¿Des - orientados?

Page 1

Otros títulos de la colección

Desde el año 1972, el Centro de

El Centro de Asesoría Psicológica y su equipo de trabajo se reconocen en el permanente esfuerzo por comprender los contextos socioculturales contemporáneos y las circunstancias de vida particulares de las personas beneficiarias de sus servicios. Esto con el fin de proponer acciones pertinentes y participativas que les permitan desarrollar sus potencialidades y afrontar las posibles dificultades que caracterizan la vida emocional y relacional de los individuos de hoy.

El cuidado de lo humano en el contexto universitario “…la decisión profesional se debe plantear como una acción del presente, que reconoce el pasado y que solo en esa medida se puede proyectar de manera plenamente asertiva hacia el futuro”. Autores “45 estudiantes de cada 100 no concluyen sus estudios de educación superior, el nivel de deserción es aún muy alto y 37 de cada 100 estudiantes abandonan la carrera elegida en el primer semestre. Frente a esta realidad, el libro se ha escrito con el fin de apoyar no solo a los estudiantes, sino también a todas las personas e instituciones que puedan tener participación importante en el proceso, especialmente orientadores, consejeros, profesores, padres de familia y colegios”.

aportes de un equipo de psicólogos

¿Des-orientados? Mapas y rutas para la orientación profesional

Asesoría Psicológica de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá presta sus servicios a la comunidad educativa en las áreas clínica, educativa y social de la psicología. Su finalidad ha sido contribuir y apoyar de manera activa y eficiente la realización del proyecto educativo de la Universidad, comprometido con los procesos de la formación integral y con el bienestar de todos sus integrantes.

¿Des-orientados?

Mapas y rutas para la orientación profesional

Carlos Gaitán Decano Académico (E) Facultad de Educación

Mauricio Martínez Melo María Ximena Quintero Álvarez Claudia Patricia Reyes Oviedo

Vicerrectoría del Medio Universitario

Centro de Asesoría Psicológica Pontificia Universidad Javeriana


pdf impresion.indb 1

2/7/12 3:02 PM


pdf impresion.indb 2

2/7/12 3:02 PM


¿Des-orientados? Mapas y rutas para la orientación profesional Aportes de un equipo de psicólogos

pdf impresion.indb 3

2/7/12 3:02 PM


Rector Joaquín Sánchez García, S. J. Vicerrector Académico Vicente Durán Casas, S. J. Vicerrector del Medio Universitario Antonio José Sarmiento Nova, S. J. Vicerrector Administrativo Roberto Enrique Montoya Villa Directora del Centro de Asesoría Psicológica Mónica Silva Áñez Coordinadora del Programa de Procesos Psicosociales María Ximena Quintero Álvarez

pdf impresion.indb 4

2/7/12 3:02 PM


¿Des-orientados? Mapas y rutas para la orientación profesional Aportes de un equipo de psicólogos Mauricio Martínez Melo María Ximena Quintero Álvarez Claudia Patricia Reyes Oviedo

pdf impresion.indb 5

2/7/12 3:02 PM


Vicerrectoría del Medio Universitario

Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Mauricio Martínez Melo María Ximena Quintero Álvarez Claudia Patricia Reyes Oviedo Primera edición: Bogotá, D.C., febrero del 2012 ISBN: 978-958-716-518-0 Número de ejemplares: 800 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7ª n.° 37-25, oficina 13-01 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D.C.

Corrección de estilo: Santiago Perea Latorre Diseño de pauta gráfica: Ignacio Martínez-Villalba Trillos Diagramación: María Victoria Mora Hernández Diseño de carátula: Ignacio Martínez-Villalba Trillos Impresión: Javegraf Centro de Asesoría Psicológica Correo electrónico: asesoriapsicologica@javeriana.edu.co Bogotá, D.C.

Martínez Melo, Mauricio ¿Des-orientados? : mapas y rutas para la orientación profesional. Aporte de un equipo de psicólogos / Mauricio Martínez Melo, María Ximena Quintero Álvarez y Claudia Patricia Reyes Oviedo. -- 1a ed. -- Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana, 2012. 102 p. : ilustraciones, cuadros y diagramas ; 24 cm. Incluye referencias bibliográficas (p. 95-96). ISBN: 978-958-716-518-0 1. ORIENTACIÓN PROFESIONAL. 2. ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA. 3. METODOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. 4. ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PSICOLOGÍA. I. Quintero Álvarez, María Ximena. II. Reyes Oviedo, Claudia Patricia. III. Pontificia Universidad Javeriana.

CDD 158.3 ed. 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. ech.

Enero 30 / 2012

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

pdf impresion.indb 6

2/7/12 3:02 PM


) CONTENIDO Presentación 11 Presentación. Sobre los mapas y las rutas: Su aporte a la educación 13 Prólogo 15 Introducción 17

Parte 1 ¿Qué hemos aprendido para favorecer procesos de orientación profesional? 21 Nuestra experiencia en orientación profesional 23 Motivos que animan a los estudiantes a solicitar orientación profesional 24 Aspectos emocionales y relacionales vinculados al proceso de decisión profesional 26 La familia: arte y parte en el proceso de decisión profesional 26 Movilizaciones que favorecen los procesos de orientación profesional en los estudiantes y en los padres de familia 27 Nuestra perspectiva 29 Recuperar el valor de la pregunta como parte de un proceso vital 30 El reto de complementar la noción de proyecto de vida con la de sentidos de vida 31 Desplazarse de la idea de la orientación desde una reflexión solitaria a la toma de una decisión en diálogo con el contexto 32 Plantear una orientación que se movilice de lo coyuntural a lo transversal 32 Movilizarse más allá de la reflexión sobre lo profesional, hacia la pregunta por lo disciplinar, lo inter y lo transdisciplinar 33 Una orientación que además de lo informativo incluya lo reflexivo 33 ¿Cómo lo hacemos? Aspectos metodológicos 34

Parte 2 ¿Cómo hacer orientación profesional? 39 Sentidos de vida y orientación profesional 43 Conectar con los sentidos de vida 43 Conectar con la vocación para elegir la profesión 44 Ilusión, sueño y proyecto 45 Estrategias para la orientación profesional 46

pdf impresion.indb 7

2/7/12 3:02 PM


La orientación profesional puesta en contexto 51 ¿Qué se debe tener en cuenta del contexto? 52 ¿De qué manera hacer la elección? 53 ¿Faltaría algo más? 54 Estrategias para la orientación profesional 55 PASOS PARA LLEGAR A LA DECISIÓN PROFESIONAL 59 ¿Qué son los intereses y cómo identificarlos? 60 ¿Qué son las aptitudes y cómo identificarlas? 61 ¿Qué son y cuáles son las áreas de conocimiento? 61 Identificación de las carreras elegibles 62 Estrategias para la orientación profesional 63 La familia, apoyo clave en la decisión profesional 76 Recuperar la historia 77 Desde la conciencia de la propia experiencia se puede acompañar mejor 78 Estrategias para la orientación profesional 80 Anexo 1: intereses y aptitudes 83 Anexo 2: Áreas de conocimiento y ejercicio profesional 84 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 95 LOS AUTORES 97

pdf impresion.indb 8

2/7/12 3:02 PM


) Índice de cuadros, gráficos y guías Gráfico 1. Proceso de orientación profesional 35 Gráfico 2. Decisión profesional 59 Gráfico 3. Consolidado de logros paso a paso del proceso de orientación profesional 83 Diagrama 1. Componentes fundamentales en el proceso de orientación profesional 41 Cuadro 1. Exploración del contexto académico 56 Cuadro 2. Exploración del contexto laboral 57

pdf impresion.indb 9

Guía

“¿Qué le da sentido a mi vida?” 49

Guía

“Pautas para pensar el futuro” 49

Guía

“Influencias del contexto” 55

Guía

“Intereses y aptitudes en la historia acádemica” 64

Guía

“Cuestionario de aptitudes” 67

Guía

“Para la entrevista a estudiantes o profesionales” 73

Guía

“Para elegir universidad” 74

Guía

“Claves para el acompañamiento de los hijos en el proceso de decisión profesional” 80

Guía

“Mi experiencia” 81

Guía

“Actitudes recomendables para el acompañamiento” 81

2/7/12 3:02 PM


ADVERTENCIA “El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre mujeres y hombres es una de las claridades del Centro de Asesoría Psicológica. Sin embargo, con el fin de evitar la sobrecarga que supondría usar en español ‘o/a’ para subrayar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear de manera general el género masculino, bajo la comprensión de que todas las menciones […] hacen referencia siempre tanto a hombres como a mujeres”. (Tomado de Pinilla, M., Editora. (2009). El cuidado de lo humano en el contexto universitario. Aportes de un equipo de psicólogos. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana).

pdf impresion.indb 10

2/7/12 3:02 PM


Presentación

El Centro de Asesoría Psicológica de la Pontificia Universidad Javeriana, en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional y con el interés prioritario de contribuir a la formación integral de todos los estamentos de la comunidad universitaria, y en el presente caso de manera particular en lo relativo al fomento de las decisiones autónomas de la persona, pone a disposición este nuevo trabajo, ¿Des-orientados? Mapas y rutas para la orientación profesional. El presente libro capitaliza las experiencias, consolida los aprendizajes y actualiza los saberes que alrededor del tema de la decisión en materia de orientación profesional ha desarrollado el Centro de Asesoría Psicológica en sus casi 40 años de existencia, dando continuidad al interés, manifestado inicialmente con la publicación en 2008 de El cuidado de lo humano en el contexto universitario, de gestar proyectos que permitan la socialización permanente de los avances y experiencias del trabajo de un grupo de psicólogos en el contexto de la educación superior. Este texto aspira a contribuir a la reflexión pertinente ante la exigencia personal de adoptar decisiones responsables e idóneas para responder a los intereses, preferencias y habilidades de quien está en trance de elegir su futuro profesional, integrando la pregunta por los sentidos de vida y por la responsabilidad social derivada de estas opciones. De acuerdo con esto, se persigue que el proceso de decisión profesional camine junto con el deseo de posibilitar seres más felices, más centrados en su condición humana y con una mayor conciencia de sí mismos y de su vínculo de compromiso con la sociedad y la vida. El texto está organizado en dos partes. La primera, ¿Qué hemos aprendido para favorecer procesos de orientación profesional?, aborda, a través de dos capítulos y de manera general, la práctica y la perspectiva del Centro de Asesoría Psicológica, fruto del constante trabajo de acompañamiento en dicho aspecto realizado por el equipo de psicólogos que integran esta unidad de servicio. La segunda, ¿Cómo hacer orientación profesional?, propone, a través de cuatro capítulos, los componentes fundamentales que se deben tener en cuenta en el campo que nos ocupa: conectar con los sentidos de vida, con las influencias y retos del contexto al que se pertenece; identificar los intereses y las aptitudes de los estudiantes; informarse de manera adecuada sobre las carreras e instituciones educativas existentes, y, por último, explicitar el lugar de la familia como instancia clave dentro del proceso de decisión. Cada capítulo aborda conceptualmente el eje que le compete y ofrece herramientas y elementos prácticos para su abordaje por parte de los orientadores, educadores y padres de familia, comprometidos con el crecimiento personal de los jóvenes.

11 (

pdf impresion.indb 11

2/7/12 3:02 PM


En mi calidad de Vicerrector del Medio Universitario, me es muy grato compartir con todas las personas e instituciones interesadas (estudiantes, padres de familia, orientadores profesionales, colegios, psicólogos y el público universitario en general) este esfuerzo, resultado del trabajo conjunto de nuestro Centro de Asesoría Psicológica, con su equipo siempre dispuesto para respaldar el crecimiento integral de los estudiantes que confían en nuestro proyecto educativo. Es un aporte notable para esta esencial dimensión de nuestra actividad formativa.

Antonio José Sarmiento Nova, S. J. Vicerrector del Medio Universitario

) 12

pdf impresion.indb 12

Presentación

2/7/12 3:02 PM


Presentación

) Sobre los mapas y las rutas: su aporte a la educación

El presente texto, elaborado por el equipo del Centro de Asesoría Psicológica de la Pontificia Universidad Javeriana, sistematiza la experiencia de orientación profesional desarrollada desde 1972 en la Universidad, y presenta de manera clara y fundamentada la propuesta actual de acompañamiento a los alumnos, en la toma de decisiones referidas a su formación profesional. Como se indica en el título, se pretende establecer mapas y rutas útiles para la orientación profesional. La problemática que constituye la base y motivación última del texto es muy aguda en el medio educativo colombiano: 45 estudiantes de cada 100 no concluyen sus estudios de educación superior, el nivel de deserción es aún muy alto (cerca del 45%) y 37 de cada 100 estudiantes abandonan la carrera elegida en el primer semestre. Frente a esta realidad, el libro se ha escrito con el fin de apoyar no solo a los estudiantes, sino también a todas las personas e instituciones que puedan tener participación importante en el proceso, especialmente orientadores, consejeros, profesores, padres de familia y colegios. De la misma manera, constituye una excelente oportunidad para que las instituciones de educación superior revisen sus pedagogías, los perfiles profesionales y las formas de acompañamiento más adecuadas para estudiantes que inician su proceso formativo en la universidad. Un aporte muy valioso de la propuesta contenida en el texto consiste en su concepción integral, que parte de la necesidad de despertar la reflexión del joven acerca del sentido vital de su propia vocación, y examina después, en actitud dialógica, los condicionantes provenientes del contexto familiar, social, educativo y laboral, así como la identificación de los intereses y aptitudes específicos de cada estudiante. Esta orientación se opone decididamente, anteponiendo la persona y el sentido de la vida asociada, a aquellas propuestas que se limitan a responder de manera meramente funcional a las necesidades del contexto laboral, a las exigencias concretas de la empresa o el mercado. El libro contiene también apoyos de tipo práctico, tales como talleres, guías de trabajo, esquemas didácticos y fuentes de consulta, que constituyen recursos valiosos para una toma de decisión informada por parte de los jóvenes, haciendo del texto un material de gran pertinencia para las instituciones educativas.

13 (

pdf impresion.indb 13

2/7/12 3:02 PM


Sin duda, se trata de un texto que cubre un campo sobre el cual hay poca producción de calidad en nuestro medio, y permite constatar de una manera directa los aprendizajes alcanzados en el Centro de Asesoría Psicológica en el trabajo de acompañamiento a los estudiantes, a la vez que evidencia el compromiso pedagógico y formativo asumido al respecto por la Pontificia Universidad Javeriana.

Carlos Arturo Gaitán Riveros Decano Académico (E) Facultad de Educación Pontificia Universidad Javeriana

) 14

pdf impresion.indb 14

Sobre los mapas y las rutas: Su aporte a la educación

2/7/12 3:02 PM


Prólogo

Contribuir a que las personas fortalezcan sus potencialidades emocionales y de relación es el motor que orienta y da sentido a las acciones del Centro de Asesoría Psicológica. Por ello, desde su creación se ha interesado por acompañar a adultos y jóvenes en su crecimiento personal, en la exploración de sus sentidos, sus elecciones, sus implicaciones en sus acciones y en las relaciones en que se encuentran inmersos. Y, justamente, una de las elecciones más importantes está relacionada con la decisión profesional, que desde hace años ha sido un tema central en el trabajo del Centro, al punto de servir de impulso para la escritura de un texto que consolidara y sistematizara la experiencia, los aprendizajes y las movilizaciones del equipo de trabajo frente al tema a lo largo del tiempo. Lo anterior conectado con la responsabilidad y preocupación de los centros de educación superior por la permanencia estudiantil. En efecto, diversos estudios han encontrado que entre las múltiples causas asociadas al retiro o al cambio de programa de los estudiantes se halla, en un lugar muy importante, una decisión llena de dudas, sin acompañamiento o fruto de la consideración de variables en algunos casos irrelevantes o en realidad no significativas para quien elige. De acuerdo con ello, la orientación profesional se afianza como un tema vital y justifica plenamente la pertinencia de este texto destinado a brindar estrategias, herramientas y ejercicios que permitan entrar en contacto con las preferencias, las vocaciones y los intereses más profundos de quienes han de optar por un programa de estudios. Considero que ¿Des-orientados? Mapas y rutas para la orientación profesional es una sabia combinación entre la práctica y la reflexión que propone criterios pertinentes para la toma de decisiones, así como la realización de acciones adecuadamente orientadas por parte de los actores involucrados en el proceso, esto es, los adultos acompañantes (tutores, psicólogos, orientadores, padres de familia) y los jóvenes. De esta manera, los adultos se ven implicados en los planos de la acción y la decisión, porque al realizar la orientación, estos pueden y deben dejarse interpelar por los ejercicios y análisis propuestos. El libro propone a los adultos adelantar un acompañamiento desde el profundo respeto por la humanidad del joven, a la vez que aceptar un reto continuo en términos de formación, reflexión, cuidado, escucha y disposición. El presente trabajo implica así mismo a los jóvenes en el plano de la acción, por ser ellos los beneficiarios finales del proceso, y quienes han de asumir por tanto las preguntas, las dudas, las búsquedas, poniendo en evidencia sus sueños e intereses personales, reconociendo las propias habilidades y competencias y analizando las alternativas disponibles. Así las cosas, cada joven es llamado a confrontarse durante el proceso con un otro que lo escucha, que le pregunta, que lo interpela, que lo observa y acompaña.

15 (

pdf impresion.indb 15

2/7/12 3:02 PM


La persona y su formación integral son objetivos permanentes del Centro, y ello se ha traducido en la apuesta tanto generosa como decidida de soñar y escribir este libro, el cual considera y analiza las diversas variables que se deben considerar a la hora de elegir el rumbo de la vida. Es por ello que para mí, como directora del Centro de Asesoría Psicológica y colega de los autores, acompañar el proceso de construcción del presente libro ha sido motivo de profunda gratificación, a la vez que se ha convertido en un desafío. Motivo de gratificación, por cuanto este texto representa un valioso aporte al proceso de quienes se ven abocados a interrogarse sobre el camino a seguir; porque a través suyo el Centro comparte y pone al servicio de entidades y personas interesadas un saber y una experiencia, y porque permite consolidar una acción continua y persistente en el tiempo. Y un desafío, por cuanto presenciar y acompañar a los autores a poner por escrito una experiencia tan compleja, rica y extensa no podía ser tarea fácil. Al propio tiempo, acompañar un esfuerzo tan consagrado y regido siempre por la claridad profesional y ética me ha honrado, y facilitar este proceso ha resultado realmente maravilloso. Admiro el ejercicio de la escritura, en particular de transcribir los pensamientos y las acciones que hacen la cotidianidad, más aún si se trata, como en el presente caso, de una cotidianidad “afortunadamente compartida”; y creo que escribir permite consolidar el sentido de la acción y comprometerse con la misma (al “declararla”), para poder proceder a su evaluación, a ponerla al servicio de otros, a mejorarla e incluso a revisarla a fondo o, llegado el caso, a abandonarla o remplazarla. El texto que acá se ofrece es el fruto del arduo pero a la vez, en más de un sentido, agradecido ejercicio adelantado por María Ximena Quintero, Claudia Patricia Reyes y Mauricio Martínez, sus autores. Consolidar y sistematizar la perspectiva de trabajo descrita significó para ellos grandes desafíos que involucraron ciertamente los recuerdos, los análisis, los descubrimientos y los saberes afianzados mediante la práctica prolongada, siempre presidida por la dedicación profesional y la vocación de servicio, al igual que por la reflexión constante. Requirió, por un lado, investigación, rigor, disciplina, memoria, escritura y reescritura, y por el otro, flexibilidad, retroalimentación, disposición incansable al aprendizaje, paciencia y, por qué no decirlo, aun humor. Luego de presenciar paso a paso el proceso, desde la gestación de la idea hasta la consolidación del texto final, tener el libro entre mis manos, como testigo y como lectora, me permite decir que el esfuerzo ha valido la pena. En efecto, este trabajo representa un paso adicional en el compromiso infatigable de contribuir a la edificación de mejores seres humanos, y en la tarea de coadyuvar en la toma de decisiones autónomas, responsables y siempre conectadas con los más auténticos y profundos sentidos personales y colectivos. Agradezco profundamente a los autores por aceptar este fabuloso ejercicio, por haberse sabido comprometer con el reto, por caminar con valentía hasta lograr su pleno desarrollo y porque, siempre guiados por un generoso impulso de socialización de sus prácticas, saberes y experiencias, supieron traducirlos en la escritura de este muy orientador texto que hoy ponemos al alcance de todos.

Mónica Silva Áñez Directora del Centro de Asesoría Psicológica

) 16

pdf impresion.indb 16

Prólogo

2/7/12 3:02 PM


INTRODUCCIÓN

La decisión sobre la carrera de educación superior a la cual inscribirse se ha venido convirtiendo a través de los tiempos, según una percepción generalizada, en uno de los hitos más importantes en el tránsito de la adolescencia a la adultez. Por nuestra parte y a la luz de la experiencia por nosotros acumulada en calidad de “profesionales de la orientación profesional”, si bien reconocemos que este momento es fundamental para definir el curso inicial de formación en un saber u oficio particular, también somos conscientes de que, cada vez más, esta decisión está lejos de definir la totalidad de la vida, en un mundo en el que las preguntas vitales se transforman sin cesar, los sentidos se reconfiguran a cada paso y la formación se hace permanente y continua. En este sentido, la opción profesional sigue siendo una decisión importante, sin duda, puesto que significa un giro en la existencia de quien se ve en la necesidad de elegir; pero, hoy en día, es posible intuir con alguna claridad que la vida es un proceso ritmado por elecciones de cierta importancia pero generalmente reversibles o, mejor, “reasumibles”, en el sentido de que, si es preciso o conveniente, se tiene la posibilidad, por así decirlo, de recoger la propia inversión de sentido, para desplegarla ahora en otra dirección, siempre, por supuesto, con la responsabilidad y el compromiso personal que supone una verdadera “apuesta” existencial. Ahora bien, ciertamente la puesta en perspectiva de la elección no le resta importancia al proceso que se comenta, pero sí ayuda a relativizar el peso que se le ha de atribuir, sobre todo de cara a aquellas situaciones en que los jóvenes, por una u otra razón, deben reconsiderar su decisión, y en donde conviene tener la mayor claridad sobre los recursos que se pueden movilizar para explotar al máximo el margen de maniobra existente y construir así un nuevo sentido de vida, tanto vocacional y profesional como personal en sentido amplio En el Centro de Asesoría Psicológica, en particular en la prestación del servicio de orientación profesional, nos encontramos cotidianamente con estudiantes en las más diversas situaciones: ya sea que cursen grado décimo u once, que se hayan graduado de bachilleres o hayan concluido estudios técnicos, que se trate de estudiantes universitarios que se replantean la escogencia de la carrera profesional, que requieran apoyo para decidir sobre un segundo programa o que se hayan graduado como profesionales. Todos ellos presentan un común denominador, a saber, la mirada puesta en la búsqueda de un futuro lleno de certezas que les aseguren “éxito” económico, social y laboral.

17 (

pdf impresion.indb 17

2/7/12 3:02 PM


Nuestra propuesta de orientación profesional parte precisamente del cuestionamiento de esta mirada, que sitúa su fuerza de manera casi exclusiva en el futuro y en las expectativas y los requerimientos socioeconómicos, poniendo entre paréntesis o negando de plano la historia que ha conducido a los jóvenes al presente, a la vez que ignorando los factores que tienen que ver con el reconocimiento de los sentidos vitales, los sueños, los intereses y aptitudes. En nuestro concepto, solo luego del reconocimiento de dichos factores es posible entrar en diálogo fructífero y realmente personal con las alternativas y oportunidades que ofrece el medio. En resumen, y esa es tanto nuestra perspectiva como el desafío que asumimos ante cada historia de vida que se nos ofrece, la decisión profesional se debe plantear como una acción del presente, que reconoce el pasado y que solo en esa medida se puede proyectar de manera plenamente asertiva hacia el futuro. Ya en el plano sociológico y a la luz de consideraciones de orden estadístico, la pregunta por la orientación profesional resulta pertinente puesto que, de acuerdo con estudios realizados por el Ministerio de Educación Nacional (2009), por cada 100 estudiantes que ingresan al sistema de educación superior 45 no concluyen sus estudios, y 37 de estos desertan ya en el primer semestre de carrera. Asociados con la deserción universitaria se han identificado factores personales, sociales e institucionales, entre ellos: situaciones relacionadas con el bajo rendimiento académico, factores económicos y ausencia de una adecuada orientación profesional. A la luz de las anteriores consideraciones se puede afirmar que la labor de acompañamiento, orientación y apoyo debe corresponder a un proceso continuo que tiene que iniciar desde el colegio y al interior del núcleo familiar, de manera que el joven cuente con mayor claridad, fortalezas y recursos para construir su decisión profesional, persistir y sostenerse con satisfacción personal y a la vez con una actitud de autoexigencia en la educación superior. Conscientes de los antecedentes de la educación en Colombia, del interés de la Pontificia Universidad Javeriana por contribuir a la permanencia estudiantil y del Centro de Asesoría Psicológica en dar respuesta a las inquietudes y necesidades de los estudiantes en torno a su opción profesional, el Centro ha persistido en estas cuatro décadas en el propósito de contribuir a que orientadores, profesores, padres de familia, adultos-guía y estudiantes interesados en reflexionar y movilizar sus prácticas frente a la construcción de la decisión profesional adquieran herramientas que les permitan ampliar sus perspectivas para que los procesos de decisión sean asumidos de acuerdo con información amplia y pertinente y con criterios articulados y responsables. El presente libro de orientación profesional, ¿Des-orientados?, pretende unirse a estos esfuerzos brindando recursos útiles para trabajar en el diseño y ejecución de modelos de análisis e intervención en torno a este tema. El libro se encuentra dividido en dos partes: la primera de ellas hace referencia al camino recorrido por nosotros y a los aprendizajes generales que tanto a nivel conceptual como metodológico hemos venido ganando en el tema de la orientación profesional. Esta experiencia y perspectiva son dos pilares presentes de manera transversal en cada una de las diferentes formas de intervención construidas en los últimos tiempos por nosotros, es decir, tanto por los autores de la presente propuesta como por los psicólogos que nos han precedido en el trabajo de orientación profesional dentro del Centro de Asesoría Psicológica. La segunda parte está dedicada a la manera particular como implementamos la orientación profesional en el Centro, teniendo en cuenta los sentidos vitales, el contexto cultural, social, educativo y familiar, así como la identificación de intereses, aptitudes, áreas de conocimiento y programas disponibles de pregrado.

