Vivelafit2015

Page 1

Fascículo coleccionable correspondiente a la edición 475 de Mensajero Periódico Turístico - Especial FIT 2015

Tesoros bajo el sol caribeño Dueña de bellezas naturales únicas y un suave clima tropical, Cuba atrae visitantes a sus costas desde hace más de 500 años.

EDICION ES PECIAL

01 tapa VF2015.indd 1

23/09/2015 05:15:37 p.m.




SUMARIO

Vívela

Guía del Profesional EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

Septiembre de 2015

Editor Manuel Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

6 10 16 La atracción de lo clásico

Perfecta conjunción de sol y playa

Naturaleza virgen

Indudablemente vientos de cambio soplan sobre la ciudad capital de la Mayor de las Antillas, pero el contar con más de 500 años de vida es uno de sus mayores encantos.

El litoral cubano cuenta con cientos de opciones para disfrutar del cálido mar que rodea a la isla proporcionando el merecido descanso de los turistas en el mejor escenario.

La riqueza de la naturaleza de Cuba se encuentra repartida en sus más de 300 áreas protegidas que preservan una exuberante flora y fauna que merece la pena conocerse.

Departamente de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar

Diseño: Pablo Viale Impresión: Balbi Compañía Gráfica Av. Crisólogo Larralde 5820 Wilde - Avellaneda - Bs. As. - Argentina

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B (C1053ABQ) Buenos Aires

4 • Vívela

06 y 07 Sumario.indd 4

23/09/2015 05:43:11 p.m.


SUMARIO

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

20 26 30 34 Recorridos con mucho “sabor”

Las reliquias del ayer, las ciudades de hoy

La Fe a través de los monumentos

Novedades de la isla

Conocer el país a través de las producciones más representativas es realizar un acelerado curso por la historia cubana de una manera ágil, entretenida y repleta de aromas y sabores.

Muchas de las poblaciones fundadas por los españoles en los siglos XV y XVI se mantienen vivas hasta hoy, orgullosas portadoras de su pasado y avanzando hacia el futuro.

La reciente visita del Papa Francisco a Cuba reaviva el interés por recorrer los templos católicos más emblemáticos de la isla que han acompañado su historia desde hace más de 5 siglos.

La nueva etapa de apertura de la isla ha despertado el interés de inversores internacionales para nuevos hoteles y llevar barcos a sus puertos para hacer cruceros por el Caribe.

Vívela • 5

06 y 07 Sumario.indd 5

23/09/2015 05:22:16 p.m.


LA HABANA

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

La atracción de lo clásico Indudablemente vientos de cambio soplan sobre la Mayor de las Antillas, pero el contar con más de 500 años de vida es uno de sus mayores encantos.

6 • Vívela

06 a 09 Habana.indd 6

23/09/2015 05:42:29 p.m.


LA HABANA

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

n La capital de los cubanos mantiene una invitación permanente a visitarla, conocer su cultura, intercambiar con su pueblo, amable y culto, con la seguridad de que su visita será inolvidable. Sus 501 años la convierten en un destino atrapante para los viajeros que visitan la mayor de las Antillas. Sus orígenes La Habana fue fundada un 16 de noviembre de 1519 con el nombre de Villa de San Cristóbal, aunque alcanza su rango de “ciudad” en 1592. En la original Habana pronto surgirían sólidas fortificaciones militares que todavía hoy superviven, como el castillo de La Fuerza, con paredones de 8 metros de espesor, y el Morro; una fortaleza de gran significado histórico para la soberanía del país que tiene la forma de polígono irregular y que asoma desde un peñasco golpeado por el mar. Estas fortificaciones militares protegieron de piratas y corsarios el bullicioso auge comercial y la vida cotidiana de los comerciantes y familias adineradas que poblaron el lugar. En esos primeros años se construyeron la Parroquia Mayor y la Catedral de La Habana. Alrededor de las plazas de Armas y de la Catedral, de las estrechas calles adoquinadas y los portales, se edificarían los primeros palacios que todavía dejan ver la influencia morisca y barroca llegada desde España. En el siglo 18 las nuevas aristocracias y clases enriquecidas erigieron suntuosas construcciones y elegantes mansiones; paseos, parques, jardines, alamedas y el Paseo del Prado (hoy Paseo Martí). Esas construcciones y las calles adoquinadas que conducen a las cinco plazas que conforman la Habana Vieja resistieron los quinientos años de historia conservando su perfil original. Eso la convierte en un ejemplo casi único en todo América Latina.

Atractivos turísticos Los turistas llegan atraídos especialmente por su cultura, sus valores patrimoniales, la arquitectura, los museos, teatros y el Centro Histórico, que ha merecido ser reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Pero no sólo son los atributos culturales los que convocan a los visitantes ya que la ciudad cuenta con excelentes playas a sólo 20 minutos donde se desarrollan actividades náuticas en dos marinas, que hacen de La Habana un destino capaz de satisfacer diferentes deseos. La ciudad dispone de diferentes ofertas gastronómicas, capaces de satisfacer los más exigentes gustos, pero hay algunos que se han convertido en clásicos y que son visitados por todos: La Bodeguita del Medio, con su comida tradicional cubana y el mojito criollo; La Torre en las alturas del FOCSA, con ofertas internacionales en un impresionante mirador; Don Cangrejo, especializado en ofertas del mar; el Floridita con su famoso Daiquiri; el Templete en la Avenida del Puerto, con ofertas variadas de comida internacional; Dos Gardenias, famoso por sus ofertas gastronómicas acompañadas de un proyecto cultural típico en la ciudad y el Aljibe, con su receta se creta de

elaboración del pollo, cuidada durante generaciones. Vale recordar que el Floridita se encuentra en la calle Obispo No.557, esquina a Monserrate, de La Habana Vieja. Allí Ernest Hemingway bebía un Daiquiri, y tanto le gustaba estar allí acodado en la barra que una estatua del escritor se levanta en su sitio preferido. Así se lee en un antiguo cartel escrito por el mismo Hemingway “mi Mojito en la Bodeguita del Medio y mi Daiquiri en La Floridita”. El recorrido por el Centro Histórico es sin dudas, una de sus mayores atracciones ya que atesora en su entorno muchas de las mas bellas e importantes plazas, edificaciones, monumentos históricos, museos y fortalezas de la época colonial de la isla, así como algunos de sus mas afamados restaurantes y hoteles. La ciudad dispone de reconocidos productos típicos cubanos, entre los que se pueden señalar: El Ballet Nacional de Cuba, compañía con sede en la ciudad; Cabaret Tropicana,

Vívela • 7

06 a 09 Habana.indd 7

23/09/2015 04:41:10 p.m.


LA HABANA En medio del ajetreado ir y venir de turistas y habitantes de La Habana se encuentra uno de los bares de más fama en el mundo: La Bodeguita del Medio. Sus 60 años de vida han visto pasar a los más renombrados artistas y deportistas que fueron atraídos por su gastronomía pero también por su trago emblema: el Mojito, ese cóctel fresco que combina el ron cubano con azúcar, limón, hielo y hierbabuena (o menta), casi un sinónimo de Cuba fuera de Cuba, y que también atrajera a Hemingway, uno de sus asiduos visitantes. Una particular costumbre hizo que los comensales dejaran sus firmas, frases y fotos en las paredes del establecimiento, como una señal indeleble de su paso por la mayor de Las Antillas.

La B del M

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

con su espectáculo al aire libre; el cabaret Parisién en el emblemático Hotel Nacional; el Copa Room del hotel Riviera, así como otras ofertas en barrios de la capital. Una nueva cara Las reformas políticas que encaró el gobierno de Raúl Castro, y la apertura que inició el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ya están dejando huellas en la Habana Vieja. Decenas de nuevos negocios privados han abierto sus puertas. Hay bares de copas con encanto donde tocan jazz en una escalera o tiendas de diseño. En la Plaza Vieja surgió Café Bohemio; también Azúcar, un moderno bar restaurante con vistas privilegiadas a la plaza; y La Vitrola, un establecimiento de comida criolla que sirve ropa vieja, frijoles, ensaladas y que está ambientado con viejas heladeras de Coca Cola y anuncios de los años cincuenta.

la brisa marina al atardecer es el Malecón, ese largo espigón que va desde la entrada de la Bahía de La Habana -al este-, por unos cinco kilómetros hacia el oeste. Además es una de las principales arterias de la capital cubana. A lo largo de su trayecto se aprecian inmuebles que marcan pautas en las tradiciones de la isla, como el Restaurante 1830, ubicado en el extremo oeste del paseo. Hermosas rejas, coloridos vitrales y balcones de madera adornan este lugar, en el que los visitantes pueden descubrir los más exquisitos platos de la gastronomía cubana e internacional. Un imponente edificio se levanta sobre el Malecón para erigirse como uno de los hitos más reconocidos de la capital: se trata del Hotel Nacional de Cuba, Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Este estableci-

Paseo imperdible El lugar adonde se citan turistas y los locales para disfrutar de

8 • Vívela

06 a 09 Habana.indd 8

23/09/2015 04:44:18 p.m.


