mensajero junio 2019

Page 1

JUNIO 2019

Precio del ejemplar: $100 Junio 2019 N 629

El Turismo de Reuniones continúa creciendo en el país ¡Consolidado! Tecnología y factor humano

Empresas turísticas y destinos buscan un equilibrio para sobrevivir en el mundo de hoy La cita de negocios de los Estados Unidos fue un éxito en Anaheim El IPW2019

Cuando más es menos El presente del país afectó los planes de crecimiento de las compañías aéreas en Argentina que debieron achicar flotas, reducir rutas y hasta cesar sus operaciones. La pregunta es ¿y ahora qué?

COLUMNISTA

Claudio Destéfano

Alberto Muñoz Sean Treacy Royal Caribbean International “Crecimos gracias a los agentes de viajes”


CONFÍAN EN NOSOTROS

2

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar


Con vuelos directos desde BUE, ROS, COR, MDZ y LIM. Más info tucumanturismo.gob.ar

Presentes en todo el país, somos la referencia confiable

Se viene el Mundial de Rugby y Delfos es la agencia oficial.

chasmatours.com

Más info delfos.tur.ar

Creadores de experiencias únicas.

Primer grupo de Gestión de Agencias de Viajes independientes en el país.

Volá por Argentina y el mundo con LATAM, líder en conectividad internacional.

europamundo.com

grupogea.com

latam.com

Satisfacción asegurada en sus viajes por todo el mundo.

Resorts sustentables todo incluido que aseguran experiencias inolvidables.

El mejor socio de su agencia de viajes.

piamonteonline.com.ar

sandos.com

tucanotours.com.ar



Blanco & Negro Por Manuel Sierra

E Fuera de la Ley… casi todo

l turismo estudiantil parece no aprender de sus propios errores y se preocupa por repetirlos. Tuvo que producirse la caída de Zaiga Travel, dejando a miles de jóvenes desilusionados por no poder concretar el viaje de Egresados a Bariloche, allá por el 2006, para que la histórica Secretaría de Turismo de la Nación, dirigida por Enrique Meyer, tomara el tema entre sus prioridades e impulsara la Ley de Turismo Estudiantil para que nunca más se repitiera la historia. A partir de ese momento fueron varios los recaudos que se tomaron, pero indudablemente fue la denominada “Cuota Cero” la que más dudas y cuestionamientos traería al sector. En aquel entonces los empresarios no entendían que un Fideicomiso podría cubrir los gastos de los viajes de los damnificados si una agencia registrada cerraba sus puertas sin previo aviso, e incluso su ignorancia era tal que pensaban que con ese dinero financiarían la campaña por la reelección de CFK. Años después empezaron a entender la importancia del hecho, cuando lo que pudo ser una bomba sólo fue un ruidito. Como ejemplo vale contar que en el 2018 más de 9000 chicos se vieron afectados por la quiebra de Snow Travel y gracias a la rápida acción de la Secretaría de Turismo se ejecutó el Fideicomiso y prácticamente todos pudieron rearmar las valijas y concretar su viaje, abonando solamente las entradas a los Boliches que no se incluyen en el Paquete Básico garantizado por la Cuota Cero hasta hoy. El 2019 ya cruza por su sexto mes y desde hace ya varias semanas los vendedores de viajes de egresados comenzaron a acechar a los chi-

cos de 15 y 16 años que están cursando los dos últimos años de su secundario prometiéndoles el viaje de sus vidas para dentro de… ¡28 meses! Si! Agosto de 2021!! La actual Ley de Turismo Estudiantil es muy clara en cuanto la a anticipación de la venta de paquetes, por lo que a junio de 2019 no se podrían comercializar viajes que se inicien más allá del 31 de enero de 2021. Lo dice la Ley 25599, no lo decimos nosotros. Si bien esto es muy conocido por las agencias registradas de turismo estudiantil, funcionarios y empresarios del sector, lo cierto es que todos miran para otro lado, y en el mientras tanto, los padres son engañados inocentemente por los coordinadores/vendedores cuando les dicen que la cuota cero se cubre con un seguro adicional que las empresas pagan de manera alternativa al Fideicomiso. Muchos padres suelen hacer un gran sacrificio para poder pagar el viaje soñado de sus hijos, que hoy ronda entre $79.000 y $120.000, pero la venta con más de 2 años de anticipación no la puede garantizar ni Mandrake el mago en un país donde la economía no ofrece ningún tipo de garantía y los contratos que firman carecen de validez en caso de que una agencia de turismo estudiantil pase a mejor vida. Tal vez por eso, FAEVYT y Secretaría de Turismo presentarán una modificación a la Ley para que el año que viene las reglas sean más claras y el Fideicomiso pueda cubrir todas las alternativas del viaje prometido, pero aun así las ventas inducidas a los padres no cesan. Repetimos, si funcionarios y empresarios saben del cambio en la reglamentación ¿Por qué esta apuesta a la locura? Nunca es bueno llorar sobre la leche derramada.

La venta con más de 2 años de anticipación no la puede garantizar ni Mandrake el mago en un país donde la economía no ofrece ningún tipo de garantía.


Sumario Evento

.10

International Pow Wow2019

Política

.16

Olla a presión

La Ciudad de Buenos Aires ahoga con su carga impositiva a empresas y comercios.

La ciudad de Anaheim fue el perfecto escenario para el gran evento del turismo de los Estados Unidos. Por el enviado especial de Mensajero Turístico.

Marketing

Reportaje Alberto Muñoz Sean Treacy

Tecnología

Mucho más que aviones

.20 .34

Airbus celebra 50 años produciendo tecnología en satélites, helicópteros y por supuesto... aviones.

6

Director de Ventas y Desarrollo de Negocios para Latam y VP Planeamiento Internacional de Royal Caribbean.

Más allá del mensaje

.54

Por Claudio Destéfano

Está pasando

¿Hombre versus máquina?

.26

Empresas turísticas y hasta destinos buscan proyectarse al futuro con la ayuda de herramientas tecnológicas, pero también con el factor humano.


Junio 2019 Nota de tapa País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.58

Consolidado

Difícil ecuación

.40

El Turismo de Reuniones goza de buena salud y los números lo demuestran.

08 De a dos Dario Rustico. Gerente General de América del Sur y Centroamérica de Costa Cruceros.

Tendencia

Aprobado, no rechazado

.48

Una encuesta de la OMT derriba el mito de que los habitantes de las ciudades odian al turismo.

32 Actualidad Recorte a Parques Nacionales.

mensajeroweb

64 30 preguntas para conocerte mejor

mensajero_turistico

Gustavo Mesa. Gerente Comercial para Latinoamérica de Bahia Principe Hotels & Resorts

Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar

Las aerolíneas de la Argentina no gozan de la buena salud que se pronosticaba nada más que un año atrás: menos aviones, compañías que cesan sus operaciones por un tiempo, pérdidas millonarias. ¿Y ahora?

Y también...

Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, entrepiso, 1053 - CABA Argentina.

mensajeronline mensajeroturistico

Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Newpress Paraguay 278, 1870 Avellaneda / Bs.As. / Argentina} Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159


Dario Rustico

De a dos

Director General del Grupo Costa para América Central y América del Sur

¿Cómo concluyó la temporada 2018/2019? Convengamos que no fue una temporada fácil por lo que pasó en la Argentina con la devaluación y con Brasil con su crisis político- económica, pero como conclusión podemos decir que fue positiva. Finalmente los barcos salieron todos llenos con el 100% de ocupación, pero lo que más rescatamos nosotros fue la total satisfacción de los clientes. Si bien la valoración de los pasajeros ya estaba alta este año subió muchísimo. Tanto en Brasil como en Argentina los socios y los pasajeros nos han brindado su apoyo. Para lograrlo trabajamos mucho en mejorar nuestros productos basados en tres pilares que son: la gastronomía, entretenimiento y servicio. Para mejorar somos muy críticos con nosotros y escuchamos mucho lo que nos dicen. El mayor impacto fue en el Revenue ya que cuando se hace el cambio de pesos a Euros de un año a otro varió mucho, pero somos muy felices con lo que hacemos y nuestra visión es mirar a toda Sudamérica en conjunto, no país por país, eso nos entusiasma porque la región sigue creciendo con un doble dígito cada año. Si un mercado cae se compensa con otro que repunta y eso es lo que el grupo rescata para seguir apoyándola.

general en los mercados maduros la media es del 3% como Francia, Italia, Estados Unidos o Alemania que está creciendo mucho.

¿Porqué la región se encuentra por debajo del promedio? Por varias razones, primero porque todos nosotros: compañías de cruceros, autoridades portuarias, gobierno, autoridad local, no hicimos un programa de desarrollo estratégico, por lo que es muy importante planificar lo que va a llegar en el futuro. Porque la industria tiene en este momento más de 110 barcos en construcción, con un costo de 63 mil millones de dólares, y esos barcos van a navegar por el mundo y nosotros tenemos que competir con esas otras regiones del mundo, en términos de infraestructura, en costo operacional, por eso debemos mejorar y planificar estratégicamente ya que el futuro nos va a alcanzar. Si hablamos de innovaciones este año salimos con el Costa Esmeralda, un barco de 180 mil toneladas y más que todo, de 6200 pasajeros, y se trata del primer barco vendido mundialmente con energía a GNL, Gas Natural Líquido. Además será el primero en tener un Museo de diseño italiano a bordo; un Bar de Nutella, Aperol, café Illy, puramente italiano. Vamos a necesitar generar la infraestructura necesaria para cubrir las necesidades de ese barco para que el cliente reciba la mejor atención, teniendo en cuenta la seguridad de la operación.

“Tenemos que prepararnos para lo que se viene y ser muy ambiciosos para el crecimiento en la región”

¿En que consiste tu tarea? Yo trabajo en el desarrollo estratégico de la región ya que estamos convencidos de que todavía está muy por debajo de lo que podría ofrecer en cantidad de pasajeros, comparados con otras regiones ya más maduras en el segmento de cruceros. Comparados con esos otros mercados estamos hablando del 1 al 3% de penetración de los cruceros dentro de la población y aquí todavía estamos muy lejos. Sería imposible compararnos con Australia, por ejemplo que tiene el 5/6% de penetración, pero en

8

¿Cuál es entonces el proyecto estratégico? Trabajar mucho por salir del concepto de la “temporada”. Si miramos regiones maduras como Caribe o Mediterráneo, Australia o Asia, no existe ese concepto ya que existen cruceros todo el año. Tenemos que tener la visión de tener cruceros en Sudamérica todo el año;


y por otro lado, tenemos que promocionar y vender cruceros en el mercado internacional, Europa, Estados Unidos etc. todo el año porque eso nos permite tener una estabilidad de inversión en la región, de darle un mensaje de continuidad al consumidor final y al agente de viajes al que tenemos que capacitar en la venta de cruceros y después no utiliza más por seis meses y se terminan olvidando. También estamos planificando lo que van a ser los años 2022, 2023, 2024, porque no es tan lejos como parece, porque ya en poco tiempo más salimos a vender la temporada 2021.

¿Qué va a pasar con la temporada sudamericana 2019-2020? En Argentina la temporada va a tener la misma duración que la de este pasado verano, es decir que no vamos a tener menos días, pero vamos a estar atentos a lo que pasa a nivel político y económico. El barco que vendrá es el Pacifica. En Brasil estaremos con otro barco, el Fascinosa, que también llega a Buenos Aires, y allí permaneceremos 22 días más en relación a este verano, y nos quedaremos hasta después de Pascuas. Vamos a estar casi 5 meses. Tenemos que prepararnos para lo que se viene en los próximos cinco años, y ser muy ambiciosos para el crecimiento en la región.

Costa Cruceros tiene 70 años de apostar a la región, ¿porque crees que todavía el mercado está inmaduro? Porque tuvimos una visión a muy corto plazo. Los sudamericanos tenemos que ser más proactivos a la hora de diseñar un plan estratégico, en el sentido de que en el pasado llegaron más barcos aquí. 8 o 9 años atrás tuvimos hasta 20 barcos en la región, y si nos preguntamos porque estaban aquí, ¿era porque fue la consecuencia de un plan estratégico o porque como no podían estar en Europa en el invierno llegaron de casualidad porque no había otros destinos? En el momento en que se abren otros mercados como Asia, Medio Oriente o Australia esos barcos se fueron hacia allí. Es el reflejo de una estrategia realizada en Europa, no aquí. Debemos desarrollar nuestra propia estrategia regional que no dependa ni de Caribe ni de Europa, tiene que competir con ellos. Y por suerte tenemos una aceptación del producto cruceros que no he visto en casi ningún otro lado. Es una visión no fácil de encontrar. Comercialmente tenemos la posibilidad de convencer a muchos más turistas de viajar en crucero. La responsabilidad es y será siempre de nosotros.

En los mercados que han surgido últimamente, ya sea Dubai o China, ¿cómo se conquista al pasajero? La dificultad mayor radica en el background cultural que es muy diferente al que hemos heredado tanto en Europa como en América, y ellos no tienen la misma relación con la playa, el mar, el descanso que nos caracteriza. Debemos adaptarnos a su forma de disfrutar del barco. No les gusta exponerse al sol durante el día, y aprovechan más el estilo Buffet de los restaurantes. Para el mercado chino incluso hace pocos meses inauguramos el Costa Venezia, diseñado especialmente para ese mercado. Es una nave de 136 mil toneladas que utiliza el espacio de manera distinta a lo que ofrecemos en los barcos que viajan por el resto del mundo.


Evento

El escenario perfecto Si hay algo que los norteamericanos saben hacer con holgura es crear espectĂĄculo, aun cuando de una gran cita de negocios de turismo se trate. AsĂ­ fue el IPW2019 en Anaheim. 10


L

a ciudad donde está emplazado el que fuera el primer gran parque temático de Walt Disney, Disneylandia, en 1955, (rebautizado como Disneyland Park hace unos años), volvió a recibir por segunda vez en su historia a la mayor cita de negocios del turismo de los Estados Unidos, el International Pow Wow 2019. La última vez que se había realizado aquí había sido en el 2007, con un panorama muy diferente al actual, tanto a nivel país como en la industria a nivel global. La inauguración de este encuentro anual itinerante de la U.S. Travel Association, organismo privado sin fines de lucro que representa los intereses de los distintos actores de la industria, y el patrocinio de Brand USA, la entidad oficial de marketing turístico internacional de Estados Unidos, tuvo lugar el 3 de junio pasado en el parque ideado por Walt Disney haciendo coincidir el evento con la apertura del área dedicada a Star Wars: Galaxy Edge, a la que los 6000 asistentes al evento tuvieron acceso exclusivo por unas horas. Para la clausura el lugar elegido fue Knotts Berry Farm, un antiguo parque temático -recientemente revitalizado- inspirado en la historia y la cultura de California donde sobresalen las montañas rusas. El encuentro que mantuvo cifras similares de participantes de sus últimas versiones que hablan, en números redondos, de unos 6 mil delegados de 70 países y en donde los vendedores superan ampliamente a los compradores convocados, que sumaron alrededor de 1.300 participantes. Según datos dados a conocer por los organizadores, auditados por Rockport Analytics, durante las jornadas comerciales se negociaron contratos por U$S 5,5 mil millones que se traducirán en la llegada de unos 8,8 millones de visitantes a la Unión americana en los próximos años. Las jornadas tuvieron lugar en el Orange County Convention Center, el mayor complejo en su tipo de la Costa Oeste estadounidense. Con 104 mil mº de espacios funcionales y un estadio para 7.500 personas, esta joya del segmento MICE lució impecables gracias a una reciente inversión de US$ 190 millones en ampliación y mejoras.

