Internacionalización de la educación superior

Page 1

Es ingeniero electrónico y especialista en Gerencia de Proyectos de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Sistemas e Ingeniería Informática del Politécnico di Torino. Participó en el grupo Technip Engineering en Italia y Colombia como ingeniero de control e ingeniero de proyectos. Se ha desempeñado como director de la Carrera de Ingeniería Electrónica, del Departamento de Electrónica, de la Maestría en Ingeniería Electrónica y del grupo de investigación en Sistemas de Control y Electrónica de Potencia. Desde noviembre de 2011 asumió la Decanatura de la Facultad de Ingeniería de esta institución. CARMEN HELENA JIMÉNEZ DE PEÑA Es socióloga del Trinity College en Washington D.C. y magíster en Artes de Norwich University en Vermont, EE.UU. Trabajó por más de 39 años en la Universidad del Norte (Barranquilla). En 1997 creó y dirigió por trece años el programa Cátedra Europa. Ha sido editora de más de treinta publicaciones institucionales y es considerada como una de las pioneras en la promoción de la internacionalización de la educación superior en Colombia. Actualmente es consultora en el campo de la Educación Internacional y miembro del grupo Global 33, que reúne a los mayores expertos en internacionalización universitaria en el mundo.

El rol estratégico de la internacionalización en las políticas de mejoramiento de la calidad y la pertinencia de la educación superior ha sido ampliamente tratado, y hay consenso sobre su valor en la constitución de universidades de talla mundial. Sin embargo, es indispensable que la incorporación de referentes internacionales en las actividades y funciones universitarias no sea un proceso aislado de la reflexión permanente sobre el rol y la relevancia del servicio que presta a la sociedad. De esta forma se consigue que el sentido de interactuar —competitiva y colaborativamente— con un entorno que transciende sus límites geográficos naturales atienda a los desafíos planteados en un mundo cuyas problemáticas ecológicas, económicas, sociales, culturales y políticas no pueden ser pensadas ni estudiadas parcialmente, sino de forma global. Esta invitación a una “mayor contextualización” establece la necesidad de abordar el proceso de la internacionalización de la educación superior desde un marco de referencia que ofrezca elementos concretos para su implementación efectiva en materia de revisión curricular, trabajo en red, títulos colaborativos, cátedras extranjeras y el impacto de una universidad internacionalizada en el desarrollo regional basado en innovación. En esta obra se ofrece una perspectiva completa sobre estos temas a través de la experiencia de reconocidos profesionales en el trabajo de la internacionalización universitaria en América Latina y Europa. Cada uno de los artículos incluidos ofrece un marco formal de reflexión y establece, a partir de situaciones concretas, los aspectos más importantes a tener en cuenta para su desarrollo en instituciones de educación superior.

Luis David Prieto Martínez

La internacionalización de la educación superior en América Latina y Europa: retos y compromisos

LUIS DAVID PRIETO MARTÍNEZ

Carmen Helena Jiménez de Peña Editores

La internacionalización de la educación superior en

América Latina y Europa: retos y compromisos

Editores Luis David Prieto Martínez Carmen Helena Jiménez de Peña

Jos Beelen Jocelyne Gacel-Ávila Guy Haug Fiona Hunter Daniel Samoilovich Giancarlo Spinnelli Maite Viudes Hans de Wit


LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA: RETOS Y COMPROMISOS

America latina final.indd 3

28/02/2012 11:32:19 a.m.


America latina final.indd 4

28/02/2012 11:32:19 a.m.


LUIS DAVID PRIETO MARTÍNEZ CARMEN HELENA JIMÉNEZ DE PEÑA –editores–

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA: RETOS Y COMPROMISOS

America latina final.indd 5

28/02/2012 11:32:19 a.m.


Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Luis David Prieto Martínez, Carmen Helena Jiménez de Peña, Guy Haug, Hans de Wit, Fiona Hunter, Jocelyne Gacel-Ávila, Giancarlo Spinnelli, Maite Viudes, Jos Beelen, Daniel Samoilovich Primera edición: Bogotá, D. C. marzo del 2012 ISBN: 978-958-716-525-8 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia

Corrección de estilo: César Mackenzie Diagramación: Fredy Johan Espitia Ballesteros Diseño y montaje de cubierta: Carolina Maya Impresión: Javegraf

Editorial Pontificia Universidad Javeriana Cra. 7 n.° 37-25 Oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C.

