Mensajero N°595

Page 1

mensajeroweb.com.ar

Lunes 5 de Febrero de 2018

Nº 595

un gran negocio

La venta del Sheraton Buenos Aires presenta algunos matices que van más allá de la inversión hotelera y se plantean algunas dudas.

¿es en serio?

Causó sorpresa la propuesta del Secretario de Turismo de México que habló de legalizar la marihuana por seguridad.

los cruceros según pullmantur

Precio del ejemplar: $30

aeropuerto low cost Finalmente la justicia autorizó las operaciones civiles y comerciales en el aeropuerto de El palomar. ¿cómo vienen las obras?

apuesta segura

El Ministro de Turismo Gustavo Santos dijo que "Mar del Plata debe ser destino de todo el año".

Acuerdo indio

Aerolíneas Argentinas firmó un convenio con un GSA en India para desarrollar el mercado.

Richard Vogel, presidente de la naviera, hizo un balance de la gestión y de las expectativas a futuro.

karisma hotels & resorts

Néstor Denoya

Charla de Café con el nuevo presidente de la Cámara de Turismo de Río Negro.

La cadena hotelera nombró a Marcelo Suárez como su representante en la región.

“uno de los grandes retos de las empresas es el relacionado a la gestión de los cambios”

julio pérez gonzález Director general de Bahía príncipe hotels & resorts








Contenidos #595 10

Nuevos mercados Aerolíneas Argentinas inicia actividades comerciales en India.

12

Néstor Denoya Charla de Café con el nuevo presidente de la Cámara de Turismo de Río Negro.

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina

14

Habilitado Finalmente la justicia autorizó las operaciones civiles y comerciales en el aeropuerto de El palomar

18

Todo el año Mar del Plata apuesta a ser mucho más que un destino de verano.

22

Un gran negocio La venta del Sheraton Buenos Aires presenta algunos matices que van más allá de la inversión hotelera .

28

Julio Pérez González Reportaje al Director general de Bahía Príncipe Hotels & Resorts.

34

Una propuesta polémica

El Secretario de Turismo de México habló de legalizar la marihuana por seguridad.

40

Karisma Hotels & Resorts La cadena hotelera nombró a Marcelo Suárez como su representante en la región.

48

Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.

50

En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.

Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material.

Impresión: BG Compañia Gráfica SRL José C Paz 2969 - Parque Patricios Ciudad de Buenos Aires - Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

Propiedad intelectual: Exp. 5344774

8•



Último momento

Nuevos horizontes Aerolíneas Argentinas inicia actividades comerciales en INDIA.

L w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

a aerolínea de bandera anunció su incursión comercial en el mercado indio a través de un acuerdo con RL Group. La operación comercial se realizará a través de una plataforma de GSA (General Sales Agreement, por sus siglas en inglés), un sistema utilizado en la industria, mediante la cual se tercerizan tareas de promoción y ventas a una empresa con probados antecedentes en turismo y viajes. En el caso de India, Aerolíneas emulará el mismo sistema de ventas de pasajes que utiliza actualmente en algunos mercados de Europa y en China, lo que implica no necesariamente abrir oficinas propias. Según tendencias que estudiaron desde la compañía, se ha demostrado un interés creciente del viajero de India por nuevos mercados como Argentina “y este será el primer paso para crecer y desarrollar este mercado”, explican desde AR. Por otro lado, hicieron hincapié en que el Grupo Aerolíneas ya ha estado trabajando estrechamente con otras aerolíneas globales, con fuerte presencia en la India, para alcanzar acuerdos de código compartido para permitir una conexión ágil entre ciudades clave de la Argentina y la India.

De acuerdo a esto, Mario Dell’Acqua, Presidente del Grupo Aerolíneas, explicó: “esta es una muy buena oportunidad para establecer nuestra presencia en esta región. Creemos que hay un enorme potencial en el mercado indio, tanto de turismo como de negocios”. Por su parte, Chetan Gupta, Presidente del RL Group mencionó: “estamos encantados de representar a Aerolíneas Argentinas en India. Al celebrar 50 años de representación de viajes en nuestro país, esta asociación seguramente nos ayudará a conectar al viajero indio con múltiples destinos en Argentina”.

Acerca de Rl Group La empresa tiene una larga trayectoria en el país, ya que fue fundada en 1939. Su fuerza de negocios más importante es la representación de compañías aéreas. Al día de hoy, además de Aerolíneas Argentinas, representan a Air Canada, SAFI (aerolínea afgana), Oman Air, Iraqi Airways, Asiana Airlines, SAUDIA y Egyptair. Su metodología va más allá de las ventas como un GSA para brindar servicios de marketing, cal centre, servicios financieros y consultoría IT, entre otros temas.

“Esta es una muy buena oportunidad para establecer nuestra presencia en esta región” Mario Dell’aAcqua

10 •



Charla de Café

Néstor Denoya El flamante presidente de la Cámara de Turismo de Río Negro analiza las posibilidades de la provincia

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

Durante los próximos dos años, presidirá la Cámara de Turismo de Río Negro, ¿cómo lo encuentra este presente? En un buen momento. Organizamos un buen equipo y encontramos una coincidencia plena con la agenda de la provincia. Algo similar ocurre con Fedecatur, en Buenos Aires. Tenemos un calendario muy lindo de trabajo, que involucra la promoción de los destinos y la mejora en la calidad de los servicios que ofrecen los prestadores. Desde hace un par de años, se instaló en los medios, y en la industria también, la idea que Patagonia cedió protagonismo, y que el Norte escaló en popularidad. ¿Qué tiene que hacer la región para recobrar el lugar que supo tener en temporadas pasadas? Primero, no dormirse. Hacer que cada año las provincias patagónicas incluyan un destino nuevo, o un producto original en la promoción, lo que produce que la oferta sea cada vez más grande. El potencial de la Patagonia no tiene techo. Será clave, por ejemplo, que Bariloche se convierta en un hub, para que podamos repartir los pasajeros para toda la región, y hacer conexiones con el exterior. Por eso vamos a juntarnos con Copa Airlines y las aerolíneas que viajan al Caribe. Tenemos un buen trabajo entre público y privado, aunque hay que ir por más. Es un trabajo diario.

Pero esto no es algo que se pueda hacer en solitario, ¿no? Claro que no. Lo cierto es que, en el mercado local, cada destino se promociona de manera independiente, siendo Bariloche el que se lleva el mayor rédito. Ahora bien, afuera las acciones las hacemos como “la Patagonia”, porque el turista extranjero no viene a buscar sólo una ciudad. En Fitur, por ejemplo, fuimos todos juntos. Y en ese caso es El Calafate quien recibe el mayor número de turistas, y está bien y es lógico que sea así, porque van en busca del glaciar. Nosotros, cuando eso ocurre, debemos buscar que esas personas se queden una o dos noches en Bariloche. No vemos al otro como un competidor, sino como un socio estratégico Mencionó que una de las claves para el progreso es el trabajo público-privado. ¿Qué evaluación tiene sobre la flamante gestión de la ministra Arabella Carreras? Estamos muy contentos, ya que mira al turismo como una industria, que es lo que queríamos nosotros. Lo evalúa con la importancia que se merece, por la generación de puestos de trabajo, el volumen impositivo que significa la devolución hacia las arcas del Estado. Hablando de Bariloche, puesto que usted es el vicepresidente del Ente Mixto de Promoción Turística (Emprotur), ¿cuál es el balance hasta el momento de la temporada de verano? Si bien no tenemos los números definitivos, podemos decir que estamos contentos por el nivel de ocupación hotelera que hay, aunque el consumo está por debajo de lo que esperábamos. Pero aún tenemos expectativas, por la llegada de nuevas líneas aéreas de bajo costo, como Flybondi, y el buen nivel de reserva que arrojó el mercado brasilero. ¿Se puede innovar en un destino como Bariloche? En realidad lo que hacemos es darle valor agregado a lo que tenemos, porque el pasajero que viene busca sensaciones. Por eso, nosotros debemos profesionalizarnos cada vez más y segmentar de mejor manera la comunicación, porque pese a que el mensaje es el mismo, una cosa es el segmento ABC 1 y otra muy distinta es el que viene a vacacionar y aprovecha para salir de pesca o jugar al golf. Y si el prestador de servicio no está a altura de las circunstancias, no se capacita, no da un buen servicio, poco tiempo le queda en el mercado.

“El potencial de la Patagonia no tiene techo” 12 •



La libertad de volar Finalmente la justicia autorizó las operaciones civiles y comerciales en el aeropuerto de El palomar. ¿Cómo vienen las obras?

J

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

14 •

usto a tiempo. Ocho días antes de que FlyBondi empiece sus operaciones en (la ex Base Aérea) y ahora Aeropuerto de El Palomar, la jueza Martina Forns a cargo del Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo 2 de San Martín, habilitó las operaciones en el tan cuestionado aeropuerto, luego de levantar la cautelar que ella misma emitió el 11 de enero para frenar algunas obras que se estaban realizando en el lugar debido a que los vecinos de Hurlingham y El Palomar habían presentado un recurso de amparo para que las refacciones no continuaran su curso por diversas cuestiones ligadas a la seguridad y el medio ambiente, además de denuncias de organismos de DD.HH que indicaron que la

Base Aérea funcionó como centro clandestino de detención durante la última Dictadura. La magistrada dictaminó el fallo luego de recibir el informe de impacto ambiental que había exigido al Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna). De esta forma, el 9 de febrero será el día en el que la empresa liderada por Julian Cook iniciará sus operaciones en dicho sitio con la ruta Buenos Aires-Córdoba, pero el día 6 realizará un simulacro de vuelo con personas a bordo.

