Editorial Pontificia Universidad Javeriana • Número 12 • 2015 • Literatura infantil, trasgresión y educación • ISSN 1909-7123 • www.javeriana.edu.co/editorial/
Entrevista
P2
P6
P8
Ensayo
Novedades
Los autores
Entre censuras y reflejos
Libros / Revistas
Dos visiones acerca de la literatura infantil. Un encuentro con Ana Cecilia Calle y Francisco Montaña
Zully Pardo explica las dicotomías de la literatura infantil colombiana
Catálogo de las últimas publicaciones de la Editorial PUJ
Boletín de novedades de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
El editorial
Seguir la edición académica Hay una pregunta que últimamente nos ronda: ¿por qué la edición universitaria recibe tan poca atención de la sociedad? En este número de Impronta encontrarán decenas de libros que son fruto de investigaciones con una importancia capital que hacen pensar que la edición académica tiene mucho más que decir que las banalidades de los libros populares. Por ejemplo, en el catálogo editorial de este año encontraremos un libro que sienta la propuesta de negociación con una de las guerrillas históricas del país; otro que tiene la virtud de mostrar, desde una mirada crítica, el modo como han operado históricamente los estados de excepción en tres países de América del Sur: Argentina, Chile y Colombia; o un libro que desmenuza el problema de la deuda pública en el país en uno de nuestros siglos más convulsionados: la primera mitad del siglo XIX. Los indicadores descansan ahí. Y a pesar de los problemas que la edición académica aborda, nunca somos portada de los diarios más importantes, rara vez los periodistas radiales nos llaman a subrayar una idea contenida en nuestro texto y pocas veces los políticos o quienes toman las decisiones de fondo, se basan en las investigaciones publicadas por nosotros mismos. Es extraño que un país en construcción no quiera mirar contenidos más pertinentes que adquieren su forma a partir de una edición con fundamentos, de ideas renovadoras que son fruto de la actividad pensante de la academia. El país atiende a los anhelos del entretenimiento y con esto prefiere relevar la edición más banal y circunstancial, pero no sopesa las pérdidas que se pueden generar por desaprovechar los recursos de decenas de libros con capacidad de transformación. Muchas personas culpan a las editoriales universitarias de ser incapaces de comunicar lo que publican. Puede ser cierto, aunque eso está cambiando; ahora hay personas insertas en esas editoriales que ofrecen una perspectiva comunicacional y de mercadeo. Pero me gustaría advertir que también ha faltado en el sector de los medios de comunicación y de funcionarios públicos un interés siquiera mínimo por la producción universitaria. Sobre el primer sector, la falta de periodistas científicos en Colombia es alarmante: no los incorporan a las plantillas de los periódicos porque no existen secciones sólidas de ciencia. En el segundo caso, los funcionarios públicos no han adaptado una cultura que los impulse a reconocer que los insumos de la edición universitaria son tan importantes como los reportes o las consultorías. Y esto es vital en un país cuyas decisiones deberían tomarse a partir de conceptos más amplios de lo que significa la política y la cultura en el entramado de la sociedad. Nicolás Morales Thomas Director Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Ilustración: Juliana Castro
Sobre este número de Impronta Libros ilustrados, sin textos, diversos, trasgresores, educativos, libros álbum. Bajo estas características descansa el complejo universo de la literatura infantil. En esta edición de Impronta quisimos darle la palabra a esos autores que se preguntan por cómo y qué leen los niños, pero que también acercan a los adultos a este mundo y los ayudan, no solo a entender, sino también a recordar cómo se leen los libros infantiles. De ahí que a lo largo de este número, el lector se encontrará con ideas sensibles que rodean este género literario, como por ejemplo la idea de que la literatura infantil es un espacio profundamente trasgre-
sor, el hecho de que es formadora de carácter o que funciona como un puente entre el mundo infantil y el mundo adulto. En contraste con el amplio espectro de este tema, este Impronta también presenta la producción editorial de la Pontificia Universidad Javeriana. Libros como Estados de excepción y democracia liberal en América del Sur, Cómo construir sociedades o Un estado a crédito, son tan solo ejemplos de la riqueza humanista, científica y cultural que se configura a partir de reflexiones profundas gestadas en la academia, para el público general.
56 libros Novedades 28 revistas