1
9/18/15
12:37 PM
CARLOS RINCÓN
CARLOS RINCÓN
car avatares.pdf
Existen tres acepciones del término avatares. Se llaman así, según la mitología hindú, las diez formas diferentes en que se encarna en la tierra la diosa Vishnu. Con el sentido de cambio de figura el término pasó, en segundo lugar, a la lengua francesa hablada y de allí al castellano. Más recientemente, con ese nombre se designan en los nuevos medios digitales los dibujos y siluetas animadas que se asemejan al cuerpo y realizan acciones en la red. La inexistencia de un Estado-nación condicionó, en el país que desde 1886 se llamó República de Colombia, la debilidad de los símbolos que pretendían asumir representación general. Pudo existir por más de un siglo sin un mapa-logo, enarbolar la misma bandera de Catalina de Rusia, tener un escudo con el atributo y el lema más contradictorios y recurrir al Sagrado Corazón como ícono unificador. Que el oro de los indios se fundiera hasta 1940, que no se requiriera de colecciones e instituciones que correspondieran a alguna clase de necesidades sociales de desarrollo de una memoria nacional y que acabaran por derrumbarse clásicos y canon de una literatura que no cumplió las tareas de las literaturas nacionales, constituyen otros tantos avatares pertenecientes a la memoria cultural colombiana tratados en este libro.
CARLOS RINCÓN Es Profesor Emeritus de la Freie Universität Berlin, donde se desempeñó como profesor y subdirector del Instituto Central de Estudios Latinoamericanos. Se doctoró en la Universidad de Leipzig en 1965 y recibió en 2002 el título de Doctor Honoris Causa de la misma universidad. Ha sido investigador y profesor invitado de las universidades de Harvard y Stanford. Ha dirigido proyectos de investigación y realizado estancias investigativas y de docencia patrocinados por las fundaciones Volkswagen, Fritz Thyssen, Johann Gottfried Herder y el Servicio Alemán para el Intercambio Científico (DAAD). Además ha participado en actividades investigativas apoyadas por la Paul Getty Foundation. Actualmente se desempeña, en Colombia, como profesor invitado del Programa Herder del Servicio Alemán para el Intercambio Científico (DAAD). Este libro es el volumen IV de la Colección 2010 que presenta los resultados del proyecto de investigación internacional interdisciplinario “Memoria cultural y procesos de invención de la nación en Colombia”, patrocinado por la Fritz Thyssen Stiftung y el Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana.
4 FORMAS SIMBÓLICAS DEL ESTADO, MUSEOS Y CANON LITERARIO
La historia de la humanidad está hecha, según Aby Warburg y Walter Benjamin, de fantasmas e imágenes. En ese espacio tienen lugar, señala Giorgio Agamben, la fractura y la recomposición de lo individual y lo impersonal, lo sensible y lo inteligible. En los dibujos hechos en esas paredes se ilumina una utopía de resarcimiento, liberación y pertenencia. Jorge Mario Múnera fue al sitio y tomó estas fotografías con el aura de aquel lugar de recordación.
Formas simbólicas del Estado, museos y canon literario
AVATARES DE LA MEMORIA CULTURAL EN COLOMBIA
LOS SITIOS CONMEMORATIVOS o de recordación tienen en el mundo dos puntos de partida: lo sucedido en el lugar, las huellas materiales y fuentes que le dan autenticidad, y la historia del recuerdo, qué nombre tomó, quienes lo mantuvieron, en qué narrativas fue incluido. La cultura de los huitotos no representa a los hombres in effigie. Y he aquí que un huitoto, al recordar el genocidio perpetrado hace cien años contra su pueblo, cubrió las paredes de la casa de Mercedes Plazas en el resguardo de Oropoya en el Caquetá, por donde pasa a veces, con trazos de una figura y rostros de Simón Bolívar.
AVATARES DE LA MEMORIA CULTURAL EN COLOMBIA
4
JORGE MARIO MÚNERA hizo en el Caquetá la serie de fotografías de la figura y los rostros del Libertador Simón Bolívar pintados en las paredes de la casa de Mercedes Plazas en el resguardo de Oropoya en los días en que se conmemoraban los cien años del genocidio cometido contra los huitotos.