LA HABANA

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

miento hotelero se ubica entre los 10 Hoteles Palacio del mundo, y de los años 30 a los 50 fue el único cinco estrellas en el Caribe. Playas a minutos de la historia En su carácter de isla con costas sobre el Mar Caribe y el Océano Atlántico, la ciudad de La Habana también ofrece una oportunidad de esparcimiento a la orilla del mar. Las Playas del Este, que se extienden fuera del casco urbano de la capital, llevan el nombre de Circuito Azul e incluyen las playas de Bacuranao, Mégano, Santa María del Mar, Boca Ciega y Guanabo. El sol, mar y excelentes instalaciones permiten la práctica de deportes náuticos y actividades recreativas para todos los gustos, y un fondo marino poblado de corales y una variad vida subacuática, la convierten además en sitio ideal para el buceo y

la contemplación. Vinculado a las actividades náuticas está la localidad costera de Cojímar, ubicada en el comienzo de las zonas de playas y relacionada con la historia del novelista estadounidense Ernest Hemingway. La historia cuenta que el Premio Nobel de Literatura conoció en el bar-restaurante La Terraza al pescador Anselmo Hernández, fuente de inspiración para una de sus obras más famosas: El Viejo y el Mar. Recuerdos de La Habana Todo quien visita la isla sabe que sus tabacos son productos excepcionales. Dónde comprarlos? Una excelente opción es acercarse hasta la antiquísima Casa Partagás en la Calle Industria Nº 520, en donde se podrá escoger entre mucha variedad de puros o habanos, de los que se pueden comprar hasta 2 cajas sin necesidad de presentar ningún documento en la Aduana cubana, si lo supera deberá mostrar la factura de compra.

Ubicado en el extremo oeste del Malecón, lleva este nombre en recuerdo del año en que se abriera el primer establecimiento en el lugar con el nombre de Arana y servía Arroz con Pollo a la Chorrera y Bacalao a la Vizcaína Con capacidad para 200 comensales el restaurante tiene en el primer piso los salones Verde, Azul e Imperial, este último para ocho comensales. En la planta baja están los salones Rojo, Tropical y Oro, así como el conocido como Violeta, con el complemento del Bar Colonial en la antigua biblioteca de la mansión. En e cabaret Jardines del 1830 se sirven almuerzos y se realizan espectáculos musicales.

Restaurante 1830

Vívela • 9

06 a 09 Habana.indd 9

23/09/2015 04:45:04 p.m.


PLAYAS

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

Perfecta conjunción de sol y playa El litoral cubano cuenta con cientos de opciones para disfrutar del cálido mar que rodea a la isla y sus cayos, proporcionando el merecido descanso a los turistas en escenarios de gran belleza.

10 • Vívela

10 a 15 Playas.indd 10

23/09/2015 04:48:19 p.m.


PLAYAS

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

n Cerca de 5800 kilómetros de costa se distribuyen entre el Mar Caribe al sur y el Océano Atlántico al norte. Aguas cálidas, transparentes y de tonos turquesas albergan una extensa barrera coralina que crea los mejores escenarios para disfrutar de los deportes náuticos, de la natación, el buceo y el descanso sobre las suaves y blancas arenas de las playas cubanas. Varadero Sobre la Península de Hicacos, y a sólo 140 kilómetros de La Habana, se encuentra el balneario más famoso de la isla. Con una extensa franja de 22 kilómetros de fina arena blanca que desciende suavemente hacia un mar de aguas calmas y de un intenso color azul, es casi el sinónimo del paraíso terrenal para quienes buscan unas bellas playas con todas las alternativas de una impecable hotelería de lujo, combinado con cercanos atractivos naturales y culturales. Y es que Varadero cuenta con atractivos naturales como unas cuevas, varios cayos vírgenes, las riquezas de un paisaje natural característico que se conserva en la porción más oriental del territorio, y otros de carácter cultural, histórico y ambiental estrechamente relacionados con las ciudades de Matanzas y Cárdenas, la Península de Zapata y el balneario de San Miguel de los Baños. La fácil conexión por carretera desde La Habana la hacen accesible a los turistas que visitan la capital en poco menos de dos horas aunque para quienes no quieren perder el tiempo arriba de un auto y bajar casi en la misma playa, Varadero cuenta con el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez, a sólo 20 kilómetros, que recibe vuelos tanto regulares como chárters cargados de adoradores del sol, que no verán frustradas sus intenciones, ya que el destino goza de un clima privilegiado de 25º C. El balneario combina aire puro, playas limpias y seguras, hoteles de todas las categorías y diversión a cada paso como la que puede disfrutarse en

el mar: nadar, pescar, navegar y hacer snorkel o bucear. Unas 14 mil habitaciones están disponibles para los turistas que acuden cada año al lugar. Gran parte de los hoteles se encuentran situados en forma lineal, de modo que cada uno de ellos tiene vista al mar. Las categorías de los alojamientos van desde dos a cinco estrellas. En su mayoría presentan la modalidad all inclusive, que incluye, a toda hora, comidas, bebidas, actividades que no requieran el servicio de un tercero y deportes acuáticos no motorizados. Cuando se trata de compras, Varadero es uno de los mejores lugares en la isla con una gran y variada selección de tiendas. Todos los hoteles cuentan con sus propias tiendas, pero en la ciudad se suman ofertas y alternativas. El principal centro comercial es Caimán, que ofrece una variedad de tiendas de regalos, artesanías, souvenirs, ropa, licores y tabaco. Otras tiendas de amplio surtido se concentran en la calle 54 hacia la calle 64. Si el arte es lo que le interesa al visitante el lugar es el Taller y Galería de Cerámica Artística, la galería de arte más famosa de la ciudad y que además de exponer obras sirve también como sala de ventas de trabajos realizados por los más prestigiosos artistas cubanos en escultura y cerámica. Para los amantes del buen tabaco está la Casa del Habano, en la calle 63, que vende los más finos productos del ramo. Los amantes de los buenos libros deberán ir a la librería Hanoi en la calle 44, una de las más completas de la isla.

Los amigos de la Salsa y el Son se deleitarán visitando las tiendas ARTEX y Max Music, situadas en la Avenida Primera y que ofrecen un variado surtido con lo mejor de la música tradicional cubana y también una sección dedicada a la literatura. Además de estos sitios recomendados, encontrará varias otras opciones en los mercados artesanales y tiendas de Matanzas. Cayos Coco y Guillermo Estos cayos son los principales destinos turísticos de Jardines del Rey, bellos islotes para el disfrute de las playas y el cálido mar. Sus excelentes condiciones naturales y exuberante belleza, han unido a este indisoluble dúo de cayos con el significado del descanso y el relax lejos de los ruidosos centros urbanos o los populosos resorts. Cayo Coco es el mayor de ambos, y el cuarto más grande del archipiélago cubano, con una superficie de 370 kilómetros cuadrados y 22 kilómetros de playas rodeadas de cocoteros. La hotelería de primer nivel del islote cuenta con todos los servicios necesarios para satisfacer a los turistas que llegan desde todas partes del mundo para descansar. En estos establecimientos hay lagos artificiales, piscinas,

Vívela • 11

10 a 15 Playas.indd 11

23/09/2015 04:48:52 p.m.


PLAYAS

Los submarinistas que visiten la playa de Varadero podrán reconocer más de 40 tipos de corales, diversidad de peces, langostas, camarones, cangrejos, tortugas y 70 tipos de moluscos. El destino más famoso para los buceadores es el Hoyo Azul Ojo del Mégano, una enorme caverna de 70 metros de diámetro, donde prevalecen los paredones sumergidos, barreras de corales y enormes bancos de peces multicolores. Para complementar la oferta de atractivos allí también se localiza el parque marino Cayo Piedras del Norte, con varios barcos hundidos y hasta un avión.