La internacionalización de la educación superior en América Latina y Europa: retos y compromisos / editores Luis David Prieto Martínez y Carmen Helena Jiménez de Peña. -- 1a ed. -- Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana, 2012. 234 p. : ilustraciones, diagramas ; 24 cm. Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-958-716-525-8 1. EDUCACIÓN SUPERIOR - AMÉRICA LATINA. 2. COOPERACIÓN UNIVERSITARIA - AMÉRICA LATINA. 3. COOPERACIÓN UNIVERSITARIA - EUROPA. 4. COOPERACIÓN INTERNACIONAL EDUCATIVA - AMÉRICA LATINA. 5. COOPERACIÓN INTERNACIONAL EDUCATIVA - EUROPA. 6. EDUCACIÓN INTERNACIONAL.

I. Prieto Martínez, Luis David, Ed. II. Jiménez de Peña, Carmen Helena, Ed. III. Pontificia Universidad Javeriana. CDD 378.8 ed. 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. ech.

Febrero 06 / 2012

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.


Tabla de contenido Presentación Luis David Prieto Martínez Carmen Helena Jiménez de Peña

10

Prólogo La internacionalización de la educación superior: una prioridad para América Latina Guy Haug 12 Capítulo I Calidad e internacionalización de la educación superior: su evaluación, tendencias y cuestiones Hans de Wit

18

Capítulo II Internacionalización y capacidad institucional de respuesta: rescatando el poder de la imaginación Fiona Hunter 50 Capítulo III Los retos de la internacionalización del currículo en América Latina Jocelyne Gacel-Ávila 64 Capítulo IV La arquitectura de los planes de estudios para titulaciones internacionales dobles y conjuntas en ingeniería: hacia un catálogo Giancarlo Spinnelli 80

America latina final.indd 7

28/02/2012 11:32:19 a.m.


Capítulo V América Latina: un destino emergente para los estudiantes norteamericanos de Study Abroad Maite Viudes 120 Capítulo VI La internacionalización de la educación superior como factor estratégico en el desarrollo regional basado en innovación Luis David Prieto Martínez

140

Capítulo VII La internacionalización en casa en el mundo: una comparación regional Jos Beelen 162 Capítulo VIII Aplicaciones de la internacionalización en casa: el caso de Cátedra Europa Carmen Helena Jiménez de Peña

184

Capítulo IX Elogio de las redes Daniel Samoilovich 200 Biografías 226


America latina final.indd 9

28/02/2012 11:32:19 a.m.


Presentaciรณn

America latina final.indd 10

28/02/2012 11:32:19 a.m.


Luis David Prieto Martínez Carmen Helena Jiménez de Peña

En los albores del siglo xxi la globalización ha permeado todas las esferas de la sociedad y su impacto ha llegado a las puertas de nuestras universidades. Por ello es cada vez más importante el papel que juega la educación superior en la tarea de enseñar a vivir juntos en la aldea global y a desear esta convivencia. La formación de ciudadanos del mundo con competencias para desempeñarse con éxito en cualquier parte del globo es preocupación permanente de las universidades: la internacionalización se ha posicionado en el mundo académico y ya no se puede dar marcha atrás. Desde la perspectiva de la globalización, Europa ha jugado un papel muy importante. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el desarrollo de la educación superior europea ha impactado la internacionalización de la educación superior en todo el mundo. América Latina no ha sido ajena a los fenómenos mencionados. Sus universidades de calidad han realizado ingentes esfuerzos por estrechar los nexos con universidades europeas y por desarrollar interesantes proyectos de internacionalización potenciando la movilidad estudiantil, realizando programas de doble titulación, alimentando la colaboración para el desarrollo de la investigación mediante la implementación de redes de cooperación, y participando en proyectos de la Unión Europea como Alfa y Erasmus. La internacionalización de la educación superior en Ámerica Latina y Europa: retos y compromisos es un esfuerzo de un puñado de colegas europeos y latinoamericanos por analizar temáticas relevantes, examinar las tendencias y compartir experiencias exitosas que invitan a la reflexión sobre los retos de las universidades con el fin de hacer realidad su internacionalización. Como editores de la presente publicación, queremos hacer llegar nuestro reconocimiento y gratitud a los colegas: Hans de Wit, Fiona Hunter, Maite Viudes, Jocelyne Gacel-Ávila, Giancarlo Spinnelli, Jos Beellen y Daniel Samoilovich, quienes en forma generosa y solidaria aceptaron el compromiso de ser parte de este proyecto. Les invitamos a leer cada uno de los capítulos que componen esta obra colectiva, a analizar sus contenidos, a asentir y disentir en aras de construir conocimiento para la internacionalización. 11

America latina final.indd 11

28/02/2012 11:32:19 a.m.


