Editorial Pontificia Universidad Javeriana • Número 10 • 2013 • Imprenta, diseño y tipografía • ISSN 1909-7123 • www.javeriana.edu.co/editorial/
P2
P4
P8
Entrevista central
Entrevistas
Los principios del arte caligráfico
Los tipógrafos
Libros / Revistas
Un calígrafo y tipógrafo francés reflexiona sobre el oficio del diseño y el mundo del impreso
Dos visiones acerca de la tipografía. Un encuentro con César Puertas y Eduardo Jiménez
Catálogo de las últimas publicaciones de la Editorial PUJ
Novedades
IMPRONTA Boletín de novedades de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
El editorial
¿Cuál es la principal misión de un proyecto editorial universitario? La respuesta muchas veces está anclada en una serie de palabras que repetimos sin cesar y que hoy podemos percibir como desgastadas. Se suele repetir sin parar que todo proyecto editorial universitario busca visibilizar el conocimiento científico, hacer circular ideas fuertes y mejorar la presencia de la marca institucional, entre otros. Sin embargo, pocas veces hemos aclarado que una de las razones fundamentales de la existencia de un proyecto editorial es el intento comprometido de crear cultura editorial en nuestras universidades. No es fácil definir este concepto; si quisiéramos aproximarnos a los elementos que lo componen, aclararíamos que una universidad que desea tener una voz propia en el contexto nacional e internacional adopta unas reglas de juego que le permiten ser contundente en la circulación de la producción de su conocimiento. Estas reglas son una combinación de muchas y variadas intenciones y acciones: van desde el buen manejo de la escritura o el lenguaje científico hasta la apropiación de estéticas gráficas impresas y digitales contemporáneas; desde la contundente clarificación de los derechos de los productores de conocimiento hasta la instauración de verdaderos planes de promoción y circulación de los materiales académicos; desde una adecuada maquetación hasta, y esto es hoy de increíble actualidad, un mecanismo ético de verificación y evaluación externa de lo que creemos es original y de buena calidad. Todo esto, sumado, sobreexpuesto y mezclado es lo que podemos considerar como cultura editorial. Por supuesto, hay más elementos; uno de los que olvidamos con frecuencia es el tiempo. La cultura editorial, entonces, pasa también por entender de qué se trata el proceso editorial, cuáles son sus fases y aceptar los tiempos que generan; por una recepción natural del proceso de corrección; por un razonamiento estético contemporáneo objetivo; y por una colaboración estrecha en el proceso de circulación de la obra. En otras palabras, exige que los cuerpos profesorales y estudiantiles, no importa su nivel, sean lectores. Lectores del otro y de muchos universos; lectores de documentos académicos pero también de ficción, ¿por qué no? Eso hemos querido proponer en los últimos años en la Pontificia Universidad Javeriana: que la cultura editorial invada nuestro campus y los espíritus, creando procesos de calidad de larga duración. Colciencias premió a la Editorial de la PUJ en el 2012 certificándola, pero son los lectores los que dan sentido al proyecto. En estos 20 años, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana se constituye en una de las piedras angulares del resurgimiento de la edición universitaria en Colombia. Nicolás Morales Thomas Director EPUJ
Ilustración: Randy Mora
Sobre este número de Impronta Las artes gráficas están en boca de todos. Se habla de una probable desaparición. La sombra de lo digital parece posarse sobre cada actor del mundo editorial amenazando su forma de actuar, de pensar. Sabemos, por miles de artículos en periódicos y revistas, cuáles podrían ser sus implicaciones. Pero ni los jinetes del Apocalipsis llegan, ni la democracia tecnológica inunda el mundo. Así es que en esta entrega de Impronta nos arriesgamos a cambiar el epicentro del debate para no dar más vueltas en círculos. Reunimos los testimonios de tipógrafos, calígrafos, artistas e impresores, quienes nos cuentan cómo llegaron a sus oficios y cuál es su relación con el mundo de las artes gráficas.
Impronta6FINAL.indd 1
Como muestra de la continuidad del proyecto editorial de la PUJ, presentamos un conjunto de novedades de alta calidad. Destacamos el tercer volumen de Pensamiento colombiano del siglo XX, así como la primera traducción al español de Veinte propuestas para reformar el capitalismo, texto que es ya un clásico de las ciencias sociales en lengua francesa. No es casualidad, entonces, que este impreso sea una invitación a ir a tantos otros libros, y que el futuro siga siendo, a su manera, de las imprentas.
40 libros Novedades 29 revistas 4/11/13 6:47 PM