Realidade diversidad
análisis de la situación de las familias bogotanas pobres, desplazadas, indígenas
e d i t o r a:
M a r t h a
L u c í a
G u t i é r r e z
Las políticas y programas dirigidos a las familias rara vez distinguen las variadas condiciones de vida, cultura y visiones que las propias familias sustentan; es por eso que este libro entrega importantes aportes en dirección al reconocimiento de
Durante los últimos años han ocurrido una serie de cambios en esa diversidad. Proporciona, además, el marco general de la evolución y conel escenario mundial que inciden en las relaciones internacionadiciones de vida de las familias latinoamericanas y colombianas, junto con un
estrategias e instrumentos de política internacional. a un y afrocolombianas, sus percepciones y concepto de familia,Asistimos que configuran
B o n i l l a
18/04/2008 02:53:44 p.m.
mosaico muy complejo de estructuras familiares. Al mismo tiempo, aboga por nuevos enfoques que incorporen esta diversidad y se traduzcan en el diseño y ejese cución observa una inserción, diferenciada y con diversas de políticas y programas orientados a mejorar el bienestarvelocidade las familias. des, de losdepaíses latinoamericanos. Uno los mayores aportes de este libro es dar cuenta de la gama de familias que coexisten en la ciudad de Bogotá mediante un análisis de sus diversas formas. Esta situación resalta la necesidad de un enfoque integral, y, sobre todo, yintersectorial a laelhora de diseñar políticas y deinterdisciplinario reconocidos académicos expertos en análisis de temas programas. Otro mérito de esta publicación es las la diversidad de aproximaciones internacionales que se preguntan por diferencias, simia temasy que van desdeen los las análisis demográficos, sociológicos psicosocialitudes tendencias políticas exteriores de losy países les hasta la consideración de lasindagan percepciones sobre que es la familia para latinoamericanos. Además, sobre laslocontinuidades, sus integrantes. Así, laque aproximación metodológica se surte de diversaslafuencambios y desafíos se presentan en la región y analizan tes: análisisdehistórico, estudios sociodemográficos, estadísticos ypara estocásposibilidad una estrategia conjunta de Latinoamérica ticos de encuestas de hogares y de calidad de vida, revisión de estadísticas secundarias, las opiniones de las personas en grupos focales, y una revisión bibliográfica que incluye los principales textos internacionales sobre el tema. Como resultado de la investigación se trazan dos estadios de Sin duda alguna, este nuevo libro sobre las familias en Bogotá constituye una herramienta básica para los estudiosos en el tema, puesto que dospermite por factores relacionados con la historia, la migración, el entender los procesos de cambio por los que transitan las famidesarrollo de la infraestructura y la articulación del útiles Estado condiselias en Colombia y, además, entrega sugerencias muy a los actores estadio, considerado ñadoresnodegubernamentales. políticas públicas yEna ellosprimer ejecutores de programas sociales.
Las
Las
ilias
AUTORES
m El Ffa Borigcoatá n e no e m a o n lati Reaselidrcadióesn
División de Desarrollo Social Naciones Unidas-CEPAL Santiago de Chile
Patricia Tovar Rojas
Directora del grupo de investigación Política, género y democracia
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
y su Realioidna adles ad internac diversid
Ana Isabel Aguilar Rugelesy Juan Carlos Alonso González Margarita Inés Alonso Rico Sandra Liliana Álvarez Toro Martha Ardila Claudia Dangond Gibsone Eva Inés Gómez Mejía Politóloga y Ph.D. en Ciencia Política y Relaciones In ternacionales. Es profesora asociada en la Facultad Martha Lucía Gutiérrez Bonilla de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Amparo BelloLidera el grupo la PontificiaHernández Universidad Javeriana. de investigación sobre Relaciones Internacionales, Esteban Nina Baltasar América Latina e Integración, y dirige la Maestría de Estudios Latinoamericanos y el Observatorio Latino Patricia Tovar Rojas americano y del Caribe. Sus áreas de interés se cen
rsidad y su yindiveio c nal interna
temprano, se ubican Chile, México, Brasil y Perú; el segundo, denominado como tardío, está compuesto por Colombia, VeneIrma Arriagada zuela y Argentina. Oficial de Asuntos Sociales
iliciaanso El Fa f m ninseBerrcogióon tá latinoeam
tran en el estudio de las relaciones internacionales de América Latina, la política exterior de Colombia, y la seguridad regional. Tiene diversas publicaciones sobre estos temas.
M a r t h a
e ed di i tt o o rr aa: : L u cMí aar t hG au A t ir dé i rl ar e z
-
-
Fotografía: Daniel Poveda Vargas
B o n i l l a
cub_familias.indd 1
18/04/2008 02:53:44 p.m.
