![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Ricardo Sosa, Matías Lammens y Gustavo Hani
from m673
Secretario ejecutivo del Inprotur, ministro de Turismo y Deportes de la Nación y presidente de la Camara Argentina de Turismo.
En el cierre de Fitur, se hizo un balance de las gestiones realizadas en la feria y adelantaron qué puntos reforzarán en 2023. El posicionamiento de la marca Argentina en el Mundo y la búsqueda de nuevas conexiones con destinos europeos fueron algunos de los ejes centrales de la presencia de la delegación nacional en la Feria Internacional de Turismo que se llevó adelante en Ifema Madrid del 18 al 22 de enero. En ese marco, tras la finalización de las tres jornadas dedicadas exclusivamente a profesionales, Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del Inprotur; Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación; y Gustavo Hani, presidente de la Cámara Argentina de Turismo, presentaron un resumen de las acciones implementadas.
¿Qué relevancia tienen para la gestión las acciones realizadas en Fitur?
- Matías Lammens: Me parece que claramente ha sido una feria muy buena y exitosa. Quiero agradecerles al sector privado, a las 60 empresas que participaron desde el sector privado y a los presidentes de las entidades que nos acompañan. Una de las noticias más importes es el acuerdo firmado con Iberia, que va a tener que ver con la promoción de los destinos de Argentina en el mailing y los vuelos de Iberia. Saben que la aerolínea es muy importante para nosotros, porque opera como hub desde Madrid y nos conecta con el resto de Europa. Otra noticia es el anuncio de Aerolíneas Argentinas. Sin ninguna duda, tener más frecuencias con Roma y la capital española, es determinante para recuperar el receptivo. Por supuesto que con Iberia se abordó la cuestión de las frecuencias, ellos actualmente tienen tres vuelos a Bogotá, la idea es que tengan la misma cantidad a Buenos Aires, creo que será un anuncio que vamos a tener los próximos meses.
- Gustavo Hani: Quiero rescatar el ánimo, después de todo lo que pasamos y creo que este stand lo ha reflejado. Yo lo que más me llevo son las ganas de seguir trabajando, seguir invirtiendo y seguir avanzando. Hablamos mil veces de lo público-privado, pero considero que si hay algo que se nota es el enorme trabajo entre los equipos de uno y otro lado. Venimos haciendo un trabajo impecable. Si recordamos Fitur anteriores es difícil ver tantos escritorios, y sin contar la cantidad que hay sin tener un espacio físico y que están circulando por los pasillos. Lo relevante es que Argentina recuperó las ganas. Creo que 2023 es el año del turismo receptivo.
¿Cuáles son las proyecciones para lo que resta de la gestión en lo vinculado a la actividad aerocomercial?
- Matías Lammens: Tenemos el compromiso de trabajar para analizar la conexión desde San Pablo en la ruta entre Madrid e Iguazú. Participé de una reunión con Air Europa para revitalizar los vuelos a Iguazú, pero están complicados con la cantidad de aviones. Esto es algo que está pasando en la industria aeronáutica. Vamos a hacer una propuesta con el Inprotur para garantizar una determinada cantidad de asientos, por lo menos hasta que el vuelo arranque. Para nosotros es un vuelo importante y estratégico para Argentina, porque también es bueno que los extranjeros puedan arribar a los grandes destinos que tiene el país. Terminamos el año con cerca del 80 % de recuperación con respecto a la prepandemia, pero todavía con Europa venimos retrasados. Estamos entre el 60 y el 65 %. El gran desafío al venir a Fitur tenía que ver con terminar de recuperar el turismo europeo y creo que hemos dado pasos importantes en ese sentido, con acuerdos con los grandes operadores, como el Corte Inglés.
Volviendo al anuncio de Aerolíneas Argentinas, uno puede tener la mejor promoción, pero si no están los asientos todo eso cae en saco roto. La intención es trabajar con más vuelos desde los diferentes aeropuertos grandes de Europa, sobre todo París, Londres y Alemania. Lo que falta, ojalá lo podamos lograr este año, que es recuperar el 100 % del receptivo y pensar en un plan de crecimiento que nos lleve a los 10 millones de turistas.
Más allá de la conectividad, ¿Tuvieron otras reuniones?