) 18

pdf impresion.indb 18

Introducción

2/7/12 3:02 PM


Si bien reconocemos el derecho del lector de aproximarse a los contenidos de este como de cualquier otro libro en el orden que mejor considere, lo invitamos a dejarse llevar por las pistas y claves que le hemos dejado en cada apartado; en efecto, confiamos en que al cerrar el libro contará con el mapa y la brújula para moverse con destreza en el apasionante territorio de preguntas, posibilidades y retos que se despliega ante la vista cuando se acompaña a otro en la construcción de la decisión profesional.

Mauricio Martínez Melo María Ximena Quintero Álvarez Claudia Patricia Reyes Oviedo Psicólogos Centro de Asesoría Psicológica Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

Introducción

pdf impresion.indb 19

19 (

2/7/12 3:02 PM


pdf impresion.indb 20

2/7/12 3:02 PM


parte 1 ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO PARA FAVORECER PROCESOS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL?

pdf impresion.indb 21

2/7/12 3:02 PM


pdf impresion.indb 22

2/7/12 3:02 PM


)

Nuestra experiencia en orientación profesional

Los procesos de acompañamiento en orientación profesional se estructuran en el Centro de Asesoría Psicológica de la Pontificia Universidad Javeriana en el año 1972, es decir desde el momento mismo de la fundación del Centro. En efecto, los primeros servicios que se prestaron fueron: consulta psicológica, apoyo a los procesos de aprendizaje y, justamente, orientación profesional. El trabajo de orientación profesional inició con asesorías individuales para estudiantes de cursos libres y luego para estudiantes de la Universidad e hijos de empleados. Posteriormente, dada la relevancia del tema en el sector educativo se incursionó en la atención a jóvenes de grados 10 y 11, así como a estudiantes de otras universidades que solicitaban apoyo. La ampliación de la oferta a estas dos poblaciones se realizó desde el año 2002 en asocio con el Programa Contacto de la Pontificia Universidad Javeriana y con el Centro de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, y constituye la base de la experiencia que hemos querido sistematizar en esta publicación. A lo largo de este tiempo, nuestros esfuerzos se han concentrado en la atención a los estudiantes que solicitan el servicio, y si bien esta es nuestra población objetivo, han venido llegando otro tipo de solicitudes, por ejemplo de adultos (profesores, consejeros académicos, orientadores escolares y, en especial, padres de familia), interesados en acompañar a los jóvenes en su proceso de decisión profesional. Este interés ha sido recuperado desde nuestras propuestas mediante la vinculación de los padres de familia a los procesos de orientación desarrollados para los jóvenes, y favoreciendo espacios de socialización para orientadores, consejeros académicos y profesores. Este texto, es más, pretende ser una estrategia que apoye dicha socialización. Con la intención de apoyar la puesta en común de las experiencias adelantadas y de profundizar en las necesidades y expectativas de los participantes en nuestros cursos y de sus familias, así como de afinar las herramientas y estrategias de acompañamiento, decidimos desde hace nueve años iniciar un proceso de sistematización de las comprensiones y percepciones de la realidad de los estudiantes y sus familias en torno, en especial, a los sentidos de vida, las influencias del contexto, las creencias frente al éxito, el dinero y el prestigio, algunas carreras en particular y las universidades existentes en el mercado educativo. Este libro y este capítulo en concreto recuperan dicha sistematización, así como los aprendizajes que se derivan de nuestra experiencia.

23 (

pdf impresion.indb 23

2/7/12 3:02 PM


) Motivos que animan a los estudiantes a solicitar orientación profesional Hemos encontrado que, en el caso de los estudiantes que se plantean la necesidad o la oportunidad de cambiar de carrera, el motivo principal para buscar asesoría en orientación profesional es la conciencia de la desconexión entre sus deseos más profundos y las elecciones que han realizado en el pasado. Al parecer esta situación con frecuencia guarda relación con la presión que soportan los jóvenes y que los lleva a sentirse obligados a responder a expectativas sociales, tales como la búsqueda de estatus o de acceso a ingresos elevados. Dichas expectativas se trasladan a los jóvenes especialmente a través de la influencia de la familia, los medios de comunicación y/o los amigos, y los conducen muchas veces a prescindir de lo que realmente les interesa en favor de lo que parece más “recomendable”. En palabras de los estudiantes que participan de nuestros cursos: “Mi familia incide mucho en la inversión de una carrera que tenga futuro y salida en el país”. (Participante en un curso de orientación profesional, 2006) “En mi caso personal he recibido mucha presión, para ser más exacto por mi papá quien quiere que estudie lo que a él le gusta –medicina–, y por otro lado algunos familiares quieren que haga como mis primas, que tienen carreras exitosas”. (Participante en asesoría individual de orientación profesional, 2008)

Las expectativas de los padres influyen directa o indirectamente sobre sus hijos, y “pueden convertirse en encauzadoras o predictoras de las decisiones de [estos]; así que el reto está en poder realizar un acompañamiento creativo, donde orientar a los hijos(as) sea la posibilidad de abrir horizontes de comprensión que favorezcan en ellos la posibilidad de construir sus propias decisiones” (Reyes, 2010, p. 2). En segundo lugar, llama la atención que la escogencia se realiza en buena medida a partir de idealizaciones referidas a la carrera, y de supuestos y modas que sirven para construir imaginarios sobre la profesión. Es decir que se toman decisiones con base en imágenes erróneas, sin la debida información sobre los planes de estudio, desconociendo el énfasis que cada institución ofrece en la carrera elegida y sin una aproximación previa al ambiente universitario, las opciones de intercambios nacionales e internacionales o la flexibilidad curricular, entre otros. En ese sentido algunos estudiantes expresan: “Yo tenía pensado estudiar odontología, era lo que siempre había soñado, pero he reflexionado y pienso que la ingeniería industrial es más completa porque manejan estrategias, producción, que se venda el producto, que se ofrece al mercado, economía, administración de una empresa”. (Participante en un curso de orientación profesional, 2005) “Mi familia me apoya y me dice que escoja la carrera que más me guste pero tenemos una empresa, a mis papás les encanta su carrera […], mercadeo y ventas, y tengo una responsabilidad grande con ellos que es seguir con la empresa, manejarla, administrarla, porque mis padres dicen que es para mi futuro y me va a generar mayores ingresos que otra carrera como Licenciatura en Educación Básica”. (Participante en asesoría individual de orientación profesional, 2009)

En tercer lugar, hemos encontrado estudiantes que al no poder ingresar a la carrera de su predilección debido a los resultados obtenidos en el examen del Icfes o al costo de la misma, optan por una carrera que a pesar de coincidir con las posibilidades del estudiante no corresponde al área de conocimiento y de interés de la carrera inicialmente seleccionada. Dicha elección significa entonces un

) 24

pdf impresion.indb 24

Parte 1. ¿Qué hemos aprendido para favorecer procesos de orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


ingreso a la universidad que termina teniendo un alto costo emocional ante la frustración que supone privilegiar estos factores por sobre la vocación, y también un alto costo social puesto que incrementa los niveles de deserción de los programas o incluso del Sistema Educativo Universitario. En cuarto lugar, a menudo acuden en busca de orientación estudiantes que por su bajo rendimiento académico contemplan el cambio de carrera. En estos casos hemos encontrado que los universitarios tienen vacíos en términos de conocimientos necesarios para la carrera, esto debido a que el nivel con el que egresan del colegio es insuficiente; también se identifican dificultades para planear las actividades en función de los tiempos con que se cuenta, así como una profunda desmotivación dado que los resultados que se obtienen no son proporcionales al esfuerzo realizado. En este sentido, como orientadores o adultos-guía en el proceso de elección profesional, se tiene la responsabilidad de ayudar a los aspirantes a universitarios para que identifiquen los aspectos que es preciso fortalecer tanto a nivel académico como emocional y relacional frente a la carrera de interés, de tal manera que puedan estar mejor preparados para asumir las exigencias propias del ingreso a la universidad. Ello implica que si se identifican niveles de rendimiento bajo en las áreas de interés, se debe orientar al estudiante para que fortalezca dichas áreas y estas no se constituyan en un obstáculo para el ingreso y la permanencia en la carrera. Por último, es de notar que algunos estudiantes mencionan como motivo de su desinterés por la carrera que cursan: la aparente desconexión entre el ciclo básico (las materias que se cursan en los primeros años y que son fundamento para otras más específicas) y el ciclo profesional; las dificultades para hacer realidad la integración de diversas disciplinas cuando se decide cursar doble programa, y el escaso acompañamiento al estudiante en la construcción de su ruta académica por parte de la universidad. Frente a estas situaciones, quienes trabajamos en instituciones de educación superior tenemos el reto de generar un diálogo constante con los estudiantes, que les permita acercarse a la comprensión de las nuevas dinámicas de la universidad, por ejemplo aquellas que se desprenden de la flexibilidad curricular; pero además tenemos el desafío de reconocer las particularidades de las generaciones más jóvenes, que por lo general se inclinan hacia una búsqueda de lo inmediato y a desconocer o rechazar los procesos relativamente prolongados que se requieren para un sólido aprendizaje. Para los orientadores y adultos-guía es importante, además, mostrar al estudiante el panorama completo de la carrera, sin quedarse en los segmentos de los planes de estudio, pues todas las carreras de educación superior cuentan con un ciclo básico. Ahora bien, esto no nos exime, como instituciones educativas, de acoger el llamado a revisar las pedagogías y los planes de estudio, ni de la responsabilidad de realizar un acompañamiento más eficaz desde las consejerías académicas, que le permita al estudiante visibilizar de manera integral y articulada su proceso formativo. La urgencia de identificar los motivos que están detrás del replanteamiento de la carrera o de la dificultad para tomar una decisión acertada desde un comienzo, nos ha conducido, como orientadores, a definir una línea de base desde la cual iniciar el proceso de clarificación y búsqueda de la opción profesional. En esa ruta, consideramos importante invitar a los jóvenes: a poner entre paréntesis las expectativas sociales y familiares para favorecer la conexión consigo mismos; a desidealizar las opciones de carrera a partir de la revisión de los planes de estudio, el conocimiento de la propuesta curricular y el acercamiento a las universidades; a cuestionar los “relojes sociales” que llevan a ingresar afanosamente a la universidad con independencia de si la elección de carrera es la correcta, y a definir los retos que a nivel académico deben asumirse para responder a las exigencias que implica la carrera elegida.

Nuestra experiencia en orientación profesional

pdf impresion.indb 25

25 (

2/7/12 3:02 PM


) Aspectos emocionales y relacionales vinculados al proceso de decisión profesional Los aspectos emocionales y relacionales que hemos encontrado afectados en especial en la población universitaria que acude en búsqueda de apoyo para redefinir su elección profesional son los siguientes: baja autoestima asociada a la equivocación en la elección de la carrera inicial; falta de claridad frente a sus intereses, aptitudes y sueños; ansiedad y/o miedo ante la necesidad de decidir u optar por una nueva carrera o con respecto a la adaptación a la universidad; baja tolerancia a la frustración, niveles de exigencia desmedidos, baja capacidad de sobreponerse a los inconvenientes y dificultad en el manejo de la culpa por sentir que se están defraudando las expectativas familiares y la inversión económica de esta. Además, hemos encontrado que la profunda afectación emocional se manifiesta, en especial entre los estudiantes que se retiran de la carrera que habían escogido, en una visión pesimista de la vida, pérdida de interés, baja vitalidad, sentimiento de insuficiencia, escasa motivación frente al aprendizaje y bajos niveles de persistencia, situaciones todas que requieren ser reconocidas para ofrecer un acompañamiento primario que despeje el terreno y dé inicio al proceso de orientación profesional. Cuando hablamos de acompañamiento primario nos referimos a que es imprescindible que el orientador o adulto-guía inicie cualquier proceso de orientación profesional favoreciendo un espacio de conversación donde el estudiante pueda reconocer los aspectos asociados a su equivocación, verbalizarlos, identificar los aprendizajes vinculados a esta situación y acercarse a una comprensión más amplia de su vida en la que reconozca sus logros, fortalezas, aptitudes y los sueños que han estado presentes en toda su trayectoria vital. De esa manera, este espacio se podrá convertir en una estrategia que contribuya a la toma de una decisión más serena sobre la base de una mayor claridad en cuanto a lo que se es, a aquello con lo que se cuenta y a lo que se puede elegir. De otro lado, dar relevancia a estos aspectos emocionales y relacionales nos ha ayudado a establecer los límites y alcances de nuestra intervención; nos ha permitido reconocer y valorar cada caso como único y particular; nos ha conducido a determinar aquellos casos que requieren de un trabajo interdisciplinario; ha hecho posible identificar los elementos de la orientación profesional que pueden ser trabajados de manera colectiva, ya que compartir las situaciones que están atravesando permite que los estudiantes limiten el proceso de autorreferenciación y den paso al encuentro de puntos comunes con los demás; y, de otra parte, nos ha llevado a diferenciar aquellos elementos que deben ser trabajados de manera personal respetando la singularidad de cada caso.

) La familia: arte y parte en el proceso de decisión profesional El seguimiento de la experiencia de acompañamiento a los estudiantes en orientación profesional y las continuas evaluaciones y ajustes para la mejora de la propuesta nos han permitido identificar la importancia de trabajar con las familias de los estudiantes. Hemos confirmado por ese camino que un trabajo con los padres posibilita que los estudiantes tomen una decisión más serena y ponderada, menos culpabilizadora y más dispuesta a poner en relación sus intereses y sus aptitudes. En efecto, a pesar de que algunos padres pretenden no ser arte ni parte en el proceso de decisión profesional, terminan siendo una pieza fundamental que favorece o limita el engranaje necesario para la elección de la carrera. En el trabajo con padres de familia hemos encontrado que su ansiedad y su angustia dificultan la comunicación con los hijos y el establecimiento de un diálogo intergeneracional. Con frecuencia el

) 26

pdf impresion.indb 26

Parte 1. ¿Qué hemos aprendido para favorecer procesos de orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


abandono por parte de los jóvenes de una carrera que ellos aprobaban y frente a la cual tenían grandes expectativas los decepciona, y los desanima a continuar brindándoles apoyo. Las preocupaciones por el dinero y el tiempo invertidos los llevan a presionar y cuestionar las nuevas decisiones, y las oportunidades laborales y salariales las ven solo en las carreras socialmente reconocidas o denominadas “tradicionales” o “de éxito”. Las equivocaciones de sus hijos los conducen a desconocer y despreciar las experiencias y los aprendizajes vividos, olvidando que la manera de tomar decisiones y construir sentidos de vida es siempre diversa y particular. Todo lo anterior muestra que nuestra intervención con los padres parte de valorar sus preocupaciones, inquietudes y angustias, de potenciar sus aprendizajes y valorar sus experiencias, para así ayudarles a desarrollar el arte de orientar y acompañar el proceso de la decisión profesional, recordándoles que con el arte de decidir no se nace, sino que se aprende paso a paso en el camino de la vida. Dada la importancia de los padres en este proceso, hemos querido dedicarles todo un capítulo en la segunda parte del libro, en el que como orientadores o adultos-guía podamos encontrar aspectos prácticos para diseñar un trabajo de orientación profesional con padres de familia.

) Movilizaciones que favorecen los procesos de orientación profesional en los estudiantes y en los padres de familia Tal y como se expuso en el apartado anterior, a través de estos años hemos optado por diseñar metodologías de trabajo grupal e individual, expresadas en cursos presenciales y virtuales y en asesorías grupales e individuales. Todas estas estrategias se caracterizan por un acompañamiento que favorece la vinculación, el intercambio de experiencias, la reflexión crítica y el reconocimiento de la diferencia, de tal manera que estos espacios se constituyen en escenarios privilegiados para la movilización de emociones, creencias, percepciones e imaginarios alrededor de lo que representa la elección profesional. Hemos identificado que a partir de estas estrategias los estudiantes llegan a aproximarse críticamente a las expectativas sociales y familiares; a sus intereses, aptitudes e historia académica; a los planes de estudio; a las ofertas de las universidades; a las oportunidades y limitaciones que se presentan en el contexto laboral, social y económico; cuestión que amplía y fortalece los criterios para la construcción de una decisión más consciente, serena y acertada. Otra de las movilizaciones que encontramos en el proceso con los estudiantes hace referencia a la ampliación del espectro de posibilidades que encuentran para construir la ruta de sus propios procesos académicos, pues reconocen que no tienen que optar por un solo campo disciplinar –el cual en algunos casos no responde a todos sus intereses y habilidades–, dada la presencia de posibilidades de complementariedad disciplinar que se ofrecen actualmente en las universidades. Los estudiantes, además, llegan a valorar las experiencias y aprendizajes de los adultos, a ver con claridad las diversas formas de construir las decisiones y los sentidos de vida, a reconocer que pueden tomar decisiones con criterios de juicio más amplios, y que la elección profesional es una escogencia importante pero que hace parte del conjunto de las decisiones que a lo largo de la vida han tomado y de las que quedan aún por tomar; es así como aprenden que optar implica un “riesgo calculado” que no garantiza certeza, seguridad y éxito. En cuanto a los padres de familia, podemos decir que la ansiedad y la angustia encuentran un cauce cuando comparten su vivencia con los otros padres en situación semejante. Para finalizar, podríamos afirmar que en la mayoría de los casos estas herramientas y movilizaciones hacen que la seguridad y la confianza para tomar la decisión profesional se incrementen en los estudiantes, y por ende, que la gran mayoría finalicen el proceso de orientación con una opción Nuestra experiencia en orientación profesional

pdf impresion.indb 27

27 (

2/7/12 3:02 PM


decidida; quienes no lo logran, por su parte, suelen ganar los criterios necesarios para, cuando sea el momento, tomar la mejor decisión. En resumen, nuestra experiencia en orientación profesional nos ha enseñado: • La necesidad de construir propuestas para la orientación profesional que integren todos los factores que intervienen en ella: intereses, aptitudes, contexto laboral, familiar, sentidos de vida, etc. • A identificar que el principal motivo por el cual los estudiantes inician un proceso de cambio de carrera es la desconexión entre sus deseos más profundos y sus elecciones. • A valorar la importancia, como orientadores o adultos-guía, de mostrar al estudiante el panorama completo de la carrera. • A reconocer los aspectos emocionales vinculados a los procesos de decisión profesional y a darles un espacio especial por su carácter de facilitadores u obstaculizadores. • A establecer los límites y alcances de nuestra intervención desde la orientación profesional. • A vincular a los padres de familia en los procesos de orientación, ya que esto favorece la toma de decisión en los estudiantes. • A que los procesos de orientación profesional favorezcan movilizaciones en los estudiantes que apoyen sus procesos de decisión profesional. • Y por último, nos ha enseñado que la elección profesional es una decisión importante entre las demás decisiones relevantes a lo largo de la vida.

) 28

pdf impresion.indb 28

Parte 1. ¿Qué hemos aprendido para favorecer procesos de orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


)

Nuestra perspectiva1

La culminación del ciclo de estudios secundarios y la elección de la carrera se vive por los jóvenes como su primera gran decisión, y si bien no todos los estudiantes que terminan su bachillerato ven con dificultad la elección de la carrera, existen algunos que sí requieren un acompañamiento en este proceso. Consideramos que este acompañamiento debe partir de la premisa de que interrogarse y solicitar apoyo para hallar las respuestas a estas preguntas no está para nada mal, es más, hace parte de una sana actitud de disposición a comunicar las propias inquietudes y a socializar las dificultades típicas de su momento vital. Proponemos en primera instancia asumir la orientación desde una mirada que le dé valor a la pregunta como elemento movilizador de los procesos vitales, como un proceso que hace parte del desarrollo humano y que, como tal, recupera y realza la historia del sujeto protagonista, su contexto familiar, lo que disfruta, lo que puede hacer bien, lo que sueña, aquello que lo inquieta, las posibilidades y oportunidades que su historia y el medio le brindan en términos económicos, laborales y educativos, todo ello de la mano de un adulto que le facilite una guía para esa búsqueda. A partir de este abordaje, nos hemos propuesto como objetivo de nuestro quehacer favorecer la reflexión crítica en torno a la pregunta por la opción profesional, de tal manera que ampliando nuestra mirada frente a la situación, ampliemos también los elementos de análisis para abordarla, logrando así que cada participante de nuestros procesos de orientación pueda asumir sus propias preguntas, dudas y confusiones como caminos posibilitadores de crecimiento personal, y que a la vez se vaya apropiando de los criterios necesarios para tomar una decisión coherente con sus intereses, aptitudes, recursos personales y contextuales. Bajo esta perspectiva, el papel del orientador es sólo el de un facilitador que apoya el reconocimiento y ordenamiento de todos estos factores para posibilitar una mirada más pausada, serena y por ende de mayor claridad frente a las decisiones. Desde esta postura no solo se requiere que un profesional en el área de la Psicología o la Psicopedagogía esté presente en estos procesos; también los padres, profesores y adultos responsables de la guía de estos jóvenes podrían y, es más, deberían asumir esta responsabilidad con el apoyo de ciertos elementos básicos que son los que esta publicación pretende brindar.

1

Este artículo recupera reflexiones realizadas por el equipo de orientación profesional del Centro de Asesoría Psicológica a lo largo de 39 años de historia. Reconocemos especialmente los aportes de Antonia Isabel Carrillo e Íngrid Sofía Forero.

29 (

pdf impresion.indb 29

2/7/12 3:02 PM


A continuación profundizamos en algunos de los aspectos ya planteados con miras a ofrecer elementos que contribuyan a ampliar y afinar nuestra mirada como guías u orientadores de jóvenes con inquietudes frente a su opción profesional.

) Recuperar el valor de la pregunta como parte de un proceso vital ¿En qué consiste el reto de esta propuesta?, ¿en qué lugar debe ubicarse un adulto interesado en dar valor a las preguntas, dudas y cuestionamientos de un joven frente a su proyecto vital o profesional? Lo primero que consideramos que puede constituirse en un puente para dar verdadero valor a la pregunta del joven es la reflexión sobre nuestros propios prejuicios, estereotipos o creencias frente a lo que significa ser joven y ser adulto hoy, lo que dará un matiz especial al encuentro con ese joven que se va a apoyar. Así, por ejemplo, si mi mirada de orientador dirigida al joven se apoya en estereotipos que lo asumen como un sujeto vulnerable, en riesgo, con poca capacidad de decidir y sin criterio, mi acercamiento se realizará desde un lugar que imposibilita la escucha y el reconocimiento de ese joven, y desde la idea de que además éste requiere que le impongan criterios externos de decisión que provengan de personas que cuenten con “mayor claridad” para ello. Cada vez es más común reconocer que cuando asumimos una tarea como la de acompañar a otros en un proceso de crecimiento y de vida, este ejercicio se ve necesariamente afectado por nuestra propia historia y por lo que somos. De hecho, y siguiendo planteamientos de Maturana (1996), cuando se habla de visión “objetiva” de un entorno es preciso señalar que la objetividad en realidad se constituye desde el sujeto que mira y desde su constitución estructural. Con este planteamiento, Maturana nos invita a poner entre paréntesis la objetividad, en el sentido de reconocer que es imposible acercarnos a otros sin prejuicios ni miradas previas. Aceptar esta condición también nos invita a reconocer desde dónde miramos, cuáles son nuestros prejuicios y posturas para que, viéndolos, nos acerquemos al joven con mayor conciencia del lugar en el que está puesta nuestra mirada, con la esperanza de que ese ejercicio enriquezca el encuentro con dicha persona. Si bien no podemos ni debemos “desaparecer” con todo lo que somos, pensamos, creemos y opinamos, estos contenidos deben darle la oportunidad al otro de ser visto desde sus propias perspectivas, sentires y miradas. Lo ideal es que ambos sujetos, adultos y jóvenes, coexistamos y tengamos palabra en este proceso de orientación profesional, recordando que nuestro papel como adultos-guía es el de orientar y acompañar, y el del joven, el de discernir y decidir. En resumen, es claro que nuestra primera misión como adultos acompañantes en los procesos de orientación profesional es tomar conciencia de los imaginarios y creencias culturales y personales que sustentan nuestra acción pedagógica, para así identificar desde dónde nos acercamos a los jóvenes que acompañamos: si desde la consideración de estos como sujetos carentes ávidos de respuestas que sólo nosotros como acompañantes les podemos dar, o si desde la percepción de ellos como actores con sus propias búsquedas, aspiraciones y posturas frente al mundo y a la vida, y con la posibilidad de elegir desde criterios propios y fundamentados, así requieran ayuda durante el proceso. Frente a esto es muy importante apostar por construir miradas que resignifiquen las propias con respecto a las experiencias de juventud y de adultez en el mundo actual, reconociendo que no existe una única forma de construir sentidos y trayectorias vitales, y que el encuentro entre unos y otros solo lo puede propiciar una escucha activa, dispuesta a recibir lo que el otro “como un legítimo otro” tiene que decir.