La letra chica En la notificación emitida, la Jueza Forns autorizó la actividad aeronáutica en El Palomar con 77 vuelos (?) mensuales “no pudiendo


exceder de tres vuelos diarios, tres despegues y tres aterrizajes (SIC) hasta tanto no se realice una Nueva Evaluación de Impacto Ambiental y se autorice por el ORSNA, debiéndose presentar en autos por su correcta y legal evaluación”. En un comunicado, el Ministerio de Transporte señaló que “la decisión no afecta la programación prevista, que ya era de dos operaciones diarias para esta primera etapa”. Por otro lado, Forns le solicitó al jefe de la Base Aérea que “emita certificación de que los depósitos de explosivos existentes en dicha Base Militar han sido removidos en su totalidad y sea acompañada en autos por el Ministerio de Transporte de la Nación”. Además le encomienda al Ministerio de Transporte que “disponga de los medios necesarios para que el ORSNA realice un monitoreo permanente de Impacto Ambiental durante los próximos seis meses, adjuntando un informe bimestral en autos, sobre las consecuencias ambientales de la actividad aerocomercial que se desarrollará

Se autorizó la actividad aeronáutica en El Palomar con 77 vuelos mensuales no pudiendo exceder de tres vuelos diarios. en el Aeropuerto El Palomar”. Por último dispuso que el Ministerio de Transporte tiene que convocar a una Audiencia Pública en el término de 60 días hábiles de notificado “en la cual se expongan los proyectos de obra y de actividades aeronáuticas y se escuchen “las eventuales objeciones de la sociedad civil a la instalación del aeropuerto”.

Las obras De los $1600 millones destinados a la refacción del aeropuerto, Aeropuertos Argentina 2000 ya invirtió $110 millones en la refacción de la preexistente sala de pasajeros, construida en 2010 cuando las obras de remodelación de Aeroparque obligaron a varias aerolíneas a mudar sus vuelos al Oeste bonaerense durante 45 días. En esta pri-

mera etapa de obras se requiere la creación de 220 empleos directos y 1100 indirectos. Los avances ya se pueden visualizar en la instalación de puestos de atención al cliente, asientos, plantas e incluso un escáner de equipaje. Esta primera etapa también incluye tareas de mantenimiento, principalmente en la pista de 2100 mts (hormigón, balizamiento, iluminación, cerco, sistema eléctrico), y la puesta en valor de la terminal existente. La segunda etapa que insumirá $500 millones –a partir de julio de 2018- prevé el uso de los hangares militares que serán modernizados. Tendrán dos plantas, para sumar: comercios, terminales de check in automático; cintas manuales para despacho de equipaje; áreas de Aduana y Migraciones.

Quieren apelar Algunos vecinos de El Palomar y Hurlinghan no se mostraron satisfechos con el fallo. Agrupados con el nombre “StopFlyBondi”, el 8 de enero realizaron una inspección ocular con la jueza Forns en la que comprobaron la existencia de dos polvorines en las inmediaciones del aeropuerto, además de que el colegio Emaús se encuentra a 500 metros de la pista en línea recta. Asimismo, los vecinos, representados por el abogado Lucas Marisi, ya habían presentado un recurso de amparo solicitando que se realice un Estudio de Impacto Ambiental. El mismo día que la jueza de San Martín habilitó la Base Aérea nuevamente, los vecinos agrupados realizaron una nueva protesta que ya estaba programada. Allí Marisi explicó que la magistrada “ni siquiera nos permitió ver el supuesto ‘análisis ambiental’ hecho y presentado por los mismos responsables de este negociado que, además, están demandados en la causa”. “Hasta el momento, no tuve acceso al supuesto análisis ambiental ni sé por qué la jueza tomó la decisión, cuando esta mañana (por el día jueves) hicimos una presentación para advertirle que tenía que darnos vista antes de fallar”, sostuvo el letrado. “Hoy, se ha preferido no escuchar a los vecinos y levantar la medida cautelar. Esto no se termina acá: vamos a interponer un recurso de apelación y nulidad el día viernes”, anunció.


La tercera etapa, valuada en $1000 millones, comprende la construcción de una terminal completamente nueva en el sector suroeste del predio. Tendrá capacidad para recibir hasta 1 millón de pasajeros al año y acceso vehicular más próximo a la red de autopistas. El proyecto va acompañado de toda una mejora integral para

16 •

ordenar el tránsito, modernizar la zona y garantizar la seguridad de vecinos y pasajeros. Se construirá una nueva rotonda, se repavimentarán calles, se colocarán nuevos semáforos y luminarias led, habrá nuevos cruces peatonales seguros y refugios para las paradas de colectivos más nuevas señalizaciones. También se renovará

la estación de trenes de la línea San Martín, que será la primera en todo el país en estar conectada a un aeropuerto. Mientras el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, recorría la primera etapa de obras junto con los intendentes de Morón Ramiro Tagliaferro y de Tres de Febrero Diego Valenzuela, el funciona-

rio emitió un tweet que afirmaba: “Estamos modernizando un aeropuerto de 100 años para unir más y mejor a los argentinos!”. En sintonía, el intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro también se sumó al funcionario y exclamó: “Llega al Oeste la Revolución de los Aviones” y sostuvo: ”El Aeropuerto de Palomar es la oportunidad de que muchos argentinos, que hoy no pueden hacerlo, viajen en avión para conocer su país. Va a dinamizar nuestra economía generando nuevos puestos de trabajo. Por suerte somos muchos los que pensamos así”. Vale recordar que para que el aeropuerto les resulte más barato a las “low cost” habrá una baja en las tasas de uso de entre un 40% a un 50% y que la operatoria será más barata porque no habrá grúas ni colectivos de Intercargo.



Feliz los 365 días del año La ciudad de Mar del Plata busca romper con su marcada estacionalidad para lo cual cuenta con el apoyo del Ministro de Turismo Gustavo Santos. ¿Cuenta con las herramientas necesarias?

P w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

18 •

romediando una nueva temporada de verano (todavía resta un incipiente febrero), llega el momento de realizar balances, reflexionar y pensar a futuro: qué es lo que se pretende de los destinos no sólo en los próximos meses, sino en los años venideros. Es el caso de Mar del Plata. Pese a que aún no hay números definitivos, se sabe: su enero fue por demás alentador. Algunos, inclusive, se arriesgan a confesar que fue mejor de lo esperado, tanto en ocupación como en consumo, confirmando así un resurgir de la ciudad balnearia, muchas veces golpeada por la inflación y otra la falta de innovación en cuanto a la oferta. Pero este promisorio presente no puede nublar la proyección. Y es por ahí donde está la clave, en proyectar hacia adelante. Porque hoy gana (por poco) lo clásico, pero mañana pierde el que no se reinventa, el que no modifica su matriz, el que no apuesta por algo dife-

rente o alternativo. O sea, vencer a la ballena blanca del turismo: la estacionalidad. Por todo esto, una buena temporada sólo representa la famosa punta del iceberg, solamente un paso en un largo camino por recorrer. “Mar del Plata debe funcionar como un destino turístico todo el año”, analizó hace poco el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos. A tono con una tendencia que se está esparciendo a lo largo y ancho de nuestro país, hay que lograr que las visitas se distribuyan durante los 365 días del calendario. “Estamos trabajando con un grupo de balnearios para impulsar inversiones en piletas climatizadas e instalaciones que atraigan a los turistas en cualquier momento del año”, agregó el funcionario nacional que recorrió balnearios y se reunió con empresarios


en su segunda visita a la ciudad “Feliz” en 2018. En cuanto a la oferta cultural Mar del Plata es un destino turístico que se destaca, también por su gran oferta en las noches. Hoy cuenta con más de 250 obras en cartel que inician en diciembre y bajan el telón en marzo. Gustavo Santos se reunió con el empresario teatral, Carlos Rottembreg, quien tiene varias obras en cartel, para analizar como está la temporada en este segmento.

La felicidad en números Para entender el presente, nada mejor que las estadísticas. Desde el primero de diciembre llegaron a la ciudad 1.530.000 visitantes, un 4 por ciento por encima de la temporada anterior. La primera quincena recibió a más de 652.000 turistas. El promedio de ocupación hotelera fue de un 65 por ciento con picos de 72, considerando todas las categorías de alojamiento. Sobre los primeros 15 días del año, la Presidente del Ente Municipal de Turismo, -EMTUR- Gabriela Magnoler, apuntó: “En cuanto a las vías de acceso, el incremento de la conectividad aérea con nuestra ciudad está dando sus resultados ya que el número de pasajeros arribados por este medio creció un 45 por ciento, y en lo referido a la cantidad de vuelos comerciales recibidos, se incrementó un 65 por ciento. Los vuelos de las diferentes compa-

“Mar del Plata debe funcionar como un destino turístico todo el año”, Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación

ñías -que parten tanto desde Aeroparque como de otros puntos del país- presentan porcentajes de ocupación que rondan el 80%. Y en cuanto al tren, con dos servicios diarios, presenta una ocupación del 92”. Por lo pronto, se conoció que la segunda quincena arrancó con un crecimiento del 5,4 por ciento en comparación al año pasado. Tradicionalmente, es la más fuerte de las dos Por fuera del paradigma (temporada baja, temporada alta), se encuentra Honu Beach, parador marplatense que trabaja para abrir sus puertas no sólo en temporada estival. El emprendimiento fue destacado por el ministro Santos, que lo visitó junto a la subsecretaria de Turismo de Buenos Aires, Martina Pikielny, y a Gabriela Magnoler. Como en este proyecto, la intención es fomentar establecimientos o prestadores de servicios que no estén atados a la coyuntura estacional (el verano, en este caso). El balneario ubicado en Punta Mogotes, cuenta con una piscina cubierta semi olímpica climatizada con profundidad para la práctica de buceo, gimnasios, duchas calientes para quienes practican surf, y espacios calefaccionados, todo con vista al mar.