Bajo el mar

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

equipos de animación, deportes náuticos, variedad de restaurantes y bares y un límite de plazas que no deberá superar las 20 mil para poder preservar los encantos naturales sin mayores daños. Algunas de sus mejores playas son Los Pinos en Paredón Grande y Flamencos, así como playa Larga y El Paso. Cayo Guillermo tiene apenas 18 kilómetros cuadrados. La costa ofrece cinco kilómetros de hermosas playas. A pesar de sus pequeñas dimensiones, este cayo cuenta con instalaciones de primera categoría para recibir a los turistas. La playa El Pilar, nombrada así en honor del yate del novelista norteamericano Ernest Hemingway, cuenta con dunas de hasta 16 metros de altura y está considerada entre las mejores del archipiélago cubano, avalada por la calidad y el ancho de su franja de arena, unido a las cristalinas aguas del mar. Para recorrer los increíbles fondos marinos hay varios centros de buceo. Cayo Santa María A 255 kilómetros de la capital, en la costa de la provincia de Villa Clara, encontramos al Cayo Santa María. Llegar hasta allí ya es parte de la maravilla del

destino porque deben recorrerse 48 kilómetros de una carretera ecológica sobre el mar con 45 puentes para no afectar los ecosistemas y las corrientes marinas. “La Rosa Blanca de los Jardines del Rey”, como se lo conoce, tiene 13 km2 de superficie y pone a disposición del turista 11 kilómetros de blancas y casi solitarias playas de la mejor calidad entre las que se destacan Perla Blanca, Las Caletas, Cañón y Cuatro Puntas, con farallones de telón de fondo que realzan su belleza. Este pequeño rincón cubano cuenta con hotelería de primer nivel, con instalaciones muy completas y con toda la onda de un hotel de playa, con lobbys abiertos a la brisa marina, bares por doquier (incluso en la piscina y al borde de la playa), deportes acuáticos no motorizados incluídos en las tarifas, una gastronomía que satisface los paladares más exigentes, con restaurantes especializados en cocina italiana, japonesa, cubana e internacional. Es el lugar ideal para

12 • Vívela

10 a 15 Playas.indd 12

23/09/2015 04:49:43 p.m.


PLAYAS

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

pasar un buen tiempo de descanso y relajarse al sol, junto al mar sin que nadie, ni nada lo apure. A su vez, quienes son amantes del buceo, este destino es el indicado ya que cuenta con 24 de los arrecifes coralinos más ricos de todo el Mar Caribe. Cayo Las Brujas y Cayo Ensenacho forman parte de ese maravilloso destino de la Cayería Norte. Las Brujas es una pequeña porción de tierra de arenas blancas con casi 2 kilómetros de playas vírgenes. Sus fondos marinos son impresionantes y la existencia aquí de una marina y un centro de buceo hacen de este destino un lugar perfecto para la práctica de deportes náuticos incluidos la pesca y el buceo. Cayo Ensenachos es uno de los más lindos del archipiélago cubano. Posee 1,7 km de extensión en forma de herradura y en sus 2200 m de costa se hallan las mejores playas de este hermoso polo turístico: Ensenachos y El Mégano.

Uno entre cuatro mil Si los números no se equivocan en las costas cubanas hay más de 4000 cayos e islotes. Entre todos hay un pequeño grupo que comienza a desarrollar sus servicios. Cayo Levisa está situado sobre la costa norte de Pinar del Río, y a sólo 2 km de tierra firme. Esta pequeña isla tiene una extensión de 2.5 km² pero cuenta con una magnífica playa que se extiende por toda su costa norte en una longitud de 2500 metros y con la magia de su relativo aislamiento, ya que sólo se conecta con tierra a través de embarcaciones. Además de la excelente playa -sin urbanizaciones y casi totalmente solitaria aunque con alojamiento y comodidades de primera clase- en el cayo también se pueden practicar el buceo y snorkel en la barrera coralina que la flanquea. Cayo Paraíso, conocido también como Cayo Mégano de Casiguas, se encuentra localizado frente al Estrecho de la Florida en la costa del municipio Bahía Honda, provincia de Pinar del Río, a unos 9 km al noreste de Cayo Levisa. Sus atractivos principales son una excelente playa de alrededor de 500 metros de largo, magníficos fondos para la práctica

Otro de los destinos preferidos se ubica en el Archipiélago de los Canarreos. Se trata de una isla larga y estrecha de 37,5 kilómetros considerada una de las mejores zonas para el buceo y deportes acuáticos, con 24 km de playas vírgenes rodeadas de hermosos arrecifes de coral poco profundos donde habita una abundante fauna marina. Tiene además el privilegio de tener muy cerca a Cayo Rico, Cayo Cantiles, Cayo Iguana; también de inigualable belleza natural. Para los amantes de las actividades subacuáticas hay 56 sitios de inmersión en el área, varios de ellos con importantes colonias de corales y esponjas, además de la existencia de cuevas, pasadizos y túneles.

Cayo Largo del Sur

Vívela • 13

10 a 15 Playas.indd 13

23/09/2015 04:50:06 p.m.


PLAYAS Las playas holguineras están entre las más pintorescas del Caribe; de aguas turquesas, cálidas y tranquilas por el resguardo natural que les ofrecen las formaciones coralinas. Están rodeadas de tupida vegetación, cuyo intenso color verde crea un contraste fabuloso con el tono blanco dorado de la arena y el azul claro del mar. Los principales destinos de la zona son el complejo turístico de Playa Guardalavaca; Playa Pesquero, Complejo Turístico Bahía de Naranjo y Playa Esmeralda. Entre las propuestas únicas destaca Cayo Naranjo, el cual aporta además la sorpresa de un acuario en medio del mar.

Playas de Holguín

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

del buceo y snorkel en los arrecifes coralinos muy próximos al cayo, aislamiento y tranquilidad casi total ya que el acceso sólo es en barco. Cayo Jutías se encuentra en la costa del municipio de Minas de Matahambre, frente al Estrecho de la Florida. Está a unos 175 km al oeste de La Habana. Tiene una superficie aproximada de 4 km² y una playa de buena calidad de 5000 metros de longitud en la costa norte, mientras que la sur está cubierta de manglares. Es el sitio ideal para los amantes del mar y del buceo en arrecifes coralinos, para nadar en aguas transparentes y tranquilas, y disfrutar de unas vacaciones en un entorno casi virgen. Cayo Saetía es un paraíso de aguas transparentes, arena fina y una costa donde predominan formaciones rocosas brindan un atractivo singular, con diversos matices de colores en las 12 playas del islote y que constituyen un espectáculo exclusivo del sitio. Cayo Sabinal está ubicado en la provincia de Camagüey. Formado principalmente por Playa Bonita, Playa Brava y Playa Los Pinos está unido a la isla madre por medio de pedraplenes en el mar que también lo enlazan al resto de

la cayería Sabana-Camagüey. Llegar a Cayo Sabinal es adentrarse en un paraíso natural que deja atónitos ante su belleza, sus flamencos, sus historias de corsarios y piratas, sus playas vírgenes y sus aguas cristalinas. A minutos de la historia En su carácter de isla con costas sobre el Mar Caribe y el Océano Atlántico, la ciudad de La Habana también ofrece una oportunidad de esparcimiento a la orilla del mar. Las Playas del Este, que se extienden fuera del casco urbano de la capital, llevan el nombre de Circuito Azul e incluyen las playas de Bacuranao, Mégano, Santa María del Mar, Boca Ciega y Guanabo. El sol, mar y excelentes instalaciones permiten la práctica de deportes náuticos y actividades recreativas para todos los gustos, y un fondo marino poblado de corales y una variad vida subacuática, la convierten además en sitio ideal para el buceo y la contemplación.

14 • Vívela

10 a 15 Playas.indd 14

23/09/2015 04:50:27 p.m.



ECOTURISMO

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

Naturaleza virgen La riqueza de la naturaleza de Cuba se encuentra repartida en sus más de 300 áreas protegidas que ocupan el 22 por ciento del territorio, preservando flora y fauna que merece la pena conocerse.

16 • Vívela

16 a 18 Ecoturismo.indd 16

23/09/2015 04:52:29 p.m.


