Editorial PUJ - 20 años

Page 1

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

La llegada de las editoriales universitarias al mercado del libro en Colombia ha dinamizado el panorama de la edición en el país. Desde hace ya unas décadas, estos nuevos agentes han venido cambiando la forma en que se comunica la ciencia con el objetivo de disminuir la distancia que el lector común y especializado tienen con respecto a los canales por lo cuales transita el conocimiento. De esta manera, la presencia del libro científico se ha convertido en un habitante más de librerías, ferias del libro y bibliotecas personales. En esta obra, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana propone un recorrido que busca recuperar los momentos más importantes de su existencia, con el objetivo de incitar a una reflexión mucho mayor sobre la historia de la edición científica en el país. Este esfuerzo tiene las carencias y virtudes de los que inician un camino que esperamos sea extenso y goce de discusiones más profundas y relevantes sobre el papel del editor académico en la sociedad colombiana. Esperamos que este documento sea acogido por aquellos lectores que tienen un interés particular en el estado de la edición en el país y personas que encuentren en la edición académica un espacio de formación y quieran proponer nuevas formas de llevar el conocimiento a un público más amplio.

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 años

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS




EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 Aテ前S


ISBN 978-958-716-618-7 Documentación, escritura y coordinación editorial José Luis Guevara Salamanca Diagramación Carlos Vargas - Kilka Diseño Gráfico Preprensa e impresión Javegraf Correspondencia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7ª núm. 37-25, oficina 13-01 Edificio Lutaima. Teléfono 3208320, ext. 4752 editorialpuj@javeriana.edu.co www.javeriana.edu.co/editorial

Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 20 años. -- 1a ed. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2013. 70 p. : ilustraciones a color ; 24 cm. ISBN: 978-958-716-618-7 1. EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - HISTORIA. 2. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - PUBLICACIONES. I Pontificia Universidad Javeriana. CDD 070.509861 ed. 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. ech.

Marzo 15 / 2013


Rector Joaquín Emilio Sánchez García, S. J. Vicerrector Académico Vicente Durán Casas, S. J. Vicerrectora de Investigación Consuelo Uribe Mallarino Vicerrector de Extensión Luis Fernando Álvarez, S. J. Vicerrector del Medio Universitario Luis Alfonso Castellanos, S. J. Vicerrector Administrativo Roberto Enrique Montoya Villa Secretario General Jairo Humberto Cifuentes Madrid Director Editorial PUJ Nicolás Morales Thomas



Contenido

agradecimientos 9 Prefacio 11 Creación del Ceja (1992-1996)

17

La Editorial como empresa (1996-2002)

33

El camino hacia la consolidación de una editorial académica (2002-2006)

49

La Editorial de la Universidad Javeriana: un modelo de edición académica en Colombia (2007-2012)

59



Agradecimientos

Este proyecto contó con la asesoría, guía y apoyo de Selma Marken. Así como con la colaboración del Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S. J., especialmente de Alma Nohra Miranda y su equipo quienes fueron fundamentales para la consecución de los archivos que ayudaron a formar la historia de la Editorial. Especiales agradecimientos al padre Gerardo Arango, S. J., (q.e.p.d.) quien nos concedió una de sus últimas entrevistas. Asimismo, es fundamental reconocer la iniciativa de Jairo Cifuentes, secretario general de la Universidad, en la concepción y propuesta de este proyecto. De igual manera, es necesario agradecer el esfuerzo e impulso que Nicolás Morales Thomas, director de la Editorial PUJ, entregó en el proceso de investigación y consecución de la información. A Juan Felipe Córdoba, director de la Editorial Universidad del Rosario, quien aportó importante información de su oficio como coordinador editorial de la Editorial. Además, las contribuciones de Fernando Serna, Yolima Pinzón, Magdalena Clavijo y Nidia Gómez fueron esenciales para la realización de este recorrido histórico. Por último, una primera revisión y corrección de los textos fue llevada a cabo por María Isabel Sánchez y una segunda lectura fue hecha por Laura María Castro, su labor fue fundamental para definir el estilo y corregir los recurrentes errores que aparecieron en los primeros borradores de esta obra.



Prefacio

Vicente Durán Casas, S. J. Vicerrector Académico Pontificia Universidad Javeriana

Cada vez somos más conscientes de que las sociedades evolucionan y se desarrollan de un modo complejo. Eso se debe, obviamente, a que ellas mismas son sistemas de alta complejidad. La interconexión de los fenómenos sociales, económicos y culturales, que no es programable ni predecible, resulta cada día más evidente. Lo que antes parecía pertenecer a un solo ámbito hoy pertenece a muchos, y lo que era relativamente simple de pronto se sorprende y redescubre en medio de una enmarañada red de relaciones que asombra y desafía. Ya no es tan claro para qué existen las cosas o las instituciones: surgen por unas razones, se desarrollan y evolucionan por otras, y se renuevan y mantienen por motivos bastante diferentes a aquellos que les dieron origen. En este contexto las universidades han aprendido a adaptarse a un mundo de cambios vertiginosos, lo cual no debería extrañar a nadie, toda vez que ellas mismas han contribuido a crear ese mundo. Ellas tienen que responder a las necesidades y a los retos científicos y culturales de hoy, y anticiparse a los de mañana. Pero así como aprenden a acomodarse en medio de un mundo cambiante, las universidades también han ido descubriendo que en no pocas ocasiones su misión puede consistir en incomodar. En la historia de Occidente han sido muchos los intentos por hacer de las universidades unidades funcionales y sometidas. Intentos que van desde el promovido por el dogmatismo religioso hasta el control político de las universidades ejercido por regímenes de izquierda y derecha que se creen llamados a controlar y orientar el desarrollo educativo al servicio de los fines del Estado. En nuestros tiempos el mayor intento de instrumentalización funcional y sometimiento de las universidades procede, para sorpresa de muchos, de una

Prefacio


escurridiza y en ocasiones solapada mentalidad según la cual las universidades deben orientarse casi que exclusivamente a la formación para el trabajo, y deben ser evaluadas a partir de su aporte en la formación de funcionarios, no de ciudadanos. Es claro: mientras que el funcionario es el que actúa y se adapta en forma rápida y eficiente para que las cosas marchen como está establecido que deben ocurrir, el ciudadano se pregunta si es así como debieran funcionar y si no habría otras maneras de funcionamiento y de eficiencia. No se trata de negar o disminuir la responsabilidad social de las universidades de cara a la formación del recurso humano cualificado que la sociedad requiere para que su desarrollo económico, tecnológico y social. Se trata, más bien, de ampliar esa responsabilidad más allá de la capacitación para el trabajo. Si lo que se busca es formar personas que, además de saber desempeñar un oficio, asuman sus responsabilidades ciudadanas con criterio cualificado, crítico y responsable, es evidente que las universidades deben ampliar, en lugar de reducir, el horizonte cognitivo y valorativo de la formación que ofrecen. Es en ese sentido que, al considerar el desarrollo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana en sus primeros veinte años de existencia, constatamos con gran satisfacción que su producción bibliográfica se enmarca perfectamente dentro de esa concepción amplia y amplificadora de la universidad, la educación y la cultura. Los títulos y las colecciones que la Editorial ha publicado durante estos años reflejan una gran amplitud y variedad de temas, perspectivas metodológicas, opciones políticas, identidades culturales, análisis y críticas, lo que a su vez refleja la razón de ser y la misión de la Pontificia Universidad Javeriana: ser verdaderamente una institución de educación superior de alta calidad con un proyecto educativo propio incluyente, crítico y altamente reflexivo. Como lo diría el recientemente fallecido profesor Guillermo Hoyos Vásquez, en medio de un mundo en el que las universidades corren el peligro de ser cooptadas por la lógica y la dinámica del mercado, el llamado a una mayor pertinencia social de las universidades debería ir acompañado del llamado a una sana y necesaria impertinencia, aquella que nos descubre como somos, con todas nuestras vergüenzas sociales, culturales e institucionales. Cuesta trabajo entender un mundo en el que muy fácilmente se cierra una centenaria librería para abrir en su lugar un insubstancial negocio de comidas rápidas. Más fácil resulta entender que muchas casas editoriales, apremiadas por críticos balance financieros, tiendan a reducirse, especializarse y limitarse a la publicación de algunos títulos para un escaso público que todavía lee. Lo que sí resulta

12

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


admirable, y en algún sentido también quijotesco, y que quizás por ello merezca ser doblemente destacado, es insistir en que vale la pena escribir y publicar sobre temas sobre los cuales la única certeza que se tiene es la certeza académica de que vale la pena hacerlo. Eso es lo que la Editorial Pontificia Universidad Javeriana ha hecho en estos veinte años, es lo que esperamos continúe haciendo, y por lo cual en la Javeriana todos la felicitamos y nos felicitamos.