) 30

pdf impresion.indb 30

Parte 1. ¿Qué hemos aprendido para favorecer procesos de orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


) El reto de complementar la noción de proyecto de vida con la de sentidos de vida Desde nuestro trabajo en orientación profesional reconocemos que las situaciones de mayor sufrimiento reportadas a este respecto por los jóvenes que acuden a nosotros corresponden al abordaje de la pregunta por los sentidos de vida desde lógicas estandarizadas provenientes de un proyecto homogéneo de sociedad que con demasiada frecuencia no responde a la experiencia singular de los sujetos. En este sentido, el mayor reto al inicio de un proceso de orientación consiste en lograr que los estudiantes se conecten con ellos mismos y con lo que para ellos realmente es valioso, es decir, con sus sentidos vitales, pues de lo contrario las elecciones privilegiarán casi exclusivamente factores como la estabilidad económica, el nivel de ingreso, el estatus, la opinión de la familia, los amigos y el medio, factores que en la mayoría de los casos hacen que se dejen de lado los propios sueños, intereses y aptitudes. En este marco surgen entre los estudiantes expresiones como las siguientes: “¿Por qué optar? ¿Por ser una ejecutiva? ¿O creer en mi talento?”. (Participante en un curso de orientación profesional, 2006) “La influencia de la familia pienso que es algo muy importante y rescatable, pues en mi caso personal he recibido mucha presión; para ser más exacto por mi papá quien quiere que yo estudie lo que a él le gusta (Medicina), y por otro lado la imagen de algunos familiares como mis primas que tienen carreras ‘exitosas’”. (Participante en un curso de orientación profesional, 2007) “[…] entonces le dije que ya no lo quería estudiar y me dijo que era lo mejor porque el buceo lo puedo estudiar cuando yo quiera (quería estudiar biología marina)”. (Participante en un curso de orientación profesional, 2008) “[…] hay profesiones que aseguran un ‘estilo de vida bien’: viajar, conocer, tener acceso a productos”. (Participante en un curso de orientación profesional, 2008)

La noción de proyecto de vida, que surge de una propuesta de sociedad centrada casi exclusivamente en la lógica de progreso, como lo afirmarían Perdigón y Quintero, en Pinilla (2008), “sugiere la realización de un camino claro tradicionalmente definido, más o menos homogéneo y unidireccional, más bien distante del carácter singular de cada persona” (p. 142), mientras que los sentidos (en plural) “constituyen motores diversos de la existencia de cada persona que se construyen a partir de las posibilidades y de las incertidumbres que emergen en la interacción humana, [y] pueden transformarse, coexistir o agotarse sin que esto implique necesariamente una frustración definitiva para el sujeto” (p. 142). Desde esta perspectiva asumimos que la idea de la orientación no ha de ser la de trasladar de una generación a otra un único modelo o proyecto de vida, sino la de enseñar a valorar y fomentar la emergencia de los diferentes sentidos de vida que acompañan a cada persona, puesto que al evidenciarlos se hace posible conectar con la vocación más propia. La vocación es entendida aquí como un potencial que tiene la necesidad de materializarse, y que en esa medida impulsa a la concreción de los sentidos de vida. Sólo en la conexión con la propia vocación es posible llegar a definir una profesión que pueda hacer parte de la construcción de un auténtico proyecto de vida. En conclusión, para que se pueda llegar a plantear un proyecto con sentido es necesario, en primer término, preguntarse por los propios deseos y sueños, conectarse primero con los sentidos vitales. El Nuestra perspectiva

pdf impresion.indb 31

31 (

2/7/12 3:02 PM


proyecto es el último paso del proceso porque es el que lleva a la concreción. De esa manera, conectar a los estudiantes con proyectos sin ayudarlos a vincularse antes con ellos mismos, con sus deseos y sueños, sus historias, sus habilidades e intereses, su vocación, no facilita la elección de la carrera y, al contrario, puede conducirlos a equivocarse a la hora de decidir.

) Desplazarse de la idea de la orientación desde una reflexión solitaria a la toma de una decisión en diálogo con el contexto Desde el mundo adulto nos situamos a la espera de que la decisión del joven proyecte un panorama definido y seguro con respecto a su futura situación laboral y económica. La aproximación al tema de la orientación está, en ese sentido, afectada por las expectativas no sólo del estudiante sino del medio en general (familia, amigos, maestros, medios de comunicación, situación social, económica y laboral del país), como también de imaginarios colectivos sobre las profesiones. Reconocer esta realidad es el primer paso para despejar el camino de la orientación profesional. Hablamos de despejar, porque el punto de partida en el que invitamos a ubicarse a los estudiantes que llegan a nuestros procesos de acompañamiento requiere que se pongan entre paréntesis las voces de afuera para entrar en sintonía con la propia, de una manera más serena y fluida, de tal forma que, con la disminución de la ansiedad frente a las expectativas sociales, el estudiante pueda escucharse y desde allí tomar una decisión más acertada y en consonancia con lo que le interesa y con sus propias aptitudes. Por otro lado, el diálogo con el contexto tiene también otra intención: una vez que se logra que este no ahogue la voz del estudiante, el mismo panorama que el contexto ofrece se constituye en un recurso importante para realizar la elección. En efecto, ¿cómo decidirse por una carrera desconociendo los retos, las necesidades y los alcances que ofrece el contexto? Asumir que la decisión de estudiar una u otra carrera no puede ser tomada aisladamente de la responsabilidad del joven frente a su contexto es uno los criterios fundamentales que se deben tener en cuenta a la hora de decidir.

) Plantear una orientación que se movilice de lo coyuntural a lo transversal Como orientadores, ante las demandas puntuales e inmediatas del contexto podemos caer en la trampa de adoptar una actitud demasiado coyuntural, es decir, dirigida a una decisión práctica sobre la opción profesional, y perder de vista la importancia de una mirada transversal, que redimensione el proceso de decisión y lo fortalezca insertándolo en el cuadro más general de la construcción de sentidos de vida. Una orientación que se moviliza de lo coyuntural a lo transversal posibilita el reconocimiento de la persona, de su historia, sus experiencias y sus potencialidades, sus intereses, sus aptitudes, con una mirada menos lineal y más integral, que asume el momento presente como parte del proceso vital del estudiante, pero no como un momento definitorio inmodificable y único en la vida de este. Se debe reconocer con plena claridad que en el futuro otras decisiones vendrán a reorientar la vida, y que la carrera profesional no determina por completo el futuro, como tampoco define al joven en su totalidad.

) 32

pdf impresion.indb 32

Parte 1. ¿Qué hemos aprendido para favorecer procesos de orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


) Movilizarse más allá de la reflexión sobre lo profesional, hacia la pregunta por lo disciplinar, lo inter y lo transdisciplinar Como exigencia de nuestra realidad actual en el plano social, económico, cultural y de la educación superior, el proceso de orientación profesional requiere una movilización de la búsqueda de lo profesional hacia lo disciplinar, lo inter y lo transdisciplinar, esto en dos sentidos. El primero tiene que ver, como lo afirmamos en líneas anteriores, con asumir la responsabilidad inherente al ser y la misión de la universidad, esto es, con asumir como propio el compromiso que la universidad tiene histórica y socialmente de investigar, construir conocimiento, transmitirlo y asumir la responsabilidad que conlleva esta tarea para con la sociedad. Optar por una carrera no puede reducirse a disponerse al aprendizaje de un oficio o un quehacer en la vida, la elección conlleva también asumir la responsabilidad de construir conocimiento y mejores posibilidades para el propio contexto y en pro de quienes por diferentes circunstancias nunca contarán con esta posibilidad, lo que hace de ella un privilegio. El segundo sentido abre la movilización hacia una mirada disciplinar, inter y transdisciplinar, ya no meramente profesional, pues está referida tanto a las posibilidades que ofrece la actual flexibilización académica como al manejo que ésta hace de la organización de los programas a través de créditos. Así las cosas, la búsqueda de una opción puede combinar dos o más ramas del conocimiento a través de la elección de un doble programa, que encuentre puntos de intersección a través de las asignaturas electivas y complementarias, abriendo a una mirada más amplia y enriquecida de la realidad, y esto tanto para concebir y dar lugar a nuevas propuestas desde la ciencia, como para hacer más fecunda la elección a la hora de traducirla en el campo profesional. En nuestra experiencia esta reflexión nos ha permitido guiar de manera más flexible a estudiantes que acuden a los procesos de orientación profesional con intereses y aptitudes diversos y contrapuestos, los cuales encuentran cabida en la actual flexibilidad curricular: es así como no nos centramos por completo en decidir una profesión, sino que nos comprometemos a contemplar campos disciplinares más amplios y adaptados al perfil vocacional y personal de cada estudiante.

) Una orientación que además de lo informativo incluya lo reflexivo Por último, invitamos a los orientadores y a los adultos-guía de estos procesos de orientación a transitar de una acción meramente informativa a una que favorezca la reflexión pues, más allá de la información en función de la identificación de opciones de carreras y universidades, el encuentro, la discusión y la reflexión sobre esta información y sobre la que pueden proveer las pruebas psicológicas favorecen la ampliación de la mirada, la construcción de posturas críticas frente a las opciones y al contexto, así como una vinculación más profunda del joven consigo mismo, actitudes que resultan fundamentales para una decisión realmente acertada. Para puntualizar nuestra perspectiva conceptual, un acompañamiento en los términos que aquí se ha venido planteando requiere favorecer: • La valoración de la pregunta y los cuestionamientos como parte del proceso vital. • La conexión con los propios sentidos, deseos y sueños para entrar en sintonía con la vocación. • El diálogo del proceso de decisión profesional con el contexto sociocultural particular. • Una orientación que se movilice de lo coyuntural a lo transversal, valorando las trayectorias vitales y el reconocimiento de las potencialidades personales en términos de intereses y aptitudes. Nuestra perspectiva

pdf impresion.indb 33

33 (

2/7/12 3:02 PM


• Una reflexión que se movilice de una mirada meramente de lo profesional hacia una perspectiva que integre también lo disciplinar, lo inter y lo transdisciplinar. • Una orientación que además de lo informativo incluya lo reflexivo.

) ¿Cómo lo hacemos? Aspectos metodológicos Nuestra perspectiva conceptual entreteje las formas de abordaje que se desprenden de esta. Todos los procesos de orientación profesional desarrollados por nosotros arrancan siempre de la reflexión sobre los sentidos de vida y sobre la relación de estos con los proyectos vitales, y continúan con una aproximación crítica a las influencias del contexto, de tal manera que el abordaje de la decisión se realice a partir de una mirada y unos criterios de juicio amplios y enriquecidos. A continuación, en nuestra práctica invitamos a los jóvenes participantes a “aterrizar” la decisión mediante un trabajo juicioso de reconocimiento de ellos mismos desde su historia académica y desde la identificación de sus principales intereses y aptitudes; todo esto a través de unos cuestionarios diseñados para el efecto, que permiten devolverle la confianza al estudiante sobre lo que este conoce de sí mismo. A partir de estos insumos se identifican junto con los jóvenes las principales áreas de conocimiento en que, a la luz de su perfil, podrían ubicarse. Cada área de conocimiento incluye un grupo de carreras que son las primeras sobre las que el estudiante debe iniciar su proceso de investigación y discernimiento. El siguiente paso consiste en sugerirles a los estudiantes que inviten a sus padres a una reunión coordinada dentro del proceso de orientación profesional, con la finalidad de generar un espacio para conocer las expectativas, inquietudes y preocupaciones de estos y brindarles claves fundamentales en el proceso de acompañamiento de sus hijos en este proceso. Esta reunión propicia un posterior acercamiento de los padres al proceso de los estudiantes, y una decisión más serena y acertada. En la fase final del proceso se aplica un conjunto integrado de pruebas psicológicas diseñadas especialmente para apoyar la decisión profesional, pruebas que permiten ratificar lo ya trabajado con el joven en términos de sus intereses y aptitudes, pero además brindan nueva información en términos de su personalidad y su auto-percepción. Resaltamos que estas pruebas cobran valor en la medida en que se constituyen en un insumo adicional de reflexión dentro del proceso, no en cuanto verdad última que puede llegar a desconocer lo que el estudiante sabe de sí mismo y lo que este ha recuperado y construido a través de un proceso juicioso de orientación profesional. En el gráfico 1, que se presenta a continuación, se puede acceder a la síntesis del proceso aquí descrito. Se recomienda a los orientadores y/o adultos-guía considerar el orden sugerido en esta propuesta para sus procesos de orientación profesional.

) 34

pdf impresion.indb 34

Parte 1. ¿Qué hemos aprendido para favorecer procesos de orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


Gráfico 1. Proceso de orientación profesional Favorecer la conexión con lo más valioso: los sentidos de vida. Invitar al joven a poner en diálogo sus decisiones con las influencias del contexto y las responsabilidades para con este. Trabajar en profundidad en los intereses y aptitudes del estudiante.

Identificar las áreas de conocimiento que recuperan el perfil del estudiante. Ubicar carreras contenidas en esas áreas, ayudar al estudiante a familiarizarse con ellas y a descartar. Generar un espacio de trabajo con padres de familia.

Aplicar pruebas psicoténicas como estrategia de profundización. Retroalimentar los resultados de la prueba de manera crítica y contrastarla con el resto del proceso. Apoyar la toma de decisión final en el estudiante.

Nuestra experiencia en orientación profesional

pdf impresion.indb 35

35 (

2/7/12 3:02 PM


) Otros aspectos metodológicos a considerar Nuestra propuesta, de otra parte, pretende privilegiar el trabajo grupal frente al individual, ratificando que la posibilidad del encuentro con otros estudiantes que comparten situaciones similares es relevante en tanto las miradas y experiencias de los distintos jóvenes nutren las alternativas consideradas por cada quien, haciéndolas múltiples y favoreciendo, mediante el intercambio, la construcción de criterios para encarar las propias preguntas. De esta manera, los ejercicios planteados siempre buscan propiciar la vinculación y el intercambio de experiencias, la reflexión crítica, el reconocimiento de la diferencia y la claridad de las inclinaciones vocacionales en cuanto a sueños, sentidos, valores, metas, intereses y aptitudes, en el marco de los contextos familiar, educativo y sociocultural, esto con el objetivo de replantear las opciones con criterios de juicio más amplios. Los ejercicios, así como la ampliación de cada una de las estrategias metodológicas que consideramos indispensables en un proceso de orientación profesional, se exponen y profundizan a través de los siguientes capítulos. La exposición de este capítulo sólo pretende acercar al lector a un panorama general de lo que consideramos son las bases de un adecuado proceso de orientación profesional.

) 36

pdf impresion.indb 36

Parte 1. ¿Qué hemos aprendido para favorecer procesos de orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


pdf impresion.indb 37

2/7/12 3:02 PM


pdf impresion.indb 38

2/7/12 3:02 PM


parte 2 ¿CÓMO HACER ORIENTACIÓN PROFESIONAL?

pdf impresion.indb 39

2/7/12 3:02 PM


pdf impresion.indb 40

2/7/12 3:02 PM


Diagrama 1. Componentes fundamentales en el proceso de orientaciรณn profesional El diagrama que se presenta a continuaciรณn grafica de manera puntual los pasos a seguir en el proceso de orientaciรณn profesional. Cada uno de estos pasos es abordado en profundidad en esta segunda parte del libro. Esperamos que el desarrollo de este trabajo sea de utilidad para nutrir los procesos que en calidad de orientadores se desarrollen con los estudiantes.

INFLUENCIAS DEL CONTEXTO

CARRERAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

FAMILIAR

SOCIAL

EDUCATIVO

LABORAL

SENTIDOS DE VIDA

ร REAS DE CONOCIMIENTO

INTERESES Y APTITUDES

41 (

pdf impresion.indb 41

2/7/12 3:02 PM


pdf impresion.indb 42

2/7/12 3:02 PM


)

Sentidos de vida y orientación profesional

En el ejercicio de la orientación profesional dentro de una universidad hemos atendido infinidad de casos de estudiantes que por diversas razones deciden cambiar de carrera o no continuar la que venían cursando. Lo anterior nos ha permitido corroborar que detrás de muchas de estas situaciones se esconde un común denominador: los estudiantes escogen la carrera sin establecer una conexión previa con sus preguntas vitales fundamentales, y sin considerar su historia ni su experiencia singular. Esta es la constante que más influye en la permanencia de los estudiantes en su carrera de elección. El presente capítulo pretende que, por el contrario, el orientador o adulto-guía se plantee como punto de partida la conexión del joven con sus sentidos más profundos, para que de esta manera el proceso de acompañamiento cuente con una fuerte base, sobre la cual sea posible una decisión más acertada.

) Conectar con los sentidos de vida Cuando se acerca el momento de finalizar los estudios secundarios, la necesidad de decidirse por un programa superior de estudios hace que los jóvenes se vean envueltos en una especie de nube de voces que aconsejan, opinan, definen, califican y descalifican las diversas posibilidades a las que se puede acceder. Es por ello que si el joven no llega a establecer una profunda conexión consigo mismo y no obtiene la información que le permita sopesar a la luz de aquella las opciones que se le ofrecen, la situación puede terminar confundiéndolo y hasta haciéndole desechar las alternativas más acordes con su personalidad y sus intereses profundos. En esta medida, el mayor reto al inicio de un proceso de orientación reside en que los estudiantes se conecten efectivamente con ellos mismos y con lo que para ellos es en realidad valioso, en lugar de acudir en primera instancia a criterios externos como el estatus social, la estabilidad económica y la opinión de los amigos o del medio en general sobre las supuestas carreras de éxito, de moda y de prestigio. Esta actitud de consultar y escuchar en el fuero interno lo que es realmente valioso, así como la propia historia, es aquello que en el proceso de orientación profesional llamamos conectar con los sentidos de vida. Los sentidos de vida son el motor que le da ritmo y movimiento a la existencia de cada persona, son aquellas razones de fondo que impulsan a continuar construyendo el propio camino, y que se reflejan en los sueños, las búsquedas y los deseos más profundos. Algunos son compartidos y otros no.

43 (

pdf impresion.indb 43

2/7/12 3:02 PM


Con el objeto de llegar a definir cuáles son los sentidos de mayor relevancia para cada quien es necesario entrar en conexión con las cosas que más importan en la vida, aquellas más directamente asociadas a la satisfacción personal, que apasionan y que por ende se siente que son fundamentales para la existencia, porque la nutren, la liberan a todas sus posibilidades y de esa manera la enriquecen. Las respuestas a las preguntas por el sentido de la existencia no serán siempre las mismas en el transcurso de la vida, pues dicho sentido es dinámico por naturaleza. Es así como alguien que hoy afirmara que lo más importante en su vida es la familia, los amigos, el estudio o el trabajo, y que lo que lo apasiona es viajar, pintar, bailar o escribir, en un momento diferente de la vida podría ver que cobran mayor importancia otros aspectos, o que surgen otros sueños y proyectos a partir de esos motores de sentido que le dan siempre nuevo aliento y nuevo significado a la existencia. Lo importante es permitir siempre que la voz de los sentidos vitales emerja del interior de la persona y acompañe las decisiones que se toman, porque estos son la señal más viva de lo que motiva, de lo que satisface, de lo que enriquece, y por ende de lo que se busca y se puede llegar a hacer bien, de manera que todos estos criterios resultan determinantes a la hora de tomar una buena decisión frente a la carrera profesional.

) Conectar con la vocación para elegir la profesión A la vocación la entendemos como un potencial que tiene la necesidad de materializarse, y que realiza los sentidos de vida, es decir, tiene el potencial de concretarlos. Por mucho tiempo en la terminología de los orientadores profesionales se utilizó más orientación “vocacional” que “profesional”, pero aquel vocablo terminó por teñirse de un sentido propio del ámbito religioso, lo que hizo que se prescindiera prácticamente de él en los procesos de reflexión laicos, pese a su pertinencia. No obstante lo anterior, consideramos que trabajar justamente sobre la vocación al inicio de los procesos de orientación profesional amplía los horizontes del joven, ya que la vocación remite al llamado interior, es decir, de nuevo, a los sentidos vitales. En efecto, la palabra “vocación” proviene del latín vocationem, a partir de vocatus, participio pasado de vocare, que significa “llamado”, y que asume el valor, como dijimos, de “llamado interior”. Dicha acepción remite a la necesidad de todo ser humano de entrar en contacto con el sentido profundo de su existencia. Hellinger llamaría a esto “estar en sintonía”. Casi que indicándonos una ruta de trabajo, este autor afirma: “La persona que está en sintonía ha logrado realizarse. La vida de por sí está en sintonía. Pero el yo a menudo no está en sintonía. El yo se va entregando lentamente a los movimientos de la vida y de esta manera logra estar en sintonía con ella. La pregunta acerca del sentido se acaba cuando la persona ha logrado la sintonía” (2007, p. 66). De esta manera, la vocación podría ser entendida como un proceso de búsqueda, más que de revelación, de aquello que a partir de la propia historia se constituye en lo más valioso para sí. En este mismo sentido, Rascovan (2011) afirma que la metáfora del horizonte es la que mejor representa la dinámica de la vocación como proceso incesante de búsqueda: en efecto, “el horizonte siempre presente, observable y escurridizo, en tanto producción imaginaria, le sirve al sujeto para movilizarse (‘caminante no hay camino, se hace camino al andar’), para activarlo, para ponerlo en marcha”. En resumen, este proceso de búsqueda incesante de sentidos, y de conexión profunda con lo que en la vida se va constituyendo como lo más valioso para sí, es lo que dentro del proceso de orientación profesional llamamos vocación.

) 44

pdf impresion.indb 44

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


La profesión en este contexto es solo un instrumento que podría estar o no estar relacionado con la vocación, aunque cuando la profesión se decide en el marco de esta viene a constituirse en el escenario más visible para la expresión de la misma. La profesión no define la vocación pero es deseable que la vocación sí defina la profesión.

) Ilusión, sueño y proyecto De otra parte, para poder llegar a la definición de la vocación es útil trabajar sobre la distinción de tres elementos importantes a la hora de encarar el futuro: se trata de la ilusión, los sueños y los proyectos. Muchas de las perspectivas y de las posibles decisiones que los jóvenes consideran frente a su ingreso a la vida universitaria se apoyan en ilusiones. Las ilusiones están ancladas más al funcionamiento infantil que al adulto: cuando se es niño se suele soñar con ser un superhéroe que siempre logra resolver las situaciones del afuera, y ello está bien cuando se es niño, pues es la manera de tramitar una solución, así sea fantástica, para las situaciones que sobrepasan los recursos del individuo. Pero cuando se llega a la edad adulta no es posible continuar con la misma actitud y se hace imprescindible asumir en primera persona las situaciones, dejando de lado la construcción de “castillos en el aire”. En la realidad cotidiana, muchos jóvenes construyen proyectos sin bases sólidas, sin información suficiente, o en los que desconocen su propia historia, sus aptitudes o intereses; dicen entonces, por ejemplo, que quieren ser médicos, porque consideran que se trata de una profesión que les dará estatus, que hará que les digan “doctores” y les permitirá ganar mucho dinero y ayudar a la gente. Sin embargo, cuando se interroga a estos estudiantes sobre lo que saben de la carrera de medicina, es como si se aterrizara bruscamente su ilusión. Transitar de la ilusión a la constitución de un sueño que, a su turno, se pueda convertir en un proyecto viable significa ubicar al estudiante de manera más realista frente a sus recursos personales y su historia, y a lo que le espera en términos de decisión y determinación (disposición al esfuerzo, ánimo para enfrentar las dificultades, convicción para lograr satisfacciones, autoexigencia continua, entre otros). Implica, entonces, un acercamiento juicioso y riguroso a los propios intereses y aptitudes, a los planes de estudio, a las proyecciones en el mundo laboral, a la situación del contexto, al estilo de vida que supone cada carrera y, en general, a todo tipo de información que permita conocer de forma concreta los programas académicos que pueden resultar de interés. Luego de visualizar un futuro para sí y de soñar con este desde escenarios que pueden llegar a convertirse en reales, para el joven es el momento de plantearse la construcción de uno o varios proyectos (en este caso el proyecto se concretaría en una profesión), los cuales para asegurar o, cuando menos, hacer posible el éxito han de estar anclados a los propios deseos e intereses más profundos: es esto lo que hemos denominado “estar conectados con los sentidos vitales”. Para nuestros fines, “proyecto” se puede definir como “un sistema guiado por lo que el individuo espera, o quiere ser y hacer; que toma forma concreta en la disposición real que da a los recursos internos y externos de que dispone, para lograr sus expectativas y deseos, y que define su relación hacia el mundo y hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en su contexto y tipo de sociedad determinado” (“Política pública de juventud de Bogotá”, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2003). La definición del proyecto es el último escalón del proceso que nos ocupa, porque es el que lleva a la concreción de los deseos y sueños. Como ya se dijo y acá se reitera, conectar a las personas con proyectos sin ayudarlas a vincularse antes consigo mismas, con sus deseos y sueños, con sus historias, con sus habilidades e intereses no facilita la elección de la carrera y, por el contrario, puede conducirlas a equivocarse a la hora de decidir.

Sentidos de vida y orientación profesional

pdf impresion.indb 45

45 (

2/7/12 3:02 PM


En resumen, todo proceso de orientación profesional debe considerar en su inicio los siguientes aspectos: • Los estudiantes se deben conectar ante todo con ellos mismos, con su historia y con lo que para ellos es realmente valioso, esto es, con sus sentidos vitales. • Los sentidos de vida son el motor de la existencia. Se reflejan en los sueños, búsquedas y deseos más profundos, así como en los principios fundamentales de la propia existencia. • Lo más valioso para cada quien se traduce en últimas en un llamado interno, en una vocación, la cual tiende por su naturaleza misma a querer materializarse en una profesión. • Es necesario diferenciar entre ilusión y sueño, en donde aquella es una simple quimera, y este una proyección anticipadora de los propios deseos y aspiraciones personales, en este caso sobre bases reales (disposiciones, aptitudes, competencias, intenciones, etc.) que, en nuestra perspectiva, le permiten al joven construir un proyecto alrededor de una elección profesional. • Plantear a los jóvenes opciones de programas académicos y proyectos profesionales sin ayudarlos a vincularse antes consigo mismos no facilita ciertamente una elección juiciosa de la carrera. A continuación presentamos una serie de actividades que apuntan a que el joven pueda iniciar su proceso de decisión profesional en estrecho contacto con lo más valioso para sí mismo, con sus sentidos vitales, sus sueños y sus potenciales. Invitamos a los orientadores y adultos-guía a acompañarlos en este inicio de proceso, realizando las mismas actividades, y de esta manera disponiéndose desde sí para acompañar a los jóvenes a su cargo.