Prólogo La internacionalización de la educación superior: una prioridad para América Latina

America latina final.indd 12

28/02/2012 11:32:19 a.m.


Guy Haug

Es bastante común la idea de que las universidades, en tanto instituciones claves del fomento y la difusión del conocimiento universal, tienen consustancialmente una dimensión internacional o, mejor, universal. Esta creencia de la universalidad en las universidades tiene sus raíces en los históricos valores y mitos de la universidad europea de la Edad Media y en su búsqueda de la verdad científica, que se materializó con la peregrinación de académicos y científicos famosos por toda Europa. Esta visión de la universidad como una comunidad universal de sabios en permanente sintonía con sus pares en otros centros de conocimiento, permanece vigente en la universidad moderna. En Europa, durante los pasados dos siglos, las universidades han funcionado en un contexto dominado por aspectos nacionales, detrás de fronteras –físicas y mentales– que han dejado rastros profundos a todos los niveles: desde los objetivos de la educación superior hasta sus currículos, sus cuerpos estudiantiles, docentes y administrativos y, hay que admitirlo, parte de su investigación. Las limitadas relaciones entre universidades de diferentes países consistían, principalmente, en la cooperación y la movilidad de algunos profesores por motivos de su investigación. La movilidad de los alumnos se restringía a algunos pocos individuos, sobre todo en los niveles más avanzados de las carreras, en el marco de convenios bilaterales entre instituciones y/o países. El concepto clave era uno de «contactos internacionales», individuales, especializados y limitados; no obstante, estas acciones sirvieron de punto de partida hacia una internacionalización más institucional, generalizada y profunda. Esto pudo suceder porque la permanencia de la visión internacionalista –aunque no universalista– de las universidades nunca desapareció, y bajo condiciones más favorables dio paso a un impresionante movimiento de internacionalización hasta convertirse en uno de sus ejes de desarrollo más potentes en los últimos treinta años. Este movimiento se inició en Europa, por razones específicas relacionadas con el proceso de integración de la Unión Europa, y se ha propagado por el mundo por razones distintas, en etapas y con matices regionales, hasta constituir la columna vertebral de las estrategias de desarrollo de las instituciones de educación superior de muchos países.

13

America latina final.indd 13

28/02/2012 11:32:19 a.m.


Guy Haug

Los capítulos aquí contenidos muestran cómo el movimiento de internacionalización de las últimas décadas se refleja en las metas, estrategias y actividades de las universidades de América Latina. Estos, además, proporcionan datos y opiniones acerca de las etapas, las buenas prácticas, las innovaciones, los logros y las limitaciones que caracterizan su búsqueda de internacionalidad. El contenido de este libro destaca el crecimiento de la movilidad y de la cooperación universitaria a nivel internacional, a la vez que señala que las auténticas estrategias de internacionalización necesitan ir más allá y extenderse a la internacionalización de los estudios, de los campus y de las propias instituciones de educación superior. Concluye que estas estrategias se deben ver como importantes campos de innovación y como factores de éxito para universidades en la búsqueda de una mayor relevancia y calidad de sus cursos y de una competitividad internacional más fuerte ─en la que, a su vez, se reconoce la emergencia de motivaciones más comerciales en las estrategias de “globalización” de ciertas universidades. En consecuencia, este libro brinda un panorama amplio y un balance matizado de la internacionalización de la educación superior en América Latina. No hay ninguna razón de resumirlos sus capítulos en este prólogo, bastará con enfatizar una vez más algunos rasgos claves: que la internacionalización no se puede restringir a la movilidad de una minoría sino que su razón de ser es preparar a estudiantes para vivir y trabajar en un mundo abierto y totalmente internacionalizado; que por ello la internacionalización de la educación superior ya no es optativa sino que se debe ver como una prioridad institucional, nacional y regional (latinoamericana); y que quedan importantes tareas pendientes, sobre todo en cuanto a la internacionalización en profundidad de la realidad cotidiana de las universidades (es decir la de sus profesores y estudiantes) y a la creación de un auténtico espacio universitario latinoamericano. Dicho esto, a este prólogo le concierne dedicarse a reflexionar sobre la razón de ser de todo este esfuerzo: ¿no será la internacionalización de las universidades una mera moda y, en América Latina, una mera réplica de un terremoto que tiene su epicentro en otros continentes? En Europa todo el proceso de internacionalización de la educación superior empezó a mediados de los años ochenta con la hasta entonces inesperada adopción del programa Erasmus por la Unión Europea. Esto ha permitido un muy fuerte y rápido aumento de la movilidad estudiantil intra-europea, con base en una cooperación institucional y personal entre las universidades de origen y de destino. Así, Erasmus ha cambiado la realidad de la dimensión internacional en las universidades europeas y ha creado las condiciones necesarias para las ulteriores etapas de internacionalización. En pocos años se crearon las infraestructuras de apoyo a la movilidad a nivel europeo, nacional y sobre todo institucional, se acumuló experiencia de cooperación con otros sistemas; también crecieron los presupuestos y se diversificaron las fórmulas de inter-

