y en el 2023 vamos a tener 30 millones de pasajeros. Nos vamos a poner al día con el resto del mundo y vamos a recuperar el tiempo perdido. Están cambiando las cosas en Argentina. La conectividad no solamente nos va a acercar al mundo sino que nos va a permitir que industrias como la del Turismo de Reuniones crezcan sin tener techo. En los próximos meses, fin de mayo principios de junio, estaremos ante una nueva Audiencia Pública para contarles que en ella se va a presentar una de las empresas que más ha crecido en los últimos tiempos Norwegian, creando Air Norwegian Argentina, con pilotos y personal

argentino. En su presentación hecha ante la ANAC, se comprometen a una inversión en 15 años de 4300 millones de dólares. Traigo a colación este ejemplo para que tomemos dimensión de la Argentina que se viene. Para que nos preparemos a construirla juntos. Para que entendamos que es posible tener políticas de estado, tener visiones estratégicas que podamos desarrollar gobierne quien gobierne. Que hacemos falta todos, que las diferencias no deben preocuparnos. Cuando volvemos de afuera y vemos la confianza que los demás tienen en nosotros como los noruegos, nos encontramos de nuevo en una Argentina que le cuesta mirar al espejo con ojos de optimismo. El país que viene no va a tener fórmulas mágicas ni va a tener argentinos que estén esperando que les llueva el Maná. El país que se viene es el del esfuerzo, con seriedad, con trabajo, con convicciones y objetivos claros. Ojalá todo lo que hagamos lo hagamos bien”.

Repercusiones Al finalizar los discursos de apertura le preguntamos a varios de los funcionarios allí presentes sobre los anuncios realizados por los oradores.



Estos son sus testimonios. Ricardo Sosa, Subsecretario de Turismo de la provincia de Santiago del Estero: “Los discursos fueron muy interesantes, y para destacar dos cuestiones fundamentales como el apoyo al Turismo de Reuniones por un lado, pero sobre todo a los eventos deportivos internacionales y la importancia que adquiere la conectividad aérea en estos últimos tiempos, más aún con las palabras del Presidente de AOCA, con las ratificaciones del presidente de la CAT y con las palabras de Santos”. Natalia Ponferrada, Secretaria de Turismo de la provincia de Catamarca: “Para mí estuvo muy buena la ceremonia de apertura, donde se resaltó el

crecimiento constante del sector, especialmente por la cantidad de eventos próximos a venir, y una de las cosas que yo destaco es el nuevo formato de la Feria, en este nuevo espacio y la organización interna”. Estanislao Villanueva, Secretario de Turismo de la provincia de Salta: “Fueron discursos muy interesantes. Rescato la idea de poder seguir trabajando en conjunto para posicionar al país. Esa es la palabra clave de la industria, lograr convertir los sueños en realidad y que el turismo siga creciendo. En este caso puntual, la industria de Turismo de Reuniones ha sido un verdadero ejemplo de política de estado, valorar el trabajo de AOCA y de los

Bureau, que con el cambio de gobierno han seguido trabajando su planes y políticas. En el caso puntual de Salta, cumpliendo diez años desde su fundación, y cumpliendo un masterplan fijado, con metas y objetivos claros”. Aldo Elías, presidente de la AHT: “Me pareció una buena ceremonia de apertura. Fueron muy lindas las palabras de Enrique Pepino. Y el Ministro Santos, como siempre, hablando con una claridad y una contundencia que me gusta mucho”. Fabricio Di Giambattista, presidente de FAEVYT: “fue un lindo evento de apertura, con muchas autoridades, con la esperanza que se vislumbra en varios logros”. Julio Bañuelos, presidente de la Agencia Córdoba Turismo: “Me pareció excelente. Me gustó todo lo que se dijo. Una edición más para Córdoba, la décimo cuarta, para una provincia que es la más importante en turismo de reuniones en el interior del país. Están acá los Bureaux de Córdoba, de Alta Gracia, Río Cuarto (una ciudad que ambiciona con generar turismo de reuniones). Hemos venido a contactarnos con el mundo de

los negocios, como hacemos todos los años, para seguir liderando este espacio”. Gabriela Magnoler, presidente del EMTUR: “La importancia para Mar del Plata es seguir fortaleciendo todo el segmento del Turismo de Reuniones. Estamos convencidos dentro de nuestros ejes de gestión, que el turismo de reuniones contribuye a romper la estacionalidad, entonces, para una ciudad, que tiene una marcada estacionalidad como Mar del Plata, realmente es importante que estemos, el sector público y privado apoyando al mismo”. José María Arrúa, ministro de Turismo de Misiones: “en primer lugar destaco que el Ministro Santos haya marcado a la conectividad y al Turismo de Reuniones como una política de estado, me parece interesante. Se están dando números que son positivos para el turismo. Sería muy bueno que esos números se traduzcan a otras industrias. El turismo es una actividad que día a día está creciendo en Argentina y debemos acompañar el proceso, más allá de la entidad política de cada uno. Tiene que ver con políticas de Estado”.

Convenio y anuncio Destino Argentina firmó un acuerdo de cooperación con el Instituto Nacional de Promoción Turística, dependiente del Ministerio de Turismo de la Nación. El convenio realizado entre las entidades en el marco de Expoeventos, tiene como objetivo dar a conocer las distintas opciones que Argentina tiene para el turista de lujo internacional. Dentro de las líneas de trabajo acordadas se incluyen acciones específicas para distintos públicos enfocadas en la promoción dentro de Estados Unidos, Colombia y Brasil. Con la intención de llegar al turista directamente, se trabajará en la generación de contenidos audiovisuales sobre experiencias y destinos de lujo, además se convocará a agencias de turismo que sean potenciales clientes de Argentina en misiones comerciales inversas. Luego se hizo la presentación a cargo del director ejecutivo de la AHT, Sergio González, del Encuentro Ideas y Estrategias para un Desarrollo Turístico Sostenible, que se llevará a cabo el 7 de junio en Puerto Iguazú y el 8 de junio en Buenos Aires en el contexto del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo.

38 •



Testimonios Fabricio Di Giambattista | Presidente FAEVyT Desde el punto de vista de las agencias, creo que lo mejor que sucedió fue la evolución que van teniendo en el último tiempo. Pasan los años, y hay que rescatar el constante crecimiento y desarrollo que han tenido las agencias en general, en saber virar a tiempo, y buscar las nuevas modalidades y exigencias de los pasajeros,. Cuando uno se pone a pensar, se da cuenta que hace 25 años estábamos con un fax y eso era la tecnología de punta. Esta vorágine tecnológica requiere un expertise, un desarrollo muy rápido, muy vertiginoso, que hace que la actividad se siga fortaleciendo.

Julio Bañuelos Presidente de la Agencia Córdoba Turismo Para Córdoba, el hito en estos años ha sido la conectividad. Detrás de la conectividad, eje de trabajo del Ministro Gustavo Santos, están las oportunidades. No comparto muchas cosas con el gobierno nacional, pero claramente comparto la Revolución Aérea. Totalmente.

Director de Juliá Tours Pasaron muchas cosas en los últimos años, pero las más impactantes fueron, a nivel internacional, el atentado a las Torres gemelas el 11 de septiembre y en el ámbito local, el corralito de diciembre, todo en 2001.

Gabriela Magnoler

Horacio Fontenla

Presidenta del Ente Municipal de Turismo Mar del Plata

Director General de Solways

Creo que Mar del Plata, el proyecto Museo Mar fue un cambio. Porque hoy, por ejemplo, tenemos el placer de estar disfrutando de dos muestras, una de Piazzolla y otra de Milo Locket. Para la ciudad ha sido un hito, pero de la misma manera como lo es la conexión de una ruta dos que cuando se transformó en autovía, y permitió que la conexión terrestre sea más fluida y seria. Son dos puntas muy importantes, una que tiene que ver con la cultura y otra con conexión.

Como suceso, la política de cielos abiertos fue lo que más marcó mi trabajo en su momento porque permitió la incorporación de los vuelos chárter. Hasta ese momento uno podía llegar a hacer un chárter con alguna línea regular del país, pero no podíamos traer aviones. Eso marcó porque abrió el mercado del Caribe a un turismo masivo. Antes solo vendíamos exclusivamente pasajes a Punta del Este y Europa.

Bernardo Racedo Aragón

Carlos Alonso

Gerente Comercial de Andes

Socio Gerente de Tucano Tours

En los últimos cinco o diez años hubo una política turística que se ha mantenido con cierto crecimiento y en forma sostenida, tanto en promoción como la generación de productos, de experiencia y de regiones. También hubo una inversión del sector privado, en conectividad aérea, en el caso de aerolíneas estatal y privado, donde si uno mira la fotografía de hace diez años y la de hoy son totalmente distintas. La tercera cuestión que modificó nuestro trabajo fue el cambio hotelero que se ha producido en todo el país.

6• • 40

Claudio Palacios

Podría rescatar la tecnología, que ha avanzado, pero no solo en turismo, sino que en todos los órdenes de la vida. Hoy todo el mundo la utiliza. Sin embargo, prefiero destacar al profesional ante la tecnología, ya que, gracias a él, el pasajero sigue apostando por el viaje. A esto le sumaria la financiación, y la posibilidad de que el cliente pueda pagar en cuotas.