) Estrategias para la orientación profesional Actividad 1: Una vida con sentido Objetivo Motivar al estudiante a realizar una lectura crítica de lo que hemos definido como una vida con sentido, esperando que esto le permita ubicarse más libremente y con mayor amplitud de conciencia frente a los valores que rigen su propia vida. Descripción Invite al estudiante a que lea el documento que aparece a continuación, ya sea de manera individual o grupal: Rita Levi-Montalcini, neuróloga, Premio Nobel de Medicina. “¡Soy de izquierda, admiro las políticas de Zapatero! Soy de familia judía, pero soy laica: abogo por los valores éticos sin esperar recompensas en otra vida”. “La exclusión fomentó entre los judíos los trabajos intelectivos: pueden prohibírtelo todo, ¡pero no que pienses! Y es cierto que hay muchos judíos entre los premios Nobel...” (diciembre 12 del 2005) —¿Cómo celebrará sus 100 años? —Ah, no sé si viviré [entre tanto, en abril de 2011 ha cumplido 102 años], y además no me placen las celebraciones. ¡Lo que me interesa y me da placer es lo que hago cada día!

) 46

pdf impresion.indb 46

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


¿Y qué hace? —Trabajo para becar a niñas africanas para que estudien y prosperen ellas y sus países. Y sigo investigando, sigo pensando... —No se jubila. —¡Jamás! ¡La jubilación está destruyendo cerebros! Mucha gente se jubila, y se abandona... Y eso mata su cerebro. Y enferma. —¿Y cómo anda su cerebro? —¡Igual que a mis 20 años! No noto diferencia en ilusiones ni en capacidad. Mañana vuelo a un congreso médico... —Pero algún límite genético habrá... —No. Mi cerebro pronto tendrá un siglo... pero no conoce la senilidad. El cuerpo se me arruga, es inevitable, ¡pero no el cerebro! —¿Cómo lo hace? —Gozamos de gran plasticidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones, ¡pero para ello conviene estimularlas! —Ayúdeme a hacerlo. —Mantén tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar, y nunca se degenerará. —¿Y viviré más años? —Vivirá mejor los años que viva, [y] eso es lo interesante. La clave es mantener curiosidades, empeños, tener pasiones... —La suya fue la investigación científica... —Sí, y sigue siéndolo. —Descubrió cómo crecen y se renuevan las células del sistema nervioso... —Sí, en 1942: lo llamé nerve growth factor (NGF, factor de crecimiento nervioso), y durante casi medio siglo estuvo en entredicho, ¡hasta que se reconoció su validez y en 1986 me dieron por ello el premio Nobel! —¿Cómo fue que una chica italiana de los años veinte se convirtió en neurocientífica? —Desde niña tuve el empeño de estudiar. Mi padre quería casarme bien, que fuese buena esposa, buena madre... Y yo me negué. Me planté y le confesé que quería estudiar... —Qué disgusto para papá, ¿no? —Sí. Pero es que yo no tenía una infancia feliz: me sentía patito feo, tonta y poca cosa... Mis hermanos mayores eran muy brillantes, y yo me sentía tan inferior... —Veo que convirtió eso en un estímulo... —Me estimuló también el ejemplo del médico Albert Schweitzer [premio Nobel de Paz en 1952], que estaba en África para paliar la lepra. Deseé ayudar a los que sufren, ¡ése era mi gran sueño...! —Y lo ha hecho..., con su ciencia. —Y, hoy, ayudando a niñas de África para que estudien. Luchemos contra la enfermedad, sí, ¡pero todo mejorará si acaba la opresión de la mujer en esos países islamistas...! —La religión, ¿frena el desarrollo cognitivo? [del conocimiento]. —Sí, la religión margina a la mujer frente al hombre, la aparta del desarrollo cognitivo. —¿Existen diferencias entre el cerebro del hombre y el de la mujer? —Sólo en las funciones cerebrales relacionadas con las emociones, vinculadas al sistema endocrino. Pero en cuanto a las funciones cognitivas, no hay diferencia alguna. —¿Por qué todavía hay pocas científicas? —¡No es así! ¡Muchos hallazgos científicos atribuidos a hombres los hicieron en verdad sus hermanas, esposas e hijas! —¿De veras?

Sentidos de vida y orientación profesional

pdf impresion.indb 47

47 (

2/7/12 3:02 PM


—No se admitía la inteligencia femenina, y la dejaban en la sombra. Hoy, felizmente, hay más mujeres que hombres en la investigación científica: ¡las herederas de Hipatia! —La sabia alejandrina del siglo IV... —Ya no acabaremos asesinadas en la calle por monjes cristianos misóginos, como ella. Desde luego, el mundo ha mejorado algo... —Nadie ha intentado asesinarla a usted... —Durante el fascismo, Mussolini quiso imitar a Hitler en la persecución de (los) judíos..., y tuve que ocultarme por un tiempo. Pero no dejé de investigar: monté mi laboratorio en mi dormitorio... ¡y descubrí la apoptosis, que es la muerte programada de las células! —¿Por qué hay tan alto porcentaje de judíos entre científicos e intelectuales? —La exclusión fomentó entre los judíos los trabajos intelectivos: pueden prohibírtelo todo, ¡pero no que pienses! Y es cierto que hay muchos judíos entre los premios Nobel... —¿Cómo se explica usted la locura nazi? —Hitler y Mussolini supieron hablar a las masas, en las que siempre predomina el cerebro emocional sobre el neocortical, el intelectual. ¡Manejaron emociones, no razones! —¿Sucede eso ahora? —¿Por qué cree que en muchas escuelas de Estados Unidos se enseña el creacionismo en vez del evolucionismo? ¿La ideología es emoción, es sinrazón? —La razón es hija de la imperfección. En los invertebrados todo está programado: son perfectos. ¡Nosotros, no! Y, al ser imperfectos, hemos recurrido a la razón, a los valores éticos: ¡discernir entre el bien y el mal es el más alto grado de la evolución darwiniana! —¿Nunca se ha casado, no ha tenido hijos? —No. Entré en la jungla del sistema nervioso, ¡y quedé tan fascinada por su belleza que decidí dedicarle todo mi tiempo, mi vida! —¿Lograremos un día curar el Alzheimer, el Parkinson, la demencia senil...? —Curar... Lo que lograremos será frenar, retrasar, minimizar todas esas enfermedades. —¿Cuál es hoy su gran sueño? —Que un día logremos utilizar al máximo la capacidad cognitiva de nuestros cerebros. —¿Cuándo dejó de sentirse patito feo? —¡Aún sigo consciente de mis limitaciones! —¿Qué ha sido lo mejor de su vida? —Ayudar a los demás. —¿Qué haría hoy si tuviese 20 años? —¡Pero si estoy haciéndolo! Cierre Suscite un conversatorio entre los estudiantes en el que se discutan los elementos del sistema social actual que no les permiten conectarse con los propios sentidos de vida o con lo que es más valioso para cada quien, y que en cambio incentivan lógicas ajenas al propio ser. Es importante que dichas lógicas sean consideradas y cuestionadas. Materiales Lectura de “Entrevista a Rita Levi-Montalcini”.

) 48

pdf impresion.indb 48

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


Actividad 2: ¿Qué le da sentido a mi vida? Objetivo Visibilizar los sentidos de vida que acompañan al joven y que se espera estén en la base de la decisión que este tome frente a la opción profesional. Descripción Después de haber realizado la lectura sobre Rita Levi-Montalcini, invite al joven a responder o a discutir con otros la siguiente guía. Guía “¿Qué le da sentido a mi vida?” Para descubrir esto te sugerimos responder: • ¿Qué es lo que más te gusta de tu vida? • ¿Qué te hace feliz? • ¿Qué representa para ti un reto? • ¿Qué te hace sentir orgulloso de ti mismo? • ¿Qué sueños tienes para el futuro? • En el día a día, ¿qué es lo que más te impulsa a vivir? • ¿Cuál es el valor o principio más importante para tu familia y el que se ha transmitido directa o indirectamente a través de las generaciones? Y ahora, a partir de las anteriores respuestas, pregúntate y responde: ¿qué crees que la de da sentido a tu vida? Cierre Invite al estudiante a releer sus respuestas y, a partir de estas, a compartir aquello que le resulte más significativo de dicha reflexión, y lo que de esta le permite iluminar sus caminos de elección profesional. Materiales Guía “¿Qué le da sentido a mi vida?”.

Actividad 3: Pautas para pensar el futuro Objetivo Contribuir a que el joven evidencie la conexión entre las decisiones hacia el futuro y lo que hoy es valioso para sí mismo. Descripción Invite al estudiante a desarrollar la guía que se encuentra a continuación, la cual le brindará elementos importantes para que sus decisiones de futuro estén conectadas con sus intereses y sentidos de vida actuales. Guía “Pautas para pensar el futuro” Responde: un mañana (tú decides cuánto tiempo deseas proyectarte en el futuro, si 5, 10 o 15 años),

Sentidos de vida y orientación profesional

pdf impresion.indb 49

49 (

2/7/12 3:02 PM


• ¿Qué quiero saber? • ¿Qué quiero hacer? • ¿Dónde quiero estar?

SER

• ¿A quién voy a amar? • ¿Con quién o quiénes quiero estar? • ¿Qué quiero tener? • ¿En qué quiero creer?

¿Consideras que las respuestas a estas preguntas están vinculadas con lo que para ti hoy es lo más valioso? Cierre Invite al estudiante a comparar las respuestas de esta guía con la de la segunda actividad (“¿Qué le da sentido a mi vida?”), de tal manera que le sea posible reflexionar sobre lo importante de vincular lo que sueña para su futuro con su vida y su sentido de hoy (lo que le gusta, lo que valora, aquello para lo que tiene destrezas y facilidades). Materiales Guías “Pautas para pensar el futuro” y “¿Qué le da sentido a mi vida?”.

Logros esperados por parte del joven para este capítulo

SENTIDOS DE VIDA

Toma distancia y cuestiona los discursos sociales que homogeneizan los sentidos de vida.

Reconoce aquello que es más valioso en su vida.

Conecta lo valioso para sí con las decisiones que debe tomar hacia el futuro.

) 50

pdf impresion.indb 50

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


)

La orientación profesional puesta en contexto

Quien se encuentra frente a una elección tan importante como lo es la profesional está decidiendo esencialmente el lugar que desea ocupar en el mundo a partir del conjunto de las oportunidades y limitaciones que este le ofrece en un momento dado. Es por eso que se hace imprescindible detenerse a evaluar lo que en particular le brinda el contexto social, educativo y laboral, con el propósito, por una parte, de reconocer aquellos elementos del medio que influyen sobre dicha decisión y, por otra, de reflexionar sobre las implicaciones que esta puede tener hacia el futuro individual y colectivo. En este capítulo presentamos elementos de reflexión y ejercicios para ayudar a los orientadores profesionales y a los padres de familia que acompañan a jóvenes que deben tomar esta importante decisión. Vale la pena mencionar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de Ellen Hansen (2006), teniendo en cuenta las investigaciones de diversos organismos internacionales, identifica tres metas fundamentales para los procesos de orientación profesional: aprendizaje permanente, resultados en el mercado laboral y equidad e inclusión social. La OIT advierte la importancia de tener en cuenta el contexto cultural, la estructura del mercado laboral y las capacidades institucionales del país. Según se señala en el mismo documento, se ha producido un giro en la concepción y las prácticas de la orientación profesional. Es así como las teorías iniciales se cimentaron sobre el presupuesto de individuos autónomos que escogían libremente entre una amplia variedad de oportunidades disponibles. En contraste con ello, en los últimos tiempos los procesos de acompañamiento frente a la decisión profesional han evolucionado en los siguientes dos sentidos: por una parte, separándose del enfoque de ayudar de manera especial a los jóvenes a tomar decisiones sobre sus opciones de educación y elección de ocupación, para moverse hacia un enfoque más flexible de construcción continua de opciones a lo largo de la vida laboral; y, por otra parte, reconociendo cada vez más que tales opciones no solo se adoptan en el marco de factores externos provenientes del mercado laboral sino también en el cuadro de factores de crecimiento y desarrollo humano a lo largo de la vida. Es probable que la mayoría de nosotros, como adultos, nos hayamos preguntado, en el ejercicio laboral, por conocimientos adicionales que nos parece deseable y hasta necesario desarrollar (de manera formal o no formal); y ello tanto para ampliar las posibilidades profesionales y la satisfacción cotidiana derivada de nuestro desempeño como para mejorar nuestras condiciones económicas. Lo anterior en consonancia con las preguntas que hoy acompañan a los jóvenes en los procesos de decisión profesional. La experiencia también nos ha enseñado que existen “competencias transversales”, tales como trabajar en equipo, hablar en público, dominar varios idiomas o emplear eficazmente el tiempo, competencias que inciden de manera importante en el éxito laboral, según lo señala Carot (2011).

51 (

pdf impresion.indb 51

2/7/12 3:02 PM


) ¿Qué se debe tener en cuenta del contexto? Sin lugar a dudas, cuando un joven se acerca a los programas académicos para decidir la carrera que quiere estudiar se le plantean a él, pero también a su familia, preguntas tales como la de si esa carrera le asegurará una estabilidad económica en el futuro, o la de si cursando ese programa se conseguirá trabajo. Estas son preguntas sensatas, ya que la inversión en términos de tiempo y dinero es considerable, y es evidente que el esfuerzo en una formación académica se realiza con el objeto de desarrollar labores de las que se derive una remuneración económica que permita vivir de acuerdo con las propias aspiraciones. Sin embargo, en ocasiones estos aspectos no solo se estiman importantes sino que se tornan predominantes, y pueden llegar a convertirse en los únicos que se consideran en ese momento. Ahora bien, con frecuencia los otros factores, aquellos que fueron dejados de lado, más adelante reclaman ser tenidos en cuenta, como ocurre por ejemplo con el nivel de satisfacción que se obtiene del ejercicio profesional. Esto no significa, por supuesto, que el agrado por lo que se hace tenga que reñir con la obtención de buenos ingresos, se trata de que lo uno y lo otro vayan de la mano. Y es que, en efecto, si se trabaja en algo que resulta apasionante, es probable que se haga bien, y si se hace bien es más factible que sobre esa base se obtenga el reconocimiento social y económico esperado. Es de señalar que las expectativas sociales juegan un papel importante en nuestro medio. Existen carreras más visibles que otras en tanto se considera que pueden “garantizar un mejor futuro”, de tal manera que se tiende a idealizarlas; por lo general, se tiene esta percepción a partir de la experiencia de personas cercanas que se consideran exitosas económica y socialmente y a quienes probablemente también se les ve felices (si bien se reconoce la subjetividad de estas apreciaciones). Esto de alguna manera da la sensación de que si ellas lo lograron, uno también podría hacerlo. Y los medios masivos de comunicación también pueden hacer sentir cercanas algunas de estas posibilidades. Es importante preguntarse en estos casos por las condiciones particulares del éxito de las personas que se toman como modelo, por ejemplo sus aptitudes, la pasión por lo que hacen o las oportunidades que supieron aprovechar. Puede ser importante tener en cuenta la experiencia de otros, pero siempre sin olvidar precisamente eso: ¡que es la de otros! Además, ¿quién podría garantizar que la “tendencia exitosa” de una determinada carrera se va a mantener? Basta, por ejemplo, una nueva ley (como podría ser la ley 100 de 1993, mediante la cual se reglamentó el sistema general de seguridad social en salud) para modificar significativamente las condiciones laborales y salariales de los profesionales concernidos por ella. Por otra parte, cada carrera nueva trata de posicionarse como “la carrera del futuro”, y es probable que algunas de ellas logren, con el paso del tiempo, una mayor participación en asuntos que se consideran importantes para la vida de los seres humanos. ¿Cómo saber con certeza cuándo una carrera está siendo simplemente una “moda pasajera” y cuándo corresponde, en cambio, a una “idea visionaria”? Los grupos de referencia aquí también juegan un papel importante y los prejuicios no se hacen esperar: “esa es una carrera fácil” o “difícil”, “es para mujeres” o “para hombres”, “se gradúan y terminan haciendo algo diferente de lo que estudiaron”, entre otros. ¿Por qué no informarse mejor? ¿Cuántos campos nuevos de conocimiento se han creado en los últimos 50 años? ¿Cuántos más se están creando y cuántos más aún ni nos imaginamos? Además, en este sentido, la posibilidad de realizar dobles programas de manera simultánea empieza a favorecer mayores oportunidades para integrar los saberes entre las distintas disciplinas. Lo cierto es que son diversos los aspectos que quien ha de decidir debe poner en diálogo para tener una mayor claridad sobre las implicaciones de su elección. Por esto es recomendable que la persona involucrada en este proceso se dé la oportunidad de ampliar la gama de posibilidades de elección: no en vano se dice que se es libre en tanto en verdad se tengan opciones para escoger. Así pues, ¿por qué no explorar carreras menos visibles que las tradicionales? ¿Por qué no pensar en la posibilidad de realizar un doble programa? ¿Por qué no considerar posibilidades técnicas, tecnológicas y profesionales?

) 52

pdf impresion.indb 52

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


Al respecto es oportuno contar con datos estadísticos como otro referente, puesto que permiten apreciar tendencias que igualmente deben cruzarse con la información obtenida tanto del análisis de la persona como del contexto en que se encuentra insertada. Así, por ejemplo, podría encontrarse que cierta carrera, que resulta apasionante para quien debe escoger, tiene poco mercado laboral en el país, o que el salario promedio no corresponde a sus expectativas, pero aun a sabiendas de ello se quiere insistir en dicha elección. Lo cierto es que quien tome una decisión como esta tendrá que ser consciente de la necesidad de esforzarse más, de ser más creativo, establecer alianzas, pensar en un doble programa, viajar a otro país donde esa carrera tenga mayor reconocimiento, entre otras muchas alternativas. El desconocimiento de información como la anterior puede llevar a sorpresas desagradables, mientras que conocerla da la libertad de elegir con mayor claridad. De nuevo a la luz de las estadísticas obtenidas del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior en Colombia, del año 2010, cabe preguntarse por las oportunidades y amenazas que puede tener para el país la concentración de estudiantes en carreras profesionales (62,4%), frente a las opciones tecnológicas (26,8%) y técnicas (5,6%). De igual modo, corresponde interrogarse sobre las razones por las cuales los graduados de la educación superior entre los años 2001 y 2008 se distribuyeron en las áreas de conocimiento de la siguiente manera: 31% en economía, administración, contaduría y afines; 23,5% en ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines; 17,6% en ciencias sociales y humanas; 11% en ciencias de la educación; 8,8% en ciencias de la salud; 3,2% en bellas artes; 1,5% en matemáticas y ciencias naturales, y 1,3% en agronomía, veterinaria y afines. ¿Esta proporción refleja realmente las necesidades del país en términos de capacitación de sus jóvenes?1. ¿Se encuentra trabajo en proporciones similares a las que muestran estas estadísticas? Y, por otra parte, ¿a qué se debe que en Colombia, según reportes del MEN 2010, la deserción en la educación superior sea cercana al 45%?

) ¿De qué manera hacer la elección? En razón de las consideraciones anteriores, es preciso asumir que un proceso de elección profesional es complejo, aunque no necesariamente complicado, en tanto allí convergen múltiples aspectos que requieren ser revisados integralmente. Es de observar que en ocasiones se intenta simplificar en exceso este proceso, tal vez con la intención de no agudizar la angustia que conlleva tomar una decisión tan importante. En este sentido, se suele recurrir únicamente a la aplicación de pruebas de intereses y aptitudes, lo cual puede generar tranquilidad en tanto a sus resultados se les atribuye plena objetividad, y por lo tanto se confía en acertar si se obedece a sus indicaciones. Pero la verdad es que tales resultados pueden ser mucho más útiles si se cruzan reflexiva y críticamente con los obtenidos en la prueba de Estado, con el rendimiento académico de los últimos años de bachillerato, con la percepción que se tiene sobre las propias fortalezas y debilidades (así como por la retroalimentación al respecto por parte de los referentes cercanos) y, por supuesto, con la información que se obtenga del contexto a través de los más diversos medios. Con respecto a las maneras como se puede tener acceso a la información, internet es una herramienta básica a juzgar por la cantidad de datos que es posible obtener en muy poco tiempo (sobre universidades, planes de estudio, estadísticas de los observatorios laborales y universitarios…).

1 Por

ejemplo, según la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1998), en Colombia se ha desatendido un problema muy serio para el desarrollo del país como lo es la crisis vocacional que padecen los programas de matemáticas, física, química y biología.

La orientación profesional puesta en contexto

pdf impresion.indb 53

53 (

2/7/12 3:02 PM


Sin embargo, consideramos que el mero acceso a esa información está lejos de ser suficiente, por lo que es recomendable profundizar en tales datos a través de: • Visitas a las universidades. • Entrevistas a estudiantes de las carreras preferidas, en lo posible de los últimos semestres y de diferentes universidades. • Entrevistas, ojalá en sus puestos de trabajo, a profesionales de estas carreras, y que preferiblemente se estén desempeñando en campos diversos. Contar con una gran cantidad de información no es suficiente, y jamás en la historia de la humanidad se había tenido la oportunidad de acceder a tanta. Es preciso, entonces, desarrollar criterios que ayuden a discriminar cuál es la que en realidad puede contribuir a que el proceso de reflexión arroje luces para la toma de una decisión acertada. Es muy importante que el adulto-guía ayude al joven a preguntarse por aspectos diversos del contexto que le permitan anticiparse a las consecuencias de su decisión, hasta donde ello sea posible en un momento determinado.

) ¿Faltaría algo más? Por otro lado, no estaría de más ayudar al joven a reflexionar sobre aspectos del contexto mundial que de manera directa o indirecta impactan la decisión profesional. Sin duda se asiste a múltiples y profundos cambios que se están dando de manera interdependiente en diversos órdenes de la vida, tales como la globalización, la innovación tecnológica y la presencia generalizada de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la liberalización-privatización, el fenómeno al que la OIT denomina feminización de la fuerza laboral, el envejecimiento de la fuerza laboral con el consecuente impacto en las políticas de jubilación, los procesos migratorios, el cambio climático, entre otros. En este sentido Jenschke (2003/2004), Presidente de la Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Profesional (AIOEP), invita a cualificar los procesos de orientación profesional haciendo visible la importancia que tienen estos no solo para las personas involucradas en ellos sino también para la sociedad en su conjunto. Somos y habitamos un continente que es parte de la tierra, somos parte de la humanidad, somos sujetos sociales, somos miembros de una familia que ha sido y es “arte y parte” de una historia. Ahora bien, como sujetos sociales se espera que cada quien tenga una conciencia de sí y de su entorno, se espera que cada cual sea constructor de la vida social y generador de sus cambios, que cada quien sea responsable frente a sí mismo y a la sociedad, que sea portador de libertad en medio de sociedades de consumo cada vez más homogeneizantes, que contribuya a la ciencia y al saber desde la profesión y, también, que tome “buenas” decisiones. Pese a lo anterior, con demasiada frecuencia se olvida que el arte de decidir no es innato, sino que se aprende y desarrolla en el camino de la vida. Para recapitular: indagar de manera cuidadosa en los contextos social, educativo y laboral actuales y en sus respectivas proyecciones resulta imprescindible en el proceso de elección profesional. Esto con el fin de enriquecer las posibilidades desde un piso de realidad que, en diálogo con los sentidos de vida y con los propios intereses y aptitudes, permita posteriormente delimitar con claridad la mejor opción, siendo conscientes de las oportunidades y retos que con ello se tienen ante sí. A continuación damos paso a cuatro actividades dirigidas a la profundización de los temas abordados en este capítulo.

) 54

pdf impresion.indb 54

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


) Estrategias para la orientación profesional Actividad 1: Contexto social cercano Objetivo Contar con elementos de reflexión para ayudar a los jóvenes a identificar la influencia del contexto y de sus grupos de referencia más cercanos en la elección profesional. Descripción Invite a los jóvenes a responder las siguientes preguntas en función de la elección profesional: 1. ¿Qué miembros de tu familia influyen en el proceso? 2. ¿Qué situaciones del medio (laboral, educativo, social, político, cultural) te están afectando? Si los estudiantes ya tienen identificadas algunas carreras de interés es posible invitarlos a responder a continuación la Guía “Influencias del contexto”. Guía “Influencias del contexto” 1. ¿Recuerdas en qué contexto te enteraste de la(s) carrera(s) de tu interés? 2. ¿A quiénes conoces que se desempeñen en esta(s) profesión(es)? 3. ¿Qué opinión tienes de estas personas? 4. ¿A qué atribuyes sus logros y sus dificultades en esta(s) profesión(es)? 5. ¿Qué opinión tienen de esta(s) carrera(s) las personas más allegadas a ti (familia nuclear y extensa, amigos, vecinos, compañeros, profesores)? 6. ¿Te interesa alguna carrera que no es tan reconocida socialmente? ¿Cuál? 7. ¿Qué opinión tienen de ella las personas más allegadas a ti? Cierre Es importante revisar con el estudiante las respuestas a estas preguntas en aras de favorecer una mirada crítica frente a la influencia que los diferentes contextos tienen en su toma de decisión profesional; de igual forma, es oportuno ayudarle a evidenciar de qué manera algunas carreras se hacen más visibles que otras según los contextos donde cada quien se desenvuelve. Materiales Guía “Influencias del contexto”.