Convenciones al sol “Otro de los segmentos en los que se debe focalizar la ciudad de Mar del Plata es en potenciarse como un gran centro de reuniones del país, es un destino ideal para la realización de congresos y convenciones por su infraestructura y conectividad aérea”, destacó el Ministro Santos, sobre una de las posibles soluciones para combatir la estacionalidad, y que tanto rédito le trajo a destinos como Salta, por ejemplo. En lo inmediato, la ciudad no cuenta con un Centro de Convenciones propiamente dicho. “Lugares posibles hay muchos, porque Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredón cuentan con espacios maravillosos. Hay que analizar cada uno de ellos, sus fortalezas y debilidades, porque es estratégica la elección del lugar”, destacó Magnoler el año pasado en referencia a la posibilidad de desarrollar uno. Sin embargo, los marplatenses están explotando y muy bien este segmento. De hecho, así se promociona en la materia: “La extraordinaria oferta de servicios de máxima calidad y una urbanización moderna y versátil ubican a Mar del Plata como la primera ciudad sede de Congre-

Una nueva cara Asimismo, también se informó que LASA Líneas Aéreas conectará Mar del Plata con el sur de Argentina y Chile, que comenzará a operar a partir de Semana Santa. Unirá a la ciudad con otras dentro de la Argentina, como Santa Rosa, Bahía Blanca, Neuquén, Bariloche, Chapelco, Trelew, Comodoro Rivadavia, Esquel, Viedma, El Calafate, Río Gallegos, Río Grande y Usuahia, además de las chilenas Temuco y Puerto Montt, sin pasar por Aeroparque. Juan Silenzi, CEO de LASA, destacó que “vinimos para quedarnos. Sin lugar a dudas vamos a contar con LASA Líneas Aéreas en Mar del Plata por un largo tiempo. Esta ciudad tiene cerca de un millón de habitantes, mucha producción de turismo y un potencial enorme, con lo cual que no estén conectados con otros sectores del país es realmente insólito. Por eso quiero agradecer a las autoridades nacionales, porque sin una política pública esto no se logra”.


sos y Convenciones del interior del país. La ciudad registra anualmente más de 200 reuniones con una convocatoria cercana a los 40.000 participantes. Poseemos experiencia organizativa y personal altamente calificado para la organización de todo tipo de encuentros”. Para graficarlo mejor: de acuerdo a datos publicados por el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de Argentina, en noviembre de 2016, durante el 2015 se realizaron 4063 congresos y convenciones y 497 ferias y exposiciones, de los cuales Mar del Plata captó el 6 por ciento y el 5 por ciento, respectivamente

La otra clave: el transporte Esta temporada, y se espera que a lo largo del año también ocurra, el ferrocarril, que volvió a funcionar en julio de 2017, tuvo un papel destacado en el traslado de pasajeros, con un movimiento de 22.114 pasajeros, una ocupación global del 94 por ciento y un total de 42 servicios cumplidos (dos

diarios). Es cierto, fue crucial la incorporación de uno directo. “La conectividad como concepto es integral, por eso trabajamos para tener más frecuencias con los trenes así como más servicios de líneas aéreas”, sostuvo Magnoler. “Del mismo modo el año próximo la Autovía 2 va a tener muchas mejoras al igual que el aeropuerto internacional Astor Piazzolla. De manera que todo va en el mismo camino: mejorar la conectividad de

la ciudad”, explicó la máxima referente del turismo marplatense. Por otro lado, el transporte aéreo consolidó su crecimiento, y cumplió con lo que tanto se prometía: aumentar la cantidad de visitantes. Es un hecho fáctico que las distintas rutas establecidas tuvieron muy altos porcentajes durante la primera quincena: Aerolíneas Argentinas–Austral desde Aeroparque (93,5%); desde el interior (Córdoba, 91,8%; Men-

doza, 91,7%; Rosario, 80,5% y Tucumán, 100%); Avianca 86,9% y Andes 92,1%. Con todas estas condiciones, sólo resta esperar y ver si la ciudad tiene o no la capacidad de mirar más allá de la coyuntura y de la temporada. Existe, aunque cueste avisorarlo al principio, una vida por fuera de la época estival. Como así también la oportunidad de que Mar del Plata esté sonriente los 365 días del año.

La primera del año En su primera visita del año a la ciudad, a principio de enero, el ministro Santos concretó reuniones con empresarios locales, donde se trataron “las inversiones que se necesitan” para generar infraestructura que se pueda utilizar todo el año en el destino, caso piscinas climatizadas y experiencias gimnásticas. En referencia a esto, explicó: “Estamos mirando para adelante. Mirando una Mar del Plata que sea finalmente uno de los íconos del turismo argentino”. Al respecto de la estacionalidad, el ministro conluyó: “Hay que hacer una Mar del Plata para todo el año, que genere infraestructura, condiciones para que la gente la visite en forma permanente todo el año, lo que va a garantizar que el empleo no sea solamente transitorio en la temporada alta, sino que se pueda proyectar a lo largo del año y generar empleo de mucha más calidad, sobre todo para los propios marplatenses”.

20 •



Negoción inmobiliario Hace pocos días se anunció la compra del Hotel Sheraton de Retiro por parte de un grupo inversor. ¿Por qué la mayor transacción hotelera de la historia argentina es un negocio redondo?

L

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

22 •

a zona de Retiro se ganó durante mucho tiempo el mote de tierra de nadie, venida a menos, pero, a juzgar por la gran cantidad de inversiones en bienes raíces que se están haciendo en el barrio, esto cambiará. Uno de los principales cambios es la compra, por parte del grupo inversor PointState Argentum LLC, del histórico Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center -y de Park Tower-, que se encuentra desde 1972 frente a la ex Torre de los Ingleses -ahora

llamada Torre Monumental-, por la friolera de 100 millones de dólares, convirtiéndose en la mayor operación hotelera de la historia argentina. “Esta es una transacción altamente atractiva que destaca nuestro compromiso de invertir en la Argentina a largo plazo. Creemos que la reinserción de la Argentina en el mundo impulsará el crecimiento del sector de turismo. Estamos muy contentos de asociarnos con una franquicia global líder como Marriott y poder revitalizar el Sheraton Buenos Aires, el


hotel más grande e icónico de Buenos Aires”, apuntó Darío Lizzano, managing director y senior portfolio manager de la filial local del fondo de inversión PointState. La adquisición, que se realizó a fines de enero, tiene como característica que el grupo inversor le compró el establecimiento a Marriott, pero este último continuará con la administración del mismo. La compañía internacional de servicios profesionales que se especializa en bienes raíces y gestión de inversiones Jones Lang Lasalle SRL (JLL), fue la encargada, desde su filial argentina, de facilitar la operación. Marriott tenía interés de vender el hotel desde que compró a nivel global a Starwood -compañía propietaria de la marca Sheraton- en noviembre de 2015.

La transacción por dentro Al respecto, el director Ejecutivo de JLL Argentina, Rodrigo Millán, se refirió a la transacción en charla con Mensajero Turístico: “se realizó de manera muy confidencial. Tenemos una división de hotelería que consiste, por un lado en consultoría y, por otro, banca de inversión para transacciones de hotelería y, como Marriott es cliente nuestro a nivel internacional, nos pidió vender estos hoteles. Sabiendo que era difícil que se vendiera acá, se inició la búsqueda de interesados contactando potenciales compradores de target a nivel mundial, y sin hacer ningún tipo de marketing”.

”Esta es una transacción altamente atractiva que destaca nuestro compromiso de invertir en la Argentina a largo plazo”. Darío Lizzano, managing director y senior portfolio manager de la filial local del fondo de inversión PointState.

Por este motivo, según señala, es que finalmente la compra es parcialmente en Argentina porque hay actores involucrados pertenecientes al país, pero PointState es un fondo extranjero, que “de todos modos ya entró en la Argentina, incluso antes de esta transacción, porque invirtió en otras plataformas inmobiliarias”. Por otro lado, Millán confirmó que es la transacción hotelera más grande de la que se tenga registro en el país, porque “hay un compromiso de inversión -además de los 100 millones de dólares- que es muy importante, de alrededor de 30 millones de dólares, que fue parte del acuerdo. O sea, sin ese compromiso de realizar esa inversión, la venta no se hubiera hecho. Por eso, si se quiere, el valor total de la venta es 130 millones de dólares, pero eso no se considera precio, porque al mismo tiempo, al hacer esa inversión, los hoteles van a ser muchos mejores, con lo cual le van a poder sacar más rendimiento que en la actualidad”.

Algo más que un hotel Si bien los inversores sólo comunican públicamente su interés en poner en valor al hotel, Mensajero Turístico pudo conocer que hay otro objetivo que se querrá alcanzar, además de renovar al “setentoso” edificio: su intención es construir una torre más, para oficinas, en el sector de piscina, canchas de tenis y spa que da a la calle San Martín y a la Avenida Eduardo Madero. Según fuentes cercanas, es altamente probable que esto suceda, porque “el predio tiene FOT remanente para hacer eso”. Se trata del Factor de Ocupación Total, es decir la relación del total de la superficie edificable y la superficie total de la parcela. Esto significa que el predio del Sheraton cuenta con FOT nunca utilizado, por lo que se podría concretar la construcción con permisos de obras normales, sin pedir ninguna excepción, porque el terreno no había utilizado su capacidad construible. De acuerdo con los especialistas, el FOT disponible es de alrededor de 25 mil metros cuadrados, por lo que seguramente se

Casi, pero no TGLT, la desarrolladora fondeada por PointState Argentum, estuvo a punto de adquirir una parcela de 3.200 metros cuadrados -del mismo tamaño y junto a la obtenida en el predio ferroviario en la zona de Catalinas Norte- (ver “Un conglomerado en Retiro”), pero perdió en la subasta con Consultatio, la empresa de Eduardo Costantini, que ofreció 40,2 millones de dólares, contra los 40 que esta ofertó, según revela la Decisión Administrativa 38/2018 publicada en el Boletín Oficial el 1º de febrero. Según informaron desde el Gobierno, el dinero obtenido con la venta de estos terrenos servirá para financiar el Paseo del Bajo.