Prefacio


Ética y Economía Varios autores


Prefacio

Creaci贸n del Ceja



Creación del Ceja (1992-1996)

En el mes de junio de 1992 se creó, como una unidad adscrita a la Rectoría, la editorial de la Universidad Javeriana con el nombre de Centro Editorial Javeriano (Ceja). Su creación se debe en gran parte a la iniciativa y visión que el padre Gerardo Arango Puerta, S. J., tuvo sobre la función de la edición dentro de la Universidad, así como a la idea de universidad que se propuso durante su rectorado. De esta manera, fue durante ese tiempo que se comenzó a apoyar e impulsar la edición académica y la constitución de un proyecto que se encargara de ella. Para tal fin, el padre Arango ideó un sistema de empresas filiales a la Universidad que suplieran muchas de las necesidades que la institución tenía en ese momento. Fue así como se creó una empresa que manejara el suministro de las cafeterías, una agencia de viajes denominada Javeturismo y la misma Editorial, entre otras. En los primeros meses de existencia del Ceja, su primera directora, Claudia Tapias, procedente de la unidad de Universidad Abierta, estuvo al mando de la Editorial. Su sucesora, Selma Marken, quien estuvo en la dirección de la Editorial desde noviembre de ese año hasta el año 2006, siguió muchos de los parámetros elaborados en la primera dirección, a su vez planteó la estructura, orden y procedimientos que llevarían a la Editorial a constituirse como un referente de la edición universitaria. Durante la primera dirección, Claudia Tapias identificó las necesidades que llevaron, por un lado, a la creación de esta unidad dentro de la Universidad y, por otro, al direccionamiento del oficio editorial de la unidad durante sus primeros años. Esos intereses fueron: 1. La necesidad de unificar el criterio e imagen de las publicaciones de la Universidad y 2. El interés de diferenciar los procesos de edición e impresión. Así, la aparición de la Editorial dentro de la Universidad estuvo encaminada, en un primer lugar, a guiar y controlar un oficio que día a día cobraba

Creación del Ceja (1992-1996)


más fuerza en la institución y, en segundo lugar, a definir el proceso editorial como una etapa de producción de los libros distinta a la impresión.

De la casa patriarcal a la casa nuclear. En el municipio cafetero de Sevilla Beatríz García Moreno

Horizonte bioético de las Ciencias Varios autores

18

Temas de bioética ambiental Varios autores

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


En este sentido, desde este primer momento, se definió a la Editorial como la entidad cuyas tareas eran: establecer una política editorial, programar el proceso editorial, buscar e identificar autores, coordinar la distribución y comercialización de los libros, y vincular la actividad editorial con instituciones y universidades a nivel nacional e internacional. Mientras que la imprenta –en este primer momento organizada alrededor de la Oficina de Publicaciones, la cual se denominaría después como Javegraf– se definió como el taller donde se realizaba el proceso de prensa o impresión; en otras palabras, la fijación material de la obra. Sin embargo, la definición de las funciones y misión de la Editorial superaban las diferencias entre la edición y la impresión. Por eso, en 1992 se elaboró un documento en el cual se consignó la naturaleza y amplitud de las labores del Ceja dentro y fuera de la Universidad. El Ceja era entonces la “unidad de servicios que orienta sus esfuerzos al cumplimiento de la misión y los objetivos institucionales de la Universidad y que tiene como fin específico dirigir creativamente y coordinar eficientemente la producción, programación y desarrollo de los textos y los libros que publicará la Universidad, de acuerdo con políticas claras y definidas”. Estructura inicial del Ceja Durante sus primeros años, el Ceja era una unidad con una planta pequeña, de hecho solo existían dos cargos. Con la finalización del periodo de Claudia Tapias, Selma Marken trabajó los primeros años con Magdalena Clavijo, quien se desempeñó como secretaria de la Editorial desde inicios del año 1993. Sus labores se repartían entre los procesos editoriales y las labores administrativas y comerciales. Además, por aquellos años, la Editorial ocupó su primera oficina en el segundo piso de la Rectoría, en ese entonces, ubicada en el edificio Emilio Arango, S. J. La estructura organizacional que se armó en apoyo a la Editorial contó en un primer momento con el Comité Editorial, el cual estaba conformado por el director financiero de la Universidad, el director de la Oficina de Publicaciones, un profesor, el jefe de redacción de la Revista Semana, un asesor del Fondo de Cultura Económica, una persona de Siglo del Hombre Editores, un miembro del Comité de Investigaciones y la directora de la Editorial. Con este comité se buscaba recoger la experiencia de las editoriales comerciales que se encontraban en el sector del libro académico y un asesoramiento en temas de distribución y temas de publicación. Sin embargo, la reunión de este comité mostró las exigencias que tenía el proyecto editorial, las cuales se pasaron por alto en un momento inicial. Uno de los

Creación del Ceja (1992-1996)


aspectos que se hizo evidente en este proceso fue el desconocimiento del mercado del libro académico; en este sentido, la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (Aseuc) fue de gran ayuda y soporte. Por otro lado, también se creó un Consejo Editorial, el cual se reunió por primera vez en julio de 1993. Este ente estaba encargado de la asesoría en todos los aspectos que tenían que ver con la decisión de publicación de un texto, es decir la labor académica. Sin embargo, este Consejo tuvo problemas para reunirse entre 1994 y 1995, por eso, se tomó la decisión de fusionar los dos órganos y dejar solo la denominación de Comité Editorial. Esta nueva entidad quedó conformada por el director de Consultoría Universitaria, un profesor, el asesor de Vicerrectoría Académica, el director Financiero de la Universidad, el director de Javegraf, dos decanos, el asesor jurídico y la directora de la Editorial. Su función definitiva fue ayudar y soportar la toma de decisiones en aspectos editoriales, administrativos y financieros; así como formar la política editorial de la Universidad. Con este objetivo, el 18 de enero de 1994, un comité especial convocado por el padre rector Gerardo Arango Puerta, S. J., acordó los primeros parámetros de la política editorial: 1. El Ceja deberá divulgar todas las publicaciones de los profesores de la Pontificia Universidad Javeriana que tengan calidad académica y formato de libro. 2. El Ceja estimulará las siguientes áreas vitales: textos universitarios, manuales, como también libros de historia, literatura, artes y publicaciones oficiales. 3. Se crearán colecciones y se abrirán líneas editoriales. Así, el 2 de febrero de 1994, se dividieron los libros que se iban a publicar en cinco colecciones. Su finalidad era aglutinar todos los posibles originales que llegaran con objeto de publicación al Ceja, por eso fue necesario definirlas de una manera amplia para no dejar ningún texto por fuera de ellas. Estas colecciones fueron: 1. Colección ciencias sociales y humanidades. 2. Colección arte, arquitectura y diseño. 3. Colecciones ciencias naturales y aplicadas. 4. Interés general. 5. Creación literaria.

20

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


Una pieza fundamental de esta etapa de elaboración de la política editorial de la Universidad fue la directora del Ceja. En este caso, Selma Marken tenía entre sus funciones la de perfilar la finalidad de la Editorial, velar por el cumplimiento de la implantación de una imagen corporativa, detectar temas de interés, mantener un estricto vínculo con el diseño, producción y mercadeo, establecer programaciones de publicaciones, establecer costos y mercadeo, y coordinar la difusión y distribución de los libros.

Mirar al Asia

Sin embargo para 1995, las exigencias de la UniPío Quinto García Parra versidad y del campo editorial académico se habían refinado y el proyecto que había tímidamente comenzado, para ese año, ya exigía un replanteamiento de las condiciones iniciales. Fue así como se repensaron las funciones de la directora, las cuales terminaron fortaleciendo la posición de este cargo dentro y fuera de la Universidad. Estas fueron sus nuevas labores:

Creación del Ceja (1992-1996)


1. Establecer los criterios de la política editorial del Ceja y velar que estos se cumplan. 2. Coordinar y dirigir todos los procesos –consecución de autores, evaluación académica, editorial y de costos, edición, distribución, promoción y mercadeo– y personas de la Editorial. 3. Coordinar el Comité Editorial. 4. Establecer una política financiera del Centro. 5. Actualizarse en aspectos académicos, administrativos y editoriales. 6. Establecer una política de derechos de autor y regalías. 7. Establecer relaciones dentro y fuera de la Universidad para la consecución de proyectos editoriales. 8. Conseguir la financiación de las obras que así lo requieran. 9. Establecer los mecanismos de comercialización de las obras. Asimismo, en marzo de 1994, se creó el cargo de Coordinación de Autoedición, el cual fue ocupado por la diagramadora Ingrid Rueda. Se debe recordar que para ese momento la Editorial ya había establecido el diseño que iban a tener sus publicaciones a partir de la propuesta gráfica hecha por Dicken Castro. De esta manera, Ingrid estuvo encargada de realizar las siguientes labores: 1. Garantizar la calidad del proceso de autoedición del libro que sale con el sello del Ceja. 2. Colaborar con el buen logro del objeto libro. 3. Seguir las instrucciones dadas por la coordinadora editorial y la dirección. En marzo de 1996 se incorporó Ana Cristina Benavides como coordinadora editorial del Centro Editorial. En ese momento, la Coordinación Editorial tenía las siguientes funciones: 1. Coordinar todos los procesos que tienen que ver con la elaboración del libro: diagnóstico editorial, evaluación académica, corrección de estilo y de pruebas, digitación, preparación editorial e impresión. 2. Garantizar que el texto reúna la máxima calidad editorial.

