Editorial Pontificia Universidad Javeriana • Número 12 • 2015 • Literatura infantil, trasgresión y educación • ISSN 1909-7123 • www.javeriana.edu.co/editorial/
Entrevista
P2
P6
P8
Ensayo
Novedades
Los autores
Entre censuras y reflejos
Libros / Revistas
Dos visiones acerca de la literatura infantil. Un encuentro con Ana Cecilia Calle y Francisco Montaña
Zully Pardo explica las dicotomías de la literatura infantil colombiana
Catálogo de las últimas publicaciones de la Editorial PUJ
Boletín de novedades de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
El editorial
Seguir la edición académica Hay una pregunta que últimamente nos ronda: ¿por qué la edición universitaria recibe tan poca atención de la sociedad? En este número de Impronta encontrarán decenas de libros que son fruto de investigaciones con una importancia capital que hacen pensar que la edición académica tiene mucho más que decir que las banalidades de los libros populares. Por ejemplo, en el catálogo editorial de este año encontraremos un libro que sienta la propuesta de negociación con una de las guerrillas históricas del país; otro que tiene la virtud de mostrar, desde una mirada crítica, el modo como han operado históricamente los estados de excepción en tres países de América del Sur: Argentina, Chile y Colombia; o un libro que desmenuza el problema de la deuda pública en el país en uno de nuestros siglos más convulsionados: la primera mitad del siglo XIX. Los indicadores descansan ahí. Y a pesar de los problemas que la edición académica aborda, nunca somos portada de los diarios más importantes, rara vez los periodistas radiales nos llaman a subrayar una idea contenida en nuestro texto y pocas veces los políticos o quienes toman las decisiones de fondo, se basan en las investigaciones publicadas por nosotros mismos. Es extraño que un país en construcción no quiera mirar contenidos más pertinentes que adquieren su forma a partir de una edición con fundamentos, de ideas renovadoras que son fruto de la actividad pensante de la academia. El país atiende a los anhelos del entretenimiento y con esto prefiere relevar la edición más banal y circunstancial, pero no sopesa las pérdidas que se pueden generar por desaprovechar los recursos de decenas de libros con capacidad de transformación. Muchas personas culpan a las editoriales universitarias de ser incapaces de comunicar lo que publican. Puede ser cierto, aunque eso está cambiando; ahora hay personas insertas en esas editoriales que ofrecen una perspectiva comunicacional y de mercadeo. Pero me gustaría advertir que también ha faltado en el sector de los medios de comunicación y de funcionarios públicos un interés siquiera mínimo por la producción universitaria. Sobre el primer sector, la falta de periodistas científicos en Colombia es alarmante: no los incorporan a las plantillas de los periódicos porque no existen secciones sólidas de ciencia. En el segundo caso, los funcionarios públicos no han adaptado una cultura que los impulse a reconocer que los insumos de la edición universitaria son tan importantes como los reportes o las consultorías. Y esto es vital en un país cuyas decisiones deberían tomarse a partir de conceptos más amplios de lo que significa la política y la cultura en el entramado de la sociedad. Nicolás Morales Thomas Director Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Ilustración: Juliana Castro
Sobre este número de Impronta Libros ilustrados, sin textos, diversos, trasgresores, educativos, libros álbum. Bajo estas características descansa el complejo universo de la literatura infantil. En esta edición de Impronta quisimos darle la palabra a esos autores que se preguntan por cómo y qué leen los niños, pero que también acercan a los adultos a este mundo y los ayudan, no solo a entender, sino también a recordar cómo se leen los libros infantiles. De ahí que a lo largo de este número, el lector se encontrará con ideas sensibles que rodean este género literario, como por ejemplo la idea de que la literatura infantil es un espacio profundamente trasgre-
sor, el hecho de que es formadora de carácter o que funciona como un puente entre el mundo infantil y el mundo adulto. En contraste con el amplio espectro de este tema, este Impronta también presenta la producción editorial de la Pontificia Universidad Javeriana. Libros como Estados de excepción y democracia liberal en América del Sur, Cómo construir sociedades o Un estado a crédito, son tan solo ejemplos de la riqueza humanista, científica y cultural que se configura a partir de reflexiones profundas gestadas en la academia, para el público general.
56 libros Novedades 28 revistas
Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 12 • Literatura infantil, trasgresión y educación
P2
Entrevistas
Ana Cecilia Calle Fotografía: Juliana Castro
Las divergencias del género
Ana Cecilia Calle habla sobre su primer libro, El Bajo Alberti, y comenta que la literatura infantil tiene una cualidad transicional entre el lenguaje escrito y lo visual.
¿Cómo fue el proceso de creación y producción de un libro, como El bajo Alberti? La de El bajo Alberti es una historia de cosas que pasan por pura casualidad. Yo había estado trabajando en otros proyectos con Dipacho hace ya varios años. Alguna vez estaba sentada hablando con mi hermano, que es músico profesional, y él me estaba contando sobre el ‘bajo Alberti’, que es un estilo de acompañamiento de la música clásica típico del clasicismo que viene de un señor que se llamaba Domenico Alberti. A mí me pareció que el bajo Alberti era un personaje: un tipo chiquito, con bigote y que cantaba bajito. ¿Y qué tal si tuviera una novia que fuera alta? De ahí salió la idea de los personajes. En ese entonces estábamos buscando proyectos con Dipacho y le conté sobre Alberti; a él le gustó y empezamos el proyecto con un par de ideas sobre la historia y luego hicimos el storyboard. Empezamos a imaginarnos qué queríamos hacer con ese personaje. De un nombre nace el libro, de un nombre que empieza a adquirir una forma y unas características hasta que se vuelve un personaje que se puede poner en situación.
¿Qué fue lo más difícil y lo más complejo en la construcción de ese personaje? ¿Ustedes pensaron ese proyecto como algo que se inscribe de alguna manera en eso que se llama ‘literatura infantil’? ¿Cómo lo pensaron dentro del mundo del libro? En este entonces estábamos trabajando con el concepto del libro álbum, el cual a diferencia del libro ilustrado, tiene más bien poco texto y una relación específica entre este y la imagen. Todo está en idear el mundo de esa relación. De ahí que pensáramos en historias que pu-
dieran contarse visualmente y textualmente en contrapunto. El libro álbum es una cosa que se lee de un tirón, que tiene una narrativa continua y apela a un público que ojea. Entonces necesitábamos apelar a una suerte de ritmo. Para mí fue un reto muy grande intentar contar cosas en pocas palabras (yo usualmente hablo demasiado) que no fueran evidentes en la imagen. Primero intentamos escribir y después ilustrar, y cuando ya teníamos bocetos de las ilustraciones, volvíamos sobre lo escrito para evitar las reiteraciones. Así jugamos a contar una historia tejida en las imágenes. El libro álbum también tiene muchas sorpresas visuales, y yo creo que eso es una virtud del género que de pronto se encuentra en otros géneros para adultos como el cómic, en el que hay una narración visual en la que la secuencia tiene vuelo e independencia de lo escrito: hay detalles que solamente se pueden ver. Por ejemplo, en el caso de nuestro libro, la presencia de un piano ata toda la narrativa visual. La historia de El bajo Alberti es sobre un cantante profesional que es un bajo —en ese mundo hay bajos, barítonos, tenores—. El bajo Alberti es, por supuesto, un tipo que es bajito y tiene una novia muy alta que canta muy alto. A partir de ahí se podían hacer juegos de asimetrías visuales. Por eso nos fijamos mucho en que ese elemento estuviera presente en las ilustraciones: ese detalle es el que llama la atención, es el que los niños —o la gente que lo ve— puede perseguir. Ahí se pueden distorsionar ciertas cosas, que es otra de las virtudes que tiene la literatura infantil. Esta es, entonces, una historia de un músico clásico que al principio no es muy llamativo, porque ¿quién escucha música clásica hoy en día?, pero tiene ciertas cosas que lo hacen peculiar. Este personaje llama la atención porque su voz es muy baja y eso lo hizo famoso, pero al mismo tiempo es un tipo común y corriente, tiene una novia muy alta, va al trabajo con un piano encima del carro, ese tipo de cosas.
Ha dicho que el gran reto de El bajo Alberti, sobre todo para usted, pero también para Dipacho, fue crear una historia con pocas palabras, ¿cuál es el lugar de la música en la narración corta? Como esta es una historia de música clásica, uno siente que está enfrentando varios peligros. El primero es que sea aburrido, porque es distinto hablar de este tipo de música a hacer un libro sobre una estrella de rock, digamos. En este caso en particular, el personaje se define por como canta, y como canta es como se ve, y lo mismo con su compañera. De ahí que desde el principio existiera un patrón visual. Incluso, esa fue una de las razones por las cuales decidimos hacerlo con un patrón de sonoridad y ritmo en los textos. También tomamos decisiones como, por ejemplo, mantener el libro en blanco y negro. Las teclas de los pianos son blancas y negras. El esmoquin de los cantantes es blanco y negro. Entonces empezamos a jugar con esta idea de eco y de ritmo en el color que correspondiera con la idea de que hay un ritmo en las palabras y en el sonido. Hacerlo en verso también implicaba que lo escrito tenía que ser muy corto y muy puntual: hay que describir la acción, el movimiento o hablar de algo muy particular en cuatro o cinco palabras, que, además, tienen que rimar con otras. Entonces todo el diseño y el montaje del libro están atravesados por esta manera de comprender la narrativa y la coautoría… Sí, pues a mí me parecía muy chévere, porque la línea narrativa de llevar al personaje al trabajo, y esta idea de que a uno como niño, o pues por lo menos a mí, me encantaba que mis papás me llevaran al trabajo. Me parecía un mundo fascinante, porque como yo no sabía qué era lo que pasaba allá, era una fantasía ir a descubrirlo. Una vez uno iba ya podía decir si
Literatura infantil, trasgresión y educación • IMPRONTA 12 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Entrevistas
P3
le gustaba o no, si estaba una hora, media hora. Podía incluso aburrirse muchísimo. Pero ese mundo que pasaba más allá de la casa era lo que a mí siempre me llamaba la atención, y siempre quería conocer dónde era que mis papás pasaban el tiempo. Esa cosa mítica del trabajo está también atravesada en el libro por el piano que viaja, y lo hace en una secuencia que también es musical y va apareciendo en el lugar de trabajo que es una sala de conciertos. Esa idea de llevar a alguien al trabajo a mí me parecía bonita y muy chévere, sobre todo porque el de Alberti es un trabajo que no es en una oficina.
Yo creo que la literatura infantil es un género que tiene una cualidad particularmente transicional entre el lenguaje escrito y lo visual. El predominio de uno de esos lenguajes sobre otro, o sus relaciones, define los subgéneros de la literatura infantil, al igual que la edad del público lector. Hay libros ilustrados en los que el texto es más profuso, libros álbum que tienen menos texto, libros álbum que definitivamente no tienen texto. Otros tienen más o menos imagen, o son enteramente narraciones textuales. En el caso particular del libro que tiene imágenes, la cualidad transicional no implica que haya un paso de lo textual a lo visual, o que este sea abrupto: por el contrario, muchas veces el reto del autor está en poder mecerse en las aguas que están justo en medio del lenguaje y la imagen. Ahora, hay libros para niños grandes de treinta años que no necesariamente son atractivos para los niños de diez, y otros con los que mis primos más pequeños y yo podemos sentarnos y disfrutar juntos. Entonces el lugar desde el que se piensa un libro no necesariamente son "los niños", porque ¿quiénes son esos niños? ¿Los niños que fuimos, los que creemos que fuimos? ¿A los que queremos "educar"? ¿Con los que queremos hacer dibujitos y sentarnos en el pasto? ¿Queremos seducir primero a los padres de esos niños? Entonces sí, es un género con muchos subgéneros, y también es un género que está determinado por la edad del lector, por una serie de presupuestos de lo que un lector de cierta edad puede o no puede hacer. Los planes de lectura del gobierno, por ejemplo, contemplaban la literatura infantil dentro de los prototipos educacionales, moralizantes y pedagógicos, aunque la cosa ha cambiado mucho. Resulta que muchas veces la literatura que más asombra es aquella que enuncia que no sirve para nada; que se rehusa a "entretener" o a "educar" nomás. Esos libros tienen pequeños enigmas visuales que se van resolviendo a medida que se avanza en las páginas (estoy pensando, en un ejemplo clásico como El libro rojo, de Barbara Lehman), o cuentan planes que parecen frustrados, como Sam and Dave dig a Hole, de Marc Barnett. Uno sabe cuándo alguien lo quiere a uno convencer de algo, y los niños son más sensatos que los adultos y no se dejan meter gato por liebre tan fácil. Graciela Montes tiene una charla preciosa que se llama "Retirados a la sombra de nuestros párpados". Ella dice que la lectura en realidad es una postura que está antes de la letra: uno lee al recoger indicios y construir sentido. Con esa definición, la rigidez de la letra y los estereotipos de la niñez se pueden volver blanditos. A mí lo que más me llama la atención de la literatura infantil es que es profundamente trasgresora: es un lugar para que los estereotipos se tuercen. Uno se lleva una serie de sorpresas no solo por los temas, sino por la manera en la que se abordan. Hay un libro muy bonito de Werner Holzwarth que es de un topo que tiene un popó en la cabeza y él no sabe muy bien quién le puso la caca ahí. Ese libro es un hit en las sesiones de lectura en voz alta, por ejemplo, porque acerca el tabú, te lo pone en la coronilla. Entonces lo interesante de la literatura infantil es que es trasgresora con la imagen, que subvierte un orden preestablecido de una narrativa que se hace con letras… A punta de indicios y amplitud de sentidos se aproxima a distintos temas: desde los Siete ratones ciegos, que trata de la ceguera y la traducción sensorial; la idea de identidad de género con Julia, la niña que tenía sombra de niño; los niños malos y raros de Isol, una ilustradora argentina que es absolutamente fabulosa. Y estos malosos no son el estándar del
Fotografía: Julián Mejía
¿Nos puede hablar un poco sobre la literatura infantil como género? ¿Cómo es ese conflicto entre una literatura infantil y la literatura adulta? ¿Desde dónde se piensa un libro cuyo público son los niños?
La literatura infantil es profundamente trasgresora: es un lugar en el que los estereotipos se tuercen.
niño puro que el discurso victoriano ha intentado vendernos y que nosotros romantizamos con eso de que la niñez es una cosa pura. La niñez es un momento de exploración donde uno incluso empieza a sentir y comprender cosas de su propia sexualidad, del funcionamiento de su cuerpo y sus relaciones con otros. Cosas como qué pasa cuando uno no puede dormir, o cuando hay alguien malherido y hay que cuidarlo, como en The Lion and the Bird, de Marianne Dubuc. Y creo que la manera como esos temas eternos se abordan en los libros le da parte del encanto que tiene para el adulto la literatura infantil. ¿El bajo Alberti aporta a esta literatura infantil que es trasgresora? Sí lo hace, lo hace de una manera más reservada. Sería desde la idea de que alguien bajito tiene algo que lo hace especial, por un lado. La música hace a alguien grande aunque sea bajito, y también hace grande a alguien aunque sea flaquito. Da cuenta de una diversidad de objetos musicales que no muchas veces están dentro del radar, ya sea visual o sonoro. Y por el otro lado, tiene esta idea de que uno puede ir al trabajo a divertirse, si es el caso. Este tipo va a cantar a su oficina que no es la oficina que tienen todos los oficinistas sino es otra cosa. También ahí hay mundos posibles por mostrar, y el mundo de la música a mí me parece que es muy grande, que se puede explorar de muchas formas. ¿Qué acogida y qué reacciones ha tenido de parte de los lectores? Hace poco me enteré de que lo están usando en clases de iniciación de aprendizaje musical con niños, eso me pareció una cosa absolutamente hermosa. Es algo que nosotros no nos esperábamos. Sí pensamos que el libro era una provocación a la música, pero que esté siendo usado como material significa que el libro invita a vivir una historia dibujada a través del sonido.
¿Qué le dejó El bajo Alberti? Bueno, primero uno queda con la sensación de que ya, ya pasé por la primera, ya sé más o menos cómo es ser autora primeriza. Uno definitivamente queda con ganas de publicar más, también porque aprende y deja ciertas decisiones para la próxima. También motiva el hecho de ver que el libro de uno empieza a circular junto con otros, y hay un universo en el que se empieza a mover. Yo creo que hay un ejercicio de confianza de todo autor primerizo, y es el de ver el libro convertido en objeto. Eso era también una de las ansiedades que no eran tan notorias cuando uno es editor. Cuando uno es editor está todo el tiempo convirtiendo una cosa que no es tangible en una cosa tangible, pero de repente, cuando uno es el que ha hecho la cosa no tangible, verla convertida en objeto es casi una maravilla. También aprendí a reconocer que, desde este otro lado de la mesa, uno hace parte de una gran cadena de personas que toman decisiones que llegan a un objeto. Claro, es el libro de Dipacho y mío, pero también es el libro que ayudaron a construir y contextualizar en la editorial, y que estuvo gestándose un tiempo, y que, además, incluye la experiencia de tener un agente literario, que es una cosa bonita y rara. De pronto otro aprendizaje que me queda con este libro es la noción de trabajo que hay detrás de la escritura, que también es algo que uno da por sentado, no tanto como editor sino como lector: todas las fases y versiones intermedias que tienen las cosas hasta que finalmente la máquina para y uno dice: "Este va a ser nuestro objeto". Me gusta pensar en la noción de trabajo y proceso en la escritura, y es válida no solo para una cosita tan chiquita como El bajo Alberti, sino para proyectos más grandes, literarios o no. Creo que el trabajo sale mejor cuanto más seguido se haga, no importa que sea el mismo trabajo. Y es una cosa para todos los productores culturales en general, el mejor autoconsejo, si se quiere: el mejor cantante es el que canta cada que puede y quiere. Si hay algo que se está haciendo hay que seguirlo haciendo para que sea mejor, para que haya siempre un proceso. No necesariamente para que haya más, porque ya hay demasiado de todo.
P4
Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 12 • Literatura infantil, trasgresión y educación
Entrevistas
Francisco Montaña Fotografía: Julián Mejía
Realismo, creación y narración muy bien por qué razón. Los cinco niños se quedaron solos en la casa donde vivían, y el mayor, que tenía trece años, decidió encargarse de sostener a sus hermanos. Y en esta situación, un niño de trece años buscando cómo sobrevivir en esta ciudad que es tan dura… finalmente terminó por encontrarse con un jíbaro, con alguien que lo entrenó para ser ladrón, para manejar un arma y una moto. Posiblemente para ser sicario o quién sabe qué cosa, algo con la delincuencia. Entonces el muchacho terminó teniendo un arma, y en un momento dado, no se sabe si borracho o drogado o simplemente desesperado, la cogió y decidió matar a todos sus hermanos y pegarse un tiro. Pero uno de los hermanos sobrevivió, y él fue el niño que yo vi, el que me apuntó con la mano. Esa historia se me quedó adentro, no podía olvidarla y se me repetía constantemente, era algo muy intenso. Entonces tenía que sacársela de alguna forma, y esa forma fue escribirla…
Francisco Montaña, escritor bogotano de literatura infantil y juvenil, apunta que en el país no hay quién haga crítica de este género. Reconoce que los autores quedan a la deriva después de publicar su libro, y no saben qué impacto real tiene.
¿Qué autores de literatura infantil lo han influenciado? Yo he leído mucho. A mí me gusta leerlo todo. En general, me encantan las novelas policíacas, con este género no me importa la manera en la que están escritas, sino que me generen esa emoción de no saber qué va a pasar luego. En cuanto a la literatura infantil hay muchos autores que me han marcado: una de ellas es Christine Nöstlinger. Ella es una austríaca y ha escrito varios libros, hay uno de ellos que a mí me encanta, se llama Konrad o el niño que salió de una lata de conservas, y narra la historia de una señora que compraba muchas cosas por correo y así le llega este niño. La señora es desordenada, mal hablada y sucia, pero teje como una diosa y vive de eso; sin embargo, todo cambia cuando llega este niño, porque no sabe qué hacer con él y para divertirse decide enseñarle groserías. Es muy chistoso. Esta autora también habla sobre la guerra, especialmente en una novela que se llama Vuela, abejorro. Narra la historia de una niña que presencia los bombardeos de Viena, en la Segunda Guerra Mundial. Esto es terrible porque fue una destrucción total. Ella me mostró que la literatura infantil puede ser profunda, intensa e interesante y que puede abordar cualquier tema. Más adelante en mi vida, me encontré con una autora brasilera que se llama Lygia Bojunga, es muy buena escritora. Es muy arriesgada y no tiene límites. Yo pienso que estas son dos de las más grandes influencias que he tenido, aunque hay muchísimos autores que me influencian de una u otra manera. Creo que hay muchas voces que se le quedan pegadas a uno. A veces cuando estoy escribiendo reconozco alguna de estas voces y me detengo a pensar: “Esto suena como tal autor”.
A partir de su experiencia como escritor de literatura infantil y juvenil, y como lector, ¿cómo describiría el proceso de creación de una historia o un personaje? Por ejemplo, ¿cómo nace una historia como No comas renacuajos? Cada libro tiene una manera distinta de hacerse. Hay libros que salen de sueños, de recuerdos, de encuentros que uno tiene en la calle, en la vida. Eso es lo que hace que cada uno de los libros tenga una forma distinta de irse desarrollando. No comas renacuajos nace de un encuentro que tuve con un niño de un colegio distrital de Bogotá, cuando la ciudad fue Capital Mundial del Libro y organizaron un evento con niños de colegios distritales que habían leído mis libros. Hicieron un trabajo increíble, fue una experiencia maravillosa. En uno de esos encuentros yo estaba almorzando con una profesora, y de repente a través de una ventana vi pasar un niño como de unos diez, doce años. Nos quedamos mirándonos, y el niño sacó la mano del bolsillo y haciendo una pistola con la mano me apuntó y empezó a dispararme. Me imaginé que lo que él quería era que yo me muriera [hace gesto de muerto], y entonces me morí. Eso era lo que él quería, y ya tranquilo por haber cumplido su objetivo, se fue. Intrigado, empecé a preguntarle a la profesora por la historia de ese niño, y me contó una historia terrible, de ahí es que sale este libro, parte del relato está contado allí. ¿Y cuál era la historia del niño? El niño hacía parte de una familia de cinco hijos, la mamá había muerto por una enfermedad terminal y el papá los abandonó; no me acuerdo
Sí, se volvió una obsesión. No podía seguir más con la historia en la cabeza: igual ya se había ido armando sola, fue algo muy curioso. Yo sentía que no estaba haciendo mucho esfuerzo por construirla, era como que yo soñaba con esa situación y entendía cómo debía irse estructurando el relato. Yo generalmente trabajo bastante en la estructura, antes de ponerme a escribir la armo, armo varias estructuras, miro cómo puede ir cada cosa. Pero en esta no. En esta, la estructura estaba ahí en mi cabeza, como si me la hubieran dictado, aunque suene raro decirlo. Finalmente a mí me daba como un poco de escrúpulos escribir sobre semejante tragedia. Me daba como un poco de vergüenza porque sentía que me estaba aprovechando de la tragedia de estas personas para lucrarme y sacar algún provecho. Sin embargo, para poder escribir el libro y conseguir un poco de tranquilidad lo que hice fue buscar al niño y decirle, como pedirle permiso. Volví al colegio donde lo había visto; pero lo más terrible fue que cuando le pregunté a la profesora por él, ella no se acordaba del niño. Yo lo que creo es que ella ve tantas tragedias y tantas historias tan trágicas, en un colegio gigante donde llegan niños del Bienestar Familiar, niños huérfanos, todo está lleno de problemas de violencia y casos pesados, fuertes. Por eso me resultó tan impresionante que a esta profesora, tan agobiada con todo lo que tenía a su alrededor, esta historia le haya parecido una más, mientras que para mí había sido "la historia". Al niño al parecer lo habían trasladado, el sistema en el que funcionan esos colegios es así: los van pasando de un colegio a otro y en algún punto le perdieron el rastro. Nadie sabía nada de él y nunca lo encontré. Finalmente, a pesar de no haberlo encontrado, decidí escribir el libro y fue como si lo hubiera vomitado. Solo me ha pasado esa vez, nunca más he vuelto a sentir esa intensidad, de tener una claridad tan diáfana de cómo se debe escribir un libro. Me encerré, dejé de hacer todo y escribí el primer borrador en quince días. Hablando de la violencia y esa realidad tan dura que muchos viven en Colombia, ¿cree que es importante que los niños sean conscientes de esto? ¿Es necesario hablar sobre esos temas con los niños? Yo creo que esos temas sí deben ser tratados, porque hacen parte de lo que pasa en el país. Creo que una de las razones del problema que tiene la sociedad es que desconoce lo que le ocurre. Los que tienen la palabra en Colombia son aquellos que viven bien y tienen educación. El problema es que hay muchas personas pobres en esta sociedad que les toca trabajar mucho para conseguir lo necesario y deben enfrentarse a situaciones muy complicadas, de las cuales hay que hablar y reflexionar. De esta manera se podría pensar en una sociedad sin tanta desigualdad, violencia e inequidad. Y aunque muchas personas creen que para hablar de los problemas sociales hay que recurrir al panfleto, yo considero que la literatura tiene el propósito de hablarle a la intimidad de las personas, de acercarse a lo más profundo de los lectores y esto se logra si se tiene un gran respeto por el lector, los personajes y la historia. No se debe caer en el panfleto, que es esa idea de denunciar y caer en un chantaje emocional burdo para el que recibe la información. Es por esto que la historia de No comas renacuajos tiene una parte
Literatura infantil, trasgresión y educación • IMPRONTA 12 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana
muy importante que es el amor entre el protagonista y una niña que lo ama sin límites, es la historia de amor más linda que yo he escrito. ¿Cómo cree que estos temas deban ser tratados, especialmente si van dirigidos a los niños?
P5
Fotografía: Julián Mejía
Entrevistas
Una novela como No comas renacuajos puede ser leída tanto por niños y jóvenes como por adultos. Cuando yo la escribí no estaba pensando en un público específico, simplemente necesitaba escribirlo. Hay muchos libros que hablan sobre la realidad social que se vive en los países de Latinoamérica sin miedo, con honestidad y claridad. Los niños además lo ven, no importa de qué estrato sean. Ellos se dan cuenta si hay a una persona tirada en la calle, llena de harapos. Los niños saben que algo pasa. Es mejor que esto tenga una explicación, que ellos lo vean, porque ellos están en este mundo, hacen parte de esta sociedad y tienen la misma sensibilidad de los adultos. ¿Cómo fue la experiencia de La muda? ¿Hay alguna diferencia entre escribir una novela, cuyo enfoque está en lo textual, y un cómic o un libro álbum en los que se le da más importancia a la ilustración?
Fotografía: archivo particular Ivar Da Coll
Yo siempre había querido escribir una novela gráfica. En el caso de La muda, cuando se la entregué a la editora María Fernanda Paz, me quedé pensando en que esta podía ser mi novela gráfica. Al principio ella creía que era una locura, pero encontramos el punto medio entre lo textual y lo gráfico: se trata de una historia muy cortica y condensada, casi un cuento, porque todo pasa de manera sintética y se podía desarrollar desde otra forma de narración, como el cómic. Para mí esta experiencia fue muy entretenida y a la vez complicada. Yo tuve la suerte de trabajar con un muy buen ilustrador, Daniel Rabanal, y yo escribí los guiones. Por otro lado, me gustaría mucho que en Colombia y en otros países ese formato de narración se desarrollara más; el cómic es muy urbano y sería interesante que muchas de las historias que suceden en el país se desarrollaran por ese medio. En cuanto a la relación de este formato con los niños, se podría decir que es muy directa, porque todo está resuelto en torno a las imágenes. Uno se imagina a los personajes, entiende la situación, las actitudes, las energías emocionales de cada uno de los protagonistas y las palabras acompañan y ajustan los diálogos, pero no son el único soporte de la narración.
La literatura tiene el propósito de hablarle a la intimidad de las personas, de acercarse a lo más profundo de los lectores.
En mi caso, lo primero que leí en la vida fue Condorito, lo leí por completo y apasionadamente. Luego ya empezaron a aparecer otros relatos como Tintín (Hergé) o Astérix (René Goscinny y Albert Uderzo); yo leí muchas historietas cuando era chiquito, antes de ser un lector consagrado. ¿Cómo ve el desarrollo de la literatura infantil colombiana? ¿Cómo la ve en la actualidad? Me parece que hay una parte de la historia de la literatura infantil que es muy reciente y de la cual yo hago parte. He conocido varias personas
con propuestas novedosas que están empezando a publicar y tienen muy buenas voces. Sus historias son muy bellas y salen de su propia experiencia. Pienso que las editoriales están empezando a especializase más en este tema, y creo que es buen momento para la literatura infantil en Colombia, hay mucha calidad y hay un medio en el que los textos cobran importancia. Sin embargo, considero que no hay crítica. No hay nadie que organice y opine con criterios importantes sobre lo que se hace en este género infantil. Los autores nos quedamos a la expectativa de saber qué pasa con nuestro libro, si es importante o no, si genera algún impacto. Y es fundamental, especialmente como autor, saber qué relaciones ve la gente entre el libro y las tradiciones de la comunidad o la realidad social.
Ivar Da Coll
Ilustrador y autor
Hay muchos temas en la literatura infantil que generan polémica o que son considerados tabú, ¿siente que hoy en día es más fácil abordar algunas temáticas que otras? ¿Cree que es importante hablar de temas como la muerte, la violencia o la desigualdad social con los niños por medio de la literatura infantil? Si hablamos de escribir hoy o escribir hace veinte años, no existe diferencia; en especial en la literatura infantil no debería existir. Escribir debe contener un elemento fundamental que es la universalidad que está ligada a lo emocional. Es indispensable que alguien con inquietudes en
el campo de la creación no se desligue de su contexto ni pierda de vista el sentido universal que debe tener su obra. Los tiempos se transforman, surgen nuevas tecnologías, pero nuestra esencia como seres emocionales no cambia. Al estar rodeados de tanta información y con tan fácil acceso a ella, los niños no son ajenos a la realidad, y están más que conscientes de las problemáticas sociales y los conflictos que vive el país. Estos temas, como el miedo, son emociones inherentes a cualquier ser humano. A un niño se le puede hablar de cualquier tema sin caer en la falsa idea de que la literatura infantil tiene un fin didáctico. Son los niños en particular quienes se ven envueltos » ... continua en la página 7
P6
Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 12 • Literatura infantil, trasgresión y educación
Ensayo
Zully Pardo
Fotografía: Julián Mejía
Entre censuras y reflejos Contexto colombiano y literatura infantil
Zully Pardo dice que la literatura infantil colombiana empezó a reflejar su realidad social y cultural en los libros para niños desde hace muy poco.
Contextos y literatura infantil es como hablar de dos cosas que son distintas y a la vez son la misma, pues los libros para niños suelen ser los espejos (a veces nítidos, otras veces distorsionados) de los contextos sociales y culturales de donde se desarrolla esta literatura. Esta no es una característica propia de la literatura infantil, sino que cualquier manifestación cultural, independiente del público al que se dirija, es reflejo de la subjetividad de su autor y del entorno en el que se desarrolló. A diferencia de la literatura para adultos, los libros para niños tienen múltiples lectores, mediadores y censores. Quizás más censores de los que uno creería, pues para que el libro llegue a las manos de un niño debe pasar primero por el filtro de uno o varios adultos que catan la obra antes de que el niño la pueda “ingerir”. Algunas veces es un profesor quien recomienda una obra para su uso en el salón de clases; otras, se trata de los padres o allegados al niño quienes eligen si un tema es adecuado para un lector de acuerdo con su edad y personalidad. Estas decisiones se basan en su propia experiencia adulta, su parecer en cuanto a la infancia, sus propios gustos y, la mayor parte de las veces, un deseo de protección, pues existe un universo adulto que se quiere mantener lejos del alcance de los niños, o de las narraciones para niños. Un universo donde la inocencia se ha perdido, donde hay “cosas de grandes” que abarcan situaciones positivas así como también violencia, guerra, enfermedad, dolor, muerte, abusos, desplazamiento, lujuria, mentiras: todos aquellos monstruos temidos por los adultos porque sabemos que no son fantasía y que sus garras rasgan profundo. Perry Nodelman, especialista en literatura infantil, afirma en su ensayo Todos somos censores, “rechazamos algunos libros porque pensamos que pueden enseñar a los niños algo que nosotros ya sabemos, pero que no deseamos que ellos sepan”, bien sea porque los puede corromper o porque los puede afectar emocionalmente. Lo cierto es que, a pesar de esos esfuerzos por proteger la inocencia infantil, no se le pueden poner filtros a la realidad porque esos monstruos viven con y
entre nosotros, y aunque los rechacemos, hacen parte de nuestro pasado, de deseos reprimidos e incluso pueden salir de nuestras entrañas en un momento de ira. ¿Por qué, si como sociedad estamos tan expuestos a esos monstruos, tratamos que no se reproduzcan en los relatos para niños? La respuesta es otra pregunta: “¿por qué tienen que leer acerca de cosas terribles cuando son tan jóvenes? Ya se enterarán de eso con el tiempo” (Nodelman, 2010). Se enterarán, sí, ¿pero tendrán la oportunidad de que sea ese adulto de confianza quien se los muestre y a la vez les permita hablar sobre sus reacciones, sentimientos y preguntas? Quizás por esto la literatura infantil colombiana hasta hace relativamente poco tiempo empezó a manifestarse frente a sus propios ángeles y demonios, pero ante todo empezó a reflejar sus contextos y situaciones sociales, culturales e incluso políticas y económicas en los libros para niños. Antes de los años ochenta la producción de libros infantiles en Colombia se había dedicado principalmente al "deber ser" de la infancia, es decir, a publicar una serie de textos literarios en los que primaba la visión de lo que deberían saber los pequeños (o de lo que debería enseñárseles, que no es lo mismo). Esta corriente limitaba el acceso de los niños a contextos reales y se sostenía sobre los ideales: el país ideal, el niño modelo, la familia deseada, la sociedad perfecta. Pero la necesidad de vernos a nosotros mismos, colombianos, en los relatos y de mostrárselo a los niños se ha hecho cada vez más palpable, bien sea a través de las ilustraciones, de los textos o de ambos. La época en la que los autores de libros para niños solo miraban a Europa para crear obras similares o en la que los editores se limitaban a reencauchar eternamente los cuentos de los hermanos Grimm poco a poco ha quedado atrás y cada vez es más común encontrar una forma propia, local y a la vez universal de vernos y de narrar nuestras propias historias: desde las más cotidianas, llenas de fantasía e imaginación, hasta las más difíciles.
En su libro Todos los danzantes, la especialista colombiana en literatura infantil, Beatriz Helena Robledo, menciona corrientes literarias de libros para niños que han crecido y se han consolidado desde los años noventa: desde la tradición oral que acompaña al surgimiento de las narraciones infantiles, pasando por narraciones fantásticas, corrientes indigenistas de corte colonialista, realismo mítico, teatro y poesía. Finalmente los lectores colombianos pueden ver en la literatura infantil reflejos de lo que ven en sus casas, en sus calles, en sus colegios, en sus campos. Una de las perspectivas que desde hace poco ha abordado la literatura infantil en el país y que le cuesta más trabajo a los adultos (y menos a los niños, quienes entran a ella sin los prejuicios de los grandes) es la de hablar de distintos tipos de violencia. En palabras de Nodelman, “la mayoría de nosotros pensamos que los niños son inocentes, es decir, que ignoran cuáles son las restricciones de la madurez adulta, y por lo tanto son salvajemente primitivos y tienden hacia el mal; o en su lugar, que no han sido manchados por la corrupción adulta y por lo tanto son deliciosamente puros y deben ser protegidos”. Las narraciones sobre estos temas no solo parten de nuestra realidad como colombianos sino que, además, son reparadoras, hablan de heridas que compartimos como nación y que al callarlas, nunca cicatrizan. Dice Yolanda Reyes, autora y especialista en literatura infantil, que “la literatura propone otros caminos para recuperar una memoria emocional: una memoria sensible y simbólica que puede ser reparadora y que tiene el poder de movilizar conversaciones pendientes entre niños y adultos, y también de desenterrar emociones que no alcanzaron a ser palabra”. En esta línea, en los últimos años se han publicado diversos libros y temáticas. Solo para mencionar algunos: la guerra (El árbol triste, Triunfo Arciniegas), el desplazamiento (El mordisco de la media noche, Francisco Leal; La luna en los almendros, Gerardo Meneses), el hambre (La muda, Francisco Montaña), la desaparición (Camino a casa, Rafael
Literatura infantil, trasgresión y educación • IMPRONTA 12 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Yockteng y Jairo Buitrago; Mambrú perdió la guerra, Irene Vasco), el abandono (No comas renacuajos, Francisco Montaña), secuestro (Paso a paso, Irene Vasco), asesinato (Los agujeros negros, Yolanda Reyes). Todos ellos son abordados de una manera literaria y poética, desde una postura humana y conmovedora. Uno de los casos particulares de cómo una obra varía de acuerdo con sus contextos es el de Tengo miedo, de Ivar Da Coll. Publicado originalmente en 1989, este libro cuenta la historia de los miedos que asaltan a Eusebio antes de dormir: los monstruos que tienen cuernos, los que escupen fuego, los que se esconden en lugares oscuros, entre otros. Uno de los elementos más interesantes de su reedición en el 2012 es la reelaboración de las ilustraciones en las que plasma el giro de los miedos del personaje. Los miedos inocentes y casi literales de la primera edición (brujas, vampiros, espectros) son reemplazados por miedos de niños contemporáneos en diversos lugares del país: la violencia, el desplazamiento, el abandono, los desastres naturales. La resolución del conflicto también es distinta, mientras en la primera edición se conciliaba a través de una cotidianidad algo infantil de los monstruos, en la segunda edición los miedos de los monstruos son irreconciliables y se relacionan con el hambre, la trampa, la envidia, el dolor. Desde otra perspectiva, es destacable cómo los personajes, la fauna, la flora y los paisajes de la literatura infantil se han transformado. Mientras que cincuenta años atrás, salvo escasas excepciones (las imágenes de Sergio Trujillo Magnenat en Cuentos tricolores), muchos personajes se ilustraban rubios, de ojos claros y pieles blancas, en ambientes muy europeizados, hoy por fin encontramos mulatos, afros e indígenas que hacen parte de las narraciones; no como una excusa políticamente correcta para exponer una multiculturalidad forzada sino como personajes que se mueven en entornos propios, colombianos, salpicados de cotidianidad en los que se abarcan paisajes rurales y urbanos. Jacinto y María José (Dipacho, 2009), por ejemplo, es un libro álbum que se sitúa en los manglares chocoanos en donde acompañamos a dos niños afro en su aventura del día; La casa que Juan construyó (Diana Castellanos, 1987), por su parte, consigue reflejar en sus imágenes el inconfundible estilo de un barrio popular colombiano; en Jimmy el más grande y Camino a casa (ilustrados por Rafael Yockteng y escritos por Jairo Buitrago, 2007) las atmósferas locales y sus historias conmovedoras hacen que se conviertan en libros locales muy universales. La fauna colombiana ha ganado relevancia también en la ilustración. Quien inició este camino fue la serie de libros de Chigüiro, de Ivar Da Coll (1987-2006), donde se muestra el día a día de este personaje, a veces solo con imágenes y otras veces con textos. Están también los animales de Olga Cuéllar en su colección para primeros lectores. En
P7
Fotografía: Julián Mejía
Ensayo
No se le pueden poner filtros a la realidad porque esta vive con y entre nosotros.
Mi alfabeto (2011), Cuéllar ilustra coatíes, chinchillas, faras, guatines, en fin, una serie de fauna latinoamericana que rara vez se encuentra en los libros para niños. De manera similar ocurre en la colección Animales en vía de extinción (2006), que con imágenes de Lucho Rodríguez expone los hábitats y costumbres de varios seres vivos. Por su parte, los libros informativos son otra cara del dado al hablar de libros para niños en nuestro país, pues además de ofrecer documentación real y clara sobre diversos temas, la comunican a través de un diseño y unas imágenes llamativas y cuidadas. Con un desarrollo relativamente reciente, esta corriente de publicaciones gana más fuerza cada día, ubicándose a medio camino entre los textos educativos de carácter obligatorio y las lecturas ociosas. Colombia es uno de los temas principales. Por ejemplo, Así somos, escrito por Beatriz Helena Robledo e ilustrado por Alekos, se refiere a diversas tradiciones, costumbres, juegos y creencias populares colombianas. Así vivo yo, escrito por Pilar Lozano e ilustrado por María Fernanda Mantilla, narra la vida, entorno y costumbres en voz de los niños de diversas regiones del país: “La carretera es angosta como todas las de por aquí. Los carros van pegados al barranco para no rodarse y evitarse una aporreada”, dice un niño
en el Eje Cafetero; “el río recibe a cualquiera. Puede haber diez, once canoas pescando. ‘Es la despensa de los pobres’, dice el abuelo”, son las palabras de un niño que vive junto al río Magdalena. Guía de viaje: Ciudades históricas de Colombia, con textos de Irene Vasco e ilustraciones de Daniel Rabanal tiene un corte histórico y se fundamenta principalmente en la Colonia y la Independencia de varias de las ciudades más emblemáticas del país. Similar a la línea de este libro se encuentra Guía de viaje: lugares fantásticos de Colombia de la misma autora. Los ejemplos de cómo la literatura infantil colombiana refleja sus contextos son múltiples y no basta un artículo breve para exponerlos ni analizarlos. Lo cierto es que vernos a nosotros mismos en nuestras obras literarias muestra un paso importante para la construcción de un proyecto de sociedad y de nación que se valore más a sí misma y que reconozca tanto sus defectos como sus aciertos. Que nosotros, como adultos, le permitamos el acceso a los niños a esta literatura es una responsabilidad mayor: hablar abiertamente, mostrar, permitir que los lectores lleguen a los libros son pasos indispensables para sanar las heridas que ha dejado la violencia, el abandono y el olvido.
... viene de la página 5
Ivar Da Coll
Ilustrador y autor
en la tarea, no solo de aprender a conocer el mundo que los recibe, sino de crear defensas ante él. Por eso la literatura tiene la facultad de ver la belleza que se puede rescatar de cualquier situación, por corriente que esta sea. Me atrevo a pensar que la buena literatura hace aportes para que el lector reflexione, y con su reflexión construya individualidad. Cuando en mi obra, y específicamente en la última edición de Tengo miedo, me he referido a temas como la muerte, el desplazamiento, la pobreza, la violencia y a toda una serie de emociones negativas inherentes a los seres humanos, he recibido algunas críticas negativas que me señalan como oportunista. Quizás estas críticas provienen de personas que entienden que la literatura infantil debe Fotografía: Julián Mejía
ser parte de ese concepto en el que irrespetuosamente se opina que los niños y la infancia son necesariamente sinónimos de felicidad. La historia de la literatura infantil está llena de ejemplos que contienen temas negativos. Caperucita roja, Hansel y Gretel, El patito feo y muchos otros, tratan temas complejos narrados desde personajes individuales y que en esencia contienen verdades universales; son considerados clásicos porque su contenido simbólico es común a todos. No es una tarea sencilla desarrollar estos temas a través del arte, y ahí radica la difícil labor del creador de literatura infantil.
Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 12 • Literatura infantil, trasgresión y educación
P8
Novedades
Novedades
Libros Manual de teclados
Arte Antología Kodály colombiana
MANUAL DE
Alejandro Zuleta Jaramillo
ANA CRISTINA GONZÁLEZ NÉSTOR IGNACIO RIVERA OXANA VIRITCH
OTROS TÍTULOS PUBLICADOS EN ESTA COLECCIÓN
Este esfuerzo de un equipo de profesores por rescatar la memoria de nuestro proceso, además de contar la historia de La Provincia como grupo musical y mi aporte personal al nuevo sonido, deja ver un plano más abierto de una historia y una geografía musical que han resultado ser más diversas y complejas de lo que alguna vez llegamos a pensar. Leer veinte años después lo que recuerdan y piensan mis compañeros de aventura sobre nuestro trabajo ha sido para mí muy revelador en lo humano y lo musical. Con cada uno de los protagonistas de esta historia estaré eternamente agradecido por compartir conmigo su talento y conocimiento, sin egoísmos. Dejamos pues para todos lo aprendido en este proceso y a las nuevas generaciones una puerta abierta para aquellos que quieran emprender este viaje por La Tierra del Olvido.
El libro de las gaitas largas. Tradición de los Montes de María Federico Ochoa Escobar
A Tomo I
Juan Sebastián Ochoa Leonor Convers Oscar Hernández
Editores
Juan Sebastián Ochoa
Tomo I: 2015. 112 pp. 29 x 29 cm ISBN: 978-958-716-751-1
Travesías por la tierra del olvido
Tomo II: 2015. 286 pp. 29 x 29 cm ISBN: 978-958-716-752-8 $100.000 Esta segunda muestra permite reconocer el trabajo de los egresados y estrechar los lazos de pertenencia con su alma máter, convocando a los exalumnos a reconocerse como miembros de una familia profesional y de una comunidad educativa.
Modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia
Carlos Eduardo Cataño Arango
Estimación de la carga de la enfermedad para Colombia, 2010
Este libro tiene ejemplos de audio que complementan la lectura. Para escucharlos descargue en su dispositivo desde Google Play o Apple Store la aplicación gratuita CMC Vives o visite www.javeriana.edu.co/coleccioncmc
Manuel Sevilla, Juan Sebastián Ochoa, Carolina Santamaría-Delgado, Carlos Eduardo Cataño Arango Manuel Sevilla Juan Sebastián Ochoa Carolina Santamaría-Delgado Carlos Eduardo Cataño Arango
Rolando Enrique Peñaloza Quintero, Natalia Salamanca Balen, Jorge Martín Rodríguez Hernández, Jesús Rodríguez García, Andrés Ricardo Beltrán Villegas
Imagen carátula: Jerry LoFaro
Pontificia Universidad Javeriana Colombia y Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Juan Sebastián Ochoa, Leonor Convers, Oscar Hernández
Oscar Hernández Salgar
Maestro en Música, Magíster en Estudios Culturales y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Ganador del Premio de Musicología Casa de las Américas 2014. Es profesor del Departamento de Música y Asistente para Creación Artística en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana.
Cendex
2014. 438 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-726-9 $45.000
Vicerrectoría de Investigación Tomo I: 2015. 138 pp. 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-716-733-7
Segunda muestra
Carolina Santamaría-Delgado
Artes
2014. 160 pp. 17 x 21 cm ISBN: 978-958-716-699-6 $25.000
27/11/14 10:31
Este estudio sobre la obra musical de Carlos Vives y La Provincia viaja al corazón de todos los conceptos posibles de Modernidad. Articula esa definición con el sincretismo entre lo moderno y lo tradicional, lo urbano y lo rural, lo universal y lo parroquial, lo presente y lo pasado.
Esta investigación sobre la música tradicional del Pacífico sur colombiano crea un puente entre las formas tradicionales de aprendizaje de las músicas regionales y las herramientas pedagógicas tomadas de la tradición académica. A esta obra la acompaña un completo material audiovisual disponible en arrullosycurrulaos.tumblr.com.
Arquitectura y urbanismo AUTORES
OTROS TÍTULOS DE ESTA COLECCIÓN
En la grieta
Asistimos a nuevas condiciones del conocimiento y
Researching the Contemporary City. Identity, Environment and Social Inclusion in Developing Urban Areas Peter Kellet y Jaime Hernández-García —editores—
especialmente de la estética contemporánea, la cual se ocupa del estudio en conjunto con la computación, de las tecnologías de la imagen, las interfaces, las conexiones telemáticas con sistemas biológicos no humanos, los espacios sonoros, las relaciones a escalas nanotecnológicas, la memoria, la interactividad, las derivas, las artes y un conjunto de nuevas experiencias políticas y comunicacionales.
Poéticas de la biología de lo posible: hábitat y vida Iliana Hernández García —editora—
Este libro explora la convergencia de relaciones estéticas entre diversas ciencias, la complejidad de conocimientos, los sistemas, y cómo las prácticas artísticas de diversa índole proponen métodos de estudio y análisis para la comprensión urbana y los fenómenos de percepción en los cuales se transforman los modos de sensibilidad humana por medio de interfaces tecnológicas. Discute, además, diferentes tiempos y teorías en las cuales la estética establece conexiones interdisciplinarias con espacios dialógicos cuyas derivas de pensamiento expresan las posturas de investigación que tienen los autores que participan en el libro y logran promover discusiones abiertas entre las ciencias, las instituciones académicas y la sociedad.
Práctica artística en comunidad Cognición y subjetividades políticas Raúl Niño Bernal
Ludmila Ferrari
Estética, ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas Iliana Hernández García —compiladora— Estética de la habitabilidad y las nuevas tecnologías Iliana Hernández García —compiladora—
Facultad de Artes
2014. 156 pp. 18 x 20 cm ISBN: 978-958-716-677-4 $35.000
La Práctica Artística en la Grieta buscó revivir y valorar las fuerzas sociales y éticas socavadas profundamente por el destierro y la violencia en la población desplazada. Este libro es una cartografía del recorrido artístico e intelectual de su autora, así como una indagación en los terrenos abyectos del arte: lo colectivo, lo comunitario y lo periférico.
Estética, convergencia, acontecimientos creativos:
Ciencias
Estética, convergencia, acontecimientos creativos
Raúl Niño Bernal, Iliana Hernández García, Rosa Elena Duque García, Rosangella Leote, Hosana Celeste Oliveira, Rogério Rauber, Anna Barros, Nara Cristina Santos, Jaime Hernández-García, Milton Terumisu Sogabe, Yael Kanarek, José Dario Vargas Parra, Lilian Amaral, Élder Sereni Ildefonso, Inês Moura, Aidê Resende, Fernando Codevilla, Nicolau Centola, Fernanda Carolina Armando Duarte, Rodrigo Rezende de Souza, aGNuS VaLeNTe, Viviane de Andrade Sá, Josep Cerdà, Efraín Foglia, Hermes Renato Hildebrand, Ana Carolina da Cunha, Paulo Mattos Angerami, Matheus Mazini Ramos, José dos Santos Laranjeira, Rosângela Aparecida da Conceição, Carlos Augusto Moreira da Nóbrega, Silvia Laurentiz, Jorge de Albuquerque Vieira, Maria Luiza Fragoso, Yael Kanarek
Percepciones urbanas y transformaciones de las artes, las ciencias y las tecnologías
Raúl Niño Bernal —Editor académico—
Estética y sistemas abiertos. Procesos de no equilibrio entre el arte, la ciencia y la ciudad Iliana Hernández García y Raúl Niño Bernal —editores académicos—
El esfuerzo realizado por los autores de este libro permite entender mejor la dinámica de diferentes grupos de enfermedades en Colombia, así como evidenciar la relevancia de fortalecer la investigación en salud pública del país.
Atlas de hematología At l as de hemat ol og í a Manuales
Tomo II: 2015. 162 pp. 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-716-733-7 $65.000
Estética, convergencia, acontecimientos creativos
ho por mostrar, y que hace falta conocer y reconocer.
Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano
Carolina Santamaría Delgado Manuel Sevilla
Ciencias de la Educación
el conocimiento de una tradición musical y de toda una
Leonor Convers
Músicas y prácticas sonoras en el Pacífico afrocolombiano Juan Sebastián Ochoa Escobar
modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia
Manuel Sevilla
Licenciada en Pedagogía Musical, Especialista en jazz e improvisación vocal y Magíster en Dirección Coral. Es profesora asociada del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana. Dirigió el Departamento de Música entre 2003 y 2007 y se desempeñó como Decana Académica de la Facultad de Artes entre 2008 y 2014.
Ciencias de la Salud
te significativo a la investigación musical en el país, con-
Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación Pont i f ic i a Un i ver sid a d Javer i a n a
como el que aquí se propone. En este sentido, Arrullos
Arrullos y currulaos. Tomo I
trabajos investigativos de largo alcance que se han pu-
a de tradiciones musicales regionales, y menos aún des-
Juan Sebastián Ochoa · Leonor Convers · Oscar Hernández
guasás y marimba de chonta, con algunos comentarios
Ciencias Sociales y Humanas
Arrullos y currulaos
a para aprender a interpretar los instrumentos tradicio-
Economía, Administración, Contaduría
Artes
tes: una primera dedicada a mostrar el contexto social e
y tiene sentido esta práctica musical, y presenta una in-
s géneros más representativos. La segunda corresponde
Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano
Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo
s tomadas de la tradición académica.
Arrullos y currulaos Juan Sebastián Ochoa
Magíster en Estudios Culturales. Coautor de los libros Gaiteros y tamboleros (2007) y Travesías por la tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia (2014). Músico, investigador y actual docente de la Universidad de Antioquia.
Ciencias Naturales y Matemáticas
nvestigación sobre la música tradicional del Pacífico sur
adicionales de aprendizaje de músicas regionales y las
cal.
Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros Carmen Millán de Benavides Alejandra Quintana Martínez Editoras
AUTORES
Travesías por la tierra del olvido:
Travesías por la tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia
modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia
scrito con el material audiovisual, el trabajo propone un
Facultad de Arquitectura y Diseño
Este manual expone, de manera clara y sencilla, los aspectos básicos de la técnica y las bases de la interpretación para el uso del piano como instrumento complementario. Está estructurado para estudiantes que no poseen conocimientos de teclado, o que tienen bases incipientes o poco desarrolladas.
Este libro amplía la colección de canciones infantiles y tradicionales, las rondas y la música de compositores reconocidos, que inició con la Travesías por la tierra del olvido: Antología Kodály colombiana (2009), y que sirve como componente fundamental del proyecto El Método Kodály en Colombia (2008).
e un texto y unos archivos de audio y video. A partir de
Ana Cristina González, Néstor Ignacio Rivera, Oxana Viritch
2014. 90 pp. 21 x 28 cm ISBN: 978-958-716-734-4 $25.000
NIVELACIoN
2014. 346 pp. 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-716-709-2 $45.000
El hacer del arquitecto javeriano
Facultad de Artes
TECLADOS
Vicerrectoría de Investigación
Nivelación
Aura Rosa Manascero
ARTES, LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS
Facultad de Arquitectura y Diseño
Imagen de cubierta: “Não se aproxime” Autores: Rosangella Leote, Rodrigo Rezende, Fernanda Duarte y Miguel Alonso Abril del 2013 Derechos y edición fotográfica: Rosangella Leote Fotografía: Inês Moura
2014. 327 pp. 16,5 x 24 cm ISBN: 978-958-716-716-0 $39.000
Los autores de este libro configuran un discurso en torno a los principales problemas que derivan de la convergencia entre las artes, las ciencias y las tecnologías. Además, exploran el modo como las prácticas artísticas y la diversidad de las ciencias proponen métodos de estudio que dan cuenta de una experiencia teórica que analiza las transformaciones culturales de esta época.
Facultad de Ciencias 2014. 160 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-694-1 $40.000
Raúl Niño Bernal (editor académico)
PERCEPCIONES URBANAS Y TRANSFORMACIONES DE LAS
R a ú l Ni ñ o Ber n a l —Editor académico—
Aura Rosa Manascero
Atlas_hematologia_CUBIERTA.indd 1
25/06/2014 09:46:40 a.m.
En este estudio de la sangre, la autora ofrece una exposición de las características de las células sanguíneas, anormalidades celulares y enfermedades relacionadas con los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas. También realiza una descripción de la patología y, a través de fotos, presenta las principales características morfológicas observadas.
ute y analiza el estado actual de los conocimientos sobre epilepsia en o a diagnóstico clínico, imagenológico, fisiopatogénico, genético, neuro-
ento, con un desarrollo claro y profundo de la temática, sumado a una ue contribuye a actualizar la formación de los profesionales dedicados al n la infancia.
La psicoterapia
A través de categorías analíticas propias de los estudios culturales, sociojurídicos, feministas y de la teoría queer, el autor desarrolla un trabajo transdisciplinar en materia de género y sexualidad, comprometido con la transformación social. Da una perspectiva crítica sobre los actuales procesos jurídicos, políticos y sociales que procuran el reconocimiento de derechos para uniones no heterosexuales.
Un territorio conversado José Antonio Garciandía Imaz Facultad de Medicina 2014. 436 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-743-6 $50.000
Providencia: más allá de la etnicidad y la biovidersidad
Esta colección del Departamento de Estudios Culturales presenta trabajos de investigación que perfilan posibilidades de intervención en el campo de los estudios culturales en dos sentidos: primero, como forma de visibilización de problemáticas propias, y segundo, como forma de invitar a participar y reflexionar en torno a este espacio en consolidación.
En este libro, el autor reflexiona sobre el fenómeno psicoterapéutico: un territorio conversado en el que cada paciente, junto con el psicoterapeuta, se enfrenta a los conflictos y a la existencia para descubrir que carece de una solución ideal. No hay un libreto previo, cada proceso psicoterapéutico escribe su propia historia como el vivir mismo.
Esta publicación establece a la bioeconomía como uno de los paradigmas de América Latina y el Caribe, ya que son regiones con una enorme riqueza y que están bien ubicadas para contribuir y beneficiarse de los procesos emergentes en esta área.
Una insularidad por asumir María Camila Rivera González
PROVIDENCIA: más allá de la etnicidad y la biodiversidad, una insularidad por asumir
Intervenciones en Estudios Culturale s
A partir de la obra de Doris Salcedo, Fernando Pertuz, ekolectivo y Ludmila Ferrari, el presente libro realiza una crítica analítica de la política del arte contemporáneo desde el contexto local. Parte de la formulación del nexo entre estética y política de Jacques Rancière para dar cuenta del campo institucional del arte como lugar privilegiado para la intervención política del arte. Se trata no solo de una crítica de la obra de cuatro artistas, sino de un cuestionamiento de los discursos típicos del arte contemporáneo en relación con lo político que busca contribuir a la comprensión del potencial transformativo de lo estético. “Allí donde la autonomía creativa del artista se erige como valor central, contraponer la potencia de la creación colectiva; allí donde el arte emerge como ejercicio privado, contraponer la potencia de lo público; allí donde el arte contribuye a la reproducción social, hacer del arte una pedagogía radical; allí donde el arte asiste a la reproducción de las viejas identidades, usarlo para la creación de otras nuevas; allí donde el arte excluye, convertirlo en una ofrenda de empoderamiento”.
INTERVENCIONES EN ESTUDIOS CULTURALES
María Camila Rivera González
2014. 154 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-742-9 $40.000
más allá de la etnicidad y la biodiversidad, una insularidad por asumir
Facultad de Ciencias y Programa 7 de la Comisión Europea
PROVIDENCIA:
Elizabeth Hodson de Jaramillo (editora)
María Camila Rivera González
Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana y miembro del Grupo de Estudios Visuales de dicha universidad. Becario Fulbright Mincultura 2012, actualmente cursa estudios de Ph.D. en Estudios Visuales y Culturales en la Universidad de Rochester. Ha publicado artículos sobre arte colombiano y educación artística en varios medios especializados.
María Camila Rivera González Facultad de Ciencias Sociales 2015. 238 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-815-0 $39.000
© FOTOGRAFÍA CAMILA RIVERA GONZÁLEZ
Estados de excepción y democracia liberal en América del Sur
Jorge González Jácome Otros títulos
Augusto Javier Gómez López (editor)
Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. Max Hering Torres y Amada Carolina Pérez Benavides (editores)
Del palenque a la escena: Antología del teatro afrolatinoamericano Juanamaría Cordones-Cook y María Mercedes Jaramillo (editoras)
2015. 376 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-762-7 $40.000 Pontificia Universidad Javeriana
Historia concisa de Colombia (1810-2013) Michael J. LaRosa y Germán R. Mejía
Mirando solo a la tierra: Cine y sociedad espectadora en Medellín (1900-1930) Germán Franco
Vitrolas, rocolas y radioteatros: Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950 Carolina Santamaría-Delgado
Al proponer la descripción sobre la relación entre autoritarismo y derecho, el autor da cuenta de la historia de las doctrinas constitucionales sobre el estado de excepción en Argentina, Chile y Colombia entre 1930 y 1990. Joanne Rappaport
Ciencias de la salud Criterios clínicos de enfermedades genéticas
Criterios Clínicos de enfermedades genéticas
Tatiana Pineda y Juan Carlos Prieto Rivera
Tatiana Pineda, MD Juan Carlos Prieto Rivera, MD, MSc.
Facultad de Medicina juan CarLos PérEz PovEda Editor PrinCiPaL
09/09/2014 07:42:20 p.m.
la agencia campesina en las narrativas de la reforma agraria en nariño Soraya Maite Yie Garzón
Es antropóloga con Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) en el estado de São Paulo, Brasil. Ha trabajado como profesora de cátedra de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente es profesora de planta del Departamento de Antropología de la Pontificia Universidad Javeriana. Forma parte de los grupos de investigación Historia Cultural: Prácticas, Imaginarios y Representaciones, del Grupo de Investigación Identidades y Prácticas de Poder, del Centro de Pensamiento Raizal y del grupo de investigación Processos Sociais e Territorialidades de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) en Brasil. Ha sido becaria del Programa para Estudiantes sobresalientes de Posgrado de la Universidad Nacional de Colombia y del Programa de Estudante-Convenio de Pós-gradação pec-pg.
2014. 604 pp. 21 x 28 cm ISBN: 978-958-716-704-7 $70.000
Los autores de este libro hacen un riguroso ejercicio de investigación en torno a los principales aspectos de la epilepsia en niños. Discuten con amplitud las generalidades y las especificidades de sus múltiples patologías y sus posibles tratamientos.
Años 1638 a 1660
La agencia campesina en las narrativas de la reforma agraria en Nariño
José del Rey Fajardo, S. J. y Alberto Gutiérrez, S. J. (editores)
Soraya Maite Yie Garzón Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S. J.
Universidad Nacional y Pontificia Universidad Javeriana
2014. 412 pp. 17 x 21 cm
2015. 312 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-775-264-9 $40.000
ISBN: 978-958-716-696-5 $30.000 Las Cartas Anuas de la Compañía de Jesús en el Nuevo Reino de Granada son un proyecto de historia local e interna de la institución, que serán de gran utilidad para los estudiosos de la sociedad colonial neogranadina del siglo XVII.
Esta obra privilegia el protagonismo campesino de los arrendatarios de la hacienda, demostrando que la reforma agraria llegó a Nariño gracias al activismo del campesinado y no por la bondad del Estado.
Feminización y pedagogías feministas
Colombia siglo XX
Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe
Museos interactivos, ferias de ciencia y comunidades de software libre en el sur global
Segunda edición corregida y aumentada
César Miguel Torres Del Río
Facultad de Ciencias Sociales
Juan Carlos Pérez Poveda (editor principal) Juan Carlos Bulacio y Eugenia Espinosa García (editores asociados)
Cartas Anuas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada
Del patrón-Estado al Estado-patrón
Soraya Maite Yie Garzón
2015. 132 pp. 12,5 x 18 cm ISBN: 978-958-716-775-7 $20.000
Clínica, diagnóstico y tratamiento
juan CarLos BuLaCio EuGEnia EsPinosa GarCía EditorEs asoCiados
Historia
Tania Pérez-Bustos
Epilepsia en niños
Epilepsia en niños
Antropología
Facultad de Medicina
Las enfermedades de origen genético han sido un desafío para los profesionales de la salud que deben encararlas. Este libro presenta una recopilación de los criterios clínicos de varias de estas enfermedades; de ahí que sea una adecuada herramienta para facilitar un diagnóstico más certero a los pacientes.
Clínica, diagnóstico y tratamiento
Del patrón - Estado al
en el marco de la historia de la reforma agraria en América Latina, el balance histórico de su desarrollo en Colombia nos enseña que el país siguió una trayectoria tímida que no resolvió la problemática desigualdad de tenencia de las tierras en el campo. Este proceso tenue y fallido de planeación y redistribución despertó entre el campesinado un movimiento que se radicalizó y estimuló la recuperación, por vías de hecho, de grandes haciendas. No obstante de las valiosas investigaciones en este campo, la historiografía colombiana no nos ha compartido, hasta el momento, un estudio a profundidad de esa reacción o su papel protagónico. Aquí reside la importancia de esta obra, pues la autora excava en las capas de la memoria de la experiencia campesina en la Hacienda de Bomboná, Nariño, para acercarse a una historia que yuxtapone el discurso del Estado y el de los intelectuales regionales y nacionales a las remembranzas de los expeones arrendatarios de la hacienda. Esta obra se destaca porque privilegia el protagonismo campesino de los arrendatarios de la hacienda, demostrando que la reforma agraria llegó a Nariño gracias al activismo de los campesinos y no por la bondad del Estado, y, lo más interesante para mí, su importancia radica en su interpretación de la naturaleza de la memoria campesina como un acto de participación en la construcción de la hegemonía que caracteriza la relación patrón-campesino y, simultáneamente, como una expresión del autorreconocimiento campesino de su protagonismo. Se trata de una contribución a la historiografía colombiana que excede los límites del tema de la reforma agraria y nos da vías conceptuales para acercarnos a una vasta gama de procesos sociales en los que la interpretación de la memoria es clave.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Soraya Maite Yie Garzón
Pioneros, colonos y pueblos. Memoria y testimonio de los procesos de colonización y urbanización de la Amazonia colombiana
Estado-patrón
Universidad Nacional de Colombia
la agencia campesina en las narrativas de la reforma agraria en nariño
Argentina, Chile y Colombia (1930-1990)
Ciencias sociales y estudios culturales
Lo que en este libro se ha llamado procesos de etnización, biodiversificación y ecoturistificación son discursos y prácticas que llevan intrínsecos innumerables impases y fijezas de las que los isleños intentan escapar para poder habitar su cuerpo en la frontera.
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
2015. 351 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-763-4 $40.000
2015. 398 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-777-1 $45.000 En este libro, el autor narra la historia política de Colombia durante el siglo XX, por medio de temas como: la formación del Estado; la movilización obrera, campesina, indígena, estudiantil y democrática, y las características tanto de la violencia como del conflicto armado.
Esta obra es un aporte a las miradas críticas sobre la antropología y la sociología contemporáneas. Su objetivo principal es establecer conexiones entre India y Colombia, dos países del hemisferio sur, desde una aproximación feminista que funciona para comprender el contexto capitalista contemporáneo, en el cual las mediaciones pedagógicas de la ciencia y la tecnología se ven mercantilizadas a escala geopolítica.
Desentonando el himno de Bogotá
Últimos libros publicados dentro de la Colección Taller y oficio de la Historia
Estudios culturales Mirando solo a la tierra. Cine y sociedad espectadora en Medellín Germán Franco Díez
Sebastián Vargas Álvarez Los himnos modernos son construcciones simbólicas que aparecen con la emergencia de los estados nacionales entre los siglos XVIII y XIX. Su función desde entonces consiste en representar estas nuevas formas de comunidad política. Un himno es capaz de transmitir los valores de la comunidad que representa, pues genera una identificación entre dicha comunidad y sus ciudadanos; narra sus historias en términos casi siempre épicos o míticos, exagera o distorsiona su realidad histórica. La efectividad (o inefectividad) de estas funciones de representación/identificación/narración inherentes a un himno reside en el hecho de que este es un ritual que opera performativamente. El himno de Bogotá, compuesto y oficializado en 1974 (mucho después de la edad dorada de los himnos), narra una historia de la capital colombiana que destaca unos actores y una matriz cultural, a la vez que deja por fuera a muchos otros sujetos, trayectorias y experiencias históricas. El presente libro hace un análisis discursivo de este himno (en tanto fuente histórica y ritual performativo), así como un análisis riguroso de su contexto de emergencia en la década de los setenta. Se trata de una investigación dirigida a un público amplio, cuyo fin tiene que ver con establecer una aproximación crítica a nuestros símbolos, con poner en cuestión y desnaturalizar aquellos objetos culturales y narraciones que nos constituyen.
Hasta que el amor les dure Debates en torno a las parejas del mismo sexo en el contexto colombiano
Sebastián Vargas Álvarez
Ciencias jurídicas
Desentonando el himno de Bogotá
fue el primero en hacer una aproximación científica de esta condición: a epilepsia a una disfunción cerebral, indicó un posible origen hereditario, erina con la enfermedad e introdujo la idea de una epilepsia traumática.
Hacia una bioeconomía en América Latina y el Caribe en asociación con Europa
juan CarLos PérEz PovEda Editor PrinCiPaL
. C. En la antigua Grecia se le atribuía un origen divino y se denominaba osteriormente, Hipócrates estuvo en desacuerdo con respecto al origen
P9
Novedades
Epilepsia en niños. Clínica, diagnóstico y tratamiento
deriva de la palabra griega Epilambanein, que significa “ser atacado o Los primeros reportes acerca de esta enfermedad aparecieron en Meso-
Literatura infantil, trasgresión y educación • IMPRONTA 12 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Desentonando el himno de Bogotá Historia y crítica de un símbolo (1974-2010)
César Augusto Sánchez Avella Facultad de Ciencias Sociales 2015. 154 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-816-7 $39.000
História y crítica de un símbolo (1974-2010) Sebastián Vargas Álvarez Facultad de Ciencias Sociales y Universidad del Rosario
Entre la mutua dependencia y la mutua independencia Marietta Mejía de Mesa
DESENTONANDO EL HIMNO DE BOGOTÁ.indd 1
Historiador y magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como profesor e investigador del Programa de Historia de la Universidad del Rosario, del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana y del Departamento de Pedagogía de la Universidad Minuto de Dios. Actualmente cursa el Doctorado en Historia de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, en donde adelanta una investigación sobre las políticas de la conmemoración durante el bicentenario de Independencia en Colombia y México. Entre sus intereses investigativos se encuentran las políticas de la memoria y los usos públicos de la historia, la enseñanza/aprendizaje de la historia, las reapropiaciones históricas en las culturas juveniles y el papel de los museos en la (re) creación de la historia y la cultura, entre otros.
Sebastián Vargas Álvarez
2014. 206 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-738-517-5 $36.000 23/07/2014 12:43:31
Este libro está dirigido a un público amplio con un fin muy claro: establecer una aproximación crítica a nuestros símbolos; poner en cuestión y desnaturalizar los objetos culturales y las narraciones que nos han constituido como nación.
Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 12 • Literatura infantil, trasgresión y educación
P10 La educación en Colombia
saberes técnicos y políticos, 1978-1994 María Isabel Heredia Duarte
Facultad de Ciencias Sociales 2014. 258 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-739-9 $36.000 Mirando solo la tierra.
Cine y sociedad espectadora en Medellín (1900-1930) Germán Franco Díez
Claudia María Vargas aldana
El ángel en la hoguera Augusto Pinilla Prólogo de
Juan Felipe Robledo
Oda a John Wayne Óscar Torres Duque
Facultad de Ciencias Sociales Prólogo de Felipe García Quintero
Llévame como un verso
Claudia María Vargas aldana
2014. 187 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-736-8 $36.000 Luz Mary Giraldo
Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional y magistra en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Paz (2009-2012) y de la Secretaría de Educación de Bogotá (2014). Pertenece al grupo de trabajo “Cuestiones sociocientíficas y formación ciudadana” desde el 2013.
21/11/14 14:31 portada_TRAZOS_op1.indd 1
José Antonio Ferrer Benimeli, S. J.
Juan Felipe Córdoba-Restrepo
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
OTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN
Colombia (sede bogotá). presidente de la asociación de editoriales universitarias de Colombia –aseuC– y de la asociación de editoriales universitarias de américa latina y el Caribe —eulaC—. Cuenta con varias publicaciones en áreas de edición, comunicación e historia,
Campo de estacas
Carlos López Degregori Prólogo de Piedad Bonnett
Programa de mano
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Pablo Montoya
2015. 226 pp. 15 x 24 cm ISBN: 978-958-716-749-8 $39.000 Prólogo de Eduardo Chirinos
JOSÉ RICARDO BARRERO TAPIAS
y aquellos de amplio acuerdo. Un hallazgo, que es tema de otra a relación entre las organizaciones civiles y la iniciativa de la s quienes, a través del cabildeo, lograron que los Estados Unidos
expresión d i g n i d a d n a c i ó n Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez
genda de las Naciones Unidas para construir un compromiso de
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ELABORACIÓN DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS, 1946-1948
excepción d e r e c h o s
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez
bienestar expresión Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
humanos Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
JOSÉ RICARDO BARRERO TAPIAS
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio
dignidad n a c i ó n
libertad
i g u a l d a d educación
Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Masonería, Iglesía, Revolución e Independencia José Antonio Ferrer Benimeli, S. J. Vitrolas, rocolas y radioteatros. Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950 Carolina Santamaría-Delgado
Este libro trata la época neogranadina del Estado colombiano, observando cómo los diversos endeudamientos crearon cadenas de interdependencia que estructuraron lo posible, lo necesario y lo contingente de su trayectoria; en él se busca comprender cómo, a la luz de sus deudas, se expresaron las complejidades que le dieron existencia. En este camino de investigación, se abandona una lógica de causas y de consecuencias, de razones profundas o superficiales de explicación, para comprometerse con un análisis de procesos históricos en los que se superponen aspectos diversos para organizar configuraciones particulares.
José Ricardo Barrero Tapias
Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos
Facultad de Ciencias Sociales
as historias que rodean la creación de los libros
cieron en el Nuevo Reino de Granada durante
rte del siglo XVii. A partir de esta motivación,
r ha reunido historias de impresores, objetos,
José Luis Guevara Salamanca
ue el impresor Alonso Víctor de Paredes usó
ta obra sirve como invitación a los lectores a
José Luis Guevara Salamanca
Historias de viajes y usos de los libros del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII
Historias de viajes y usos de los libros del Nuevo Reino de Granada en el siglo xvii
José Luis Guevara Salamanca
la fábrica del hombre
as primas y libros con el fin de entender el pasa-
onocer y entender el mundo.
guramente los lectores interesados en conocer
a historia del libro, la dimensión material de las
ciones, editores de todas las áreas e historia-
ulturales y de la comunicación encontrarán en
áginas insumos para enriquecer sus discusiones
la fábrica del hombre
a creación de libros en una sociedad que parece
arse a ciegas a los profundos cambios en la for-
Pilar López Bejarano
OTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN
Hábito del tiempo Ramón Cote Baraibar
pesar de que su obra entera nos habla del desasosiego de unas vidas adultas marcadas por la amenaza de muerte, la impresión que tenemos mientras leemos esta poesía es la de que en su raíz está la infancia. No la biográfica del poeta, no la idealizada por la modernidad, ni la edulcorada que nos vende el mercado, sino la traspasada por las fábulas terroríficas de las generaciones que nos nutrimos de cuentos donde había zarzas malignas, princesas muertas, hombres atrapados en el cuerpo de un cerdo o paredes sangrantes, imágenes que hoy horrorizan a los padres políticamente correctos que han desterrado el miedo de las mentes de sus niños. Como Lewis Carroll, Carlos López Degregori nos introduce en un mundo onírico y por tanto simbólico, donde nada es, como podría pensarse, inocente.
Editorial Pontificia Universidad Javeriana Prólogo de Jorge Cadavid
Programa de mano Pablo Montoya
Prólogo de Eduardo Chirinos
2015. 178 pp. 15 x 21 cm ISBN: 978-958-716-786-3 $28.000 Coloquio de los animales
Entre sus publicaciones sobre el tema se encuentran: “Organization and Uncertainty. The Administrative Dynamics of the Secretary of the Treasury of New Granada (1806-1851)” En Latin American Bureaucracy and State Building Process (1780-1860). Cambridge Scholars Publishing; “La hacienda pública neogranadina a la luz de sus deudas, primera mitad del siglo XIX”. Revista de Historia nº69, Universidad de Costa Rica; “La justicia de una deuda. El fuero eclesiástico y la deuda pública neogranadina en el período revolucionario”, Illes i Imperis, nº15, UPF; “Empréstitos para la guerra/entramados de la acción. Nueva Granada 1839-1842” En Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado: América Latina, siglo XIX. Prohistoria, Rosario (Argentina).
Campo de estacas Carlos López Degregori Prólogo de Piedad Bonett
reune una serie de poemas de amor alrededor de los cuales se iluminan las experienncias más cotidianas. Poemas de amor a contracorriente, escritos no por un adolescente sino por un poeta en toda la madurez. Elkin Restrepo no traza las fronteras entre erotismo y amor, por el contrario, convierte al erotismo en otra forma de escritura, esta vez no restringida al cuerpo que quiere ser leído, sino proyectada como epifanía, donde la poesía, el pensamiento y el sentimiento se unen en un sutil sistema de vasos comunicantes.
Hábito del tiempo Ramón Cote Baraibar Prólogo de Jorge Cadavid
2015. 276 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-776-4 $38.000 Coloquio de los animales
Jorge Cadavid Juan Felipe Robledo
Piedad Bonnett
Prólogo de Fernando Iwasaki
Para entender las dinámicas del libro en el siglo XVII es necesario abordar la materialidad del manuscrito y del impreso en un mismo orden y no como subordinación de uno hacia el otro. Esto se debe a que los dos objetos cumplieron muchas de las funciones que se esperaba que el libro tuviera para la época, compartieron tipos de escritura y las relaciones que entre ellos existieron fueron más allá de entender el libro manuscrito como una etapa en la producción del impreso.
Facultad de Ciencias Sociales y Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2015. 82 pp. 12 x 20 cm ISBN: 978-958-716-812-9 $20.000
ELKIN RESTREPO Medellín, l942
EL TORSO DE VENUS
Elkin Restrepo
Eduardo Chirinos Prólogo de Fernando Iwasaki
Poeta y cuentista. Actualmente dirige la Revista Universidad de Antioquia Sus últimas publicaciones en poesía son: La visita que no pasó del jardín, Como en tierra salvaje, un vaso griego, Que una verdad me sea dada en lo que escribo (Antología), Como en tierra salvaje, un vaso griego (Selección, traducida al griego). En cuento: La bondad de las almas muertas, La orfandad de Telémaco, A un día del amor. Ha fundado y codirigido las revistas de poesía Acuarimántima, Poesía y Dehora. Y la de cuento Odradek, el cuento.
En este libro el poeta se frota los ojos para ver la belleza que se aleja en la distancia. Hay el dramatismo de la lucha de una conciencia resuelta, que busca la verdad con la lucidez, y el ímpetu del cuerpo que se niega a apagarse. Y en el poema captura el instante efímero del amor, los rastros de este enfrentamiento.
El museo de la calle Donceles Rigoberto Gil
Carlos López Degregori
CAMPO DE ESTACAS
Elkin Restrepo
Segunda edición aumentada
CARLOS LÓPEZ DEGREGORI
Carlos López Degregori
El torso de Venus
l torso de venus
Campo de estacas
Eduardo Chirinos
Cubierta_Campo de estacas.indd 1
OTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN
Literatura
La fábrica del hombre es la expre-
ción de libros a finales del siglo XVii en España.
Deudas y configuración estatal de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX
Los procesos de endeudamiento son una clave para la comprensión de la trayectoria histórica del Estado colombiano. En este libro se estudian las décadas neogranadinas, observando cómo los diversos endeudamientos crearon cadenas de interdependencia que estructuraron lo posible, lo necesario y lo contingente. También se busca comprender cómo, a la luz de sus deudas, se expresaron las complejidades que le dieron existencia.
2015. 190 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-748-1 $32.000
En este estudio se toma distancia de la profusa producción intelectual sobre los derechos humanos y de la tendencia recurrente a explicar la creación de la Declaración por el contexto político. Lo que en este libro se propone es comprender el significado social de esta, desde la dinámica específica de las Naciones Unidas y de los delegados para dicha labor.
omparar la creación divina del hombre con la
iones sobre sus preocupaciones.
Pilar López-Bejarano
Ramón Cote se hunde en el abismo de la naturaleza y del hombre, de la cosa y la palabra. El asombro lo borra todo, lo sumerge en la oscuridad y lo rescata lavado y nítido para ofrecernos una historicidad más alta, cifrada por la más diáfana belleza. Su poesía tiene la suficiente contención expresiva para hacer transparente la paradójica contención del hombre moderno.
Un Estado a crédito
Es antropóloga (Universidad de los Andes) y doctora en Historia y Civilización (EHESS, París);� investigadora del proyecto State Building Latin America (European Research Council, Advanced Grant 230246); Investigadora asociada al Axe de Recherche État, Institutions et dynamiques sociales dans les Amériques, XVIIIe-XXIe siècle (Mondes Américains UMR 8168, CNRS-EHESSParis); miembro del “Grupo de Investigación en Imperios, Metrópolis y Sociedades Extraeuropeas (GRIMSE)” Universitat Pompeu Fabra, Barcelona; y catedrática de la Universidad del Rosario en Colombia.
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Carlos López Degregori
á br ica de L hombre
expresión
Análisis descriptivo de la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 1946-1948
DEUDAS Y CONFIGURACIÓN ESTATAL DE LA NUEVA GRANADA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
1/12/14 8:34
Pilar López-Bejarano
c i v i l excepción d e r e c h o s
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.
c i v i l
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Entre la esperanza y el temor
UN ESTADO A CRÉDITO
CAMPO DE ESTACAS
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio
ENTRE LA ESPERANZA Y EL TEMOR
Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
l i b e r t a d bienestar d i g n i d a d
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
humanos libertad
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.
ENTRE LA ESPERANZA Y EL TEMOR
nos.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
UN ESTADO A CRÉDITO
os. También es novedoso el tratamiento de la fuente, pues busca enidas por los delegados durante todo el proceso y destaca los
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos
La fábrica del hombre. Historias de viajes y usos de los libros del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII José Luis Guevara Salamanca
Los procesos de endeudamiento son una clave para la comprensión de la trayectoria histórica del Estado colombiano. A lo largo del siglo XIX, la deuda pública no significó simplemente una parte de su fiscalidad, sino su eje y su dinámica de funcionamiento: los recursos del Estado estuvieron sistemáticamente mediados por una serie de compromisos; vales, billetes y bonos que circularon respondiendo a intereses heterogéneos, públicos y privados. Esta situación implicó una formación estatal “a crédito” que terminó pagando con creces un funcionamiento que escapaba sistemáticamente a los reiterados intentos de planificación y de control.
Pilar López-Bejarano
o para quien se acerca a la Declaración de los Derechos Humanos, e investigadores por usar una fuente poco explorada en nuestro
ones de las Naciones Unidas que dieron forma a la Declaración
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Ramón Cote Baraibar
Facultad de Ciencias Sociales y Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2014. 134 pp. 12 x 20 cm ISBN: 978-958-716-735-1 $20.000
Cubierta_Habito de tiempo.indd 1
Otros títulos publicados por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana:
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
HÁBITO DEL TIEMPO
COLECCIÓN POESÍA
Este es un libro que da claridad sobre las relaciones entre la masonería, la Iglesia, la Revolución Francesa y la Independencia de América. Lo hace con serenidad y objetividad, rompiendo mitos e ideas preconcebidas. De ahí que estudie y analice tanto las causas y consecuencias del enfrentamiento entre la Iglesia católica y la masonería, como su presencia o ausencia en la configuración de la Revolución Francesa y la Independencia de América.
Nació en Cúcuta, Colombia, en 1963. Es historiador del arte de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los libros de poesía Poemas para una fosa común (1984), Informe sobre el estado de los trenes en la antigua estación de Delicias (1991), El confuso trazado de las fundaciones (1992), Botella papel (1999), Colección privada (2003), ganador del premio de poesía Casa de América de Madrid, y Los fuegos obligados, ganador del XXIII Premio Unicaja de poesía. Ha publicado recientemente Como quien dice adiós a lo perdido (2013). Además, es autor de Diez de ultramar (1992), antología de la joven poesía latinoamericana; de los libros de cuentos Páginas de enmedio (2002) y Tres pisos más arriba y de la biografía Goya. Viaje al centro de la sombra (2005). En el 2007 se publicó su Antología esencial de la poesía colombiana del siglo XX. Sus poemas, así como sus reseñas y críticas sobre arte y literatura, han aparecido en numerosas revistas nacionales e internacionales.
Ramón Cote Baraibar
Prólogo de Fernando Iwasaki
2015. 322 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-737-5 $45.000
d e r e c h o s h u m a n o s excepción
Antología 1984-2013 RAMÓN COTE BARAIBAR
Eduardo Chirinos
Este libro examina en detalle la presencia de dos comunidades españolas en territorio colombiano: los capuchinos en el Vicariato Apostólico de La Guajira, Sierra Nevada y Motilones (1905-1952), y los carmelitas descalzos activos en la Prefectura Apostólica de Urabá (19181941). También ofrece una visión panorámica y comparada de la labor de estos religiosos, quienes, más allá de la mera esfera de la catequesis, fueron intermediarios que propiciaron una serie de transformaciones culturales.
os Derechos Humanos: el Comité de Borrador, la Comisión de
Hábito del tiempo
Coloquio de los animales
19/03/15 12:28
o Económico y Social, la Asamblea General. Además, fue dirigido o que los delegados expusieron, debatieron y acordaron para dar onvirtió en ícono y referente político y jurídico.
la naturaleza es una historia desembarazada de la costumbre cotidiana. El hombre reconoce su propio ser como un extrañamiento que asalta al texto: un atardecer en la playa con su hija, el accidente de su maestro en un lago congelado, el recuerdo de un poeta perdido en un volcán, el encuentro con un cementerio de trenes son los detonantes para la extrañeza. En esas revelaciones Ramón Cote se hunde en el abismo de la naturaleza y del hombre, de la cosa y la palabra. El asombro lo borra todo, lo sumerge en la oscuridad y lo rescata lavado y nítido para ofrecernos una historicidad más alta, cifrada por la más diáfana belleza. Su poesía tiene la suficiente contención expresiva para transparentar la paradójica contención del hombre moderno. Jorge Cadavid n esta poética
entre ellas: “las comunidades de religiosos en antioquia, 1885-1950” (2000); diagnóstico preliminar de la actividad editorial universitaria en Colombia, 1998-2002, en coautoría con selma Marken Farley y stella Valbuena García (2003); edición universitaria en américa latina. debates, retos, experiencias, eulaC, aseuC, abeu, alteXto (2011); “universidad y edición. Caminos abiertos para el debate y la crítica: textos académicos en américa latina”, boletín Cultural y Bibliográfico, banco de la república (2014).
ecorrido a los espacios de las Naciones Unidas donde se elaboró
2015. 109 pp. 12 x 20 cm ISBN: 978-958-716-622-4 $20.000
Ramón Cote Baraibar
Misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia, 1892-1952
del rosario (bogotá, Colombia). Historiador de la universidad de antioquia (Medellín); magíster en Historia de la universidad nacional de Colombia (sede Medellín); doctor en Historia de la universidad nacional de
Facultad de Ciencias Sociales y Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Sin que nadie los convocara, los animales fueron apareciendo con su muda presencia, su fascinante y misteriosa mirada a la que solo podía devolver nuestro viejo y obstinado lenguaje. En esta segunda edición de la antología, preparada por el mismo Chirinos, once nuevos animales decidieron unirse a los ya presentes para dialogar entre ellos y decirnos (o seguir callando) su propia verdad.
COLECCIÓN POESÍA
ocio, el uso de la música y las
Segunda edición aumentada
HÁBITO DEL TIEMPO
Juan Felipe Córdoba-restrepo
En tierras paganas. Misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia, 1892-1952
o, las rutinas cotidianas, as formas de construcción, os sitios de culto, las formas
Misiones católicas en urabá y en la Guajira, Colombia, 1892-1952
COLOQUIO DE LOS ANIMALES
Eduardo Chirinos
Masonería, Iglesia, Revolución e Independencia
Juan Felipe Córdoba-restrepo
director editorial de la universidad
COLECCIÓN POESÍA
r de comunidades religiosas s remotas y agrestes regiones tiva de un sistema religioso ural. Tomando la modificación , el análisis abarca las demás ioneros, tras un largo ural: el lenguaje, las prácticas ormas de higiene y arreglo
Prólogo de Roberto Burgos Cantor
Es poeta, ensayista, antólogo, traductor y autor de cuentos para niños. Entre sus libros de poesía se encuentran Breve historia de la música (Premio Casa de América de Poesía, Madrid, 2001), Escrito en Missoula (Valencia, 2003), No tengo ruiseñores en el dedo (Valencia, 2006), Humo de incendios lejanos (México, 2009), Mientras el lobo está (XII Premio de Poesía Generación del 27, Madrid, 2010), Anuario mínimo (Barcelona, 2012), 35 lecciones de biología (Granada, 2013) y las recientes antologías Reasons for Writing Poetry, vertida al inglés por Gary J. Racz (Londres, 2011) y Catálogo de las naves (Lima, 2012). Reside en Estados Unidos, donde se desempeña como profesor de literatura hispanoamericana y española en la Universidad de Montana.
Eduardo Chirinos
Desde una mirada histórica, la autora da cuenta de las acciones y discusiones entre el Estado, la Iglesia, los partidos políticos, los maestros sobre el escalafón docente, el debate pedagogía-cultura-violencia y las iniciativas estatales y eclesiales de sindicalización. Estas controversias crearon intersticios y posibilitaron la autodeterminación del maestro como un sujeto político y de saber, capaz de tomar distancia de las esferas que lo definen y lo controlan.
En tierras paganas
en tierras paGanas
Juan Felipe Códoba-Restrepo
o apostólico de la Guajira, 905-1952); y los carmelitas ctura apostólica de urabá panorámica y comparada de que, más allá de la mera esfera rmediarios que propiciaron es culturales. la intención
Lima, 1960
14/11/14 12:20
Este libro cuenta la historia de los saberes técnicos y políticos que, enfrentados en la educación como campo de batalla, construyeron ciertas "verdades" que hoy consideramos baluartes de las luchas sociales y la reflexividad científica. Propone que las voces que se pronunciaron en el área del saber de la educación hablaban un código común que iba más allá de los simples juegos de oposición partidista.
la presencia de dos
Segunda edición aumentada EDUARDO CHIRINOS
Claudia María Vargas Aldana
Imagen de cubierta: Interior of a School Room at Postmans Ridge in the Helidon District, 1902. Archivo John Oxley Library, State Library of Queensland, Australia.
rritorio colombiano:
na vez preparado el manuscrito descubrí, sin demasiada sorpresa, que Coloquio de los animales no era un título original: en el siglo xII lo había utilizado un médico granadino llamado Tyhe-Reth-Bale-Chaii para un curioso tratado donde cuadrúpedos, aves, peces, reptiles e insectos se quejaban de la tiranía del hombre, a cuya superioridad, según el médico, debían humillarse. Me gusta pensar que nueve siglos después, los animales decidieron reunirse en estas páginas para dialogar entre ellos y decirnos (o seguir callando) su propia verdad.
OTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN
Coloquio de los animales
COLECCIÓN POESÍA
María Isabel Heredia Duarte
Sujetos políticos, sociales y de saber, 1945-1957
Elkin Restrepo
Historiadora de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Magíster en Historia en la Pontificia Universidad Javeriana. Es docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN) y asesora pedagógica de la Fundación Convivencia Centro de Investigación Educativa. Ha participado y publicado en coautoría en varias investigaciones destacándose trabajos como: Las desigualdades educativas en Colombia (FLAPE, 2010), Las desigualdades educativas en América Latina (FLAPE, 2010) y La gratuidad de la educación en Bogotá (FLAPE, 2010). Entre sus artículos más recientes se encuentran “Apuntes para una visión histórica de la noción de convivencia en el contexto educativo”; “Convivencia: un discurso total. Posturas desde el Ministerio de Educación Nacional”; y “La convivencia y su asocio con los discursos de formación para la democracia, la paz, la formación integral y el medio ambiente. Un análisis para la interpretación de la convivencia como discurso total”. Estos tres últimos trabajos realizados a partir de sus investigaciones en la Fundación Convivencia.
Los maestros en Bogotá LOS MAESTROS EN BOGOTÁ Sujetos políticos, sociales y de saber, 1945-1957
Eduardo Chirinos
Colección Taller y oficio de la Historia
COLOQUIO DE LOS ANIMALES
Saberes técnicos y políticos, 1978-1994
MARíA ISABEL HEREDIA DUARTE
EL TORSO DE VENUS
MARíA ISABEL HEREDIA DuARtE
El modo particular en que se configuran las tensiones del campo pedagógico en Bogotá entre los años 1945 y 1957, permite una serie de transformaciones en el oficio del maestro público que le brindaron espacios para participar en la definición de las condiciones en las que se debería ejercer la enseñanza. Estas transformaciones configuraron la subjetividad del maestro en su dimensión pública, social y de saber. A partir de una mirada histórica, este libro da cuenta de las acciones y discusiones entre el Estado, la Iglesia, los partidos políticos y las maestras y los maestros sobre el escalafón docente, el debate pedagogía-culturaviolencia y las iniciativas estatales y eclesiales de sindicalización, que crearon intersticios y posibilitaron la autodeterminación del maestro permitiéndole tomar distancia de las esferas que lo observan, controlan y definen.
Claudia María Vargas aldana
La educación en coLombia: saberes técnicos y políticos, 1978-1994
Últimos libros publicados dentro de la
LOS MAESTROS EN BOGOTÁ. SujETOS pOLíTicOS, SOciALES y dE SABER, 1945-1957
MARíA ISABEL HEREDIA DuARtE
su lectura, me arriesgo a sugerir al lector pios juicios sobre la educación. Sobre este urgirá la idea de que hay ciertos problemas otros tomarán posiciones más optimistas manecer en lugares más moderados. Son ue quisiera abrir la conversación, para que las no se cristalicen, y para que las palabras no
La educación en Colombia
La educación en coLombia: saberes técnicos y poLíticos, 1978-1994
istoria de los saberes técnicos y políticos a educación como campo de batalla, “verdades” que hoy consideramos baluartes y la reflexividad científica. Propongo, a lo s, que las voces que se pronunciaron en el a educación hablaban un código común que mples juegos de oposición partidista.
Novedades
Nació en Lima, en 1952, y es una de las voces centrales de la poesía peruana contemporánea. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana, licenciándose en Literatura en 1977. Un año después publicó Un buen día, su primer libro. Posteriormente han aparecido Las conversiones (1983), Una casa en la sombra (1986), Cielo forzado (1988), El amor rudimentario (1990), Lejos de todas partes (1994) –que reúne su obra editada hasta ese año–, Aquí descansa nadie (1998), Retratos de un caído resplandor (2002), Flama y respiración (2005). La antología de sus poemas en prosa El hilo negro (2008), Una mesa en la espesura del bosque (2010) y Aguas ejemplares (2013) –una reedición de tres de sus poemarios–. Ha obtenido el primer premio de poesía en los Juegos Florales de la Universidad Javeriana (Bogotá, 1976), el primer premio en la bienal de poesía de la Asociación cultural japonesa del Perú (1990) y el primer premio en el Concurso Internacional de poesía el Olivo de Oro (1997).
Facultad de Ciencias Sociales y Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2014. 104 pp. 12 x 20 cm
Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2015. 104 pp. 14 x 21 cm ISBN: 978-958-716-811-2 $35.000
ISBN: 978-958-716-747-4 $20.000
1/12/14 8:27
La impresión que da esta poesía es la de estar traspasada por las fábulas terroríficas de las generaciones que se nutrieron de cuentos donde había zarzas malignas, princesas muertas, hombres atrapados en el cuerpo de un cerdo o paredes sangrantes; imágenes que hoy horrorizan a los padres políticamente correctos que han desterrado el miedo de las mentes de sus niños.
Eduardo Ovalle, un individuo acorralado por su propia sensibilidad y expuesto a los intereses de unas fuerzas enemigas veladas, recibe en su apartamento un misterioso guacal con una máquina derruida, cruel en su dimensión estética. A partir de allí su vida se convertirá en un delirio, porque un mundo conflictivo que estimó superado, hecho escombros y ceniza, ahora emerge como pesadilla en su presente inestable.
Literatura infantil, trasgresión y educación • IMPRONTA 12 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Novedades Formación inicial en lectura y escritura en la universidad
Ciencias políticas y relaciones internacionales
P11
Este libro tiene como propósito conocer y avalar las formas de participación ciudadana que, consecuentemente, preservan los derechos colectivos y ambientales con incidencia en la sociedad civil y la cohesión sostenible del territorio.
De la educación media al desempeño académico en la educación superior port_manual_tuberc2_17x24cm.pdf 1 15/12/2014 03:51:11 p.m.
Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense
Blanca Yaneth González Pinzón y Adriana Salazar-Sierra (editoras académicas) Luis Bernardo Peña Borrero (editor asociado)
José Darío Rodríguez Cuadros
Facultad de Comunicación y Lenguaje M
Y
Juliana Andrea Combariza
2015. 486 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-800-6 $45.000 MY
CY
Cinep, Odecofi, Colciencias y Pontificia Universidad Javeriana
CMY
K
2015. 156 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-644-183-4 $29.000
Juegos masivos multijugador en línea
Arquitecturas, identidades e hipermediación
¿Por qué negociar con el ELN?
Harold Castañeda-Peña, Adriana Salazar-Sierra, Nadya González-Romero, Luis Ignacio Sierra-Gutiérrez, Alfredo Luis Menéndez-Echavarría
Víctor de Currea-Lugo (editor) Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, e Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales "Alfredo Vázquez Carrizosa"
Facultad de Comunicación y Lenguaje 2015. 268 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-764-1 $40.000
2014. 256 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-732-0 $35.000
Los juegos masivos en línea llevan la inmersión clásica de los videojuegos a otra dimensión. El espacio virtual se convierte en un ámbito conversacional donde es posible dialogar con otros jugadores, crear alianzas, definir estrategias comunes y complementar la experiencia lúdica con una práctica social. Este libro ofrece una visión panorámica sobre lo que implican los juegos masivos multijugador en línea (JMML).
Este libro no solo presenta conceptos, acercamientos teóricos o datos históricos, sino que conlleva un sinnúmero de experiencias vitales que permiten pensar en Colombia como una sociedad que no pierde la esperanza de lograr abrir espacios de convivencia pacífica, en medio de las diferencias.
Movimientos sociales e internet
Suramérica en el escenario global
Juan Carlos Valencia Rincón y Claudia Pilar García Corredor (editores)
Gobernanza multinivel y birregionalismo
2014. 272 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-717-7 $40.000
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Con esta obra se abren dos oportunidades inéditas: la primera, contrastar el significado de los movimientos sociales contemporáneos con los sentidos comunicativos que hoy se trasmiten en la sociedad, es decir, la íntima vecindad que existe en nuestros días entre la política y la comunicación. La segunda, indagar con mayor propiedad el nuevo campo de derechos, ciudadanías, debates y conflictos que compagina a la política con las nuevas tecnologías y, sobre todo, con el catálogo de sus apropiaciones.
Esta obra ofrece un análisis de los procesos de regionalización en Suramérica y de las relaciones birregionales entre esta y la Unión Europea. Su objetivo es formular posibles escenarios para la consolidación y armonización de los procesos de integración regional en Suramérica y analizar los canales de interacción birregional entre los pa ses de esa región, y estos la Uni n Europea.
Estudios ambientales y rurales
Comunicación y lenguaje Agendas de comunicación en tiempos de conflicto y paz
Gestión ambiental territorial
Cátedra Unesco de comunicación
Este libro constituye la memoria de la XX Cátedra Unesco de Comunicación, e incluye textos de los conferencistas centrales, artículos, entrevistas y resúmenes de todas las ponencias presentadas en el evento. Las ponencias se articulan en tres ejes temáticos: movimientos sociales, memoria y comunicación; narrativas, medios, conflicto y paz, y experiencias de comunicación, conflicto y paz. ISBN 978-958-716-700-9
9 78958 7 167009
Jane Guerrero Pérez Fer nando Vargas Navarro Manuel Enrique Pérez Martínez
Nos queda más que mantener la confianza en que los resultados de este estudio amplíen los diálogos con las instancias departamentales y nacionales, y se reafirme el enfoque de la Gestión Ambiental Territorial, como un campo de poder local, desde el cual se oriente y mantenga la cohesión social entre las instituciones comunitarias y gubernamentales. Esto con el fin de hacer posible la participación ciudadana y la sostenibilidad ambiental como agentes estratégicos de mayor solidaridad y reciprocidad con la naturaleza.
GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL
Este documento presenta los resultados obtenidos en las trayectorias y dinámicas socioambientales de las organizaciones sociales e institucionales para la gestión ambiental en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Tiene como propósito conocer y avalar las formas de participación ciudadana que de forma consecuente, vienen generando acciones de preservación de los derechos colectivos y ambientales con incidencia en la sociedad civil y la cohesión sostenible del territorio.
2014. 132 pp. 15 x 24 cm ISBN: 978-958-716-728-3 $25.000
Neidy Clavijo Ponce
CO N S E RVAC I Ó N Y U S O D E S D E U N A P E R S P E C T I VA AG RO E CO L Ó G I C A
Neidy Clavijo Ponce Con la colaboración de María Teresa Barón y Juliana Andrea Combariza
Conservación y uso desde una perspectiva agroecológica
Profesora Investigadora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. De nacionalidad ecuatoriana, es ingeniera agrónoma de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Su maestría en Agricultura Ecológica y su especialización en Desarrollo y Extensión Rural fueron adelantadas en el CATIE, Costa Rica. Actualmente es estudiante del Doctorado en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia.
Neidy Clavijo Ponce, con la colaboración de María Teresa Barón y Juliana Andrea Combariza
Por cinco años formó parte del Centro Internacional de la Papa (CIP) en Quito, posteriormente fue Coordinadora del Programa Andino de Innovación Tecnológica Participativa para Colombia a través de CORPOICA. También ha desempeñado labores de consultoría para el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIAP); la Agencia Norteamericana de Cooperación (USAID); la Organización para las Naciones Unidas y la Alimentación (FAO), además de actividades de docencia en otras universidades del país. A la fecha es miembro activa de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER). Su trabajo se ha centrado con y para comunidades campesinas de Ecuador y Colombia en temas de agroecología, conservación de agrobiodiversidad, innovación rural participativa y desarrollo rural sostenible.
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales 2014. 228 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-741-2 $25.000
Aquí se plasman los resultados de la investigación que tuvo como propósito fomentar la conservación y el uso de tres especies nativas de la zona andina: la ibia, el cubio y la ruba. Estos tubérculos han persistido desde la época precolombina en sistemas productivos indígenas y campesinos, y hoy forman parte de las denominadas especies infrautilizadas
Filosofía Arqueología y deconstrucción del pensamiento Freud y la filosofía en el debate Foucault-Derrida Numar Alberto Muriel Restrepo Vicerrectoría Académica 2014. 350 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-727-6 $45.000 A partir del debate sostenido en la filosofía contemporánea entre Foucault y Derrida, cuyo detonante fue la historia de la locura en la época clásica, el autor de esta obra aborda algunas relaciones problemáticas entre tres ámbitos del saber: la arqueología de Michel Foucault, la deconstrucción de Jacques Derrida y el psicoanálisis de Sigmund Freud en su versión más madura.
La nave que somos
Hacia una filosofía del sentido del hombre Enver Joel Torregroza Lara
2014. 488 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-702-3 $40.000
Los resultados obtenidos en esta investigación otorgan principal protagonismo a las iniciativas y ámbitos de las organizaciones en los territorios. Se revela un realce atribuido a los actores locales con capacidades de relacionamiento, aplicable a la generación de un escenario de posibilidades para la solución a los conflictos socioambientales presentes en las subregiones.
ANDINOS
Tubérculos andinos
Neidy Lorena Clavijo Ponce
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Eduardo Pastrana Buelvas y Hubert Gehring
Facultad de Comunicación y Lenguaje
En Turmequé y Ventaquemada, dos municipios del Departamento de Boyacá en Colombia, un grupo de familias agricultoras, junto con la Pontificia Universidad Javeriana y la Corporación PBA, emprendieron un trabajo que permitió reconocer la variabilidad morfológica de estas especies, así como las características de los sistemas productivos diversificados en los cuales se encuentran inmersas, junto a sus prácticas de cultivo, sus usos y valoraciones respecto a nutrición y seguridad alimentaria, aspectos que los agricultores consideran bastión principal para su conservación.
La Red de Lectura y Escritura en la Educación Superior (Redlees) ha impulsado a cada institución a ensanchar un campo que se creía hasta hace algunos años del dominio de solo unos pocos. Hasta el momento no se conoce una sola investigación que no haya hecho su aporte a este gran esfuerzo nacional por repensar la lectura, la escritura y la investigación.
Este libro estudia las razones por las que el Andén Pacífico nariñense se convirtió en una de las regiones más conflictivas de Colombia. Combina las contradicciones estructurales con las transformaciones recientes de la vida económica y social de esta región, prestando especial atención a su particular geografía.
El estudio es producto de un convenio interinstitucional celebrado entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) en su área de Gestión Social y el Departamento de Desarrollo Rural y Regional, Grupo de Investigación Institucionalidad y Desarrollo Rural, Línea de estudios sobre: Adaptación Socio Espacial en Periferias de Transición Rural-Urbana, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Ingeniera Agrónoma y Magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en Desarrollo Empresarial Agropecuario por la Universidad Nacional de Colombia. Con experiencia profesional en organizaciones de cooperación internacional a través de investigaciones relacionadas con el sector agropecuario, así como en evaluación de programas gubernamentales, formulación de proyectos productivos y en docencia universitaria en el área de gestión empresarial y desarrollo rural.
Este libro plasma los resultados de un proceso de investigación participativa, que desde una perspectiva agroecológica, tuvo como propósito fomentar la conservación y uso de tres especies nativas de la zona andina: la ibia, el cubio y la ruba. Estos tubérculos han persistido desde la época precolombina en sistemas productivos indígenas y campesinos, y hoy forman parte de las denominadas especies infrautilizadas, dada la marginalidad a la cual han sido sometidas durante el último siglo, no obstante su importancia en la diversificación alimentaria y el sustento de poblaciones locales en los Andes.
TUBÉRCULOS ANDINOS: conservación y uso desde una perspectiva agroecológica
C
Nutricionista Dietista de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Con importante experiencia como investigadora y docente en temas relacionados con desarrollo rural, género y seguridad alimentaria. A través del uso de herramientas de investigación participativa, ha trabajado en varias zonas rurales de Colombia, especialmente en Boyacá, Cundinamarca y Costa Atlántica. Actualmente es Candidata a Doctora en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma de Xochimilco en México.
CM
José Miguel Pereira (editor)
TUBÉRCULOS
María Teresa Barón Cruz
GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL Dinámicas y trayectorias de la participación ciudadana y sostenibilidad de los recursos naturales en la jurisdicción de la CAR de Cundinamarca La voz de los actores locales
Manuel Enrique Pérez Martínez Fernando Vargas Navarro Jane Guerrero Pérez
Dinámicas y trayectorias de la participación ciudadana y sostenibilidad de los recursos naturales en la jurisdicción de la CAR de Cundinamarca
Manuel Enrique Pérez, Fernando Vargas, Jane Guerrero Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) 2014. 458 pp. 24 x 34 cm ISBN: 978-958-716-700-9
Vicerrectoría Académica 2014. 544 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-701-6 $45.000 Desde el punto de vista de la fenomenología, la hermenéutica y la deconstrucción, este libro muestra la manera como se le da un horizonte filosófico a la pregunta por el hombre. Para esto se ocupa del pensamiento de filósofos como Martin Heidegger, Jacques Derrida y Hans Blumenberg y los pone en diálogo con el pensamiento reaccionario de Nicolás Gómez Dávila, con el fin de mostrar las críticas de fondo al proyecto antropológico de la Modernidad.
La vida y los vivientes
Lineamientos para una filosofía de la religión en Michel Henry Olvani Fernando Sánchez Hernández Vicerrectoría Académica 2014. 236 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-740-5 $40.000 ¿Qué sucede con la religión si nos acercamos a ella desde esta duplicidad del aparecer? Responder esta pregunta es el propósito de este libro, cuyo centro es la propuesta de lineamientos para una filosofía fenomenológica de la religión, precedida por un estudio de los fundamentos del pensamiento de Henry y de su particular tematización del cristianismo.
pleando un sistema para seguimiento en continuo s de calidad del agua.
investigación fue financiado conjuntamente
e Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y la Pontificia
riana. El desarrollo del proyecto estuvo a cargo estigación Ciencia e Ingeniería del Agua y el cución de este proyecto contó con la participación el pregrado de Ingeniería Civil, Maestría
s y Doctorado en Ingeniería de la Pontificia riana.
principal, la psicología social, es profundamente transdisciplinar, llegando a tocar literaturas diversas (antropología cultural, teoría feminista, sociología, ciencias políticas, estudios culturales, posdesarrollismo, estudios poscoloniales). Los planteamientos sobre la decolonialidad, los disensos, la subjetividad y el
Estudio de tratabilidad de las aguas residuales en Bogotá con lodos activados deseo en los movimientos sociales desembocan en
conclusiones que llamarán la atención de teóricos y teóricas en el campo de estudio de la acción colectiva latinoamericana y más allá de esta.
Autores Jaime Lara-Borrero
Arturo EscobAr,
University of North Carolina-Chapel Hill
Andrés Baquero María Carolina Romero
Aspectos de monitoreo en continuo, caracterización detallada, modelación y simulación del proceso
Santiago Sandoval Alejandra Ruíz David Zamora Jorge Martelo
Laura Marcela Vargas María Isabel Rivero
Estudio de tratabilidad de las aguas residuales en Bogotá con lodos activados Aspectos de monitoreo en continuo, caracterización detallada, modelación y simulación del proceso Jaime Lara-Borrero | Andrés Torres | Andrés Baquero Editores
Liliana López-Kleine Thomas Rosmann Julio Alberto Camargo Andrés Torres.
voL. I
Lecturas emergentes
imAgEn dE cubiErtA:
Carlos Arias Llanten, Somos andando. Imagen ganadora del Segundo Premio V Salón del Artista. Universidad Central, 2012
Lecturas emergentes
Instituto Pensar y Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Juliana Flórez Flórez
Psicóloga de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela. Cursó
Desarrollo en la Universidad de Barcelona y estudios de maestría y doctorado en Psicología Social Crítica en la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha dictado clases en la Universitat Oberta de Catalunya y en las Facultades de Psicología y Ciencias
Juliana Flórez Flórez
Tomo I: El giro decolonial en los movimientos sociales 2015. 124 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-757-3
sociales. Actualmente está vinculada al Instituto Pensar.
19/12/14 10:22
Tomo II: Subjetividad, poder y deseo en los movimientos sociales 2015. 200 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-757-6 $30.000 cada tomo Este trabajo sobre movimientos sociales y acción colectiva, aunque esté firmemente anclado a su disciplina principal, la psicología social, es profundamente transdisciplinar, llegando a tocar campos como la antropología cultural, la teoría feminista, la sociología, las ciencias políticas, los estudios culturales, el posdesarrollismo y los estudios poscoloniales.
Teología
Universidad de Antioquia y Pontificia Universidad Javeriana Cali 2014. 300 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-8856-44-5
Parque de los afectos, jóvenes que cuentan Mónica Marión Cataño Otálora
ISBN: 978-958-8856-41-4
Ejercicios espirituales
Pensar las infancias: realidades y utopías Pontificia Universidad Javeriana
Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Universidad El Bosque
San Ignacio de Loyola
2015. 300 pp. 14,5 x 23 cm ISBN: 978-958-716-738-2 $45.000
Vicerrectoría del Medio Universitario
Cómo construir sociedades
Yadira Eugenia Borrero Ramírez
2014. 236 pp. 22 x 15 cm
Corine Pelluchon
Instituto Pensar
Luchas por la salud en Colombia
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Los hombres, los animales, la naturaleza
Este libro designa una articulación específica de la ontología y la política, que se basa en una realidad primera: la alteración de sí y la pasividad de lo viviente. De ahí que la vulnerabilidad sea el eje transversal de esta indagación.
ISSN: 2390-0954
libro, recibió el premio extraordinario 2007 a la mejor tesis doctoral en ciencias
Facultad de Ingeniería 2015. 148 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-710-8
Elementos para una ética de la vulnerabilidad
2014. 166 pp. 14 x 19 cm
Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue becaria de CLACSO y la tesis doctoral, de la que se deriva el presente
portadaTOMO 1_LECTURAS EMERGENTES.indd 1
Instituto de Bioética
Pontificia Universidad Javeriana Cali
una especialización en Cooperación y
Jaime Lara-Borrero, Andrés Torres, Andrés Baquero
Este libro presenta los resultados de la investigación adelantada como una aproximación a la aplicación del proceso de lodos activados para el tratamiento de las aguas residuales domésticas en las futuras grandes plantas de la ciudad de Bogotá.
Escritura filosófica
Juliana Flórez Flórez
El giro decolonial en los movimientos sociales
Inédita
2014. 252 pp.
2014. 240 pp. 10,5 x 15 cm ISBN: 978-958-716-745-0 $17.000
ISBN: 978-958-716-729-0
El príncipe de Maquiavelo Desafíos, legados y significados
El talento de san Ignacio para unir lo abstracto y universal con lo concreto le fue útil para encontrar la manera de compartir su experiencia espiritual a través de este texto, el cual, lejos de ser una fórmula universal, es una invitación a entrar en una dinámica espiritual, útil para todo ser humano, que encuentra su expresión concreta en el estilo particular de vida de cada lector.
Jorge Andrés López Rivera (compilador) Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana Cali 2014. 288 pp. 16,5 x 24 cm ISBN: 978-958-8856-32-2
Diez cosas que nunca nos dicen sobre la paz y la guerra Óscar Guardiola Rivera Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Pensar 2015. 174 pp. 12 x 21 cm ISBN: 978-958-716-753-5 $28.000
La tesis de este libro es simple: debemos aprender de figuras como John F. Kennedy, Martin Luther King y Salvador Allende, quienes con firmeza se rehusaron a ceder ante la tentación de la violencia desatada. Pero también de quienes, como Frantz Fanon, Gabriel García Márquez o Julio Cortázar, nos enseñan que allí donde persiste la injusticia, la lucha por realizar la justicia continúa.
Opera Eximia
Semillas de Wittgenstein
Otras novedades
Ana María Giraldo Giraldo y Miguel Ángel Pérez Jiménez Pontificia Universidad Javeriana Cali 2014. 132 pp. 17 x 24 cm
Breve introducción al álgebra moderna
ISBN: 978-958-8856-46-9
Michell A. Gómez L. Pontificia Universidad Javeriana Cali 2014. 102 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-8856-38-4
en virtud de la excelencia, la serie de libros opera eximia de la Pontifica universidad Javeriana presenta una sucesión de publicaciones de valiosos exponentes de la producción académica y artística desarrollada en Colombia, y en algunos de los contextos más prestigiosos del mundo. Con la pluma y las propuestas de distintos autores, la colección busca constituir un corpus textual que brinde una panorámica global del ejercicio investigativo y
La colección Opera Eximia de la Pontificia Universidad Javeriana ofrece una panorámica global del ejercicio investigativo colombiano, en la que el lector encuentra procesos de evaluación y editoriales de alta calidad que garantizan contenidos de pertenencia indiscutible. creativo en las diversas disciplinas del universo editorial. el lector se encuentra frente a una colección
que emerge de las más exhaustivas
evaluaciones y cuenta con un proceso
editorial de alta calidad, reflejado en
su propuesta gráfica y en la garantía de contenida de pertinencia indiscutible.
otros tÍtulos de esta ColeCCión
Vitrolas, rocolas y radioteatros. Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950 Carolina santamaría-delgado
de la abyección a la revuelta: la nueva novela colombiana de evelio rosero, tomás González y antonia ungar paula andrea Marín Colorado la gente de aritama. la personalidad cultural de la aldea mestiza de Colombia alicia dussán de reichel y Gerardo reichel-dolmatoff Cuidado en enfermería al paciente en postoperatorio temprano de revascularización miocárdica Claudia ariza olarte
Una colección con más de 10 títulos y 8 años de alta circulación.
final_CARATULA+TierrasPaganas+pantone318C.indd 1
este libro examina en detalle la presencia de dos comunidades españolas en territorio colombiano: los capuchinos en el Vicariato apostólico de la Guajira, sierra nevada y Motilones (1905-1952); y los carmelitas descalzos activos en la prefectura apostólica de urabá (1918-1941). ofrece una visión panorámica y comparada de la labor de estos religiosos, que, más allá de la mera esfera de la catequesis, fueron intermediarios que propiciaron una serie de transformaciones culturales. la intención es ver el encuentro de este par de comunidades religiosas con la población local en dos remotas y agrestes regiones de frontera desde la perspectiva de un sistema religioso concebido como sistema cultural. Tomando la modificación de las creencias como centro, el análisis abarca las demás esferas afectadas por los misioneros, tras un largo proceso de negociación cultural: el lenguaje, las prácticas alimenticias, el atuendo, la normas de higiene y arreglo personal, la noción del tiempo, las rutinas cotidianas, las actividades productivas, las formas de construcción, los espacios habitacionales, los sitios de culto, las formas de sociabilidad, el empleo del ocio, el uso de la música y las imágenes visuales.
Juan Felipe Códoba-Restrepo
en la dinámica de la calidad del agua afluente amiento fueron estudiadas a partir de datos
sociales y acción colectiva caracterizado por una gran sofisticación teórica y un impresionante vuelo conceptual. Aunque firmemente anclado a su disciplina
En tierras paganas. Misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia, 1892-1952
oxígeno en el reactor aeróbico y la calibración mulación de escenarios, incluida la remoción el proceso de lodos activados, fueron adelantadas. las relaciones entre la espacialidad y los regímenes
Volumen I Este es un excelente trabajo sobre movimientos
Lecturas emergentes. el giro decolonial en los movimientos sociales
la caracterización del agua residual afluente, to de la DQO, monitoreo de la eficiencia de la
Novedades
Ingeniería Estudio de tratabilidad de las aguas residuales en Bogotá con lodos activados
ta los resultados de la investigación adelantada mación a la aplicación del proceso de lodos activados to de las aguas residuales domesticas en las futuras
de la ciudad de Bogotá. Diferentes actividades
P12
Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 12 • Literatura infantil, trasgresión y educación
en tierras paGanas Misiones católicas en urabá y en la Guajira, Colombia, 1892-1952
Juan Felipe Córdoba-restrepo
Juan Felipe Córdoba-restrepo director editorial de la universidad del rosario (bogotá, Colombia). Historiador de la universidad de antioquia (Medellín); magíster en Historia de la universidad nacional de Colombia (sede Medellín); doctor en Historia de la universidad nacional de Colombia (sede bogotá). presidente de la asociación de editoriales universitarias de Colombia –aseuC– y de la asociación de editoriales universitarias de américa latina y el Caribe —eulaC—. Cuenta con varias publicaciones en áreas de edición, comunicación e historia, entre ellas: “las comunidades de religiosos en antioquia, 1885-1950” (2000); diagnóstico preliminar de la
actividad editorial universitaria en Colombia, 1998-2002, en coautoría con selma Marken Farley y stella Valbuena García (2003); edición universitaria en américa latina. debates, retos, experiencias, eulaC, aseuC, abeu, alteXto (2011); “universidad y edición. Caminos abiertos para el debate y la crítica: textos académicos en américa latina”, boletín Cultural y Bibliográfico, banco de la república (2014).
19/03/15 12:28
Literatura infantil, trasgresión y educación • IMPRONTA 12 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Revistas
P13
Revistas
Científicas
Estudios ambientales y rurales
Arte y arquitectura
Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas Apuntes
Ambiente y Desarrollo ISSN: 0121-7607 Editor: Francisco González L. de G. Temática: desarrollo, política, economía y gestión ambientales Categoría Colciencias: C Contacto: rev-ambydes@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo Vol. 18 / Núm. 35 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: agua, sustentabilidad, cambio climático y globalización
Revista de estudios sobre patrimonio cultural ISSN: 1657-9763 / EISSN: 2011-9003 Editora: Lina Constanza Beltrán Beltrán Temática: patrimonio cultural, artes y humanidades, ciencias sociales Categoría Colciencias: A2 Indexada en: RedALyC y SciELO Incluida en once sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: apuntes@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq Vol. 27 / Núm. 2 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: patrimonio arqueológico
ISSN: 1794-6670 / EISSN: 2215-9959 Editora: Ana María Lozano Temática: artes y humanidades Categoría Colciencias: B Indexada en: SCOPUS Incluida en nueve sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: cuadernos.mavae@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma Vol. 9 / Núm. 2 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: estudios conceptuales, teóricos y metodológicos sobre lo visual
Ciencias económicas y administrativas
Cuadernos de Desarrollo Rural ISSN: 0122-1450 / EISSN: 2215-7727 Editora: Marietta Bucheli Temática: desarrollo rural, políticas agrícolas, economía agraria y gestión ambiental Categoría Colciencias: A1 Indexada en: WoK (ISI), SCOPUS, SciELO, SciELO Citation Index, RedALyC Incluida en más de 24 sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: cdr@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural Vol. 11 / Núm. 74 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: calidad y reconfiguración del territorio, organizaciones solidarias y cultivos ancestrales
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo ISSN: 2027-2103 / EISSN: 2145-0226 Editora: Olga Lucía Ceballos Ramos Temática: estudios sobre los problemas del hábitat, la vivienda y el alojamiento en general Categoría Colciencias: B Indexada en: SCOPUS Incluida en once sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: injaviu@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu Vol. 7 / Núm. 14 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: avances en investigación sobre la vivienda y la ciudad en América Latina
Cuadernos de Administración ISSN: 0120-3592 / EISSN: 1900-7205 Editor: Florentino Malaver Rodríguez Temática: desarrollos analíticos, axiológicos y empíricos de la administración Categoría Colciencias: A2 Indexada en: SCOPUS, RedALyC, SciELO Incluida en diecisiete sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: cuadernos.administracion@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon Vol. 27 / Núm. 49 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: tendencias de investigación en administración
P14
Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 12 • Literatura infantil, trasgresión y educación
Revistas Ciencias e Ingeniería
Ciencias sociales, humanidades y educación
Ingeniería y Universidad
Cuadernos de Literatura
ISSN: 0123-2126 / EISSN: 2011-2769 Editor: Lope Hugo Barrero Temática: ingeniería y ramas afines Categoría Colciencias: A2 Indexada en: SCOPUS, RedALyC, SciELO, SciELO Citation Index Incluida en siete sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: reving@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/IyU
ISSN: 0122-8102 Editor: Jeffrey Cedeño Temática: análisis crítico, teórico e histórico de la literatura Incluida en veintidós sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Categoría Colciencias: B Contacto: cuadernos.literatura@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit
Cuadernos de Contabilidad ISSN: 0123-1472 Editor: Gabriel Rueda Delgado Temática: epistemología, contabilidad, regulación profesional y regulación contable Categoría Colciencias: A2 Incluida en: EBSCO, Latindex, Dialnet, SciELO, SciELO Citation Index Contacto: cuadernosdecontabilidad@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont Vol. 15 / Núm. 38 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: tendencias investigativas en contabilidad
Vol. 18 / Núm. 2 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: avances en investigación de ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica, civil y de sistemas
Vol. 18 / Núm. 36 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: estudios críticos sobre las literaturas latinoamericana y caribeña
Gerencia y Políticas de Salud ISSN: 1657-7027 Editora: María Inés Jara Temática: salud pública, administración de la salud, ética, política y equidad en salud Categoría Colciencias: A2 Indexada en: SCOPUS, RedALyC, SciELO, SciELO Citation Index, LILACS Incluida en DOAJ (Directory of Open Access Journals), IBSS (International Bibliography of the Social Science), BVS (Biblioteca Virtual en Salud), Latindex y Ulrich's Periodical Directory Contacto: rev-salud@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal Vol. 13 / Núm. 27 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: tendencias de investigación en administración de la salud
Magis Universitas Scientiarum ISSN: 0122-7483 / EISSN: 2027-1352 Editor: Juan Carlos Salcedo Temática: ciencias exactas, físicas y naturales Categoría Colciencias: A2 Indexada en: SCOPUS, SciELO, SciELO Citation Index, RedALyC Incluida en cinco sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: scientiarum@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientiarum Vol. 19 / Núm. 3/ Septiembre-diciembre del 2014 Temática del fascículo: tendencias investigativas en ciencias exactas, físicas y naturales
Revista Internacional de Investigación en Educación ISSN: 2027-1174 / EISSN: 2027-1182 Editor: Mauricio Pérez Abril Temática: epistemologías, perspectivas, diseños metodológicos e investigación en educación Categoría Colciencias: B Indexada en: SCOPUS Incluida en doce sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: articulosmagis@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS Vol. 7 / Núm. 14 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: dilemas y desafíos en investigación cualitativa en educación
La Pontificia Universidad Javeriana JoAn b oAdA-grAu Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España enrique merino-teJedor Universidad de Valladolid, España cArme gil-r ipoll Escuela de Alta Dirección y Administración, bArcelonA, espAñA gemmA segArrA-p érez Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, España A ndreu Vigil-colet Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España
Relaciones entre el autoconcepto relacional, la elección de metas y la satisfacción de necesidades psicológicas en estudiantes universitarios . . . . . . . . . . . . . . . . .1289 elenA gámez A rmAs, Jose miguel díAz gómez, Hipólito mArrero Hernández Universidad de La Laguna, Tenerife, España mª pAz gAlindo gAlindo, A liciA breVA Asensio Universidad de Sevilla, España
Evaluación de las propiedades psicométricas del Brief COPE, su relación con el NEO PI-R y diferencias de género en Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1305
El papel de los facilitadores en la implementación de los “Espacios para Crecer”: evaluación formativa del programa con menores trabajadores “Edúcame Primero, Colombia” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1441 dAniel HolgAdo r Amos, isidro mAyA JAriego, ignAcio r Amos VidAl Universidad de Sevilla, España Jorge pAlAcio sAñudo Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia
Juego ampliado, juego restringido Producciones simbólicas tempranas en contextos de desigualdad . . . . . . . . . . .1461
Validación de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional en la población universitaria de Córdoba, Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1345 leonArdo A drián medrAno Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina mArio trógolo Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina
Adaptación de la escala Creative Environment Perceptions al español . . . . . .1357 JoAn b oAdA-grAu, A ndreu Vigil-colet Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España José-cArlos sáncHez-gArcíA Universidad de Salamanca, España A ldo-JAVier prizmic-KuzmicA Escuela de Alta Dirección y Administración, Barcelona, España
Evaluation of the Computer-based Battery for Oral Language (BILOv3) through the Rasch model for a Brazilian Sample . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1367 mAriA cristinA rodrigues A zeVedo Joly Universidade de Brasília, Distrito Federal, Brasil A nelise silVA diAs Universidade Paulista, São Paulo, Brasil cAroline tozzi r eppold Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto Alegre, Brasil
Diseño y análisis psicométrico de un instrumento que evalúa competencias básicas en Economía y Finanzas: una contribución a la educación para el consumo . .1379 mónicA VArgAs prieto Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia bertHA lucíA AVendAño prieto Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia
Predictive Models of Attitude toward Homosexuality in Heterosexual Men . .1395 José morAl de lA rubiA Universidad Autónoma de Nuevo León, México A drián VAlle de lA o Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Nuevo León, México
Bernardo Gaitán-Mahecha
CRIMES AGAINST HUMANITY: GLOBAL JUSTICE AND THE HUMAN RIGHTS DISCOURSE CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD: JUSTICIA GLOBAL Y EL DISCURSO DE LOS DERECHOS HUMANOS Laura Bernal-Bermúdez
Alejandro Borda
ANÁLISIS DE LAS NUEVAS PRERROGATIVAS DEL AUTOR SOBRE LAS OBRAS DERIVADAS DE LA SUYA —A LA LUZ DEL ARTÍCULO 21 DEL TRLPI EN ESPAÑA ANALYSIS OF THE NEW AUTHORS’ PREROGATIVES FROM HIS/HER DERIVATIVE WORKS - IN LIGHT OF ARTICLE 21 OF TRLPI IN SPAIN LA SUPERACIÓN DEL MONOPOLIO PROTECCIONISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL MEXICANO, A PARTIR DE LA REFORMA AL ARTÍCULO PRIMERO CONSTITUCIONAL OVERCOMING PROTECTIONIST MONOPOLY OF HUMAN RIGHTS IN THE MEXICAN CONSTITUTIONAL STATE, AFTER THE AMENDMENT TO THE FIRST ARTICLE OF THE CONSTITUTION
estHer grAciA, José r Amos, cArolinA moliner Universidad de Valencia, España
gAbrielA K rumm, VAnessA A rán Filippetti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina dAnielA bustos Universidad Adventista del Plata, Argentina
Predicting Role of the Meaning in Life on Depression, Hopelessness, and Suicide Risk among Borderline Personality Disorder Patients . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1545 JoAquín gArcíA-A lAndete, José H. mArco sAlVAdor, sAndrA p érez rodríguez Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, España
Variables cognitivas e ingreso universitario: predictores del rendimiento académico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1557 mAríA A ntonietA elVirA-VAldés, lydiA p uJol Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela
Is there a Grammatical Comprehension Deficit in Multidomain Mild Cognitive Impairment? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1569 r Amón l ópez-Higes, José mAríA prAdos Universidad Complutense de Madrid, España p edro monteJo, mercedes montenegro, montserrAt l ozAno Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo, Madrid, España
Impacto de la comunicación de funciones directivas sobre el compromiso de los trabajadores en la Administración Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1581 miguel á ngel mAñAs rodríguez, cArmen mAríA sAlVAdor Ferrer, pedro A ntonio díAz Fúnez, Vicente p ecino medinA Universidad de Almería, Almería, España
Imagining Future Internship in Professional Psychology: A Study on University Students’ Representations . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1589 ViViAnA lAngHer, benedettA brAncAdoro, mAriAnnA d’Angeli, A ndreA cAputo Sapienza University of Rome, Italia
El desarrollo y el aprendizaje del razonamiento causal: análisis de una tensión aparente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1603 WilliAm Jiménez-leAl, cHristiAn gAViriA Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
El efecto de la responsabilidad organizacional sobre las actitudes hacia la contratación de personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1615 beAtriz gAndArillAs gutiérrez IE University, Madrid, España blAncA r equero, pAblo briñol, beAtriz roJo Universidad Autónoma de Madrid, España
Vol. 13 No. 4
The sage leaves in another house. Analysis of the translation of the Colombian Constitution to an indigenous language
Peace Agenda from Nariño
avances / reports Eulàlia P. Abril, Andrew R. Binder, • Persuasion and Affect in the Framing of Poverty: An Experiment on Goal Framing Xiaoli Nan, Pamela M. Nevar y Hernando Rojas
PROYECTO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONSULTORIO JURÍDICO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA PROJECT FOR THE ASSISTANCE OF VICTIMS OF SEXUAL VIOLENCE IN THE LEGAL CLINIC OF PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Julio Andrés Sampedro-Arrubla Vanessa Suelt-Cock Consuelo Quiñones-Camargo Javier D. Coronado-Díaz
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO THE CONSTITUTIONALIZATION OF THE LAW IN THE COLOMBIAN LEGAL SYSTEM Wilson Yesid Suárez-Manrique
Volumen xxxiii • Julio – diciembre 2014
REVISTA DEy construcción CIENCIAS Ciudadanías comunicativas de paz: JURÍDICAS la Agenda de Paz de Nariño LAW REVIEW Communicative Citizenship and Peacebuilding:
DE LA CAUSALIDAD ADECUADA A LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL COLOMBIANA FROM ADEQUATE CAUSATION TO PROXIMATE CAUSATION IN COLOMBIA’S CIVIL LIABILITY
Jorge Oviedo-Albán
Inteligencia y creatividad: correlatos entre los constructos a través de dos estudios empíricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1531
la Constitución Política colombiana a la lengua indígena inga
Omar Gerardo Martínez Roa y • Pedro Nel Burgos Hernández
Persuasión y afecto en el marco de la Pobreza: Un experimento en goal framing (encuadre de los resultados)
Joaquín Linne • Después de la ampliación de la Internet hogareña: los adolescentes de sectores populares y los cibers en la Ciudad de Buenos Aires After the expansion of home internet: adolescents from popular sectors and cibers in the City of Buenos Aires
Yosely Briceño Velazco • “Aparentemente usted”: postura y compromiso en editoriales de dos revistas venezolanas de gerencia “Apparently You”: Position and Commitment in Two Venezuelan Journals of Management
Glenda Mejía y Nancy Agray-Vargas • La competencia comunicativa intercultural en cursos de inmersión en ELE. Una experiencia con estudiantes australianos en Colombia Intercultural communicative competence in SFL immersion courses, an experience with Australian students in Colombia
LA DONACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL: NOTAS SOBRE LA CAPACIDAD DE LAS PARTES DONATION IN THE SPANISH CIVIL CODE: NOTES ON THE CAPACITY OF THE PARTIES Esther Torrelles-Torrea
EL RÉGIMEN DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LOS ISP POR INFRACCIONES DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL TLC COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS: UNA EXPLICACIÓN A PARTIR DE LA DMCA Y LA DCE SP LIABILITY SCHEME EXCEPTIONS FOR INFRINGEMENT OF INTELLECTUAL PROPERTY IN THE COLOMBIA-US FTA: AN EXPLANATION FROM THE DMCA AND DCE Olenka Woolcott Germán D. Flórez
CARLOS IGNACIO JARAMILLO-JARAMILLO, DERECHO DE SEGUROS (ESTUDIOS Y ESCRITOS JURÍDICOS), 5 TOMOS, BOGOTÁ, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA-TEMIS, 2010-2013
do en:
Indexa Op en
access
on line
: http
://javer
ISI y
iana
Scopus versitasps uni
.edu
ycholo
Reseña por: Agustín Luna-Serrano
gica
65
Revista de Comunicación, Información y Lenguajes Journal of Communication, Information and Languages Revista de Comunicação, Informação e Linguagem
Jean PaulUniversidad Sarrazin Z. • Las hojas sabias. -enFacultad otra casa. Análisis de la traducción de Pontificia Javeriana de Ciencias Jurídicas - Nº 129, Julio-Diciembre de 2014
LA POLÍTICA EN EDUCACIÓN COMO DETERMINANTE DE DESARROLLO ECONÓMICO: EL CASO DE LA EDUCACIÓN DE MUJERES Y MENORES DE EDAD COMO VARIABLE PARA LA REDUCCIÓN DE LAS TASAS DE MORTALIDAD (II) EDUCATION POLICY AS A DETERMINANT OF ECONOMIC DEVELOPMENT: THE CASE OF EDUCATION FOR WOMEN AND CHILDREN AS A VARIABLE TO REDUCE MORTALITY RATES (II)
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR VICIOS REDHIBITORIOS EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO-COLOMBIANO COMPENSATION FOR LATENT DEFECTS ACCORDING TO THE CHILEAN AND COLOMBIAN CIVIL CODES
mercè b oixAdós, benignA gómez-zúñigA, eulàliA Hernández-encuentrA, noemí guillAmón, diego r edolAr-r ipoll, modestA pousAdA, elenA muñoz -mArrón, mAnuel A rmAyones PSiNET research group, Internet Interdisciplinary Institute, Universitat Oberta de Calalunya, Barcelona, España
65
agendas / agendas
Juan Camilo Contreras-Jaramillo
Sergio Rojas-Quiñones Juan Diego Mojica-Restrepo
rolAndo p érez-sáncHez, dAVid torres Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica
129 Julio Diciembre 2014
LA BUENA FE EN LA ETAPA PRECONTRACTUAL THE GOOD FAITH IN THE PRECONTRACTUAL STAGE
Luis Ricardo Gómez-Pinto
gAbrielA susAnA morelAto Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina
Intensidad de demanda de los videojuegos y su efecto sobre el estado de ánimo y la activación percibida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1489
El Trabajo Emocional desde una perspectiva clarificadora tras treinta años de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1517
EL TIEMPO EN LA UNIVERSIDAD UNIVERSITY TIME
Alejandra Flores-Martínez Enrique Uribe-Arzate
pAtriciA eliAnA cAstillo gAllArdo Universidad Diego Portales, Santiago, Chile
A Pilot Study Designing a Website to Enhance the Well-Being of Caregivers of Children with Cerebral Palsy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1503
El modelo de perfeccionismo disposicional 2x2 en la adolescencia: una comprobación en el contexto de la Educación Física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1333
Univ. Psychol. Bogotá, Colombia V. 13 No. 4 pp. 1229-1638 Octubre-Diciembre 2014 ISSN 1657-9267
Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos en condiciones de vulnerabilidad familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1473
Adaptación y validación española del Physical Activity Class Satisfaction Questionnaire (PACSQ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1321
A ntonio méndez-giménez, José-A ntonio ceccHini-e strAdA, JAVier Fernández-r ío Universidad de Oviedo, Asturias, España
Vol. 20 No. 1 Enero - Abril de 2015
Aproximación a las formas de subjetivación jurídica en mujeres víctimas de violencia doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1429 sVensKA A rensburg cAstelli Universidad de Chile, Santiago, Chile mArgot p uJAl llombArt Universidad Autónoma de Barcelona, España
consuelo morán Universidad de León, España luz mArinA mendez HinoJosA, mónicA teresA gonzález r Amírez, r ené lAndero-Hernández Universidad Autónoma de Nuevo León, México ester menezes Uninorte Laureate Internacional Universities, Brasil
á lVAro siciliA, roberto Ferriz Universidad CEU Cardenal Herrera . Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación . Elche, España rubén trigueros Universidad de Almería, España dAVid gonzález-c utre Universidad Miguel Hernández de Elche, España
ISSN 2027-1352 (online version)
Scientiarum
Comportamiento juvenil universitario en busca de la felicidad: su caracterización y su eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1419 mAuricio torres deiK, emilio moyAno-díAz Universidad de Talca, Chile dArío páez Universidad del País Vasco, España
Julio - diciembre 2014
eVA A ngelinA A rAuJo Jiménez Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México mA. clAustre JAné-bAllAbrigA, A lbert b onillo mArtin, connie cApdeVillA i bropHy Universitat Autònoma de Barcelona, España
Adaptación al español del Inventario Multidimensional de Fatiga al entorno laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1279
bernArdo usecHe Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia gildA medinA, micHAel W. ross, cHristine mArKHAm University of Texas Health Science Center Houston, United States
Signo y Pensamiento · Volumen xxxiii ·
Executive Function Deficits and Symptoms of Disruptive Behaviour Disorders in Preschool Children . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1267
“Your Clothes Aren’t Going to Magically Come Off”:An Exploratory Study of U .S . Latino Adolescents’ Reasons for Having or Not Having First-Time Vaginal Intercourse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1409
Brócoli - 3D Tree Fractal – Paul Nylander - www.bugman123.com
Jorge A. pinto, sebAstián A. becerrA, FernAndo p. ponce, edgAr H. Vogel Universidad de Talca, Maule, Chile
Análisis de las propiedades psicométricas de la Utrecht Work Engagement Scale en una muestra de trabajadores en Puerto Rico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1255 r Amón rodríguez-montAlbán, miguel mArtínez-lugo Universidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico isrAel sáncHez-cArdonA Universitat Jaume I, Castellón, España
Tar if a po sta l re duc ida No. 2 25 31 d icie m bre de 200 9
Editorial: La publicación científica los compromisos de las comunidades de investigadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1241 Wilson l ópez l ópez
Especificidad contextual diferencial en la habituación de las respuestas de parpadeo y aceleración cardiaca en humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1245
Universitas.
Es la institución privada de Colombia con mayor cantidad de revistas científicas indexadas internacionalmente
Facultad de Ciencias Jurídicas
.co/
Pontificia Universidad
JAVERIANA
Indexada en SCOUPS, SciELO y Publindex
Vniversitas UCLS
Bogotá Nº 129 (Colombia)
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento
Julio ISSN pp. 11-438 Diciembre 2014 0041-9060
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Facultad de Comunicación y Lenguaje, sede Bogotá Departamento de Comunicación y Lenguaje, sede Cali Tarifa Postal Reducida 1.012 · ISSN 0120-4823 · Precio sugerido 25.000 pesos colombianos
Revista de Ciencias / Journal of Sciences / Journal das Ciencias
Universitas Psychologica ISI, WoK (Q4) / Scopus (Q3) Cuadernos de Desarrollo Rural ISI, WoK (Q4) / Scopus (Q4) Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes escénicas Scopus (Q2) Gerencia y Políticas de Salud Scopus (Q3) Universitas Scientiarum Scopus (Q3) Cuadernos de Administración Scopus (Q4) Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Scopus (Q4) Ingeniería y Universidad Scopus (Q4) Magis Scopus (Q4) Vniversitas Scopus (Q4) Signo y Pensamiento (Nueva en el índice)
Literatura infantil, trasgresión y educación • IMPRONTA 12 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Revistas
Memoria y Sociedad ISSN: 0122-5197 Editor: María Fernanda Durán Sánchez Temática: historia e historiografía Categoría Colciencias: B Indexada en: SciELO, SciELO Citation Index Incluida en ocho sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: memoria.sociedad@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad Vol. 18 / Núm. 37 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: conflictos, costumbres y realidades de poblaciones afrodescendientes en Colombia
Signo y Pensamiento ISSN: 0120-4823 / EISSN: 2027-2731 Editora: Alcides Velásquez Temática: investigación, reflexiones y reseñas críticas acerca de comunicación y lenguaje Categoría Colciencias: A2 Indexada en: RedALyC, SCOPUS, SciELO, SciELO Citation Index Incluida en siete sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: signoyp@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento Vol. 33 / Núm. 65 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: tendencias investigativas en comunicación
Theologica Xaveriana ISSN: 0120-3649 / EISSN: 2011-219X Editor: Olvani Fernando Sánchez Hernández Temática: teología y ciencias sociales Categoría Colciencias: A2 Indexada en: RedALyC, SciELO Incluida en ocho sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: revista.theologica@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana Vol. 64 / Núm. 178 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: estudios sociales de la ciencia y la tecnología
Temática: antropología y sociología Categoría Colciencias: A2 Indexada en: RedALyC, SciELO, SciELO Citation Index Incluida en catorce sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: universitas.humanistica@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica Núm. 78 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: Feminismos disidentes: reflexiones como respuesta al feminismo blanco, heterosexual y occidental hegemónico
P15
Indexada en: RedALyC y SciELO, SciELO Citation Index Incluida en nueve sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: internationallaw@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw Vol. 14 / Núm. 25 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: problemáticas regionales relacionadas con los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, la justicia transicional, el comercio exterior y la inversión extranjera
Universitas Philosophica
Papel Político
ISSN: 0120-5323 / EISSN: 2346-2426 Editor: Francisco Sierra Temática: ética, epistemología, política, estética, metafísica, antropología, bioética Categoría Colciencias: A2 Indexada en: Philosopher’s Index, SciELO, SciELO Citation Index Incluida en siete sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: uniphilo@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica
ISSN: 0122-4409 / EISSN: 2145-0617 Editor: Eduardo Pastrana Buelvas Temática: ciencia política, relaciones internacionales y disciplinas afines Categoría Colciencias: A2 Indexada en: RedALyC, SciELO, SciELO Citation Index Incluida en Dialnet (Difusión de Alertas en la Red), EBSCO y Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe y Portugal) Contacto: papelpolitico@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol
Vol. 31 / Núm. 63 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: avances en investigación en torno a la filosofía en América Latina
Vol. 19 / Núm. 2 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: reflexiones acerca de los fenómenos políticos domésticos e internacionales
Universitas Psychologica ISSN: 1657-9267 / EISSN: 2011-2777 Editor: Wilson López López Temática: todas las ramas de la psicología Categoría Colciencias: A1 Indexada en: WoK (ISI), SCOPUS, RedALyC, SciELO, SciELO Citation Index Incluida en más de 38 sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: universitas.psychologica@javeriana.edu.co Web: universitaspsychologica.javeriana.edu.co Vol. 13 / Núm. 5 / Octubre-diciembre del 2014 Temática del fascículo: historia de la psicología (fascículo especial)
Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros ISSN: 0123-1154 Editor: Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo Temática: estudios sobre seguros en el ámbito ibero-latinoamericano e internacional Categoría Colciencias: B Incluida en cinco sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: revibsegpuj@gmail.com Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros Vol. 22 / Núm. 39 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: tendencias de investigación ibero-latinoamericana en materia de seguros
Ciencias políticas y ciencias jurídicas
Vniversitas International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional Universitas Humanística ISSN: 0120-4807 / EISSN: 2011-2734 Editora: Tania Pérez Bustos
ISSN: 1692-8156 / EISSN: 2011-1703 Editora: Juliana Vengoechea Temática: derecho global e internacional en todas sus especialidades Categoría Colciencias: A2
ISSN: 0041-9060 / EISSN: 2011-1711 Editora: Yadira Alarcón Palacio Temática: debate y análisis de los problemas contemporáneos de las ciencias jurídicas Categoría Colciencias: A2 Indexada en: SCOPUS, RedALyC, SciELO, SciELO Citation Index
Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 12 • Literatura infantil, trasgresión y educación
P16
Revistas Contacto: universitas.odontologica@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica
Incluida en nueve sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: vniversitas@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri Núm. 129 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: tendencias de investigación jurídica y sociojurídica desde enfoques inter y transdisciplinares
Ciencias de la salud
Vol. 33/ Núm. 70 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: tendencias investigativas en odontología
Universitas Médica ISSN: 0041-9095 / EISSN: 2011-0839 Editor: Luis Fernando Jaramillo Temática: todas las ramas de la medicina Categoría Colciencias: B Indexada en: RedALyC Incluida en catorce sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Contacto: slaverde@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica Vol. 55 / Núm. 4 / Octubre-diciembre del 2014 Temática del fascículo: tendencias investigativas en medicina
Revistas de divulgación Revista Javeriana ISSN: 0120-3088 Editora: Helena Castaño Iriarte Temática: actualidad Pontificia Universidad Javeriana Precio unitario de venta al público: $18.000 Contacto: revista.javeriana@javeriana.edu.co Web: www.revistajaveriana.org.co
Anamnesis
Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo ISSN: 0124-2059 / EISSN: 2027-128X Editora: Diana Marcela Achury Temática: salud, enfermería y ciencias sociales Categoría Colciencias: B Indexada en: RedALyC Incluida en CUIDEN, Latindex y Ulrich's Periodical Directory Contacto: revistaenfermeriapuj@javeriana.edu.co Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo
Tomado del prólogo de este libro
ÓSCAR GUARDIOLA RIVERA
de este libro inspirador es simple: debender de figuras ejemplares como John F. Martin Luther King y Salvador Allende, con firmeza se rehusaron a ceder ante la de la violencia desatada. Pero también es, como Frantz Fanon y Gabriel García o Julio Cortázar, nos enseñan que allí ersiste la injusticia la lucha por realizar la ontinúa. Sobre todo, debemos aprender es distinguen entre una “paz negativa”, olo a una versión muy reducida de las s, de otra que Guardiola llama “positiva” uctiva. Una de las voces colombianas as en el exterior sueña con la paz de a, ¿qué colombiano sensato no lo hace? mos sido marcados por la violencia de país. Pero hoy hay una generación que a decidida a no tolerar un día más de Su ejemplo y este libro nos inspiran al s a desenterrar nuestras raíces, en el , en nuestras memorias, desdichas y as para reinventarnos e inventar un país, ón, un continente en una tierra al alcance eños de nuestros hijos.
CÓMO CONSTRUIR SOCIEDADES
Vol. 16 / Núm. 2 / Julio-diciembre del 2014 Temática del fascículo: la educación y la comunicación en el cuidado de enfermería
CÓMO CONSTRUIR SOCIEDADES
Diez cosas que nunca nos dicen sobre la paz y la guerra
ÓSCAR GUARDIOLA RIVERA
Universitas Odontologica ISSN: 0120-4319 / EISSN: 2027-3444 Editor: Jorge Enrique Delgado Temática: odontología Categoría Colciencias: B Indexada en: RedALyC Incluida en más de dieciseis sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Distribución gratuita
ISSN: 2011-1258 Editores: Efraín Méndez, MD. Temática: bioética clínica y filosofía de la medicina Instituto de Bioética Cenalbe Contacto: bioeticaclinica@javeriana.edu.co Web: www.javeriana.edu.co/bioetica
Directo Bogotá ISSN: 1692-8121 Editora: Maryluz Vallejo Temática: crónicas y reportajes sobre Bogotá Distribución gratuita Contacto: directobogota@gmail.com Web: www.javeriana.edu.co/directo_bogota
Óscar Guardiola Rivera enseña filosofía política, cine y derechos humanos y derecho público en el Birkbeck College de la Universidad de Londres. Es autor del premiado Si Latinoamérica gobernase el mundo, y de Story of a Death Foretold,, exito editorial según The Guardian.. Ha sido invitado especial a los más prestigiosos festivales literarios del mundo; es columnista de El Espectador y regularmente colabora con el Huffington Post, The Guardian, la BBC y Al-Jazeera, entre otros. Vive en Londres, donde es comentarista de la estación radial Monocle Radio. Fue fundador y director del Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, dela Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, y profesor en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la misma universidad.
Para contrarrestar la presentación continua de toda clase de monstruos como los enemigos de la sociedad, los escritores de hoy hemos de dar cuenta del monstruo cuyo éxito ha sido persuadir a la sociedad real de su inexistencia.
Pontificia Universidad Javeriana • Rector Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J. • Vicerrector Académico Luis David Prieto Martínez • Vicerrectora de Investigación Consuelo Uribe Mallarino • Vicerrector de Extención y Relaciones Interinstitucionales Luis Fernando Álvarez Londoño, S. J. • Vicerrector del Medio Universitario Luis Alfonso Castellanos Ramírez, S. J. • Vicerrectora Administrativa Catalina Martínez de Rozo • Secretario General Jairo Humberto Cifuentes Madrid Impronta • Edición general Luisa Fda. Arango • Edición de contenidos Pamela Montealegre, Rafael Rubio • Diseño y diagramación Sandra Marcela Restrepo (Ladamaroja.org) • Ilustración de cubierta Juliana Castro • Fotografías Julián Mejía y Juliana Castro • Impresión Javegraf Equipo de la editorial PUJ • Director Nicolás Morales Thomas • Coordinadora editorial de libros Luisa Fda. Arango Cala • Coordinador editorial de publicaciones periódicas Favio Andrés Flórez Carranza • Coordinador de promoción y mercadeo Rafael Alejandro Nieto Roca • Coordinadora administrativa Karen Sánchez González • Asistentes editoriales de libros Pamela Montealegre Londoño, Rafael Rubio Páez • Asistente editorial de publicaciones periódicas Rosa Isabel González Moreno • Asistente administrativa Yamile Escobar Arévalo • Jefe de bodega Félix Antonio Cruz Suárez • Auxiliar de bodega Maximino Gómez López • Practicantes Catalina Moreno Correa, Cristina Umaña Cuéllar
Encuentre nuestras novedades en las principales librerías del país, la Tienda Javeriana, Librería de la U y durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá en el pabellón 3, piso 2, stand 501. Y conozca más sobre nuestras publicaciones en la página www.javeriana.edu.co/editorial