Valentín Díaz Gilligan Reportaje al Subsecretario General de la Presidencia de la Nación y Coordinador del Comité de Facilitación Turística Interministerial.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline

44 •


¿

Cómo ha sido su carrera profesional y cuándo se vincula con la actividad turística? Soy licenciado en Administración y Master en Economía y Finanzas. Trabajé en el sector privado en empresas como Price y Techint, hasta que pude liberarme (risas), y empecé a dedicarme al turismo en el 2002. Me incliné por el Turismo porque por un lado me gusta viajar y por el otro me parece muy bueno todo lo que se puede generar desde la actividad turística. Cuando esto de hablar de experiencias no era tan común, creamos una agencia de viajes a medida en la que hacíamos turismo receptivo de clientes en el extranjero, a raíz de eso abrimos una oficina en España en el 2003, porque la mayoría de nuestros clientes eran europeos y americanos. Después hicimos algunos hoteles en distintos lugares de Argentina como Iberá, Cholila, Bariloche hasta que vendimos la empresa en el 2011, momento en el que entré a trabajar en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ocupé el cargo de Director de Promoción del Ente de Turismo de la Ciudad y desde diciembre del 2015 ocupo el cargo de Subsecretario General de presidencia y Coordinador del Comité de Facilitación Turística Interministerial, figura que está creada en la Ley Nacional de Turismo. ¿Qué atribuciones tiene el cargo de Coordinador Interministerial específicamente? Mi función es básicamente la de coordinar, porque como turismo es una de las actividades más transversales, influye mucho en la cantidad de turistas que ingresan y cómo viaja el turista en lo que hace el Ministerio de Transporte; lo que hace Migraciones en el Ministerio del Interior; lo que hace Cancillería; Educación; o el Ministerio de Modernización y Comunicaciones que tiene que dar Wi Fi para que el turista pueda estar conectado en todos lados del país. Yo genero el ámbito para que el Ministerio de Turismo se relacione con estos otros ministerios y lograr llevar adelante políticas públicas. ¿Qué respuesta han tenido de los otros ministerios? porque hubo algunos momentos en que pareció haber un cortocircuito y

Para nosotros Aerolíneas sigue siendo la columna vertebral del mercado aerocomercial argentino. ahora con el ministerio de Transporte, se los ve trabajar mucho en conjunto. Mi trabajo se facilita mucho por el convencimiento del presidente Macri de que Turismo es una Política de Estado, a partir de ahí y desde que somos gobierno, el resto de los ministerios se involucran mucho más y se comprometen con acciones puntuales de gestión que hay que llevar adelante. La respuesta a partir de entonces es muy buena. En el caso del Ministerio de Transporte, que es naturalmente con el que más relación hay, la evolución fue espectacular. Hoy el Plan Nacional Aerocomercial lo trabajamos en forma conjunta. Ellos tienen la responsabilidad enorme de implementarlo pero creo que Argentina en los próximos 3 años va a sufrir un cambio inédito para la historia reciente, y ese cambio va a permitir desarrollar las regiones y generar un crecimiento enorme del turismo. Si bien esta gestión al principio descreía de Aerolíneas Argentinas y hoy la está apoyando, ¿cómo va a continuar ese proceso? Aerolíneas tuvo en el último trimestre un crecimiento en el mercado doméstico del 21% y el déficit, prevemos, que va reducirse de un promedio de 670 millones de dólares, que tenía antes, a los 200 millones. Para nosotros Aerolíneas sigue siendo la columna vertebral del mercado aerocomercial argentino y no vemos que esta apertura y desregulación vaya a cambiar el rol que tiene. Al contrario, creemos que va a ser una de las grandes beneficiadas. Todos los cucos que veían respecto a nuestra actitud con Aerolíneas no se verificó ninguno, todo lo contrario, sigue manteniendo las rutas internacionales y está incrementando el cabotaje de manera notable. El lunes posterior a Semana Santa fue el récord histórico de transporte de pasajeros de Aerolíneas Argentinas. Semana Santa fue record! Ahí vemos una oportunidad, no una crisis. Fue premiada como la aerolínea latinoamericana con más puntualidad, el servi-

cio es cada vez mejor. La línea va en fortalecer eso. Creamos el Hub de Córdoba, que es muy importante. Estamos empezando a conectar el interior entre sí, sin pasar siempre por Buenos Aires que era una demanda eterna al federalismo que nadie se ocupó de satisfacer. Y con las metas que tenemos de crecimiento, ya que cuando llegamos el mercado aerocomercial de cabotaje argentino eran 9 millones de pasajeros y ya estamos en 10, nos parece que duplicar ese mercado para el 2020 es muy realista. Para duplicar el mercado de pasajeros, por lo menos van a tener que incorporar más de un 50 por ciento de la flota que está operando, ¿dónde van a parar esos aviones? Estamos invirtiendo 30 mil millones de pesos en reforma de aeropuertos, incluyendo Aeroparque y Ezeiza. Ya arreglamos Trelew, Chapelco y estamos empezando obras en Tucumán, Iguazú, Salta y Rosario. La ampliación de Córdoba ya se terminó y esa era una obra que venía con cinco años de demora. Mendoza fue la gran prueba de fuego del comienzo de la gestión, pero con los aeropuertos sabemos que tenemos un cuello de botella para frenar ese crecimiento y queremos generar una nueva infraestructura. Lo siguiente es incrementar la cantidad de aviones, para ello también se están incorporando compañías nuevas, porque desde AR, Andes y LATAM, que son las únicas que hoy operan en el país, no pueden abastecer solas ese crecimiento. Creo que el gran desafío es que probablemente nos encontremos con que nos falten pilotos para atender esa mayor demanda. Pero la demanda no tenemos la menor duda de que está. Mario dell Acqua declaró que sería probable una privatización de Aerolíneas Argentinas ¿Esto es posible? No hay ningún plan para eso e históricamente, no hay una sola privatización de Mauricio Macri en su gestión pública. No existe porque el presidente no cree que la


Por eso mismo se van a Miami... Es lo que viene pasando, por eso es tan alto el porcentaje de la gente que viaja afuera, porque termina siendo más barato que irse a Bariloche. Pero confío en que toda esa estructura en los próximos 3 años va a cambiar muy fuertemente.

empresa tiene que ser privada o pública sino que tiene que estar bien administrada, nada más, y el objetivo es que para el 2019 no pierda dinero. Creemos que se va a lograr. ¿Cómo imaginan que va a repercutir esta Revolución de los Aviones en el mercado terrestre? Si la gente tiene la oportunidad de viajar a un precio razonable, termina viajando más. Por ejemplo ante la opción que se me presente de ir un fin de semana largo a Bariloche, en bus sería inviable, porque el viaje te consume 48 horas de las 36 que le dedicás al destino. Ahora si el pasaje en avión me sale 100 dólares por tramo, o menos, puedo seriamente aprovechar los tres días. Y esto es válido para una enorme cantidad de destinos en todo el país. Estoy de acuerdo, pero siento que ese plan no contempla la reconversión del transporte terrestre. ¿O me equivoco? Se está trabajando en ello. En un país tan extenso como Argentina, a distancias mayores de 700 kilómetros el avión debería ser la opción principal. Hoy solamente es una opción para el 2 por ciento más pudiente de la población que es la que puede viajar en avión. Muchos han criticado que pareciera que desde el Estado se subsidia a Aerolíneas

46 •

para que viajen los ricos. Hoy esa es la radiografía que se hacen muchos. Hay que sumar más gente al sistema, no creo que tampoco sea determinante el tema de Low Cost sí o no, me parece que lo que hay que sumar son opciones para poder viajar y después habrá gente que elija hacerlo sin equipaje para poder pagar menos y otra que pague para viajar con más valijas, lo que ahora no tenemos es el menú de opciones que necesitamos para un país con las características de Argentina. Comparando con todos los países de la región nuestro crecimiento en cantidad de pasajeros de avión fue casi nulo. En los últimos 10 años Chile lo triplicó, Brasil lo duplicó, igual que Perú. Por ejemplo, Sudáfrica, que es un país relativamente comparable al nuestro, desreguló la aviación comercial y pasó de 10 millones de pasajeros a 30 en menos de 7 años, porque el avión ya no es un producto de lujo; cualquiera debería poder viajar en avión en condiciones normales y eso va a dinamizar el turismo en todo el país. Acá no existe la presión que tiene Europa con el transporte ferroviario, que le quita más pasajeros que el bus. Es un mercado atractivo en ese sentido... También por los precios del mercado interno porque nosotros estamos hablando desde Buenos Aires, pero si vos querés ir de San Juan a Bariloche, tenés que venir a Buenos Aires y una familia no puede afrontarlo.