14

America latina final.indd 14

28/02/2012 11:32:19 a.m.


Prólogo

cambio (incluso en el marco de programas de doble titulación). A la vez se extendió su ámbito geográfico como consecuencia de la ampliación de la ue y la puesta en marcha de nuevos programas: Tempus, con la Europa del Este y la ex Unión Soviética y más tarde con la cuenca mediterránea; Alfa, con América latina; Atlantis con Estados Unidos, y, más recientemente, Erasmus Mundus, por la cooperación entre universidades europeas y de cualquier otro país del mundo en el marco de programas conjuntos de máster o doctorado. Después de unos quince años de experiencia con Erasmus, el reconocimiento simultáneo de su impacto y sus limitaciones ha sido el punto de partida de una nueva etapa en la internacionalización de la educación superior europea. La puesta en marcha del Proceso de Bolonia en 1999 por los países y las universidades europeas, corresponde al reconocimiento de que la integración europea exigía una movilidad aún más amplia de estudiantes y egresados, y que por ello deberían hacerse más legibles, entendibles y compatibles las estructuras de las titulaciones (o, mejor dicho, las «cualificaciones») de las instituciones de educación superior de los diversos países de Europa. Con esta convergencia se pretende crear las condiciones que permitan una movilidad más espontánea y libre, con base en un reconocimiento más ágil de las cualificaciones adquiridas para los que quieren estudiar o trabajar en otro país. Esto implica reformas dentro de las propias universidades, sobre todo una profunda revisión curricular y metodológica de los programas formativos. Al lado de aspectos cooperativos, también en esta etapa aparecieron dimensiones competitivas con la ambición de preparar mejor a los estudiantes nacionales para el mercado laboral europeo e internacional y fomentar así el atractivo de los sistemas y las universidades no solo europeas sino del resto del mundo. Estos aspectos son los que han conformado la agenda de modernización de la educación superior propuesta en 2002 por la Unión Europea en el marco de su «Estrategia de Lisboa», con el objetivo de fomentar el empleo, el crecimiento económico, la inclusión social y la competitividad de Europa, así como sus sistemas de educación superior e investigación y sus universidades en el mundo. El enfoque de esta agenda reside en reformas que fomenten una mejor gobernanza y financiación de la educación superior, así como la diversificación de la oferta de educación superior en cada país y su disponibilidad a lo largo de la vida. Estos objetivos se han sumado a los de Bolonia y han fomentado una internacionalización aún más profunda, por razones cada vez menos vinculadas exclusivamente con la mera movilidad y más vinculadas con la calidad, relevancia y competitividad de los sistemas y las instituciones de educación superior. Cuanto más pesan los aspectos competitivos con respecto a las dimensiones cooperativas, más se habla de globalización, en vez de «internacionalización». Su lógica fundamental es garantizar la competitividad de la educación superior nacional y sus

15

America latina final.indd 15

28/02/2012 11:32:19 a.m.


