EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA AL SERVICIO DE LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA CON EQUIDAD. Sobre la CEPAL1 Por: Luisa Fernanda Herrera2 El texto de la CEPAL es presentado a modo de un vademécum de todas y cada una de las posibilidades que tienen los países latinoamericanos en medio de un escenario de integración (en cualquiera de los aspectos que esta se pueda desarrollar) y de relacionamiento o dialogo directos con otros países, ya sean vecinos o lejanos. Según los autores de la CEPAL, la integración implica dos tipos de fenómenos: el primero de ellos es la apertura comercial y las distintas políticas de desreglamentación que pone en primer plano de importancia el comercio exterior en el devenir económico; el segundo es el trato preferencial que existe con “terceras” naciones que tiene una tendencia a ser –no discriminatorio-. (CEPAL, 1994, pág. 2) El –Regionalismo Abierto- (concepto que lleva por título el documento) es definido por la CEPAL como un proceso de creciente interdependencia económica regional que tiene por objetivo principal aumentar la competitividad de los países de la región y cimentar una economía internacional más abierta y transparente. Es un mecanismo de defensa que protege los países de la región frente a eventuales presiones proteccionistas provenientes de mercados externos. Se diferencia de la –Apertura- y de la -Promoción No Discriminatoria de las Exportaciones- en tanto tiene una preferencia por los países que conforman una
1
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica. El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) se creó en 1947, por la resolución 106 (VI), cinco comisiones económicas regionales con el objetivo de ayudar y colaborar con los gobiernos de las respectivas zonas en la investigación y análisis de los temas económicos regionales y nacionales. Las áreas de trabajo escogidas fueron Europa, África, la región Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América Latina. 2
Antropóloga y politóloga de la Universidad Icesi (Cali, Colombia). Actualmente, investigadora en la Consultoría Mente Inter-Nazionale (Buenos Aires, Argentina). Maestrando en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social-FLACSO-Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: luluberstein@gmail.com
misma región y que además están cercanos geográficamente y tienen una fuerte afinidad cultural. (CEPAL, 1994, págs. 2, 7) Un proceso de integración, cualquiera que este sea, necesita de un nivel de institucionalización consolidado o alto para que dicho proceso se lleve a término y arroje los resultados esperados. Lo que afirma la CEPAL al respecto es que si el proceso de integración solo consiste en abolir los obstáculos a la libre circulación de mercancías, las instituciones o el nivel de institucionalización pueden ser relativamente modestas; mientras que, si lo que se busca es direccionar procesos de mayor complejidad, se precisan instituciones mucho más desarrolladas y ‘terminadas’. (CEPAL, 1994, pág. 15) Yendo en contravía con las afirmaciones de la CEPAL, se hace menester decir que para todo tipo de proceso de integración por sencillo o mínimo que parezca ser, se requieren instituciones sólidas, bien consolidadas y organizadas que puedan sortear de la mejor manera posible y en caso tal de que se necesite, cualquier suceso coyuntural, inesperado o que esté fuera de la ruta de trabajo ya determinada;3 por lo que es un error grosso pensar que de acuerdo a la integración –pequeña o grande-, así mismo debe existir una institución –pequeña o grandeque maneje la situación. Según la CEPAL, entre las muchas de las bondades de la integración, están: la reducción de las rentas improductivas derivadas de la falta de competencia, los efectos positivos sobre las tazas de crecimiento de los países participantes en el proceso, la favorabilidad económica que no solo se limita a las empresas sino que también se extiende al organigrama institucional, las ventajas de la cooperación en diversos campos, y el desarrollo del mercado de capitales. (CEPAL, 1994, págs. 3-4) Los procesos de integración y la creciente interdependencia inherente a ellos, implica cada vez más, necesidades de cooperación y armonización en gran diversidad de áreas, como ya sabemos y ha de suponerse, pero especialmente y no menos importante en la de normas y regulaciones laborales. (CEPAL, 1994, pág. 14) Durante los años 60’s y 70’s, el principal obstáculo en medio del intento de los procesos de integración económica entre países con mayor y menor grado de desarrollo era la
3
Y es aquí donde vale la pena hablar de los imponderables que así como pueden tener efectos diminutos, pueden generar grandes oleadas de cambios o problemáticas.
distribución desigual de los costos, y de los beneficios; hoy en día, en el contexto de liberalización comercial en el que nos encontramos, el problema es alcanzar la igualdad de oportunidades para acceder a los beneficios de la integración, por lo que los gremios empresariales de países que se consideran atrasados buscan competir con empresas homologas de otros países que tienen acceso a la tecnología y a insumos indispensables; la posible solución a esto es la difusión de tecnología, se reducirán las desventajas que enfrentan los países más pequeños o menos eficientes al efectuar innovaciones. (CEPAL, 1994, págs. 12, 13) La -interdependencia- al igual que el Regionalismo Abierto tiene muchas bondades entre las que se puede contar la difusión de tecnologías, la movilidad de personal calificado entre empresas, las inversiones reciprocas, el uso compartido de infraestructura, y la producción de insumos, utilizables en diversas industrias. (CEPAL, 1994, pág. 11) La perspectiva óptima y favoritista que tiene la CEPAL frente a los procesos de integración permiten crear un marco que favorezca y sienta la necesidad de adoptar reglas internacionales que rijan a todos los países indistintamente de su posición económica. (CEPAL, 1994, pág. 10)
Bibliografía: CEPAL (1994), El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. CEPAL. Santiago.