400 voluntarios atendieron a los visitantes del IPW durante unas 4000 horas para que sea un éxito.

Si bien IPW solo dura unos pocos días, su impacto se sentirá en Anaheim y en la región del Condado de Orange durante los próximos años. Según Rockport Analytics, se prevé que el hospedaje de IPW atraiga a cientos de miles de visitantes internacionales adicionales a Anaheim y la región del Condado de Orange durante los próximos tres años, lo que generará un impacto económico local significativo.

La voz de Brand USA En la conferencia de prensa que brindó Brand USA, Christopher Thompson, su presidente, señaló que “La misión de Brand USA es aumentar las llegadas de pasajeros en los EE. UU., Los costos asociados con ellos y la cuota de mercado global para alimentar la economía nacional y mejorar la imagen de los EE. UU. En todo el mundo”. Las estadísticas acompañan el optimismo de los integrantes de Brand USA. En los últimos años, la tarea de promoción de Brand USA generó un incremento de 6.6 millones de visitantes que gastaron U$S 21.8 mil millones en recibos de viajes y tarifas con transportistas de EE. UU. U$S 6.2 mil millones en impuestos federales, estatales y locales y U$S 47.7 mil millones en impacto económico total, que ha apoyado, en promedio. Se incrementaron casi 52.000 empleos cada año, con un ROI de marketing de 28: 1, lo que significa que por cada dólar invertido se generaron 28. Brand USA extendió su principal acuerdo de patrocinio de la conferencia anual de IPW hasta 2024.

Los números del IPW Según datos dados a conocer por la U.S. Travel Association, en 2018 el país del Norte recibió a 80 millones de viajeros, cifra que representa un aumento del 4% respecto al año anterior y un impacto económico directo de US$ 256 mil millones. Así, junto al potente tráfico doméstico (2,3 mil millones de viajes de placer y corporativos), queda conformada una actividad responsable por una recaudación multimillonaria que genera 15,7 millones de puestos de trabajo.


Evento

El espacio de California “California Plaza”, una gran novedad desarrollada en el espacio abierto ubicado delante del Centro de Convenciones, fue un gran logro de esta edición de IPW. La experiencia inmersiva e interactiva de la marca mostró todo el Estado a través de una variedad de espacios de reunión: mañanas y noches abiertas para que todos los asistentes de IPW puedan visitar y disfrutar de refrigerios, actividades y entretenimiento de cortesía.

12

Sin embargo, tanto en el sector privado como en el público hay una marcada preocupación: desde 2016 el país viene experimentando una significativa pérdida de participación en el market share de arribos de larga distancia. En 2018, por ejemplo, este segmento creció a un promedio global del 7%, porcentaje que en el caso estadounidense fue de tan sólo la mitad, o sea un 3,5%. Para intentar revertir la situación, el IPW pasa a tener hoy un rol capital de marketing y ventas, que se suma a diversas acciones que la entidad está realizando para lograr un mayor apoyo gubernamental en términos de apoyo a la actividad. Según explicó Roger Dow, presidente y CEO de la U.S. Travel Association, tiempo atrás pudo mantener una reunión con el presidente Donald Trump para manifestarle el significativo rol que la industria turística puede tener para mejorar la economía y revertir el déficit comercial que padece Estados Unidos. Y, según el ejecutivo, Trump “se mostró muy interesado y receptivo ante nuestro mensaje de todo lo que se puede obtener sin comprometer la seguridad nacional”. “Lo cierto es que nuestro país está abierto a los negocios y a los viajes, que son dos cosas iguales, comprometiéndonos a facilitar los arribos internacionales a través de una estrecha colaboración con el accionar de Brand USA, promoviendo las afiliaciones de viajeros al programa de ingreso al país Global Entry, buscando que más países puedan sumarse al Visa Waiver

Program, mejorando aspectos generales de infraestructura e invirtiendo en nuestros parques nacionales.” “Por todo esto, sostuvo Dow, estamos trabajando con funcionarios del sector privado y líderes de la industria para que los viajes a Estados Unidos sean una prioridad nacional y que todos quienes nos visiten se puedan sentir seguros y bienvenidos”.

Las sedes que se vienen El próximo año, durante la realización de IPW, Las Vegas ofrecerá una gran variedad de atracciones, propuestas de entretenimiento, complejos de eventos, convenciones e instalaciones deportivas además de nuevos establecimientos gastronómicos. La ciudad, que ya ha albergado el encuentro anual en catorce oportunidades, espera tener un récord de visitantes. Se estima que participarán más de 6.000 compradores y alrededor de 500 medios de prensa. Ya anticipan que la inauguración será inolvidable y tendrá lugar en el Caesars Forum. “Nos sentimos honrados de alojar el evento inaugural del IPW 2020 y mostrar la nueva adquisición de nuestra empresa, el centro de conferencias Caesars Forum que requirió una inversión de 375 millones de dólares y ocupa una superficie de 50.000 metros cuadrados”, declaró Annette Weishaar, Senior Vice President of Channel Marketing and Partnerships for Caesars Entertainment. “La inauguración resaltará la



Evento flexibilidad del edificio, sus dos enormes salones y sus 9.000 metros cuadrados de espacio exterior”. Las Vegas es un destino clave para el mercado internacional. Este representa el 20% del turismo receptivo y el 23% de los gastos que realizan los visitantes en la ciudad. Además, este segmento suele estar en el destino por más tiempo y gastar más dinero que sus pares locales, lo que hace que IPW sea una plataforma importante para cultivar oportunidades de negocios. “IPW representa una gran oportunidad para interactuar con los principales referentes de la industria y elevar a Las Vegas a una escala internacional”, mencionó Steve Hill, CEO y presidente de Las Vegas Convention and Visitors Authority (LVCVA). “El desarrollo impresionante que está teniendo la ciudad afirmará nuestra posición como destino principal de Estados Unidos. Estamos ansiosos de recibir a los participantes de la feria para compartir este gran momento con ellos”. Como ciudad anfitriona, Las Vegas recibirá una invalorable exposición en los medios periodísticos de todo el mundo. La última vez que la ciudad recibió la feria atrajo 6.400 visitantes y tuvo un impacto económico de ocho millones de dólares.

Anticipándose al 2022 “Tenemos una infraestructura turística como ningún otro destino en el país”, dijo George Ágüelos, presidente y CEO de Visit Orlando, durante una conferencia de prensa celebrada en el marco de IPW 2019. Cabe destacar que el año pasado, Orlando rompió récord de visitantes con 75 millones ganándose el título del destino más visitado en Estados Unidos. Además, el Aeropuerto Internacional de Orlando Florida presentó un importante flujo con 47.7 millones de pasajeros, 6.6 millones de ellos fueron pasajeros internacionales, y está preparando una importante expansión, con una nueva terminal que estará lista en 2021. Y en 2022 será anfitrión de IPW.

El Estado de California fue 10 veces anfitrión del IPW. ¿La próxima cita? LAX2024 Star Wars: Galaxy Edge en exclusiva La noche inaugural se llevó a cabo en Disneyland Park. Comenzó con un cocktail súper exclusivo para algunos miembros de la prensa en Disneyland en Pop Up Disney, donde murales, esculturas y sillones son algunos de los elementos originales para ver y plasmar fotos muy originales. A continuación este selecto grupo tuvo la oportunidad de acceder, un tiempo antes que el resto de los invitados, al nuevo territorio de Star Wars: Galaxy Edge accediendo a la atracción en el Millenium Falcon que viajará a Batu, así como disfrutar del parque en una noche de fiesta que por supuesto conto con los clásicos fuegos artificiales.

14



Política

Política

Ahogados por los impuestos

La presión fiscal sobre empresas y comercios en la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en un lastre que pocos pueden soportar. Cierres, despidos y achicamiento de estructura son la consecuencia directa. 16


U

Política

no de las reclamos más fuertes de las Cámaras empresarias del sector de los últimos años ha sido la fuerte presión impositiva y cómo esta impacta en la imposibilidad de crecer, generar más empleo genuino y mejorar la calidad de vida de sus empleados. La realidad es que en la última década la presión impositiva se duplicó. Una empresa entre los impuestos y cargas sociales le paga casi el 150% al Estado. Si hacemos un breve repaso de la reciente historia económica del país veremos que pasamos de una presión impositiva del 22% del PBI en los años 90 con un Estado creciendo al 25%, que si bien se mantendría en el mismo nivel para el 2003 el Estado crecía el 20% y ya llevaba un crecimiento acumulado de un 50% desde los comienzos de la democracia. El abogado, especialista en Derecho Laboral y Previsional Juan Pablo Chiesa, escribía hace pocos días en una columna de opinión en Bae Negocios, que “En la Argentina de 2012 la presión tributaria representó alrededor de 36% del PBI. El Estado había crecido un 30% más y ya había duplicado su tamaño desde la vuelta a la democracia. Hoy, la presión tributaria roza el 40%. Tenemos 82 tributos a nivel Municipal, 40 a nivel nacional y 41 a nivel provincial, 163 impuestos en el país, miles de regulaciones y una burocracia que nos devora todos los días. Lo infame es que con el 10% de los principales impuestos a saber: el IVA, Ganancias, Seguridad Social y otros se genera la masa recaudatoria del país”. Saber la cantidad de impuestos que pagamos los argentinos (163) es el resultado de un trabajo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), dirigido por Nadín Argañaraz, que analizó todos los tributos que se perciben en las 23 capitales de provincia y la Ciudad de Buenos Aires. Vale aclarar que no todos conviven en el mismo distrito ni afectan a todas las personas o actividades. Pero más allá de la alta cantidad de tributos identificados en el estudio, se destaca que solo 10 concentran el 90% de la recaudación total.

Un segundo puesto que avergüenza Según el Banco Mundial la presión impositiva sobre las empresas argentinas es la segunda más alta a nivel global, sólo superada por la de Comoros, un país de África en el Canal de Mozambique que ostenta un 219,6%. Según los datos del último informe Doing Business, un proyecto conjunto del Banco Mundial y la consultora PwC, la tasa de impuestos y contribuciones obligatorias que debe abonar una empresa local durante su segundo año de actividad es de 106%, expresada como un porcentaje de sus beneficios. En cuanto a los países de la región vemos que Chile está en un 34%, Perú 36,8%, Brasil un 65,1% y Bolivia un 83,7%. Los países más desarrollados como Estados Unidos, por ejemplo tienen una presión fiscal del 43,8%, el Reino Unido 30% y Holanda el 40%.

163

son los impuestos en el país: 82 municipales; 40 nacionales y 41 provinciales

40%

representa la presión fiscal actual

Cuáles son los impuestos y como impactan Nunca está de más visualizar cuales son los tributos que cualquier empresa debe afrontar en la ciudad de Buenos Aires. Para ejemplificarlo se puede ver cómo impacta en un establecimiento gastronómico en zona centro, nivel medio, de aproximadamente 60 empleados.

Impuestos/Tasas Impuesto sobre los Ingresos Brutos: se establece la tasa general del 3% para “Restaurantes y Hoteles” (*) cuando los ingresos brutos anuales en el ejercicio fiscal anterior superiores a $71.500.000 la alícuota se incrementa al 4,5%. (*) Agencias de Viajes tributan únicamente por su comisión al ser reconocida su actividad como “intermediarios”. (Costo Anual estimado. $ 3.510.000) Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL): monto establecido por el GCBA según ubicación y superficie del local comercial. (costo estimado 420.000) Mesas y Sillas en espacio Público: Importe calculado por metros cuadrados según clasificación por zonas y superficie. (costo estimado $ 156.000) Anuncios Publicitarios: valores anuales expresados en pesos por metro cuadrado en cartelería publicitaria. (costo $ 320.000) Sellos: Se abona 0,5% del monto total del contrato de locación del inmueble. Por contratos con proveedores /clientes hasta 1% del monto del contrato. (costo $ 32.000)


Política

Contribución de Mejoras: Alcanza a los inmuebles ubicados en la zona de influencia de las nuevas estaciones de la red de Subterráneos. (costo a determinar) Ambientales húmedos: Se paga por la generación de residuos sólidos urbanos húmedos no reciclables. El gravamen se abona trimestralmente según una escala por Litros diarios promedio que puede llegar incluso a $883.660 anuales. (costo estimado $ 180.000) COSTOS INDIRECTOS POR ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA Y/O POR ACUMULACIÓN EN EL TIEMPO DE SALDOS A FAVOR DE DIFÍCIL O LENTO RECUPERO Sircreb: Sobre los importes que sean acreditados en cuentas abiertas en las entidades financieras se retiene desde 0,01% y hasta el 5%. A cuenta del Imp. s/ Ing Brutos. Régimen de retenciones de Tarjetas de Crédito y Débito: Sobre los importes que sean cobrados con tarjeta de crédito o débito se retiene el 2,5% a cuenta del Imp. s/ Ing. Brutos.

18

Régimen General de retenciones y Percepción General –ARCIBA- (como contribuyente): De acuerdo al padrón mensual son posibles de percepciones en las compras de hasta el 6% y de retenciones en las cobranzas de hasta el 4,5% a cuenta del Imp. s/ Ing. Brutos Régimen General de retenciones y Percepción general –ARCIBA- (como agente de recaudación): 1. Tiempos asignados a la preparación y control de las retenciones a efectuar por los pagos. En un establecimiento de 60 empleados se estima en 12 horas mensuales. 2. Tiempos asignados al control de percpeciones sobre la facturación y emisión de ND en caso de percibir en defecto. En un establecimiento de 60 empleados se estima en 12 horas mensuales. 3. Tiempos asignados a la confección de la declaración jurada. En un establecimiento de 60 empleados se estima en hasta 3 horas mensuales. 4. Desmesuradas sanciones por presentación y/o pago fuera de plazo. Dentro de los 15 días de demora entre el vencimiento y el pago se cobra intereses resarcitorios y un recargo del 5% sobre el importe original con más los intereses resarcitorios. Pasado ese plazo se encuadra como “defraudación” y son pasibles de una multa graduable entre el doscientos por ciento hay el mil por ciento del gravamen retenido o percibido.