¿Cuánto está influyendo la estabilidad política en la llegada de turistas extranjeros? Mucho. Desde agosto del año pasado estamos creciendo todos los meses. El récord fue en marzo de este año que creció un 11 por ciento, sobre todo en la vía aérea. Reinsertar a la Argentina en el mundo facilita las cosas, sobre todo en los mercados no limítrofes, que las condiciones macroeconómicas sean más o menos transparentes facilita las cosas. El brasileño, por ejemplo, entendía fácil los cuatro tipos de cambios que teníamos hasta el 2015, pero el americano no y el concepto del “arbolito” es muy original, pero mejor para las plazas que para cambiar dólares. Hay que emprolijar eso, de hecho, el mercado americano es el que más creció el año pasado. La imagen que hoy tiene Argentina en el mundo, ayuda. No es lo único, ni lo más importante, porque después tenés que dar una oferta turística acorde, pero me parece que ese proceso se está haciendo. La exención del IVA al turista extranjero es la base de la promoción argentina en el exterior, sin embargo no se refleja en los precios de venta al público, ¿cómo se está trabajando sobre esa problemática? Hay varias cosas, primero haber podido reglamentar una ley del 2001 es simbólico. Fue un tema que el sector pidió durante muchos años, que se logró sancionar, pero después nunca se pudo instrumentar. También es simbólico por la importancia que le da el Gobierno al Turismo. Pasaron muchas administraciones y no se pudo avanzar en el tema, en cambio nosotros sí, por lo que esto es una señal de la importancia que tiene el sector para el Presidente Macri. Por otro lado, la idea es trabajar sobre una sensación de costos ya que en general en los mercados lejanos tienen la idea de que Argentina es un país caro, que está relacionado con el hecho de que por estar lejos, el costo del pasaje es más caro. También la hotelería y la gastronomía se piensa que



tiene precios altos; con esto empezamos y por eso montamos la campaña sobre “Argentina te devuelve el 21%”, porque queremos transmitir que somos competitivos a nivel mundial. Me parece que después, lo que haga cada hotel va a depender de su capacidad de captar turistas o no. El sentido era bajar el costo argentino y el hotel que lo puede transmitir así a sus clientes va a tener mejor competitividad y más clientes. Argentina, en el actual contexto mundial, tiene una oportunidad única porque en todo el Hemisferio Norte la sensacion es de inseguridad, ¿cómo se debería aprovechar eso para que vengan los turistas? Argentina, en términos globales, hoy es un país seguro; mucho más que Francia o Estados Unidos. Es muy importante la imagen que transmite el Presidente en cada uno de sus viajes. Es fundamental la promoción que estamos haciendo en muchos aspectos y es parte de un trabajo que también va a empezar a hacer el Ministerio de Turismo que es comunicar mucho mejor. A lo bien que se estaba haciendo el off line se va a empezar a incorporar una mejor comunicación on line. La promoción va a transmitir la imagen de una Argentina distinta, segura, confiable, con reglas claras que cualquiera pueda entender y que quien venga no tenga ninguna sorpresa. Todo eso va a contribuir a que nos vaya bien, y que se está verificando en el crecimiento que se viene dando. El país que más turistas aporta a la Argentina es Brasil, pero en este momento no está pasando por una buena situación, ¿se puede reconvertir este presente? La caída dramática de Brasil que se verificó entre 2014 y 2015, se empezó a revertir. En el 2016 hubo un buen crecimiento, y para este año los primeros números dan bien, de hecho parte de ese 11 por ciento de crecimiento en el mes de marzo tiene que ver con Brasil. A eso contribuye su propia crisis con Estados Unidos yel volver a mirar la región para viajes más cortos, pero ahí la batalla fundamental que tenemos es con la inflación más que con el tipo de cambio. Si se ve la evolución del tipo de cambio del Real vs. el Peso, desde el 2011, el Real de-

48 •

valuó frente al dólar un 80 por ciento y el peso argentino un 270 por ciento. El problema es que a la devaluación en Argentina se la comió la inflación, por eso la política central del gobierno está en terminar con esto, porque hasta que no lo logremos, cualquier devaluación que hagamos se va al precio. Con la devolución del IVA mejoramos la competitividad con Brasil. Me parece que en términos gastronómicos estamos bastante parejos y tenemos que trabajar para empezar a conectar mejor el Brasil con el resto de la Argentina, no sólo con Buenos Aires, que hoy representa el 40 por ciento de los turistas, sino también con el interior. En ese sentido estamos trabajando mucho con destinos como Bariloche para que en la próxima temporada de invierno haya vuelos directos. Brasil es un desafío. Hay muy buena sintonía entre el Ministro Santos y el Ministerio de Turismo de Brasil, más allá de que por sus vaivenes políticos cambiara varias veces el ministro, pero vemos que empieza a asomar una solución interna en términos económicos y políticos. Este año van a crecer por primera vez después de dos años, y como a nosotros nos pasa lo mismo, en conjunto vamos a hacer una buena sociedad. ¿Cuáles son los proyectos más viables para los próximos años desde Turismo? El proyecto central es la conectividad, eso va a cambiar el mapa del turismo en la Ar-

gentina; tanto en el interno/doméstico que son estos 12 millones de pasajeros nuevos que queremos sumar, como la conexión internacional. Ahí estamos sumando muchas aerolíneas nuevas, porque, como dice el ministro Santos, si no hay asientos no pueden entrar más turistas. Vamos a sumar conectividad desde Europa y Estados Unidos, pero también desde México, ya que Aeroméxico va a duplicar su capacidad; KLM ya puso frecuencias diarias, Norwegian va a empezar a volar desde Londres; Air Madrid está analizando incorporar un vuelo más a la Argentina, además del que ya tiene directo a Buenos Aires y el de Córdoba, Air New Zealand suma un vuelo más; Etihad más algunas otras aerolíneas como Turkish y Emirates que llegan a San Pablo están analizando un vuelo directo a Buenos Aires. Después está el tema de la conexión con China que también es el otro gran desafío. Queremos pasar de los 40 mil turistas actuales a los 100.000. Me parece que esa va a ser la primera gran revolución, donde vamos a ver un incremento significativo de la cantidad de turistas. Sin embargo en el inconsciente colectivo del turismo, todas esas conexiones que vienen desde afuera hacia la Argentina, parecería que son más para sacar pasajeros argentinos al exterior que para traer turistas extranjeros....



Relativamente. Nosotros creemos que, sobre todo en esas líneas aéreas extranjeras, son receptivas. El porcentaje de ocupación de todos esos vuelos que nombré, es mayoritariamente receptivo. Distinto por ahí son los vuelos nuevos que ponen LATAM o AR en el interior que pueden llegar a ser más emisivos. Toda esa nueva oferta va a estar muy focalizada y lo que tenemos que tratar, además, es que desde Europa puedan venir por un precio razonable. En eso es en lo que estamos trabajando. Este para mí es el primer gran cambio en el mapa turístico de Argentina. Asociado a eso, viene el desarrollo de la oferta e inversiones hoteleras. Pero si el pasaje baja, el hotelero va aumentar su tarifa. No afectaría eso al negocio? Puede ser, pero también se le va a exigir al hotel que brinde un servicio excelente. El mercado aerocomercial es el primer cuello de botella. Al empezar a haber más competencia entre hoteles y otros actores vamos a sumar más masa crítica porque con precios razonables una familia con posibilidades económicas es muy posible que haga un viaje cada dos meses por el interior de la Argentina y a eso se le agrega el turismo extranjero, todo eso va a reconfigurar el mapa. La capacidad que tenemos para crecer es enorme, hoy estamos en 5 millones y medio de turistas extranjeros mientras que los países líderes están en 80. Un país como México está en los 30 millones, por eso nosotros a los diez millones deberíamos llegar en los próximos 5 años. Y con el transporte aéreo más barato la distancia no sería tanta excusa... Con los vuelos nocturnos la distancia empezaría a dejar de ser un problema. En este caso la distancia juega a nuestro favor, porque nos aleja de todos los conflictos. Es así. Nosotros lo estamos viendo en los posibles inversores extranjeros. Con Estados Unidos cerrándose fronteras adentro, con Francia y Turquía que han perdido turistas, el beneficio de hecho lo está viendo España que se convirtió en el principal receptor de lo que dejó de ir a Francia o a Estados Unidos, porque les da la sensación

50 •

En la visión estratégica del Presidente y de nuestro espacio político, el Turismo es central. de que es un país más seguro. Nosotros en ese contexto podemos ser perfectamente uno de los líderes del crecimiento mundial. Tenemos que seguir pensando cómo hacemos para gastar inteligentemente en promoción, pero si no apostamos a mejorar la conectividad no tiene sentido gastar recursos que no se replican en mayor cantidad de turistas. Hoy el país mejor conectado en Europa es España, por eso el Ministerio decidió hacer la campaña de enero pasado donde Argentina fue país invitado en FITUR y en Madrid Fusión, se hizo ese asado histórico en la Plaza Mayor, que en febrero terminó coronado por la visita del Presidente Macri; eso fue un modelo emblemático donde durante dos meses consecutivos en España no se habló de otra cosa que no sea Argentina. La idea es llevar ese modelo el año que viene a la ITB en Berlín porque el mercado alemán emite 83 millones de turistas y nosotros sólo recibimos 90 mil. La capacidad de crecimiento que tenemos ahí es ilimitada, pero necesitamos también más vuelos. Hoy tenemos un vuelo diario de Lufthansa directo desde Alemania y se suma KLM desde Amsterdam (Holanda) que va a poner una frecuencia más y estamos viendo si desde Suiza sumamos

a Edelweiss Air. Esto justifica hacer una inversión mucho mayor en promoción y que hagas un acompañamiento al sector privado porque hay cómo traer a los turistas. En las próximas elecciones, existe la posibilidad de que un empresario y un funcionario accedan a una Banca en el Congreso ¿lo ve posible? El sector tiene cada vez mayor presencia en donde la tiene que tener, que son los lugares de decisión. En la visión estratégica del Presidente y de nuestro espacio político, el Turismo es central. Es una de las cuatro o cinco industrias que realmente pueden cambiar la realidad argentina de la gente, y que puede contribuir a luchar contra la Pobreza Cero. Es la industria que hace que la gente pueda desarrollarse en los lugares donde nace y no tenga que migrar a buscar trabajo; que puede cambiar realidades como las de Jujuy, Catamarca, o la de La Rioja, como ya cambió la de Salta o la de Mendoza. Eso es central, el valor que adquiere el sector turístico es cada vez más importante y un ministro como Gustavo Santos lo deja muy bien parado, por eso está buenísimo que surjan nuevas voces que defiendan al sector. Mariano Ovejero además de ser un amigo es un gran profesional y sería excelente que pueda representar al turismo en el Congreso, lo mismo que Oscar Ghezzi, que creo que ha hecho un gran trabajo desde el sector privado.



Testimonios Natalia Ponferrada | Secretaria de Turismo de Catamarca Nosotros, en Catamarca, uno de los logros más importantes que hemos alcanzado fue la proximidad, haber obtenido el crédito de la Corporación Andina de Fomento, de 13 millones de dólares, para invertir en infraestructura turística en la provincia, que estará destinado a cinco obras grandes, y tres proyectos transversales, que incluyen termalismo, Pueblos con Encanto y escenografía urbana. Eso será un antes y un después, porque tiene que ver con mejorar la competitividad del destino frente a destinos que tenemos, generar mayor pernocte en la provincia, y ser elegidos como opción. A nivel nacional, podemos destacar, desde mi punto de vista, el trabajo en el proyecto en el programa CocinAr, para el posicionamiento de Argentina como un destino turístico gastronómico. La otra es la mejora de la conectividad, destinos como Catamarca, que teníamos seis vuelos semanales, de repente tenemos la posibilidad de movernos, estar conectados con otras provincias, sin tener que pasar por Buenos Aires.

Pablo Meier Encargado de Europcar Internacional No sé cuál fue el mejor acontecimiento ocurrido en los últimos años, porque el nuestro es un rubro bastante vapuleado. Los últimos sucesos que venimos protagonizando los que estamos en el rubro fueron, más que nada, negativos. Es un rubro que depende de los cambios en Argentina a nivel país y, también, mundial. Todos los últimos impactos, ya sea terrorismo, alguna enfermedad u otras cosas, han impactado negativamente en el mercado. Un gran suceso que aconteció, sí podríamos decir, fue el desarrollo de los sistemas online y la conectividad en Internet. Pero, sin embargo, apostamos al gran cambio que podrían ser las low cost, realizando aperturas de destinos y abriendo la competencia del mercado.

Iván Topolevsky Director de King Midas Tour Operator Lo más fuerte que ha sucedido es cómo impactó la globalización en los destinos a los que nos dedicamos, que son de Medio y Extremo Oriente. Siempre fueron considerados destinos exóticos y, de repente, con el desarrollo de la comunicación, destinos que en algún momento parecían remotos hoy son totalmente posibles de disfrutar en un viaje. El horizonte se abrió al mercado. Con la posibilidad de conocer, verdaderamente, el mundo entero, excepto en zonas de conflicto que son muy pocas en relación a los cientos de países que hay en el mundo para visitar. El resto se potenciaron en tanto a que, al estar abiertos cada vez va más gente, y al ir más gente comienzan a haber mejor servicio, y eso es lo que nos ha cautivado y le ha puesto un dulce a nuestra profesión. Explotó en cantidad de opciones y nosotros en poder saciar ese deseo de viaje de los pasajeros.

52 •

Pilar Lozano CEO de Coris para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay Son muchos años para resumirlos en un solo evento. En 27 años pasaron muchas cosas en la Argentina, muchos altibajos, muchas crisis. Creo que lo que más ha impactado en el Turismo ha sido la profesionalización del sector: el desarrollo de las agencias de viajes, el de las .com y el de los mismos medios especializados como Mensajero, que nos han ayudado con todas nuestras agencias de viajes. Los avances tecnológicos nos han llevado a desarrollar herramientas donde el usuario final, ya sea a través del agente de viajes, o de manera directa, puede obtener una asistencia al viajero. Esto ocurrió en los últimos 10 años, cuando se empezó a profesionalizar esta tarea y, además el desarrollo de las herramientas web, las redes sociales y las aplicaciones. En el caso de un siniestro, hoy nos podemos comunicar por Whatsapp, Skype o Facebook con nuestros asegurados.

Estanislao Villanueva Secretario de Turismo de Salta Particularmente, debo remarcar algunas políticas de Estado, que nos señala el Gobernador Urtubey, con dos grandes objetivos: romper la estacionalidad turística y seguir trabajando también para que el salteño sea protagonista en turismo. Si hay que marcar un hito, es la ejecución constante de nuestro plan estrategico, nuestro hito es ese. Dentro de ese plan, hay grandes novedades, y una de esas es la inauguración del Museo de Martín Miguel de Güemes, que nos debíamos todos los salteños, eso es historia. Logramos mostrar, a través de una casa, la importancia ha generado y tiene Güemes en nuestro país.





¿Se viene el dipu-tur? Luego de años de espera, turismo podría tener dos referentes de peso en la Cámara de Diputados de la Nación. Mariano Ovejero y Oscar Ghezzi serían los nombres con mayores posibilidades de integrar algunas de las listas que se presenten en Octubre.

N

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

56 •

o es una realidad, pero no está muy lejana. De hecho, está más cerca de lo que muchos pueden suponer. Porque puede sorprender a extraños, pero no a propios. Resulta que en las próximas elecciones de medio término, que se realizarán el 22 de octubre, el sector -luego de años de espera- podría contar con dos fuertes y experimentados representantes, que ocuparían el cargo de diputados nacionales. Un reclamo de muchos dentro del sector ya que muy pocos han podido acceder a integrar una instancia del gobierno tan trascendente. Por el momento, las opciones con mayor fuerza que se barajan son la de Mariano Ovejero, Ministro de Cultura y Turismo de Salta, que contaría con el aval del sector público, y Oscar Ghezzi, Presidente de la Cámara Argentina de Turismo, que tendría la banca de los privados. Y si bien no sería la primera vez que turismo cuenta con una

representación en Diputados, ya que la santacruceña Ana Ianni ocupó una banca entre el 2011 y el 2015, de concretarse el ingreso de Ghezzi y Ovejero sería un antes y un después, un punto de inflexión, ya que ambos poseen una vasta experiencia y un peso específico. Esta situación, va de la mano con la realidad que vive turismo, un sector que cuenta cada vez más mejor presencia en los lugares de decisión. Tal es así, que desde el Gobierno nacional lo incluyen dentro de la visión estratégica, como una de las cinco industrias capaces de aportar a la batalla contra la pobreza cero. Por otra parte, la figura del ministro Santos, titular de la cartera turística, también está muy bien valorada.

Por los privados... “Existe la posibilidad de que el sector trabaje por una diputación nacional por la actividad turística”, sostiene Ghezzi al ser consultado


por Mensajero. “Actualmente, la actividad privada ha llevado adelante una política muy importante, que se ha desarrollado y evolucionado, sin tenerle miedo a la palabra ‘política’. De hecho, cuando arranqué, el término le era esquivo a la actividad, no eran pocos los que te decían que iba por otro lado. Hasta que un día, Antonio Gómez me dijo: ‘Tenemos que ocupar espacios’. Y eso se consigue haciendo política turística”, agrega el titular de la CAT. Donde le ha tocado estar, resalta, ha trabajado y ha hecho política turística. “Siempre ha sido algo que he marcado en los distintos lugares que he representado, como algo esencial. La clave acá pasa por saber hacer política turística”, dice. También observa que esto se ha logrado gracias a que la actividad se ha consolidado como una industria socioeconómica central. “Tal es la importancia, que hoy Turismo tiene un Ministerio, además de un lugar en el gabinete económico. Al margen de la Ley de Turismo que se obtuvo. Se han logrado cosas importantes”, recuerda. La Cámara, en los últimos años, ha logrado seguir creciendo. Consiguió, entre otras cosas, que todos se identifiquen en el sector turístico, que la Cámara los represente. “Que hoy tengamos esta posibilidad, de incorporar una persona, sería trascendental”. Asimismo, suma: “Sería aportar otra mirada, la que tenemos desde la actividad privada. Me ha tocado, como presidente de la CAT y de FEHGRA, exponer en el recinto, pero es distinto cuando uno está adentro. Entonces, si en un futuro, logramos tener un lugar, des-

“No hay política pública pensada si no hay participación del privado” Oscar Ghezzi

de donde poder hacer política puramente, para aportar a la actividad desde otro lugar, sería muy importante. Es avanzar en cuestiones para el sector”.

El proceso Ghezzi cuenta que esta posible candidatura se dio de manera natural. “Esto ha madurado de forma tal que hoy, cuando hablas con referentes del sector, con responsables de diversas entidades, lo ven como algo muy importante, que es necesario trabajarlo, que hay que ir tras el objetivo”. Los años permitieron que la actividad, como mencionó, vaya ganando (ocupando) espacios, algo fundamental. Y esto ocurre tanto a nivel municipal como provincial. Si la política del turismo está clara (el por qué, hacia dónde va) tiene otras herramientas para llevarla a cabo y hacer frente al objetivo planteado. “Acá tenemos que lograr que la actividad tenga una presencia central en los lugares donde se definen las cosas. No obstante, todo ayuda, como el trabajo de los distintos diputados que han presidido la Comisión de Turismo, como Maurice Closs, por ejemplo, que conoce la actividad”. El de Closs es un caso atípico, ya que es casi un outsider dentro del sector. Como Gobernador de Misiones, hizo inversiones e incentivó el turismo en su provincia, más allá de Cataratas. Previo a terminar su mandato,

estuvo a punto de convertirse en el ministro de Turismo de la Nación, en caso de que hubiera ganado Daniel Scioli, quien perdió en el ballotage con Mauricio Macri. Finalmente, accedería a una banca como Diputado Nacional y a cargo (por unanimidad) de la Comisión de Turismo de la Cámara Baja. “El avance que vemos hoy en día, se ha logrado a través de diferentes etapas, que nos posibilitaron esta realidad”, dice Ghezzi y cita a la Ley de Turismo, que con el tiempo, luego de que se realizara, coordinara y firmara, sufrió modificaciones, hasta su estado actual, que la muestra vigente y muy actual. Todo un logro, reconoce.

Colores santos “Hasta el momento, sólo hemos hablado con gente del Pro”, informa, pero sale al cruce: “Iremos por bajo los colores del turismo”. Lo del color, sostiene, es clave. En toda esta etapa de cambios & cambiemos, lo fundamental pasa por la unidad, ya que nada se obtiene en soledad, es más bien un trabajo en conjunto y equipo, sin importar las banderas que levanten. Por eso dice, es preciso que “todos los partidos” tomen a la actividad turística como una política de Estado. Lo que Ghezzi sostiene, no es una idea aislada. El turismo, en muchos estratos del sector público, se ha ido profesionalizando, sumando secretarías, subsecretarías o ministerios,

El apoyo “Creo que es un hecho muy positivo que vaya alguien vinculado al turismo por muchos años, en una posición tan activa, como es la presidencia de la CAT pueda integrar la Cámara de Diputados”, manifestó Aldo Elías, al respecto de la posible candidatura de Ghezzi. “No se me ocurre que alguien pueda pensar de una forma diferente”, sostuvo. “Es un deseo buscado desde hace mucho tiempo, que turismo tenga representatividad en alguna Cámara. Me podrás decir que está Closs, sí, es verdad, pero es una figura mucho más política que turística. Es un empresario”, expresó y concluyó: “Oscar es un hombre que está hace años como presidente de la CAT, ha sido presidente de FEHGRA, o sea, está totalmente empapado de la problemática del turismo y sería una buena representación para el sector”.


sean municipales o provinciales. Pero de conseguir un puesto de tamaña magnitud en la política nacional, sería un antes y un después para turismo, un punto de referencia para lo que vendrá. “Sería un cambio”, sostiene. “A través de ese espacio podríamos avanzar, ya que estaría dado especialmente desde la política turística que ha desarrollado la industria”, afirma y cuenta que esto fue producto

de entender que el trabajo público y privado van de la mano, como suele marcar el ministro Santos: Si hay un problema, es de ambos sectores. “No hay política pública pensada si no hay participación del privado”, dice y agrega que “turismo lo ha logrado, ahora sólo resta consolidarlo”.

Por el sector público... “Estoy abocado 100 por ciento

la gestión”, responde Mariano Ovejero al ser consultado por este medio sobre su posible candidatura como diputado nacional. “Hay muchísima actividad, tenemos nuevos vuelos en la provincia, inauguramos el Museo Güemes”, agrega. No obstante, estaría prácticamente confirmado que su futuro irá por ese lado. Según Ovejero “La candidatura surgió como un planteo del equipo que acompaña al Gobernador, Juan Manuel Urtubey, nuestro líder político”. Por otro lado, apunta que su nombre surge a partir de un esquema planteado en conjunto, que la idea es sumar nombres que vienen acompañando a Urtubey en la gestión, “para poder dar un paso más y asumir otro tipo de responsabilidades”. Y se planteó que sea él quien repre-

sente esas ganas de seguir y sumar. “Fue una manifestación de interés concreto, una voluntad de asumir todo el trabajo turístico que venimos realizando”. Por otra parte, asume: “Turismo es tan transversal y tiene tantos actores en su cadena de valor, que aportar cuestiones o miradas desde otros ámbitos podría ser propicio y beneficioso para las economías regionales”. En lo personal, afirma, es una satisfacción muy grande, porque significa ratificar la confianza de compañeros y compañeras del equipo, de los colegas de otras provincias. Además, rescata el trabajo realizado desde el CFT, ya que permite tener otra mirada, por el carácter interjurisdiccional que posee. “Conocer la diversas de problemas que hay, y cómo hacerle frente, te abre la cabeza”

“Turismo es una actividad transversal, que es importante sumar miradas” Mariano Ovejero.

58 •



Testimonios Rocío González Oliver | Gerente Comercial de la cadena Loi Suites Hoteles Pensar en un suceso que haya impactado en nuestro trabajo es algo bastante amplio, en especial considerando que nuestro país es tan cambiante y siempre el turismo es uno de los rubros más “afectados” por el comportamiento económico del país. Podríamos decir que venimos de más de 10 años, donde no sólo se vio afectado por cuestiones económicas, sino también por temas sociales a nivel mundial. Si tuviera que mencionar un suceso con impacto negativo, destacaría la crisis financiera de 2008 que tuvo un impacto a nivel mundial, y que coincidió en nuestra región con el brote de la gripe A, lo que generó los niveles de ocupación más bajos en mi experiencia en hotelería. Como contracara, podría mencionar los años de “gloria” para el sector, luego de 2003, con un escenario de recuperación post devaluación de 2001. El turismo en Argentina comenzó a ser un “boom” por la llegada de turistas extranjeros, congresos, convenciones, cruceros, sede mundial de eventos, etc.

Silvina García Fillol Directora Comercial Retail Latinoamérica de Grupo IMAS A nosotros nos ocurrió un suceso muy particular. Somos el resultado de la fusión entre dos compañías. En 2005 compramos Universal Assistance y ese fue el hecho que más me impactó. Eran dos empresas diferentes, con dos culturas diferentes, tenían duplicidad de representantes y de equipos de ventas. Reestructurar todo eso fue un gran desafío en mi carrera. Una fusión entre dos compañías puede dar bien o puede dar mal, y a nosotros nos dio muy bien. Fue como un antes y un después para nuestra compañía, fue el principio de nuestro gran crecimiento. A nivel general, creo que la aparición de internet está cambiando la industria, todavía hoy.

Martín Bulos Secretario de Turismo de la provincia de Santa Fe Santa Fe es una provincia en crecimiento en el desarrollo del Turismo, la nuestra es una provincia muy rica en actividades económicas como la agricultura, la ganadería, la industria, pero el turismo es más novedoso, recién podemos hablar de esto en los últimos 12 o 15 años que se viene desarrollando el turismo en nuestra provincia. El turismo de reuniones es uno de nuestros fuertes, tenemos dos ciudades importantes, una en la ciudad de Rosario y otro en la ciudad de Santa Fe Capital que vienen ranqueadas como destinos de turismo de reuniones a nivel nacional, incluso internacional. Hemos venido creciendo mucho en materia turística en los últimos años y creo que hay, especialmente en los últimos dos años, una marcada presencia promocional de la provincia a nivel nacional y a nivel regional; así estamos trabajando en eso, posicionándonos como destino turístico.

54 •• 60

Eduardo Salerno Presidente de Chasma Tours Hay dos impactos muy fuertes y de naturaleza distinta. Un impacto humano lo produjo la caída del vuelo de Lapa, la caída de la azafata en vuelo, y el cierre de compañías aéreas subsidiadas por el Estado, dejando gente en la calle, y todos casos impunes a pesar de los cambios. En lo económico y operativo, las numerosas regulaciones, controles innecesarios, cepos y cuanta maraña como máquina de impedir impusieron, esto provocó que estuviéramos más preocupados por los papeles que por los pasajeros. Todo parado, no se vendía, la gente no quería viajar, nosotros no queríamos vender. Esto marco a fuego qué es lo que no debe hacer quien está a cargo de administrar los fondos públicos y la fuente de trabajo de miles de personas.

Alejandro Suárez Gerente de Premier Tourist & Marketing Reps Creo que el hecho más significante de los últimos años, a nivel mundial, ha sido el ataque terrorista a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001. Eso marcó un antes y un después en la industria de turismo, ya que la gente comenzó a tener temor de viajar y a partir de ese momento se vieron afectados muchos parámetros en materia de seguridad, comportamiento en aeropuertos, hoteles, etc. con mayores controles y endurecimiento para tramites de visas y permisos de ingreso a otros países. Esto afectó durante bastante tiempo nuestro trabajo, ya que disminuyó considerablemente el tránsito de pasajeros a Estados Unidos y otros destinos. Luego, también, en diciembre del mismo año, el “corralito”.



Testimonios Enrique Pepino | Presidente de AOCA Tengo tres sucesos, todos negativos. El mayor fue la crisis del 2001/2002. Otro, el Efecto Tequila de 1995. Y, por último, el atentado a las Torres Gemelas. El que más nos impactó en nuestro trabajo fue la crisis que estalló en diciembre de 2001. A mediados de enero de 2002, luego de que pasaran cinco presidentes en una semana, mientras las imágenes en el mundo eran bancos que la gente rompía con martillos y que cerraban con chapas, y gente que quemaba cubiertas y sillas en las esquinas, nosotros tuvimos que ir a vender la FIT a FITUR. El resultado, dentro de todo, fue bueno, porque nosotros nunca dudamos en que íbamos a hacer la FIT. Ese año, la FIT tuvo una reducción de espacio, pero que no fue una cosa de locos. Ese año más de la mitad de los eventos programados se suspendieron, y nosotros fuimos adelante, y nos fue muy bien, porque yo siempre dije que esa fue la circunstancia que definitivamente posiciono la feria como una feria sólida.

Leopoldo Lucas Presidente del Iguazú Turismo Ente Municipal (ITUREM) Para nosotros el 11/11/11 como fecha es un hito muy importante, porque eligieron a las Cataratas del Iguazú como una de las Siete Maravillas Naturales del mundo. Es realmente un antes y un después para el destino Iguazú. Y lo vemos todos los días, observando estadísticas de aquel año hacia ahora. Ya en el 2012, tuvimos el primer record de visitas, más de un millón de personas. Pero esto no sería posible sin la nueva conectividad, la cantidad de alojamientos nuevos que tenemos, la sustentabilidad. Es decir, un montón de factores que hacen que hoy nosotros tengamos un destino consolidado, que se está posicionando cada vez mejor en la mente de los consumidores.

Sergio Siliquini Gerente Comercial de Havanatur Lo que nos moviliza es, por el trabajo que realizamos, el crecimiento que ha tenido Cuba como destino turístico y eso impacta porque tiene que ver con un trabajo que vengo llevando hace ya casi más de 20 años, lo cual el crecimiento sostenido del destino y del crecimiento de Havanatur, la verdad que me impactó positivamente. Este crecimiento se da hace por lo menos 10 años que Cuba viene pisando muy fuerte y en los últimos cinco años ha tenido un desarrollo turístico impresionante en cuanto a hotelería, servicios, a compañías aéreas llegando al destino; no sólo desde la Argentina sino que ha sido a nivel mundial. Cuba ha pasado de más de 2 millones de visitantes a casi 4 millones en menos de tres años, lo cual hace notar que ha sido un impacto realmente impresionante y positivo para los que nos dedicamos a esta actividad.

56 • 62

Juan Carlos Chervatin CEO Presidente de Consult House Turismo Para mí ha sido muy importante cuando, en 1997, mi hijo, Alejandro Chervatin, levantó la primera web de turismo aquí en Argentina. Lo llevamos a cabo porque él era un profesional de sistemas que además trabajaba en turismo y nos permitió, rápidamente, comenzar a hacer las primeras incorporaciones de la tecnología al medio turismo. Creo que si algo marcó los 20 años que van desde el ’97 a la fecha es, justamente, la innovación tecnológica. En aquel año, recién se instalaba internet y todavía no había una cultura informática, que ha ido evolucionando, y creo que ha sido la transformación más importante que se produjo en estas dos décadas. Este boom se veía venir y pensamos que, indudablemente, iba a suceder lo que está ocurriendo. Pese a que muchos pensaban que la innovación de la informática iba a suprimir al agente de viajes, 20 años después el agente de viajes sigue subsistiendo.

Elsa Petersen Directora Ejecutiva de Travel Mark Siendo una persona que trabaja desde hace muchos años en el ambiente turístico, creo que en los últimos años, en mi trabajo y en mi carrera, impactó mucho todo lo que es tecnología, el acceso a diferentes posibilidades de trabajo y de gestión, haciendo que yo pueda, de alguna manera dentro de la empresa, desarrollar distintas posibilidades de ventas y antes estábamos muy limitados. Yo creo que la tecnología de los últimos años, las redes sociales, los sistemas, el acceso a poder obtener información veraz, entre otras cosas, para mí que he pertenecido a otra época de trabajo, me cambió la visión de poder trabajar, pude desarrollar nuevos negocios, nuevos productos.



Ideas en acción Se presentó oficialmente el Congreso Anual de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo. El mismo se desarrollará entre los días 8 y 9 de junio en la provincia de Catamarca

E

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

64 •

l pasado miércoles, en el marco de ExpoEventos 2017, se llevó a cabo la presentación del 43º Congreso Anual de FAEVyT. La misma se realizó en el stand de Catamarca, provincia que por primera vez será anfitriona del evento. En el lanzamiento estuvieron presentes la secretaria de Turismo de Catamarca, Natalia Ponferrada, el presidente de la FAEVyT y el secretario de Turismo de la Nación, Alejandro Lastra, además del equipo técnico que se encarga de la organización. “Para Catamarca es un gran desafío llevar adelante este congreso y una gran oportunidad también para mostrar a todos los que trabajan en la comercialización de nuestros destinos turísticos, para que co-

nozcan la provincia, que entiendan el destino y que nos puedan ayudar a ponernos en la vidriera”, expresó Ponferrada y agregó: “Es una oportunidad que no queremos dejar pasar por alto y estamos trabajando de la mano del Ministerio de Turismo, de FAEVyT y el sector turístico empresarial de Catamarca para recibirlos de la mejor manera posible y para optimizar este congreso en todas sus facetas”. Por su parte, el Secretario de Turismo, Alejandro Lastra comentó: “El Ministerio de Turismo de la Nación tiene varios motivos por los cuales acompañar este evento. Primero, Catamarca es una potencial sede que tiene muchas condiciones para reunir. Después particularmente, la FAEVyT es


una entidad sumamente aliada con la que trabajamos en conjunto y que ya lleva 43 ediciones de este Congreso por el cual no sólo es nuestra intención acompañar, sino nuestra obligación de estar al lado de ellos”. Por otro lado sostuvo que Catamarca “probablemente sea entre las provincias de nuestro país la que tiene una cantidad de recursos culturales y naturales que todavía no han descubierto, ni los potenciales turistas, ni el mismo trade, por lo cual esta posibilidad de que los agentes de viajes puedan estar en esa zona y recorrerla, conocer a su gente, estar en un vínculo directo con quienes son sus protagonistas el sector hotelero, gastronómico, entre otros, cierra todo el círculo de lo que uno pretende para optimizar la promoción y la comercialización en un destino que para nosotros es sumamente importante”, finalizó.

El foco Tal como el año pasado el lema fue “Innovar para ganar”, este año será “Ideas en acción”. “La idea es llevar adelante una propuesta distinta con una visión de futuro de lo que se viene, sobre todo porque hay temas que se están dando en nuestro país, cambios en general que se producen y que los agentes de viajes lo vivimos a diario, así que es un buen momento y una

“Para Catamarca es un gran desafío llevar adelante este congreso y una gran oportunidad”. Natalia Ponferrada.

buena oportunidad para reflexionar sobre cómo está la industria y además conocer el destino”, resaltó Di Giambattista. Entre los disertantes, además de los locales, habrá exponentes de Estados Unidos y Europa que darán su visión sobre distintos temas como tecnología, economía, experiencias entre otros puntos de interés para los agentes de viajes. Entre los destacados se encuentra el presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes y Touroperadores, Rafael Gallego Nadal. Además, como de costumbre, habrá excursiones pre y post congreso para recorrer el destino con excursiones programadas que van desde El Shincal hasta un recorrido por la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Talleres, entrevistas y exposiciones En los dos días que se hará el Congreso habrá varias charlas a cargo de referentes del sector. Algunas de ellas son: “Una mirada sobre el sector de viajes y turismo en la

Argentina”, Martín Romano; ¿Cómo se nos ocurren las ideas?, Diego Golombek; “Las líneas aéreas y las agencias de viaje: adaptándonos a las nuevas reglas de juego”; “El Wanderlust y el rol del agente de viajes”, Ernesto Santamaría de La Bioguía. Taller de Productividad: “Utilizando la tecnología para ganar (herramientas simples que mejoran mi atención)”, Debora Slotnisky; Taller de Design Thinking: “pensando la organización desde la innovación”, Equipo Cocolab: Valeria Venegas, Juan Fornaguera, Sempè y Susan Giuliano; Taller: “La clave del éxito: el Customer Experience ON/OFF de punta a punta”, Giselle della Mea; Taller: “Como desarrollar su propio Servicio al Cliente al Estilo Walt Disney”, Mike Donnelly. Entrevista: Rafa Nadal. “Una mirada desde el principal mercado receptor mundial de turismo”, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes y Touroperadores. Todos los detalles ya se pueden conocer en faevyt.org.ar/congreso.

Para despejar dudas La semana pasada, FAEVyT emitió un comunicado en el que reitera que todas las Agencias de Viajes deben abonar la cuota INCATUR. “Ante las reiteradas consultas recibidas por parte de las Agencias de Viajes, informando encontrarse aún encuadradas en el Convenio Colectivo de Trabajo Nro. 130/75, nos vemos en la necesidad de aclarar que a partir del 22/09/2008, entró en plena vigencia el CCT 547/08, el cual conforma normas que rigen para todos los empleados y empleadores de las Agencias de Viajes, no siendo dicho encuadre voluntario sino obligatorio para las Agencias y Empresas de Viajes y Turismo, debidamente habilitadas por el Ministerio de Turismo de la Nación”, explican y agregan: “Corresponde por lo tanto recordar que el CCT 130/75 de Comercio y Servicios, no rige más para empleados del sector ni para las Agencias y Empresas de Viajes, en mérito a que el CCT 547/08, conformado oportunamente por FAECYS y FAEVYT, es un “convenio de actividad”, quienes a su vez dieron nacimiento al INCATUR y a la Asociación civil conformada entre la organización sindical y empresarial signatarias del CCT 547/08, para su administración y desarrollo. En consecuencia, las Agencias y Empresas de Viajes y Turismo con legajo habilitante, sólo se encuentran obligadas a la contribución vinculada al INCATUR de nuestra actividad, siendo absolutamente rechazable cualquier pretensión tendiente a contribuir con el INACAP, instituto con el que no se encuentran convencional ni institucionalmente relacionadas”.


Testimonios Horacio Méndez Bros | Director Comercial de Eurovips Hay una invención que modificó el mundo tal cual lo vemos. El trabajo de Roger L. Easton -científico e inventor estadounidense- junto a personal especializado del Comando Naval de Sistemas Aéreos norteamericano, llevó a la invención del G.P.S. (Global Positioning System o Sistema de Posicionamiento Global), allá por 1974. Ahora bien, fue recién a partir de abril de 1995, 21 años más tarde, que esta tecnología comenzó a aplicarse para su uso civil. La aplicación de esta herramienta en nuestra vida cotidiana fue, sin dudas, un momento bisagra, pero el impacto que esto generó y generará en el turismo, creo que aún no ha sido dimensionado o cuantificado. Para mí es un antes y un después.

Sergio Machado

Pepe Calógero

Gerente de Turismo de Buquebus

Socio gerente de Top Dest

Más que nada, resalto la inversión que hicimos en tecnología. Es muy importante todo el desarrollo vía web, tanto para la página de pasajes como para la página de turismo, eso sería lo más destacado de nuestro negocio. Todo lo que es venta de turismo online mejoró muchísimo, también, sobre todo lo que se refiere a paquetes y demás. Mejoramos muchísimo y creo que eso fue ayudado con las nuevas libertades cambiarias, como la quita del 35 por ciento, otro evento muy importante para nuestro desarrollo. Esto ayudó a que la gente viajara un poco más a destinos regionales como Uruguay y a todo el emisivo en general.