22

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


3. Materializar la política editorial del Ceja. 4. Garantizar que se cumplan los criterios editoriales y la imagen corporativa en todos los libros editados por el Ceja. 5. Formar y coordinar el equipo de edición. 6. Apoyar los procesos de promoción, distribución y mercadeo. 7. Seguir las instrucciones dadas por la Dirección General. En estos primeros cuatro años, el Ceja incrementó su tamaño; a los dos cargos con los que comenzó se le sumaron dos al final del periodo. Estos dos nuevos puestos sirvieron para que la editorial diversificara sus tareas, por medio de la creación de las dos coordinaciones anteriormente nombradas. Esto se debió al incremento de la producción editorial de la Universidad, a la cual la Editorial tuvo que hacer frente en esos primeros años y que ha sido una constante en sus años de existencia. Una editorial en formación En este periodo inicial se elaboraron muchos de los parámetros que definirían la labor de la Editorial durante sus primeros quince años. Algunos de los logros representativos de ese momento y que dieron forma al entonces Ceja fueron: el manual de estilo y el establecimiento de los procesos editoriales y administrativos. El objetivo que se buscaba con el manual de estilo era unificar el diseño y presentación editorial de todos los textos del Centro y con ello ganar una imagen corporativa estable. Este manual estableció los criterios generales de diseño interno al igual que de uso lingüístico que debieron seguir tanto correctores, como diagramadores. Se tenía estipulado que debía irse actualizando y aumentando con la experiencia que se fuera recogiendo. La parte lingüística y gramatical estuvo a cargo de la profesora Adriana Urrea y de Juan Andrés Valderrama. Sobre las normas gráficas del manual, en marzo de 1994, se inició el proceso de unificar el diseño de cubiertas de las publicaciones del Ceja. Para tal fin se escogió a Dicken Castro y Compañía por su versatilidad y carácter estético. El primer libro que se diseñó con las plantillas propuestas por esta compañía fue Urbanismo Hispanoamericano.

Creación del Ceja (1992-1996)


Urbanismo Hispano-Americano siglos XVI, XVII y XVIII. El modelo urbano aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico Jaime Salcedo Salcedo

De la misma manera, el logo del Ceja fue creación de Dicken Castro y Compañía. Para su elaboración se escogió un acrónimo con las iniciales del nombre del Centro Editorial Javeriano. Con este manual se cumplió una de las principales metas que la Universidad se propuso con la creación de la Editorial, la de unificar la imagen y la producción editorial de la institución bajo una unidad.

24

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


Hoy nos sentimos más colombianos Alejandro Nathan Sterimberg

Crisis y reconversión en la industria colombiana Ricardo Chica Avella

Política industrial y desarrollo tecnológico. Lecciones para el caso colombiano Varios autores

Creación del Ceja (1992-1996)


Así como el manual ayudó a la consolidación de una postura sobre la edición, lo mismo se logró con la elaboración de un proceso editorial cuyas etapas dependieron de las necesidades editoriales de la Universidad. Este proceso editorial comenzaba con la elaboración del plan original, el cual identificaba la carencia de un producto editorial específico y a partir de él se postulaban los pasos a seguir. Así los siguientes procedimientos podían ser: 1. Búsqueda de autores y originales Se esperaba que el Ceja centralizara la producción editorial de la Universidad. Sin embargo, en ese momento, los autores entregaban los manuscritos y la Editorial le consultaba a los decanos la pertinencia de su publicación. Acá se identificaron dos problemas: la enorme cantidad de originales y las presiones para su pronta y breve publicación. Asimismo, se iniciaron conversaciones con los decanos de cada facultad para coordinar la entrega de originales y la necesidad de tener procesos de evaluación académicas de los proyectos. A pesar de esto, el proceso de sensibilización fue más efectivo con los profesores, quienes aún no se sentían cómodos con la etapa de evaluación preliminar. 2. Recepción del original. Al llegar el original, el autor debía diligenciar un formato de guión de documentos. En él se consignaban aspectos como las publicaciones del autor, la descripción del tema, el índice de la obra, los aportes innovadores de la obra, el aporte al panorama editorial y la difusión y promoción de la obra. Este formato se tenía en cuenta en la decisión editorial y ayudaba a los procesos de promoción y mercadeo. 3. Evaluación de la obra. Se realizaba por personas expertas en el tema que eran elegidas por referencia de los mismos autores o de otros profesores conocedores del tema. 4. Edición del libro. 5. Evaluación de costos Digitación: proceso en el cual la diagramadora insertaba las correcciones que el autor debió hacer después de la revisión de pares. Corrección de estilo: el corrector adecuaba lingüística y editorialmente el original con el objeto de convertirlo en un libro con los máximos criterios de calidad editorial.

26

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


Discusión con el autor: el corrector de estilo presentaba los cambios al autor con el fin de tener su aprobación. Asimismo se discutían las dudas o interrogantes que el corrector haya tenido en la lectura. Segunda corrección de estilo: una vez introducidos los cambios, el corrector verificaba que todos hubieran sido introducidos por el digitador. A su vez daba una nueva versión del texto para marcarlo. Autoedición: se realizaba una diagramación del texto siguiendo las indicaciones del corrector y del manual de estilo. Diseño: para esa época se denominaba diseño a la elaboración gráfica de la cubierta que seguía las pautas gráficas establecidas para cada colección. Necesidades de la época A pesar del fuerte impulso que la Editorial recibió de la Universidad, en especial, de la rectoría del padre Gerardo Arango, S. J., el mismo ejercicio editorial fue demandando nuevas herramientas, espacios y personas que no se habrían podido presupuestar desde antes. Esto ha sido algo tradicional en el ejercicio editorial académico colombiano, en donde la experimentación ha sido el gran maestro de los editores que carecen en muchos casos de referentes o que trabajan en ambientes particulares. Así, al final de esta etapa se hizo un ejercicio de autorreflexión sobre el estado de la unidad y los aspectos en que se debía mejorar: en cuanto a la propuesta editorial, se carecía de un formato donde se consignaran los posibles autores o proyectos editoriales, faltaba crear mecanismos de incentivos a los autores de tal manera que estos prefirieran editar en el Centro Editorial. Decisión de publicación 1. Faltaba establecer mecanismos que demoraran menos el proceso de decisión de publicación del texto, de tal forma que en el menor tiempo posible se le informara al autor si su texto iba a ser publicado o no. 2. El criterio a partir del cual se decidía la publicación de un texto era el concepto que los evaluadores daban sobre él. Relación con autores 1. Faltaba preparar al autor en las técnicas de presentación de información, de tal modo que el texto llegara en mejores condiciones para su

Creación del Ceja (1992-1996)


publicación. Para esto se empezaron a establecer los criterios bajo los cuales los originales debían ser presentados. 2. Se carecía de unos procedimientos editoriales que fueran conocidos por los autores. Ellos, para cada proceso de publicación, debían firmar un contrato de cesión de derechos a la Editorial. Por último, vale la pena resaltar la Feria Internacional del Libro de Bogotá como un escenario dentro del cual participó la Universidad Javeriana aún cuando la Editorial no había sido creada. Allí se generaba un espacio de confrontación entre las universidades, que permitió un enriquecimiento no solo académico, sino también editorial.

La novela colombiana ante la crítica 1975-1990 Luz Mery Giraldo

28

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


Maquiavelo, frente a una ética política inspirada en el cristianismo Jorge Humberto Peláez, S. J.

Creación del Ceja (1992-1996)


Reales fábricas de aguardiente de caña en el Nuevo Reino de Granada Felipe González Mora


La Editorial como empresa

Creaci贸n del Ceja (1992-1996)



La Editorial como empresa (1996-2002)

La segunda etapa de la Editorial comenzó en 1996. En ese año, Selma Marken, Ángel Nogueira y Ana Cristina Benavidez elaboraron la propuesta de organización de colecciones y la misión de la Editorial que estaría vigente hasta el final de este periodo. En este documento se podía observar el interés de que la Editorial se convirtiera en un puente entre la Universidad y la sociedad. Esto llevó a considerar a la Editorial como la unidad con la que la Universidad podría contribuir al desarrollo de la ciencia en el país y a la solución de problemas sociales. Sin embargo, esta iniciativa solo se pudo iniciar con el concurso de Aseuc, organización dentro de la cual la Editorial fue pionera en la proposición y elaboración de varios objetivos, aunque no fue del todo posible su realización. Este proceso se llevó a cabo por medio del desarrollo de algunas tareas en diversas áreas. En primer lugar, la apertura de nuevas colecciones especializadas en esos temas coyunturales, con el objetivo de permitir que la Editorial ganara posicionamiento y reconocimiento en medios donde antes la presencia del libro universitario era casi nula. En segundo lugar, la intención de buscar proyectos que trataran temas actuales de la sociedad colombiana. Y, en tercer lugar, la consolidación del mercado del libro de texto dentro de la Universidad y su vinculación con el ejercicio docente. No obstante, a consecuencia de la creación de distintas unidades institucionales, que implicaban para la Universidad nuevos ingresos, entre las cuales estaba la Editorial, esta unidad debió fortalecer su organización como empresa autosostenible independiente de los recursos y presupuestos de la institución. Sin lugar a dudas esto significó una apuesta arriesgada para un campo de la edición que contaba con tan poca fuerza e historia y que no pretendía posicionarse dentro de un mercado, sino mantener su naturaleza académica. Sin embargo, el empeño de la Editorial y de la Universidad siempre estuvo encaminado en ese sentido y con

La Editorial como empresa (1996-2002)


esto se logró afianzar la experiencia y conocimiento en un área tan complicada como la comercialización del libro universitario.

La ciudad y las ciencias sociales Germán Mejía Pavony - Fabio Zambrano Pantoja

Nuevas colecciones En la primera etapa de la Editorial se elaboraron unas colecciones iniciales que pretendían abarcar la producción diversa y heterogénea de la Universidad. Sin embargo, en este segundo periodo se diseñaron colecciones más precisas determinadas por el tipo de lector al cual pretendían llegar, la coyuntura nacional y académica, y el nuevo talante de empresa editorial abierta a un público general.

