9 minute read

Un dolor de cabeza para la hotelería

Next Article
Sumario Enero 2023

Sumario Enero 2023

Referentes de la industria dialogaron con Mensajero y compartieron sus opiniones sobre los motivos por los cuales en los últimos años se evidenció una pérdida del capital humano en los establecimientos.

Actualidad

En los últimos años, el auge del trabajo virtual y el surgimiento de nuevos emprendimientos personales (entre otros factores) derivaron en una disolución de los planteles laborales en aquellas empresas que únicamente pueden operar de manera presencial. Si bien se trata de un problema que aqueja a todas las industrias que tienen estas características, la solución aparece en un horizonte aún más lejano para aquellas compañías que requieren de un grupo de trabajadores específicamente calificados. En ese marco, el Informe de Datos Laborales 2022, confeccionado por Grupo Ceta, revela que Gastronomía y Turismo se encontró entre los sectores con mayor expansión en el volumen de avisos de búsquedas laborales durante el año en todo el mundo, siendo la hotelería, específicamente, uno de los sectores más buscados en determinadas regiones del país.

Pero, ¿cuál es la actualidad del rubro en el mientras tanto, ¿cómo atraviesan la falta de personal y cómo logran que el rubro vuelva a ser atractivo para las nuevas generaciones?

Una mirada general

En un diálogo con Mensajero, Daniel Manzella, presidente de Destino Argentina y referente del segmento de turismo de lujo, calificó a la pérdida del capital humano en la hotelería como “un desangre muy grande” que se fue estabilizando en el último tiempo. En ese sentido, sostuvo que esa tendencia se debe principalmente a efectos sociológicos: “Se pueden regular otro tipo de actividades con cierta flexibilidad, pero en un 90 % la hotelería es presencial, y hoy muchos jóvenes no quieren esa modalidad de trabajo”. De esta manera, indicó que en la actualidad se registra una gran emigración a hoteles de otros países e incluso cambios a otros rubros que puedan ser desarrollados en la virtualidad. En esa línea, el empresario destacó la importancia de las capacitaciones y la incorporación de nuevos recursos, que pueden ser aplicables tanto a la hotelería de alta como de media gama. “Pero el problema es más de calidad y no tanto de cantidad. Lo que le duele al sector son los recursos humanos calificados, cuya formación demandó mucho tiempo, esfuerzo y dinero, porque recuperar esas posiciones es muy difícil”, explicó Manzella. Asimismo, explicó que algunas de las áreas más buscadas son ventas, recursos humanos y alimentos y bebidas. Sin embargo, señaló que hay factores que aún escapan de las manos de las asociaciones, de los hoteles y hasta del Estado, como los deseos de emigrar y de desarrollar actividades virtuales: “Esas tendencias, últimamente, no están empeorando. Los últimos cuatro o cinco meses han sido de amesetamiento. La gente sigue con cierta dinámica, pero no es la de mediados de 2021 o 2022, que era tremenda”.

La actualidad de la hotelería

Edmundo Day, presidente de la filial de Fehgra de Mendoza, señaló en un diálogo con Mensajero que, según los datos que revelaron junto con una consultora, hubo de marzo de 2020 a diciembre de 2022 “una caída muy grande” en la que se perdieron casi 150 mil puestos de trabajo y unas 9000 empresas, por lo que actualmente se encuentran en un 20 % por debajo de la prepandemia. Asimismo, manifestó que en todas las categorías cuesta conseguir trabajadores y que no es una problemática que responda específicamente a hotelería de alta gama. “Ahora se está trabajando en la recomposición salarial, pero como fue tan larga la pandemia, la gente evidentemente no pudo resistir y decidió cambiarse a rubros con los que pudiera sobrevivir o descubrió otras actividades que le permitieran no volver al turismo. Pero eso pasa en todos lados, así que evidentemente es un fenómeno que trajo la pandemia”, acotó.

Por su parte, Fabián Salvucci, presidente de la filial de la AHT de Pinamar y Cariló, indicó que si bien no cuentan con un relevamiento para conocer cuál es el porcentaje de pérdida, sí es notoria la falta de personal capacitado. En esa misma línea, coincidió en que el factor que más influyó fue la pandemia, alegando que “por el cierre de los establecimientos, hubo gente que empezó a hacer otros emprendimientos y no volvió”.

Una realidad diferente es la que se vive en Tierra del Fuego, ya que, según Oscar Rubinos, presidente de la filial provincial de la AHT, las ayudas al sector proporcionadas por una ley local permitió que no se perdiera gente durante la pandemia, aunque, añadió: “Muchas personas se fueron a vivir a sus provincias porque no había un horizonte de cuándo terminaría”. Aunque añadió que hay un problema y tiene que ver con la recuperación de la tarifa, que repercute en la posibilidad de mejorar los salarios.