Actividad 2: Contexto académico Objetivo Contar con coordenadas amplias para ayudar a los jóvenes a orientarse en medio de la información relevante sobre el contexto académico. Descripción Navegue por las páginas que se le señalan en la columna izquierda del siguiente cuadro, con el fin de familiarizarse con la información que se le recomienda en la columna de la derecha. Vale la pena advertir que dicha información es la que a nuestro criterio le puede ser más útil al orientador para ayudar a los jóvenes en la escogencia profesional. De acuerdo con el momento del proceso en que se encuentre el joven, podrá resultar oportuno invitarlo a visitar algunas páginas web específicas que le ayuden a ampliar y profundizar información

La orientación profesional puesta en contexto

pdf impresion.indb 55

55 (

2/7/12 3:02 PM


relevante sobre el contexto académico, de tal forma que pueda discriminar la información que más le sirve para tener claridad en su decisión. Para ello es importante que el joven contraste estos datos con sus hallazgos e impresiones en las visitas a universidades y en las entrevistas a estudiantes y profesionales que se sugerirán en el capítulo “Pasos para llegar a la decisión profesional”. Cuadro 1. Exploración del contexto académico Instituciones

Información que podrá encontrar

Ministerio de Educación Nacional: www.mineducacion.gov.co

Colombia Aprende ¿Buscando carrera?: Opciones en educación superior pertinentes para la economía regional, formas de financiación y herramientas para analizar la inserción en el campo laboral. Sistema de Educación Superior Niveles de educación superior: Clasificación de las Instituciones de Educación Superior (IES). Sistemas de información Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES): IES registradas, y las carreras que cumplen las condiciones legales requeridas. Sistema de Prevención y Análisis a la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES): Estadísticas y documentos en torno al fenómeno de la deserción estudiantil en IES. Observatorio Laboral para la Educación: Perfil de los graduados.

Consejo Nacional de Acreditación (CNA): www.cna.gov.co

Instituciones y programas acreditados, estadísticas e indicadores.

Listado de Universidades Colombianas: www.universidadescolombia.com

IES y sus correspondientes sitios web con información oficial sobre sus programas (técnicos, tecnológicos y profesionales), planes de estudio, costos, etc.

Universia: www.universia.net.co

Directorio de universidades nacionales y extranjeras.

Observatorio de la Universidad Colombiana: www.universidad.edu.co

Indicadores de la universidad, ranking en el examen de Estado de calidad de la educación superior SABER PRO (antes ECAES), valor de matrículas, estadísticas varias.

Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN): www.ascun.org.co

Becas.

Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX): www.icetex.gov.co

Créditos, alianzas ACCES y CERES, becas internacionales.

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): www. sena.edu.co

Cursos presenciales y virtuales.

Cierre Esperamos que el orientador encuentre un recurso significativo en la visita de los sitios web aquí sugeridos, que le permita guiar a los estudiantes en la ampliación de aspectos relevantes en torno al contexto académico. Se sugiere al orientador conversar con los jóvenes acerca de los hallazgos obtenidos en la exploración realizada a las páginas web recomendadas y sobre el enriquecimiento logrado para el proceso de decisión. Materiales Cuadro “Exploración del contexto académico”.

) 56

pdf impresion.indb 56

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


Actividad 3: Contexto laboral Objetivo Contar con coordenadas para ayudar a orientar a los jóvenes en torno a información relevante sobre el contexto laboral actual y sus tendencias en los últimos años. Descripción Se le sugiere al orientador que navegue por las páginas que se le señalan en la columna izquierda del siguiente cuadro, con el fin de que se familiarice con la información que se le recomienda en la columna de la derecha. Según el momento del proceso en que se encuentre el joven, podrá ser oportuno que visite páginas web específicas que le permitan ampliar y profundizar la información sobre el contexto laboral, de tal forma que pueda seleccionar la más útil para su decisión. Es importante que el joven contraste estos datos con entrevistas a estudiantes y profesionales en el área de su interés, a partir de las cuales pueda informarse también sobre: 1. Los campos de desempeño profesional en los que se están dando mayores desarrollos y/o posibilidades de trabajo. 2. La competencia con otras carreras para desempeñar determinados cargos, así como las fortalezas y debilidades de cada una de estas carreras. 3. La imagen que se tiene de los profesionales colombianos pertenecientes a estas carreras, en comparación con los de otros países del área. Casos de colombianos destacados internacionalmente en estas carreras. Cuadro 2. Exploración del contexto laboral Instituciones

Información que podrá encontrar

Observatorio Laboral para la Educación (Ministerio de Educación): www.graduadoscolombia.edu.co

Estadísticas sobre la situación laboral de los graduados.

Observatorio del Mercado de Trabajo (Ministerio de Protección Social): www.minproteccionsocial.gov.co

Estadísticas sobre empleo, subempleo y desempleo.

Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano (Sena): observatorio.sena.edu.co

Estructura de la fuerza de trabajo, dinámica ocupacional, entre otros.

Observatorio Laboral Andino: www.comunidadandina.org

Estadísticas sobre empleo en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Cierre Esperamos que el orientador encuentre un recurso significativo en la visita de los sitios web aquí sugeridos, que le permita guiar a los estudiantes en la ampliación de aspectos relevantes sobre el contexto laboral. Se sugiere al orientador conversar con los jóvenes acerca de los hallazgos obtenidos en la exploración realizada a las páginas web recomendadas, y sobre el enriquecimiento de su proceso de decisión. Materiales Cuadro “Exploración del contexto laboral”.

La orientación profesional puesta en contexto

pdf impresion.indb 57

57 (

2/7/12 3:02 PM


Actividad 4: Contexto mundial Objetivo Contar con material para promover la reflexión crítica sobre las implicaciones de la toma de decisión profesional en el contexto mundial contemporáneo. Descripción Vea con los jóvenes videos que planteen una postura crítica frente a la situación planetaria en diversos aspectos y entable con ellos una conversación en torno a tópicos tales como la manera en que puede contribuir la carrera de su interés para mejorar la calidad de vida de las personas, así como los riesgos y oportunidades que supone el ejercicio profesional de esa carrera con respecto a la situación del planeta. A continuación se sugieren algunos videos: • “La Historia de las Cosas”, en http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY • “Home”, en http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM • “The Corporation”, en http://www.youtube.com/watch?v=Bkr-paaAYJ8 Cierre Procure que los estudiantes lleguen a conclusiones sobre la responsabilidad social que conlleva la opción profesional, en relación con los principales problemas del mundo de hoy a nivel social, económico, político y del medio ambiente. Materiales Videos.

Logros esperados por parte del joven para este capítulo

CONTEXTO

Identifica y toma distancia crítica de la influencia del contexto social y de sus grupos de referencia cercanos, sobre su proceso de decisión profesional.

Cuenta con la información relevante y asume una postura crítica frente a la influencia de los contextos académico, laboral y mundial, a la vez que entiende sus responsabilidad para con estos.

) 58

pdf impresion.indb 58

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


)

PASOS PARA LLEGAR A LA DECISIÓN PROFESIONAL

En el presente capítulo se ofrecen estrategias puntuales de trabajo orientadas a favorecer en los estudiantes la reflexión sobre sus intereses y aptitudes, de tal manera que logren reconocerlos, diferenciarlos y relacionarlos con las áreas del conocimiento, a fin de identificar las carreras más acordes con sus habilidades, gustos y posibilidades de desarrollo formativo y de desempeño profesional. Es importante tener presente que cada capítulo de este libro es una pieza o parte de un “astrolabio” profesional, por lo cual las estrategias que se presentan tienen carácter acumulativo, y para integrar el todo se hace necesario reconocerlo en cada una de las partes y unir las mismas entre sí. Así las cosas, para seguir encontrando el todo en la parte y las partes en el todo es preciso pensar que la construcción de la decisión profesional debe pasar por la articulación de los sentidos y proyectos vitales, el análisis de las realidades de los diferentes contextos, los intereses y aptitudes del estudiante, y las áreas de conocimiento que se aproximan a dichas inclinaciones, para identificar al final programas de estudio que respondan al conjunto de los elementos enunciados. Es posible graficar el proceso anterior, haciendo uso de la teoría de conjuntos (herramienta que nos ha sido útil en los cursos presenciales y virtuales, en las asesorías grupales e individuales) para clarificar a los estudiantes la relación que guardan estos elementos.

Gráfico 2. Decisión profesional

Intereses

Aptitudes

Áreas de conocimiento Carreras

59 (

pdf impresion.indb 59

2/7/12 3:02 PM


El gráfico 2 permite apreciar que lo más importante para la orientación profesional, en donde (I) son los intereses y (A) las aptitudes, es hallar los elementos comunes entre I y A, es decir, la intersección. Una vez hallada la intersección, es posible dar inicio con los estudiantes a la tarea de identificar las áreas de conocimiento, las cuales se espera respondan al factor común identificado en la intersección entre intereses y aptitudes; una vez reconocidas dichas áreas, se puede empezar a listar las carreras que hacen parte de ellas. Vale la pena que el orientador o adulto-guía recuerde que esta búsqueda también debe estar acompañada por una atención permanente al contexto y por una conexión siempre presente con los sentidos de vida del estudiante.

) ¿Qué son los intereses y cómo identificarlos? Los intereses se pueden definir como las inclinaciones de cuyo despliegue efectivo se deriva un particular gusto o satisfacción. De esta manera, cuando se habla de intereses se hace alusión, así sea de manera implícita, al agrado que se siente por algo, a la preferencia por hacer, buscar y/o ponerse en relación con un determinado saber teórico o práctico. Para identificar los intereses es importante que el orientador ayude al estudiante a ponerse en relación con las actividades que más le agradan, con las cosas que le llaman la atención, que más lo entretienen, con las asignaturas que en su historia académica más le han gustado (no importa si con buenos resultados o no), invitándolo a que mientras esté en ese proceso de reconocimiento, en principio, no piense en una carrera determinada, ni en los pros y contras de una elección, pues esos factores deben dejarse, por el momento, de lado. Una vez el estudiante identifique sus intereses, el orientador puede pasar a valorar la utilidad de los cuestionarios de intereses en función de seleccionar metas vocacionales, confirmar elecciones previas, descubrir campos de actividad laboral, incrementar el autoconocimiento y encontrar ocupaciones que proporcionen satisfacción. Se estima que un conocimiento adecuado de la motivación humana permite anticipar la satisfacción que una persona experimentará en el desempeño de una ocupación (Barak, 1981). Existen diversas herramientas psicométricas que contribuyen a que el estudiante identifique sus intereses ocupacionales, sin embargo, los orientadores pueden diseñar herramientas más sencillas teniendo en cuenta los puntos abordados en párrafos anteriores: lo fundamental es que dichas herramientas favorezcan la puesta en relación de los intereses de los estudiantes y sus aptitudes. Al final de este capítulo se encuentra un cuestionario sugerido como actividad para indagar sobre los intereses del estudiante. El orientador o adulto-guía, en caso de querer aplicar una prueba psicométrica para acompañar el proceso de orientación profesional, debe saber que en Colombia existen actualmente pruebas estandarizadas para la población, las cuales responden de manera más apropiada a la realidad sociocultural del país. Sin embargo, cabe recordar que los resultados de estas pruebas deben ser puestos en relación con todos los elementos que hacen parte de la construcción de la decisión profesional, y que estos resultados son tan solo una de las herramientas de dicho proceso, pues por sí mismos no permiten identificar la respuesta correcta y definitiva en cuanto a la opción profesional.

) 60

pdf impresion.indb 60

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


) ¿Qué son las aptitudes y cómo identificarlas? Las aptitudes son las habilidades, capacidades o destrezas que facilitan el aprendizaje y la adecuada realización de una tarea. Cuando se habla de aptitudes se hace referencia al grado de competencia que se ha desarrollado en determinada actividad teórica o práctica. Hay dos criterios fundamentales para reconocer las aptitudes: el primero alude a la rapidez con que se hace una tarea, es decir, se refiere al tiempo que se requiere para ella, y muestra la facilidad que se tiene para encarar su cumplimiento; y el segundo tiene que ver con el logro que se obtiene, los resultados esperados, la capacidad para desarrollarla bien. Las pruebas de aptitud consideran estos dos criterios, controlando el tiempo de realización y observando los resultados a partir del número de respuestas correctas. Las aptitudes también pueden ser identificadas a través de la historia académica, mediante una lectura del desempeño “histórico”, esto es, de los resultados obtenidos en las diferentes áreas a lo largo de la vida del estudiante. Igualmente, se puede aprovechar la retroalimentación recibida de los profesores y de los reportes académicos. En cuanto a la aptitud, es importante que el orientador ayude al estudiante a identificar el tiempo que necesita para una actividad y el resultado que obtiene, pues la realización que supone una inversión de tiempo comparativamente grande conduce a hablar de consagración y esfuerzo, más que de aptitud. Una vez evaluadas las aptitudes se hace necesario sugerir al estudiante establecer una relación entre sus intereses y aptitudes así como identificar los factores comunes entre estas. Lo que se espera, es que exista una correspondencia entre los intereses y las aptitudes, y que el estudiante evite escoger teniendo solamente en cuenta los unos o las otras, pues para el desarrollo de un quehacer se necesita la vibración y motivación del ser, y para la materialización del ser se requiere el quehacer. Dentro de las actividades sugeridas en este capítulo los orientadores encontrarán un instrumento para indagar sobre las aptitudes, el cual se encuentra apoyado en la historia académica y vital del estudiante.

) ¿Qué son y cuáles son las áreas de conocimiento? Una vez que el orientador haya ayudado a que el joven identifique los intereses, las aptitudes y la intersección correspondiente entre estos (ver gráfico 2, Decisión Profesional), se debe guiar el proceso para llegar a identificar las áreas de conocimiento que se derivan de dicha intersección; sólo con posterioridad se ha de pasar a identificar las carreras que resultan de allí. Las áreas de conocimiento son el resultado de organizar en categorías las disciplinas y profesiones. Sobre la base de la estructura formulada por el Ministerio de Educación Nacional y teniendo en cuenta el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), proponemos ubicar todos los programas académicos en una de las diez áreas del conocimiento establecidas a continuación: Agronomía, veterinaria y afines; Artes; Ciencias de la educación; Ciencias de la salud; Ciencias sociales; Economía, administración, contaduría y afines; Humanidades y ciencias religiosas; Ingeniería; Arquitectura, diseño y afines; Matemáticas y ciencias naturales. Agrupar las disciplinas y profesiones permite identificar las diversas maneras en que el estudiante puede aproximarse y trabajar frente a un mismo tema de estudio, así como encontrar caminos para sus intereses y aptitudes. Por eso, luego de identificar junto con el estudiante las áreas de conocimiento que responden a sus intereses y aptitudes, es necesario apoyarlo para que establezca, de entre las carreras de cada área, cuáles coinciden en mayor medida con su perfil.

Pasos para llegar a la decisión profesional

pdf impresion.indb 61

61 (

2/7/12 3:02 PM


Recordemos que identificar los intereses no es suficiente para asegurar el éxito académico u ocupacional, pero sí garantiza que el estudiante se enfoque hacia carreras u ocupaciones donde puede encontrar una alta satisfacción; al mismo tiempo, la identificación de las aptitudes se debe aunar al reconocimiento de los intereses para poder lograr un desempeño adecuado en función de las competencias requeridas para las carreras. Por último, hay que tener en cuenta que solo cuando se hayan identificado carreras elegibles y el joven esté próximo a poder tomar la decisión, el orientador deberá volver sobre las posibilidades y limitaciones de cada profesión.

) Identificación de las carreras elegibles Una vez que se cuenta con una lista de carreras elegibles, vale la pena interrogar al estudiante sobre la compatibilidad de las asignaturas con sus intereses y aptitudes, sobre las bases con que viene del colegio, sobre el conocimiento del plan de estudios de las carreras que lo atraen, sobre el énfasis y la orientación de cada plan según la universidad, sobre las diferencias más significativas de las carreras de acuerdo con la universidad seleccionada, sobre la filosofía, el nivel de acreditación y el costo de las universidades, sobre los campos de desempeño profesional de estas carreras y las condiciones laborales que brindan, entre otros. Recordemos que es mejor que el estudiante encuentre una respuesta a estas preguntas antes de tomar una decisión, de tal forma que tenga la mayor conciencia posible de las implicaciones de esta considerable inversión de energía, tiempo y dinero. En el capítulo anterior se planteó la importancia de acceder a la información no solo mediante internet sino implementando tres estrategias adicionales: visitar las universidades, entrevistar a estudiantes de las carreras preferidas y entrevistar a profesionales de estas carreras. Las visitas a las universidades son una buena opción para observar sus instalaciones, el ambiente general, identificar los recursos con que cuentan (biblioteca, laboratorios, espacios culturales, de descanso, recreación y deporte, servicios de bienestar universitario, entre otros). En este sentido, se sugiere aprovechar las ferias organizadas por las universidades para los estudiantes de grado 10 y 11. Respecto a llevar a cabo entrevistas a estudiantes de las carreras preferidas, ojalá estos sean de los últimos semestres y de diferentes universidades, para poder conocer, por ejemplo, el balance que hacen sobre su proceso de formación académica, las expectativas laborales que tienen ya a las puertas del desempeño profesional, o las posibilidades de intercambio y de ampliación de su formación. En relación con las entrevistas a profesionales, es preferible realizarlas a personas que se estén desempeñando en campos de trabajo diversos, para informarse sobre las posibilidades y limitaciones de los mismos, la relación de la práctica profesional con la de otras disciplinas, las posibilidades laborales, económicas, etc. A continuación se ofrecen una serie de estrategias que a lo largo de nuestra experiencia nos han permitido construir con los jóvenes la decisión profesional. Para iniciar con los estudiantes un proceso de sensibilización, identificación y reconocimiento de sus intereses, aptitudes, áreas de conocimiento y carreras elegibles, sugerimos que las actividades propuestas se desarrollen de manera secuencial.

) 62

pdf impresion.indb 62

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


) Estrategias para la orientación profesional Actividad 1: Identificación de mis intereses y aptitudes Objetivo Favorecer en los jóvenes un proceso de sensibilización frente al reconocimiento de sus intereses y aptitudes a nivel personal y vocacional. Descripción Teniendo en cuenta las definiciones del capítulo sobre los intereses y aptitudes y sobre la manera de identificarlos, invite al estudiante a tomar una hoja en blanco, dividirla en cuatro y en ella: • En el cuadrante superior izquierdo, señalar las actividades que más le gusta realizar. • En el cuadrante superior derecho, escribir de modo más puntual, a manera de síntesis, lo que más le interesa, motiva y desea. • En el cuadrante inferior izquierdo, identificar y escribir en qué situaciones y actividades considera que se hacen evidentes sus aptitudes. • En el cuadrante inferior derecho, elaborar una lista de las propias aptitudes. A continuación se presenta un modelo que puede ser replicado para que el estudiante desarrolle esta actividad. Actividades que me gusta realizar

Lo que más me interesa, motiva y deseo

Situaciones y actividades en las que se evidencian mis aptitudes

Lista de las aptitudes que considero tener

Cierre Al finalizar la actividad invite al estudiante a compartir los intereses y aptitudes identificados y realice las aclaraciones pertinentes para que reconozca las diferencias entre unos y otras. Recuerde que este ejercicio procura la sensibilización del estudiante frente a sus intereses y aptitudes, de tal manera que pueda avanzar hacia las siguientes actividades con claridad. Materiales Hojas blancas y lápices.

Actividad 2: Mi historia académica Objetivo Contribuir a que el estudiante identifique cuáles han sido sus intereses y aptitudes a lo largo de su historia académica. Descripción Sugiera al estudiante poner en práctica la siguiente guía, en la cual debe calificar, respecto de cada una de las áreas propuestas, el grado de interés, así como el grado en que cree haberla desarrollado Pasos para llegar a la decisión profesional

pdf impresion.indb 63

63 (

2/7/12 3:02 PM


o en que considera que tiene habilidades. A continuación, invítelo a identificar y registrar en la parte final de la Guía “Intereses y aptitudes en la historia académica” los intereses y las aptitudes que ocuparon los tres primeros lugares, en cada caso, para, con esta información, dirigirlo a que la registre en la matriz “Intereses, aptitudes y áreas” que se encuentra en la actividad N° 4. Se le sugiere al orientador remitirse al anexo 1, como insumo para la realización de esta actividad. Guía “Intereses y aptitudes en la historia acádemica” Con el siguiente ejercicio vas a poder visualizar en forma gráfica los intereses y aptitudes que has ido definiendo a nivel académico en la interacción con profesores y compañeros y en el acercamiento a las diferentes asignaturas de acuerdo con los énfasis y las orientaciones del colegio. En el cuadro que encuentras a continuación aparecen las áreas de conocimiento y una gradación de 1 a 10, en donde 1 representa la valoración mínima. Instrucciones 1. Califica tu grado de interés para cada una de las áreas, marcando un punto en el espacio correspondiente, para luego unirlos empezando por el punto del área verbal y finalizando con la última área. 2. Califica, para cada una de las áreas, el grado en que crees haberla desarrollado o tener habilidades, marcando un punto en el espacio correspondiente, para luego unirlos empezando por el punto del área verbal y finalizando con la última área. 3. Identifica los tres intereses y las tres aptitudes que obtuvieron según tu criterio la puntuación más alta y regístralos al final del cuadro.

ÁREAS

INTERESES 1

2

3

4

5

6

7

APTITUDES 8

9

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

VERBAL NUMÉRICA ARTÍSTICO-PLÁSTICA CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES MUSICAL MECÁNICA DESTREZA MANUAL

Establece tu escala de intereses desde tu historia académica: 1er. Lugar:

1er. Lugar:

2º Lugar:

2º Lugar:

3er. Lugar:

3er. Lugar:

) 64

pdf impresion.indb 64

Establece tu escala de aptitudes desde tu historia académica:

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


Cierre Una vez el estudiante ha establecido los tres intereses y las tres aptitudes con más alto puntaje analizando su historia académica, invítelo a identificar relaciones entre estas, es decir, a establecer cuáles son las áreas comunes tanto en la columna de intereses como en la de aptitudes. Por ejemplo, si se tiene un estudiante con las siguientes escalas:

ÁREAS

INTERESES 1

2

3

4

5

6

7

VERBAL

APTITUDES 8

9

10

1

2

3

4

5

6

8

NUMÉRICA

• •

CIENCIAS NATURALES

• •

MUSICAL

DESTREZA MANUAL

10

CIENCIAS SOCIALES

9

ARTÍSTICO-PLÁSTICA

MECÁNICA

7

• •

Establece tu escala de intereses desde tu historia académica:

Establece tu escala de aptitudes desde tu historia académica:

1er. Lugar: CIENCIAS SOCIALES

1er. Lugar: VERBAL

2º Lugar: VERBAL

2º Lugar: CIENCIAS SOCIALES

3er. Lugar: NUMÉRICA

3er. Lugar: NUMÉRICA

La revisión de las escalas muestra que coinciden las tres áreas de intereses y de aptitudes, así el orden sea diferente. En este sentido, cabe señalar al estudiante que inicialmente su perfil parece estar centrado en las áreas Verbal, Ciencias sociales y Numérica. A continuación, estas dos escalas son complementadas por el cuestionario propuesto en la actividad N° 3, el cual proporciona nuevos datos sobre la percepción que de sus aptitudes tiene el estudiante.

Pasos para llegar a la decisión profesional

pdf impresion.indb 65

65 (

2/7/12 3:02 PM


Otra situación se tiene cuando no coinciden la escala de intereses y la de aptitudes, por ejemplo:

ÁREAS

INTERESES 1

2

VERBAL NUMÉRICA

3

4

5

6

9

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

• •

CIENCIAS NATURALES

MUSICAL MECÁNICA

8

ARTÍSTICO-PLÁSTICA

CIENCIAS SOCIALES

7

APTITUDES

• •

DESTREZA MANUAL

• •

Establece tu escala de intereses desde tu historia académica:

Establece tu escala de aptitudes desde tu historia académica:

1er. Lugar: Ciencias Naturales

1er. Lugar: Verbal

2º Lugar: Destreza Manual

2º Lugar: Numérica

3er. Lugar: Musical

3er. Lugar: Ciencias Sociales

En este supuesto, es posible señalar al estudiante que cuenta con habilidades desarrolladas en las áreas Verbal, Numérica y Ciencias sociales, pero que al no coincidir con sus intereses no existe un perfil definido. Por lo anterior, es importante que el orientador retome los ejercicios planteados en el capítulo de sentidos de vida, el ejercicio de la actividad primera de este capítulo, los resultados de la prueba de Estado del estudiante y, además, la guía de la siguiente actividad, de tal manera que se cuente con nuevos datos que ayuden a clarificar aún más al joven frente a sus intereses y aptitudes. Sin embargo, advertimos al lector que estos casos son la excepción y por lo general, en un diálogo más profundo con el estudiante, es factible encontrar los puntos de encuentro entre intereses y aptitudes. Materiales Guía y lápices.