34

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


De igual forma es necesario señalar que las colecciones también surgieron gracias al planteamiento de las nuevas relaciones que emergían entre las disciplinas, las cuales apuntaban cada vez más a una interdisciplinariedad. Así se crearon las siguientes colecciones: 1. Colección institucional: En esta colección se pretendía publicar investigaciones recién planteadas, así como documentos productos de eventos o publicaciones que tuvieran algún interés y destino interno. 2. Colección mundo contemporáneo: Con esta selección de libros se buscó recoger textos que abordaran temas coyunturales en los cuales la Universidad tuviera algún interés futuro. Dicha colección tenía las siguientes divisiones: Ética y Valores, Medio Ambiente, y Ciencia y Tecnología. 3. Colección biblioteca personal: Se agruparon libros de interés general que colaboraban con la formación del estudiante y del profesional abriendo nuevos panoramas sociales, culturales y académicos. 4. Colección biblioteca del profesional: Dentro de esta colección se editaron textos que respondían a las necesidades académicas inmediatas del currículo de un área del conocimiento. Además, servían para la actualización de los profesionales en las distintas disciplinas. Asimismo, como cada colección estaba dirigida a un público lector distinto, las estrategias de distribución, comercialización y mercadeo eran diferentes. De esta forma, la Librería Universitaria y Siglo del Hombre Editores se propusieron como los principales distribuidores de la Editorial y, a su vez, como lugares de venta de los libros. De otro lado, y para lograr una mayor difusión, se emplearon canales como Internet, venta directa, eventos e incluso anuncios en medios de comunicación y exhibición en almacenes.

La Editorial como empresa (1996-2002)


Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá Germán Mejía Pavony

El proceso editorial El proceso de edición de los libros, creado a comienzos de esta segunda etapa, discriminaba la forma en que el libro era presentado a la Editorial. Es decir, que variaba si el libro era presentado por una Facultad o unidad de la Universidad o si el proyecto había sido buscado por la Editorial. Este hecho quería darle más importancia a la idea de que la Editorial no es un ente pasivo que publica lo que se recibe, sino que su labor comienza desde la misma escogencia de los textos que son viables para su publicación.

36

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


En este orden de ideas, la elaboración de un plan editorial fue cada vez más imprescindible. Por medio de él, la Editorial logró determinar su campo de acción, sus preocupaciones académicas y el público en el que se quería incidir. Con base en este plan, se escogían los textos que estaban en concordancia con los parámetros fijados por la Editorial. A continuación se realizaba un estimativo de los costos y una evaluación académica que ilustraban el presupuesto necesario para la publicación y la calidad académica del proyecto con respecto al estado de la cuestión dentro de la disciplina correspondiente. Entre algunos de los aspectos que trajo consigo la reelaboración de las colecciones, se encuentra la búsqueda de directores de colección que ayudaran en la consecución de los insumos para cada una de ellas. De igual forma, se tenía que justificar la pertenencia de un libro dentro de una colección por medio de un análisis de los objetivos del proyecto, el tipo de texto y la clase de público lector al que iba dirigido. En líneas generales el proceso de edición, después de la evaluación de costos y la designación de la colección, no era muy diferente al que las editoriales utilizan actualmente. A saber, el proceso estaba dividido en dos grandes partes: corrección y autoedición. La primera comenzaba con la digitación –es necesario recordar que por estos años, 1996-2002, la Editorial modernizó su planta tecnológica con la cual los antiguos procesos se vieron aún más relegados respecto a las nuevas posibilidades de lo digital–, a continuación, pasaba a la revisión de un corrector que sugería modificaciones en el uso del lenguaje con el fin de acercar el texto al lector escogido. El proceso de autoedición o diagramación cobró fuerza con la llegada de la coordinadora. Para ese momento, Ingrid fue reemplazada por Fernando Serna quien con su experiencia le dio un nuevo aire a la imagen de las publicaciones de la Editorial. Ingrid y luego Fernando estuvieron encargados de controlar la imagen de las publicaciones, la calidad de los elementos gráficos de cada producto editorial, los tiempos y proveedores con quienes se trabajaba.

La Editorial como empresa (1996-2002)


Original

Digitación

Corrección de estilo

Discusión con el autor

Autoedición

1

2

3

4

5

Corrección de estilo

Autoedición

Corrección

Autoedición

Artes finales

6

7

8

9

10

Figura 1. El proceso de edición del libro Centro Editorial Javeriano. 6 de junio de 1996.

Este proceso editorial, donde las decisiones se toman consensualmente, fue planteado en 1996 por Ana Cristina Benavidez, luego de varias conversaciones entre los coordinadores. Después de ella ingresó, en esta etapa, Jeannette Sánchez y, por último, Juan Felipe Córdoba-Restrepo. Aunque cada uno aportó a su labor visiones diferentes sobre el oficio editorial, la importancia del cargo de coordinador editorial nunca disminuyó, en primer lugar, porque el coordinador editorial se encargaba de la ejecución, gestión y logística del proyecto, así como de la vigilancia y control de los procesos de edición; en segundo lugar, porque era la conexión con el autor durante todo el proceso de edición, y, tercero, por el carácter intelectual y académico de las personas que ocuparon el cargo. Así, con la definición de las dos coordinaciones se fueron separando los procesos editoriales. No obstante, en ese momento comenzó a ser visible uno de los retos que muchas editoriales universitarias han tenido que afrontar durante su existencia: el problema de la comercialización del libro universitario. Para hacerle frente a esta cuestión se formuló la creación de la Coordinación de Comercialización, la cual debería pensar en las formas y lugares de venta de los libros. El libro universitario es un objeto de consumo bastante complejo, su público es disperso y los temas, en la mayoría de los casos, son demasiado especializados para el gran público. A pesar de esto, la Editorial apostó por acercarse al gran público con temas más amplios y coyunturales. Sin embargo, tomó la poco acertada decisión de distribuir sus propios libros, lo que superaba los costos de los procesos editoriales y generaba pérdidas económicas. Por esta razón contar con

38

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


el apoyo de distribuidoras como Siglo del Hombre fue de gran importancia, puesto que así se lograba una armoniosa circulación y venta de los libros. Asimismo, la Coordinación de Comercialización –a cargo de Luis Eduardo Urrego e Isabel Cristina Pimiento– le dio fuerza a la distribución de los libros y se centró en una etapa del libro que requería una mayor atención. Esto implicó un cambio en la estructura de la Editorial, la cual se vio transformada en la propuesta que se hizo en el año de 1996, como se muestra a continuación: Rector Junta Directiva

Dirección Centro Editorial Javeriana

Comité Editorial Secretaria

Coordinación Editorial

Coordinación Autoedición

Coordinación Comercial Mercadeo, promoción y distribución

Editores Evaluadores Correctores Diagramadores

Promotores

Figura 2. Propuesta del organigrama de la editorial Los esfuerzos por darle un aspecto más empresarial a la Editorial terminaron propiciando la creación de la Coordinación Administrativa. Esta fue ocupada por Yolima Pinzón quien se enfocó en controlar el presupuesto, ordenar los gastos e ingresos con el fin de volver rentable la labor editorial de la unidad. Igualmente, la Coordina-

La Editorial como empresa (1996-2002)


ción Administrativa fue la encargada de las relaciones financieras entre la Editorial y las facultades y unidades de la Universidad.

Cincuenta años de inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias 1610-1660. De la Roma Medieval a la Cartagena colonial: el Santo Oficio de la Inquisición Anna María Splendiani - José Enrique Sánchez Bohórquez Emma Cecilia Luque de Salazar

El Ceja y el mercado del libro La razón por la cual durante este momento era tan importante la creación de las coordinaciones administrativa y comercial fue la visión de la Editorial como empresa independiente de la Universidad. Esto hizo que fuera necesario darle mayor ímpetu a la presencia del libro javeriano en los canales de comercialización para comenzar a nivelar la inversión financiera que se hacía en las publicaciones

40

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


de la Javeriana con los ingresos provenientes de las ventas. De igual forma, se identificaron algunas facultades que ofrecían cursos de servicio en otras unidades para promover el uso y producción del libro de texto. Así, las facultades de Ciencias Sociales, Filosofía y el Programa de Lenguas Modernas se convirtieron en las unidades más opcionadas para fomentar este uso del libro dentro de la institución. Ese fue el primer paso para consolidar la circulación y producción del libro de texto javeriano. Después de esto, la Editorial se planteó la misión de atraer otras facultades y de vincular de una forma más efectiva el ejercicio de docencia con la labor editorial. Así durante este periodo se creó la colección Apuntes, la cual garantizaba un bajo costo en los libros y un proceso editorial rápido que estuviera acorde con los tiempos que cada semestre planteaban muchos de los cursos de la Universidad. Esta colección fue diseñada para servir de apoyo al ejercicio docente en los programas de la Universidad.

Guía de estudio Módulo de biología celular. Fundamentos de Biología María Victoria Vargas Q.

La Editorial como empresa (1996-2002)


Por añadidura, la independencia económica también fue acompañada de un alejamiento de las labores de la imprenta y de una redefinición de la relación entre la Universidad y la Editorial. De esta forma se definió a la Editorial como el lugar en el cual se decidía lo que un grupo humano, en este caso la comunidad académica, estudiantil y profesional de la Universidad, debía conocer para desarrollar su profesión con idoneidad, así como para formarse una idea y establecer unos criterios de actuación con el mundo y el saber donde se desempeñaba. Asimismo, la Editorial fue también el lugar donde se inculcaban, validaban y avalaban tendencias académicas y pedagógicas, corrientes de pensamiento y formas de conocimiento. Dentro de estos lineamientos, se iniciaron también las funciones de capacitación de jóvenes en la Editorial, acciones enmarcadas dentro de una serie de grupos informales donde se discutían diferentes aspectos de la labor editorial. Entre los primeros grupos de estudiantes que se vincularon a la Editorial se encontraban personas que hoy trabajan en algunas de las editoriales académicas y comerciales más importantes del país. Para finalizar este segundo apartado es fundamental resaltar que la Editorial es heredera de la tradición editorial jesuita, la cual tiene siglos de historia y se extiende a través de los cinco continentes. De igual forma, esta unidad ha sido uno de los principales lugares donde los sacerdotes de la Compañía de Jesús han publicado sus obras académicas, un ejemplo de esta función es la publicación de la obra del padre Alfonso Borrero, S. J. Este proyecto de siete tomos, titulado La Universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias, tuvo un acompañamiento constante de la Editorial desde su etapa de escritura, la cual comenzó en este segundo periodo, hasta su producción editorial, en el año 2008.