ECOTURISMO

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

n Una isla verde que flota en medio de un océano azul. Eso es Cuba. Gracias a la existencia de sus ríos y las sierras que captan la humedad del aire y la dejan caer en abundantes lluvias, su territorio se halla cubierto de densas capas de vegetación que incluyen los manglares costeros, plantaciones de tabaco, yuca y maíz, espesas selvas tropicales y la Palma Real, árbol nacional de Cuba. Estos ecosistemas se presentan con una gran belleza paisajística brindando la enorme posibilidad de realizar actividades de ecoturismo, ya que una de las más importantes premisas del país radica en el cuidado de sus áreas naturales. En la actualidad, además de Reservas de la Biosfera, Paisajes Naturales, Parques Nacionales, Reservas Ecológicas, Patrimonios Mundiales, etc. existen más de 300 áreas protegidas que ocupan el 22 por ciento del territorio nacional. Ciénaga de Zapata Este Parque Nacional y Reserva de la Biosfera es una de las regiones más importantes para la práctica de actividades ecoturísticas con que cuenta la isla. Abarca todo el extremo sur de la provincia de Matanzas (centro de Cuba) ocupando unos 6 mil kilómetros cuadrados. El 75% del territorio está cubierto por ciénagas y albuferas, y por eso representa el mayor humedal de Cuba y el área más grande y mejor conservada de las islas del Caribe. La costa en el área occidental es fangosa y el límite entre el mar y la tierra está definido por la presencia de los manglares. El acceso desde La Habana se hace en escasas dos horas en auto por una carretera pavimentada. Debido a la riqueza de flora y fauna (mucha de ella endémica) el sitio fue declarado Reserva de la Biosfera de la UNESCO en el año 2000 y también sitio Ramsar con el fin de preservar la singularidad de sus ecosistemas y especies vegetales y animales que allí encuentran su hábitat. La Ciénaga de Zapata, el paraíso por excelencia para los amantes de la

ecología, brinda refugio al 30 por ciento de la fauna autóctona de Cuba. Parque Nacional Desembarco del Granma Este parque fue el primero en funcionar como tal en Cuba. Allí, es posible encontrar un verdadero abanico de contrastes creado por las imponentes montañas de la Sierra Maestra (su principal grupo montañoso), las aguas cristalinas de Mar Caribe y las llanuras bañadas por el río Cauto (el mayor de la isla) con 27.545 hectáreas. Al pie de las montañas, un excepcional sistema de terrazas marinas, valiosos ejemplares de flora y fauna, más de 40 sitios arqueológicos, sucesos históricos relacionados con las guerras de independencia de la segunda mitad del siglo XIX y mediados del XX y más de 60 km explorables de cuevas y cavernas motivaron a la UNESCO para reconocer al Parque como Sitio Cultural de la Humanidad. Su ubicación es privilegiada al oeste de la región oriental y a 730 kilómetros al sudeste de La Habana. Uno de sus principales atractivos es el sistema de terrazas marinas sobre rocas calcáreas, Escalera de los Gigantes, por la presencia de más de 20 niveles de terrazas emergidas, algunos de los cuales alcanzan hasta 100 metros de desnivel, lo que las convierte en uno de los sitios más notables del archipiélago cubano. Es importante destacar que en este parque existe poca intervención del hom-

bre ya que cuenta con condiciones extremas de relieve y clima, por tal motivo gran parte de su territorio se mantiene intacto. Valle de Viñales Esta es una de las áreas más famosas y atractivas que tiene Cuba ya que cuenta con una variedad incomparable de bellezas naturales y sitios arqueológicos, complementados con la conservación del medio ambiente y el cultivo de frutos, forraje y tabaco (a decir de muchos, el mejor de la isla). Su desarrollo histórico permitió la conservación de sitios característicos de la cultura del pueblo cubano (aborígenes, esclavos, campesinos) que lo han modelado en estas características excepcionales. Constituye un paisaje cultural enriquecido por la arquitectura tradicional de sus granjas y poblaciones. En Viñales continúan utilizándose los métodos agrícolas tradicionales, en particular para la producción del tabaco, perpetuando una sociedad pluriétnica que ilustra el desarrollo cultural de las islas caribeñas y de Cuba en particular. Este sitio se encuentra en la zona más occidental de la isla, enmarcado por la Sierra de los Organos, a 25 kilómetros al norte de la ciudad de Pinar del Río, en la provincia del

Vívela • 17

16 a 18 Ecoturismo.indd 17

23/09/2015 04:54:25 p.m.


ECOTURISMO San Diego de los Baños se encuentra en la provincia de Pinar del Río. Esta localidad es famosa por las cualidades medicinales de los manantiales que allí brotan. Desde principios del siglo XIX acudían numerosas personas para recibir los bienes que estas aguas proporcionan a la salud. A finales de ese siglo, la cantidad de personas que anualmente visitaban los baños se mantuvo constante en dos mil personas, lo cual es una cifra extremadamente elevada para un lugar semejante en aquellos tiempos. A principios del siglo XX, con los adelantos del automóvil, San Diego de los Baños fue aún más visitado.

Manantiales saludables

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

mismo nombre. Por las características únicas de su paisaje cultural, fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1999. El valle está rodeado por unas elevaciones antiguas de puntas redondeadas que son conocidas como Mogotes y que en ocasiones superan los 400 metros de altura. Estas formaciones atípicas son sólo comparables con las que se pueden visitar en China, Vietnam y la península de Malaca, salvo que en estos casos se encuentran en el mar. Estas colinas de cima roma se combinan con las más altas elevaciones de la Sierra de los Órganos para crear otros pequeños valles intramontanos como el de San Vicente y el de Dos Hermanas, cada uno con su singularidad que la identifica y dueños de una biodiversidad extraordinaria. En el recorrido por sus quince mil hectáreas, contrastan los rojos de la tierra, los ocres y los verdes de la vegetación, moteados por típicos bohíos (viviendas campesinas). Entre los muchos atractivos turísticos de la zona se destacan, además del valle y las serranías y mogotes: la Cueva del Indio, el Valle del Ruiseñor, Palenque de los Cimarrones, Gran Caverna de Santo To-

más y otras cavernas del sistema Majagua-Canteras y Palmarito, el valle de San Vicente y el pueblo de Viñales. La zona es ideal para el turismo de naturaleza y de aventura (senderismo y espeleología) y los amantes del montañismo pueden encontrar sus retos allí también. Sierra del Rosario Está situada a 65 km al oeste La Habana con magnífica conexión a través de la autopista La Habana-Pinar del Río. Se trata de un entorno montañoso con alturas de hasta 500-600 metros sobre el nivel del mar declarado Reserva de la Biosfera. Aquí se combinan una naturaleza exuberante donde el elemento principal es una vegetación y avifauna riquísimas -escenario perfecto para los amantes de los safaris fotográficos y la observación de aves- con bellos paisajes, ríos de cristalinas aguas que semejan piscinas naturales y elementos culturales representados por ruinas de cafetales franceses de los siglos XVIII y XIX acondicionados para facilitar su visita.

18 • Vívela

16 a 18 Ecoturismo.indd 18

23/09/2015 04:54:54 p.m.



RUTAS TEMÁTICAS

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

Recorridos con mucho “sabor” Conocer el país a través de las producciones más representativas de su economía es realizar un acelerado curso por la historia cubana de una manera ágil, entretenida y repleta de aromas y sabores.

20 • Vívela

20 a 24 Rutas temáticas.indd 20

23/09/2015 04:59:06 p.m.


RUTAS TEMÁTICAS

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

n Café, azúcar, tabaco, son algunos de los productos que hicieron de Cuba lo que es en la actualidad. Una forma divertida y didáctica de conocer un destino y su gente es a través de las rutas temáticas que proponen visitar los más importantes sitios históricos en los que estos productos dejaron su huella, así como las plantaciones, destilerías e ingenios que produjeron con estos productos algunos de sus mejores derivados como los puros o habanos y el ron. El encanto de estas Rutas es que nos permiten adentrarnos en la verdadera esencia de la isla y de su gente, al tiempo que permite adquirir alguno de sus mejores productos. La Ruta del Tabaco Seguir la Ruta del Tabaco cubano es adentrarse en los cinco siglos de historia de este producto nativo y de la gente que sigue cultivando su magia. Cuba jugó un papel importante en la difusión del tabaco y sigue siendo hoy en día sinónimo de calidad, tanto en los cultivos de la planta, como en el “armado” de los puros, toda una industria para la isla. Las leyendas de su descubrimiento relatan que cuando llegó el Almirante Cristóbal Colón a tierras cubanas en 1492 envió a dos de sus mejores hombres con las cartas de presentación de los reyes católicos para los emperadores chinos, al pensar que habían arribado a ese país asiático. Para Rodrigo de Xerez y Luis de Torres, sus emisarios, la realidad se presentó bien distinta al tropezarse con los nativos antillanos que portaban tubos de hojas enrolladas en los labios, los cuales encendían por un extremo y por el otro absorbían el humo. Así, sin proponérselo, pusieron al descubierto una de las mayores riquezas de Cuba e incluso varios de sus acompañantes, Xerez entre ellos, se aficionaron al consumo de la aromática hoja, con lo cual la palabra tabaco fue incorporada al lenguaje de los pobladores del viejo continente.