) 66

pdf impresion.indb 66

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


Actividad 3: Aptitudes, un proceso de auto-percepción Objetivo Favorecer en el estudiante un proceso de auto-percepción frente a sus aptitudes que le permita identificar qué tan fácil es para él realizar una actividad empleando el menor tiempo posible. Descripción Sugiera al estudiante diligenciar la siguiente guía, en la cual encuentra un listado de actividades donde este debe establecer qué tan apto se considera para realizarlas. Cada una de las respuestas se ha de registrar en la “Hoja de respuestas”; una vez el estudiante finaliza todas las secciones, se totaliza el puntaje por áreas y se registran en la parte final las aptitudes que ocuparon los tres primeros lugares. Finalmente, se debe indicar al estudiante que registre dicha información en la matriz “Intereses, aptitudes y áreas” que se encuentra en la actividad N° 4. Guía “Cuestionario de aptitudes” Instrucciones A continuación encontrarás un listado de actividades, en las cuales quizá hayas tenido una experiencia personal. La finalidad es que nos hagas saber qué tan apto te consideras para cada una de ellas. Observa que no se te pregunta si te gustan, sino qué tan fácil es para ti realizarlas bien y en el menor tiempo posible. Para evaluar cada una de las preguntas que encuentras en cada sección, lee y anota en la hoja de respuestas el número que corresponda, guiándote por la siguiente tabla. GRADO DE APTITUD

PUNTUACIÓN

No apto

1

Medianamente apto

2

Apto

3

Muy apto

4

Procede por secciones, registrando en la hoja de respuestas el número que corresponda de acuerdo al grado de aptitud, y al finalizar realiza la suma de puntos correspondiente a cada sección. SECCIÓN A ¿Qué tan apto te consideras? 1. Para expresarte con facilidad en clase 2. Para redactar composiciones o artículos periodísticos 3. Para conversar y expresarte claramente con tus amigos 4. Para escribir cuentos, narraciones o historietas 5. Para reconocer y apreciar la buena literatura SECCIÓN B ¿Qué tan apto te consideras? 1. Para ejecutar con exactitud y rapidez operaciones matemáticas 2. Para hacer cálculos mentales 3. Para comprender fórmulas matemáticas 4. Para calcular costos 5. Para distribuir el dinero presupuestado en varias actividades Pasos para llegar a la decisión profesional

pdf impresion.indb 67

67 (

2/7/12 3:02 PM


SECCIÓN C ¿Qué tan apto te consideras? 1. Para asimilar contenidos de textos técnicos, por ejemplo, sobre radio, televisión u otros similares 2. Para hacer trabajos con instrumentos de medición precisa, tales como balanzas, compases y pinzas especiales 3. Para entender el funcionamiento de algún aparato mediante la simple observación o con una explicación sumaria 4. Para armar y desarmar juguetes mecánicos o instrumentos algo complicados 5. Para localizar desperfectos y realizar arreglos en equipos o instrumentos domésticos, como planchas, lavadoras, licuadoras o circuitos eléctricos SECCIÓN D ¿Qué tan apto te consideras? 1. Para plasmar creativamente una idea en una pintura, escultura, etc. 2. Para reconocer la calidad de una pintura, una escultura o un poema 3. Para realizar pinturas, dibujos, grabados, modelado en barro o plastilina 4. Para efectuar modificaciones en tu voz, en tu figura o movimientos bajo la dirección de una persona competente en las artes escénicas 5. Para componer versos, realizar escenografías o decoraciones SECCIÓN E ¿Qué tan apto te consideras? 1. Para cantar en un grupo o coral 2. Para aprender a tocar un instrumento musical 3. Para reconocer cuándo se desentona en piezas musicales o canciones 4. Para aprender a entonar correctamente canciones 5. Para reconocer y apreciar la buena música SECCIÓN F ¿Qué tan apto te consideras? 1. Para entender principios y experimentos de biología 2. Para comprender y aprender procesos en relación con la física 3. Para entender principios y experimentos de química 4. Para tener visión de los sistemas naturales, el medio ambiente y las formas de vida 5. Para investigar, perfeccionar o desarrollar conceptos, teorías y métodos para la prevención sanitaria y la promoción de la salud SECCIÓN G ¿Qué tan apto te consideras? 1. Para actividades que requieren destreza manual, como cortar, coser, pulir 2. Para manejar con habilidad herramientas de carpintería 3. Para manejar con facilidad herramientas mecánicas como pinzas y llaves 4. Para manejar con habilidad piezas pequeñas, como agujas, joyas, piezas de reloj 5. Para diseñar con facilidad trazos geométricos con la ayuda de la escuadra, la regla y el compás SECCIÓN H ¿Qué tan apto te consideras? 1. Para comprender y analizar los fenómenos económicos 2. Para entender las causas que determinan los fenómenos sociales

) 68

pdf impresion.indb 68

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


3. Para indagar los fenómenos sociales, el comportamiento de los individuos y los grupos humanos 4. Para acercarte a las costumbres, ideologías y relaciones que se tejen en los grupos, y a la cultura en general 5. Para interactuar con las personas y adelantar proyectos de carácter social y político SECCIÓN I ¿Qué tan apto te consideras? 1. Para tratar y hablar con tacto y asertividad a las personas 2. Para ser miembro activo y útil de un club o sociedad 3. Para colaborar con otros para bien de ellos y de ti mismo 4. Para escuchar a otros con paciencia y comprender sus puntos de vista 5. Para conversar en las reuniones y fiestas con acierto y naturalidad SECCIÓN J ¿Qué tan apto te consideras? 1. Para participar en actividades que requieren valor, audacia y dedicación, como trepar, escalar, dar saltos arriesgados 2. Para dominarte en situaciones peligrosas sin perder la serenidad ni el control de la situación 3. Para dominar tus nervios y continuar con lo que estás haciendo en un momento en que por algún peligro todos quieren huir 4. Para recuperar pronto la tranquilidad y presencia de ánimo después de un susto 5. Para no contagiarte del miedo y pánico de los demás e infundir ánimo SECCIÓN K ¿Qué tan apto te consideras? 1. Para ser jefe competente de un grupo o comunidad 2. Para organizar festivales, encuentros deportivos, excursiones o campañas 3. Para convencer a otros para que hagan lo que crees que deben hacer 4. Para dar órdenes con seguridad y naturalidad 5. Para dirigir un grupo en situaciones difíciles

HOJA DE RESPUESTA DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES Ejemplo: SECCIÓN A 1. ¿Qué tan apto te consideras para expresarte con facilidad en clase o con tus amigos? Si me considero muy apto la puntuación es de 4, si me considero apto la puntuación es de 3, y así sucesivamente. 2. Ubicar el número de pregunta, que para este caso es 1, y registrar la puntuación en la columna correspondiente a la Sección A.

Pasos para llegar a la decisión profesional

pdf impresion.indb 69

69 (

2/7/12 3:02 PM


SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN N° DE A B C D E F G H I J K PREGUNTA

1 2 3 4 5 SUMA

PUNTAJE POR ÁREAS APTITUDES

PUNTOS

A. VERBAL B. NUMÉRICA C. MECÁNICA D. ARTÍSTICO-PLÁSTICA E. MUSICAL F. CIENCIAS NATURALES G. DESTREZA MANUAL H. CIENCIAS SOCIALES

PUNTAJE POR ÁREAS PERSONALIDAD

PUNTOS

I. SOCIAL J. MANEJO DE SITUACIONES CRÍTICAS K. COORDINACIÓN Y LIDERAZGO

PRIORIZACIÓN POR PUNTAJES DE APTITUDES 1er. Lugar: 2° Lugar: 3er. Lugar: Cierre Una vez finalizada esta actividad, invite al estudiante a que tome las aptitudes que ocuparon los tres primeros lugares y oriéntelo a que establezca relaciones con los resultados de la actividad anterior (sobre intereses y aptitudes en la historia académica), para lo cual conviene hacer uso de la matriz de la actividad N° 4 que se ha venido diligenciando. Una vez establecidas estas relaciones, la idea es que el estudiante, con la claridad de la tendencia de las áreas comunes entre los intereses y las aptitudes, esté listo para establecer las áreas de conocimiento y carreras que responden a esos intereses y aptitudes. Materiales Guía “Cuestionario de aptitudes”, matriz de la actividad N° 4 y lápices.

) 70

pdf impresion.indb 70

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


Actividad 4: Reconocimiento de las áreas de conocimiento y las carreras Objetivo Identificar las áreas de conocimiento y las carreras correspondientes a las áreas teniendo en cuenta el factor común entre los intereses y aptitudes; ver Gráfico 2. Decisión profesional (p. 59). Descripción Retome la matriz que se encuentra a continuación, en la que el estudiante ha venido registrando el resultado de las actividades anteriores, e invítelo a identificar las áreas de conocimiento que se desprenden de la intersección de estos intereses y aptitudes para registrarlas en la columna 4 de la matriz. Matriz “Áreas de conocimiento y carreras” Instrucciones 1. En la columna 1 escribe los intereses y aptitudes que ocuparon los tres primeros lugares en la Guía “Intereses y aptitudes de mi historia académica” que desarrollaste en la segunda actividad. 2. En la columna 2 escribe las aptitudes que ocuparon los tres primeros lugares en la Guía “Aptitudes. Un proceso de autopercepción” que desarrollaste en la tercera actividad. 3. En la columna 3, después de haber leído el documento de áreas de conocimiento que se encuentra en el anexo 2 de este libro, escribe las tres áreas que más te hayan llamado la atención y que guarden una relación directa con tus intereses y aptitudes. 4. En la columna 4 registra las carreras que más te llamen la atención; recuerda que aquí es importante que las selecciones teniendo en cuenta: a) tus intereses, b) tus aptitudes, c) tus sueños, d) tus metas, e) los diferentes contextos. 5. En la columna 5 escribe mínimo una o máximo tres carreras que después de haber realizado este ejercicio fueron las que seleccionaste.

PRIORIZACIÓN

COLUMNA 1

COLUMNA 2

HISTORIA ACADÉMICA

CUESTIONARIO APTITUDES

INTERESES APTITUDES

APTITUDES

COLUMNA 3

COLUMNA 4

ÁREAS CARRERAS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CONOCIMIENTO

COLUMNA 5 CARRERAS FINALES

1

2

3

A continuación se enumeran las áreas de conocimiento con las que trabajamos en nuestros procesos de orientación profesional; si se quiere profundizar en cada una de ellas se puede revisar el Anexo 2. Es importante que los estudiantes conozcan, manejen y tengan acceso a este anexo, como una guía de trabajo dentro del proceso de orientación profesional.

Pasos para llegar a la decisión profesional

pdf impresion.indb 71

71 (

2/7/12 3:02 PM


Una vez el estudiante ha seleccionado las áreas de conocimiento se le debe sugerir que identifique las carreras que pueden estar contenidas en estas áreas y que posteriormente las consigne en la columna 5 del mismo cuadro. Ejemplo:

PRIORIZACIÓN

COLUMNA 1

COLUMNA 2

HISTORIA ACADÉMICA

CUESTIONARIO APTITUDES

INTERESES APTITUDES

APTITUDES

COLUMNA 3

COLUMNA 4

COLUMNA 5

ÁREAS DE CONOCIMIENTO

CARRERAS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO

CARRERAS FINALES

Medicina Bacteriología

1

Ciencias Naturales

Verbal

Ciencias Naturales

Ciencias de la Salud

2

Verbal

Ciencias Naturales

Numérico

Matemáticas y Ciencias Naturales

3

Destreza Manual

Numérico

Verbal

Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Políticas

Lo númerico aquí, dado que solo aparece como aptitud y no como interés, será un complemento fundamental para la carrera que desee estudiar.

Biología

Derecho Ciencias Políticas Relaciones Internacionales

A partir de la revisión de los planes de estudio, el estudiante va descartando e identificando las carreras finalistas. Esta columna logrará trabajarla en la quinta actividad.

Cierre El orientador debe tener presente que es importante investigar y profundizar en las áreas de conocimiento para que el estudiante pueda establecer las carreras teniendo siempre presente que estas deben responder a sus intereses y aptitudes. Materiales Matrices, lápices, internet, Anexo 2.

Actividad 5: Selección de la carrera Objetivo Facilitar en el estudiante un proceso de discernimiento con criterios concretos que le ayuden a elegir la carrera que responda a sus sentidos vitales, intereses y aptitudes. Descripción Una vez diligenciada la matriz de áreas de conocimiento y carreras, se sugiere que el estudiante investigue y profundice en internet sobre los planes de estudio y el perfil requerido para cada carrera. Esto le permitirá descartar aquellas opciones que no se adecuan a sus sentidos de vida, intereses, aptitudes, personalidad, entre otros, y definir unas carreras finalistas. Para ello, la propuesta es sugerir que el estudiante se responda a las siguientes preguntas: • ¿Qué es la carrera? • ¿Cuál es el perfil del estudiante de esa carrera?

) 72

pdf impresion.indb 72

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


• ¿Cuál es el perfil del egresado? • ¿Cuáles son las materias que tendría que estudiar? • ¿Cuál es el campo de acción? Luego de haber realizado este primer acercamiento a las carreras se propone invitar al estudiante a continuar su proceso de indagación a través de visitas a las universidades y/o entrevistas a profesionales y estudiantes de las carreras seleccionadas, lo que le permitirá profundizar en el campo laboral de cada carrera y en las características del desempeño laboral de las mismas. A continuación se presenta una guía con algunas preguntas modelo que pueden servirle al estudiante para dichas entrevistas. Guía “Para la entrevista a estudiantes o profesionales” 1. ¿Podría decirme en cuáles campos de su profesión se desempeña? 2. ¿En qué otros campos se podría desempeñar desde su competencia profesional? 3. ¿Qué carreras son afines con la que usted ejerce? 4. ¿Otros profesionales podrían ocupar su cargo? ¿Quiénes y por qué? 5. ¿Qué aptitudes, habilidades y destrezas necesita tener el aspirante a esta profesión? 6. ¿Cuáles son las actividades que realiza en el desempeño de su trabajo cotidiano? 7. ¿Qué decisiones puede o debe tomar en su trabajo? 8. ¿Con qué materiales y elementos trabaja? 9. ¿Qué satisfacciones le ofrece su trabajo? 10. ¿Qué dificultades ha tenido que sortear en su trabajo? 11. ¿Cómo son las condiciones y el ambiente laboral? 12. ¿Cómo ve que se posiciona esta carrera en el mercado laboral? 13. ¿Es posible crear campos de trabajo para esta carrera? 14. ¿Es fácil trabajar de manera independiente? 15. Desde su profesión, ¿qué requerimientos plantean las empresas a nivel de conocimientos y experiencia?

Cierre Seleccionar una carrera es el paso final en todo el proceso de construcción de la elección profesional, y es por ello que no se puede olvidar que la escogencia incluye una pregunta por el sentido de vida, las influencias del contexto, el reconocimiento de los intereses y aptitudes y la identificación de las áreas de conocimiento. Vale la pena resaltarle al estudiante que no suelen existir condiciones personales ni contextuales ideales en el momento de elegir una carrera, que hay momentos en que se hace necesario reconocer cuáles son los riesgos calculados que corresponde asumir, y que es preciso ser conscientes de que no existen carreras “a la carta”, es decir, cada carrera tendrá aspectos de nuestro interés y agrado y otros indiferentes o aun para nada atractivos. Al final de esta actividad se espera que el estudiante haya tomado una decisión sobre su elección profesional y pueda encaminarse a la pregunta por las universidades que se ajustan más a sus intereses y posibilidades.

Pasos para llegar a la decisión profesional

pdf impresion.indb 73

73 (

2/7/12 3:02 PM


Materiales Preguntas sugeridas, “Guía para la entrevista a estudiantes o profesionales” y lápices.

Actividad 6: Elección de la universidad Objetivo Favorecer en el estudiante una actitud crítica frente a la elección de la universidad así como proporcionar claves para que este cuente con elementos de juicio a la hora de seleccionar la institución educativa. Descripción Dado que en este momento el estudiante ya ha identificado sus fortalezas y debilidades para el desempeño de la carrera elegida, al igual que los aspectos a favor y en contra que pudo reconocer mediante las entrevistas realizadas y la investigación en internet, como orientador o adulto-guía se debe invitar al estudiante a que diligencie la “Guía para elegir universidad”, de tal manera que pueda contar con mayores criterios para la elección de una institución educativa de calidad y que responda a sus expectativas. Guía “Para elegir universidad” Criterios para elegir universidad

No

1. ¿El programa académico de mi interés está acreditado por el Ministerio de Educación? 2. ¿El programa o la universidad que me interesa está calificado por el Ministerio de Educación como de Alta Calidad? 3. ¿El plan de estudios que más me llama la atención es el ofrecido por una universidad que brinda otras ventajas adicionales importantes? 4. ¿La universidad ofrece oportunidades como intercambios estudiantiles y/o la posibilidad de tomar asignaturas en otras universidades a nivel nacional e internacional? 5. ¿La universidad me ofrece facilidades para cursar dobles programas o para tomar materias de mi interés así no tengan que ver con mi carrera? 6. ¿La universidad me ofrece acompañamiento en mi desarrollo personal por medio de propuestas de bienestar universitario (deporte, cultura, apoyo psicológico, médico, etc.)? 7. ¿La universidad cuenta con una buena infraestructura (salones bien dotados, auditorios, bibliotecas, laboratorios, salas de sistemas, cafeterías, gimnasio, zonas verdes y en general espacios para realizar actividades adicionales a las estrictamente académicas)? 8. ¿La universidad se inspira en una filosofía de desarrollo integral de la persona como profesional y ciudadano que está lejos de ser puramente técnica y pragmática? 9. ¿La universidad cuenta con prestigio y reconocimiento en el medio laboral? 10. ¿El costo de la matrícula se adecua a mis posibilidades? 11. ¿La universidad me ofrece facilidades de pago (financiación, préstamos, becas, etc.)? 12. ¿El ambiente sociocultural de la universidad coincide con mis intereses?

) 74

pdf impresion.indb 74

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


Cierre Invite al joven a que, una vez diligenciada la guía, establezca el número de respuestas que calificó con Sí y con No. Recuerde: las respuestas por el Sí corresponden a una universidad de alta calidad y que reúne los requisitos para cumplir con las expectativas del estudiante; de llegar a encontrar la mayoría de respuestas por el No, se está ante la necesidad de iniciar nuevamente el proceso de búsqueda de universidad, dado que la elegida no cumple con las expectativas del estudiante ni con estándares de calidad. Materiales “Guía para elegir universidad” y lápices.

Logros esperados por parte de los jóvenes para este capítulo

PASOS PARA LA TOMA DE DECISIÓN

Reconoce sus intereses y aptitudes a nivel, personal, académico y vocacional.

Relaciona sus intereses y aptitudes con áreas de conocimiento y carreras particulares.

Cuenta con criterios de juicio amplios que permiten discernir entre las carreras opcionadas y tomar una decisión.

Cuenta con mayores elementos para elegir la institución educativa en la que cursará su carrera.

Pasos para llegar a la decisión profesional

pdf impresion.indb 75

75 (

2/7/12 3:02 PM


)

La familia, apoyo clave en la decisión profesional

En este capítulo hablaremos sobre la importancia de la familia en el acompañamiento del proceso de elección profesional del joven. Para el orientador será útil en tanto encontrará herramientas conceptuales y metodológicas para el trabajo con los padres de familia. Con frecuencia los padres de familia se preguntan cuál es el papel que deben desempeñar con sus hijos en cada una de las etapas de la vida. Quizás, para nuestro caso, los padres se debatan entre pensamientos tales como: “mi hijo debe estudiar algo que le dé dinero para que no sufra” y/o “prefiero no opinar porque no quiero que me esté culpando si se equivoca” (padres participantes en el curso de orientación profesional, 2011). También pueden tener la sensación de haber sido sobreprotectores y de no haber facilitado con ello el desarrollo de las capacidades de sus hijos para enfrentar los obstáculos que les plantea la vida, como también la de haberles otorgado excesivas libertades, al punto de que esto los pudiera llevar a tomar malas decisiones o a no saber cómo tomarlas. En últimas, los padres se preguntan continuamente, como lo señalan Hellinger y Olvera (2011), por las competencias y habilidades que se requieren en el mundo de hoy para acompañar a los hijos2. En concordancia con lo anterior y de acuerdo con nuestra experiencia, la familia en Colombia tiende a jugar un papel importante en el proceso de decisión profesional del joven, ya sea que su influencia se dé de manera explícita o no. Ello obedece a que por lo general el núcleo familiar es el referente más cercano que se tiene, junto con los grupos de pares, y es a partir de este que se generan las creencias en torno a aquello que es deseable. Por esta vía, se hacen más o menos visibles ciertas alternativas profesionales, determinadas instituciones de educación superior y algunas posibilidades para el futuro. El joven en su proceso tiene en cuenta tales mensajes para indagar más en ellos o para distanciarse de los mismos. La importancia de la familia en el proceso de elección profesional es corroborada por Hansen (2006), investigadora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quien encuentra en diversos países de bajos y medianos ingresos que las familias y las comunidades cercanas siguen siendo muy influyentes en la opción profesional y laboral de los jóvenes. Todo esto conduce a la pregunta por las diferencias y semejanzas entre las condiciones en que en

2

Para quienes se encuentren interesados en profundizar en este planteamiento, recomendamos acudir también al texto de Morin (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

) 76

pdf impresion.indb 76

2/7/12 3:02 PM


su momento los hoy adultos tomaron sus decisiones profesionales y ocupacionales, por una parte, y las circunstancias en que las nuevas generaciones tienen que hacerlo hoy en día, por otra. Es preciso, entonces, darse primero la oportunidad de recordar.

) Recuperar la historia El orientador debe favorecer espacios para que los padres se conecten con la manera como tomaron su decisión profesional y ocupacional, tras culminar la formación secundaria: ¿qué implicó para ellos, en ese entonces, decidir?, y, ¿cuáles fueron las condiciones sociales y familiares que acompañaron tal decisión? En este sentido, se recomienda, cuando el orientador trabaja con padres de familia, que los invite a recordar esos momentos: ¿cómo eran en ese entonces? ¿Cómo se les hizo visible la profesión u oficio por el que optaron? ¿Qué les ayudó a tener claridad en la decisión? ¿Qué les generaba confusión? ¿Se sentían de alguna manera presionados? ¿Por quién? ¿De qué forma? ¿Qué opinaban sus padres? ¿Cambiaron de decisión alguna vez? Y a la luz de hoy, ¿consideran que su decisión fue acertada? Recuérdese la situación hacia finales de los convulsionados años setenta3: la población mundial era de 4.000 millones de habitantes (hoy es de 7.000), se empezaba a tomar conciencia de los efectos que la “caja mágica” llamada televisor estaba teniendo para la vida familiar y social (sin imaginar aún algo parecido a internet), la popularización de la telefonía móvil era posible solo en tiras cómicas futuristas, las calculadoras con las operaciones básicas empezaban a dejar de ser un lujo, la Guerra Fría entre las superpotencias era el marco de un posible desastre nuclear de proporciones planetarias, el consumo de sustancias psicoactivas ya no escandalizaba tanto a los adultos como una década atrás, y quizá muchos confiaban en que el mundo seguiría desarrollándose de manera lineal, así como en que la vinculación laboral a temprana edad llevaría sin muchas dificultades a la jubilación, al tiempo que las empresas podrían crecer indefinidamente gracias al trabajo consagrado de sus empleados, mientras que para otros la lucha de clases terminaría dando paso a una sociedad más igualitaria y justa. Por su parte, la familia también estaba teniendo profundas transformaciones: empezaba a hacerse más pequeña gracias a la progresiva aceptación de los anticonceptivos, lo cual a su vez le permitía a la mujer más posibilidades para decidir no sólo cuándo ser madre, sino si quería serlo o no; asociado a ello, el movimiento feminista y la llamada revolución sexual se iban consolidando, y se afirmaba la participación femenina masiva en el mundo universitario y laboral, mientras los hombres se debatían entre el alivio de no cargar solos con las obligaciones económicas y la incomodidad por lo que esa transformación en el papel de los sexos implicaba para su imagen en la sociedad. En cuanto al contexto más cercano que servía en ese entonces de marco de referencia para el proceso de decisión profesional, se puede decir que algunos de los padres de ese entonces fueron seguramente la primera o segunda generación de sus familias que tuvo acceso a la educación superior, según se puede inferir a partir de Burbano (1999), asociado con el hecho de que el país era cada vez más urbano. Los estudios universitarios dejaban de ser vistos como un privilegio de las élites y se convertían en una necesidad para la clase media; esto condujo al crecimiento de expectativas entre los padres, y a que los apoyaran o los incentivaran a trabajar y estudiar. Se era hijo mayor, menor o de en medio dentro de familias numerosas, en aquel entonces difícilmente se era hijo único.

3

Escogemos esta década como ejemplo porque es la que le corresponde a la mayoría de padres que hoy en día se encuentran acompañando a sus hijos en el proceso de decisión profesional.

La familia, apoyo clave en la decisión profesional

pdf impresion.indb 77

77 (

2/7/12 3:02 PM


Así mismo, existían expectativas asociadas al hecho de ser hombre o mujer, dentro de un rango de carreras y universidades bastante reducido; estas se encontraban básicamente en las ciudades más grandes, lo que hacía que en el resto del país se tuviera que asumir que los hijos que iban a la universidad se distanciarían no sólo física sino también emocionalmente de su familia de origen. Quienes no iniciaban estudios universitarios en ese momento, por lo general daban comienzo a su vida laboral, logrando igualmente la independencia de su familia y asumiendo roles propios de la adultez. Posiblemente en un contexto como este fue que los actuales padres y orientadores tomaron su decisión profesional u ocupacional. El hecho es que hoy, cerca de treinta años después, podemos entender a los padres que se plantean preguntas en cierto sentido similares, si bien es indispensable actualizar el cuadro general y considerar las condiciones que enfrentan los jóvenes de las nuevas generaciones a la hora de elegir una carrera: se trata, en efecto, de un mundo más veloz, con una fuerte influencia de las tecnologías de la información y de la comunicación, que a su vez modifican los hábitos de socialización, consumo, entretenimiento y aprendizaje; con múltiples posibilidades de elección de programas de estudio y de instituciones educativas nacionales e internacionales, y con la facilidad de cursar dobles carreras; con una exigencia cada vez mayor de dominar otros idiomas; con menores seguridades frente al mundo laboral y con un acentuado aplazamiento en términos del despliegue de los recursos de madurez, autonomía e independencia, producto seguramente de cierta sobreprotección y difusión del bienestar que, con la mejor intención, los padres de hoy brindan a sus hijos. Los anteriores planteamientos son el fruto de nuestra experiencia en las reuniones con los padres de familia en desarrollo de procesos de orientación profesional. En estos espacios los invitamos a conectarse con las propias historias de toma de decisión, al mismo tiempo que suscitamos un intercambio referido a las situaciones particulares de sus hijos y a las condiciones de las nuevas generaciones, con el fin de favorecer un acompañamiento más empático, sereno y certero.

) Desde la conciencia de la propia experiencia se puede acompañar mejor Es preciso llegar a reconocer que se aprende a ser padre siéndolo y, por supuesto, también a partir de los modelos y referentes que hacen parte del propio medio y de la propia cultura, ya sea porque son objeto de imitación o porque se busca diferenciarse de ellos. A la luz de estas consideraciones, es evidente que el proceso de decisión profesional de los hijos se constituye en una oportunidad privilegiada para seguir creciendo como padres. La mayoría de los padres de hoy ejercen su función paterna de manera más cercana que en otro tiempo, las expresiones de cariño con sus hijos tienden a emerger de manera más espontánea, y además intentan una comunicación más fluida con ellos que la que pudieron tener con sus propios padres. Al ganar conciencia de toda esta serie de transformaciones resulta posible identificar con mayor claridad algunos riesgos a los que los padres están expuestos en el acompañamiento de sus hijos ante la elección profesional. A continuación mencionamos algunos de estos:

• Dejar a los hijos solos con su decisión, con la intención de respetar su autonomía, quizás buscando alejarse del autoritarismo propio de las pautas de crianza de generaciones anteriores.