42

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


Filosofía y violencia Éric Weil

La Editorial como empresa (1996-2002)


Con la vida Luz Mery Giraldo

44

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 20 Aテ前S



Antología crítica de Juan de Castellanos. Elegías de varones ilustres de Indias Luis Fernando Restrepo


La Editorial como empresa (1996-2002)

El camino hacia la consolidaci贸n de una editorial acad茅mica



El camino hacia la consolidación de una editorial académica (2002-2006)

En el periodo comprendido entre el año 2002 y el 2006, la Editorial cambió de cara. Su talante financiero y administrativo fue perdiendo preponderancia y en su lugar se fijaron unos objetivos de carácter académico para esta unidad. Asimismo, durante estos años, se creó la imagen corporativa con la que hoy se conoce a la Editorial. De la mano de Jairo Cifuentes, vicerrector académico en ese momento; Selma Marken, y con la ayuda de, primero, Juan Felipe Córdoba-Restrepo y, segundo, de Alfredo Duplat, en la Coordinación Editorial, se le dio un giro a esta unidad. Este cambio fue el inicio de un proceso que hoy tiene a la Editorial Pontificia Universidad Javeriana como uno de los modelos de edición académica más interesantes a nivel nacional. De la Rectoría a la Vicerrectoría Académica En el año 2002, el Ceja pasa a hacer parte de la Vicerrectoría Académica. Este paso fue el resultado de una reflexión que se dio sobre la naturaleza de algunas dependencias adscritas a la Rectoría y que se pensó tendrían una mejor dinámica si se vinculaban con una de las dos vicerrectorías. Fue así como se dio el debate sobre si la naturaleza de la Editorial era financiera o académica. En la primera, se continuaría con la tendencia de conservar una unidad cuyo objetivo primordial sería lograr unos réditos para la Universidad. En la segunda, se tendría una Editorial con fines puramente académicos en la que los estados contables pasarían a un segundo lugar sin desconocerse su importancia. Como se dijo, la Editorial, después de la correspondiente discusión, comenzó a formar parte de la Vicerrectoría Académica. Sin duda alguna, esto redefinió la coti-

El camino hacia la consolidación de una editorial académica (2002-2006)


dianidad y misión de esta unidad que ahora, sin realizar una ruptura profunda, debía fijar sus esfuerzos en otros aspectos. Fue así como en esta etapa la política editorial de la Universidad cambió, de igual forma se comenzó a formular el plan para fortalecer las revistas académicas, procesos que se solidificarían después del año 2006. Esta etapa fue, entonces, un periodo de formulaciones y giros. En ese sentido, era necesario fijar las reglas entre la Editorial y las facultades, la forma en que la comercializadora iba a funcionar con relación a la producción editorial javeriana hecha dentro de las unidades, las regulación y nuevas exigencias de las revistas académicas, y la relación entre la Editorial y Javegraf. Así, estas reflexiones llevaron a la conclusión de que era el momento de cambiar la imagen de Ceja como centro editorial y abordar el proceso de formación de una editorial universitaria con los requerimientos que el contexto exigía.

Introducción a la clínica Jaime Alvarado Bestene

50

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


Editorial Pontificia Universidad Javeriana Aunque gran parte de los cambios se dieron en el periodo comprendido entre el año 2002 y 2006, la formulación de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana se dio a finales del periodo anterior, periodo en el cual Juan Felipe Córdoba-Restrepo estuvo como coordinador. Durante esa etapa, fue disminuyendo el interés financiero en la labor editorial y se pasó a un enfoque más académico. Asimismo, la producción de la Editorial aumentó considerablemente gracias al fortalecimiento de colecciones como Manuales. De esta forma, el paso de Ceja a la Editorial Pontificia Universidad Javeriana definió esta unidad como un lugar en el cual se centraba el ejercicio editorial y desde el cual se pensaba el mismo ejercicio. Es decir, que el Ceja pasó de ser un lugar de producción de libros a ser un escenario donde la Universidad podía encontrar una propuesta y reflexión sobre lo que es el ejercicio editorial en el país. Sin embargo, este logro y posicionamiento es el resultado de los esfuerzos de años atrás, no hay que dejar de lado lo importante que fue el Manual de Estilo de Ceja o los mismos diagnósticos que Selma Marken y Ángel Nogueira hicieron para la edición universitaria. Además, fue durante esta etapa que la Editorial se convirtió, junto con la editorial de la Universidad Externado de Colombia, en una de las unidades editoriales universitarias con mayor producción en el ámbito de entidades de educación superior de carácter privado. Esta coyuntura, sumada a la presencia ininterrumpida en eventos como la Feria del Libro de Bogotá, comenzaron a hacer de la Editorial un referente en materia de edición para otras universidades. Por eso, en esta etapa se crearon los símbolos que iban a representar a la Editorial de ese momento en adelante, por ejemplo su nuevo logo.

Igualmente, la Editorial afrontó una reformulación de sus funciones, las cuales quedaron ajustadas de la siguiente manera. En cuanto a la finalidad de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana se decidió que esta sería estimular, capacitar, promover y comercializar por medio de las publicaciones la producción intelectual de los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana y de otros autores, de

El camino hacia la consolidación de una editorial académica (2002-2006)


acuerdo con las políticas fijadas por el Consejo Directivo Universitario con relación a la socialización del conocimiento. Al frente de la Editorial habría un director nombrado por el rector para un periodo de tres años, prorrogables por periodos iguales. Él dependería del vicerrector académico y contaría para el ejercicio de sus funciones con un comité asesor. El director deberá elaborar propuestas de políticas editoriales; elaborar el proyecto de presupuesto; responder por la ejecución de la Editorial; garantizar que las publicaciones de la universidad estén en concordancia con las políticas de Universidad, y apoyar a los autores en sus procesos editoriales, entre otros. Como se puede ver en este momento se replanteó el rol del director de la Editorial, este fue uno de los aspectos que cambiaron dentro de esta etapa. Sin embargo, en esos cuatros años, la Editorial empezó a formular los mecanismos y requerimientos que se harían realidad en el año 2006 y 2007. Estos fueron la política editorial de la Universidad y la creación de la Coordinación de Publicaciones Periódicas. En el primer caso, la política dio origen al sello editorial Opera Eximia, del cual se hablará en el siguiente capítulo. En el segundo caso, la nueva coordinación fue el resultado de la reflexión sobre el futuro de la edición académica, a partir de las nuevas condiciones que el Estado había comenzado a proponer a través de Colciencias para medir la producción académica. Estos dos procesos cambiaron la cara de la Editorial y lentamente definieron el futuro de esta unidad.

52

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


Constructivismo en el aula: ¿ilusiones o realidades? Carlos Eduardo Vasco Uribe, S. J.

El camino hacia la consolidación de una editorial académica (2002-2006)


Fundamentos de Microbiologテュa Miryam Escobar de Rico

54

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 20 Aテ前S


El linaje de Orfeo. Poesía y modernidad Javier González Luna

Estética de la habitabilidad y nuevas tecnologías Iliana Hernández García

El camino hacia la consolidación de una editorial académica (2002-2006)


C

ar a dudas, estos últimos diez años han servido para consolidar los estudios iteratura colombiana y para garantizar su visibilidad académica. El grupo estigadores y autores que aquí hacen sus aportes son reconocidos, a nivel al e internacional, como exploradores incondicionales de nuestra produceraria.

bro ofrece a estudiosos, estudiantes y público interesado en la expresión a nacional una muestra muy representativa de su pluralidad. Los autores bido combinar el interés académico con la idea de que la literatura es una viva de habitar y de explicar el mundo. De ahí que la selección de temas, autores y tiempos históricos sea diversa, lo que demuestra la existencia de uipo de trabajo con preocupaciones académicas distintas, pero estrechaunido en la intención de comprender la realidad colombiana, teniendo a la ra como el vínculo primordial.

Hallazgos en la literatura colombiana. Balance y proyección de una década de investigaciones Jaime Alejandro Rodriguez

C

Hallazgos en la literatura colombiana. Balance y proyección de una década de investigaciones

e se nota una atención predominante en la narrativa, dentro de los retos atos está iniciar una línea de trabajo que aborde otras manifestaciones de atura nacional. Por otra parte, la diversidad de enfoques es amplia y refleja odo una evolución de la mirada con la que los diferentes miembros del han sabido afrontar la heterogénea y a veces escurridiza expresión literaria aís. Con los distintos trabajos, el cuestionamiento continuo de la historia, non y del corpus, el grupo ha contribuido al reconocimiento y a la valorae nuestra literatura, no sin contextualizarla en relación con sus entornos, ercanos (la literatura hispanoamericana) como universales.