Manzana del Sheraton y el Park Tower

Sector de la manzana del Shraton donde se halla la piscina y el spa, donde el inversor pretende construir un edificio de oficinas.

Terreno ferroviario puesto en subasta por la Agencia de Administración de Bienes del Estado. Una parcela de 3.200 metros cuadrados quedó en poder de TGLT. Otros 3.200 fueron para Consultatio.

hará un edificio inferior a los 25 pisos para fines corporativos, “si la planta tiene menos de mil metros, sería un error, porque es lo que buscan hoy las multinacionales”. Esto daría a entender que el edificio debería tener alrededor de 1100 o 1200 metros cuadrados por planta.

El cerebro de la operación La apuesta de PointState Argentum es fuerte, pero no sólo por la ostentosa compra del Sheraton, sino porque está realizando una gran cantidad de operaciones en el país. La primera de gran repercusión fue la que puso al nombre de su director, Darío Lizzano, en el mapa de los medios nacionales: por un lado, se reunió en noviembre en Nueva York, donde vive, con el presidente Mauricio Macri, cuando el mandatario estuvo en el país del Norte. Por otro, es artífice de importantes transacciones.

24 •

A principios de año se supo que la firma de energía renovable Genneia compraba por 40 millones de dólares el parque eólico Loma Blanca IV a Sideli SA, del Grupo Macri. El dato de interés es que el 44 por ciento de esta empresa pertenece a PointState, y su vicepresidente es nada menos que Lizzano. En esta empresa comparte el paquete accionario con Jorge Brito, el dueño de Banco Macro. PointState también participa en Plaza Logística. Por otro lado, este fondo inversor compró desde marzo de 2015 -anticipándose al juego-, poco más del 13 por ciento de la desarrolladora TGLT, de Federico Weil y Lizzano ocupa, también, el puesto de vicepresidente en este emprendimiento. La compañía acaba de adquirir, a su vez, el 82 por ciento de la conocida constructora Caputo -de Nicolás Caputo- por 109 millones de dólares, con el fondeo de PointState.

Conglomerado en Retiro PointState se convirtió en un actor fundamental para el futuro del barrio de Retiro, ya que, en un juego de articulación con TGLT, está adquiriendo más tierras además de la resonante compra del Sheraton. En octubre pasado, la desarrolladora ya había adquirido por 40,5 millones de dólares una parcela de 3.200 metros cuadrados en el predio ferroviario en la zona de Catalinas Norte -justo frente al Sheraton, cruzando Madero- en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, con el fin de levantar un edificio de oficinas de 30 pisos, y que fue aprobada por el Poder Ejecutivo el 1º de febrero, según consta en la Decisión Administrativa 37/2018 del Boletín Oficial de esa fecha con firma de Marcos Peña y Rogelio Frigerio.

¿Por qué es un negoción? Hablando con diversos referen-

tes del sector inmobiliario, esta redacción pudo determinar que la inversión inicial de 130 millones de dólares de PointState en el Sheraton -100 millones por la compra y 30 millones en compromiso de puesta en valor del establecimientoes, a largo plazo, un negocio por donde se lo mire. Según los especialistas consultados, la construcción de la torre de oficinas podría llegar a costar alrededor de 50 millones de dólares. Sin embargo, aunque haya que poner “dinero encima” destinado a modernizar los hoteles, y una suma extra para la construcción de la torre que sería instalada en el frente del predio, esa obra se pagaría prácticamente sola. Los 25 mil metros cuadrados que se pretenden comercializar para oficinas, podrían llegar a costar, para sus potenciales compradores, alrededor de 7.500 dólares por metro cuadrado, un precio similar al que está costando, en promedio, en la exclusiva zona de Puerto Madero. De esta manera, se obtendrían 187,5 millones de dólares, una suma ligeramente superior a los 180 millones invertidos en primer término por PointState. Asimismo, los expertos en real estate aclararon a Mensajero: “supongamos que no se comercialicen los 25 mil metros cuadrados en su totalidad, porque por lo general hay una cierta cantidad de metros que se pierden en sectores comunes y demás. Aunque sean 20 mil los metros cuadrados que se vendan, los dividendos alcanzarían los 150 millones, por lo que la compra del hotel sólo habría significado, poniéndolo a nuevo, una erogación de 30 millones. Un verdadero negocio.”





Julio Pérez González En su visita al país hablamos con el Director General en Bahía Príncipe Hotels & Resorts acerca del posicionamiento de la cadena hotelera, sus diferenciales y planes a futuro.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline

28 •


¿Cuándo fue tu llegada a la cadena hotelera Bahía Príncipe? Empecé hace casi cuatro años, aniversario que se cumplirá en el próximo DATE en el mes de abril. A mí me fichó por entonces Pablo Piñero, quien era el propietario del Grupo Piñero y de la cadena Bahía Príncipe hasta su fallecimiento en septiembre último. Empecé como adjunto suyo, para el área comercial, y al cabo de un año pasé a llevar la Dirección General Comercial, muy enfocado en un proyecto de transformación digital de la empresa. Es que cuando llegué a la empresa todo lo que era el tema de la venta digital, entendida como venta integrada, estaba en unos primeros pasos, y Pablo me encargó la labor de transformar el modelo de la distribución de las camas de Bahía Príncipe. He estado enfocado en esa labor en los últimos tres años. ¿Cuál era tu experiencia en ese segmento? ¿de dónde venías? En realidad yo vengo de la industria de la construcción, aunque sí muy enfocado en la hotelería. Digamos que nada que ver y todo que ver, al final, vender es vender. Te podría decir que he vendido desde cursos de inglés a teléfonos móviles, acciones, remodelación de hoteles. Y ahora… camas. Ya veremos qué es lo próximo. ¿Cómo se trabaja, no sólo desde lo tecnológico, sino desde lo humano para que se sumen a la tecnología? Al final, creo que uno de los retos más grandes que tienen las empresas hoy en día es todo lo relacionado con la gestión del cambio. Implantar proyectos nuevos con nuevas estrategias o nuevas formas de ver las cosas, yo creo que es uno de los retos con el que más nos enfrentamos, involucrar a toda esa gente a que te acompañe en ese viaje, que al fin y al cabo es pues, trabajar de otra manera. Creo que hemos tenido la suerte en Bahía Príncipe que toda la gente ha sabido ver en el mundo donde nos estábamos moviendo, ese reto que teníamos, y todos, por decirlo de alguna, forma, se han subido al carro de la digitalización. Porque por otro lado, si no

“Somos esencialmente una cadena de hoteles vacacionales” es así, es imposible. Si te encuentras con trabas en el camino desde dentro de tu propia organización pues, el resultado ni es el esperado ni es en el tiempo que tu marcas, y considero que la base de todo este gran cambio es que todo el equipo esté involucrado, la organización al completo, todos los departamentos que lo componen sean parte del cambio. Pero no es sólo un tema comercial, al final sí que nuestra responsabilidad es en esa área, pero si no va acompañado de todo el tema contable/administrativo, más la experiencia del usuario dentro del hotel, no podemos vendernos como una empresa puntera en distribución digital y luego llegar al hotel y que te falle el check in. Es un gran reto, porque al final cada departamento lleva su ritmo, pero sí que trabajamos bastante en línea, sobre todo para que el cliente tenga esa experiencia 360, que sea todo igual, desde que empieza a pensar su viaje hasta que sale del hotel. Ser coherentes en línea con este objetivo. En este mundo donde la tecnología y lo digital, obviamente, tiene tanta relevancia, el agente de viajes siente como que le están sacando el trabajo, ¿cómo es compatibilizar esos dos universos? Al final creo que son dos mundos que tienen que converger, y convertirse en un único mundo, es el único camino que hay. Hablando de Latinoamérica, es el mercado que está más avanzado al respecto, con gran diferencia. Me ha sorprendido en estos años, porque sí que es cierto que nosotros ahora mismo para el mercado de Latinoamérica más del 80 por ciento de nuestras ventas son digitales y de ese 100 por ciento de ventas, el 60 por ciento es de ese canal, llámalo, tradicional, de agencia, de tour operador, lo cual es algo sorprendente y brillante a la vez. O sea, el modelo de Latinoamerica es el que nosotros

queremos implantar en Canadá, Estados Unidos, Europa, que van muy por detrás de esta región. ¡Sorprende verdad! Te sorprendería lo que es Estados Unidos (y Canadá), pues no aplicado a la distribución de viajes, siendo una potencia. Ahí estamos haciendo unos esfuerzos titánicos porque son lentos, nos está costando mucho. No es el camino fácil. O sea, nuestro objetivo ahora mismo es replicar lo que hemos hecho en esta región en Norteamérica. ¿Cómo está posicionada hoy la cadena hotelera Bahía Príncipe? Desde lo que son las entrañas de la cadena hotelera, desde el músculo financiero, ha sido una empresa que siempre ha estado muy saneada, estamos en una situación envidiable bajo el punto de vista financiero, es una empresa muy sana. Es una empresa muy particular, porque si nos vamos a comparar con lo que podría a ser nuestra competencia en el sector, con nuestros amigos españoles, pienso que nosotros somos mucho más particulares que ellos, en el sentido de que nosotros somos esencialmente una cadena de hoteles vacacionales, nuestro crecimiento y futuro sigue ahí. Ni a corto, ni a mediano plazo, tenemos pensado ningún desarrollo fuera de lo que es el segmento vacacional, y te diría más, ni fuera de lo que es Caribe. Para este 2018 el proyecto que estamos desarollando es en Tenerife (España), que es un nuevo hotel Fantasía, igual que el que ya tenemos en Punta Cana, pero tendrá sus particularidades. Fuera de lo que es este proyecto, estamos muy centrados en el Caribe, seguimos creyendo a ciegas en el Caribe, y nuestro crecimiento va a ir por ahí. En cambio, nuestros competidores, que por otra parte son más grandes que nosotros, también tienen otros segmentos, destinos y hoteles de ciudad, por lo tanto, somos totalmente