Guy Haug

universidades, no solo por razones de alta calidad y de prestigio (atrayendo los mejores estudiantes y profesores), sino por razones económicas (cuando se les cobran matrículas más altas a los estudiantes internacionales). Los instrumentos simbólicos de la globalización son los rankings internacionales, las herramientas de mercadeo cada vez más sofisticadas (basadas en publicidad, ferias de reclutamiento y cursos específicos para extranjeros), y el desarrollo de la educación superior «transnacional» o «sin fronteras» (exportación de educación superior mediante internet, franchising o campus en el extranjero). En América Latina la situación es muy diferente. No hubo y no hay nada semejante al programa Erasmus, ni al Proceso de Bolonia y ni a la estrategia de modernización universitaria a escala continental. Lo que sí existe es una conciencia cada vez más clara de que la educación superior es clave en el desarrollo social y económico, y que los retos son del ámbito latinoamericano más que nacionales: es imprescindible más movilidad, cooperación y competición transfronterizas a nivel regional (latinoamericano), a la vez que se refuerza el diálogo con otros continentes, principalmente con Europa debido la proximidad de las visiones que comparten ambos continentes acerca de los valores culturales y sociales de la educación superior. Por las innovaciones que supuso y por el reto de la diversidad de sistemas, idiomas y culturas en que se basa, la experiencia europea puede ser una fuente de reflexión y quizá, en cierta medida, de inspiración para universidades y gobiernos de América Latina. Pero es importantísimo que la internacionalización de la educación superior en América Latina se fije sus propias prioridades y siga sus propios caminos para acometer los retos del continente en el siglo xxi. Habrá errores y dudas, promotores y oponentes, reformas incompletas o mal hechas, pero es una tarea pendiente que se habrá de realizarse por el bien de las sociedades del continente, preferiblemente mano a mano con Europa y otros socios del mundo. Para concluir este prólogo, me gustaría añadir una reflexión más acerca de la dimensión lingüística de la internacionalización. En este campo, la diferencia entre la situación de Europa (con más de veinte idiomas oficiales en la Unión Europea y más del doble si se toman en cuenta los demás países de Europa y las lenguas regionales) y América Latina no es tan grande como lo cree mucha gente. Hay que recordar dos aspectos claves: El primero es que a pesar de la importancia de los dos idiomas principales del continente, América Latina y el Caribe también cuentan con un gran número de otros idiomas (indígenas y europeos) que reflejan otras culturas; es decir que la internacionalización presenta, como en Europa, a la vez unas tremendas posibilidades de enriquecimiento cultural si se tiene en cuenta la diversidad lingüística y cultural. También existen evidentes riesgos si se confunde la internacionalización con la adopción del idioma y las actitudes y valores de la globalización orientada al mercantilismo y la dominación.

16

America latina final.indd 16

28/02/2012 11:32:20 a.m.


Prólogo

El segundo aspecto clave es precisamente que Europa está expuesta a este mismo riesgo de pérdida de ciertos valores, idiomas y culturas europeas por la importación desde fuera de una visión sesgada de la universidad, dominada por los aspectos utilitarios, individuales y a corto plazo. Si se puede opinar que América Latina necesita a Europa por el despliegue de políticas efectivas de internacionalización de su educación superior, es cierto que también Europa necesita a América Latina para poder resistir a las presiones de dominación lingüística, cultural y económica procedentes de otras partes del mundo –por ejemplo mediante la dictadura de los rankings, que tienden a imponer un modelo monolítico de universidades enfocado en la publicación científica sin que se tomen en cuenta la docencia, los aspectos de equidad y de tercera misión de las universidades. Para América Latina será importante que la internacionalización de la educación superior permita la movilidad de más estudiantes, profesores y egresados. Sería una satisfacción ver emerger en el continente algunas universidades de rango mundial. Pero el reto más importante consistirá en la internacionalización de los estudios y de los campus, para que todos los estudiantes puedan adquirir los conocimientos, las actitudes y las capacidades que les permitan vivir y trabajar exitosamente y de manera responsable en el mundo de interdependencia en el que todos vivimos y viviremos.

17

America latina final.indd 17

28/02/2012 11:32:20 a.m.


BiografĂ­as

America latina final.indd 226

28/02/2012 11:32:29 a.m.