RE POR TA JE

20


Alberto Muñoz Sean Treacy Director de Ventas y Desarrollo de Negocios para América Latina y Vicepresidente de Planeamiento Internacional de Royal Caribbean International. ¿Cuáles son los factores que hacen que los cruceros tengan tan buena aceptación entre los pasajeros latinoamericanos? Alberto Muñoz: Una vez que la gente conoce el producto reconoce que tomar unas vacaciones en crucero tiene muchas ventajas. Sobre todo cuando pensamos en la gigantesca evolución que han tenido los barcos en estos últimos 30 años, cuando no eran ni tan sofisticados ni tenían tantos entretenimientos a bordo. Ni hablar de la tecnología que tenemos hoy en día.

Además los barcos no eran tan estables... AM: Debo confesar que hace muchos años, cuando era adolescente, no la pasaba muy bien en los barcos porque me mareaba. Ahora todo es diferente, tienen una tecnología fantástica. Si la madre naturaleza no se quiere comportar tenemos la oportunidad de esquivar las tormentas y los barcos cuentan con unos estabilizadores magníficos. Puedo decir que en muy pocas ocasiones he sentido que el barco se movía, pero la verdad es que casi nunca te das cuenta. Más allá de estos detalles, la comodidad de ingresar, recorrer diferentes destinos y estar entre 5 y 10 días o más sin pensar en hacer valijas y cambiar de hotel, es una gran ventaja. Por otro lado los barcos de Royal Caribbean son perfectos para las familias. En eso es un producto único. No hay ningún otro en el mercado que satisfaga las necesidades e intereses de 3 o 4 generaciones. En la piscina se puede ver de día a un nieto con el abuelo, a la tarde están los adolescentes, luego la cena se disfruta en familia todos juntos. Hay diferentes tipos de comidas, y eso es algo increíble. La gran variedad de Royal Caribbean es una de las fortalezas. Un competidor puede ser un resort all inclusive, pero ahí hay un problema claro que justamente es que no cambian los paisajes, una vez que te alojas en uno estarás siempre en el mismo lugar día tras día. Si tenés la mala suerte de que te toque un clima de tormenta no podés hacer otra cosa más que quedarte atorado y se echan a perder las vacaciones. En cambio, con el barco

conocés nuevos destinos, el mal clima se puede esquivar, y hay muchas actividades para hacer. En nuestra clase de barcos “Oasis”, los pasajeros se “quejan” muchas veces al no poder aprovechar todo lo que les ofrecen porque no les alcanza el tiempo, y coinciden en que deberán volver para ver el teatro acuático justamente por ese tema. Eso sucede frecuentemente.

¿Cómo se benefició el negocio de los cruceros a partir de la mejora en la gastronomía? AM: En primer lugar, lo notamos con la satisfacción de los clientes. Ahora hay mucha más libertad para comer a la hora que quieran, como quieran y lo que quieran. Por ejemplo, si a un pasajero le apetece comer una hamburguesa, lo disfruta. ¡Son una delicia! La cantidad de opciones es impresionante. Tenemos comida mexicana, italiana, y muchas variedades más. En el bar hay pizzas, es decir, hay una infinidad de platos para disfrutar. Las nuevas generaciones tienen intenciones de comer más sano, por lo tanto, lo fuimos incorporando de a poco también.

Igualmente, se extrañan esas épocas de las cenas del Capitán. Esa mítica se ha perdido de alguna forma, ¿no? AM: Todavía existen esos momentos. En algunos recorridos de siete noches participa el Capitán, y a veces hasta todos los comandantes. A la gente le encanta cuando pueden interactuar con ellos, porque la figura del Capitán siempre llama la atención.

¿Cómo es el vínculo entre los argentinos y las otras marcas: Celebrity Cruises y Azamara? AM: El público argentino viaja mucho a Europa y justamente es uno de los principales destinos para los barcos de Celebrity Cruises. Royal Caribbean más que nada navega por el área del Caribe. Yo me atrevo a decir, a pesar de no tener las estadísticas en mi mente, que el público argentino, cuando piensa en Royal Caribbean, piensa más en El Caribe. Si piensa en Europa, considera más los barcos de Celebrity y también de Azamara.


¿Cuándo descubren ustedes que deben dar un “golpe de timón” para satisfacer al pasajero con los nuevos requerimientos? Sean Treacy: Estudiamos el mercado, escuchamos a la gente, porque somos muy obsesivos respecto al feedback que recibimos. Hacemos sondeos especialmente entre nuestros pasajeros a través de correos electrónicos, donde analizamos todo lo que hicieron en el crucero, es decir, qué fue lo bueno, y qué les gustaría mejorar para una futura experiencia. Priorizamos eso todas las semanas. En principio, vimos la demanda en cruceros cortos, y era una gran oportunidad. Por eso invertimos en renovar tres barcos por el momento: Mariner of the Seas, Navigator of the Seas e Independence of the Seas. El objetivo es poner nuevas actividades, restaurantes, bares, y experiencias para los niños. Queremos imponer todo en salidas de cruceros cortos.

Hablan de la importancia del mercado latinoamericano y el crecimiento, entre un 7 y un 10%. Definitivamente el posicionamiento de la marca crece en la región y se mantiene. ¿Qué importancia tienen los agentes de viajes?

Todas las navieras respetan el canal común de ventas que justamente es el agente de viajes. ¿El porcentaje de comisión es tan importante como para que dejen de trabajar con ellos? AM: Lo que sucede es que el modelo de distribución de una compañía de cruceros todavía depende enormemente del rol del agente de viajes. Distinto es para una aerolínea, porque es un producto mucho más complejo. Muchas veces, de un barco a otro, la experiencia es completamente diferente. Ahí es donde tenemos la dependencia del asesor de viajes para que funcione como consultor. Hoy por hoy, el modelo de distribución financiero es tal cual, y por eso la comisión. Me parece que va a faltar mucho para que llegue a un nivel de maduración para el mismo mercado, porque nosotros no tomaríamos esa iniciativa por ese respeto que tenemos hacia el asesor, y esa relación tan fuerte. Si en una aerolínea muchas veces es complicado elegir el tipo de asiento, en un barco es más complejo.

“El crecimiento de nuestras marcas ha sido gracias a los agentes de viajes”

ST: Son primordiales, súper importantes para que lleguen a los clientes. No podemos hacer el trabajo solos, ya lo comprobamos en todos los lugares en los que hemos trabajado. Creo que la relación en Latinoamérica es muy importante, y por eso necesitamos tanto a los agentes de viajes. Hay muchos mitos y pensamientos falsos sobre la vida en un crucero. Todo el crecimiento de nuestras marcas ha sido gracias a los agentes de viajes, porque le explican todo al pasajero final y de ahí nuestro gran reconocimiento a su tarea.

Teniendo en cuenta que ustedes basan mucho la venta en el agente de viajes, ¿cómo trabajan para contrarrestar las experiencias de viajes de los millennials que no recurren a los agentes de viajes tradicionales y compran on line? AM: Tenemos nuestra propia estrategia digital, pero sobre todo respetamos mucho la figura del agente de viajes y de nuestros travel partners, ellos son el canal de instrucción primario, especialmente en Latinoamérica. A veces, ni siquiera son los millennials. Las personas en general investigan y hacen todas sus planificaciones de cara a un viaje en línea. Para ello, tenemos nuestros sitios web a nivel mundial, y a su vez, customizadas para el mercado latinoamericano. Nuestros representantes también tienen sus propias páginas, y sus portales, con lo cual es posi-

22

tivo. También trabajamos con algunos proveedores puntualmente en lo que refiere al mundo digital. Es un poco la estrategia que queremos seguir. Manejamos otra estrategia importante para social media y que es aliarnos cada vez más con influencers en los diferentes mercados, quienes asesoran sobre nuestros productos en sus propias redes.

Uno de los destinos menos solicitados entre los argentinos podría ser Alaska, ¿porqué? AM: Obviamente no voy a decir que es el producto número uno, porque lo que solemos oir de la gente es “para qué voy a viajar tan lejos si con los recorridos hacia el sur tengo lo mismo en los fiordos chilenos y después llego al puerto de Buenos Aires”. Es un poco el argumento inicial que nos dan. Sin embargo, le explicamos a la gente que los paisajes y la experiencia no tiene nada de similar. Hemos tenido como pasajeros a un grupo familiar que realizaron el viaje por la insistencia del abuelo y después terminaron reconociendo que estaban equivocados, porque el propio agente de viajes fue el que por años les estuvo diciendo ¿para qué se van a ir a Alaska, si tienen lo mismo aquí al lado? Eso nos deja en claro que tenemos que seguir capacitando al asesor de viajes para que pueda ayudar en el mercado ahora. Actualmente, hay una comunidad argentina muy importante en Miami, y ellos sí suelen tomar más cruceros por Alaska. Es decir, no necesariamente la mayor demanda la tenemos a través de los pasajeros que viven en Argentina, al contrario.


¿Qué es el Perfect Day que ofrecen vivir? ST: Es un destino. Es nuestra isla privada en Las Bahamas llamada Coco Cay. Tenemos nuevas atracciones que incluyen nuevos toboganes, un globo aerostático y la piscina de olas más grande del Caribe. Decidimos crear el “Día Perfecto” para nuestros pasajeros con muchas cosas que la gente nos pide: el relax, la playa, descansar y tomar sol, y también tenemos actividades para quienes les encantan los parques acuáticos, para hacer scuba, jugar al voley y demás. Hay cabañas privadas para la gente que quiere privacidad.

¿Hasta qué hora se quedan en la isla? ST: Habitualmente llegamos a las ocho de la mañana y el barco se queda hasta casi las seis de la tarde. Actualmente estamos estudiando la posibilidad de extender la estadía hasta la noche para que puedan disfrutarla más tiempo.

¿Qué es lo que se viene para los pasajeros en el mercado de los cruceros? ST: Yo creo que con las nuevas tecnologías tendrán más experiencias personalizadas, porque vamos a poder anticipar todo antes de que lleguen al barco. Las filas de acceso serán más cortas inclusive. La gente se sorprende cuando llegan para abordar en el Oasis of the Seas porque piensan que habrá gente por todos lados, por las seis mil personas que suben y no es así. Por suerte los barcos son cada vez más grandes, y eso nos da más opciones para personalizar las experiencias.

¿La salida del barco es lo más complicado? ST: Puede ser, aunque servir la cena también lo es. Sin dudas, hay que trabajar muy bien para lograrlo para que todos coman caliente y al mismo tiempo. Y nosotros, afortunadamente, lo hacemos de gran forma.

¿Qué otros mercados a nivel mundial están creciendo? ST: Estamos muy enfocados en las Américas, principalmente en Estados Unidos, y más si tenemos en cuenta el crecimiento que tenemos en El Caribe. El mercado chino también es muy importante para nosotros, y por eso mandamos al astillero al Spectrum Of The Seas que estará llegando a China próximamente.


¿Cuál es la estrategia para aumentar el mercado en Latinoamérica? ST: Hacer más acciones con los agentes de viajes, sin dudas. Capacitarlos, llegar con más información. Crear productos que sabemos que al pasajero latinoamericano le va a encantar como el Perfect Day, por ejemplo.

Los latinoamericanos suelen ser un tanto “desordenados”, es decir, deciden las vacaciones a última hora. ¿Cómo contemplaron ese tema para tratar de que los viajeros se decidan con más anticipación para obtener mejores tarifas? ST: Yo creo que el mismo mercado se va adaptando poco a poco. La comunicación que le hacemos llegar al consumidor final, o con ayuda de nuestros agentes de viajes, es que justamente cuanto más anticipada es la planificación del viaje, mejores resultados se van a encontrar. Al momento de armar la estructura tarifaria siempre implementamos como estrategia el hecho de tener reservas con más tiempo de antelación. Por ejemplo, ahora nuestro mercado estará buscando el verano. Queremos que el mercado empiece a madurar lo suficiente para que comience a buscar las salidas en diciembre.

Años atrás, en base a la importancia del mercado latinoamericano Royal Caribbean tenía un barco que llegaba a Brasil y Argentina, pero lamentablemente se descontinuó ¿cuándo consideran que es un buen momento para volver a tener un barco por aquí? ST: Siempre estamos estudiando nuevos destinos. La demanda es muy buena, el problema surge con los costos, principalmente por los valores portuarios, la aduana, la compra de petróleo en el destino y demás. Yo sé que los gobiernos de Argentina y Brasil están evaluando cómo cambiar, y un ejemplo es el Puerto de Buenos Aires, que bajó los impuestos para hacer más accesibles los costos. Todavía no lo vemos tan rentable, pero no la descartamos a futuro.

Y para el público americano, ¿el viaje hacia la Patagonia chilena o Argentina no era muy interesante también? ST: Claro que sí, por eso nuestras marcas Celebrity y Azamara, que trabajan en mercados que buscan destinos más culturales, ya saben de Buenos Aires, y hacen rutas por Brasil y por Chile.

¿Cómo manejan el tema del reciclaje? ST: Reciclamos todo lo que se puede a bordo. Como vivimos del mar, hay que preservarlo. Para complementar un dato curioso, fuimos la primera naviera en quitar todos los sorbetes de plástico. Cuando se estuvo construyendo el muelle de Coco Cay para el Perfect Day, en un principio se retrasó el proyecto, y fue precisamente para poder reservar toda la zona de los corales y el anguila marina.

24



Está pasando

Ranking de los países más seguidos en RR.SS.

La supervivencia del más apto El cierre de una mayorista prende una vez más las alertas sobre el futuro del negocio de las empresas turísticas. ¿qué modelo es el que tiene más posibilidades de mirar al futuro con optimismo?

E

l mes de junio comenzaba con la mala nueva del cese de operaciones de Cienitours, una empresa con 36 años de trayectoria en el mercado nacional, y que había encontrado su nicho de mercado especializándose en circuitos de las islas británicas. Con fecha del 4 de junio la representante legal de la empresa Carolina Arjones emitía un comunicado en el que anunciaba a sus clientes que a pesar de los esfuerzos realizados la recesión comercial que afecta al mercado los obligaba al cierre.

26


Está Pasando En declaraciones a la prensa la Sra. Arjones aclaraba que los pasajeros que se encontraban fuera del país no sufrirían ninguna consecuencia debiendo vender bienes propios para responder por los servicios adeudados, pero que no podrían enfrentar los pagos de los servicios contratados por 16 pasajeros por un monto de 60 mil dólares. Lamentablemente esta noticia se suma a los cierres de otras dos mayoristas el año pasado, MDC Turismo en el mes de julio y TN en el mes de agosto. En todos los casos se menciona a la presión del dólar que aumentó fuertemente desde el mes de mayo de 2018 y que pegó un salto a fines de agosto pasando de los 28 a los 42 provocando la brusca caída de las ventas de paquetes y tickets al exterior. La realidad es que el segmento emisivo está sufriendo un mal momento, repuntando una vez más (como ocurrió después de la devaluación del 2002) el turismo receptivo. Pero ¿es esa la única explicación que se puede encontrar para la caída de las empresas? El modelo comercial cambió. Eso es palpable y afecta a las agencias de viajes en forma generalizada. ¿Cómo son esos cambios? ¿Cómo usan las herramientas tecnológicas los que son exitosos? ¿Qué aportará el factor humano al nuevo modelo de agencias de viajes?

en redes sociales (tanto que ya se podría preguntar si nos hemos ido de vacaciones de verdad si no subimos la foto asociada a Instagram) y las redes sociales son el canal que usamos para descubrir lo que nos interesa. Los turistas compran en la red, comparten sus viajes en la red y es allí donde encuentran inspiración para sus próximas vacaciones, ¿no es lógico pensar que las empresas también deban dirigir sus esfuerzos a posicionarse en las redes? En el mundo se impone la tendencia de que los responsables de la estrategia de marketing de la industria turística están apostando más y más a la red y la están poniendo en una posición destacada en sus presupuestos de publicidad. De esos canales, las redes sociales fueron las grandes vencedoras, como demuestra el hecho de que el porcentaje más grande de la tarta vaya a parar a ellas. La mayor parte del gasto se centró en Facebook e Instagram, y en menor medida las otras redes sociales. Tras ellos se posicionan las búsquedas de pago, el marketplace privado, el display en publicidad programática, la publicidad en video, el celular, las agencias de viajes online y las metabúsquedas.

Las vacaciones son lo que compartimos en redes sociales.

Internet, redes sociales, posicionamiento de marca Hasta no hace muchos años la organización de un viaje debía seguir los siguientes pasos: llegar a una agencia de viajes, mirar los folletos que tenían en exhibición y que ofrecían paquetes a distintos destinos del país y el mundo intentando captar la atención de los posibles turistas que se asesoraban con el agente de viajes acerca de los recorridos, los hoteles y los servicios ofrecidos para decantarse por alguna de las excursiones ofrecidas para finalmente adquirir su viaje soñado. Pero ¿quién en este momento y esta hora sigue empleando esa vía para descubrir a dónde quiere ir de vacaciones? La industria del turismo vio cómo cambiaron muchas cosas. Primero, cambiaron los modos en los que se compraban los viajes. El boom de los sistemas de compra online y el hecho de que conseguir un pasaje de avión y reservar un hotel directamente en la red se hiciera cada vez más popular y sencillo modificó los espacios de compra. Las transacciones que antes se hacían en una oficina ahora se realizan en la mesa de un bar mientras se toma un café o en la cama antes de dormirse mediante el celular. Y así como la forma de comprar cambió también lo hicieron las maneras de consumir los contenidos de los viajes. Las vacaciones son lo que compartimos

El modelo que se impone

La gran mayoría de los responsables del marketing turístico en el mercado europeo asegura que van a aumentar la cantidad de dinero que destinan a la publicidad en Facebook e Instagram. Algunas compañías tienen además claro que esa es la vía para el éxito. El 60% de las aerolíneas y de las empresas de cruceros subirán su gasto en publicidad en esas redes sociales. De hecho, el peso de las redes sociales es tal que el diseño se ha convertido en un elemento crucial en los hoteles y en su supervivencia, ya que tienen que comprender que ahora hay que vender a los consumidores un universo visual y que compartir lo que se está viviendo es parte de la experiencia. No es una cuestión estética, sino más bien un movimiento estratégico. Si un espacio es ‘instangramable’, los propios usuarios te acabarán haciendo (gratis y de manera orgánica) la estrategia de marketing. Un caso notable es el de Club Med que intenta captar el interés de los Millenials construyendo resorts “instagrameables”. Los diseñadores y arquitectos de los nuevos Villages están conscientes de generar espacios ideales para que sus huéspedes los quieran compartir en sus redes sociales. Es decir diseñan espacios “para Instagram” ya que cada uno de los usuarios que comparten sus imágenes se convierte en un “influencer en potencia”, sin necesidad de grandes inversiones publicitarias logran inundar las redes de imágenes de sus resorts.


Está Pasando

Los hoteles han comprendido muy rápidamente que las imágenes dicen más que mil palabras, y si esas imágenes vienen de la mano de sus huéspedes reales en situaciones reales, mucho mejor aún. Sin embargo no es una idea nueva el que un viaje deba asociarse a las imágenes de los lugares y experiencias de los protagonistas para compartirlas con amigos y familia. Una publicidad de Kodak de 100 años atrás decía que ningunas vacaciones serían tales si no se guardaban recuerdos de ellas. Hoy se podría aggiornar diciendo que no serían vacaciones si no se comparten en las redes en el mismo momento en que se las está viviendo.

Los países más seguidos en las redes Como todo es mensurable en estos días, no sólo son los Instagramers o Influencers los que miden su popularidad según la cantidad de seguidores que alcanza, los países también. Un análisis realizado por SocialScene sobre más de 1.000 perfiles en redes relacionados con el turismo determinó que si bien durante el 2017 y 2018 los tres países más visitados del mundo fueron Francia, España y Estados Unidos, al analizar la influencia de sus organismos turísticos en las redes sociales, Estados Unidos pasaría a estar en primer lugar, seguido de México y Reino Unido (según el número total de seguidores). Destaca sobre todo el papel de México que se consolida como el segundo país con mayor número de seguidores en relación al total de sus visitantes, seguido por Reino Unido y Estados Unidos. En el otro lado de la moneda están Francia e Italia, que no reflejan en redes su actual peso turístico.

28

Con 39,3 millones de visitantes en 2017 y más de 6 millones de seguidores en redes, México se convierte en el país con mejor promedio de seguidores. Y lo consiguió con una estrategia muy definida. En primer lugar, utilizando siempre sus hashtags (#VisitMexico, #AWorldOfItsOwn, #FoundInMexico, #LosOjosDeMexico y #ViajemosPorMexico) para animar a sus seguidores a generar conversación a su alrededor. Y en segundo, generando contenido basado en paisajes naturales, ciudades, gastronomía y elementos culturales/tradicionales. La parte más humana se traslada a Instagram, donde publican fotografías de sus seguidores con el objetivo de incentivarlos a que compartan sus experiencias en el país. Los países que menos rendimiento sacan a sus redes sociales son China y Turquía (no se contabilizan las redes chinas como Qzone, Weibo o Wechat), cuyas oficinas turísticas caen 5 y 2 posiciones respectivamente respecto a los visitantes que reciben.

Las ciudades se suman a la ola Cada vez es más común que las ciudades, grandes o pequeñas, dispongan de carteles corpóreos con su nombre para que los turistas se saquen una foto que indique sin ninguna duda el lugar en el que están. Sin ir muy lejos, frente al

Los países que menos rendimiento sacan a sus redes sociales son China y Turquía.



Está Pasando

En el análisis de SocialScene Dubai es la ciudad con más seguidores en las redes sociales. Y, pese a estar en la sexta posición por número total de visitantes, es la ciudad con mejor uso de sus redes: hay prácticamente dos visitantes reales por cada seguidor de la ciudad en internet. Pero, ¿qué es lo que tiene Dubai que atrae tanto? Quizás sea porque publican videos atractivos tanto en Twitter como en Facebook. Usan un único hashtag, #VisitDubai, y tienen una técnica parecida a México en Instagram, publicando contenido de sus seguidores, el tan famoso y efectivo UGC (User Generated Content).

La red más fuerte

Obelisco de Buenos Aires dos grandes letras B A realizadas con vegetación se convirtieron rápidamente en “el lugar” donde los turistas buscan retratarse y es posible ver cómo varios grupos esperan pacientemente su turno para tomarse la foto. ¿Quién que haya pasado por los Países Bajos no se sacó la foto frente al Rijksmuseum de Ámsterdam?, una de las imágenes más populares de la ciudad hasta que el gobierno local decidió quitar el cartel por las aglomeraciones que provocaba su presencia en el lugar.

Pese a que ha perdido fortaleza, Facebook sigue siendo la red social más usada para seguir las cuentas de todo lo relacionado a los viajes. Es también la más usada para comentar, quejarse o pedir información. Un cliente sin respuesta puede generar una valoración negativa propagada entre miles de seguidores. Por ello, es esencial que las empresas den prioridad a la atención al cliente vía las redes sociales, y en especial vía Facebook.

Facebook sigue siendo la red social más usada para seguir las cuentas relacionadas a los viajes. ¿Dónde queda el factor humano? Si bien se ha hablado mucho del uso de las redes sociales, del gran valor de internet para modificar los usos y costumbres del turista tanto a la hora de comprar como de compartir sus viajes, ¿qué rol le toca al ser humano en el futuro de las agencias de viajes? La Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi de la Universitat Ramon Llull de Barcelona vislumbró el nuevo profesional del turismo. Cinco elementos afectarán a medio plazo el sector e impactarán en sus profesionales: la transformación del sistema económico mundial, el cambio sociológico en la población que afectará a las nuevas formas de viajar, la preocupación por el medio ambiente y su impacto en el turismo, el cambio de valores derivado de la incorporación de las nuevas generaciones en el mercado turístico y la implantación de la tecnología (robotización, Big Data o Internet de las cosas, entre otros). Se dice que la tecnología hará que “aquellas tareas más elementales que sean fácilmente sustituibles por un robot irán desapareciendo. Los profesionales que destaquen en habilidades que no pueda realizar una máquina serán los trabajadores más buscados”. Competencias como la creatividad, la empatía, el pensamiento crítico, la percepción y la sensibilidad social, el trabajo en equipo, la capacidad de adaptación, entre otras, serán más importantes en un profesional que las habilidades técnicas o conocimientos académicos que pueda tener. La visión de los Millenials refleja que las compañías piden constantemente a los profesionales que tengan capacidad de adaptación, pero los jóvenes también deben pedir a las empresas que se adapten a ellos. Las empresas tecnológicas del sector van un paso por delante ofreciendo a sus empleados el poder trabajar desde casa. Las nuevas generaciones representan nuevas formas de vivir, son como son, ¿los queremos cambiar o nos adaptamos a ellos? Porque, si es así, tendremos que adaptar las ofertas a ellos, concluyen.

30



Actualidad

Pierden poder

La Administración de Parques Nacionales perdió parte de sus funciones a través de un Decreto presidencial. Preocupación y rechazo.

C

asi pasó desapercibido el decreto 368/19 firmado por el presidente Mauricio Macri en que modificó el Artículo 6 de la Ley 22.351 de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales, sancionada en 1980 que decía que ésta “es la encargada de autorizar o rechazar la construcción de obras o la concesión de negocios turísticos en los sitios a su cargo en todo el país, siempre y cuando no representen amenaza al ecosistema”. La modificación le quita a la Administración de Parques Nacionales la decisión de autorizar o rechazar la construcción de infraestructura turística en las áreas protegidas de todo el país, y se la transfiere a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación. Tal medida tendría varias irregularidades graves. La primera es que, por tener menor jerarquía, se modificó una ley por Decreto por lo que sería inconstitucional. Y lo segundo es que esta maniobra le daría luz verde al Gobierno nacional para avanzar con la construcción de una Villa Turística en el Parque Nacional Iguazú.

32

Lo que dice el Decreto

El decreto 368/19 fue firmado el pasado 23 de mayo por el Presidente Mauricio Macri y el Jefe de Gabinete Marcos Peña. El mismo hace referencia al “Plan de Modernización del Estado” y la “simplificación” para el funcionamiento del Sector Público Nacional y está levantando el rechazo de legisladores y también de otros sectores, como los trabajadores de la APN. El artículo en cuestión establece que “la infraestructura destinada a la atención del visitante se ubicará en las Reservas Nacionales. De no ser posible prestar desde éstas una adecuada atención, la que se sitúe, con carácter de excepción, en los Parques Nacionales (zonas de mayor estatus de protección que las reservas) se limitará a lo indispensable para no alterar las condiciones del estado natural de éstos”. “A tales fines -continúa el texto original- el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta de la Administración de Parques Nacionales que exprese que no significará una modificación substancial del ecosistema del lugar, podrá acordar, mediante


Actualidad

“Este decreto acorta la potestad que tiene Parques Nacionales”

Decreto singular, autorización para construir edificios o instalaciones destinados a la actividad turística”. Sostiene que la finalidad “es la desconcentración en la toma de decisiones” y que ello permitirá “brindar mayor celeridad a los trámites que están en cabeza del Poder Ejecutivo Nacional”. Agrega el decreto que la APN “como autoridad de aplicación de la Ley N° 22.351 y sus modificatorias” desempeña un rol fundamental y preponderante en la política nacional de conservación y mantenimiento de la diversidad biológica, del patrimonio natural y cultural, y de las bellezas paisajísticas y escénicas más representativas” del país. Sin embargo, se argumenta que el Ejecutivo nacional ya venía realizando una tarea inherente a la infraestructura “destinada a la atención del visitante de los Parques Nacionales” y por eso “resulta razonable, oportuno y conveniente, desde el referido punto de vista organizacional, y teniendo en cuenta el principio de especialidad, asignar las competencias que surgen del artículo 6° de la Ley N° 22.351 y sus modificatorias a la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Secretaría General de la Presidencia o al órgano que en el futuro la reemplace”.

