Arpa llanera

Page 1

pretende hacer aportes significativos en por lo menos tres áreas: el fortalecimiento de la investigación en música en el país, la visibilización y documentación de prácticas musicales que tienen o han tenido lugar dentro de nuestro territorio, y el apoyo a estudios que contribuyan al desarrollo de nuevas formas de comprender y articular la diversidad cultural que nos caracteriza. Dentro del área de fortalecimiento de la investigación en música, el propósito principal de la colección es contribuir a llenar el vacío investigativo acerca de la diversidad musical de Colombia. También, busca ofrecer una oportunidad para que diversas iniciativas de investigación en música −que sabemos se encuentran diseminadas en diferentes partes del territorio nacional, la mayoría de ellas realizadas con enormes esfuerzos personales− puedan hacerse visibles y, con el concurso de investigadores de distintas disciplinas, estas expresiones ocupen su lugar dentro del panorama de culturas musicales en el país. http://www.javeriana.edu.co/coleccioncmc/

Doris Arbeláez Doncel

El posicionamiento del arpa como instrumento protagónico y símbolo cultural de la región llanera colombiana deriva de circunstancias históricas, procesos culturales y discursos de legitimación que sustentan el canon de la música llanera colombo-venezolana. La instauración y consolidación de la práctica del arpa llanera en Colombia están ligadas a su puesta en escena en el Torneo Internacional del Joropo de Villavicencio, a partir de elementos como la unificación del conjunto instrumental y el establecimiento de repertorios, estilos y recursos de interpretación que contrastan la preservación de tradiciones con la innovación de los aportes individuales de los arpistas. El arpa llanera y su tradición en el Torneo Internacional del Joropo examina tales dinámicas a través del análisis de las obras interpretadas en vivo durante las competencias del Torneo, mediadas por el discurso cultural y la influencia de las grabaciones discográficas.

El arpa llanera y su tradición en el Torneo Internacional del Joropo

La colección Culturas Musicales en Colombia

El arpa llanera y su tradición en el Torneo Internacional del Joropo

El arpa llanera y su tradición en el Torneo Internacional del Joropo

d o ris

ar b el á e z

d o n cel

Antropóloga y magíster en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Ganadora del Premio Nacional Mejores Trabajos de Grado de la Universidad Nacional de Colombia (2006) y el Reconocimiento en Investigación Musical del Ministerio de Cultura (2016), por sus trabajos de investigación sobre la cultura y el arpa llanera. Realizó estudios musicales en la Escuela Superior de Música de Tunja. Adquirió la técnica del arpa llanera con uno de los más reconocidos arpistas de Colombia y posteriormente continuó su estudio del instrumento de forma autodidacta. Ha actuado como arpista y cantante de varias agrupaciones en grabaciones discográficas y numerosos festivales nacionales de música llanera, colombiana y latinoamericana. Ha sido ganadora como compositora y coautora de música llanera en varios festivales nacionales. Ha realizado durante nueve años el programa de música llanera de la franja Música para Colombia en la emisora Javeriana Estéreo y se desempeña como docente e investigadora musical.

Ganador del “Reconocimiento en música para productos de investigación finalizada” – Convocatoria de Estímulos Ministerio de Cultura 2016 – Grupo de Música Realizada con el apoyo de

Doris Arbeláez Doncel William Castro, arpista Fotografía. Fernando Ríos Santacruz

Arpa llanera-caratula.indd 1

11/21/16 7:57 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.