- Matías Lammens: Mantuve un encuentro con la Corporación Andina de Fomento, un banco de desarrollo regional que invierte en áreas estratégicas para la región, al que le manifestamos la necesidad que tiene el país de acceder a créditos para avanzar en infraestructura turística. Planteamos una línea de créditos para el sector privado, somos muy optimistas de que va a salir. Es importante sobre todo para los destinos emergentes, porque cuando uno piensa en desarrollarlos genera rápidamente muchos puestos de trabajo en distintos lugares del país. La CAF tiene una particularidad, a diferencia de los otros organismos de crédito, es que son mucho menos burocráticos y más rápidos, así que ojalá que podamos en febrero trabajar con el equipo de la CAT para anunciar la salida de esa línea de créditos, por lo que en 90 días estarían disponibles los fondos.
¿Qué más puede adelantar de la reunión?
- Hablábamos con Gustavo (Hani) de seguir insistiendo en pedir estos créditos que le permiten a la Argentina crecer, porque para convertirse en uno de los principales jugadores, ya no de la región, sino del mundo, necesita más infraestructura. Creo que la inversión que hemos hecho no se había hecho nunca, nosotros invertimos cinco veces más en infraestructura turística que las gestiones anteriores y todo fue a las 24 provincias. La Argentina tiene un problema y es que la coyuntura macroeconómica no permite acceder a créditos en pesos, para una tasa que sea atractiva para el sector privado. Tener esa posibilidad para destinos emergentes que hoy no tienen infraestructura es una posibilidad. El sector público tiene que hacer su parte y llegar para que el turista llegue, pero después necesitamos inversión privada en hotelería y prestadores turísticos, eso es determinante. Los créditos son de 10 millones de dólares
¿Cuáles fueron las repercusiones sobre el dólar tarjeta para extranjeros?
- Matías Lammens: Ya nos informaron las grandes operadoras, Visa, Mastercard y American Express, que el incremento de operaciones mes contra mes es de más del 80 %. Eso también es una buena noticia, no solamente porque genera confianza en el turista, porque le brinda más seguridad a la hora de venir a nuestro país, sino porque además son dólares y reservas que quedan en Argentina.
- Gustavo Hani: Haber conseguido liquidar al dólar MEP es el gran secreto de este nicho que era el más atrasado de todos. Nos costó charlas y hoy siguen las discusiones en el sector, pero creo que ese fue el puntapié inicial para cambiar los ánimos. El anuncio del Previaje 4 también, que si bien no es para el receptivo internacional, para los prestadores va a ser una gran ayuda para tener otro invierno sin temporada baja. Hoy más que nada hablamos de resultados, que es lo que se ve.
- Gustavo Hani: Se notó que bajaron los tarifarios, particularmente en algunas cadenas hoteleras. Falta todavía terminar de clarificar el funcionamiento de las tarjetas de crédito, que estamos trabajando en eso, pero se va a ir notando a medida que vaya avanzando. Hay una gran predisposición de todos para que la iniciativa sea beneficiosa, que nos permita mayor rentabilidad, pero que también lo sienta el turista extranjero.
¿Cuál es la actualidad del segmento nómades digitales?
- Matías Lammens: Estamos trabajando hace más de un año con este tema y la verdad que con buenos resultados. Tenemos una estimación de que el impacto económico de los nómades digitales de este año puede ser muy importante.
¿Cómo influyó la Copa del Mundo obtenida por la Selección Argentina en Qatar?
- Matías Lammens: Hay un plan para capitalizarlo. Una vez que se reafirme la candidatura conjunta de Uruguay, Paraguay, Chile y Argentina en el predio de la AFA, se va a poner en marcha un plan de tener un turismo futbolístico. Hay que hacerlo rápido y aprovechar ese impulso para capitalizar lo que está pasando.
¿Qué eventos pondera Argentina para la promoción internacional?
- Ricardo Sosa: logramos la recuperación del Buy Argentina. Se han realizado más de 12 encuentros en 8 países durante 2022. Estamos trabajando con Lammens y Hani para que tengamos dos grandes eventos: el Buy Argentina en Ciudad de Buenos Aires, convocando a operadores de mercados lejanos; y las rondas de negocios Visit Argentina Connect. en el marco de FIT para todo el mercado regional y latinoamericano. Estamos muy contentos con eso. Es un trabajo muy intenso que venimos realizando. El ministro siempre nos marcó esos lineamientos de dejar esa huella hacia futuro, porque son cuestiones que Argentina las tenía antes, eran muy exitosas y creo que hay que ir perfeccionándolas con base en la experiencia de este nuevo tiempo, porque debemos entender que estamos en un proceso de normalización.