Voces en contra

La Senadora santacruceña, Ana Ianni, sostiene que es un avasallamiento contra la protección de recursos naturales para favorecer intereses particulares. “Este decreto acorta la potestad que tiene Parques Nacionales y se la van a transferir a la Secretaría de Ambiente que es la que va a autorizar o rechazar las futuras construcciones que nosotros decimos son negocios turísticos dentro de las áreas protegidas. Cuando por decreto se modifica una Ley no sólo se avasalla sobre la autarquía de Parques Nacionales, sino que también se desconoce el trabajo del Congreso Nacional. Hemos tomado contacto con los trabajadores de Parques Nacionales por esta noticia que en los medios quedó como muy desdibujada”, decía al medio radial Ahora Calafate. La Fundación Amigos de los Parques anticipó que impulsará una acción de amparo para declarar inconstitucional la norma presidencial. José Barrios, presidente de la ONG ambiental, señaló que “este decreto anula la autoridad que

tenía la Administración de Parques Nacionales y también deja fuera de competencia a todo el personal técnico y capacitado de este organismo, como los biólogos que realizan informes sobre la viabilidad ambiental de los emprendimientos Senadora Anna Ianni que se pretenden realizar”. “Ahora el personal de Parques Nacionales no tiene más facultades para opinar ni para advertir cuando algún emprendimiento podría dañar el medioambiente. Quedaron fuera de juego”, sostuvo. “Los técnicos y los investigadores eran las personas que advirtieron que la Villa Turística podría causar un impacto grave en Iguazú, ahora los sacan del medio”, dijo. “Es lamentable que mediante un decreto se modifique una ley y se le quiten funciones a un organismo que fue creado justamente para cuidar el medioambiente y las áreas protegidas. Estamos viendo que los negocios pesan más”, se lamentó Barrios. La decisión generó controversia y preocupación en el Parque Nacional Iguazú, que rechaza los proyectos de Villa Turísticas en áreas naturales protegidas. “No estamos en contra de los emprendimientos e inversiones turísticas en Iguazú pero exigimos que se realicen fuera de las áreas protegidas, por el impacto ambiental que provocan”, indicó a Télam el secretario de la ONG misionera Asociación Amigos de los Parques, Carlos Zárate. Desde hace ocho meses, esa organización se manifiesta en contra de un proyecto para avanzar en la construcción de alojamientos y comercios (llamado Villa Turística) dentro del Parque Nacional Iguazú en esa localidad misionera.

Más problemas en puertas

Los trabajadores de Parques Nacionales realizaron una protesta frente al Congreso Nacional para demostrar su rechazo a la posible venta de un predio de la Calle Ancón donde se iba a construir la sede del organismo nacional que abandonó el Palacio Haedo, frente a Plaza San Martin, lugar histórico donde se ubicaban las oficinas por el mal estado del edificio (todavía abandonado) “alquilando para sus oficinas centrales un edificio por un monto de US$ 130.000 por 36 meses. Es decir, US$ 1.560.000 por año en alquiler. Un gasto inédito para Parques Nacionales, ya que corresponde al 50% de los gastos operativos de las áreas protegidas”, detallaron los trabajadores en un comunicado. “Es decir, alquilar un edificio en el centro porteño equivale a conservar y proteger 1.300.000 hectáreas. Mientras gastan estas sumas excesivas, diversas oficinas del interior y áreas protegidas no han tenido ni tienen para pagar la luz, el gas o el combustible para movilizarse”, continúa el texto. Según revelaron los representantes de ATE, “los funcionarios fundamentaron la decisión de alquilar ya que durante este tiempo se iba a construir un edificio propio en el predio de la calle Ancón. No sólo no sucedió, sino que deciden venderlo”. “Esta medida, como la flexibilización de los controles ambientales (Decreto 368/2019) son una manifestación más del achicamiento del Estado, pérdida de soberanía y privatización de bienes de todos los argentinos en desmedro del ambiente”, finaliza el comunicado de ATE.


Tecnología

Tecnología

Mucho más que aviones

Al celebrar sus 50 años el conglomerado europeo Airbus muestra sus logros, avances y aportes, no sólo en la aviación comercial sino en muchas más industrias. Una aproximación a un gigante. 34


H

Tecnología

ay nombres que nos evocan inmediatamente a un producto y en el caso de Airbus la referencia es “aviones de pasajeros”. Pero este conglomerado europeo tiene muchas más ramas de negocios y está presente en nuestras vidas de diferentes maneras, aún sin ser usuarios de una aerolínea. Helicópteros, satélites de comunicación y aviones militares forman parte de su portfolio de productos y servicios. Airbus, Airbus Defence and Space y Airbus Helicopters ofrece la gama más completa de aviones de pasajeros y es, asimismo, líder europeo en la fabricación de aviones de repostaje, combate, transporte y misiones. Airbus es además socio de ATR, fabricante de aviones turbo propulsados, del consorcio Eurofighter y del fabricante de sistemas de misiles MBDA. Con presencia en 35 países, en más de 180 sitios, emplea 133.700 personas de 135 nacionalidades, tiene 460 mil millones de euros en cartera de pedidos y declara 64 mil millones de euros en ingresos anuales en el 2018. A pesar de tener sus principales centros en Francia y Alemania, más de 1.300 empleados se encuentran repartidos entre los 18 centros ubicados en ocho países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Florida -en su centro regional de Miami-. Tal presencia se justifica porque en el 2018 el dos por ciento de los ingresos totales de la compañía se generaron en esta región. Latinoamérica posee una cartera de pedidos por

valor de 5 mil millones de euros, fruto de una larga historia de colaboración durante más de 40 años. El compromiso de Airbus con las principales universidades de la región y centros de investigación convierten a Latinoamérica en un socio predilecto para la compañía.

Las aerolíneas y su relación con Airbus Entre Latinoamérica y el Caribe la división de aviones comerciales vendió 1.200 equipos y tiene en la cartera de pedidos casi 600 unidades. Actualmente, más de 700 aviones comerciales están en servicio, lo que representa el 56 por ciento de la cuota de mercado de la flota en servicio en toda la región. En 1998 recibió el mayor pedido de la historia de la aviación comercial en la región: 90 aviones de pasillo único, con opción para otras 90 unidades, realizado conjuntamente por LAN Airlines, TACA Airlines y TAM Airlines, basadas en Chile, El Salvador y Brasil, respectivamente (hoy LATAM). Desde entonces, estas aerolíneas han comprado cerca de 600 aviones de la Familia A320, la familia líder de aviones de pasillo único, convirtiéndose entre los principales clientes de Airbus a nivel mundial. En 1998, TAM se convirtió en operador de Airbus y en 2013 pasó a ser el mayor cliente de Airbus en el hemisferio sur. A principios de 2016, LATAM se convirtió en el primer operador del A350 XWB y del A320neo en América. LATAM compró más de 360 aviones a Airbus, de los que 242 están en servicio.

Los helicópteros de Airbus representan un tercio de la flota de Argentina.


Tecnología

Avianca Colombia basó la modernización y expansión de su flota en aviones Airbus. En 2015, la aerolínea compró 100 A320neo, el pedido más grande de la historia de la aviación latinoamericana, y en octubre de 2017 recibió el primer A321neo en la región. Avianca compró casi 300 aviones Airbus y tiene 138 en servicio. Azul Linhas Aereas de Brasil compró 18 aviones de la Familia A320neo y actualmente opera 24 A320neo, siete A330 y un A320ceo. Tres aerolíneas Low Cost mexicanas, Interjet, Volaris y Viva Aerobus, son clientes de Airbus. Interjet fue la primera en sumarse a la familia Airbus en 2005; desde entonces compró 48 A320, 28 de los cuales son A320neo. Volaris tiene una flota exclusiva de Airbus desde su inicio de operaciones, en 2006. En diciembre de 2017, la aerolínea realizó el mayor pedido en firme en México: 80 aviones de la Familia A320neo. En total compró 154 aeronaves; fue, además, el primer operador del A320neo en América del Norte. Hoy, Volaris opera 77 aviones de la Familia A320. En 2013, VivaAerobus adquirió 52 aviones de la Familia A320. Hasta la fecha, su flota se compone de 30 A320, 10 de ellos, A320neo. Viva Air, el grupo de ultra bajo costo opera 12 aviones A320 con VivaColombia y Viva Air Perú. En 2017, Viva Air firmó un acuerdo de compra de 50 aviones Familia A320. En Chile, Sky Airlines una Low Cost con una flota exclusiva de Airbus, opera 22 aviones de la Familia A320. También en Chile, JetSMART, otra ultra bajo costo, opera 10 aviones A320; en 2017 firmó un acuerdo para comprar 70 aviones A320neo y seis A320ceo. Aerolíneas Argentinas se convirtió en cliente de Airbus en 1994 con el A310-300. Hoy opera 10 A330 y dos A340. Airbus también está presente en Aruba con Aruba Airlines; en Ecuador, con TAME; en Surinam, con Surinam Airways; y

36

en Venezuela, con Conviasa y Transcarga International Airways. Por su parte, las fuerzas aéreas venezolana y brasileña operan sendos A319 de Airbus en su versión corporativa.

Helicópteros, satélites y aviones militares A través de Airbus Defence and Space construye satélites tanto para aplicaciones civiles como militares. Chile contó con el primer sistema de observación de la Tierra de América Latina, el FaSat Charlie (Sistema Satelital de Observación Terrestre) lanzado en 2011. Airbus construyó también el PerúSAT-1, un satélite adquirido por la agencia espacial peruana CONIDA. Equipado con un generador de imágenes óptico -diseñado y desarrollado también por Airbus-, el satélite se utiliza para una amplia gama de aplicaciones que van desde la seguridad nacional y el control de fronteras hasta la gestión de desastres y la protección del medio ambiente. Un ejemplo de las plataformas de telecomunicación de Airbus al servicio de Latinoamérica es SKY Brasil-1.

2700

aviones nuevos de pasajeros son los que necesitará Latinoamérica durante los próximos 20 años.



Tecnología

Inspirados en la naturaleza La tecnología siempre se inspiró en la naturaleza para progresar. Desde las quillas de barcos que imitan al cuerpo de los peces a sistemas de visión que copian los múltiples ojos de insectos. Y ahora Airbus mira con detalle a los albatros para diseñar una nueva generación de alas. El fabricante europeo probó con éxito el AlbatrossOne, un avión a control remoto (o sea, un dron) con un fuselaje similar al del A321. Este modelo cuenta con una estructura alar similar al de estas aves, que tienen la mayor envergadura del reino animal. El nuevo concepto se llama ‘bisagra semi-aeroelástica’, que permite reducir la resistencia aerodinámica y el peso total del ala, además de encarar mejor las turbulencias y las ráfagas de viento. El prototipo de Airbus tiene la base de sus alas fija, pero durante el vuelo pueden moverse para aprovechar las corrientes de aire. O sea, si en el futuro los aviones vuelan más estables y consumen menos, habrá que agradecer al albatros por su sabia aportación.

38

Este satélite de transmisión de televisión de alta definición (HDTV) es utilizado por DIRECTV, filial de AT&T/DIRECTTV en América Latina, y cubre todo Brasil. En cuanto a los helicópteros de Airbus en la región hay 1400 máquinas que ofrecen sus servicios desde hace 4 décadas, representando casi un tercio de la flota operativa en esta zona del mundo y liderando el sector desde hace cinco años con un 39 por ciento de las entregas totales. Los helicópteros operan para la mayoría de las fuerzas militares del continente: Brasil, Chile, México, Ecuador, Argentina y Bolivia. En nuestro país los principales clientes son las Fuerzas Armadas, Policía Federal, Gendarmería, Prefectura Naval y varias Provincias. Hay más de 85 helicópteros en servicio para protección de fronteras, lucha contra el crimen organizado, rescates en el mar y alta montaña, extinción de incendios, transporte médico de emergencia, etc. En el sector civil se utilizan varios modelos de helicóptero en un gran abanico de servicios públicos y corporativos, como servicios médicos de emergencia, servicio de transporte para la

industria energética, y aviación privada y corporativa. Además de los servicios propios y la oferta de servicios brindada por sus filiales, Airbus creó una red acreditada de centros de mantenimiento de helicópteros en varios países como Argentina, Guatemala, Panamá y Perú. Airbus ofrece, también, formación inicial para técnicos y pilotos. La división de aviones militares de Airbus tiene una larga presencia en Latinoamérica que se remonta a finales de los 70. Hasta la fecha ha vendido 150 aviones de transporte y más de 100 están actualmente en servicio en 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Chile opera una flota de 12 aviones de transporte militar desde 1978. México es el mayor operador de aviones de transporte militar de Airbus en Latinoamérica con 24 aviones de pasajeros. Colombia tiene una flota de 17 aviones y la Fuerza Aérea de Brasil opera 12 C295, uno de ellos en la versión de Búsqueda y Rescate.



40


Incierto panorama La crisis económica del país puso en riesgo la denominada Revolución de los Aviones: empresas que dejan de volar, otras que se achican y enormes pérdidas operativas, son el común denominador en un año que no se presenta con buenas noticias.

E

l mes de junio, mitad del año y ya es posible hacer un balance (y alguna previsión) acerca de los resultados obtenidos por las compañías aéreas que operan dentro y hacia la Argentina. Según la ANAC -Administración Nacional de Aviación Civil- a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC), el mes de mayo del 2019 tuvo un 22% de incremento en cantidad de pasajeros volando por el país respecto del año pasado siendo la mayor suba interanual de la historia. Mendoza, Salta y Neuquén alcanzaron máximos históricos en pasajeros de cabotaje. “Es la primera vez desde el 2001 que viajan más personas en mayo que en abril, marcando un cambio de tendencia en la estacionalidad de los vuelos domésticos, en donde mayo y junio representaban lo más fuerte de la temporada baja. Esto fue posible gracias a la flexibilización tarifaria, que permite optimizar las rutas, mejorando los factores de ocupación. Muestra de ello, los vuelos domésticos han volado al 78% de su capacidad en mayo, cifra que se compara contra el 69% del mismo mes del año 2018”, explican en su informe mensual. En cuanto al movimiento de pasajeros entre aeropuertos del interior del país, éste ha crecido un 30% en relación al mismo mes del 2018 totalizando 129 mil pasajeros que pudieron viajar en forma directa sin tener que conectar a través de los aeropuertos del Área Metropolitana de Buenos Aires (Aeroparque, Ezeiza, El Palomar). En el acumulado anual para este primer cuatrimestre, ya fueron más de 750 mil personas que lo hicieron. En igual período del 2015, esta cifra no superaba las 294 mil personas, marcando un crecimiento de la conectividad del orden del 155%. Adicionalmente, las dos rutas con más pasajeros en mayo han sido las que conectan la provincia de Córdoba con Salta y Neuquén (12 y 11 mil pasajeros y crecimientos del 73 y 55% contra mayo 2018, respectivamente).

El panorama internacional no se presenta tan positivo para el Organismo del Ministerio de Transporte ya que en lo que va del año, los pasajeros que volaron dentro del país superaron a los internacionales por primera vez en dos décadas. “Los números de los primeros cinco meses de año, muestran que el acumulado de pasajeros domésticos ya ha superado a aquel en vuelos internacionales (6,40 contra 6,37 millones de pasajeros para el período enero – mayo). El año 2019 será el primero en que esto suceda, luego de más de 20 años: desde 1999 en adelante, los pasajeros en vuelos internacionales superaron en forma continua a aquellos en destinos locales, siendo la diferencia máxima en el año 2011, cuando la diferencia entre ambos segmentos fue de casi 5 millones de pasajeros, sobre un total de 17,9 millones”. Sin embargo no todo lo que brilla es oro. A continuación algunas de las situaciones que enfrenta la aviación comercial argentina en este difícil año.

Pérdidas millonarias Datos relevados por el medio especializado Aviación en Argentina indicarían que en el último año y medio las empresas privadas perdieron 130 millones de dólares. El principal motivo de semejante pérdida radica en la desregulación de la tarifa mínima y a la devaluación del peso que viene registrándose desde agosto pasado y el aumento del precio del petróleo, todas variables de la crisis. Tal vez ese haya sido uno de los motivos que hizo que Avianca Argentina solicitara a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) un permiso para interrumpir sus vuelos regulares de cabotaje por 90 días, a partir de la segunda semana de este mes. La empresa –que funciona en el país con el nombre Avian Líneas Aéreas- fundamentó el pedido en su necesidad de iniciar un proceso de reestructuración de su plan de rutas regulares y su modelo de negocios.


Nota de tapa En este marco, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, admitió que la situación de la empresa es “complicada”. Pasó de anunciar la compra de 12 ATR 72- 600 y operar cinco rutas a tener que devolver el Airbus A320 que iban a utilizar para la ruta a San Pablo (que se canceló antes de que se inicien) a mantener sólo dos ATR y dos rutas (Santa Fe y Mar del Plata); y de los 500 empleados que tuvo en el momento más brillante sólo cuenta con 142. El futuro de la aerolínea es por demás incierto. Habrá que ver qué sucede en los próximos meses.

Rosario, una gran perdedora Con un gran esfuerzo la provincia de Santa Fe administra el aeropuerto Internacional Islas Malvinas de Rosario (está fuera de la concesión de AA2000 por decisión del gobierno provincial junto al de Sauce Viejo en la ciudad de Santa Fe). La modernización de la aerostación incluyó duplicar la plataforma comercial, llevar a ocho el número de posiciones de estacionamiento de aeronaves,

Se espera que la ANAC haga oficial en estos días la autorización para la suspensión de los vuelos de Avianca por 90 días. Según la empresa, el pedido apunta a “evitar discontinuar la operación en el país” buscando la eficiencia de un plan de negocios renovado. La empresa dejó de vender pasajes de los servicios regulares y aseguró que las personas que ya cuentan con tickets para volar en los próximos meses recibirán un mail con información y alternativas según cada caso. “Se evalúa cada vuelo puntualmente. Puede ser endoso o devolución”, indicaron fuentes de la empresa. En el caso de endoso, se mantiene en vigencia el acuerdo con Aerolíneas Argentinas y Austral en las rutas que comparten con Avianca. Como la ANAC sólo puede autorizar suspender las operaciones de la empresa por un máximo de 180 días, Avianca pidió para comenzar 90 días de cese de operaciones, pudiendo prorrogarlos por otros 90 días. Su aventura duró apenas un año y medio, ya que su primer vuelo salió de Rosario a Aeroparque en noviembre de 2017, habiendo estado teñida por acusaciones de irregularidades en la compra de MacAir Jet una compañía de charters aéreos que perteneció a la familia del Presidente. Para empeorar la situación, la empresa no dependía directamente de Avianca Colombia sino de Avianca Brasil, que en diciembre de 2018 se declaró en bancarrota con deudas por unos USD 260 millones. En declaraciones a la Agencia Télam, Carlos Colunga, CEO de la aerolínea, decía que “Con los actuales aviones y la competencia que existe, resulta inviable continuar con las operaciones. Es muy probable que devolvamos los ATR turbohélices y traigamos aviones grandes para hacer vuelos regionales, que es donde pueda estar mejor planteada la operación. Pero eso lo iremos viendo y analizando en este lapso en que estaremos parados”. Se estima que arrastra una deuda de 30 millones de dólares desde que empezó la operación.

42



Nota de tapa el acondicionamiento de las calles de rodaje y un moderno sistema de balizamiento, con un costo de 591 millones de pesos. Todo es esfuerzo estuvo pensado para brindar el mejor servicio a la creciente cantidad de compañías aéreas que comenzaron a llegar a Rosario, tanto para vuelos de cabotaje como internacionales. Pero poco a poco la crisis va dejando más vacías las pistas y los mostradores. Fue LATAM la que tuvo que dar la mala noticia de que iba a dejar de volar entre Rosario y San Pablo y dejó solamente un vuelo diario a Lima, luego de dar a conocer que se cancela el enlace entre esa ciudad y Santiago de Chile desde el 1° de octubre. La decisión desconecta Rosario con el país trasandino, una ruta que hasta no hace mucho llegó a ser explotada por dos aerolíneas en simultáneo: por un lado LATAM y por el otro la low cost chilena Sky, que se fue de la ciudad en la segunda mitad de 2018. Lo cierto es que dichas acciones terminan por delinear un panorama negro para el vínculo de Rosario con aeropuertos latinoamericanos, un fenómeno que supo ser clave para el despegue de la terminal. Desde 2014 hasta el año pasado el crecimiento de pasajeros internacionales generaba que el “Islas Malvinas” fuera de los pocos aeropuertos en los que los viajeros hacia el mundo superaban a los usuarios hacia destinos domésticos. La devaluación, que impacta negativamente en la planificación de las vacaciones fronteras afuera, y la baja oferta turística de Rosario como destino de turismo receptivo conspiran contra el perfil internacional del complejo aeroportuario. La suspensión de la conexión entre Rosario y Santiago se hará efectiva desde el 1° de octubre y según un comunicado de la compañía “responde a la evaluación continua que Latam hace de su itinerario de rutas nacionales e internacionales, el contexto económico actual en Argentina, el impacto de la devaluación del peso y la demanda en la ruta”. Originalmente Santiago era un destino de compras para los rosarinos que con el tipo de cambio adverso hoy no son seducidos por los shoppings de Chile. Tampoco parece ser conveniente volar a la capital trasandina para conectarse desde allí con otros vuelos. “Santiago ofrece buenas conexiones hacia Oceanía y Asia, pero el argentino no está volando hacia dichos destinos en la actualidad, o no lo está haciendo desde la capital chilena”, mencionó un vocero de la aerolínea. “Lo mismo pasó con la conexión a San Pablo. Nuestro hub en el aeropuerto de Guarulhos ofrece muy buenas rutas hacia Europa y producto de la crisis cambiaria el viejo continente tiene menos demanda”, indicó la misma fuente, sobre la suspensión del vuelo a Brasil que se efectivizará desde el 19 de julio.

44

“Con los actuales aviones y la competencia que existe, resulta inviable continuar con las operaciones”

Carlos Colunga, CEO, Avianca Argentina

Latam no obstante mantendrá el vuelo diario a Lima. “La demanda hacia Estados Unidos y el Caribe sigue siendo alta y la empresa ofrece salir desde Rosario vía Perú. Una conexión que continúa siendo empleada por muchos pasajeros”, explicaron. Desde el 1° de octubre la oferta internacional de Rosario quedará entonces reducida, además de Lima, a Panamá (un vuelo diario de Copa Airlines), Río de Janeiro (cuatro vuelos semanales de Gol) y de Recife (un vuelo semanal de Azul). La cancelación de los vuelos a Santiago y San Pablo, se suma a la de Porto Alegre, que operaba Azul. En los tres primeros meses de 2019 el aeropuerto de Rosario acumuló una caída del 10,7% en el tráfico internacional de pasajeros y del 8,8% en el de cabotaje.

Lanzan un plan de incentivos para retener a las aerolíneas en Rosario El programa busca equilibrar la turbulencia económica con descuentos en las tasas de operatividad y aportes del gobierno provincial. El Aeropuerto Internacional Islas Malvinas se prepara para enfrentar un contexto de turbulencia económica con un plan de contingencia que contempla incentivos a las compañías que operan en Rosario, como la bonificación en las tasas que se aplican a las aerolíneas y aportes del gobierno provincial. Un programa diseñado para apuntalar los servicios existentes y acompañar la reconversión en el tráfico de pasajeros internacionales a cabotaje, en un marco de cambios de escenarios. La oferta del aeropuerto incluye el avance en las obras de infraestructura y la búsqueda de nuevos operadores, como las low cost, y un sistema de asistencia para aumentar la operatividad de la pista durante la época de neblina. Rosario no está al margen de una reducción del tráfico aéreo que afecta a todas las estaciones del país. La escalada del dólar, la devaluación del peso y un contexto económico incierto impactaron de lleno en la política comercial de la estación rosarina, que anunció un plan para mitigar el efecto negativo en la caída de los vuelos internacionales, con un incentivo a los de cabotaje.



Nota de tapa “Comenzamos el último trimestre de 2018 a presentar a las aerolíneas un plan de promoción para incrementar la conectividad, ya sea por nuevas rutas o sumando frecuencias”, indicó el titular del aeropuerto, Matías Galíndez, y detalló que el programa de incentivos incluye el descuento a las compañías por bonificación de tasas de operación (balizamiento, estacionamiento). Como ejemplo, citó el caso de la low cost Fly Bondi, que recibió aportes del Ministerio de la Producción, que evaluó el plan de negocios y acompañó con fondos. “Estos sistemas de fomento son comunes a los aeropuertos, y en este caso es apuntalar desde el gobierno con aportes y una ley de incentivo con la reducción de ingresos brutos. Estos incentivos fiscales son de acuerdo al plan de inversiones, que apunta a tener una oferta competitiva para el aeropuerto de Rosario”, subrayó Galíndez.

En rigor, y según detalló el funcionario, a todas las aerolíneas que operan desde la terminal local se las acompaña en 2019 con una reducción de tasas operativas. “Se hace con todas por igual, para mitigar el impacto de la crisis a nivel país, con la actividad muy sacudida desde mayo del año pasado”, indicó. En la actualidad hay siete compañías que le dan operatividad al AIR: Aerolíneas Argentinas, con conexiones a Bariloche, Ezeiza, Iguazú, Mendoza, Salta y otros enlaces en el país y hacia el mundo. La brasileña Azul, que conecta con Recife; Gol, que vuela a Río de Janeiro y conexiones. Copa, que une a la ciudad con su Hub de Panamá y Latam. En otra gama figura FlyBondi, que une Rosario con Iguazú, Salta y Tucumán. En el flujo histórico de pasajeros, la terminal local viene in crescendo. De 237 mil pasajeros en el 2014 a 870 mil en 2018, marcando una explosión del tráfico en el marco de la llamada “revolución de los aviones”. Sin embargo, las variables macroeconómicas van a provocar un descenso para este 2019 a 840 mil pasajeros, para luego proyectar la evolución a 1.200.000 para el año que viene y de 1,6 millón de pasajeros para el 2022. El aeropuerto prevé una inversión de 4.800 millones de pesos entre 2017-2020 (en un 43 por ciento aporte provincial) y un superávit operativo superior a los 300 millones de pesos para este 2019.

Andes Líneas Aéreas, un caso modelo Horacio Preneste, gerente General de Andes Líneas Aéreas, explicó con claridad la situación de la empresa, que desde hace 13 años lucha en un país que le ha puesto todas las trabas posibles para crecer pero que a pesar de ello subsisten, sin ningún tipo de subsidios, soportando una fuerte devaluación que hizo imposible sostener el leasing de los Boeing 737 teniendo que devolverlos en diciembre del 2018, quedándose con sus cinco MD83 propios, a la espera de nuevos aires. Esto nos decía “nosotros hicimos todo lo que nos dieron la posibilidad de hacer, como muchos, así vemos la situación en la que se encuentra Avian y todos los que vinieron porque ¡ojo! la situación en que está el mercado es para todos: los que vinieron ahora, los que estaban desde antes y los que llegaron primero. Tenemos el mismo problema basado en cosas que nos sacaron de la cancha y nos ponen en una situación complicada a todos. En primer lugar el costo del combustible, que en un año se incrementó en un 185%. En el medio bajó el petróleo en el mundo, subió el precio del petróleo local para el combustible, se dolarizó y a su vez se devaluó. Eso significó que para un rubro que antes representaba el 20% de los costos de una aerolínea ahora haya pasado a ser el 60%. El segundo gran tema que padecemos todos es el del IVA. Hay una diferencia muy grande entre el IVA por las ventas y de los costos. A partir de que el combustible ganó tanto peso arrastra la importancia del IVA con lo cual no se compensa nunca, y nos quedan saldos pendientes que ninguna de las empresas privadas recuperamos. Ni tampoco los saldos de Libre Disponibilidad que son los saldos de IVA. Lo que ocurre es la empresa estatal

46

no tiene el mismo tratamiento del fisco que las empresas privadas. Aerolíneas puede utilizar los saldos del IVA, para ellos eso es una caja más que tienen y para el resto de las compañías es un impuesto directo. ¡Esto es una barbaridad desde el punto de vista impositivo y legal! Son temas que discutimos con el Ministerio de Transporte permanentemente. Ese tratamiento diferencial ha hecho que pasara de tener el 60% del mercado a más del 70%. Porque si no me preocupo por perder 22 mil millones de pesos y me dan más plata para seguir compitiendo con las demás que están sujetas a las leyes del mercado y la presión impositiva, es cuando se complica el tema. En esa situación estamos todos. Por eso algunas están evaluando a ver si siguen, otras se bajaron, otras como LAN redujeron sus rutas, nosotros también, Flybondi suspendió rutas también, Norwegian bajó frecuencias y todos los planes de traer 10, 20, 50 aviones quedaron en la nada. Nosotros nos mantenemos porque los aviones son nuestros, los mantenemos con nuestra gente, y esa es la pelea que estamos dando ahora todas las empresas aerocomerciales”. A esa situación se le suma que el negocio de la empresa que tenía con Travel Rock transportando a los estudiantes a Bariloche que se los sacó Aerolíneas Argentinas. Mientras todos ofrecían 240, 250 dólares el pasaje, AR les cerró con 170, “obviamente con mi plata, tu plata y la de tu vecina”, agregaba Preneste. Claro que lo que no se dice es que los chicos deben venir a tomar el avión a Buenos Aires en micro, ya sea desde Mar del Plata “Estamos en una situación en la que mas de uno considera si sigue o no sigue, lo que se ha frenado son los planes de desarrollo y mas de uno se volverá a su casa”.



Tendencia

Tendencia

Para que todos se beneficien Para asegurarse de que el turismo urbano continĂşe beneficiando a los residentes locales, es fundamental implementar polĂ­ticas y prĂĄcticas sostenibles. 48


U

na encuesta global realizada por la Organización Mundial del Turismo (OMT) e IPSOS muestra que los residentes tienen una percepción positiva sobre el turismo urbano. Al analizar 15 países en todo el mundo, la investigación también identificó cuáles son las medidas que los residentes consideran más adecuadas para gestionar un número creciente de turistas, destacando además las diferentes actitudes hacia el turismo urbano, según grupos sociodemográficos. La encuesta apunta a una mejor comprensión de la percepción de los residentes hacia el turismo en sus ciudades. La investigación también tiene como objetivo identificar cuáles estrategias de gestión son mejor valoradas por los residentes para abordar los desafíos que surgen con una mayor demanda turística. “Para asegurarse de que el turismo urbano continúe beneficiando a los residentes locales, es fundamental implementar políticas y prácticas sostenibles. Esto contempla el monitoreo regular de las actitudes de los residentes hacia el turismo y su inclusión en la agenda del turismo”, dijo el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili. Los impactos del turismo se valoran más positivamente en Australia, Argentina, Suecia, la República de Corea y España. Los encuestados menores de 34 años muestran una mayor conciencia de los impactos positivos y negativos del turismo urbano, frente a los mayores de 50 años, quienes perciben los impactos negativos en menor medida. Asimismo, es más probable que los más jóvenes favorezcan medidas más restrictivas para gestionar


Tendencia

el aumento de la demanda turística. Entre los encuestados mayores de 50 años, solo el 5% cree que la promoción turística debe detenerse, y solo el 8% está a favor de limitar el número de visitantes en sus ciudades, frente al 12% y el 16% de los encuestados más jóvenes, respectivamente. Del 47% de los entrevistados opina que vive en una ciudad con gran número de turistas y el 52% de los entrevistado opina positivamente que el turismo tiene una repercusión, media o alta sobre la generación de ingresos y de riqueza. Por otra parte, el 46% piensa que genera aglomeración. Solamente el 49% de los entrevistados opina que deberían tomarse medidas para gestionar mejor el turismo. Las medidas preferidas por los encuestados son: “mejorar las infraestructuras e instalaciones” (72%) y “crear experiencias y atracciones que beneficien tanto a residentes como a visitantes” (71%) mientras que solo el 12% piensa que debería limitarse el número de turistas.

Cómo piensan según edad y educación Se observan diferencias significativas según los distintos perfiles socio-demográficos de los encuestados:

50

Si lo analizamos por edad: los jóvenes (menores de 34 años) muestran mayor conciencia de los impactos positivos y negativos y son también los más favorables a implementar las medidas restrictivas para gestionar el turismo, mientras los mayores de 50 años perciben menos los impactos negativos del turismo y son los menos partidarios de implementar medidas restrictivas. Si lo analizamos por nivel de estudios: una mayor conciencia de los impactos positivos y negativos del turismo por parte de aquellos que tienen un alto nivel de estudios. Sin embargo, no se observan diferencias por nivel de estudios en cuanto a las posibles medidas a aplicar. Por la frecuencia con que viajan: el número de encuestados que opina que sus ciudades reciben un gran número de turistas aumenta con la frecuencia con que viajan y lo mismo ocurre cuando se pregunta si es necesario implementar medidas para gestionar mejor el turismo. Los encuestados que viajan con frecuencia a destinos internacionales (dos veces o más en el último año) tienen menos probabilidad de sentir que viven en ciudades con un gran número de turistas, comparados con quienes

El 66% de los argentinos encuestados cree que el turismo urbano genera riqueza e ingresos.



Tendencia

viajan con menor frecuencia. De manera similar, la percepción del impacto positivo del turismo es significativamente mayor entre los encuestados que viajaron durante el año pasado.

Conclusiones En base en los perfiles de los encuestados se puede concluir que se puede inferir que la edad, el nivel de estudios y con qué frecuencia viajan los entrevistados son factores que contribuyen a la mayor y menor conciencia de los impactos de turismo y a la preferencia de implementación de medidas para gestionar mejor el turismo. Con respecto a las posibles medidas para abordar los crecientes flujos de turismo en las ciudades, los residentes de los 15 países consideran que “mejorar las infraestructuras y las instalaciones” es la más efectiva. En Hungría, el 89% de los encuestados destacó esta medida como la más adecuada, seguida por Italia (80%) y Argentina (79%). Asimismo, “crear experiencias y atracciones que beneficien tanto a los residentes como a los visitantes”, es la segunda estrategia de gestión preferida y extremadamente popular en todos los países (82% en Canadá y Hungría; 75% y 74% en Argentina y República de Corea, respectivamente).

52

La Encuesta mundial OMT/IPSOS se basa en la encuesta general en línea de IPSOS realizada entre diciembre de 2018 y enero de 2019. La investigación se basa en las respuestas de 12.000 encuestados en 15 países: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos de América, Francia, Hungría, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido, República de Corea y Suecia.

45%

se desplazó para vistar ciudades del total de los 1400 millones de turistas que viajaron en 2018

9%

Es el procentaje de quienes creen que deben dejar de hacer promoción para atraer visitantes



Marketing

Por:

Claudio Destéfano Periodista. Experto en temas de negocios, management y marketing deportivo. Creador del diario interactivo de negocios d:biz. Autor de “Saberlo es Negocio” y “Hay Otro Partido”.

54

¡Feliz cumpleaños!

Con herramientas de Inteligencia Artificial, las empresas ahora buscan poner al ser humano (clientes, empleados, etc.) en el centro de todo lo que hacen y generan acciones de marketing que provocan sorpresa y fidelización a la marca.


S

i hay dos términos que están de moda (y llegaron para quedarse), ésos son son Customer o User Experience (CX o UX, como se lo simplifica) e IA, en referencia a Inteligencia Artificial. Los dos conceptos van de la mano, pues cada vez con mayor velocidad empiezan a aparecer algoritmos que ayudan a las empresas a acercarse a nosotros, sus clientes. En la industria del turismo cada vez lo encontramos con mayor frecuencia. Un día, escribiendo esta misma columna, googleé el nombre del hotel que está “incrustado” en Stamford Bridge el estadio del Chelsea. Para qué….. durante dos meses recibí ofertas tentadoras para alojarme en el Millennium Hotel por el solo hecho de saber: a) si era verdad el chisme, y b) cuánto salía una habitación para ilustrar la nota. La UX tiene varias facetas, pero la que más impacta es la inicial, esa que logra sorprenderte, y por supuesto que la más importante es la vivencial, donde el que te prometió algo después lo cumple… y mucho mejor si es con creces. Pero si hay algo que la experiencia de usuario o consumidor viraliza (excelente forma de generar reputación, buena o mala) es cuando se deja llevar por la pasión para dejar inocentemente sus datos, y como contrapartida recibe mucho más de lo que esperaba en aquel entonces. A eso algunos lo llaman Efecto ¡Wow!, y otros ¡Aha!

Recibir mucho más de lo esperado se llama efecto ¡Wow!


Marketing avisar al candidato a presidente, al menos cuando el asociado es mujer, soltero o casado sin hijos. Caso contrario, habrá fallado el algoritmo. La Inteligencia Artificial es mágica cuando, valga la redundancia, la inteligencia de los marketineros transforman algoritmos en sorpresas inesperadas que generan un ¡Wow! o un ¡Aha! a los que nada esperaban que sucediera cuando les pidieron los datos, y se convirtieron en fans inmortales cuando les llegó el mimo cumpleañero. Este mensaje es para que pongan las barbas en remojo todos los que creen que las empresas (y los clubes) grandes se mueven como elefantes al momento de acercarse al cliente de una manera personalizada. ¿O no buscaste en su momento en la góndola de un drugstore o supermercado una lata de Coca Cola con tu nombre? Como el mío no es tan rebuscado como los de los uruguayos, encontré una Coke que decía “Claudio”, y por supuesto todavía la conservo. Ahí nomás me puse a pensar en cómo se está achicando la brecha entre los grandes y los boutiques. Por eso lo de las barbas en remojo.

Y dos tremendos ejemplos surgieron del fútbol Marcelo Berenstein, periodista y amigo, fue uno de los tantos turistas que visitó las instalaciones del Etihad Stadium del Manchester City. En medio de la fascinación de las instalaciones, los metros cuadrados de chucherías de merchandising y de un verde césped inmaculado, una máquina le pidió los datos. Berenstein cumple años el 19 de mayo. Ese día recibió un correo del Manchester City, con una imagen de Nicolás Otamendi (argentino como él) y un video de Vincent Kompany (belga, pero bien conocido) saludándolo por su cumple. ¿Le intentaron vender un palco para ver los partidos del campeón de la Premier League? No. ¿Le dijeron que hay una nueva oferta en la tienda del club? Tampoco. ¿Hay una chance de que Marcelo se haga hincha del Manchester United, el otro club del barrio? Imposible. Pudo lo del “club ciudadano”, como le dicen al equipo que dirige Pep Guardiola, ser un caso aislado sólo por fidelizar seguidores. Sin embargo el Inter de Milán también recurrió al mismo recurso con Ricardo Grassi, otro colega periodista. Este año fue a ver un partido de los neoazurros y el 13 de junio, día de su cumpleaños, recibió un “Happy Birthday” con una imagen de una camiseta del Inter con su apellido, el número 33 (los años que festejaba) y un regalo de 20 euros si compraba algo en el store. Misma pregunta: ¿hay alguna somera chance que Ricardo Grassi se convierta en fan del Milan AC, archirrival del equipo que tuvo como capitano durante décadas a Javier Pupi Zanetti viviendo en Argentina? Ni siquiera hay una sola razón para que eso suceda. Ya entre nosotros los socios de Boca Juniors recibieron un correo de José Beraldi para el Día del Padre, descuento que sólo a los que tienen hijos. El sistema le debiera

56

La IA es mágica al transformar algoritmos en sorpresas inesperadas.



País

Consolidado y en franco crecimiento Los resultados del Informe Anual 2018 del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la Argentina revela que el trabajo que se viene realizando desde hace más de una década es altamente positivo y con perspectivas a futuro. 58


G

País

ustavo Santos (Secretario de Gobierno de Turismo de la Nación y Presidente del Instituto Nacional de Promoción Turística), Alejandro Lastra (Secretario de Desarrollo y Promoción Turística), Fernando García Soria (Subsecretario de Promoción Turística Nacional), Fernando Gorbarán (Presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones), Aldo Elías (Presidente de la Cámara Argentina de Turismo), Pablo Sismanian (Coordinador de Productos Turísticos del Instituto Nacional de Promoción Turística), Juan Carlos Chervatín (Director del Centro de Estudios en Economía y Gestión del Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas), Pablo Rota (Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires) y Pablo Singerman (SubDirector del Centro de Estudios en Economía y Gestión del Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas), entre otros, participaron y trabajaron para la presentación oficial de los indicadores anuales para el Turismo de Reuniones, que mostró un gran avance respecto a 2018, además de generar 207.000 puestos de trabajo durante el año pasado. Una de las novedades fue el ascendente posicionamiento de Argentina a nivel global, además del fuerte impacto económico del sector. Según el informe que presentaron los directores del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la República Argentina compuesto por la Secretaría de Turismo de la Nación, el Instituto Nacional de Promoción Turística, la Universidad de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones, se registraron ganancias de más de 24 mil millones de pesos gracias al Turismo de Reuniones, con un total de 6.382 reuniones a lo largo de todo el país. Un total de 5.507 reuniones fueron agrupadas en Congresos y Convenciones (C&C), 722 en Ferias y Exposiciones (F&E) y 153 en Eventos Deportivos Internacionales. En cuanto a Incentivos (INC) se identificaron 93 reuniones. “Este crecimiento está basado, sobre todo, en tres factores muy importantes: la reinserción de Argentina en el mundo, el desarrollo de la conectividad aérea, terrestre y digital en nuestro país, y el cambio en la estrategia de promoción internacional del Turismo de Reuniones, que por primera vez involucró a los sectores público y privado en un trabajo conjunto”, afirmó Santos en el Anuario 2018 del Observatorio Económico del Turismo de Reuniones. Además, el Secretario de Turismo de la Nación destacó que “estos resultados se enmarcan en la decisión de dar continuidad a una política de Estado que involucra a los sectores público, privado y académico, y así sumar profesionalización y evitar la improvisación”.

Ranking ICCA: Argentina subió tres puestos Según el nuevo informe de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones, el crecimiento del Turismo de Reuniones en el país fue contundente, ya que se ubica en el puesto 18 sobre un total de 200 naciones, con un récord histórico de 232 congresos internacionales en 2018. Argentina tiene 50 destinos preparados para congregar eventos internacionales y 32 Convention & Visitors Bureaux socios. Durante 2018, 30 destinos nacionales desarrollaron al menos una cita de carácter internacional, según los parámetros. Además de los buenos resultados a nivel nacional, la Ciudad Autónoma Buenos Aires reafirmó su liderazgo en América, situándose en el primer lugar por décimo año consecutivo, y 11º a nivel mundial.


País Por su parte, Gorbarán fue claro al momento de enumerar los factores necesarios para potenciar la actividad: “Tenemos el camino trazado, la infraestructura, la política de Estado, el acuerdo entre Nación, las provincias, el sector privado y la Academia para seguir trabajando juntos en el desarrollo de un producto turí­stico estratégico”. Al analizar la distribución geográfica de las reuniones por sedes, se destaca que las primeras cinco ciudades concentran el 48% del total de las reuniones identificadas en el país: Ciudad de Buenos Aires (21%), Córdoba (8%), Salta (7%), San Miguel de Tucumán y Mendoza (con un 6% cada una). De hecho, Mar del Plata, La Plata, Rosario, Paraná, San Salvador de Jujuy y Santa Fe se posicionan entre las primeras once ciudades sede con mayor cantidad de reuniones. En total, estas 11 localidades abarcan el 69% de las reuniones identificadas en el país, en tanto el 31% restante se encuentra distribuido en 305 localidades. Se estima que asistieron un total de 1.847.912 personas a reuniones de C&C, de las cuales 548.603 fueron turistas nacionales, 106.088 turistas extranjeros y 1.193.221 asistentes locales, es decir, los residentes en el destino sede. Además, asistieron aproximadamente un total de 9.834.712 personas a las F&E, de las cuales 2.578.929 fueron turistas nacionales, 165.228 turistas extranjeros y 7.090.555 asistentes locales. Como parte de los resultados anuales también se informaron los datos obtenidos en el ranking de paí­ses organizadores de eventos y reuniones internacionales, elaborado por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), en el que Argentina se ubica en el puesto 18 durante 2018. Este reporte revela que la Ciudad de Buenos Aires nuevamente se posiciona, por décimo año consecutivo, como el primer destino del continente en cantidad de eventos.

30

destinos de Argentina fueron sede de Congresos Internacionales en 2018, de los cuales 8 ingresaron al Ránking ICCA.

Buenos Aires, líder del ranking de reuniones en el país Con un crecimiento del 2,15%, y con el objetivo de posicionar a la provincia como sede de turismo de reuniones, la Subsecretaría de Turismo bonaerense participó de la 6ª edición de la FiExpo Latinoamérica, un espacio de intercambio y debate de las máximas autoridades de cada país sobre temas vinculados a este segmento en América Latina. Patricia Carmona, directora provincial de Promoción Turística, estuvo en representación de la cartera turística bonaerense (a cargo de Martina Pikielny), y participó de Rondas de Negocios, del Foro Político Latinoamericano sobre Turismo de Reuniones y del International Congress & Convention Association (ICCA) Business Exchange, en Chile, una reunión exclusiva para los miembros de esa entidad internacional en la que la provincia participa desde 2010. Durante 2018, la provincia de Buenos Aires registró un crecimiento en este segmento del 2,15 % con respecto al 2017. De acuerdo a los datos del OERT, de las 6.382 reuniones que se hicieron en el país, 853 se llevaron adelante en territorio bonaerense, es decir, concentró el 13% de los eventos a nivel nacional, y ocupó de esta manera el segundo lugar en el ranking que lidera la Ciudad de Buenos Aires. Las ciudades de Mar del Plata y La Plata encabezan con 332 y 243 reuniones, respectivamente, la nómina de los principales destinos MICE de la Provincia. Luego siguen Bahía Blanca (60), Olavarría (50), Tandil (29), y Partido de La Costa, con 12 eventos. El resto de los destinos suman 127 reuniones en total, entre los que se destacan Chascomús, Pilar, Lobos, Azul, Luján, Campana, Necochea, Pinamar, Tornquist, Miramar, Gral. San Martín, Bernal, Quilmes, San Pedro, Villa Gesell, Tigre, San Nicolás, Remedios de Escalada y San Martín.

60



Nada que ver

El libro que muchos deberían leer Javier Gándara, Director de easyJet para España desgrana las claves del éxito de las ‘Low Cost’. ¿podrán ser de validez universal?

A

casi dos años del ingreso de las Low Cost a la Argentina ya son tres las empresas que surcan los cielos nacionales con este modelo, pero son muchos los que se preguntan qué las hace exitosas. Tal vez sirva adentrarse en el libro publicado por Javier Gándara titulado: “Revolución en los cielos: Claves del éxito de las aerolíneas de bajo costo”, donde explica el modelo de negocio.

Cambio de vida Una de las primeras reflexiones que hace el autor es que “la industria aérea ha conseguido transformar en muy pocos años el estilo de vida de la población y la aparición de las aerolíneas denominadas low cost han sido el catalizador de ese cambio”. Gándara las hace responsables de la “democratización del transporte aéreo” y asegura que: “Hoy en día es algo muy habitual que alguien tome un avión por motivos muy diferentes, ya sea para irse de vacaciones, para visitar a amigos o familiares o para reuniones de negocio y, a menudo, el desplazamiento al aeropuerto les cuesta más que el pasaje de avión. Que un abanico tan variado de pasajeros tuviera acceso a este medio de transporte era algo absolutamente impensable 25 años atrás, donde los aviones

62

estaban al alcance de solo algunos privilegiados”. Recalca el punto de inflexión que supuso la irrupción de las ‘low cost’ para el mercado: “me he percatado de que la gente tiende a confundir precios económicos con modelos de negocio. Las aerolíneas de bajo costo han conseguido revolucionar la aviación comercial, no solo por las tarifas económicas derivadas de un control de costos exhaustivo y eficiencia operacional, sino también porque han sabido ofrecer a los clientes una gran variedad de elección. Antes una aerolínea tradicional se focalizaba en que la experiencia de volar fuera sinónimo de lujo. Compañías aéreas como easyJet se han focalizado en las necesidades de los clientes y les han sabido ofrecer un producto acorde a ellas”. “La gente, en su proceso de compra, ya no mira si al destino al que quiere ir vuela una aerolínea de red. Mira el destino, de cuánto dinero dispone y qué aeropuerto y frecuencia le vienen mejor”. El pilar de su éxito es el enfoque en el cliente y atender a sus necesidades. “Han conseguido adaptarse de manera muy fiel a lo que una gran mayoría de consumidores esperaban. Y no esperaban lujos en vuelos de radio medio o corto sino eficiencia, llegar a los aeropuertos que querían y además si les ofrecían tarifas muy baratas, mejor”.



Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Gustavo Mesa Gerente Comercial para Latinoamérica de Bahia Principe Hotels & Resorts

1. ¿Qué significa Bahia Principe para vos? Ha sido el trabajo en el que más tiempo estuve. Cuando me preguntan algo similar, la respuesta es siempre la misma: uno no se queda tanto tiempo en un lugar si no está contento, si no está feliz, o no le gusta lo que hace. Creo que Bahia Principe es un poco de todo eso. Ha pasado el tiempo, ha crecido la empresa, y hoy se transformó en uno de los pilares laborales de toda mi vida. Llevo muchos años en turismo, y con Bahia Principe fueron la mayoría.

3. ¿Fue difícil el camino para llegar a consolidarse en el mercado hotelero? Sí, creo que no fue simple, porque siempre se presentan obstáculos y dificultades. En esta profesión, aprendés a desarrollar muchas habilidades que después se aplican en cada función. Yo empecé con un cargo, ahora tengo otro, crecí, adquirí la experiencia necesaria que hoy en día me permite dar un pasito más cada vez que lo deseo, y llegar a lo que soy en Bahia Principe. Fue un camino con dificultades, pero muy lindo de recorrer.

“En esta profesión, aprendés a desarrollar muchas habilidades”

2. ¿Cuáles son sus principales fortalezas? Básicamente, la confianza, la modalidad de trabajo, y la libertad que han tenido conmigo, como así también las posibilidades de trabajar en equipo. Hacemos una gran labor con nuestra casa central y con nuestros jefes directos para estar siempre en el día a día del mercado. Otro punto que destaco en la parte de Argentina es tener un colaborador trabajando siempre codo a codo conmigo durante todos estos años, con lo cual se formaron varios equipos, y que con el tiempo han ido variando. Durante mucho tiempo tuvimos muchas personas, y eso permitió consolidar la presencia de Bahia Principe a nivel local, y siempre me sentí una parte muy importante de eso.

64

4. ¿Cómo ves a tu empresa en los próximos 10 años? Estamos en un proceso de muchos cambios, con varios proyectos internos. La dirección del Grupo Piñero hace tiempo que se modificó justamente por todas estas nuevas ideas por delante. En la próxima década estaremos en un proceso de expansión, con mucha modernidad para aplicar nuevas tecnologías. Creo que una de las cosas que vamos a explorar muchísimo va a ser la experiencia de incorporar a Bahia Principe todo lo que nuestros clientes demandan a través de sus vivencias. Actualmente tenemos muchas encuestas, en las que los equipos de Calidad se encargan de implementar mejoras continuamente. 5. ¿Considerás que es importante asistir a Ferias Internacionales? Sí, sin dudas. Destaco a FIT, principalmente. En Argentina es una feria a la que asistimos hace 14


años aproximadamente con presencia continua, con un stand súper importante, y en el mismo lugar, con una ubicación central. Creo que las ferias en general tienen un rol destacado para Bahia Principe. Más allá de la presencia o el branding que nos otorga cada mercado, nos brinda el contacto y la llegada a gente del trade y al público directo.

6. En años de crisis como ahora, ¿qué actitud se debe tomar? ¿Innovar o permanecer sin cambios? Evidentemente, no hay una receta mágica. Creo que hay un mix, en el cual lo bueno y lo que te da resultados hay que mantenerlo, pero también está eso que el mercado te hace escuchar, y te obliga de alguna manera a buscar nuevas direcciones e innovar. Por supuesto, no hay una única verdad. 7. ¿Cuál es la mejor parte de trabajar en Turismo? Recuerdo cuando empecé a estudiar hace muchos años, más precisamente cuando inicié la carrera, no estaba trabajando en Turismo. Los dos primeros años de mi carrera los hice en trabajos fuera de la actividad turística, hasta que después ya me inserté. El primer cambio que noté me hace acordar a una charla que tuve con mi padre, y fue la alegría y la motivación y las formas en las que uno trabaja sabiendo que se brinda al máximo con gente que la va a pasar bien en sus vacaciones, en un aniversario, en un viaje laboral, lo que sea. Eso va de la mano con las obligaciones, porque el que no está en la actividad no sabe las horas extras que se trabajan, los horarios distintos en los que se trabajan, las presiones para que ningún pasajero se quede sin disfrutar de un servicio. 8. ¿Y la peor parte? Nada es perfecto. Es una frase hecha, pero es así, y es un poco lo que te decía antes. Creo que hay mucha presión en el día a día. Una vez, mi jefe me decía “los errores en turismo se pagan en dólares”. Y es un poco de eso. Hay que estar en tantos detalles... Por cuestiones laborales siempre visito los distintos equipos, y cuando veo la cantidad de información que manejan, me sorprendo. Es increíble ver que ante el mínimo detalle que se pasa por alto la empresa puede tener una pérdida muy grande. 9. ¿Cuál es tu plato de comidas favorito? ¡Es difícil elegir uno! Tengo varios, porque me encanta la comida. Si tengo que optar solamente por uno, elijo al asado, por todo lo que hay alrededor. Nadie come un asado solo, más bien se prepara cuando está con alguien, ya sea con amigos, colegas, familiares, y demás. 10. ¿Qué preferís para beber? ¿Vino o cerveza? Con el asado, un vino, pero me quedo con la cerveza. Es fundamental e incondicional, sobre todo cuando me toca trabajar en el Caribe. Una cerveza bien fría es espectacular.

11. ¿Mate, café o té? Lo que venga. Con el apuro de cada día me levanto y desayuno lo que puedo. No soy estructurado, al contrario. Normalmente, tomo leche o té. 12. ¿Qué querías ser cuando eras chico? Como todo amante del fútbol, soñaba con jugar un Mundial (risas). Desde una edad muy temprana quería estudiar algo que me permitiera trabajar en el mundo y no solamente en Argentina. Desde muy chico me gustaba el turismo, así que fue una ecuación muy simple. 13. ¿Tenías algún apodo en el colegio? No, ninguno. Tengo un nombre que se acorta automáticamente, así que soy “Gus” por defecto. 14. ¿Conservás amigos de la infancia? Sí, tengo a mis amigos del barrio y de la secundaria. De la primaria no tanto, solamente tengo algún que otro contacto ocasional por Facebook. 15. ¿Cuál fue tu primer trabajo? En una metalúrgica, arreglaba soldadoras eléctricas. Después fui administrativo. 16. ¿Cuál fue tu primer auto? Un Volkswagen Gol “gasolero”. Vivía en Zona Sur, y el trabajo era en Ituzaingó, así que no me quedaba otra que elegir entre viajar tres horas de ida y vuelta en transporte público o comprarme un coche.


Ping Pong 17. ¿Cuál fue el mejor regalo que hiciste? Sería injusto elegir uno solo. Pero el mejor fue llevar de vacaciones a mis padres a varios lugares del exterior. Les permití ver algo que ni siquiera se imaginaban. Fue muy gratificante, sin dudas. 18. ¿Y cuál fue el presente más lindo que recibiste? ¡Mis sobrinos! Tengo los de mi familia, y varios del “corazón”, porque son los hijos de mis amigos. 19. ¿Qué libro recomendarías para leer? Uno que me marcó muchísimo porque me atrapó desde la primera hasta la última página fue “Los pilares de la Tierra”, una novela histórica del autor británico Ken Follett. 20. ¿Cuál es tu película favorita? Me encanta la ciencia ficción. Tengo varias, pero la que más me gustó fue “2001: Odisea del Espacio”. 21. ¿Con qué personaje real o de ficción te gustaría pasar un día? Stephen Hawking era alguien muy interesante, para que me explique sobre los misterios del Universo. 22. ¿Admirás a alguien? No soy de idolatrar a nadie, no es mi estilo. Como futbolero ya supero el rol de hincha, soy un enfermo por Lanús. Los que me conocen del rubro saben lo que significa el Granate para mí. Tenemos varios ídolos en el club, pero no siento nada en particular por alguien. Sí puedo decirte que hice muchas locuras y viajes por Lanús, pero va más allá de los futbolistas de turno. 23. Si pudieras mudarte a cualquier lugar del mundo, ¿a cuál sería? Tiene que ser un lugar con clima cálido, con espacio para tener un patio o un terreno para las plantas y mascotas, y por supuesto tiene que estar cerca sí o sí de una laguna, del río o del mar. Siempre hago bromas con mis amigos, y les digo que en otra vida debo haber sido un pez, porque me encanta todo lo que tiene que ver con el agua.

Bahia Principe Hotels & Resorts 27 establecimientos y 14 mil habitaciones se agrupan bajo cuatro categorías: Sunlight Bahia Principe, Grand Bahia Principe, Luxury Bahia Principe y Fantasia Bahia Principe, para que los huéspedes puedan elegir las vacaciones a su medida. Se encuentran en los destinos más atractivos de República Dominicana −Playa Bávaro, La Romana, San Juan y Samaná−; México −Riviera Maya−; Jamaica y España −Canarias y Baleares. Ofrecen servicios para adultos y para niños y una amplia gama de servicios de bienestar. Es la cadena hotelera de Grupo Piñero, un prestigioso grupo familiar español presente en toda la cadena de valor de la industria vacacional.

24. ¿Qué destino tenés pendiente por conocer? Por mi forma de ser, invertí muchísimo en viajes y conozco bastante, pero hay un destino que todavía no pude conocer por lo caro que es y me fascina: La Antártida. 25. ¿Qué evento deportivo o show artístico te gustaría haber visto o ir a ver? Un recital de U2. Iré en cuanto pueda. 26. ¿Preferirías ser comandante de avión o capitán de un crucero? Comandante de avión, lejos. Amo volar. Me gustan los aviones, y todo lo que tiene que ver con la aviación. 27. ¿Qué te gusta y qué no te gusta de las redes sociales? Me gusta el contacto que te permiten generar con la gente desde muchos lugares, más allá del tiempo que haya pasado sin hablar con cada persona. Lo que no me gusta es el grado de agresividad y de anonimato. 28. Tenés que armar una salida: ¿preferís ir al cine o mirar una serie/películas en Netflix? Las dos opciones me gustan. Descubrí Netflix hace poco con mi esposa, y preferimos mirar películas. Al cine vamos cada tanto, y agrego el teatro también. 29. ¿Cuál es tu mejor virtud? El compromiso, el intentar cumplir con todo y con todos, tanto a nivel laboral como a nivel personal. Estar al pie del cañón para hacer todo lo que sea necesario para la familia, los amigos y el trabajo. Trato de poner el hombro donde haga falta. 30. ¿Y tu peor defecto? Soy muy obsesivo. Siempre intento que todo salga bien, que no haya errores. Es un defecto que en algunos casos también puede ser una virtud.

66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.