El pacífico latinoamericano Martha Ardila -editora-
Brasil ha venido desempeñando, en los últimos años, el rol de nuevo jugador global en el escenario internacional y de potencia líder en el ámbito regional. En este contexto, Brasil ha revalorizado la importancia que tiene Suramérica como región para su proyección de potencia mundial. Por tanto, la construcción de Suramérica como un espacio político y de integración económica, se ha convertido en una de las estrategias más importantes de su política exterior. En dicho proceso, Brasil requiere, por un lado, del apoyo de los Estados más importantes de la región o, por el otro, puede enfrentar el contrapeso de los mismos. Por ello, Colombia es uno de los Estados que posee recursos materiales e ideales suficientes para ser un aliado estratégico de Brasil en dicho proyecto o para hacerle contrapeso. Así las cosas, este libro, desde distintas perspectivas de análisis, intenta dar cuenta de dicha problemática abordando el entramado de las relaciones bilaterales y sus posibles tendencias de desarrollo.
Enfoques para el análisis político Rodrigo Losada L., Andrés Casas Casas
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Colombia y Brasil: ¿socios estratégicos en la construcción de Suramérica?
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
cub_familias.indd 1
Las as Famili f en Bogotá s
Martha Ardila -Editora-
AUTORES
Ana Isabel Aguilar Rugelesy Juan Carlos Alonso González Margarita Inés Alonso Rico Sandra Liliana Álvarez Toro Claudia Dangond Gibsone Eva Inés Gómez Mejía Martha Lucía Gutiérrez Bonilla Amparo Hernández Bello Esteban Nina Baltasar Patricia Tovar Rojas
Martha Lucía Gutiérrez Bonilla -editora-
Irma Arriagada
Oficial de Asuntos Sociales División de Desarrollo Social Naciones Unidas-CEPAL Santiago de Chile
Las familias en Bogotá
ovar Rojas
de investigación y democracia
Las políticas y programas dirigidos a las familias rara vez distinguen las variadas condiciones de vida, cultura y visiones que las propias familias sustentan; es por eso que este libro entrega importantes aportes en dirección al reconocimiento de esa diversidad. Proporciona, además, el marco general de la evolución y con diciones de vida de las familias latinoamericanas y colombianas, junto con un análisis de la situación de las familias bogotanas pobres, desplazadas, indígenas y afrocolombianas, sus percepciones y concepto de familia, que configuran un mosaico muy complejo de estructuras familiares. Al mismo tiempo, aboga por nuevos enfoques que incorporen esta diversidad y se traduzcan en el-diseño y eje cución de políticas y programas orientados a mejorar el bienestar de las familias. Uno de los mayores aportes de este libro es dar cuenta de la gama de fa milias que coexisten en la ciudad de Bogotá mediante un análisis-de sus di versas formas. Esta situación resalta la necesidad de un enfoque integral, interdisciplinario y, sobre todo, intersectorial a la hora de diseñar políticas y programas. Otro mérito de esta publicación es la diversidad de aproximaciones a temas que van desde los análisis demográficos, sociológicos y psicosocia les hasta la consideración de las percepciones sobre lo que es la familia para sus integrantes. Así, la aproximación metodológica se surte de diversas fuen tes: análisis histórico, estudios sociodemográficos, estadísticos y- estocás ticos de encuestas de hogares y de calidad de vida, revisión de estadísticas secundarias, las opiniones de las personas en grupos focales, y una revisión bibliográfica que incluye los principales textos internacionales sobre el tema. Sin duda alguna, este nuevo libro sobre las familias en Bogotá - cons tituye una herramienta básica para los estudiosos en el tema, puesto que permite entender los procesos de cambio por los que transitan- las fami lias en Colombia y, además, entrega sugerencias muy útiles a -los dise ñadores de políticas públicas y a los ejecutores de programas sociales.
En respuesta a las metas y compromisos asumidos por Las lias y democracia el grupo de investigación Política, f género Fami Bogotá (escalafonado con categoría A deenColciencias), que hace des Realida ad y diversid parte de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, este libro presenta los resultados de varios esfuerzos de investigación de sus autores, asociados a las líneas de interés y estudio de este grupo. Los textos aquí incluidos tienen una especial relevancia en el campo de los estudios de género, de familia y políticas públicas. El grupo de investigación cuenta hoy cuatro líneas Las familias en con Bogotá centrales de investigación, 1. Población y familia, 2. Marthasocial Lucía yGutiérrez Bonilla -editoraInclusión nuevas ciudadanías, 3. Políticas sociales y 4. Conflicto, violencia y derechos humanos. Enmarcado dentro de la línea de investigación Población y familia, el libro aborda el reto de entender y buscar soluciones a los problemas de las familias en Bogotá y contribuye al debate académico en el que el grupo participa en el ámbito nacional e internacional. De esta manera se ha cumplido con varios de los objetivos del grupo, como es el de estudiar la forma en que se organizan las estructuras familiares en el espacio y en el tiempo y cómo se articulan con los demás sectores sociales, mientras que se consideran las políticas públicas que inciden sobre el bienestar de la familia. De igual forma, se han identificado los principales cambios en el tejido familiar frente a las problemáticas sociales que lo afectan como es el caso de la migración interna y del conflicto armado. A nivel teórico, los artículos de este libro avanzan en las definiciones de familia con Enfoques para el análisis político una perspectiva de género y de grupo social, a partir Losada L.,que Andrés Casa Casas de losRodrigo conglomerados hacen parte de la ciudad. Las familias en Bogotá
Patricia T
Directora del grupo Política, género
omisos asumidos por género y democracia Colciencias), que hace ias Políticas y Relaciones Universidad Javeriana, dos de varios esfuerzos res, asociados a las líneas o. Los textos-aquí in evancia en el campo de a y políticas públicas. hoy con cuatro líneas blación y familia, 2. dadanías, 3. Políticas - so ia y derechos humanos. a de investigación Po orda el reto de entender y blemas de las familias en adémico en el que el nacional e internacional. con varios de los - obje tudiar la forma en que miliares en el espacio y con los demás - secto consideran las políticas bienestar de la familia. De o los principales cambios problemáticas sociales so de la migración interna vel teórico, los artículos de definiciones de familia con grupo social, a partir cen parte de la ciudad.