Para los nativos de la mayor de las Antillas la planta recibía la denominación de “cojiba o cohoba”. Si bien en casi toda la isla se dan las condiciones para el cultivo de la planta de tabaco es indudable que las mejores tierras para esa actividad se encuentran en el occidental territorio de Pinar del Río -en especial la zona de Vuelta Abajo-, considerado la cuna del mejor tabaco del mundo. Una perfecta combinación de suelos, clima y humedad dan lugar a un producto que es calificado por los entendidos como exclusivo por su aroma, color, textura y sabor, todo ello indispensable a la hora de preparar los famosos habanos de la isla que despiertan tanta ilusión entre los fumadores más exigentes. Las plantaciones de la aromática hoja en Cuba se distribuyen en la parte occidental y el centro de la isla, pero son las vegas de Vuelta Abajo las de fama mundial. Es conocido por todos que en sus vegas se cosecha el mejor tabaco del mundo, y ello se debe a diversos factores que lo hacen aún mejor cada día. Entre los factores que contribuyen a estos resultados está el mejoramiento genético, además de una arraigada tradición en su cuidado y manufacturación por parte de los torcedores de la isla, donde la mujer forma el mayor porcentaje de los que se dedican a una labor tan artesanal y que necesita tanta dedicación.

la planta del tabaco como en ningún punto del planeta, localizada muy cerca del Trópico de Cáncer con una humedad relativa del 79% y una temperatura media de 25ºC y un régimen de lluvias favorable que constituye la base natural para asentar la mejor zona de cultivo del mundo, allá donde se cultivan las capas de mayor calidad. La zona tabacalera que abarca gran parte de la provincia de La Habana está constituida por tierras rojas tropicales, con óxido de hierro o terra-rosa, depositadas sobre calizas con pequeñas partículas de cuarzo y poca materia órganica con un pH ligeramente ácido. Vuelta Abajo ocupa la mayor parte de los 414.4 kilómetros cuadrados de Pinar del Río, región del extremo occidental de Cuba, situada entre las montañas y la costa, la tercera provincia más grande de la isla. El tabaco se cultiva en pequeñas parcelas (muchas de ellas de propiedad privada, pero que venden el tabaco al gobierno), con un total de 40 000 hectáreas. Fuera de la temporada de tabaco, a menudo se cultiva maíz. Pero el más fino que es destinado a los cigarros conocidos como habanos, viene de un área sorprendentemente pequeña, centrada alrededor

Vuelta Abajo (o Vueltabajo) El clima de Cuba permite el cultivo de

Vívela • 21

20 a 24 Rutas temáticas.indd 21

23/09/2015 04:59:41 p.m.


RUTAS TEMÁTICAS Derivado directo de la producción de azúcar, el ron es un producto tradicional cubano. En La Habana se ubica el Edificio Bacardi, un auténtico monumento Art Deco, construido en 1930, y restaurado con exquisito gusto. Posee diferentes y espléndidos tipos de granito, piedra caliza, mosaicos y ladrillos multicolores. También se levanta el Museo del Ron de la fundación Havana Club el que se encuentra localizado junto a la colonial Plaza de San Francisco de Asís, frente al puerto de la ciudad. El museo cuenta con un interesante circuito guiado, donde se expone el complejo proceso de la fabricación del ron con máquinas antiguas.

El Ron cubano

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

de los poblados de San Juan y Martínez y San Luis. Entre las plantaciones más conocidas están EL Corojo, donde se desarrollo la variedad corojo, para capas, y Hoyo de Monterrey. La Ruta del Café Decir “café” es decir “Cuba”. Con una larguísima historia en el cultivo de este sabroso grano, Cuba ofrece varias rutas temáticas para el visitante, y una de ellas nos acercamos a esa historia, producción y economía del café. El café llegó a Cuba con las primeras plantas de cafeto en el siglo XVIII. A finales del siglo XVIII su producción adquirió notoriedad, con la llegada a la parte oriental de la isla de colonos franceses que emigraron desde Haití debido a la revolución de 1791. En Cuba encontraron terrenos excelentes y condiciones climáticas propicias para el cultivo del cafeto en las zonas montañosas de la Sierra Maestra. Así surgieron las grandes haciendas cafetaleras cubanas, que en breve se convirtieron en poderosos centros productores de café. Gracias a este auge, Cuba llegó a ser el primer exportador mundial a inicios del siglo XIX. La agencia cubana de

turismo ha preparado un itinerario tematizado de tres días, “La ruta del Café, la historia del sabor”. Este recorrido nos llevará tras los pasos y toda la historia de esta exquisita bebida y sus cultivadores, que marcaron una época en el devenir histórico de la más caribeña de las ciudades cubanas. También será posible conocer las principales zonas productoras del grano y la cultura alrededor de su producción. La ruta se inicia en Santiago de Cuba, donde encontramos sobre su ondulante geografía, la calle escalonada más famosa de Cuba, Padre Pico y numerosos sitios de interés histórico. Se continúa el recorrido hacia la sierra de La Gran Piedra, zona de asentamiento de un número importante de plantaciones cafeteras y que hoy día es reconocido por la UNESCO como Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café al sudeste de Cuba. Uno de los lugares a visitar en este tramo es el Jardín Botánico Ave del Paraíso, ubicado en las ruinas del

22 • Vívela

20 a 24 Rutas temáticas.indd 22

23/09/2015 05:00:05 p.m.


RUTAS TEMÁTICAS

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

Cafetal La Siberia. También el cafetal la Isabelica, Monumento Nacional y primer museo hecho en el oriente de Cuba posterior a 1959. Allí se conoce el cultivo del grano en las serranías, así como de los adelantos introducidos por los colonos franceses para esta labor. Esta institución patrimonial recoge importantes reliquias del estilo de vida de la época así como de la historia de la inmigración franco-haitiana a esta parte de la isla, y a su vez degustará un delicioso café hecho a la forma tradicional. En la visita a este centro recibirá información de todo el sistema de ruinas existentes en el entorno. La ruta continúa por otros 2 días por la geografía cubana, sumando paisaje, excelente acogida y por supuesto… el sabor del mejor café cubano. Ruta del Azúcar o de los Esclavos El auge de este cultivo se da en los siglos 18 y 19 cuando la nueva burguesía criolla habilita el libre comercio de esclavos para resolver los

problemas de la fuerza de trabajo, se perfecciona la utilización de las tierras y se aplica la más moderna técnica, lo que lleva al desarrollo tecnológico de la manufactura azucarera, convirtiendo a Cuba en el primer productor de azúcar del mundo en 1860. Las zonas productoras han sido: Cienfuegos, Trinidad y el Valle de los Ingenios, al sur de la región central de Cuba. El Valle de los Ingenios fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO porque llegó a reunir 46 de los 120 ingenios azucareros que funcionaban en toda Cuba e hicieron de Trinidad una de las ciudades más prósperas de la isla. Precisamente la Villa de la Santísima Trinidad fue una de las primeras fundadas por los españoles en Cuba y actual memoria viva de una historia de más de cuatro siglos, agrupa varias decenas de ruinas correspondientes a ingenios, casas de verano, barracones y otras instalaciones vinculadas con su elaboración. Verdadero museo viviente del azúcar en Cuba, en su territorio acogió una arquitectura industrial monumental por sus dimensiones y riqueza de materiales, unido a ejemplos sin-

Esta torre, mudo centinela de un pasado de azúcar y fábricas del dulce en Trinidad, fue construida en 1816, con una altura de 45 metros repartidos en siete pisos. Era una especie de atalaya desde la cual se divisaban las plantaciones de caña de azúcar en la zona. Según dicen, la campana instalada en lo alto de la torre estaba destinada a marcar el trabajo de los esclavos, el fin de la jornada, la oración a la Santísima Virgen en la mañana, a mitad del día y en la tarde. Asimismo, permitiría avisar en caso de peligro de incendio, fugas de esclavos, o simplemente como un inigualable mirador para apreciar la riqueza del valle en toda su magnitud.

La Torre Iznaga

Vívela • 23

20 a 24 Rutas temáticas.indd 23

23/09/2015 05:00:44 p.m.


RUTAS TEMÁTICAS El Museo del Azúcar José Smith Comas, en Cárdenas, conserva además piezas originales que muestran a los visitantes cómo se hace el azúcar. Pero lo más llamativo es la colección de 28 locomotoras, que datan desde 1895 y hasta 1925. Las máquinas se recuperaron, repararon y pintaron y para su exhibición se consignan el número, fabricante, ingenio del que procede y otras especificaciones. Luego del recorrido por el ingenio se puede hacer un paseo en un tren tirado por una locomotora de vapor, que posee tres coches y una capacidad para 90 personas.