• Persuadirlos para que hagan realidad los sueños dormidos de los padres, seguramente en la creencia de que lo que hubiese sido bueno para ellos lo será también para sus hijos.

) 78

pdf impresion.indb 78

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


• Inducirlos a que le den continuidad a la tradición profesional de la familia, o a que estudien una carrera que pueda apoyar y apoyarse desde un negocio o empresa familiar existente, asumiendo que ello les allanará el camino laboral y económico. • Procurar llevarlos a que se decidan por una determinada carrera, en tanto según ellos les brindará seguridad y/o estabilidad económica. • Cambiar de lugar y decidir ser los amigos de sus hijos, lo cual deja a los jóvenes “sin padres” que los puedan orientar como figuras de autoridad amorosa, entendida esta como: “Estar en el lugar que me toca con una actitud que respeta los órdenes profundos y que tiene como fin acompañar al otro para que desarrolle su potencial, mirando con buenos ojos las perlas y las piedras que lleva en su mochila. Sólo así nos vinculamos con el otro. Desde ese lugar se puede ejercer una influencia que posibilita que sea lo que es” (Olvera, Traveset y Parellada, 2011, p. 323). Lo cierto es que la elección profesional es una decisión que involucra y afecta a todo el sistema familiar, en tanto toca las propias creencias, expectativas, relaciones de poder, emociones y finanzas. Es una situación que de alguna manera se retroalimenta con la dinámica familiar: se afectan mutuamente, resuenan la una en la otra. Es innegable que cada uno de los hijos desempeña un papel determinado en el interjuego de afectaciones que ocurren entre los miembros de la familia nuclear, y muchas veces de manera también importante de la familia extensa. En general podría afirmarse que este proceso resulta más fácil para los jóvenes que han tenido mayores oportunidades para tomar decisiones dialogadas de acuerdo con cada momento de desarrollo, en tanto han podido aprender a generar criterios propios, a tomar riesgos calculados, a capitalizar la experiencia de sus éxitos y fracasos, amortiguando el dolor de estos últimos y asumiendo la responsabilidad frente a sus consecuencias. En este sentido, seguramente algunos contextos familiares y escolares pueden haber favorecido este tipo de procesos, pero si no se han dado, se está ante una buena oportunidad para posibilitarlos. Es aconsejable que los contextos escolar y familiar trabajen en conjunto, se comuniquen y se validen mutuamente, de tal forma que se constituyan en un soporte sólido que brinde seguridad para que el joven se responsabilice de conseguir la información necesaria, conversar con diversas personas calificadas, reflexionar sobre todo ello y, finalmente, tomar su propia decisión. De acuerdo con Olvera, Traveset y Parellada (2011), los contextos que favorecen estos procesos son por lo general familias y colegios que reconocen y aprecian las diferencias, que promueven el diálogo abierto y directo, en donde los adultos ejercen su autoridad amorosa, cumpliendo con sus respectivas funciones y valorando las de los otros, en donde los adultos son los adultos y no pretenden ser los amigos de los jóvenes, y en donde las emociones que predominan son la confianza, la acogida, el reconocimiento, el respeto y el agradecimiento. Para finalizar, enumeraremos algunas claves para el acompañamiento de los hijos ante su decisión profesional4, las cuales consideramos de gran pertinencia para ser tenidas en cuenta por el orientador en el trabajo con los padres. Si se quiere profundizar en cada una de estas claves puede recurrirse a los capítulos anteriores del libro, en los que aparecen trabajadas en profundidad. Recomendamos la impresión y entrega de las siguientes “Claves” a los padres de familia.

4

Es importante tener en cuenta que estas claves pueden llevar a que surjan preguntas y respuestas inesperadas, haciendo que su orden se vea alterado.

La familia, apoyo clave en la decisión profesional

pdf impresion.indb 79

79 (

2/7/12 3:02 PM


Guía “Claves para el acompañamiento de los hijos en el proceso de decisión profesional” 1. Es importante que en la decisión de la profesión se tenga presente la conexión profunda con los sentidos vitales y lo que apasiona al hijo. Si estos se dejan de lado para privilegiar solo criterios económicos, sociales o de estatus, es probable que la decisión no se tome correctamente. 2. Se debe identificar la relación entre intereses y aptitudes, es decir, indagar sobre la historia académica de su hijo y sus preferencias, sobre lo que más le gusta hacer y su relación con aquello que sabe hacer bien y/o se le facilita aprender. 3. Es preciso identificar las áreas de conocimiento que responden de manera más cercana a los intereses y aptitudes de su hijo. 4. Conviene ayudar a su hijo a conocer las carreras pertenecientes a estas áreas. 5. Hay que animar a su hijo para que averigüe los planes de estudio de cada una de las carreras de interés y para que entienda, en términos generales, el significado de las asignaturas correspondientes, acudiendo a internet y a entrevistas con estudiantes o profesionales de esas carreras. 6. Una vez su hijo conozca los planes de estudio, se debe aclarar muy bien qué es la carrera, cuál es su campo de acción laboral, profesional y disciplinar, para poder llegar a una decisión consciente de la opción profesional. 7. Cuando su hijo ya tenga decidida la carrera, es importante informarse con él sobre las universidades que ofrecen dicho programa de estudio, y en especial sobre aspectos como el nivel académico y la acreditación, el costo y las posibilidades de formación integral que cada institución educativa ofrece. Recuerde que acompañar no es hacer las cosas en lugar de su hijo, es favorecer condiciones de comunicación efectiva para que usted lo pueda apoyar.

) Estrategias para la orientación profesional Actividad: Mi experiencia Objetivo Favorecer la sensibilización de los padres con el proceso de elección profesional de los hijos a través de la conexión con sus propios procesos de decisión, es decir, teniendo en cuenta el contexto familiar, social, económico y político que en su momento rodeó su elección de carrera u oficio. Descripción El orientador debe sugerir a los padres que se conecten profundamente con su propia historia de toma de decisiones (edad, composición de la familia y su lugar en la misma, eventos personales, familiares y sociales importantes del momento), para empezar a capitalizar de manera consciente los aprendizajes que de ella se desprenden. Este ejercicio les permitirá lograr un acompañamiento más adecuado de sus hijos en el proceso de elección profesional. A continuación entregue a los padres la Guía “Mi experiencia” para que sea diligenciada; puede ambientar este ejercicio con la proyección de imágenes y la reproducción de música propia de la época en que ellos tomaron su decisión.

) 80

pdf impresion.indb 80

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


Guía “Mi experiencia” • • • • • • • • • •

¿Qué profesiones u oficios prevalecían en mi familia? ¿Cómo me sentía frente a estos? ¿Cómo surgió el interés por mi profesión u oficio? ¿Qué papel jugaron mis padres frente a mi decisión profesional u ocupacional? ¿Qué papel jugaban los hombres y las mujeres en mi familia? ¿Cómo me sentía con ello? ¿Qué expectativas sentía que tenían respecto de mí? ¿Ello qué significaba para mí? ¿Qué ideas se tenían en mi familia acerca del éxito y el fracaso? ¿Qué me ayudó a tener claridad en la decisión? ¿Qué me generaba confusión? ¿Me sentía de alguna manera presionado? ¿Por quién? ¿De qué forma? ¿Cambié de decisión alguna vez? ¿Considero que mi decisión fue acertada?

Una vez diligenciada la guía anterior, proponga a los padres un conversatorio entre ellos y/o en pareja (si usted como padre está realizando este ejercicio por su cuenta). Convendrá tener presentes los aspectos abordados en este capítulo acerca de la generación de los padres y de los contextos social, político, educativo y económico de su época, así como la manera en que todo ello influyó en sus respectivas familias. Cierre Finalice este ejercicio revisando junto con los padres la Guía “Claves para el acompañamiento de los hijos en el proceso de decisión profesional”, incluida al final de la parte teórica de este capítulo; suscite una reflexión sobre estas claves e introdúzcalas como un resumen del proceso de acompañamiento en la orientación profesional. Luego comparta con los padres de familia la Guía “Actitudes recomendables para el acompañamiento”, que aparece a continuación. Guía “Actitudes recomendables para el acompañamiento” Las siguientes son algunas de las actitudes que proponemos para el acompañamiento de los hijos en este proceso: • El reconocimiento y el respeto de su historia personal y familiar, y de la de sus hijos, así como de los aprendizajes que a partir de esta se pueden capitalizar. • La aceptación profunda del lugar que tienen los padres como adultos y los hijos como jóvenes. • La valoración de las diferencias entre los hijos. • El reconocimiento de la particularidad y diversidad de los sentidos vitales de cada ser humano, y de la necesidad de conexión con estos para tomar cualquier decisión. • La ayuda “primero a volar y luego a aterrizar”. • La presencia activa: dispuesta al diálogo abierto y directo. • La cooperación entre los padres y el colegio. • El respeto por la decisión que finalmente tome cada hijo. Materiales Guías “Mi experiencia”, “Claves para el acompañamiento de los hijos en el proceso de decisión profesional” y “Actitudes recomendables para el acompañamiento”.

La familia, apoyo clave en la decisión profesional

pdf impresion.indb 81

81 (

2/7/12 3:02 PM


Logros esperados por parte de los padres para este capítulo

LA FAMILIA

Se sensibiliza a partir de la conexión con sus propios procesos de decisión.

Acompaña de manera más consciente y tranquila el proceso de decisión profesional de sus hijos.

) 82

pdf impresion.indb 82

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


Gráfico 3. Consolidado de logros paso a paso del proceso de orientación profesional

SENTIDOS DE VIDA

Toma distancia y cuestiona los discursos sociales que homogeneizan los sentidos de vida. Reconoce aquello que es más maravilloso en su vida. Conecta lo valioso para sí con las decisiones que debe tomar hacia el futuro.

CONTEXTO

Identifica y toma distancia crítica de la influencia del contexto social y de sus grupos de referencia cercanos, sobre su proceso de decisión profesional. Cuenta con información relevante y asume una postura crítica frente a la influencia de los contextos académico, laboral y mundial, a la vez que entiende su responsabilidad para con estos.

LA FAMILIA

PASOS PARA LA TOMA DE DECISIÓN

Se sensibiliza a partir de la conexión con sus propios procesos de decisión.

Reconoce sus intereses y aptitudes a nivel personal, académico y vocacional.

Acompaña de manera más consciente y tranquila el proceso de decisión profesional de sus hijos.

Relaciona sus intereses y aptitudes con áreas de conocimiento y carreras particulares. Cuenta con criterios de juicio amplios que permiten discernir entre las carreras opcionadas y tomar una decisión. Cuenta con mayores elementos para elegir la institución educativa en la que cursará su carrera.

La familia, apoyo clave en la decisión profesional

pdf impresion.indb 83

83 (

2/7/12 3:02 PM


pdf impresion.indb 84

2/7/12 3:02 PM


)

Anexo 1: intereses y aptitudes

Como resultado y fruto de nuestro trabajo y experiencia en orientación profesional hemos organizado los intereses y aptitudes teniendo en cuenta los planes de estudio establecidos por áreas para la educación básica secundaria en Colombia. Hemos definido el interés como el gusto o la satisfacción que acompaña una tarea, y las aptitudes como las habilidades, capacidades o destrezas que facilitan el aprendizaje y la realización de una actividad. A continuación, encontraremos cada uno de los intereses y aptitudes que contemplan nuestros cuestionarios, integrando en su definición aquello que los caracteriza como interés o como aptitud. Verbal: Gusto y habilidad del estudiante para comprender conceptos e ideas, para manejar el lenguaje escrito, así como para expresarse con facilidad y fluidez, usar vocablos con precisión, identificar significados y construir textos con sentido. Numérica: Gusto y capacidad para usar los números, realizar operaciones con ellos y razonar adecuadamente a través del pensamiento lógico matemático. Psigma (2010) define la aptitud numérica como “la capacidad para comprender las relaciones entre fenómenos y expresarlas mediante símbolos y modelos”. Artístico-Plástico: Interés y habilidad para representar conceptos, emociones y situaciones por medio de elementos artísticos, creativos, estéticos, visuales, gráficos, que puedan ser percibidos por los sentidos. Ciencias Naturales: Motivación y capacidad para estudiar aspectos físicos y naturales del mundo haciendo uso del método científico y del manejo riguroso de datos. Comprende el estudio de la física, la química, la biología, la geología y la astronomía. Ciencias Sociales: Interés y habilidad para estudiar temas sociales y aspectos relacionados con el comportamiento de los individuos y las sociedades. Musical: Gusto y capacidad para hacer uso del ritmo, la melodía y la armonía, así como para interpretar instrumentos musicales. Mecánico: Habilidad e interés para construir y manejar herramientas, equipos, máquinas industriales, comprender mecanismos, concebir y relacionar figuras en el espacio. Destreza manual: Gusto y capacidad para realizar tareas que exigen movimientos precisos y coordinación visomotriz.

85 (

pdf impresion.indb 85

2/7/12 3:02 PM


)

Anexo 2: Áreas de conocimiento y ejercicio profesional

Las áreas de conocimiento se relacionan con la agrupación de las disciplinas y profesiones organizadas en categorías de conocimiento. Sobre la base de la estructura propuesta por el Ministerio de Educación Nacional y teniendo en cuenta el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), proponemos para efectos de este libro ubicar todos los programas académicos en una de las diez áreas del conocimiento establecidas a continuación: Agronomía, veterinaria y afines; Artes; Ciencias de la educación; Ciencias de la salud; Ciencias sociales; Economía, administración, contaduría y afines; Humanidades y ciencias religiosas; Ingeniería; Arquitectura, diseño y afines; Matemáticas y ciencias naturales. Es importante que, antes de elegir una carrera, el estudiante profundice en el área de conocimiento a la que esta pertenece y verifique que la carrera seleccionada responde a sus necesidades, gustos, sueños y proyectos, siendo consciente de las posibilidades y limitaciones que cada profesión supone. A continuación se enumeran las diez áreas de conocimiento antes especificadas con las habilidades que se requieren en estas, el rol de desempeño profesional y algunas carreras pertenecientes a cada área. Vale la pena resaltar que esta es sólo una aproximación a dichas áreas y carreras, ya que el presente documento pretende ser apenas una guía práctica y de trabajo. Así las cosas, aquí no se encuentra expuesta la totalidad de carreras que existen en el mercado educativo, de manera que se hace necesario que el orientador y el estudiante consulten y profundicen en otras fuentes.

1. Agronomía, veterinaria y afines Con funciones de producción, comercialización e industrialización, esta área investiga y aplica conocimientos al cuidado de animales y suelos para el cultivo. Sus profesionales trabajan en el campo, en centros urbanos y laboratorios investigativos, en institutos de explotación petrolera y en docencia. Requieren: Interés por el agro, los animales y los medios de producción propios de este sector de la economía. Rol de desempeño: Fomentan el cuidado y la reproducción de las especies de la fauna, y se ocupan de la salud de los animales. También estudian los suelos y las condiciones ambientales. Investigan y fomentan la repro-

) 86

pdf impresion.indb 86

2/7/12 3:02 PM


ducción y explotación de las especies de la fauna, y se ocupan de la salud de los animales. Así mismo estudian los suelos y las condiciones ambientales. Carreras del área: • Acuicultura: Aplica conocimientos del área en el cuidado de especies acuáticas para su venta a mayoristas o a organismos de comercialización. Se orienta al cultivo de moluscos, mejillones, calamares, ostras, etc. • Veterinaria: Investiga y aplica conocimientos de la medicina en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones en animales, así como en el diagnóstico, tratamiento y prevención de tales enfermedades. Realiza intervenciones quirúrgicas. Examina el ganado y aplica vacunas. Asesora sobre los cuidados en la reproducción y el cruce de animales. • Agrología: Se dedica a la investigación y cuidado de suelos, estudiando sus características para, entre otras actividades, prevenir la erosión. Se ocupa de drenajes y sistemas de riego. Asesora la explotación de canteras y minas. • Agronomía: Realiza investigaciones sobre cultivos y pastos. Desarrolla nuevos métodos de producción y mejoramiento de semillas, implementa técnicas de adaptabilidad de cultivos y crecimiento de plantas, estudia la resistencia a las enfermedades y plagas, la calidad de las cosechas y otras características de los cultivos. • Microbiología Agrícola y Veterinaria: Forma profesionales capaces de desenvolverse en áreas investigativas, administrativas y tecnológicas en el sector agropecuario, no solo promoviendo y desarrollando procesos biotecnológicos que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico y social, sino también formando profesionales creativos y abiertos a la innovación tecnológica y científica, con especial énfasis en la sostenibilidad de la producción agropecuaria. • Zootecnia: Asesora sobre la cría, reproducción y cruzamiento de especies animales.

2. Arquitectura, urbanismo y afines Las carreras de esta área estudian la complejidad de las relaciones entre los seres vivos y los productos, procesos y servicios originados en un contexto determinado por factores culturales, ecológicos, económicos, políticos, productivos, sociales y tecnológicos, con el fin de optimizar las respuestas proyectuales requeridas por un grupo social específico. Crean diseños gráficos de objetos y de estructuras. Realizan análisis de materiales y sus costos. Sus profesionales trabajan para la industria, el comercio, la comunicación y el bienestar en general. Requieren: Interés y disposición para el arte, la creatividad, la comunicación y el diseño, interés por el diseño y construcción de obras civiles y de infraestructura, por la producción a través de la transformación de materias primas en productos que alimentan el mercado. Rol de desempeño: En la industria, la construcción de obras y edificios, el diseño de maquinaria y artefactos para múltiples usos en el campo de la industria, las comunicaciones y el mercado.

Anexo 2: Áreas de conocimiento y ejercicio profesional

pdf impresion.indb 87

87 (

2/7/12 3:02 PM


Carreras del área: • Arquitectura: Proyecta edificios residenciales, comerciales e industriales. Sus profesionales inspeccionan obras y aseguran la viabilidad de los proyectos en términos de materiales, costos y plazos de ejecución. • Diseño Industrial: Se dirige al diseño de productos comerciales e industriales, combinando lo estético con otros factores como la especificidad del producto, el empleo de técnicas y métodos de producción, la disponibilidad de materiales y las preferencias de los consumidores. • Diseño Gráfico: Se basa en la capacidad creativa para expresarse a través del diseño, la composición y la producción de piezas gráficas. Sus profesionales pueden desempeñarse en empresas gráficas, industriales, de divulgación y comunicación, en revistas y periódicos.

3. Artes Trabajan con decoración, espacios y colores, así como con estilos y manejo del cuerpo y las múltiples expresiones estéticas. Sus profesionales realizan obras de dibujo, pintura, escultura, restauración con el uso de técnicas y materiales diversos. Requieren: Sensibilidad artística, capacidad perceptiva, creatividad, capacidad de trabajo físico y paciencia. Rol de desempeño: Manejo del lenguaje audiovisual trabajando para el teatro, el cine y la televisión. Se puede trabajar como diseñadores y diagramadores a nivel empresarial o en trabajos independientes. Carreras del área: • Artes Representativas y/o Escénicas: Están dirigidas a la actuación en cine, teatro y televisión. • Cine y Fotografía: Sus profesionales trabajan como directores o en la producción de guiones, fotografía, sonido, montaje y edición. • Artes Visuales: Sus graduados son aptos para investigar y gestionar el concepto de imagen, a través del cual buscan expandir lo gráfico hacia lo humano. Ponen en juego la creatividad, la interdisciplinariedad, la tecnología informática con aplicación en estrategias publicitarias y de comunicación. • Música: Sus profesionales componen, adaptan, dirigen e interpretan obras musicales y de danza. Dirigen grupos instrumentales o vocales, tocan uno o varios instrumentos musicales. Se desempeñan como maestros, integrantes de grupos, bandas, orquestas o coros, entre otros.

4. Ciencias de la educación Esta área se encuentra integrada por las diferentes licenciaturas y por pedagogía musical, que trabajan en el campo de la pedagogía y en sus diferentes didácticas. Requieren: Creatividad, paciencia, gusto y aptitud para el trabajo con grupos y diferentes poblaciones (niños, jóvenes, adultos), facilidad para transmitir ideas, respeto por la diferencia.

) 88

pdf impresion.indb 88

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


Rol de desempeño: En la docencia y la administración de institutos educativos, planeando y ejecutando programas institucionales. Los licenciados en pedagogía musical se orientan al desarrollo de habilidades propias del talento musical. Carreras del área: • Pedagogía Infantil: Un profesional en pedagogía infantil es competente para comprender la naturaleza y el desarrollo del niño como aprendiz, el contexto en que se desarrolla el infante y las conexiones e interacciones que afectan el proceso de formación del mismo, así como para fomentar y propiciar el desarrollo de la primera infancia en cada una de sus dimensiones, realizar de manera intencionada, significativa y trascendente procesos sistemáticos de enseñanza y aprendizaje, enriquecer el desempeño y la formación del estudiante dentro de ámbitos educativos, configurar espacios de desarrollo y formación infantil en el aula de clase o en otros espacios comunitarios. • Licenciatura en Educación Básica: Se dirige a proveer al estudiante los elementos necesarios para que de un modo autónomo continúe el aprendizaje a lo largo de su vida, es decir, a formar para la adquisición, actualización y uso de los conocimientos, entendidos como funciones básicas para suplir las necesidades de la vida individual en comunidad. Otras carreras de esta área: Educación Física Ciencias Religiosas Ciencias Sociales Filosofía (ver Humanidades) Matemáticas (ver área de Matemáticas y Ciencias Naturales) Biología (ver área de Matemáticas y Ciencias Naturales) Español

• • • • • • •

5. Ciencias de la salud Los profesionales de esta área se dedican a investigar, perfeccionar y desarrollar conceptos, teorías y métodos para la prevención o cura de enfermedades. Realizan diagnósticos, prescriben o administran tratamientos a personas enfermas o con lesiones. En general, promueven la salud de la colectividad. Prestan sus servicios en hospitales, clínicas públicas o privadas, centros de asistencia, o en sus consultorios. Las áreas de conocimiento en que se mueven son las Ciencias naturales y las Ciencias sociales. Requieren: Gran capacidad para comprender al ser humano, dedicación para investigar y profundizar en el conocimiento del cuerpo humano pero también de su psicología, sus formas de vida y su cultura en general. Su estudio también requiere dedicación, constancia, capacidad para memorizar, analizar e integrar elementos de la vida humana, al igual que interés por la anatomía, la química, la fisiología y las ciencias naturales en general.

Anexo 2: Áreas de conocimiento y ejercicio profesional

pdf impresion.indb 89

89 (

2/7/12 3:02 PM


Rol de desempeño: Atención integral a la comunidad, realización de diagnósticos, prescripción y administración de tratamientos en hospitales, clínicas y consultorios. Es posible, con una especialización, trabajar en aspectos administrativos del campo de la salud. Carreras del área: • Fonoaudiología: Atiende procesos de la comunicación y trabaja en la prevención, diagnóstico y tratamiento de disfunciones en este campo. • Odontología: Aplica los conocimientos en salud oral, específicamente, al tratamiento dental, quirúrgico, médico o de otra índole en la prevención y control de enfermedades bucodentales. Cura caries, repara piezas dentales o las reemplaza por artificiales. Hay carreras técnicas asociadas a la odontología como: Laboratorio dental, Auxiliar de consultorio, Mecánica dental. Existen varias especializaciones o áreas de desempeño: Ortodoncia, Periodoncia, Endodoncia, Restauración, Odontopediatría, Cirugía maxilofacial, entre otras. • Optometría: Sus profesionales estudian la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades visuales. Abordan la promoción de la salud visual durante el ciclo vital humano y el manejo de tecnologías e instrumentos relacionados con este campo de la salud. • Terapia Ocupacional: Los profesionales de esta carrera contribuyen a la calidad de vida de las personas facilitando la integración socio-laboral. Trabajan en instituciones de educación formal o de educación especial. • Medicina: Sus profesionales investigan e intervienen en la prevención y curación de enfermedades. Realizan una labor social, en cuanto atienden las necesidades de salud de la comunidad. Algunos se dedican también al área administrativa de instituciones de salud públicas o privadas. Realizan diagnósticos y tratamientos en medicina general o con estudios de especialización en alguna de las áreas. • Fisioterapia: Los profesionales tratan afecciones y trastornos de los huesos, músculos y partes del sistema circulatorio o nervioso, por medios naturales o con el uso de ultrasonido, rayos láser u otros. Asesoran a instituciones o particulares sobre posturas de trabajo y movimientos adecuados para evitar lesiones. Realizan exámenes para remitir pacientes. Aplican masajes y otras terapias. • Enfermería: Busca que el profesional de esta área desarrolle un rol de cuidador de la vida y la salud del individuo, la familia y la comunidad, formando en competencias técnicas y procedimentales para cuidar al individuo, la familia y los colectivos en los procesos de salud-enfermedad, así como en competencias pedagógicas, educativas y comunicativas para llevar a cabo acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida y de salud. • Nutrición: Sus profesionales tienen competencias para contribuir en la promoción y el cuidado de la salud y en la solución de los problemas de alimentación y nutrición de la sociedad. • Bacteriología: Se busca que el profesional en esta área participe en la solución de los problemas de salud, a través de sus sólidos conocimientos en bioquímica y microbiología clínica, aplicados tanto al análisis clínico como a la investigación y al desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con su campo de acción.