distintos. Y así nuestras estrategias tienen que ir de una forma diferente, y nos podemos destacar por eso, la cadena vacacional enfocada en el Caribe, totalmente especializada en ese segmento. ¿Dónde tienen hoteles en la región caribeña? Estamos en República Dominicana, México y Jamaica. Siendo República Dominicana nuestro gran destino: estamos tanto en Punta Cana, como en La Romana y en Samaná, donde hemos sido pioneros. Si hablas de Samaná, hablas de Bahía Príncipe. ¿Qué diferencia a la cadena en cuanto a sus servicios? Nosotros nos hemos destacado desde siempre, primero, por unas ubicaciones paradisíacas. En Bahía Príncipe siempre se

ha buscado una playa especial. Todas las propiedades de Bahía Príncipe son nuestras desde los cimientos, y diría que el 100 por ciento, (a excepción de una o dos), han sido construidas por nosotros. Entonces, sí ha sido muy especial que la propiedad sea particular en cuanto a la construcción, los jardines, la playa donde se ubica, ese es un punto diferenciador. Y otro, de toda la vida, la gastronomía. En Bahía Príncipe siempre nos hemos enfocado mucho a una gastronomía variada y de calidad. De hecho, así lo reflejan nuestras encuestas, porque hoy en día la información está ahí, está a la mano de cualquiera, a tiempo real, cosa que para el cliente y el propio empresario es una maravilla, porque te ayuda a empujar, a no dormirte, a responder. Nuestro slogan es “Siente la felicidad”, y así queremos que se sienta el

cliente pero para hacerlo sentir así, se lo tenemos que hacer sentir al empleado, sí que nosotros siempre hemos estado muy enfocados al empleado, porque es cierto que si el empleado es feliz, vas a tener un cliente feliz. Y es algo que intentamos, con los 12 mil empleados que tenemos: estar enfocados en su satisfacción. ¿Cómo se comporta el mercado argentino?, ¿cómo es el turista argentino? El argentino lo pide todo. El pasajero de Argentina es un cliente muy exigente, sabe lo que paga, y quiere aquello por lo que abona. Podría decir que es como el español, que también es un cliente muy exigente, quiere disfrutar de sus vacaciones, pero le da una importancia muy alta a la relación calidad-precio, “lo que he pagado, lo quiero”. Y no es que quiera nada

“Nuestro slogan es “Siente la felicidad” 30 •



en particular, no es un cliente que lo puedes encasillar en algo específico, le gusta la alta calidad porque es un cliente muy exigente. Es viajero, y te va a comparar. ¿Qué plan de expansión han pensado para el futuro? Como mencioné antes en este 2018 estamos trabajando en el Fantasía de Tenerife, que es el próximo hotel que abriremos, y para los próximos dos años, yo te diría que nuestra intención es enfocarnos mucho en el producto que ya tenemos. Poseemos un complejo gigante en Punta Cana, el cual tenemos que cuidar y mimar, son muchas habitaciones, y ahora mismo el principal proyecto que tenemos es darle a ese complejo un salto de calidad, subir un peldaño en el diseño. No tenemos que olvidar que Punta Cana es una zona muy demandada por los clientes y la competencia, se están abriendo grandes productos, y no podemos quedarnos atrás. Ahora mismo nuestra estrategia está enfocada en Punta Cana, y luego seguirán otros de nuestros hoteles. Por ahora es sólo upgrade de producto. Sí tenemos proyectos definidos en México en Punta Jade, en Riviera Maya, donde ya contamos con la tierra y la licencia para construir; tenemos algunos proyectos en República Dominicana y también en Jamaica, lo que no hemos definido es un nuevo destino y permanentemente estamos buscando nuevas oportunidades. Volviendo al tema de aquello que distingue a Bahía Príncipe hay tres cosas al momento de iniciar

32 •

un proyecto nuevo: tenemos que tener en cuenta que sea una playa maravillosa, un proyecto de nueva construcción y, por nuestras características, de menos de 350/400 habitaciones, sino no es proyecto para Bahía Príncipe. Entonces, si te pones a pensar en islas caribeñas que puedan absorber todas estas características, pues no es fácil. Y la conectividad también debe ser un punto importante, ¿no? Claro que sí, nuestro hotel en el norte de República Dominicana, el Portillo en Samaná, que fue un proyecto que se inició donde no había nada, y que estaba a dos horas de Santo Domingo, fueron años de remar. ¿Dónde está ubicado el hotel en Samaná? El Portillo está a 40 minutos andando por la playa hasta llegar a las Terrenas, o sea, que en coche estás a 5 minutos. Te podría

decir que es mi hotel favorito de la cadena, por la playa, la proximidad a las Terrenas, ese pueblito fabuloso con una fuerte influencia de la cultura francesa por los expatriados de ese país que se instalaron allí y te preguntas ¿pero esto es Dominicana? Tiene unos restaurantes maravillosos y un encanto muy especial, por eso digo que ese hotel tiene esa posibilidad de poder estar en un Todo Incluido, con una calidad maravillosa, pero si te quieres hacer una escapada a las Terrenas, lo tienes a tiro de piedra. Luego, está el hotel de Cayo Levantado, en una isla en la Bahía de Samaná, un destino de una gran belleza, y justo enfrente está el Luxury Bahía Príncipe Samaná, que sería la excepción a la regla de la cadena, porque como hemos comentado antes no bajamos de las 400 habitaciones y este es un hotel con sólo 149 habitaciones. Sería para nosotros un Hotel Boutique. Y terminamos la oferta de Samaná con el Hotel Cayacoa. ¿Cómo está la relación hoy en día con los operadores argentinos que comercializan los productos de la cadena en el Caribe? La relación es excelente. Sabemos que tenemos un año maravilloso por delante, en 2017 los crecimientos fueron fuertes y sanos. El año 2018 viene muy parecido, hay una coyuntura que ayuda a que todo sea muy feliz, pero sí que es cierto que, habiendo conocido tiempos de vacas flacas, la relación con nuestros clientes aquí es muy cómoda y agradecida. Sean vacas gordas o flacas. Por lo tanto, es un gusto venir aquí.



Una curiosa propuesta El titular de la Secretaria de Turismo de México, Enrique De La Madrid, dijo que debería analizarse la legalización de la marihuana en destinos como Baja California Sur y Quintana Roo para mejorar la seguridad.

N w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

o es ningún secreto que algunos destinos de México han ido perdiendo turistas ante el avance del accionar de los “Carteles” de la droga con su violencia. El caso más emblemático es Acapulco, que en los pasados diez años perdió un 95% de turistas internacionales debido a la inseguridad. Si bien importantes destinos turísticos del país parecían librarse de ese flagelo, algunos hechos ocurridos en Baja California y Quintana Roo despertaron las alarmas de los funcionarios y empresarios turísticos que ven con preocupación su futuro si no se toman medidas extraordinarias que concluyan en una situación similar a la de Acapulco. Tal vez por eso hayan sorprendido las declaraciones de Enrique De La Madrid durante su participación en la conferencia “Perspectivas turísticas para México 2018” de la Universidad Anáhuac.

Los porqué de la propuesta En declaraciones a la prensa, De la Madrid dijo que “es

34 •

un absurdo que como país no demos ese paso, y me gustaría que se pudiera hacer en Baja California Sur y Quintana Roo, los dos principales destinos turísticos de México. “Nos haría un enorme daño perder esos destinos por temas de combate al narcotráfico. Yo creo que el hacer legal no sólo el consumo sino la producción y venta de marihuana contribuiría junto con otras acciones a (tener) destinos más seguros”, reiteró. “No habrá turismo de drogas (si se legaliza en México), pero si vengo de California a Los Cabos y veo que acá me prohíben el uso de marihuana, pues me regreso a California”, ejemplificó De la Madrid. Además, se dijo convencido de que el tema tiene que ser debatido como parte de la solución a la violencia e inseguridad en México. Según expresiones del diario El Liberal de México “Es un hecho el que el consumo de marihuana existe en los destinos turísticos y que la ilegalidad genera mercados clandestinos de gran rentabilidad que paralelamente


crea peleas por ese comercio entre bandas criminales”. El medio recuerda el tiroteo que se produjo en una discoteca de Playa del Carmen en enero del 2017 y la inmediata respuesta del gobierno de mandar a custodiar las playas con militares armados. Tal como explican, la publicación de una foto de una turista a la que se veía incómoda por estar al lado de un vigilante con una metralleta en la mano es muy difícil de olvidar entre el público. Posteriormente, en su cuenta de Twitter, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) dijo que su opinión sobre la legalización de la marihuana es una reflexión a título personal, con base en el análisis y estudio del tema por muchos años.

Repercusiones Posteriormente, el gobernador de Baja California Sur, Carlos Mendoza, apoyó la propuesta de De la Madrid para reducir la violencia. El mandatario estatal, dijo sin embargo estar en contra de la legalización de la marihuana, pero reconoció que hay mexicanos que cruzan la frontera diariamente para comprar esa droga. Señaló que es necesario tomar en serio la posibilidad de legalizar el consumo de esta hierba. Por su parte, Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial del partido More-

“Nos haría un enorme daño perder esos destinos por temas de combate al narcotráfico” na, evadió precisar su postura sobre el tema y afirmó que “es una propuesta integral y me llevaría más tiempo explicar”. Mientras, Ricardo Anaya, el otro precandidato a la presidencia por la coalición ‘Por México al frente’, se mostró a favor de un debate serio, pero declaró que eso no resolverá el problema de violencia que azota al país.

Opiniones varias Según Pablo Azcárraga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico, el crimen organizado está “volviendo locos” a los destinos turísticos, por lo que es necesario cambiar la receta en materia de drogas y seguridad. “El tema tiene que ver con cómo hacer que el negocio de la droga deje de ser tan rentable para el crimen organizado, y para ello debemos tener una institución abierta y cambiar el mecanismo como lo tenemos. Hay países que lo han hecho de forma exitosa”, dijo Azcárraga, haciendo referencia a la legalización del uso recreativo de la marihuana. A principios de 2018, California se convirtió en el sexto estado en Estados Unidos en per-

mitir el uso recreativo de la marihuana, lo que puede formalizar el mercado de la marihuana y generar ingresos fiscales al gobierno. La líder de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados de Baja California Sur, Lorena Hinojosa, calificó de ligereza la sugerencia sobre la legalización de la marihuana en zonas turísticas. “Sobre todas las cosas y ante todo, se debe primero consensuar con las partes involucradas”, y argumentó que se debe escuchar a los sectores que se verían afectados con la legalización, incluyendo a empresarios, prestadores de servicios, educadores y población en general. “Desgraciadamente, en gran medida, casi siempre las decisiones de leyes, de decretos, las hacen las autoridades al arbitrio propio, sin el consenso de quienes nos va a repercutir para bien o para mal sus determinaciones”, abundó. “Hay que encontrar el equilibrio de todo esto. Tememos que avanzar, pero definitivamente no es correcto que la autoridad tome a la ligera una determinación unilateral”, sostuvo y finalizó “De entrada, no estamos de acuerdo”.

Los más afectados por la violencia Baja California Sur, que cuenta con balnearios frecuentados por estadounidenses, canadienses y europeos, vive desde hace meses una creciente ola de violencia ligada al crimen organizado. El poderoso cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación se disputan las rutas de narcotráfico a Estados Unidos, pero también las plazas de venta de droga para los turistas. Apenas a inicios de enero, un enfrentamiento armado entre sicarios y elementos de la Marina dejó siete muertos en San José del Cabo. En diciembre pasado, seis cadáveres fueron hallados colgando de tres puentes, un hecho inédito en este estado. Además, a inicios de 2017, Cancún y otros destinos de la turística Riviera Maya en Quintana Roo, en el sureste del país, fueron sacudidos por la violencia criminal, inusual en la zona, con ataques armados que cobraron la vida de turistas extranjeros y nacionales.


A Perú desde Mendoza Noticias Aéreas

A partir del primero de abril, Avianca inicia su vuelo directo y sin escalas desde Mendoza (Argentina) con destino a Lima (Perú) fortaleciendo su conectividad de rutas dentro de América Latina. El nuevo vuelo operará en aviones Airbus A320 con capacidad para 150 pasajeros, poniendo a disposición de los viajeros 9.000 sillas mensuales entre ambos mercados. “Estamos muy entusiasmados de anunciar nuestro ingreso a Mendoza, este vuelo permitirá conectar a nuestros viajeros con uno de los centros de conexión relevantes en Lima. La nueva ruta representa ventajas para el turismo tanto saliendo como llegando a Mendoza, además de promover las conexiones a mercados emisores de turistas como son Colombia, México y Perú”. señala Martín Torres, Gerente de Ventas de Avianca en Argentina. “Por otro lado, esta nueva operación diaria permitirá a los pasajeros embarcando en Mendoza acceder –con una sola escala- a más de 20 destinos en Norteamérica, Centroamérica, Caribe y Sudamérica. Así como a la red nacional de Avianca en Perú” comenta Torres. Actualmente, Avianca conecta a Argentina con dos de sus Centros de Conexiones: Bogotá con una frecuencia diaria operada en el Boeing 787 y Lima, con dos vuelos al día. La operación hacia Perú se realiza en equipos Airbus 330 y 321, para 252 y 194 pasajeros respectivamente. Estos 3 vuelos sumados a la nueva ruta Mendoza – Lima, brindarán, desde abril, a los pasajeros de Avianca en Argentina una oferta de más de 50,000 asientos mensuales.

Acuerdo en Comodoro LASA Líneas Aéreas anunció que invertirá 73 millones de dólares en el país para conectar los destinos de la Patagonia: Río Grande, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Trelew, Santa Rosa y Neuquén con Buenos Aires, Mar del Plata, e incluso Chile a las ciudades de Puerto Montt y Temuco. El convenio firmado en Comodoro Rivadavia involucró al gobernador de Chubut Mariano Arcioni, Guillermo Schneider (titular de SCHNEIDER y de la Asociación Patagónica de Agencias de Viajes y Turismo) y Juan Silenzi (CEO de LASA) junto al cónsul de Chile Roberto San Martín Bruzzone en esa ciudad.

Toda la semana KLM incorporará a partir del próximo mes de noviembre una séptima frecuencia semanal de vuelos directos a las dos rutas que opera actualmente en el país, Buenos Aires - Ámsterdam y Buenos Aires Santiago de Chile, pasando así a ofrecer vuelos los 365 días del año. Toda la operación de KLM en su ruta desde y hacia Buenos Aires, incluyendo el nuevo vuelo, es realizada en aviones Boeing 777-300ER con capacidad para 408 pasajeros, distribuidos en 34 asientos en World Business Class y 374 en Economy, de los cuales 40 pertenecen a la zona Economy Comfort.

Más Boeing en Argentina La semana pasada llegaron dos nuevos Boeing 737 a nuestro país, uno de ellos para sumarse a la flota de Andes Líneas Aéreas y el otro (esta versión en la versión Max 8) para Aerolíneas Argentinas. El avión de AR llegó desde la fábrica de Seattle, siendo el tercero de una compra de cinco que seguirán llegando en febrero y mayo. Para Andes Líneas Aéreas, este es el cuarto Boeing 737-800, que completa de esta manera una flota de nueve aviones (con los cinco Boeing – McDonnell Douglas MD – 83).

36 •



“Con el foco puesto en el mercado hispanoparlante”

Noticias de Cruceros

Richard Vogel, presidente de Pullmantur, habló con la prensa para hacer un repaso de sus logros y adelantar los planes a futuro.

F

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

ITUR 2018 fue el momento para que la empresa de cruceros organice una cena en la que su presidente, Richard Vogel, hizo un repaso sobre los avances logrados en el 2017 en América Latina y expusiera sobre lo que esperan para las próximas temporadas. “Tengo en mi lista de deseos conocer muy pronto Argentina y toda América Latina. Me parece absolutamente necesario entender la cultura, la gente, su comportamiento y naturaleza para responder a los requerimientos de este gran mercado a la hora de hacer un crucero”, comenzaba diciendo Vogel. El ejecutivo hizo mención al gran éxito que resultó el mercado colombiano en donde pasaron de los 20 mil pasajeros en 2016 a los 40 mil en 2017. “Una de las causas de ese incremento ha sido el posicionamiento del barco todo el año en dicho país teniendo a Cartagena como puerto base, en una operación que combinó dos barcos: el Monarch y el Zenith. “Hemos decidido que en el 2018 dejaremos al Monarch, nuestro barco más grande, todo el año en los puertos de Colombia y Panamá”.

La región acompañó Vogel dijo que el 40% del revenue y la cantidad de pasajeros que alimentan sus barcos proviene de América Latina, destacando el buen comportamiento de mercados como Argentina, Panamá y Chile. Si bien Argentina ha tenido un crecimiento enorme no tienen en vista a Buenos Aires como uno de sus puertos para la próxima temporada “aunque siempre estamos buscando nuevos itinerarios. Lo ideal sería completar la capacidad del barco con pasajeros argentinos y de otros países de la región, analizando previa-

mente cuán larga podría ser la operación estacional, incluso si pudiera ser de todo el año. El negocio implica analizar la estabilidad económica del país y cuánto hay que invertir para lograr beneficios”, explicaba Vogel. “Retomando el tema del crecimiento del mercado argentino podemos ver que entre el 2016 y el 2017 éste se ha duplicado. Pasamos de unos 6500 a los 13 mil pasajeros gracias a la cooperación de los agentes de viajes. El gran problema o desafío, es la conectividad, necesitamos viajes económicos para que los mercados emisores lleguen a los puertos de embarque, de ahí que Panamá sea tan importante para nosotros por la gran conectividad de COPA”, aclaraba el ejecutivo.

Cómo es Pullmantur Al referirse a lo que la hace diferenciarse entre las compañías de cruceros Vogel explicó que “somos una compañía española, nuestra comunicación a bordo es en español. Nuestro foco está puesto en los mercados hispanoparlantes de los que recibimos entre el 80% y el 100% de pasajeros. Nuestro entretenimiento es en español, esa es nuestra identidad”.

Planes para el 2018 “Comenzamos el año enfocándonos en el Mediterráneo y también inauguraremos nuevos itinerarios en el Caribe, con dos diferentes recorridos de 7 días cada uno. También ofreceremos por primera vez un crucero de 14 noches en el norte de Europa y los Fiordos noruegos, tendremos un crucero que rodee las islas de Gran Bretaña y nuestra nueva apuesta será operar por primera vez en Emiratos Árabes Unidos y Omán”.

“Nuestro entretenimiento es en español, esa es nuestra identidad” 38 •



Karisma Hotels & Resorts

Frente a un nuevo desafío Marcelo Suárez fue nombrado representante comercial de la cadena hotelera para la región.

A Marcelo Suárez Representante comercial

w: karismahotels.com f: karismahotels t: karismahotels

partir de enero, Marcelo Suárez se convirtió en el nuevo representante comercial de Karisma Hotels & Resorts, cadena que cuenta con 25 propiedades en el Caribe y también en Europa, con dos grandes líneas Azul, para la familia, y Dorado, con un perfil para sólo adultos. Luego de que los tres dueños de la empresa decidieran realizar una reorganización convocaron a una persona de mucha experiencia para que ocupe el cargo de CEO, Juan Pablo Franky. Este último sumó a Carmenza Mantilla, como Directora Comercial de América Latina. De esta forma se sumó a Marcelo Suárez (msuarez@karismahotels.com), quien ya comenzó a realizar capacitaciones con los operadores. Una vez que finalice con éstos, continuará con los agentes de viajes. “Estimo que en la primera quincena de marzo realizaremos un evento para operadores y prensa, al que asistirán las autoridades de Bogotá”, adelantó.

ese tipo de comodidades. De acuerdo a Suárez, “tenés los standares de gran lujo con mayordomo, por ejemplo. Sólo hay 30 unidades y están haciendo unas 30 más”. Otro detalle a destacar es el servicio all inclusive “gourmet a la carta” (Karisma Gourmet Inclusive®). O sea, “vas a cenar al restaurante de cualquiera de los hoteles, y la comida te la preparan en el momento”. Para lograr estos objetivos, cuenta con una asociación con Canadian Beef, uno de los mejores productores de carne en el mundo; y otra alianza con Jackson Family Wines, que desarrolla algunos de los vinos más reconocidos.

México

Jamaica y Colombia

Este país concentra gran parte de la oferta hotelera de Karisma. Está, por ejemplo, el Hidden Beach, a minutos de las ruinas Mayas de Tulúm, que es el único hotel 5 estrellas “au naturel” (nudista) del país. sólo para adultos. Otra propuesta está en Playa Maroma, El Dorado Maroma, con bungalows sobre Palafitos, al mejor estilo de la Polinesia, siendo el único en la Riviera Maya que tiene

En la isla de Bob Marley se ubica el Azul Beach Resort Sensatori Jamaica, que es un hotel para familia, y está en una de las playas más lindas la Seven Miles en Negril. En el caso de Cartagena, Colombia, la apuesta es a los hoteles boutique como el Allure Bonbon, el Allure Chocolat y el Allure San Lázaro, que se inauguró hace dos semanas, frente al Fuerte de San Felipe.

República Dominicana En la playa de Uvero Alto, está el Nickelodeon Hotels & Resorts Punta Cana, que es el único de la marca fuera de los Estados Unidos. Es un cinco estrellas, de lujo tematizado con los personajes del canal, como Bob Esponja.

A futuro A finales de este año, o a principios de 2019, se inaugurará el primer Nickelodeon en la Riviera Maya, en México. “El hotel está prácticamente terminado, lo que ocurre en estos próximos meses es un chequeo híper minucioso de Viacom sobre las prestaciones y el standard de calidad”, aclara Suárez. Además, se abrirán dos nuevos hoteles en el Pacífico mexicano, uno en Santa María Huatulco y otro en Puerto Vallarta. “La cadena tiene un ambicioso plan de expansión”, reconoció Suárez.

40 •



Sixt Argentina La empresa alemana dedicada a brindar soluciones de movilidad de alta calidad, tanto para clientes corporativos como para viajeros, que inició sus actividades en el país en 2006, cerró el 2017 con un crecimiento del 20 por ciento en el segmento nacional y un 7 por ciento en el internacional. “En el mundo estamos viviendo una significativa transformación y Sixt acompaña ese cambio. La empresa está enfrentando importantes desafíos focalizados en optimizar día a día el servicio ofrecido a nuestros clientes”, explicó Clara Furlong, Directora de Ventas Internacionales de la rentadora alemana. Sixt llegó a Buenos Aires hace 12 años para ofrecer su amplia variedad de servicios y al 2018 posee las siguientes sucursales: Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, San Juan, Salta, Río Negro, Mendoza y Santa Cruz, logrando su objetivo de establecerse en destinos estratégicos que les posibilita el exitoso desarrollo del negocio. En dichas sucursales Sixt entrega sus unidades en aeropuertos y hoteles o donde el cliente lo solicite satisfaciendo de este modo sus necesidades. Reconoce la importancia del desarrollo del canal de Ventas de las Agencias de viajes, y trabaja intensamente con aquellas que valoran la excelente calidad del producto y servicio que la rentadora de vehículos ofrece a sus usuarios. sixt.com.ar

42 •

Oasis Hotels & Resorts La cadena presenta The Sian Ka’an, una nueva clase de lujo todo incluido en Grand Tulum y Grand Sens. Con amplias habitaciones, servicio de primera calidad e instalaciones mejoradas, el concepto exclusivo, sólo para adultos, cobra vida dentro de los resorts Grand Tulum y Grand Sens tras un proyecto de remodelación de millones de dólares. La categoría de habitación más lujosa de Sian Ka’an, Oasis, cuenta con exclusivas ventajas tales como una terraza privada con su propia piscina o jacuzzi dentro de la habitación, un conserje y mayordomo personal, productos de baño marca L’Occitane, mini bar premium reabastecido diariamente, servicio a la habitación las 24 horas, Wi-Fi ilimitado y acceso a un club de playa privado con camas balinesas, servicio de mayordomo, exclusivos bares, restaurantes y más. “Continuamente buscamos mejorar la experiencia del huésped. La creación del concepto Sian Ka’an representa una oportunidad para captar la atención de un público completamente nuevo. Mezclando lo mejor de ambos mundos, la comodidad de un resort todo incluido con el atractivo personalizado de una propiedad boutique, la experiencia de vivir el resort Sian Ka’an ubicado dentro de otro resort seguramente llevará la marca al siguiente nivel”, expresó Jesús Almaguer, director de marketing y comunicaciones

de Oasis Hotels & Resorts. Asimismo, aseguró: “Pensando en el futuro, la marca continuará invirtiendo en la experiencia del huésped, y esperamos que la nueva experiencia de Sian Ka’an en Grand Tulum y Grand Sens sentará las bases para interesantes desarrollos por venir”. Los huéspedes de The Sian Ka’an at Grand Tulum pueden disfrutar el máximo nivel de relajación con 76 nuevas habitaciones y suites, un Sensoria Spa recientemente construido, un exclusivo Sensoria Champagne Bar y el relajante ambiente de uno de los más bellos destinos de Quintana Roo. Los huéspedes también podrán disfrutar de cualquiera de los nueve restaurantes situados a unos cuantos pasos en el resort familiar Grand Oasis Tulum. Las parejas aventureras y de espíritu libre que buscan explorar sus pasiones pueden despertar sus sentidos en The Sian Ka’an at Grand Sens. Con 90 habitaciones y suites, esta propiedad, sólo para adultos mayores de 21 años, cuenta con unos de los mejores y más singulares restaurantes en Cancún, incluyendo el Benazuza de gastronomía molecular que ha sido varias veces galardonado, y The Black Hole, una experiencia gastronómica en un ambiente totalmente obscuro. Ambos figuran constantemente entre los 10 mejores restaurantes en Cancún de acuerdo a la web TripAdvisor. oasishoteles.net/en



Iberostar Hotels & Resorts Bajo una marca única como es el nombre de la cadena, nacen tres segmentos, tres estilos diferentes entre sí, pero unidos en una característica común: la garantía Iberostar. En lo que respecta a la empresa, afirmaron:“Estrenamos un nuevo estilo capaz de captar nuestra esencia, de reflejar el alma, el compromiso con la sostenibilidad, con la educación y con el medioambiente. La famosa estrella se estiliza haciendo de la sencillez y elegancia nuestra bandera”. De esta forma, explican desde Iberostar Hotels & Resorts, los establecimientos de la cadena quedan segmentados entres marcas, con sus caracteristicas correspondientes, y haciendo gala de sus particularidades. En primer lugar, están los “Hotels with heritage”, hoteles singulares en su arquitectura y de gran significado histórico-cultural. En segundo lugar se encuentran los “Ocean Resorts”, establecimientos de playa, vacacionales, situados a orillas del mar; y por último, están los “City Hotels”, hoteles urbanos, situados en el corazón de las ciudades. Además, se une a la empresa la categoría Grand que, con el color coral como rasgo identificatorio, representará el verdadero lujo y excelencia en cada uno de los segmentos, sumando un diferencial más en esta temporada 2018. iberostar.com

44 •

Special Tours El miércoles pasado, Juliá Tours y Organización Piamonte, junto a Special Tours, realizaron un cocktail para agentes de viajes en el Hotel Panamericano. Allí, Aitor Canedo, Ejecutivo de Ventas Responsable para el Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) de la operadora europea hizo hincapié en presentar las novedades de la operadora y las nuevas tendencias en destinos y productos a través de los nuevos manuales de la temporada 2018/2019 que básicamente se enfocan en Europa y Medio Oriente. “Somos creadores de viajes y sueños, pero para hacerlos realidad, la colaboración de ustedes es fundamental”, alentó Canedo a los agentes presentes, para luego dar lugar a un repaso rápido por los beneficios de viajar con Special Tours, como contar con traslados garantizados desde y hacia el aeropuerto; visitar sitios históricos sin hacer filas interminables; tener wi-fi y cargador USB a bordo de los micros destinados para realizar las excursiones; aplicación móvil para seguir el itinerario; guías de habla hispana; entre otros ítems que suman a la experiencia. “Hay que resaltar la innovación tecnológica que ha hecho la compañía, desde el soporte web, donde agregamos un blog para que los clientes puedan interactuar, hasta las reformas que se hicieron en los buses de traslado. Por una parte,

los micros miden 5 metros más que los comunes, por lo que hay más espacio, poseen wi-fi y viene con enchufes para cargar los celulares, para que el cliente nunca esté desconectado”, resaltó el ejecutivo y agregó: “Sin embargo lo más importante es nuestra nueva App, donde poniendo el código de reserva descargan todos sus datos. Allí podrán encontrar los itinerarios, los vouchers y los precios de las excursiones”. Entre las novedades se presentó “Europa Secreta”, un circuito creado para aquellos viajeros que ya visitaron el viejo continente y desean conocer más rincones. Entre ellos se encuentran: La Ruta de los Dolomitas y Venecia; Cerdeña: La Isla Esmeralda; Flandes y La Ruta de Carlomagno; Lo Mejor de Chequia y Berlín; y París, Champagne, Luxemburgo y Alsacia. En tanto de Medio y Lejano Oriente, Canedo hizo hincapié en circuitos como Israel, Egipto, Jordania, Marruecos, Líbano e Irán, Emiratos Árabes Unidos, India y Nepal entre otros destinos. De Asia destacó destinos nuevos como Uzbekistán con la Ruta de la Seda, Armenia, Georgia y Azerbaiyán. Al finalizar la capacitación hubo varios sorteos y unos pocos afortunados se llevaron como premio la posibilidad de realizar alguno de los increíbles circuitos por Europa y Medio Oriente. specialtours.com