Los autores

Luis David Prieto Martínez Es Ingeniero Electrónico (1991) y Especialista en Gerencia de Proyectos (1999) de la Pontificia Universidad Javeriana. Llevó a cabo sus estudios de doctorado en Sistemas e Ingeniería Informática en el Politécnico di Torino (2005). La primera parte de su experiencia (1991-1994) fue desarrollada con el grupo “TechnipEngineering” en Italia y Colombia (1994-1996) como Ingeniero de Control e Ingeniero de Proyectos. Se vinculó en 1997 al Departamento de Electrónica de la Universidad Javeriana en donde se desempeñó como Director de la Carrera de Ingeniería Electrónica (1997-2001), Director del Departamento de Electrónica (2001), Director de la Maestría en Ingeniería Electrónica (2006-2008) y Director del grupo de investigación en Sistemas de Control y Electrónica de Potencia (2006-2009). Durante los años 2003 a 2005 se desempeñó como Gerente de Proyecto en el Distrito Tecnológico del Piemonte (“Torino Wireless”) realizando el acompañamiento técnico, financiero y de “networking” para pequeñas y medianas empresas de la Región Piemonte (Italia). Actualmente es profesor asociado y desde enero de 2008 ocupa el cargo de Secretario de Asuntos Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Carmen Helena Jiménez de Peña Socióloga del Trinity College en Washington D.C, y Máster of Arts de Norwich University in Vermont (usa). Es miembro de Global 33. Es Consultora en el campo de la Educación Internacional, con amplia experiencia en Educación Superior. Estuvo vinculada por más de 39 años a la Universidad del Norte, en Barranquilla, Colombia, donde ocupó importantes posiciones a nivel directivo. Desde 1997 creó y dirigió por trece años el programa Cátedra Europa. Bajo su liderazgo, este programa obtuvo en 2007 un Erasmus Mundus acción 3. Ha sido editora de más de treinta publicaciones institucionales, y ha sido pionera en la promoción de la internacionalización en Colombia.

227

America latina final.indd 227

28/02/2012 11:32:29 a.m.


Biografías

Guy Haug Es uno de los padres del Espacio Europeo de Educación Superior, por su papel clave en el diseño y la puesta en marcha del programa erasmus, del Proceso de Bolonia y de la Estrategia de Modernización Universitaria de la Unión Europea. Tiene larga experiencia del desarrollo y de la evaluación de instituciones, políticas y proyectos de educación superior en el ámbito internacional y mundial. Ha colaborado con la Unión Europea, la unesco, la ocde, el Banco Mundial, con los Gobiernos y las agencias de calidad de varios países y con numerosas redes universitarias en Europa y las Américas. Ha participado en numerosos proyectos y encuentros de ámbito euro-latinoamericano. En la actualidad es asesor del rector de la Universidad Politécnica de Valencia en España. Es Licenciado en Derecho (Estrasburgo, Francia), Doctor en Ciencias Políticas (Tübingen, Alemania), mba (Ottawa, Canadá) y Doctor Honoris Causa por hetac (Irlanda).

Hans de Wit Es profesor de internacionalización de la educación superior en el colegio de Economía y Administración de Hogeschool van Amsterdam, universidad de ciencias aplicadas, desde agosto de 2009. Es coeditor del Journal of Studies in International Education (asociación para estudios en educación superior). También es coautor de varios libros y artículos sobre educación internacional y está activamente involucrado en consultoría y evaluación en educación superior para organizaciones como la comisión europea, unesco, banco mundial, imhe/oecd, seminario de Salzburgo, nvao y esmu. Sus últimos libros son Measuring Success in Internationalisation of Higher Education (2009); The Dynamics of International Student Circulation in a Global Context (2008) en compañía de Pawan Agarwal, Mohsen Elmahdy Said, Molatlhegi Sehoole& Muhammad Sirozi; The Dynamics of International Student Circulation in a Global Context (2008). En 2005-2006 fue nombrado Profesor del Nuevo Siglo del Programa Fullbright de educación superior en el siglo 21, y en 1995 y 1996 fue profesor invitado en eua (centro educación superior internacional, Boston College) y en Australia. Ha sido, entre otros, vicepresidente de asuntos internacionales y asesor internacional de la universidad van Amsterdam en el periodo 1986-2005, y director de relaciones internacionales en la Universidad de Tilsburg entre 1981-1985. Es profesional, magíster y doctor de la Universidad de Ámsterdam. Hans de Wit es miembro fundador y ex presidente de la Asociación Europea para la Educación Internacional (eaie).

228

America latina final.indd 228

28/02/2012 11:32:29 a.m.