Rodolfo Bor

Mariano Cabaleiro

Presidente de Opciones Argentinas

Gerente Comercial de Travel Rent A Car

El mayor acontecimiento de los últimos años tiene que ver con la incursión de la tecnología, provocando que muchos productos se comercialicen de manera online, haciendo que desaparezca la intermediación del agente de viajes como interlocutor, consejero. Hoy el pasajero ingresa a Internet y tiene todas las posibilidades de hacer sus contrataciones tanto hoteleras como aéreas, algo que antes pasaba por el agente de viajes tradicional. Hay una gran profundización, es decir, cada vez se acelera más la incursión de la tecnología en la decisión turística del cliente. Además, se nota en el compartamiento de algunos proveedores inevitables en el armado de un producto, como pueden ser las compañías aéreas, que hoy no están retribuyendo al agente de viajes por su tarea. Todos los parámetros apuntan al mismo lugar. La comercialización está cambiando.

58 • 66

En estos años, el último gran hito ha sido sin duda la incursión de la tecnología dentro de lo que es el mercado turístico. Ha sido un importante valor agregado, el cual ha obligado a todos los integrantes de esta actividad a acoplarse al tema, sean agentes de viajes de muchos años, como las nuevas camadas, quienes se están integrando. En nuestro caso, hemos dado un paso adelante el año pasado, que tiene que ver con nuestra web, y la posibilidad de reservar paquetes, boletos aéreos y hotelería suelta. Esto no ha finalizado, ya que a la tecnología hay que seguir sumándole componente de pago, y cada día hay más. Pero hacia eso vamos, un turismo moderno y tecnológico, al que todas las empresas deberán adaptarse para no quedarse en el camino.

Nuestra empresa comenzó ya con el uso de Internet, pero es cierto que el modo en que fue modificándose la tecnología para lo que es la comunicación y el acceso a la información en el ámbito del alquiler de autos, ha avanzado mucho. Lo que trae la información en internet modificó el conocimiento del cliente. En cuanto a la compañía, nosotros cambiamos de marca. Llevábamos una marca de franquicias internacionales y decidimos cambiar por una marca propia, con potencial argentino, todo bien argentino y levantar todo lo que es a nivel nacional. En 2006 empezamos con la transición y se dio, definitivamente en 2007.





Karisma Hotels & Resorts

Lluvia de novedades A poco de haber desembarcado en la región, la cadena no deja de crecer, al igual que sus instalaciones por el mundo.

D Marisol Saviotti Representante de ventas y comercialización para Argentina w: es.karismahotels.com f: /karismahotels t: /karismahotels

e acuerdo a Marisol Saviotti, Representante de Ventas y Comercialización para la Argentina, el año ha comenzado muy bien para Karisma Hotels & Resorts, consolidando el trabajo que hace casi un año vienen realizando en la región. “Seguimos posicionando la marca, que tiene 17 años en el mercado, pero que en Latinoamérica aún está emergiendo”, aseguró y planteó que el trabajo con los operadores y agentes de viajes es fundamental para conseguirlo.

A posicionar De las 20 propiedades con que cuenta Karisma Hotels & Resorts, se encuentran haciendo especial hincapié en cinco de ellas, las cuales están distribuidas entre México y República Dominicana, las que ofrecen características únicas, una fuerte personalidad y excelente oferta. En principio, cabe destacar el Azul Fives, en Playa del Carmen, sobre la Riviera Maya, un hotel que se distingue por ser un hotel familiar y que se ha convertido en el preferido de los argentinos. Muy cerca se ubica el Azul Sensatori México, en Puertos Morelos, también dedicado a toda la familia. Dentro del segmento sólo adultos tenemos para ofrecer el Dorado Seaside Suites, muy moderno y minimalista ubicado a un kilómetro de Tulum. Es una propiedad de 198 habitaciones con un acceso a la playa inmejorable. Imposible no mencionar a la estrella y flamante incorporación de Riviera Maya, Los Palafitos Overwater Bungalows. Al momento, están funcionando 30, pero se prevée que el número ascienda a 58. Asimismo, y haciendo foco en República Dominicana, está el Nickelodeon & Sensatori Hotels

& Resorts Punta Cana, establecimiento que no es únicamente para familias, ya que ofrece una experiencia gourmet imperdible.

Novedades Según la representante local de la cadena, las noticias a futuro son muy promisorias. “El Nickelodeon Riviera Maya está en construcción. Prevemos la apertura para el año próximo. Está ubicado en la zona de Puerto Morelos”, informó. En esa línea, también habló sobre el Nickelodeon Jamaica, el cual estará emplazado en Negril, en la playa de Seven Miles. En este caso, calculan, abrirá sus puertas en el 2019. “Estamos en plena expansión de la cadena”, confirmó Saviotti, quien apuntó que están en pleno desarrollo de una isla exclusiva, donde habrá diferentes proyectos, como Nickelodeon, Dorados y Azul. En cuanto al pacífico mexicano están pensando en el desarrollo de hoteles en Puerto Vallarta/Riviera Nayarit. “Estamos ampliando la oferta”, manifestó Saviotti. Por otro lado, aseguró que habrá novedades para Cartagena en Colombia, país donde ya tienen cuatro propiedades, siendo una apuesta muy fuerte para el mercado sudamericano. “Estimamos contar con una propiedad con el sistema Gourmet Inclusive, una propuesta de Karisma con todos restaurantes a la carta, desde el desayuno hasta la cena, que será innovador para la zona”, concluyó.

La experiencia Karisma Comienza desde el momento en que cada cliente llega al hotel o resort. Desde el primer saludo, notará la dedicación al servicio personalizado. Sea una de las instalaciones Gourmet Inclusive®, una a la carta, un all-inclusive o en un chalet privado, la experiencia se presenta inolvidable.

70 •



Ibis Obelisco Para presentar su nueva oferta gastronómica se realizó un Brunch en el hotel Ibis Obelisco con medios de prensa especializados. Allí se encontraba Exequiel Campos, Gerente General de los hoteles Ibis Obelisco & Novotel Buenos Aires junto a Carla Ros, Directora de Ventas y Marketing de los establecimientos. La marca Ibis es una división de AccorHotels que es referente mundial en hoteles económicos de ciudad, para viajeros que no quieren pagar aquello por lo que no van a consumir, pero que exigen una buena cama, un ambiente confortable, y servicio de restaurante en el que se brinda un buen desayuno con un horario prolongado (desde las 4 de la mañana a las 12 del mediodía), almuerzo y cena a precios todos muy convenientes, además de contar con una cocina abierta las 24 horas del día. Esto ha hecho que también se haya convertido en una buena alternativa para los trabajadores de la zona. El menú que se ha rediseñado es sencillo, con espíritu de cocina casera, pero preparado con los mejores ingredientes lo que garantiza su máxima calidad. Hamburguesas caseras, empanadas o pollo con guarnición son algunos de los platos que se ofrecen en el menú para comer rápido y sabroso.

Gran Meliá Nacional Río Para presentar al renovado e icónico hotel de Río de Janeiro se realizó en Madero Walk un evento en el que estuvieron presentes el Director de ventas y Marketing del hotel, Cristian Bernardi; Valentina Munar, directora ventas leisure de Argentina, Uruguay y Paraguay; Gabriel Zambelli, director ventas mice Argentina, Uruguay y Paraguay y Flavia Girolimini y Federico Akerman, directores de F+F Communication (prensa y comunicacion para MHI para Latam). El impresionante edificio con forma cilíndrica que se ubica en São Conrado, se había inaugurado en 1972 como el hotel Nacional y luego permaneció cerrado por varias

décadas. El hotel sigue siendo uno de los edificios más queridos por los cariocas ya que pertenece a la era dorada de la ciudad y lleva la firma de su gran arquitecto Oscar Niemeyer, quien diseñó la ciudad de Brasilia. El Gran Meliá Nacional Río abrió convertido en un resort urbano de lujo delante de la playa con 413 habitaciones y suites, incluyendo una Suite Presidencial y 66 Executive Suites. El hotel cuenta con el único spa Clarins de Latinoamérica y con el servicio de lujo Red Level. Un detalle no menor es que cuenta con un helipuerto en su terraza, para el acceso directo de huéspedes VIP. gran-melia.com

accorhotels.com

Universal Orlando Resort La Navidad del 2017 incluirá una nueva y mágica celebración en The Wizarding World of Harry Potter. Los fanáticos esperaron pacientemente disfrutar en persona de esta época festiva. Este noviembre, la nueva experiencia les brindará a los visitantes una oportunidad especial de ver, sentir e, incluso, degustar lo que es celebrar la magia de la Navidad en el mundo mágico de J. K. Rowling. Cuando llegue el anochecer, el castillo de Hogwarts se transformará mágicamente

72 •

ante los ojos de los visitantes. Las increíbles proyecciones de última generación y los efectos especiales envolverán el emblemático castillo y le darán vida al espíritu festivo y a los inolvidables momentos navideños de la saga de Harry Potter como nunca antes. Decoración festiva con guirnaldas vistosas adornará las calles de Hogsmeade y Diagon Alley. Todas las vitrinas estarán adornadas con decoraciones temáticas únicas, y los visitantes disfrutarán de comida, bebida y entretenimiento temático. universalorlando.com



Visit Orlando Se acerca uno de los eventos más esperados por los agentes de viajes: la Orlando Travel Academy. Coordinados por Focus Latam, serán tres los encuentros que los representantes de los hoteles, atracciones y proveedores de

