El carácter de la 'verdadera filosofía' en David Hume

Page 1

que conforman la vida de los individuos hasta el punto que hacen de estos “el centro y la consumación de la experiencia”. Retomando la tradición a la vez individualista y democrática de autores como Ralph Waldo Emerson, Walt Whitman y William James, Dewey configura una idea de democracia que, fundada en un concepto social de individuo, enfatiza el libre desarrollo de la individualidad, la cooperación reflexiva y la investigación como práctica permanente de reconstrucción social. A lo largo de los siete capítulos de este libro, el autor sigue paso a paso el modo como Dewey va modelando su idea de la individualidad en cuanto núcleo central de una democracia válida para los tiempos presentes, en que la tiranía de la mayoría y el poco aprecio de la individualidad parecen ser los signos distintivos de quienes, para desgracia de la propia democracia, pretenden defenderla.

El ndividualismo democrático de John Dewey

El individualismo democrático de John Dewey Reflexiones en torno a la construcción de una cultura democrática

Diego Antonio Pineda Rivera. Licenciado en Filosofía, magíster en Filosofía y doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre 1999 y 2002 fue director de la Carrera y la Licenciatura en Filosofía. Actualmente es profesor asociado de la Facultad de Filosofía y desde julio del 2011 es el decano académico de la Facultad de Filosofía de esta misma universidad. Es autor de múltiples artículos filosóficos en publicaciones colombianas y extranjeras. Escritor y traductor de diversos textos filosóficos para niños, jóvenes y adultos en Colombia, Brasil, España, Argentina y otros países.

Diego Antonio Pineda Rivera.

A partir de la reconstrucción ampliada del diálogo que Husserl sostuvo con el pensamiento de Hume, este trabajo propone comprender la ciencia de la naturaleza humana como fenomenología detrascendentalizada, animada por el actuar comunicacional. En este horizonte, la ‘verdadera filosofía’ se interpreta como filosofía razonable.

Imagen de cubierta: Antonio Guillén, Meridion circulare (2008)

El individualismo democrático en John Dewey Diego Antonio Pineda Rivera Más allá del espejo retrovisor

Extracto de la Introducción de este libro escrita por Sergio Roncallo Dow

La noción de medio en Marshall McLuhan

Sergio Roncallo Dow Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Comunicación de la misma universidad y filósofo de la Universidad de los Andes. Profesor asistente de la Facultad de Comunicación en la Universidad de La Sabana. Autor de numerosos artículos científicos en filosofía y comunicación.

Sergio Roncallo Dow

Más allá del espejo retrovisor

sus textos están llenos de reiteraciones, de referencias no explicadas y acude a la tradición literaria y filosófica como mejor le conviene. Un scholar ortodoxo diría que McLuhan es un pensador poco riguroso, que no respeta las fuentes originales y deforma la intención de los autores con los que trabaja. Pero, justamente esto es lo más valioso de su trabajo: la filosofía, la literatura o todo lo que sea que leamos, debe servir para pensar. Esto lo sabía McLuhan. Actualmente, la opacidad de sus escritos cobra una luz inusitada. Esto, no porque McLuhan haya sido proclamado el santo patrono de la “nueva” realidad cibernética por la revista Wired, ni porque sus textos puedan ser usados al modo de un manifiesto tecnofílico; el revival del pensamiento de McLuhan, de la mano de pensadores como Jean Baudrillard o Paul Virilio y más explícita y recientemente Derrick de Kerckhove o Chris Horrocks, no puede ser pensado como una casualidad, ni mucho menos como un capricho intelectual; por el contrario, obedece a las necesidades propias de una época que requiere de nuevos anclajes categoriales para poder ser comprendida.

Sergio Roncallo Dow

Leer a McLuhan es complejo y, muchas veces, desalentador. En efecto,

Imagen de cubierta: Carolina Maya-Gómez

22/08/11 17:45

Más allá del espejo retrovisor Sergio Roncallo Dow

Este libro articula el giro decisivo que da Hume en la concepción y práctica de la filosofía a partir de tres metáforas: la conquista de la capital, el anatomista y el pintor y el viaje escéptico. En la primera, se precisan el tema y el método de la ‘verdadera filosofía’. En la segunda, se destaca el carácter práctico y comunicacional de la filosofía, orientada por un interés ético-político. Y en la tercera, se plantea la figura novedosa de una ciencia escéptica, que rehabilita la doxa como génesis y fuente de legitimación de todo conocimiento. La ‘verdadera filosofía’ tiene una dimensión normativa que la autora explora en la construcción del punto de vista moral general e intersubjetivo, cuyos artífices son la simpatía y la conversación.

Ángela Calvo de Saavedra

John Dewey (1859-1952) fue, además del más importante pensador y educador de los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX, el filósofo por excelencia de la democracia tal como la concibieron los norteamericanos desde la época de sus Padres Fundadores. Para él, el secreto de la democracia no está exclusivamente en las instituciones que se llaman a sí mismas “democráticas”; sino sobre todo en los hábitos

Diego Antonio Pineda R.

Últimos títulos publicados de esta colección:

Preocupado por el descrédito de la filosofía en el ámbito de la sociedad moderna, y convencido de la importancia de que recuperase su voz en la esfera pública —interesada en la configuración de una sociedad pluralista y tolerante en perspectiva cosmopolita—, David Hume dedicó su vida a un proyecto crítico y constructivo: la concepción de la ‘verdadera filosofía’, capaz de combatir la falsa filosofía, en su época, aliada con la superstición.

El carácter de la ‘verdadera filosofía’ en David Hume

La Vicerrectoría Académica y la Editorial Pontificia Universida d Javeriana se enorgullecen en presentar la Colección Laureata. Esta colección recoge los trabajos de investigación de las maestrías y doctorados de esta Universidad. Con este esfuerzo, la Universidad quiere fortalecer los ejercicios de divulgación del conocimiento y darle un reconocimiento a los investigadores y escritores cuyo trabajo investigativo amplía las barreras y los límites del conocimiento.

El carácter de la ‘verdadera filosofía’ en David Hume

Ángela Calvo de Saavedra Licenciada en Filosofía y Doctora en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora titular de la Facultad de Filosofía de la misma universidad. Miembro de la Hume Society. Es autora de varios artículos sobre la filosofía moral y política de David Hume. Así mismo, ha traducido obras filosóficas del inglés y del francés. Sus campos de trabajo son la filosofía moderna, la filosofía moral y política, la teoría crítica de la sociedad y el psicoanálisis.

Ángela Calvo de Saavedra

Imagen de cubierta: Antonio Guillén, Clathrulina, una ameba en palacio de cristal (2011) Proyecto agua


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El carácter de la 'verdadera filosofía' en David Hume by Editorial Pontificia Universidad Javeriana - Issuu