“Hubo hoteles que demoraron en abrir, pero hoy diría que estamos en una situación similar a la prepandemia en cantidad de puestos de trabajo, con dificultades en muchos casos para encontrar ese colaborador”, sostuvo Rubinos, quien añadió que el gran problema que tiene Ushuaia es que no hay alquileres para la gente que va a la provincia a trabajar: “Muchas de las casas y los departamentos que siempre estuvieron a disposición del alquiler fijo se fueron transformando en alquiler temporario. Entonces eso nos genera una rotación”.

Tiempos de recuperación

Edmundo Day expresó que la clave es incluir la tecnología en la hotelería y la gastronomía e indicó que en la filial mendocina de Fehgra cuentan con un departamento de capacitación que trabaja junto con la UADE, la Universidad Siglo XXI, el Centro de Hostelería de Galicia y el Basque Culinary Center de San Sebastián. Estas colaboraciones, explicó, tienen como objetivo “contar con capacitaciones más modernas que permitan volver a sintonizar con la demanda de trabajo, porque evidentemente tienen que ser reformuladas”.

Sin embargo, señaló que al sumar tecnología que posibilite el autoabastecimiento de los huéspedes se perdería “la calidez y la presencia” del capital humano. “Lo que pasa es que hoy la gente volvería a trabajar en la medida que se ofrezcan cosas que se adapten a sus necesidades. Las reglas del juego cambiaron y hay que aggionarse bastante rápido porque los jóvenes tienen demandas que hay que saber entender”, añadió el dirigente.

En Pinamar y Cariló, por su parte, se está intentando incrementar la cantidad de capacitaciones, las cuales durante la pandemia se hacían de forma virtual pero en la actualidad ya son 100 % presenciales. En ese sentido, Salvucci argumentó que de esa manera se vuelven más productivas y dinámicas. Además, consideró que ya no se busca recuperar a los trabajadores que se fueron sino captar gente nueva, así como también continuar formando a quienes siguen integrando parte de los planteles, para que el que está “pueda progresar dentro del hotel”. En contraposición, Oscar Rubinos explicó que en Tierra del Fuego todas las actividades tuvieron una recuperación, aunque el turismo se reactivó más rápido. “La AHT tiene un programa de capacitación virtual interesantísimo y uno trata siempre de aprovecharlo. Cada empresa trabaja en buscar con los equipos de trabajo que los empleados se queden en la empresa”, mencionó. Además, remarcó que la importancia de la capacitación radica en la competencia con los alquileres temporarios, que no tiene servicios diferenciales ni empleados. “Si hay un 10 % de rotación en los hoteles, parece que es poco pero hay que estar constantemente buscando personal y entrenándolo. Lo ideal es siempre tratar de mantener un staff permanente, sobre todo en temporada alta”, sumó Rubinos.

Esquivar los golpes

Sobre la actividad en la hotelería mendocina, una de las principales dificultades que puso sobre la mesa Edmundo Day es que hay establecimientos que son exclusivamente de temporada, así como también otros que quedan abiertos en el invierno con un plantel reducido; y, en ambos casos deben reestructurarse para la llegada masiva de visitantes. “Es muy violento porque es de golpe. Es un desafío grande el de sumar gente nueva en esta dinámica que se está dando”, agregó.

Además, añadió que otra desventaja es que los millennials no ven atractivo el trabajo en los hoteles, ya que se trata de puestos en los que no hay feriados y no cumplen con las cargas horarias que ellos pretenden. “Te dan los francos cuando se puede y hay que terminar a la noche tarde. Es un tema de generación que no nos está interesando un trabajo tan ajetreado, y menos si tienen sueldos que están por debajo del resto de las actividades”, ejemplificó.

A su vez, Salvucci señaló que uno de los obstáculos es que actualmente los jóvenes no están buscando entrar en un trabajo a largo plazo: “No lo tenemos cuantificado, pero notoriamente en la filial lo exploramos siempre porque es uno de los problemas recurrentes. Por eso estamos nosotros mismos implementando los cursos para poder incorporar gente más rápido”.

Rubinos, por su parte, expresó que ir trabajando colaborador por colaborador, lo cual supone un esfuerzo extra durante el verano, que es cuando llega una mayor cantidad de visitantes. En ese sentido, rermarcó que en Tierra del Fuego debería redoblarse la apuesta para acompañar la alta demanda: “Hay una temporada importante de cruceros para el año que viene, a partir de la ampliación del puerto, y no hay ninguna construcción. No hay ninguna obra iniciada de hotelería en Ushuaia. El turismo no es solamente contemplativo. Si no deja recursos a la ciudad, la verdad que no sirve tanto”, exclamó.