Tren del Azúcar

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

gulares de construcciones domésticas, conocidas como casas-viviendas de los ingenios, algunas de ellas conservadas hasta nuestros días. En esa zona destacan las ruinas del ingenio San Isidro de los Destiladeros, propiedad de un hacendado de origen catalán, y uno de los de mayor prosperidad en la región hasta su abandono hacia la segunda mitad del siglo XIX. Los restos de la casa-hacienda constituyen una muestra de la riqueza de sus propietarios y el conocimiento de los constructores que la edificaron, con una torre de tres niveles que cumplía funciones de campanario y mirador, al igual que otras existentes en el valle. Junto a esa estructura, se aprecian elementos de un sistema hidráulico que recuerda a los europeos, construido a base de gruesos muros y contrafuertes de cantería, todo ello con el propósito de llevar el agua necesaria para el desarrollo del proceso productivo del azúcar. Con todos esos elementos, la historia del azúcar tiene en Trinidad a uno de sus más fieles exponentes, donde además se refleja la huella de la presencia esclava.

Cienfuegos representa la joya arquitectónica del siglo XIX en Cuba que conserva casi intacto mucho del rico esplendor que la caracterizó desde sus orígenes. En la actualidad, cuenta con el puerto más importante de embarque de azúcar. El centro de la ciudad se articula en torno al Parque José Martí, considerado como uno de los parques más bonitos de Cuba. En sus alrededores se hallan los edificios más importantes de la ciudad, construidos en estilo neoclásico hacia finales del siglo XIX y principios del XX. El Teatro Tomás Terry de 1890, es uno de los más elegantes edificios y uno de los tres teatros más relevantes del siglo XIX. Uno de los símbolos de la ciudad es el Palacio de Valle. Construido en 1917 por Acisclo del Valle y Blanco, uno de los comerciantes más ricos del país, quien lo disfrutó apenas dos años, ya que murió de infarto en 1919 un día fatal en que le informaron sobre una irreversible

24 • Vívela

20 a 24 Rutas temáticas.indd 24

23/09/2015 05:01:12 p.m.



CIUDADES CENTENARIAS

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

Las reliquias del ayer, las ciudades de hoy Muchas de las poblaciones fundadas por la Corona Española en los siglos XV y XVI se mantienen vivas hasta el día de hoy, orgullosas portadoras de su pasado y avanzando hacia el futuro.

26 • Vívela

26 a 29 Ciudades.indd 26

23/09/2015 05:03:15 p.m.


EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

CIUDADES CENTENARIAS

n El sólo nombrarlas nos traslada hacia tiempos pasados. Ellas son parte de una historia de más de 500 años en esta isla de las Antillas y que han recorrido distintos caminos hacia el siglo XXI. Algunas han permanecido pegadas a su estructura colonial convirtiéndose en verdaderos museos al aire libre; otras han vivido momentos de grandes conflictos sociales; algunas se han reconvertido en modernas metrópolis, pero todas por igual aportan esa diversidad cultural tan característica de Cuba.

la ha dotado de una de las mejores bahías del mundo. Las opciones turísticas vinculadas al mar destacan entre sus propuestas, para ello cuentan con facilidades en instalaciones como la Marina Marlín Cienfuegos, ubicada en Punta Gorda en la propia capital provincial. Los amantes del submarinismo cuentan con el centro de buceo Rancho Luna Faro Luna, que abarca un área de 3,5 millas náuticas con más de 40 excelentes sitios destinados a la actividad.

Remedios Esta ciudad ubicada en la provincia de Villa Clara, Monumento Nacional, es conocida por ser cuna de las Parrandas, un antiguo festejo popular que surge en el siglo XIX y llega hasta nuestros días. San Juan de los Remedios fue la octava villa fundada por los colonizadores españoles allá por el siglo XVI. En su centro histórico, declarado Monumento Nacional, se destaca la plaza José Martí, flanqueada por hermosos árboles, y edificaciones características de esa época, como la casa del Alférez Real y la de Las Arcadas. En ella se ubican -como exponentes únicos en el país- dos iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan Bautista. Son notables los amplios portales con forma de corredores y las amplias ventanas con rejas de hierro forjado. La ciudad se presenta con un trazado irregular con grandes aleros que protegen a los caminantes de la intensidad del sol.

Trinidad La llamada ciudad museo de Cuba es muy valorada por sus rasgos arquitectónicos y su vasta cultura artesanal. Su centro histórico junto al Valle de los Ingenios fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. En su evolución hacia el siglo XXI supo mantenerse fiel a sus orígenes, conservando las enormes riquezas que le legó la historia desde la fundación de la villa, por eso mismo sus hoteles, restaurantes, comercios y más comodidades de la vida moderna han ocupado su espacio sin dejar de ser una auténtica ciudad colonial. También se puede conocer la capital provincial, Sancti Spíritus, cuna de trovadores y una de las urbes cubanas donde más puede disfrutarse de la naturaleza, pues a pesar de estar ubicada en el centro de la isla, cuenta con la cercanía del lago Zaza, de importantes zonas tabacaleras y de regiones montañosas. Trinidad se ubica al centro-sur de Cuba, mirando al mar Caribe, en las faldas del macizo montañoso de Escambray.

Cienfuegos La Perla del Sur tiene un centro histórico de gran influencia francesa. Por esta especial característica y por su estado de conservación ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. La ciudad se presenta con costas al Mar Caribe. El acelerado desarrollo alcanzado y sus construcciones de marcado carácter ecléctico, hacen de ella un verdadero resumen de estilos, un universo formado por la multiplicidad de formas, colores y aromas que seducen al visitante. Como suma de atractivos la naturaleza

Camagüey Ciudad fundada en 1515, lo que nos indica que cumplió sus primeros 500 años, es privilegiada por sus plazas, iglesias y calles estrechas que invitan a descubrirla caminando lentamente. Su centro histórico es Patrimonio de la Humanidad, y es uno de los de mayor extensión en el país. Camagüey, llamada antiguamente Santa María del Puerto del Príncipe, o simplemente Puerto Príncipe, está enclavada en el centro de la provincia. Es rica en valores históricos, arquitectónicos, urbanísticos y ambientales. Es la tercera ciudad del país después de La Habana y Santiago de Cuba. Posee el centro histórico urbano más extenso y mejor conservado de todo el país, con sus 316 manzanas, 12 plazas, 18 plazuelas y cerca de 4000 edificaciones de interés especial. Todo ello, unido a una red vial sui géneris, la convierte en un destino admirado y preferido por los visitantes nacionales y extranjeros, quienes pueden recorrerla también utilizando los confortables Bicitaxis, conocidos como Andariegos. Este servicio cuenta con vehículos conducidos por excelentes guías, capaces de ofrecer cuanto detalle requiera el pasajero, y convertir a un paseo ocasional en una vivencia única. Además, estos simpáticos

Vívela • 27

26 a 29 Ciudades.indd 27

23/09/2015 05:03:41 p.m.


CIUDADES CENTENARIAS

Siete fueron las primeras villas fundadas por el adelantado Diego Velázquez y los conquistadores españoles en Cuba: Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, San Salvador de Bayamo, Santiago de Cuba, Santa María del Puerto del Príncipe (hoy Camagüey), Sancti Spíritus, Trinidad y San Cristóbal de La Habana. En ellas se concentró el desarrollo económico, histórico, cultural y social del país durante los siglos XVI, XVII y XVIII. El progreso experimentado por algunas les permitió llegar hasta nuestros días con su propio nombre y mantenerse entre las urbes cubanas más importantes.

Primeros pueblos

medios de transporte están decorados por integrantes de la vanguardia artística local, de tal manera se unen en magnífica simbiosis, lo utilitario con otra muestra de la cultura local. Las paradas se encuentran en varios puntos del centro histórico de la capital camagüeyana: en las Plazas del Carmen y de los Trabajadores y en el no menos concurrido Parque “Ignacio Agramonte”. Bayamo Fundada en 1513 es, hoy, la capital de la provincia Granma, al sudeste del país. Rica en tradiciones e historia, esta ciudad, Monumento Nacional, fue donde por primera vez se cantó el himno cubano. San Salvador de Bayamo fue el nombre original. La villa llegó a ser centro del poder político de la isla y radicaban aquí las fundiciones de oro y punto de abastecimiento de vital importancia para garantizar la conquista de tierra firme. Bayamo ha estado marcada siempre por el símbolo de la rebeldía, por haber sido sede de rebeliones indias y de esclavos en tiempos de la Colonia, y por haber iniciado en el siglo XIX las luchas definitivas por la independencia del país.