Martha Lucía Gutiérrez Bonilla -editora-
Otros títulos de esta colección:
En respuesta a las metas y compr el grupo de investigación Política, (escalafonado con categoría A de parte de la Facultad de Cienc Internacionales de la Pontificia este libro presenta los resulta de investigación de sus auto de interés y estudio de este grup cluidos tienen una especial rel los estudios de género, de famili El grupo de investigación cuenta centrales de investigación, 1. Po Inclusión social y nuevas ciu ciales y 4. Conflicto, violenc Enmarcado dentro de la líne blación y familia, el libro ab buscar soluciones a los pro Bogotá y contribuye al debate ac grupo participa en el ámbito De esta manera se ha cumplido tivos del grupo, como es el de es se organizan las estructuras fa en el tiempo y cómo se articulan res sociales, mientras que se públicas que inciden sobre el igual forma, se han identificad en el tejido familiar frente a las que lo afectan como es el ca y del conflicto armado. A ni este libro avanzan en las una perspectiva de género y de de los conglomerados que ha
Eduardo Pastrana Buelvas, Stefan Jost, Daniel Flemes editores
Otros títulos de esta colección:
l: i s a r B y a i b m o Col gicos
: l i s a r B y a i b s o c i g Colom é at r t s e s o n ó i c ¿soci c u r t s n o c ? en la a c i r é m a r u S de
até r t s e s ón i ¿socio c c u r t ns en la co érica? m de Sura
Eduardo Pastrana Buelvas Abogado de la Universidad Santiago de Cali-Colombia (USC). Doctor en Derecho de la Universidad de Leipzig-Alemania. Fue rector y director de investigaciones de la USC. Es profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (PUJB), en donde se desempeña actualmente, como Director del Departamento de Relaciones Internacionales y editor de la Revista Papel Político de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Es miembro del Grupo de Investigación en Relaciones Internacionales, América Latina e Integración (GRIALI). Es Consultor de la Konrad-Adenauer-Stiftung de Colombia. Se desempeña como columnista de la Revista Semana.com. Es Profesor Invitado del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de LeipzigAlemania. Es miembro de la International Studies Association. Ha sido profesor en las Universidades de Castilla la Mancha-España y USC. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre temas de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.
Stefan Jost Prof, Dr., es jurista y politólogo, enseñó Ciencias Políticas en la Universidad de Trier. Estudió ciencias Jurídicas y Políticas en la Universidad del Saarland en Saarbrüken, y realizó el posgrado en integración Europea; en 1994 realizó el doctorado, su tesis fue sobre “El centro político de España: UCD al partido Popular”; en 2002 realizó el segundo doctorado con el tema “Bolivia. Sistema político y proceso de reforma 1993-1997”. Entre 1993 y 1998 fue director de la oficina de la Fundación Konrad Adenauer en Bolivia, de 1994 a 1998 de desempeñó como catedrático de Ciencias Políticas y Derecho Constitucional en la Universidad Católica de la Paz, Bolivia; entre 1998 y 2001 fue director del programa de Estado de Derecho de la Fundación Konrad Adenauer para América Latina. Actualmente es director de la Konrad Adenauer en Colombia. Sus intereses investigativos son Bolivia, Colombia, y el desarrollo constitucional democrático y de partidos en América Latina.
Daniel Flemes
editores: E d u a r d o Pa s t r a n a B u e l v a s • S t e f a n J o s t • D a n i e l F l e m e s
Doctor en Ciencias Políticas. Afiliado al German Institute of Global and Area Studies GIGA - Hamburgo. Conduce el grupo de investigación sobre “Estrategias de Política Exterior en el Sistema Multipolar” y coordina además las investigaciones sobre Brasil en el Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS). Ilustración: Manuel Gómez