1

2

INFORMACIÓN NTE TURÍSTICA AL INSTA

3

ES MÁS DE 30.000 SEGUIDOR EN LAS REDES SOCIALES

4

mensajeroweb mensajeronline mensajeroweb MensajeroTV

6

7

5

4

8

9

1 • El Cerro Catedral de Bariloche será sede en el 2019 del Congreso de Patrulleros de Esquí. 2 • Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de COPA Airlines anunció la expansión de rutas internacionales a 78 y la ampliación de la flota con 5 B737 MAX serie 9. 3 • LASA conectará la Patagonia con Chile, así se anunció en Comodoro Rivadavia. 4 • Larreta inauguró un nuevo Patio Gastronómico en la Costanera Norte. 5 • El Seven de Rugby se disputó en Tucumán. 6 • La Cámara de Turismo de Río Negro tiene nuevas autoridades. 7 • El Gobierno otorgó a Norwegian Air Argentina el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA). 8 • Catamarca cuenta con un nuevo Parque Jurásico en la localidad de Aconquija, departamento Andalgalá con réplicas de dinosaurios. 9 • Flavia Arriba es la nueva Reina del Turismo de La Rioja. 10 • Best Western Hotels & Resorts llega a la Argentina de la mano de Olga Lily Motisi y Eduardo Perez-Orive de la consultora internacional Hostling –Hospitality, Learning & Consulting-.

10

46 •


1

2

3

4 1 • Alexis Simunovic y Bernardo Racedo Aragón anunciaron en FITUR que Andes Líneas Aéreas volará a El Calafate desde julio. 2 • Desde las primeras semana de enero Tomás González Ruiz, fundador de Avantrip, es el nuevo CEO de TravelPAQ. 3 • Se presentó el Carnaval Andino que se desarrollará en San Antonio de los Cobres y Tolar Grande. 4 • Julio Bañuelos, presidente de la Agencia Córdoba Turismo, inauguró una estatua de Horacio Guaraní en Cosquín. 5 • Se inauguró el Centro de Interpretación en la Ciudad Sagrada de Quilmes, con la presencia del Gobernador de Tucumán Juan Manzur y Sebastian Giobellina del EATT. 6 • Alitalia y Aerolíneas Argentinas firmaron un acuerdo de negocio conjunto (JBA, joint business agreement). 7 • La tripulación del primer A321LR (Long Range) de Airbus que completó su primer vuelo en Hamburgo en busca de su certificación internacional para comenzar a operar en el segundo trimestre del 2018. 8 • Paraná tiene su primera playa accesible para personas con discapacidad en el Paraná Rowing Club.

7

5

6

8


Visto & Oído

El Museo Nacional del Petróleo forma parte del @TourPetrolero correspondiente al programa “Turista por un día” organizado por Turismo Comodoro Rivadavia @turismocomodoro Museo del Petróleo @MuseoPetroleo

El Aeropuerto de Ezeiza está invitando a los llamados “spotters” (aquellos que se dedican a la observación y fotografía de aviones) a un Spotter Day el próximo 17 de marzo para poder “acceder a espacios inusitados y restringidos del aeropuerto para poder capturar despegues, aterrizajes y otros movimientos que se desarrollan en la plataforma”. Ahora bien la preinscripción de los interesados pide entre otros requisitos la presentación de un Certificado de Antecedentes Penales, asistir a un curso un mes antes a las 6:45AM en la terminal C de Ezeiza, y ser mayor de 18 años. ¿Será un acto de terrorismo o una grave medida de inseguridad el sacar fotos de aviones comerciales? Por lo visto en la Argentina ¡sí!

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

48 •

Tras el anuncio hecho por MM acerca de la obligatoria desvinculación de los parientes de los Ministros de su Gabinete, el primero en presentar su renuncia fue Matías Santos, hijo de Gustavo Santos, Ministro de Turismo de la Nación. Si bien esta situación se le presentó a unos cuantos miembros del gobierno nacional, por la lógica cercanía que tenemos con la cartera política de Suipacha 1111, los funcionarios que comparten su tarea dicen que desde ese momento se lo vió bastante triste y desamparado ya que tenía en su hijo a un compañero fiel y de extrema confianza con quien podía compartir la pesada carga del cargo público. Nunca mejor dicho que “el poder es solitario”.

¿Quién dijo que los controladores aéreos no tienen sentido del humor? Si bien su trabajo es uno de los más estresantes en todo el mundo siempre hay tiempo para distenderse y encontrar motivos de diversión. Así al menos lo dejaron ver en el twitter publicado en estos días en el que le daban la bienvenida al nuevo Boeing 737-800 de Andes Líneas Aéreas cuya matrícula es LV-HLK, al que ya rebautizaron como el 737-HULK. Por lo menos hasta ahora no se se puso “verde” como el monstruo y sigue luciendo orgulloso el blanco y bordó de su logo en el fuselaje y la cola. Pero por las dudas no lo hagan enojar!!!

Una agencia de noticias rechazó una invitación para que sus periodistas viajen al Valle de la Luna en San Juan con el argumento de que “porque es verano y ahí hace mucho calor para que vayan los turistas”. Justamente la gente de Turismo de San Juan invitaba a los medios de prensa para desmitificar que el destino no puede ser disfrutado (con las medidas de seguridad y en los horarios indicados) también durante el verano. Por lo que uno de los afectados ahora se pregunta, y con razón, si no podrán viajar a Bariloche, El Calafate o Ushuaia en julio porque hace mucho frío para los turistas. Lamentable el razonamiento de alguien que desde su escritorio no sabe lo que significa para un destino turístico luchar contra la desinformación, a la que este personaje está contribuyendo... ¡y mucho!


Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .

• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.

Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.

WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web

i5199-1010LR. lnt. 2

www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.

info@clicktur.com


Blanco & Negro

Tal vez, solo tal vez S Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb

emanas atrás sorprendió a varios compatriotas que estaban participando de la Feria de Turismo de Madrid -FITUR- ver al ex presidente del Banco Central de la República Argentina, Aldo Pignanelli, recorrer los pasillos de la expo e incluso pasar largo rato en el stand argentino charlando animadamente tanto con el Ministro Santos como con los gobernadores de Misiones, Jujuy, Córdoba y Mendoza. Históricamente para los políticos autóctonos, y entre ellos los economistas políticos, el turismo es una asignatura pendiente que recién en los últimos años comenzaron a rendir, aunque con diferente suerte. No porque la actividad turística en nuestro país sea nueva, sino porque su potencial económico para el desarrollo de las economías regionales se comienza a descubrir luego de la crisis de 2001, etapa de nuestra historia contemporánea en la que el turismo comenzó a cobrar una nueva dimensión por su capacidad de generar divisas a cambio de prestar un servicio que ya existía y que no era valorado debidamente ni por el sector público ni por el sector privado. A pesar de ello, mucha agua pasó bajo el puente hasta alcanzar el status que hoy ostenta, y mucho es lo que le falta para alcanzar el nivel de países como España, Francia o México sin ir más lejos, porque el turismo en nuestro país no se encuentra instalado como tema cotidiano de discusión -sí sus aspectos vacacionales o recreativos, pero no su relevancia en la economía del país-. De ahí la sorpresa de la presencia de Aldo Pignanelli en Madrid. El resultado de su viaje fue una nota del economista publicada en un diario digital -Infobae- que queremos destacar porque tuvo mucha repercusión y porque desarrolla una mirada sobre la actividad que se acerca bastante a la realidad que muchos sostenemos históricamente. Que una personalidad de la política, como Pignanelli, le dedique parte de su tiempo a pensar y escribir acerca del turismo en Argentina debería entusiasmar al sector pensando que tal vez, solo tal vez, sea el puntapié inicial para que otros investiguen y se sumen para darle a la actividad turística la importancia que debería tener, mas allá de las estériles discusiones políticas que provoca la inmutable grieta. En su nota el ex presidente del Banco Central reflexiona acerca del aporte que los 84 millones de turistas que visitaron España le dejaron a sus arcas, y dice que “este gran flujo de turistas dejó un superávit de más de cien mil millones de euros, que representa casi el 10% de su economía. Esto último permitió un crecimiento de su PBI; España es hoy la que más crece en la comunidad económica europea”. Y aclara que para eso se necesita un modelo económico y social que permita crecer y mejorar la distribución del ingreso y “el turismo, la industria sin chimeneas, puede ser de gran ayuda”. La visión de Pignanelli tampoco escapó a la faz política cuando dice en su nota que “junto al ministro Gustavo Santos, los gobernadores Gerardo Morales, de Jujuy; Alfredo Cornejo, de Mendoza; Hugo Passalacqua, de Misiones y Juan Schiaretti, de Córdoba, más funcionarios del gobierno nacional, todos juntos, peronistas, radicales y PRO, tirando todos del mismo carro”; lo que una vez más destaca que el federalismo de la actividad turística es más fuerte que cualquier grieta. Para finalizar un pensamiento de Pignanelli que no tiene desperdicio cuando sugiere que “Argentina es hermosa y viable, sólo educando al soberano, realizando obras de infraestructura y generando condiciones macroeconómicas favorables a la actividad turística se logrará, con políticas de Estado a largo plazo, el objetivo que todos buscamos”. Al que le quepa el sayo que se lo ponga.

Una vez más destaca que el federalismo de la actividad turística es más fuerte que cualquier grieta. 50 •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.