74 •

servicio mantendrán la semana próxima en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Santiago de Chile. La encargada de transmitir la modalidad de los encuentros fue Jimena Cersósimo, representante de Visit Orlando para Argentina, Chile y Uruguay, quien explicó que la

dinámica de los tres encuentros es similar. En primer lugar se realizará un Workshop con la presencia de los operadores e integrantes de la delegación llegada desde la ciudad de Orlando, en el estado de La Florida, para continuar luego con un seminario del destino y por último se realizará el sorteo de un importante premio que consiste en un viaje a Orlando con los aéreos incluidos, alojamiento y entradas a los parques y otras atracciones. Los interesados en asistir al encuentro de Buenos Aires que se realizará en el Hotel Sheraton Retiro deben inscribirse en el mail: orlandobue@focuslatam.com; mientras que para Córdoba deberán hacerlo al orlandoencor@focuslatam.com. La delegación de Visit Orlando estará compuesta por: SeaWorld Parks & Entertainment; Celebration Tours; Coco Key Hotels & Water Resort; Kennedy Space Center; MCA Transporation Inc.; SeaWorld Parks & Entertainment; Westgate Resorts; Medieval Times; staySky; Mall at Millenia; Pegasus Transportation; Visit Orlando y Toscana Resort Orlando by Aston. visitorlando.com



Consult House Travel La operadora mayorista, junto a Iberostar, ofreció un desayuno de trabajo para capacitar a los agentes de viajes sobre las bondades de la cadena hotelera en Brasil, entre oferta y proyectos a futuro. La cita fue en el 725 Continental Hotel. “Hablar de Iberostar es hablar de calidad”, comenzó diciendo Daniel Montero Ferreiro, Gerente General de Consult House Travel, quien hizo las veces de moderador del evento. A continuación, quien tomó la palabra fue Helena Costa, Gerente regional Sudeste, Centro-Oeste y Cono Sur de la cadena hotelera. Entre los temas abordados se habló del Iberostar Bahía, un hotel con un ambiente descontracturado, animado y ameno para aquellos que vayan en pareja o grupos de amigos, por ejemplo. El establecimiento es definido como “un enclave mágico para disfrutar de aguas cristalinas, hermosas playas y un mundo de insólita naturaleza”. Por otra lado, el Iberostar Praia do Forte también fue el eje de la presentación. Se trata de un establecimiento más familiar, para quienes deseen pasar un momento inolvidable con sus hijos. Entre sus instalaciones se destaca el parque acuático, ideal

76 •

para los más pequeños, como así también el Mini y Maxi Club. Cabe destacar que ofrece comida especializada para bebés. Por último, se informó sobre las particularidades del Iberostar Grand Hotel-Ship Amazon, un lujoso y exclusivo barco-hotel para adultos y niños mayores de diez años. Gracias a éste se podrá descubrir y explorar la Amazonía de otra manera.

Sobre el cierre, y aprovechando la ocasión, se comunicó una importante novedad de la mayorista. Hasta el momento la web tiene un cotizador a medida y con disponibilidad real; no obstante, a partir del próximo 2 de mayo, suma una herramienta, que permitirá concretar la reserva al momento para facilitarles aún más la tarea al agente de viajes. cht.com.ar



1

2

INFORMACIÓN NTE TURÍSTICA AL INSTA

3

ES MÁS DE 30.000 SEGUIDOR EN LAS REDES SOCIALES

mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb MensajeroTV

4

6

8

7

9

5 1 • El Embajador de Rca. Checa, Karel Beran, junto a Petr Lutter y Patricia Cmol, de la Oficina de Turismo. 2 • Enrique Pinti recibe el saludo de Elvira González, Directora Comercial de Iberostar, al final del show “Otra vez Sopa”. 3 • Ignacio Crotto, Gustavo Santos y Alberto Albamonte en la apertura del Howard Johnson Escobar. 4 • Inauguración de obras en el Parque Nacional Talampaya. 5 • Se presentó en Buenos Aires el World Pride Madrid 2017. 6 • Andes Líneas Aéreas firmó un convenio con Río Negro y dará inicio sus vuelos a Bariloche desde junio. 7 • La Embajada de Sudáfrica celebró el Día de la Libertad el 26 de abril pasado. 8 • El Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina se reunió con el sector privado. 9 • Rosario presentó su Semana Gastronómica en la sede de FEHGRA. 10 • La AHT realizó su Reunión de Presidente de Filiales en El Calafate. 11 • El Silver Muse fue bautizado ante el Príncipe Alberto de Mónaco. 12 • La XIII edición del Festival Provincial del Chef Patagónico se realizará en Villa Pehuenia. 13 • La Autoridad de Turismo de Aruba realizó un evento Premium en Nordelta.

10

11 78 •

12

13



Visto & Oído

“Estamos muy emocionados por traer de vuelta el próximo año a América del Sur la Cumbre Global de WTTC a Buenos Aires” David Scowsill, CEO de WTTC

En la presentación del Bureau de Convenciones de una localidad del Litoral, la pre-

Durante el evento realizado por Sudáfrica para conmemorar su Día de la Libertad, se vivió un momento por demás incómodo cuando el presentador anunció que se iban a interpretar los himnos de Argentina y Sudáfrica. Una falla técnica mantuvo en silencio a los asistentes y luego de que sonaran por los parlantes las primeras notas del himno argentino el sistema volvió a fallar y hubo que cantarlo “a capela”. Entre los embajadores que se encontraban en el coqueto salón se escuchó decir “uno de los hoteles más caros de Argentina no debería permitirse un fallo de este tenor. No tendrían que cobrarles nada”. ¡Y sí, la economía es un tema universal!

Dos empresarios del Partido de la Costa conversaban en una reunión sobre las políticas para atraer turistas extranjeros y en un momento se escuchó: -Me encanta que Argentina crezca cada día más en turismo receptivo. Están haciendo una buena promoción... -Sí, pero en localidades como las nuestras que tenemos 5 turistas extranjeros cada dos meses, ¿en qué nos beneficia? -Tranqui, seguramente en algún momento la buena llegará para nosotros tamw: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

80 •

bién...Espero...

sentadora contaba cuáles eran las bondades de su tierra. En una parte de su discurso se mostró muy entusiasmada por el nuevo Plan Aerocomercial y agregó que con los “nuevos cielos abiertos iban a tener más posibilidades de negocios con gente del exterior”. Muchos periodistas y autoridades se miraron entre sí, pero nadie se animó a corregirle el error, ya que se sabe que en Argentina no hay una política de cielos abiertos. Se ve que la emoción le jugó una mala pasada...Ups!

Gracias a la cadena Iberostar Hoteles casi 500 integrantes de la familia del turismo vernáculo disfrutaron de una noche a puro teatro en una función exclusiva de Enrique Pinti. El ácido comentarista de la realidad argentina volvió a provocar risas entre los asistentes al poner “negro sobre blanco” algunas de las virtudes y defectos de los argentinos, pero a más de uno se le escapó algún lagrimón, ya que detrás de la broma se podía descubrir una verdad que duele. Igualmente la gran mayoría coincidió en la misma reflexión del humorista al cierre del show: “no podría vivir en otro lado que no sea la Argentina”. ¿O hay alguna duda al respecto?



Blanco & Negro

De la Remington al Smartphone L

Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb

a vida, como la conocemos hasta hoy, esencialmente se podría dividir en 3 etapas; nacimiento, desarrollo y muerte. Esto se aplica por igual tanto a los organismos vivos como a las creaciones del hombre. La vida de una empresa atraviesa las mismas situaciones. Creación, adaptación y desaparición. El cuidado con el que se manejen cada una de esas etapas le permitirán perdurar en el tiempo o morir en el intento. Nuestra empresa nació con el convencimiento de revolucionar las comunicaciones del sector, poniendo como premisa la evolución permanente de la comunicación en pos de informar más y mejor a nuestro auditorio, es decir a usted, que nos sigue desde hace 27 años. Mensajero, el Magazine de la Industria Turística, marcó claras tendencias en las formas de comunicarse en estas casi tres décadas, atento a las necesidades del lector y a las tendencias en comunicación del mundo moderno. Aquel tabloide quincenal, en blanco y negro, con el tiempo sumó el color, agregó páginas, cambió su formato y se actualizó día a día. Siempre manteniendo un estilo que se transformó en su ADN, ser un medio de comunicación profesional para la actividad turística. Las herramientas tecnológicas también estuvieron allí para ayudarnos a evolucionar y si en 1990 usábamos una máquina de escribir y hoy usamos inimaginables computadoras, mañana utilizaremos sofisticados procesadores de textos activados por voz, porque la velocidad de los cambios en la comunicación exige no detenerse. Nos encontramos atravesando la era del “mobile”, donde tablets y smartphones son los vehículos que el usuario tiene a mano para mantenerse comunicado siempre a través de Twitter, Facebook, Instagram, YouTube y todas las redes sociales que existen y existirán en el futuro, porque el futuro es hoy y la vida exige más interacción con la realidad. Mensajero comenzó con un sitio web hace ya 20 años, cuando todavía parecía ciencia ficción que las noticias se leyeran en una computadora. Hoy cuenta con una activa comunidad en las redes sociales que aglutina más de 40 mil usuarios, a los que se suman 18 mil suscriptores de nuestro News, el e-mail que cada mañana llega a todo el país y también se distribuye en el exterior. Nuevamente; el futuro es hoy; y muy pronto volveremos a sorprenderlo. Pasaron 27 años, es cierto, pero la historia la seguimos contando juntos.

Mensajero, el Magazine de la Industria Turística, marcó claras tendencias en las formas de comunicarse en estas casi tres décadas, atento a las necesidades del lector y a las tendencias en comunicación del mundo moderno. 82 •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.