) 90

pdf impresion.indb 90

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


6. Ciencias sociales Investigan los fenómenos sociales, el comportamiento de los individuos y grupos humanos (familias, subculturas, etnias y organizaciones comunitarias e instituciones). Se ocupan de sus costumbres e ideologías, de las relaciones que se tejen en los grupos y de la cultura en general. Los profesionales del área analizan el contexto sociopolítico y económico. Trabajan en instituciones públicas y privadas, en proyectos sociales comunitarios, especialmente en la defensa de los derechos humanos. Requieren: Interés por las personas, grupos e instituciones, por el estudio de la filosofía, la historia y la evolución del hombre y sus organizaciones. Así como capacidad para interactuar con las personas y adelantar proyectos de carácter social y político, con un alto interés por el bien común. También requieren el desarrollo de habilidades y competencias para investigar, lo que supone capacidad lectora y para trabajar con la gente. Rol de desempeño: Asesorar a personas e instituciones en la planeación e implementación de proyectos comunitarios. Realizar investigaciones sobre grupos humanos y su comportamiento en los campos de la educación, la investigación y el servicio a la comunidad, así como participar en la función del Estado como operadores de la justicia, empleados de la administración, de los órganos legislativos y los organismos de control. Es posible trabajar de manera independiente asesorando a personas y empresas, o en la investigación y la toma de decisiones en actividades de carácter político. Carreras del área: • Sociología: Investiga los orígenes, estructura y desarrollo de las sociedades. Desarrolla conocimientos que se aplican a otras disciplinas, por ejemplo al campo de la administración, la industria y las organizaciones. Requiere capacidad lectora, de abstracción y análisis, e interés por lo humano y lo social. • Psicología: Investiga y estudia el comportamiento humano a nivel individual y de grupo, a la vez que aplica sus conocimientos al desarrollo de las personas a nivel social, educativo y profesional. Los profesionales realizan entrevistas de selección, de investigación o terapéuticas, según el caso. Pueden desempeñarse en el campo clínico, educativo u organizacional y también en proyectos sociales. En el campo clínico realizan el diagnóstico y el tratamiento de trastornos emocionales o de relaciones disfuncionales. Realizan consultorías. Asesoran procesos en instituciones (colegios, hospitales, empresas, centros deportivos, centros de salud, organizaciones de bienestar, organizaciones militares, cárceles, centros de conciliación, entre otros). • Trabajo Social: Los profesionales de esta carrera orientan a las personas en lo que concierne a problemas de tipo social. Encauzan los recursos humanos de las personas, las instituciones y las familias. Las asesoran acerca de sus derechos y obligaciones. Preparan expedientes e informes. Planifican, realizan y evalúan programas de protección y asistencia social. Se dedican en buena parte a la rehabilitación de las personas. • Antropología: Investiga la evolución y el desarrollo de la naturaleza humana. Estudia los restos dejados por el hombre (vasijas, armas, herramientas, pinturas, etc.). Sus profesionales aplican los conocimientos sobre esta evolución cultural, económica y social a la solución de los problemas humanos. Se valen de los conocimientos de anatomía y biología para el estudio de la evolución humana.

Anexo 2: Áreas de conocimiento y ejercicio profesional

pdf impresion.indb 91

91 (

2/7/12 3:02 PM


• Comunicación Social: Desarrolla habilidades en el análisis y producción de mensajes. Los profesionales generan procesos de investigación para el desarrollo de la comunicación en procesos sociales. Producen mensajes escritos, orales, gráficos o audiovisuales. Pueden trabajar también en relaciones públicas, en publicidad y medios de comunicación. Hay diferentes énfasis: educativo, organizacional, periodismo, publicidad, comunicación radiofónica, producción audiovisual, producción editorial. Derecho: Los profesionales de esta carrera asesoran a sus clientes en cuestiones de derechos, • obligaciones y procesos. Los respaldan en tribunales, negocios y acuerdos en caso de litigio. • Ciencias Políticas y/o Relaciones Internacionales: Fomenta la asimilación, creación y aplicación de los conocimientos y enfoques propios de la disciplina, para contribuir a un desempeño más eficaz, eficiente y democrático del sistema político; a su vez, propicia el abordaje de los asuntos que le son propios desde una visión interdisciplinaria, y procurando una formación integral del estudiante.

7. Economía, administración, contaduría y afines Los profesionales del área se encargan de planear, organizar, dirigir, ejecutar, evaluar y controlar procesos empresariales, tanto a nivel de unidades productivas como de sociedades enteras. Establecen objetivos y determinan prioridades. Integran estrategias y políticas de mejoramiento en el manejo de las empresas y las sociedades. Persiguen la generación de ingresos, la eficacia, el beneficio social y el desarrollo de los pueblos. Lideran cambios a nivel institucional y social. En términos del recurso humano se dedican a capacitar, a desarrollar escalas salariales, y a actividades y proyectos de seguridad y bienestar. Requieren: Competencia analítica y juicio crítico. Capacidad para tomar decisiones y utilizar recursos; habilidad para el manejo de relaciones individuo-organización, así como habilidad numérica. Suponen también interés en la investigación socioeconómica y en las matemáticas. Al igual que capacidad organizativa y de liderazgo. Rol de desempeño: En asesorías, mercadeo y ventas, administración de medianas y pequeñas empresas, generación de políticas económicas, manejo de negocios y de relaciones nacionales e internacionales. Labores de planeación, organización del recurso humano, evaluación y análisis financiero, al igual que cálculo de rendimientos y liquidez. Todo ello en entidades tanto públicas como privadas. Carreras del área: • Economía: Los profesionales estudian la producción y los intercambios de bienes y servicios. Buscan soluciones y alternativas a problemas económicos. Investigan las realidades económicas de los países. Necesitan espíritu investigativo a nivel socioeconómico y matemático, así como capacidad de análisis e interés por los problemas sociales, a la vez que capacidad de liderazgo y creatividad. • Administración de Empresas: Sus profesionales planean, organizan y controlan la administración interna de una empresa industrial, comercial o similar. Determinan las necesidades de la organización en lo que se refiere a registros, información, comunicación y asignación de recursos productivos. Organizan el recurso humano trabajando conjuntamente con ingenieros industriales o psicólogos organizacionales.

) 92

pdf impresion.indb 92

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


• Administración Aeronáutica: Se ocupa de los asuntos propios de la navegación, el tráfico aéreo • • •

• • • • •

y la administración de aeropuertos. Coordina aspectos aeronáuticos con elementos humanos que cumplen funciones científicas dentro de la empresa. Administración Agropecuaria: Se dirige a la explotación de empresas rurales, al estudio de terrenos aptos para el cultivo, a los aspectos económicos de la producción, comercialización y mercadeo de productos agropecuarios. Finanzas: Se ocupa de la organización comercial e industrial o de servicios, con énfasis en la valoración de ingresos y gastos y en la realización de presupuestos. El profesional está atento al uso racional de los recursos y a la toma de decisiones en materia financiera. Hotelería y Turismo: Consiste en la gerencia y administración de hoteles y planes turísticos. Como habilidades requiere facilidad para la administración, para los idiomas, capacidad de comunicación y el conocimiento de distintas culturas, como también visión del mundo y sentido de la utilización del tiempo libre. Administración Pública: Sus profesionales interpretan y aplican políticas gubernamentales y asesoran entidades. Comercio Exterior: Los profesionales de esta carrera aplican técnicas del comercio internacional, se ocupan de transportes, trámites de aduana y seguros entre países, e interpretan normas legales. Contaduría: Presta asesoría en materia contable: servicio de verificación de cuentas y de planificación e implementación de sistemas presupuestales, entre otros. Negocios y Relaciones Internacionales: Sus profesionales adoptan decisiones políticas, económicas y financieras. Se ubican en el área de negocios y relaciones de las empresas con dependencias o filiales en el exterior. Mercadeo: Los profesionales del ramo lideran el desarrollo de la comercialización y el mercado de bienes y servicios. Proyectan a las empresas hacia la conquista de nuevos mercados. Estudian las redes de abastecimiento y distribución y conforman centros de investigación e intercambio mercantil.

8. Humanidades y ciencias religiosas El área está integrada por las disciplinas que se refieren a la crítica y fundamentación teórica de la cultura. Requieren: Interés teórico-investigativo y por el trabajo con las personas, así como interés académico y perseverancia en el estudio, habilidades comunicativas y vocación para ocuparse de asignaturas relacionadas con posturas pedagógicas en relación con el área de elección. Rol de desempeño: Docencia en colegios y universidades. Eventualmente, desempeño de cargos administrativos y ejercicio de la práctica privada. Carreras del área: • Filosofía: Ciencia del conocimiento de la naturaleza de las cosas, sus causas y principios. La filosofía está presente en la realidad y se expresa en la literatura y el lenguaje de manera particular. El filósofo trabaja en docencia, investigación, traducción y edición de libros y artículos.

Anexo 2: Áreas de conocimiento y ejercicio profesional

pdf impresion.indb 93

93 (

2/7/12 3:02 PM


• Historia: Investiga acontecimientos, incluida la evolución de instituciones, movimientos, com•

portamientos sociales, económicos y políticos. Sus profesionales trabajan en institutos y centros de cultura como investigadores o asesores. Literatura: Hace énfasis en la fundamentación teórica, crítica, metodológica e historiográfica que permite establecer relaciones entre la literatura y los diversos contextos socio-culturales y disciplinas académicas (historia, filosofía, antropología, teología, etc.). El profesional está en capacidad de dar cuenta del sentido y el funcionamiento de la literatura dentro de la sociedad, la cultura y el pensamiento. Teología: En cuanto disciplina, estudia la revelación de Dios en la historia a la luz de la Sagrada Escritura, la tradición y el magisterio eclesial. Emplea los métodos propios de las ciencias humanas y tiene en cuenta el contexto social, cultural, económico y político actual. Cuenta con una comunidad que trabaja en los ámbitos de la docencia, la investigación y la ayuda a las personas y comunidades más desprotegidas. Lenguas Modernas: La licenciatura en Lenguas Modernas busca preparar al estudiante en el campo de la Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas extranjeras. Dicha preparación implica la formación en: el conocimiento de las culturas en que se habla la lengua respectiva, el manejo de las cuatro competencias que constituyen el conocimiento integral de una lengua (comprensión del lenguaje hablado, expresión oral, comprensión de textos y expresión escrita), la capacitación en pedagogía e investigación orientadas al conocimiento y a la aplicación de procesos de docencia y aprendizaje de los idiomas. Ciencias de la Información y Bibliotecología: Tienen como objetivo la formación de profesionales competentes en el conocimiento de la organización y la actualización de sistemas de información mediante la creación y el manejo de centros y servicios de acceso al conocimiento registrado, tales como bibliotecas, archivos, bases de datos y otros, con el fin de contribuir a la preservación, conservación, aprovechamiento y recuperación del saber disponible en distintas modalidades tecnológicas. El egresado de Ciencias de la Información y Bibliotecología debe: construir y gestionar los sistemas de acceso y distribución de información utilizando tecnologías de punta; ser usuario y creador de modelos de desarrollo de información en las organizaciones; tomar parte activa en debates sobre el avance del conocimiento y la política científica y cultural; puede desempeñarse en grandes organizaciones y, a la vez, poner al alcance de las comunidades más necesitadas la información como medio de acceder al conocimiento e incorporarse al desarrollo social y económico.

9. Ingeniería y afines Los programas de esta área forman profesionales que investigan, proyectan y dirigen la construcción de obras civiles, de infraestructura y demás, así como la producción de bienes, la prestación de servicios o la extracción de minerales, entre otros. Sus profesionales aplican los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica en sus diversas formas. Utilizan principalmente el ingenio de manera pragmática y ágil, puesto que una actividad de ingeniería está limitada generalmente a un tiempo y recursos determinados. Requieren: Interés y disposición para las matemáticas avanzadas y la física, así como para la construcción de obras civiles y de infraestructura. Interés por la aplicación de principios físicos y matemáticos en la

) 94

pdf impresion.indb 94

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


solución de problemas prácticos, ya sea a nivel de obras civiles, transformación de materias primas, extracción de minerales, creación de maquinaria pesada, hardware y software, entre otros. Rol de desempeño: En la industria productiva o extractiva, la construcción de obras civiles y de infraestructura, la aplicación de tecnologías de explotación y transformación de recursos naturales, el diseño de maquinaria y artefactos para múltiples usos en el campo de la industria, las comunicaciones y la medicina, entre tantos otros. Carreras del área: • Ingeniería Civil: Se orienta a la construcción de obras civiles y de infraestructura. Sus profesionales asesoran procesos tecnológicos en relación con materiales, proyectan embalses, carreteras, muelles, puertos, vías férreas, oleoductos, edificios y viviendas, localizan y corrigen deficiencias en la construcción. • Ingeniería Industrial: Se encarga de los procesos de producción, las operaciones comerciales y administrativas. Los profesionales de esta carrera determinan los objetivos en materia de producción y buscan la eficiencia productiva. Calculan las cantidades, costos y calidad de los materiales requeridos, se ocupan de la utilización de la maquinaria necesaria y, en general, atienden la organización de la empresa. Promueven la utilización eficiente y segura del personal y asesoran sobre la disposición de las instalaciones. • Ingeniería Eléctrica: Sus profesionales trabajan en la actualización de procesos de producción y transporte de energía de acuerdo a los avances tecnológicos del momento. Supervisan procesos industriales y además producen artefactos eléctricos y aparatos electromecánicos. • Ingeniería de Sistemas: Trabaja sobre sistemas de información, ingeniería de software y ciencias de la computación, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones. El profesional se desempeña en áreas como el diseño y la elaboración de software, la bioinformática y la nanotecnología, la computación gráfica y la realidad virtual, o en el campo de las comunicaciones, las redes y los dispositivos móviles. Otras carreras que hacen parte de esta área: Ingeniería Mecánica Ingeniería Electrónica Ingeniería de Alimentos Ingeniería Química Ingeniería de Petróleos Ingeniería Ambiental Ingeniería Forestal

• • • • • • •

10. Matemáticas y ciencias naturales Las carreras del área de las ciencias naturales tienen una visión de los sistemas naturales, el medio ambiente y las formas de vida vegetal y animal. Estos conocimientos son aplicados a otros campos tales como la medicina o la agricultura. El campo de trabajo puede ser investigativo, pero se puede referir así mismo al desarrollo de proyectos encaminados a la conservación del medio ambiente y de las especies.

Anexo 2: Áreas de conocimiento y ejercicio profesional

pdf impresion.indb 95

95 (

2/7/12 3:02 PM


Requieren: Interés por la naturaleza, por el estudio de la química, las matemáticas y las ciencias biológicas. Rol de desempeño: Investigación y docencia en colegios y universidades. Asesoría en los campos de la agricultura, la medicina y la industria. Desarrollo de proyectos ecológicos y de protección del medio ambiente. Carreras del área: • Biología: Sus profesionales se ocupan de programas de campo y de investigación en laboratorio y sobre el desarrollo, evolución e interacción de las formas de vida. Clasifican especímenes y realizan experimentos, a la vez que analizan la información mediante técnicas estadísticas. • Ecología: Integra los conocimientos de sistemas naturales con aspectos socioculturales y económicos. Los profesionales del ramo conocen el funcionamiento de los ecosistemas. • Física: Investiga y aplica conocimientos del mundo de la física que pueden ser llevados a la práctica en actividades industriales, en la medicina o la esfera militar, permitiendo la construcción de mecanismos electromagnéticos y la exploración espacial. • Matemáticas: La carrera tiene como objetivo fundamental formar profesionales con sólidos conocimientos matemáticos, para la utilización de la disciplina en la solución de problemas en las diferentes áreas del conocimiento y la actividad humana. • Microbiología Industrial: Forma profesionales con conocimientos, habilidades y aptitudes para el desempeño de funciones orientadas a la producción, el control de calidad y el desarrollo de nuevas microbiotecnologías, capaces de afrontar retos y de contribuir a la solución de problemas de la comunidad y al manejo de bienes y servicios a nivel industrial. • Informática y Matemática: El objetivo de la carrera es formar profesionales con un elevado conocimiento en matemáticas e informática, capacitados en la creación de modelos matemáticos que con apoyo en las ciencias de la computación den respuesta a los retos y problemas en materia de investigación tecnológica, lo mismo que a problemas de naturaleza empresarial.

) 96

pdf impresion.indb 96

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Alcaldía Mayor de Bogotá (2003). Política Pública de Juventud de Bogotá, 2003: Escenario posible. En Serie Escenarios de la Juventud Bogotana 2004-2014. Bogotá: Departamento Administrativo de Acción Comunal. Barak, A. (1981). Vocational interests: A cognitive view. En Journal of Vocational Behavior. Vol. 19, N°1. Burbano, G. (1999). La educación superior en la segunda mitad del siglo XX. Los alcances del cambio en América Latina y el Caribe. En Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 15 de julio de 2011, de http://www.rieoei.org/rie21a01.htm Correll, Shelley J. (2004). Gender, status and emerging career aspirations. En American Sociological Review, Official Journal of the American Sociological Association, Vol. 69, Nº 1. Iesalc Informa (2011, Mayo). Entrevista a José Miguel Carot: “A los egresados cada vez más se les demanda flexibilidad y capacidad de adaptación”. En Unesco – Iesalc, 216. Extraído el 25 de mayo, de 2011 de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2 691%3Aentrevista-a-jose-miguel-carot-a-los-egresados-cada-vez-mas-se-les-demanda-flexibilidady-capacidad-de-adaptacion&catid=32%3Aentrevista&Itemid=601&lang=es Frankl, V. (1987). El hombre en búsqueda de sentido. Barcelona: Herder. Hahsen, E. (2006). Orientación Profesional. Un manual de recursos para países de bajos y medianos ingresos. Extraído el 1° de mayo de 2011, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/--ifp_skills/documents/publication/wcms_118214.pdf Hellinger, B. (2007). El manantial no tiene que preguntar por el camino. Buenos Aires: Editorial Alma Lepik. Hellinger, B. y Olvera, A. (2010). Inteligencia transgeneracional. México: Editorial Grupo CUDEC. Jenschke, B. (2003-2004). Orientación para la carrera: desafíos para el nuevo siglo bajo una perspectiva internacional. En Orientación y Sociedad, Vol. 4. Extraído el 1° de mayo de 2011, de http://www. scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-88932004000100002 Legis, L. (2011). Guía del estudiante, para la educación superior y no formal (29ª. ed.). Bogotá: Legis.

97 (

pdf impresion.indb 97

2/7/12 3:02 PM


Levi-Montalcini, R. (2005). Premio Nobel de Medicina. Extraído el 22 de diciembre de 2005, de http:// www.itongadol.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=12941 Maturana, H. (1996). La realidad: ¿objetiva o construida? Barcelona: Anthropos. Ministerio de Educación Nacional (2010, febrero). Diagnóstico de la Deserción en Colombia. En Educación Superior, Boletín N° 14. Extraído el 15 de junio de 2011, de http://menweb.mineducacion. gov.co/educacion_superior/numero_14/media/ES14_web.pdf Ministerio de Educación Nacional (2010, mayo 6). Observatorio Laboral. Extraído el 10 de mayo de 2011, de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/propertyvalue-40075.html Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1998). Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Olvera, A. P., Traveset, M. y Parellada, C. (2011). Sintonizando las miradas. México: Editorial Grupo CUDEC. Pinilla, M., Editora (2008). El cuidado de los humano en el contexto universitario: reflexión de un equipo de psicólogos. Bogotá: Editorial Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana (2011). Planes de estudio. Oficina de Promoción Institucional, Programa Contacto. PSIGMA CORP. (2010). Prueba Sentido Orientación Profesional. Colombia: Psigma Corporation. Rascovan, S. (2010). Curso Virtual Orientación Vocacional. Teoría y técnica. Clase No. 1. Buenos Aires: Punto Seguido. Reyes, C. (2010, junio). La decisión profesional: un reto para padres e hijos. En Edu.co Mejores Colegios N° 2, Año 1. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). http://www.mineducacion.gov. co/sistemasdeinformacion/

) 98

pdf impresion.indb 98

Parte 2. ¿Cómo hacer orientación profesional?

2/7/12 3:02 PM


LOS AUTORES

Mauricio Martínez Melo Psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Psicología Clínica y Terapia de Familia, Universidad Santo Tomás de Aquino. Candidato a Especialista en Pedagogía Sistémica, Universidad Emilio Cárdenas de México. Experiencia en psicología clínica, en psicología educativa y en docencia universitaria en la Pontificia Universidad Javeriana. Orientador profesional en el Centro de Asesoría Psicológica desde el año 2002. Coautor de los libros Cosechando semillas (1999), Universidad y perspectivas (2000) y El cuidado de lo humano en el contexto universitario (2008). Coautor del artículo Conceptual maps in engineering education: A case study. En Global Journal of Engineering Education Vol. 2 (1), 1998, y del artículo Jóvenes, vocación y profesión: ¿Una cuestión de sentidos? En Revista Javeriana No. 779, Tomo 147 (octubre 2011). Distinción por la propuesta “Educación y Tecnologías de la Información”, I Convocatoria Experiencias de Mejoramiento de la Docencia. Pontificia Universidad Javeriana (1999). Tercer puesto en The 1st Asia-Pacific Forum on Engineering and Technology Education, Monash University, Melbourne, Australia (1997).

María Ximena Quintero Álvarez Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana. Magistra en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica-CINDE. Candidata a Magistra en Pedagogía Sistémica, Universidad Emilio Cárdenas de México. Profesora titular de Biodanza, Escuela de Biodanza de Bogotá y certificada por la International Biocentric Fundation, especializada en Biodanza Organizacional y Educación Biocéntrica. Experiencia en psicología educativa, psicosocial, organizacional y en docencia universitaria. Orientadora profesional en el Centro de Asesoría Psicológica desde el año 2004. Coautora del artículo Memoria colectiva y organizaciones. En Revista Universitas Psychologica Vol. 4, N° 3 (2005), y del artículo Jóvenes, vocación y profesión: ¿Una cuestión de sentidos? En Revista Javeriana No. 779, Tomo 147 (octubre 2011). Coautora de Formas en Educación 12: Monitor de la cultura juvenil de los estudiantes de la Asociación de Universidades Latinoamericanas de la Compañía de Jesús (Ausjal): Informe Pontificia Universidad Javeriana (2011) y de los libros El cuidado de lo humano en el contexto universitario (2008) y Experiencias colombianas con la Pedagogía Sistémica (2011). Ponente de “Programa de Procesos psicosociales y salud integral” en el Second International Conference Health Promoting

99 (

pdf impresion.indb 99

2/7/12 3:02 PM


Universities: “Vitamin C for Health Promoting Universities. Community, Culture, Creativity and Change”. University of Alberta. Edmonton. Canada (2005).

Claudia Patricia Reyes Oviedo Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana. Magistra en Psicología Clínica de Pareja y Familia, Universidad Santo Tomás de Aquino. Experiencia en psicología clínica, en psicología organizacional y en docencia universitaria. Consultora organizacional para procesos de implementación y diseño de baterías de pruebas para selección de operarios, profesionales y becarios. Orientadora profesional en el Centro de Asesoría Psicológica desde el año 2005. Ha diseñado la prueba de tamizaje LAMP1 y LAMP-2 para procesos mentales superiores. Autora del artículo La decisión profesional: un reto para padres e hijos. En Edu.co Mejores Colegios Año 1, No. 2. (2010), y coautora del artículo Jóvenes, vocación y profesión: ¿una cuestión de sentidos? En Revista Javeriana No. 779, Tomo 147 (octubre 2011). Coautora de El cuidado de lo humano en el contexto universitario (2008). Ponente de “Los procesos psicoterapéuticos en el contexto educativo Universitario: una apuesta para la construcción de Universidades saludables” en el Second International Conference Health Promoting Universities: “Vitamin C for Health Promoting Universities. Community, Culture, Creativity and Change”. University of Alberta. Edmonton. Canada (2005).

) 100 Los autores

pdf impresion.indb 100

2/7/12 3:02 PM


pdf impresion.indb 101

2/7/12 3:02 PM


ÂżDes-orientados? Se terminĂł de imprimir en el mes de febrero del 2012, en los talleres de Javegraf, BogotĂĄ, D.C., Colombia. Fue compuesto con tipos Celeste e impreso en papel marfil.

pdf impresion.indb 102

2/7/12 3:02 PM


Otros títulos de la colección

Desde el año 1972, el Centro de

El Centro de Asesoría Psicológica y su equipo de trabajo se reconocen en el permanente esfuerzo por comprender los contextos socioculturales contemporáneos y las circunstancias de vida particulares de las personas beneficiarias de sus servicios. Esto con el fin de proponer acciones pertinentes y participativas que les permitan desarrollar sus potencialidades y afrontar las posibles dificultades que caracterizan la vida emocional y relacional de los individuos de hoy.

El cuidado de lo humano en el contexto universitario “…la decisión profesional se debe plantear como una acción del presente, que reconoce el pasado y que solo en esa medida se puede proyectar de manera plenamente asertiva hacia el futuro”. Autores “45 estudiantes de cada 100 no concluyen sus estudios de educación superior, el nivel de deserción es aún muy alto y 37 de cada 100 estudiantes abandonan la carrera elegida en el primer semestre. Frente a esta realidad, el libro se ha escrito con el fin de apoyar no solo a los estudiantes, sino también a todas las personas e instituciones que puedan tener participación importante en el proceso, especialmente orientadores, consejeros, profesores, padres de familia y colegios”.

aportes de un equipo de psicólogos

¿Des-orientados? Mapas y rutas para la orientación profesional

Asesoría Psicológica de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá presta sus servicios a la comunidad educativa en las áreas clínica, educativa y social de la psicología. Su finalidad ha sido contribuir y apoyar de manera activa y eficiente la realización del proyecto educativo de la Universidad, comprometido con los procesos de la formación integral y con el bienestar de todos sus integrantes.

¿Des-orientados?

Mapas y rutas para la orientación profesional

Carlos Gaitán Decano Académico (E) Facultad de Educación

Mauricio Martínez Melo María Ximena Quintero Álvarez Claudia Patricia Reyes Oviedo

Vicerrectoría del Medio Universitario

Centro de Asesoría Psicológica Pontificia Universidad Javeriana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.