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

En 1869, bajo la presión de las tropas españolas que amenazaban con apoderarse de la ciudad, sus habitantes prefirieron quemarla antes de verla esclava. Por eso no existe aquí esa arquitectura colonial que muchos visitantes esperan ver en el interior cubano. Los ritmos cubanos, en especial aquellos que predominan en el oriente de la isla, se abren al gusto de los visitantes en las veladas de la Casa de la Trova, con los mejores exponentes de ese arte en el territorio. Santiago de Cuba Fundada en 1515, celebró este año su 500 aniversario. Se le reconoce como la Ciudad Heroica al ser escenario de trascendentales acontecimientos de la historia. En ella está la vivienda más antigua de la Isla, el primer museo y el Castillo de San Pedro de la Roca del Morro, Patrimonio de la Humanidad, entre otros sitios patrimoniales. A Santiago de Cuba, capital de la provincia de igual nombre, suelen atribuírsele dos

28 • Vívela

26 a 29 Ciudades.indd 28

23/09/2015 05:04:02 p.m.


EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

particularidades que la hacen irrepetible: su gente hospitalaria, de temperamento jovial, desenfadado y su rico acervo histórico-cultural. Por sus habitantes, música e historia, Santiago es indiscutiblemente singular en el contexto de Cuba. Más allá de la ciudad, son dignas de admirar la naturaleza y las pintorescas playas, abiertas al mar Caribe en la costa sur del territorio. Para quienes lleguen a Santiago, existen diversas opciones de alojamiento en la ciudad y en los alrededores. Una variedad de hoteles y restaurantes asociados tanto al mar como a la naturaleza, resultará siempre una garantía para los visitantes que buscan la animación y el confort. Baracoa Fue la primera villa fundada por los conquistadores españoles en Cuba (1512), por ello se la conoce como la Ciudad Primada de Cuba. Ofrece al visitante la posibilidad de admirar uno de los paisajes más atractivos

CIUDADES CENTENARIAS y mejor conservados de la geografía antillana. Asimismo podrá disfrutar de las costumbres y tradiciones de su gente hospitalaria. En Baracoa, la existencia de mar, montañas cubiertas de tupido follaje y abundantes arterias fluviales confluyen y conforman un atractivo escenario natural, con elementos de carácter histórico y cultural capaces de atraer la atención del visitante. El propio acceso por carretera a la Ciudad Primada, a través de La Farola, constituye sólo un anticipo de las múltiples atracciones con que cuenta. En Baracoa aún se conserva la Cruz de la Parra plantada allí por el almirante Cristóbal Colón en 1492, la única de las 29 dejadas en toda la América hispana por el navegante genovés. Hay que visitar su centro histórico, declarado Monumento Nacional, los fuertes Matachín y La Punta y los torreones de Joa y del Cementerio. Ascender al Yunque de Baracoa; remontar los ríos Miel, Duaba, Yumurí y Toa en una cayuca (embarcación típica de la zona); bañarse en las playas Maguana, Saratoga o Duaba, resultan muy recomendables.

En la provincia central que lleva el nombre de Las Villas tiene como ciudad capital a la ciudad de Santa Clara, conocida en el circuito turístico como “la ciudad del Che”, ya que allí descansan sus restos. Santa Clara es una ciudad tranquila, fundada en 1689 y que está ubicada estratégicamente en el centro del país, a 267 kilómetros de la ciudad de La Habana. La historia pasada la relaciona con la riqueza de la industria azucarera, mientras que la más reciente se remonta a la figura del “Che” Guevara ya que allí, a fines de diciembre de 1958, libró decisivos combates en la lucha por la liberación del régimen de Batista.

santa clara

Vívela • 29

26 a 29 Ciudades.indd 29

23/09/2015 05:04:25 p.m.


TURISMO RELIGIOSO

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

La Fe a través de los monumentos La reciente visita del Papa Francisco a Cuba reaviva el interés por recorrer los templos católicos más emblemáticos de la isla que han acompañado su historia desde hace más de 5 siglos.

30 • Vívela

30 a 33 Religioso.indd 30

23/09/2015 05:07:08 p.m.


TURISMO RELIGIOSO

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

n Catedral Metropolitana Sobresaliendo en la Habana Vieja como el edificio más notable se encuentra la Iglesia Catedral Metropolitana, construida por los jesuitas en el siglo XVII y sufrió algunas reformas cuando se produjo la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767.No están claras las influencias arquitectónicas del edificio. Mientras para unos tiene influencias del barroco italiano, otros le encuentran semejanzas con edificios religiosos andaluces, en especial con la catedral de Cádiz. Al ser declarada Catedral en 1789 el obispo Juan J. Díaz de Espada modificó el interior al estilo neoclásico, entonces símbolo del progreso. La fachada es un perfecto ejemplo de adaptación arquitectónica al material disponible: ante las características de la piedra cubana, que impedían tallar las esculturas tan habituales de las iglesias barrocas, se optó por una decoración geométrica, con ornamentos en relieve donde predominan las líneas curvas. En la Iglesia Catedral descansaron los restos de Cristóbal Colón traídos de Santo Domingo en 1796, hasta 1898, cuando fueron trasladados a España. Una talla en madera que data de 1632 representa a San Cristóbal, patrono de la ciudad y protector de los viajeros. Con motivo de la visita de Su Santidad Juan Pablo II el templo fue remodelado para devolverle el aspecto anterior a las reformas realizadas en 1950. Dirección: Empedrado 158, La Habana Vieja. Iglesia del Espíritu Santo Situada en el corazón de La Habana colonial, fue la segunda parroquia que tuvo la villa de San Cristóbal de La Habana, pero hoy tiene el mérito de ser la iglesia más antigua que se conserva en la ciudad. Fue mandada a edificar en 1638 por el obispo Jerónimo Valdés, en el lugar donde se erguía una ermita, pequeña y pobre, que habían

levantado un grupo de negros libres en honor al “Divino Paráclito”, nombre dado al Espíritu Santo en la teología y liturgia cristianas. En el exterior de esta iglesia hay una interesante placa que atestigua que en 1772 se le dio la potestad de ser la “Única Iglesia inmune en esta ciudad”, pues era la única iglesia en Cuba que podía conceder asilo a los perseguidos por la justicia. Dirección: Cuba esquina a Acosta La Habana Vieja Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción (Catedral de Cienfuegos) De fachada neoclásica, con dos altos campanarios de distintas alturas, tres ventanas arqueadas y otras de estilo francés, su construcción comenzó en 1819, cuando la fundación de la colonia. Fue entre 1866 y 1875 que tomó su forma actual, colocándose en una de sus torres un reloj de cuatro esferas, que todavía se conserva, los hermosos vitrales que representan los doce apóstoles, óleos y las campanas de bronce. Fue declarada Catedral el 20 de febrero de 1903. Dirección: Parque Martí Ciudad de Cienfuegos

entre 1744 y 1747, aunque ha sufrido muchas modificaciones. Hoy muestra dos portadas laterales gemelas, una fachada principal de influencia barroca y la torre central, que a mediados del Siglo XVIII no era característica en América. En la iglesia se encuentran las llamadas “catacumbas de La Merced”, donde pueden observarse algunos de los enterramientos del período colonial, así como piezas y objetos religiosos. En su interior se encuentra un singular museo que atesora un Cristo Crucificado, única imagen salvada del incendio que consumió totalmente al poblado de Guáimaro en la guerra de 1868. La pieza más singular del lugar es el Santo Sepulcro, de plata a escala natural, realizado en 1762 por un orfebre mexicano de nombre Juan Benítez, y que está considerado como único de su tipo en Cuba. Según la leyenda fue encargado por Fray Manuel de la Virgen y Agüero, quien había sido un rico hacendado cuyo hijo murió en un duelo de amor. Dicen que para su confección se utilizó la plata obtenida al fundir más de 25 mil pesos en monedas de ese metal. Dirección: Plaza de los Trabajadores, Ciudad de Camagüey

Iglesia Nuestra Señora de la Merced en Camagüey Construida originalmente como ermita de madera en 1601 por los Mercedarios, el templo actual comenzó a edificarse

Vívela • 31

30 a 33 Religioso.indd 31

23/09/2015 05:07:33 p.m.


TURISMO RELIGIOSO Esta Basílica fue erigida en 1739 con el título de Nuestra Señora de Guadalupe, nombre cambiado por el actual en el año 1913. Fue destruida en 1762 cuando La Habana fue tomada por los ingleses, construyéndose el actual templo en 1814. Es objeto de visita de muchos creyentes, dado que en su altar mayor se destaca la imagen de la Patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre, que también tiene un pequeño altar ubicado a la entrada de la iglesia, donde está también el escudo nacional y los escudos de las seis antiguas provincias. Dirección: Manrique esquina a Salud, Centro Habana

Basílica Menor Nuestra Señora de La Caridad

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

Iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje (Remedios) Constituye una verdadera joya de la arquitectura colonial cubana. La leyenda dice que se construyó debido a que en ese lugar vivía un negro liberto que guardó una noche una bella imagen policromada de la Virgen María, tallada en madera con el niño Jesús en brazos, que encontraron unos pescadores en los manglares cercanos a Remedios. Cuando el párroco del pueblo se enteró, reclamó la imagen para colocarla en la iglesia, de la cual misteriosamente desaparecía todas las noches para volver a la humilde choza del liberto. Fue en este lugar donde se levantó posteriormente un nuevo templo. Gracias a ello, la Plaza Mayor de San Juan de los Remedios posee hoy la particularidad de ser la única en Cuba con dos iglesias católicas ubicadas una frente a la otra: la Parroquial Mayor de San Juan Bautista y la de Nuestra Señora del Buen Viaje. Dirección: Plaza Mayor de Remedios

más antigua de Cuba, pues su construcción original data de 1570, aunque la edificación actual data de 1692. Su diseño neoclásico e interior barroco se ve enriquecido por su ornamentado techo, que se conserva como fue originalmente, así como el pan de oro, sus enterramientos interiores, la figura del San Juan y el altar de cedro, cubierto de ricos ornamentos. Declarada Monumento Nacional, el templo acoge las tradicionales festividades de San Juan y es escenario de las famosas Parrandas de Remedios. Dirección: Plaza Mayor de Remedios Loma de la Cruz Esta loma se eleva a 261 metros sobre el nivel del mar, al norte de la ciudad de Holguín, y toma su nombre por la cruz de madera que existe en su cima, símbolo protector para muchos. La primera cruz ubicada en la elevación data de 1790, y fue subida por el franciscano Francisco Antonio de Alegría. A partir de ese momento dejó de

Iglesia Parroquial Mayor San Juan Bautista (Iglesia de Remedios) Esta Iglesia está ubicada en el pueblo de Remedios, Villa Clara, y está considerada la

32 • Vívela

30 a 33 Religioso.indd 32

23/09/2015 05:08:48 p.m.


TURISMO RELIGIOSO

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

conocérsele como “Cerro Bayado” para tomar su nombre actual “Loma de la Cruz”. Es sede desde entonces de las Romerías de Mayo, una fiesta de origen religioso que se ha convertido en una de las celebraciones culturales más importantes de la ciudad y de Cuba. A la Loma de la Cruz se accede por una carretera, aunque la tradición es subir los 458 escalones de la escalera que cuenta con descansos intermedios y bancos. Dirección: Loma de la Cruz, Holguín Basílica Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre Se trata de una de las advocaciones de la Virgen María y es la Patrona de Cuba, desde que fue proclamada por el papa Benedicto XV en 1916. En la visita de Juan Pablo II a Cuba en 1998, éste coronó a la Virgen como Patrona de Cuba. Benedicto XVI le otorga el 26 de marzo de 2012 la Rosa de Oro de la Cristiandad, con motivo del 400 aniversario de su aparición. La leyenda dice que entre 1612

y 1613 unos indios encontraron flotando en el mar una imagen de la Virgen María sobre una tablilla donde se podía leer: “Yo Soy La Virgen de La Caridad”. El hallazgo se habría hecho en la Bahía de Nipe, situada en la costa norte de la región oriental de la isla. Los indios llevaron la imagen al administrador de la mina de cobre de Varajagua quien ordenó se le hiciera una ermita. Los yorubas identificaron la Virgen con Ochún porque esta oricha es la dueña del cobre y tenía fama de caritativa y misericordiosa. La Iglesia católica utilizó la imagen en cintas de raso para proteger a las parturientas en los embarazos. En la actualidad, las personas que visitan el Santuario suelen volver a sus hogares con diminutas piedras donde brilla el cobre de la mina. Se dice que quienes las poseen tanto colocadas en vasos de agua, como en bolsillos o bolsos, poseen una especial protección contra los males, al ser metafóricos guardianes de un futuro noble en lo personal y familiar. Es uno de los sitios religiosos más venerados por el pueblo cubano. Dirección: Santiago de Cuba

La Catedral de Matanzas es una de las iglesias que más modificaciones ha tenido a través del tiempo, desde que se colocó su primera piedra el 12 de octubre de 1693. No fue hasta 1855 que la edificación adoptó su forma actual, con la construcción de dos capillas laterales al altar mayor y la colocación del piso de mármol. Elevada al rango de Catedral en 1912, además de sus bellas obras de arte, conserva en sus archivos los asientos bautismales de importantes personalidades y el acta de defunción del poeta cubano Gabriel de la Concepción Valdés, fusilado por conspirar por la libertad de Cuba y abolir la esclavitud. Dirección: Calle Jovellanos esquina a Milanés, Matanzas Este

Catedral de San Carlos Borromeo

Vívela • 33

30 a 33 Religioso.indd 33

23/09/2015 05:09:21 p.m.


NOVEDADES

EDICIÓN ESPECIAL FIT 2015

La nueva etapa de apertura de la isla ha despertado el interés de abrir hoteles y posicionar barcos de crucero en sus puertos. n MSC Opera en La Habana La compañía italiana ha decidido incorporar a la Isla entre sus destinos a partir de diciembre de este año, con el posicionamiento de su buque MSC Opera en La Habana como puerto base para la temporada de invierno 2015/2016, con el que realizará 16 cruceros por el Caribe. El primer crucero partirá de La Habana el 22 de diciembre de 2015. Los cruceros de siete noches estarán disponibles con un paquete combinado de crucero y vuelo desde España, Italia, Francia, Alemania, así como Canadá, Brasil y Argentina. n Aerolínea mexicana aumentará vuelos Interjet incrementará a partir de octubre los vuelos a destinos de Cuba. Desde entonces se activarán los enlaces MéxicoVaradero y La Habana-Monterrey. En la actualidad Interjet ejecuta un programa de 24 vuelos semanales desde la capital cubana hasta la mexicana, y 14 trayectos La HabanaCancún.

n Cinco estrellas asiáticas El grupo MGM Muthu Hotels, con sede en Singapur, asumirá la gestión de un hotel de categoría cinco estrellas en Jardines del Rey. El establecimiento es propiedad del grupo cubano Gaviota y debe comenzar a operar a finales del venidero año o a inicios del 2017. MGM Muthu Hotels cuenta en la actualidad con 15 hoteles en propiedad ubicados en Singapur, India, Reino Unido, España y Portugal. n Interés chino Beijing Enterprises Holdings Limited proyecta, junto al grupo cubano Palmares, la creación de una gran inmobiliaria, que incluirá un hotel cinco estrellas y un campo de golf, en la zona de Bellomonte, situada al este de La Habana. También se estudia la construcción de un hotel en el exclusivo sector residencial Marina Hemingway, al oeste de La Habana, en la que participará como inversionista la firma china Suntime.

opera en toda Cuba, priorizando sus instalaciones en La Habana. El proyecto prevé la apertura, el año próximo de un hotel de lujo categoría 5 estrellas en el antiguo edificio Manzana de Gómez, en el centro histórico de La Habana, con 246 habitaciones. Para 2017 será reabierto el legendario Hotel Packard con 300 habitaciones y en 2018 tocará el turno al nuevo Prado y Malecón, aún por construirse en la esquina de esas dos avenidas de la capital cubana y que ofrecerá alojamiento en sus 208 habitaciones. n NCL pidió permiso Norwegian Cruise Line Holdings solicitó permiso a las autoridades norteamericanas y cubanas para operar viajes a Cuba. El presidente de NCL, Frank del Rio, dijo que él personalmente está muy involucrado en la estrategia de su compañía para Cuba. “Una vez Cuba esté totalmente abierta, va a ser una verdadera bonanza para la industria”, expresó Del Rio.

n Más habitaciones El grupo Gaviota S.A. proyecta para 2020 ampliar a 50.000 las habitaciones que

34 • Vívela

34 novedades.indd 34

23/09/2015 05:10:35 p.m.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.