Alquileres temporarios en Argentina

Según datos de AirDNA, que aúna la oferta de las plataformas AirBnB y Expedia, en 2022 en Ciudad de Buenos Aires existían más de 12.000 alojamientos turísticos temporarios, de los cuales sólo 299 se encuentran registrados. En Mendoza, de más de 1900 se encuentran anotados 158; en Tierra del Fuego se ofrecen 760 opciones de las cuales sólo 200 están registradas; en ciudad de Salta de 750 alojamientos se registraron 303; y en El Calafate de 403 ofrecimientos solamente se encuentran inscriptos 68 unidades.

“El crecimiento actual se debe a varios factores: en la pandemia, la hotelería estuvo prohibida y los ATT, al no estar alcanzados por ninguna ley, pudieron operar tranquilamente. Por otro lado, es un negocio ampliamente más rentable: no deben cumplimentar ninguna norma de seguridad eléctrica, de incendios, de policía, entre otras, ni certificar las obligatorias actualizaciones anuales que deben realizar sus pares hoteleros. Tampoco deben tener registrado al personal ni abonan impuestos”, explicó Roberto Amengual, presidente de la AHT.

Además, comentó que en CABA se dinamizó mucho la captación de inversores por parte de desarrollistas que arman estos proyectos. “Entre 2016 y 2022, la hotelería formal creció un 8%. Los alquileres Temporarios Turísticos crecieron un 124 % en cantidad de habitaciones”, detalló.

Previsiones a futuro

En relación a los objetivos de la filial de Fehgra de Mendoza, Day puntualizó en que la idea es recuperar los niveles de la prepandemia y lo comparó la situación con uno de los momentos más difíciles que atravesó el país en los últimos años: “Es como cuando Argentina cayó en la crisis de 2001, uno no se recupera de un año para el otro, porque hay nuevas necesidades”.

“Uno ve que el turismo es uno de los ejes de gestión que se quieren seguir trabajando, pero en el medio hay que seguir aggiornando las cosas que se necesitan para seguir creciendo”, reflexionó, Asimismo, Salvucci opinó que, a partir del esquema de capacitacio- nes y la recuperación del salario, la filial de Pinamar y Cariló estima que en 2023 podrán llegar “a recuperar gran parte de este problema”. “Entiendo que no va a ser al 100 %, porque es un tema que para mí no va a ser fácil, pero este ejercicio de aumentar los cursos va a tener que seguir estando para poder estar lo más cerca posible de poder solucionarlo”, agregó. Por otro lado, desde Tierra del Fuego no avizoran una solución en el corto plazo al conflicto por la poca oferta de alquileres permanentes. Rubinos aseguró que hoy más de la mitad de los alojamientos no tienen habilitación municipal y tampoco se les exige, por lo tanto no se los toma como actividad comercial y, ante esa ventaja, los dueños no ponen las viviendas a disposición de quienes llegan a la provincia a trabajar. “La rapidez con la que se produce una falta de oferta de viviendas permanentes para la gente que la necesita es mmayor a la capacidad de construir. Si en un año se sacan de mercado 300 casas es imposible que se subsane. Es más, ha habido casos en los que hubo planteos de funcionarios municipales sobre casas entregadas por el Estado se alquilaban de manera temporaria. Es una situación que si no se hace algo es imposible controlar”, concluyó.

La falta de regulación, un problema para la hotelería

Sobre la ausencia de medidas por parte del Gobierno para regular los alquileres temporarios, Amengual destacó: “No pasa un mes sin una tragedia prevenible en un ATT. La falta de control signa los últimos 20 años y hay una especie de vía verde para que prosperen. En Barcelona, la multa por incumplimiento de cualquier aspecto tributario o de seguridad por parte de un ATT alcanza los 40.000 euros”. Durante la asamblea del Global ReformBnB, que tuvo lugar en Kyoto los primeros días de enero, se habló sobre la necesidad de una mayor transparencia: los asistentes manifestaron la necesidad de lograr una mayor transparencia, instando a que las plataformas que ofrecen opciones de alquiler turístico a corto plazo compartan información con los gobiernos, incluida la identidad de los huéspedes y locadores que utilizan este tipo de servicio.

Roberto Amengual manifestó que el objetivo de la AHT es garantizar reglas justas y equitativas para todos los actores que componen el sector de la hotelería, incluidos los ámbitos del alquiler a corto plazo y la distribución digital.

“En CABA, por ejemplo, existe una Ley de Registro que data de 2019. Estas regulaciones no llevan a que se registre la oferta real, según se desprende de las cifras de AirDNA. Porque la ley no obliga a las OTA a que reflejen los números reales de registro de estos alojamientos turísticos temporarios, y en algunas provincias directamente no hay legislación alguna”, apuntó.

This article is from: