Boletín de novedades de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana • Número 13 • 2016 • ISSN 1909-7123 • www.javeriana.edu.co/editorial/
Ilustración: Natalia Gordillo
Sociedades lectoras Entrevista a
Marianne Ponsford La construcción de sociedades lectoras en Colombia
2
4
Los ecos de Eco: el retumbar del sentido en la lectura Genoveva Iriarte Esguerra
Sobre este número de Impronta
Impronta 2016 (abril 13).indd 1
6
La revelación afectiva de la lectura
8
La escritura puede ser...
9
Novedades editoriales
Gabriel Rudas Burgos
Entrevista a Yolanda Reyes
Los rótulos para calificar nuestra sociedad abundan: “contemporánea”, “moderna” o “posmoderna”, “de la información” o “de la conectividad”. ¿Qué la caracteriza? ¿Podríamos hablar de una sociedad lectora? Los planes de lectura claman por incrementar el índice de lectura per cápita, y como estrategia se llenan las bibliotecas públicas de clásicos, y se plantea la distribución gratuita de miles de ejemplares en nuestras ciudades.
Estas estrategias y concepciones develan la importancia de pensar una vez más cómo lee nuestra sociedad hoy en día y cómo se percibe a sí misma como “lectora”, es decir, de qué manera se forman los ciudadanos lectores. Cuestionarse si se lee de igual forma una pancarta que un grafiti, una carta del seguro médico que una novela, es un acto valiente y vital para nuestras instituciones. ¿Qué lectura es “mejor”, la de un poema (por regular que sea su calidad) o la de miles de mensajes y posts
ingeniosos en las redes sociales? ¿Garantiza la lectura mejores personas, una mejor sociedad? Seguros de la importancia de esta discusión, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana ofrece con este número de Impronta algunas reflexiones, todas particulares y diversas, sobre preguntas clásicas a las que vale la pena volver con una mirada crítica sobre nuestras tan anheladas sociedades lectoras.
14/04/16 2:11 p.m.