C

Ciencias Sociales y Humanas

La Editorial de la Universidad Javeriana: un modelo de edición académica en Colombia

Colección Libros de Investigación Vicerrec toría Académica Pont i f ic i a Un i ver sid a d Javer i a n a

Hallazgos en la literatura colombiana Balance y proyección de una década de investigaciones

Jaime Alejandro Rodríguez

El camino hacia la consolidación de una editorial académica (2002-2006)

-editor académico-



La Editorial de la Universidad Javeriana: un modelo de edición académica en Colombia (2007-2012)

La Editorial comenzó en el año 2007 una nueva etapa a cargo de Nicolás Morales Thomas, politólogo de la Universidad de los Andes, quien sucedió a Selma Marken en la dirección. Morales trajo nuevas propuestas basadas en el fortalecimiento de la materialidad y estética del libro, la coyuntura de las publicaciones periódicas y la segmentación y reorganización de las colecciones de la Universidad. Asimismo, no se pueden desconocer las transformaciones y esfuerzos por crear vínculos externos que fortalecieran la comercialización y distribución del libro y las revistas académicas. Esto con el fin de hacerle frente a un mundo editorial universitario que se enfrentaba a los retos que, en todos los ámbitos de lo editorial, planteaban las nuevas tecnologías. En este periodo la Editorial creció significativamente en número de proyectos editoriales tanto libros y revistas producidos, así como en la planta de editores y asistentes que ahora apoyaban y dirigían los procesos editoriales. Este crecimiento se debió a una nueva coyuntura en la producción académica de publicaciones periódicas, así como a una apertura de nuevas colecciones del mismo sello editorial Opera Eximia.

La Editorial de la Universidad Javeriana: un modelo de edición académica en Colombia (2007-2012)


Y

Y

contenido Presentación. páginas 11-15

.............................................59

Organización de la comunidad en medio del conflicto social y armado. El caso de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra. páginas 17-40 Diego-Fernando Silva-Prada

olina-Mojica

te y al Portland ordinario .............................................77

.............................................95

y

Flórez

...........................................117

a-Galindo

...........................................201

rry-Ibarra

...........................................225

...........................................247

...........................................265

ménez-Romero

I n g e n i e r í a U n i v e r s i d a d

Y

Y

Y

Y

Y

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Instituto de Estudios Rurales Departamento de Desarrollo Rural y Regional Pontificia Universidad Javeriana

Las tensiones de los mercados orgánicos para los caficultores colombianos. El caso del Valle del Cauca. páginas 65-85 Santiago Gómez-Cardona Incidencia de la política agraria de la Unión Europea en la sostenibilidad

indexada en: isi, scopus, publindex a1, redalyc, scielo

Capital social. Caso red de innovación de maíz en Zamora, Michoacán, México. páginas 105-124 José -Alberto Zarazúa, Gustavo Almaguer-Vargas & Roberto Rendón-Medel La cadena de valor láctea en Chile desde la intervención estratégica del Estado. páginas 125-150 Sandra M. Ríos-Núñez & Daniel Coq-Huelva Fronteras sociales y asimetrías en la vitivinicultura mendocina actual. páginas 151-175 Bárbara Altschuler Lógica de manejo del huerto familiar en el contexto del impacto modernizador en Tabasco, México. páginas 177-200 Elsa Chávez -García, Stephan Rist & Ángel Galmiche -Tejeda

Cuadernos de desarrollo rural

...........................................183

Y

Y

M.- David García-Brenes

Ingeniería y Universidad

nd Electricity End-Uses ...........................................147

...........................................163

Cuad. Desarro. Rural Bogotá, Colombia Vol. 9 No 68 pp. 1-226 enero - junio, 2012 issn: 0122-1450 Tarifa Postal Reducida no. 1553

olivar P u b l i c a cdel i ócultivo n s del em e sentAndalucía r a l d e(España) l a páginas F a c u87-103 ltad de Ingeniería

..................................135

orales

enero-junio 2012

Argumentación relativa a la confianza territorial. Claves sobre capital social. páginas 41-63 Concepcion Foronda-Robles & Luis Galindo-Pérez-de-Azpillaga

ndo Bautista-Ruiz

International Journal of Rural Development

Y

.............................................43

Y

Ing. Univ. Bogotá, Colombia pp. 1-306 ISSN 0123-2126

Y

Cuadernos de desarrollo rural

Y

Volumen 16 Número 1

International Journal of Rural Development Vol. 9 No 68 enero - junio, 2012 pp. 1-226

.............................................27

Enero - junio, 2012 pp. 1-226 Vol. 9 No 68

Volumen 16 Número 1

Cuadernos de desarrollo rural

...............................................9

Vásquez-Quintero

issn: 0122-1450 / eissn: 2215-7727 http://cdr.javeriana.edu.co Y cdr@javeriana.edu.co

P o n t i f i c i a

U n i v e r s i d a d

J a v e r i a n a

na.edu.co

Ingeniería y Universidad. V.16, No.1

Cuadernos de desarrollo rural. V.9, No.68

ncia contra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .523

ntamiento con el promedio académico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .535

ativo y/o de intervención en resiliencia mbia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .545

Univ. Psychol.

extos de interacción en el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .559

Bogotá, Colombia

V. 11

No. 2

pp. 357-686

abril-junio

2012

ISSN 1657-9267

poblaciones ocultas: muestras por nmigrantes sudamericanos . . . . . .571

h language version of the attitudes

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .579

es

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .587

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .599

Women beliefs scale en una muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611

nanza corporativa: fundamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .619

hu, EsPaña

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .629 oral sexual ‘cultural’ y la nerviosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .631

a

ía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .645

Eino unido

compleja relación entre habilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .663

Vol. 11

Tar i fa p ostal re duci da No. 2 2 5 3 1 d i ci embre d e 2 0 0 9

ctual s.C., México

ch pus spsy y Sco ersita n: ISI u.co/univ ado e ed Index averiana. /j

O p en

acce

ss on

line:

http

olog

ica

:/

No. 2

Universitas Psychologica. V.11, No.2

60

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


Coordinación de Publicaciones Periódicas En al año 2006, Alfredo Duplat terminó su periodo en la Editorial, a su salida, se decidió dividir las funciones de esa coordinación en dos cargos diferenciados por el tipo de publicaciones. Así, se inauguró la Coordinación de Publicación Periódicas, la cual tenía como función editar, asesorar y controlar los procesos de edición de las revistas académicas de la Universidad que decidieran contar con ese apoyo e instrumento. De la misma forma, este cargo debía guiar el proceso de indexación de las publicaciones en los índices más apropiados para cada disciplina. La apertura de este nueva coordinación le dio la posibilidad a la Editorial, y por consiguiente a la Universidad, de estar a la vanguardia en la indexación de publicaciones periódicas, igualmente, fortaleció los procesos editoriales y elevó la calidad de las revistas. En este sentido, hay que reconocer la labor de María Alejandra Tejada, primera coordinadora de publicaciones periódicas, como una abanderada del tema de los índices y cienciometría dentro de la Universidad. Ella estableció los parámetros y procesos que han dado resultados tan positivos en los últimos años en materia de revistas académicas para la Universidad. Así, la Editorial pasó de editar 3 revistas al comienzo del periodo, a 28 en el año 2012. Entre las más importantes revistas con que cuenta la Editorial, se pueden nombrar a Universitas Psychologica y Cuadernos de Desarrollo Rural. A nivel universitario es la institución privada que cuenta con la mayor cantidad de revistas indexadas en el país. Este crecimiento demuestra la coyuntura de las revistas en la Universidad, así como el interés de toda la institución en apoyar los procesos editoriales y de producción académica en todas las disciplinas. Esta labor fue combinada con las exigencias editoriales que comenzaron a tener las publicaciones en este periodo. Así muchas de las revistas que eran publicadas a través de la Editorial fueron rediseñadas con el fin de darle un valor estético que complementara los trabajos intelectuales y literarios publicados. La idea era darle un peso gráfico al objeto impreso con el fin de crear vínculos entre el lector y las revistas que fueran más allá de la lectura. Además, los nuevos diseños contemplaron las exigencias que las bases de datos e índices demandaban en el momento de su aceptación. Así, en el año 2011, Daniel Blanco asumió la Coordinación de Publicaciones Periódicas. Él ha continuado con las propuestas elaboradas cuando se creó el cargo y ha seguido vinculando y asesorando otras publicaciones periódicas que se editan independientemente en la Universidad. En la gestión editorial de estos años

La Editorial de la Universidad Javeriana: un modelo de edición académica en Colombia (2007-2012)


fue fundamental la ayuda y apoyo que tuvo Matilde Salazar y que ha tenido Favio Flores como asistentes de edición.

ÓSCAR TORRES DUQUE

Óscar Torres Duque

ODA A JOHN WAYNE (HISTORIA PERSONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS)

Óscar Torres Duque

COLECCIÓN POESÍA

Extracto del prólogo de este libro escrito por Felipe García Quintero

ODA A JOHN WAYNE

Óscar Torres Duque, como antes os poetas latinoamericanos, hacantado a figuras de la cultura a de nuestro tiempo (su poema ck and roll es cabal ejemplo de crítica de la mitología moderuyo ahora, sin ser asunto nuesual en la poesía colombiana. El ncuentro y su diálogo, que desntas preguntas como silencios, timar en la factura rigurosa del rgo aliento la renovación de la imaginería habituales del verso n tantos lados, desasido o recargunos escribimos.

Bogotá, 1963

Facultad de Ciencias Sociales

Poeta, ensayista y profesor universitario. Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Iowa. Ha publicado los siguientes libros: La poesía como idilio. La poesía clásica en Colombia (crítica literaria, 1992); Manual de cultura general (poesía, 1994); El mausoleo iluminado. Antología del ensayo en Colombia (1997 y 1998); Visitación del hoy (poesía, 1998); El Divino Niño (ensayo de cultura popular e iconografía, 1999); Otro (poesía, 1999) y En la carpeta de “Oda a John Wayne” (poesía, 2004). Ha sido editor, coeditor y colaborador de varios volúmenes de ediciones críticas y colecciones de crítica literaria y cultural, entre otros la edición crítica de la Obra poética de Aurelio Arturo (2004) y los volúmenes colectivos Crítica y ficción. Crítica literaria y ensayo en Colombia (2000) y Literatura y otras artes en América Latina (2004). Ha obtenido dos premios nacionales de literatura (en ensayo y poesía), una beca en investigación individual del antiguo Instituto Colombiano de Cultura (para una historia del ensayo en Colombia) y la beca internacional Anne Cleary para la investigación otorgada por la Universidad de Iowa en USA. Autor de numerosos ensayos y reseñas en revistas culturales del país y el exterior, y conferencista en Colombia y los Estados Unidos.

12/15/10 9:43:38 PM

Oda a John Wayne (Historia personal de los Estados Unidos) Óscar Torres Duque

Reorganización de colecciones En el caso de los libros, el primer propósito que se tuvo en mente en esta etapa fue replantear la organización de colecciones que se tenían hasta el momento. Esta había sido formulada en el año de 1996, como se anotó, pero para este momento las exigencias editoriales de la Universidad eran distintas. Uno de los primeros aspectos encontrados fue que la producción intelectual de la Universidad era tan

62

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


variada que una sola colección, como Biblioteca del profesional, no podría agrupar libros de diferentes disciplinas. En su lugar, se planteó reforzar la imagen de las facultades y esforzarse en lograr un reconocimiento de determinadas colecciones dentro de cada disciplina, iniciativa que fue impulsada y llevada a cabo por José Luis Guevara, quien en ese momento ocupaba la Coordinación de Libros. De esta forma, se comenzó una campaña con cada facultad para abrir colecciones que se pudieran manejar desde la Editorial y así aprovechar los procesos de evaluación y selección interna de las unidades. Con esto se logró también la creación de colecciones unidas a líneas de investigación y objetos de estudio, lo cual ha logrado evidenciar procesos y tendencias internas de la investigación dentro de la Universidad. Sin embargo, algunas colecciones se mantuvieron, sobre todo aquellas que tenían que ver con el apoyo a la docencia y aquellas que pertenecían a los institutos anexos a la Universidad. Al igual que las revistas, las nuevas colecciones ofrecieron un nuevo diseño, este debía estar acorde a los parámetros de cada área del conocimiento. De esta forma, se entendió, entre otros ejemplos, que los libros de arquitectura ofrecían unos retos distintos a los de odontología; al igual, que sus lectores demandaban aspectos gráficos y narraciones diferentes. Por medio de las colecciones se fortaleció un aspecto que se mencionó someramente en el apartado anterior: la relación entre impreso y lector superaba el escenario de la lectura. Fue así como el interés por las colecciones y el diseño de los libros partió de la postura de que el libro tenía distintos usos y funciones que superaban la tradicional distribución del conocimiento. En su lugar, había otras formas en las que el “lector” se acercaba al libro y entablaba con él relaciones que complementaban o no la lectura. La Editorial se inclinó, entonces, a llevar al libro académico a un nivel en el cual lo estético no reñía con el contenido, sino que colaboraba en el acercamiento de nuevos públicos a lenguajes y conocimientos diferentes. Sin desconocer el público lector que buscaba un enriquecimiento estético del libro como objeto. En este sentido, colecciones como: Colección libros de investigación, que recogía los trabajos presentados a la Convocatoria de Libros de Investigación de la Vicerrectoría Académica; la colección Saber, sujeto y sociedad, de la Facultad de Psicología; Taller y oficio de la Historia, de la Facultad de Ciencias Sociales; Colección +1 de Posgrado, de la Facultad de Arquitectura y más de 23 colecciones que abarcaban las distintas disciplinas, se han convertido en lugares donde se hacen visibles los trabajos de investigaciones de los profesores e investigadores de la Universidad, así como las líneas y temáticas de discusión presentes en la misma institución. No se

La Editorial de la Universidad Javeriana: un modelo de edición académica en Colombia (2007-2012)


puede dejar a un lado, la contribución que los institutos de investigación hicieron a la producción de conocimiento, este es el caso del Instituto de Bioética y el Instituto Pensar, entre otros. Aunque los dos han tenido una relación antigua con la Editorial, durante este periodo se publicaron algunos de los proyectos más ambiciosos del Instituto Pensar como lo fueron Pensamiento colombiano del siglo XX y la Colección 2010, que en este momento cuenta con dos libros publicados. Durante este periodo, la Coordinación de Libros estuvo ocupada por José Luis Guevara Salamanca, quien fue remplazado por Ana Cecilia Calle desde el año 2011. Asimismo, los asistentes Carmen Sánchez, Irina Florián y Francisco Thaine ayudaron en la producción de los libros dentro de estos años, su labor fue clave para enriquecer el ejercicio editorial así como para mejorar los tiempos de producción de la Editorial.

Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea Margarita Chaves - Carlos Del Cairo

64

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


El sello editorial Opera Eximia Otro de los proyectos que han definido a la Editorial en estos últimos años, aunque tiene su origen en el periodo anterior, ha sido la aparición de una nueva modalidad de publicación de libros resultado de investigación. Esta nueva forma de edición recogió algunos de los planteamientos que se habían formulado en años anteriores cuyo fin era propiciar un proceso de edición de libros que fuera autónomo desde el inicio de los manuscritos y que centralizará el proceso de decisión editorial. Es decir, un proceso editorial que fuera manejado en su totalidad por la Editorial en compañía de un Comité Editorial. Así nació el sello editorial Opera Eximia. Este sello se nutrió de los reordenamientos editoriales emprendidos por la Vicerrectoría Académica bajo la administración del dr. Jairo Cifuentes y su resultado fue la promulgación del acuerdo 404 sobre políticas editoriales. Esta parte de la Editorial ha servido para publicar a autores javerianos así como autores de otras universidades nacionales e internacionales. En su mayoría, se han escogido libros producto de tesis de doctorado, aunque Opera Eximia da la posibilidad de publicar obras literarias, teatrales y artísticas. De la misma forma, se ha convertido en un espacio para la reedición de textos claves que a pesar de su antigüedad siguen teniendo vigencia dentro de las disciplinas del conocimiento. Así, esta colección se erige como un escenario que tiene como principal fundamento la divulgación del conocimiento y la producción literaria y artística a nivel nacional de cualquier procedencia institucional. Comercializadora y coordinaciones administrativas y de mercadeo Finalmente, la Editorial quiso darle una orientación más comercial a los procesos editoriales, siempre con el norte de conquistar nichos académicos y de maximizar la influencia y visibilidad de las publicaciones científicas. Aquí es necesario resaltar la labor que ha cumplido la Coordinación Administrativa a cargo de la ingeniera Karen Sánchez, ella sucedió –en el año 2007– a Yolima Pinzón en esta coordinación. La ingeniera Sánchez ha emprendido varios procesos: como la modernización y consolidación de un nuevo modelo de manejo del inventarios con ayuda de la implementación de un software especializado en el manejo contable y logístico, que facilitó el manejo comercial de más de 1200 títulos científicos y académicos, además de permitir acceder a información exacta y confiable, y responder más

La Editorial de la Universidad Javeriana: un modelo de edición académica en Colombia (2007-2012)


rápido los requerimientos de distribuidores y compradores. Adicionalmente, en el 2008 se implementó un acuerdo comercial de doble vía, para comercializar las publicaciones de la Editorial Javeriana, sede Bogotá, en la Tienda Javeriana Cali, y, asimismo, comercializar las publicaciones del Sello Javeriana Cali en la Tienda Javeriana Bogotá y exhibirlas en todos los eventos y ferias en los que participa la Comercializadora en el año. También se comenzó a participar directamente en eventos de divulgación de libros y en ferias internacionales como la de Guadalajara, Brasil y Frankfurt, esto ha permitido llevar las publicaciones a otros públicos de interés. De igual forma, así como los procesos editoriales han crecido, los procesos administrativos de apoyo al proceso editorial y las actividades logísticas de comercialización y venta se han duplicado. Para dar abasto a estos retos, se ha aumentado el personal de planta de la comercializadora, inicialmente con la aprobación de un nuevo cargo de auxiliar de bodega, en el 2009, y la restructuración del cargo de coordinador de promoción y ventas con funciones más estratégicas y ligadas a la visibilización y al mercadeo de las publicaciones académicas, esto fue aprobado en enero de 2012. Respecto a las labores administrativas ligadas con el proceso editorial ha sido fundamental encontrar el apoyo de personas como los practicantes Sena quienes han venido colaborando con la Editorial desde el año 2008 en diversos frentes, su apoyo ha sido fundamental en el manejo de los procesos de contratación, correspondencia y archivo. Igualmente, Nidia Gómez, desde su función como secretaria de la Editorial, apoyó la consolidación de los nuevos procesos administrativos hasta el 2012. No hay que olvidar que la Comercializadora de la Universidad ha seguido su función desde su creación. A cargo de ella estuvieron personas que crearon toda una carrera en la institución como Yolima Pinzón, Edwin Pachón e Isabel Cristina Pimiento, su labor marcó toda una época de aprendizajes y de esfuerzos por llevar libros y revistas a sus lectores y demostrar la prolijidad de la producción académica de la Universidad. Con su salida, Karen Sánchez y Camilo Forero comenzaron una nueva etapa de renovación de los procesos comerciales y de distribución. Por último la Editorial de la Universidad Javeriana fue designada presidente de Aseuc para el periodo 2010-2011. Esta designación, fruto de la confianza de las universidades colombianas, le dio visibilidad a la Editorial de la Universidad y permitió que se viviera un proceso de crecimiento significativo de las editoriales asociadas (de 42 a 52), de eventos de formación y de grandes seminarios con notables repercusiones académicas (Foro Internacional de Revistas Científicas).

66

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


editor general

roberto burgos cantor

G

Óscar Almario García

Santiago Arboleda Quiñonez Jairo Archbold Núñez

Javier Burgos Cantor Roberto Burgos Cantor

s, campos de labranza, minas,

y poblados, estancias y cana-

oas y champanes y silbaron al

ones de enfermedades morta-

eñaron las alegrías escondidas

editor general roberto burgos cantor

do de la red que enlazó ríos y

Manuel Burgos Navarro

Jorge Humberto Correa Díaz Eduardo Cote Lamus

Rafael Díaz Díaz Alberto Duque López

Vicente Durán Casas S.J. Darío Henao Restrepo

Patricia Iriarte Díaz Granados Orián Jiménez Meneses

Santiago Moreno González Paula Marcela Moreno Zapata Edelmira Massa Zapata

Luz Adriana Maya Restrepo Alfonso Múnera Cavadía

ron la ambición humana (...) ¿Te parece poco? Más que

María Cristina Navarrete Peláez

vo la suerte de abrirle sende-

María Camila Nieto Villamizar Julio Olaciregui Ospina Javier Ortiz Cassiani Germán Patiño Ossa Hazel Robinson Abrahams Mario Diego Romero Vergara Enrique Sánchez Gutiérrez Héctor Segura Ramírez Alfredo Vanín Romero William Villa Rivera Gerson Javier Pérez Valbuena

uxilio de Yavhé. Cinco siglos.

zco cómo fue. Ahora soy aquí.

500 años de travesía

Cuento y canto

ue es

RUTAS DE

gación. Con experiencia

LIBERTAD

ar el sufrimiento y la injusticia.

Portada Heriberto Cogollo, Solo en el combate, 2010.

G

ministerio de cultura - pontificia universidad javeriana

G Contraportada Eduardo Ramírez Villamizar, La mujer en el espejo (detalle).

Rutas de libertad 500 años de travesía Roberto Burgos Cantor

La Editorial de la Universidad Javeriana: un modelo de edición académica en Colombia (2007-2012)


A

Albert Sasson

Bioenergía y agrocombustibles: su relevancia más allá de la polémica

unque, hoy en día, los agrocombustibles aportan una pequeña fracción de la energía que se consume en el transporte mundial, muchos países los consideran un medio para disminuir su dependencia del petróleo y mejorar la seguridad de su suministro energético. De hecho, se están haciendo muchas inversiones y se están consolidando conglomerados industriales.

Los agrocombustibles han suscitado polémicas en torno a su verdadera aportación a la mejora de la ecuación energética, si, en efecto, reducen significativamente las emisiones de dióxido de carbono y la amenaza que puedan representar para el suministro alimentario. Más allá de la polémica, y reconociendo que la agricultura debe, ante todo, continuar alimentando al mundo, este libro defiende que la producción de agrocombustibles sea evaluada país por país, con el objeto de establecer objetivos razonables de producción, especialmente en aquellos países que elijan los cultivos energéticos y los procesos de bioingeniería más adecuados, sin dañar la producción de alimentos y los ingresos de los agricultores.

Albert Sasson, máster y doctor por la Universidad de París; es dor de la Academia de Cienc Hassan II. Ha desarrollado carrera científica como profesor Facultad de Ciencias de Raba más adelante, en la Organizació nes Unidas para la Educación, Cultura (UNESCO, París). Ha s general de la UNESCO y ase director general de la UNESC hasta 1999.

Es profesor visitante superio Universitario de Estudios Ava Naciones Unidas (Yokohama, finales de 2008), asesor de alto n especializadas de las Nacione gobiernos, instituciones nacion les, así como de la Comisión Eu asesores para la cooperación in Dirección General para la Inve Comisión Europea). Es presiden ción BioEuroLatina, cuyo objetiv de la cooperación entre Eur Latina en el campo de la biote Sasson ha sido nombrado por e cos miembro del Consejo Derechos Humanos (CCDH) y orientación del Instituto Real de tégicos (IRES).

Bioenergía y agrocombustibles Su relevancia más allá de la polémica

Bionergía y agrocombustibles. Facultad de Ciencias Su relevancia más allá de la polémica Albert Sasson

Albert Sasson Prometeo: tecnología y creatividad para la sostenibilidad

Carlos rinCón / saraH gonzález de mojiCa / liliana gómez

natus consimp ratimac int, quonveribus omnotium cones ocasdam pl. te, c. Gerum in tatum. notia volum stium inties int.

Entre el olvido y el recuerdo. Íconos, lugares de memoria y cánones de la historia y la literatura en Colombia Carlos Rincón - Sarah González de Mojica Liliana Gómez

68

EntrE El olvido y El rEcuErdo íConos, lugares de memoria y Cánones de la Historia y la literatura en Colombia

iConos, lugares de memoria y Cánones de la Historia y la literatura en Colombia

llaborem ulles arumopie ac ta octuro, nequius oportu ine pra l. Quam in rem inem pra? ica; c. ihilic terfecon publice nos publie-

EntrE El olvido y El rEcuErdo

Sed maios nusa elit eturest, net officatistia nonsequ oditae dolut pa ist, sit excestio offic totaspelita vollorentur sectotat. Bus dit, niscia is parchilit qui quos rehento restotasped mo bea nis dipsam, eatur remporit andus, simus ipsa ipietur? nam es minis aut que as ratia volorum cusa vid quos deliqui ipsa con con nulparcia sinihicia corporecum la in nis et ut iminti comnihil ex et expe por autatur? Quo omnimol oreris ducide seque odite nectiorum raeperi tendandae vel et idi conet ipsam que verisim inctem dit voluptat. duciatassit utatius natia simillitati ne deliquiae magnatam quoditis et ut quuntiandis aut facculluptas magnati ut diaspicae consend ebitatur? Qui nulligent veribusanda distis accae cus dit, conectia incia cone odi duntio comnime cuptaero incte nati corepro berum re et, con esequam usciet eumquidus aut fuga. tempore ruptas dolupti ommolla parchilit quae nulles sit liatusd andant, exerum la de volore quae dolendam eium aribusciam volorpos eumqui omnisci quia vero es consedisqui con rerum labo. ut que earia volupta quidesti dignis andipsam hariti dolorpos simolore, sita dus aut eat. Sed quiant od magnime nditas eles enihilliqui sequosam que voluptiore ipsapiendia assed ex et quis mostem non preicipsam venem quatibus simusam quibus ni arum doloreium quo et ium in eum, quiatem rat faccull endelit atibusapit, sunt quidunt vo-

Carlos rinCón saraH gonzález de mojiCa liliana gómez

EntrE El olvido y El rEcuErdo

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 20 AÑOS

Sus investigaciones y sus trabaj aproximadamente 200 public ellas muchos libros y estudios so logía en los países en desarroll últimos años.


Alberto Gómez Gutiérrez, Jorge Tomás Uribe Ángel, Pedro Ortiz Valdivieso, S. J., Jaime Bernal Villegas

Academia Mutisiana

A Mutisiana cademia

Alberto Gómez Gutiérrez, Jorge Tomás Uribe Ángel, Pedro Ortiz Valdivieso, S. J., Jaime Bernal Villegas

Academia Mutisiana Varios autores

La Editorial de la Universidad Javeriana: un modelo de edición académica en Colombia (2007-2012)

Alberto

Jorge T

Pedro O

Jaime


Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, 2013 Nicolás Morales Thomas Director

Karen Sánchez González Coordinadora administrativa

Ana Cecilia Calle Poveda Coordinadora editorial de libros

Daniel Mauricio Blanco Betancourt Coordinador editorial de publicaciones periódicas

Rafael Alejandro Nieto Roca Coordinador de promoción y mercadeo

Pamela Montealegre Londoño Analista editorial de libros

Favio Andrés Florez Analista editorial de publicaciones periódicas

Felix Antonio Cruz Suárez Jefe de la comercializadora

Maximino López Gómez Auxiliar de la comercializadora

Diana Carolina Ospina García Asistente general



Para la elaboración de este libro se utilizaron caracteres de la familia Conduit ITC. Su impresión se llevó a cabo en los talleres de Javegraf en el mes de abril de 2013. Los procesos de edición e impresión fueron desarrollados en la ciudad de Bogotá, Colombia.


EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

La llegada de las editoriales universitarias al mercado del libro en Colombia ha dinamizado el panorama de la edición en el país. Desde hace ya unas décadas, estos nuevos agentes han venido cambiando la forma en que se comunica la ciencia con el objetivo de disminuir la distancia que el lector común y especializado tienen con respecto a los canales por lo cuales transita el conocimiento. De esta manera, la presencia del libro científico se ha convertido en un habitante más de librerías, ferias del libro y bibliotecas personales. En esta obra, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana propone un recorrido que busca recuperar los momentos más importantes de su existencia, con el objetivo de incitar a una reflexión mucho mayor sobre la historia de la edición científica en el país. Este esfuerzo tiene las carencias y virtudes de los que inician un camino que esperamos sea extenso y goce de discusiones más profundas y relevantes sobre el papel del editor académico en la sociedad colombiana. Esperamos que este documento sea acogido por aquellos lectores que tienen un interés particular en el estado de la edición en el país y personas que encuentren en la edición académica un espacio de formación y quieran proponer nuevas formas de llevar el conocimiento a un público más amplio.

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 años

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 20 AÑOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.