Biografías

Fiona Hunter Es la Directora Internacional de la Universidad Carlo Cattaneo en Italia. Ocupó la presidencia de la eaie entre 2008-2010. Desde 2010 es codirectora y miembro fundadora del grupo de interés Investigadores en Educación Internacional (rie) de la Asociación Europea de Educadores Internacionales (eaie). Es experta independiente de la Unión Europea para el diseño y la implementación de políticas investigativas mediante actividades de aprendizaje con pares. Miembro de la junta directiva de la Educational Credential Evaluators Inc., con sede en Milwaukee (usa). Experta Nacional para el proceso de Bologna en Italia, designada por el Ministro de Universidades e Investigación. Consultora de amplia data y espectro, ha sido entrenadora para diferentes cursos de la eaie, también ha sido facilitadora de varias actividades de Columbus, presentadora y moderadora sobre las reformas de la Educación Superior Europea en las más importantes conferencias sobre Educación Internacional en Europa, Estados Unidos, Canadá y Asia (nafsa, eaie, aiea, apaie, cbie) Doctora en Administración de Empresas con énfasis en Gerencia de la Educación Superior de la Universidad de Bath en Inglaterra. Su tesis de grado se titular Evolutionary Sagas of Three Private Universities In Italy: Critical Factors in Developing Institutional Responsiveness to Exogenous Change.

Jocelyne Gacel-Ávila Nacida en Francia, con nacionalidad francesa y mexicana. Doctora en Educación Superior con honores, especializada en la internacionalización. Es Maestra en Letras por la Universidad de París, especializada en Lenguas Extranjeras y Civilizaciones. Además, es profesora titular e investigadora a cargo del proceso de internacionalización de la Universidad de Guadalajara (México) desde 1987 como Coordinadora General de Cooperación e Internacionalización. Es miembro del Sistema Nacional de Investigación de México (sni), nivel 2. Es considerada una experta mundial sobre la internacionalización con un enfoque especial en América Latina, y es autora y coordinadora de más de doce libros y numerosos artículos sobre el tema. En la actualidad es vicepresidenta del Consejo Directivo del Programa Institutional Management in Higher Education (imhe) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), y miembro del equipo de evaluadores del Impacto de la Educación Superior en el Desarrollo Regional y las Ciudades (ocde); Vicepresidenta

229

America latina final.indd 229

28/02/2012 11:32:29 a.m.


Biografías

del Consejo Directivo del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (conahec) 2005-2007; Presidenta del Consejo Directivo (1996-2000) y del Consejo Consultivo (2001-2003) de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (ampei) y uno de los cinco miembros del consejo asesor de nafsa Senior Fellow in Internationalization (2010) (ee.uu.), Miembro del Consejo Asesor Mundial del Observatory on Borderless Higher Education (Gran Bretaña); Miembro asesor del Forum de Asesorías de Universidades Brasileñas para Asuntos Internacionales (faubai). Galardonada con el reconocimiento de distinción 2010 del conahec por su contribución a la colaboración académica en América del Norte y ganadora del premio ampei 2006 por su contribución a la internacionalización de la educación superior mexicana. Directora y fundadora de la revista Educación Global, publicada por ampei desde 1996, Miembro del Consejo Editorial Consultivo del Journal of Studies in International Education publicado por sage (Londres), Miembro del Consejo Editorial de la revista Colección Sociedad Educación y Siglo XXI de la Universidad Autónoma de Zacatecas (México). Ha colaborado con diferentes organizaciones internacionales como el Banco Mundial, la ocde, la Fundación Ford, la Comisión Europea en el proyecto pihe y con la Asociación de Cooperación Académica (aca) en el proyecto Study in Europe.

Giancarlo Spinnelli Es el delegado del Rector para las Relaciones Internacionales del Politécnico de Milán en Italia, y es graduado de esa misma Institución en Ingeniería Nuclear. Ha publicado extensamente sobre los temas de la Relatividad y Mecánica del Medio Continuo. Desde 1980 es profesor de Mecánica Racional. Ha sido vicedecano de la Escuela de Ingenierías (1987-1994) y pro Rector de Relaciones Internacionales del Politécnico de Milán, y desde 1990 preside el Centro para las Relaciones Internacionales. En 1997 ejerció la presidencia de la Asociación Europea de Educadores Internacionales (eaie). Entre 2000-2004 perteneció a la junta directiva de ets-toefl. Es autor de numerosas publicaciones sobre Educación Internacional.

230

America latina final.indd 230

28/02/2012 11:32:29 a.m.


Biografías

Maite Viudes Directora General Adjunta de la Fundación Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Esta Fundación es responsable de las relaciones con empresas (prácticas, inserción laboral y patrocinio), la organización de eventos, el Programa de Idiomas (pei) y el programa Alumni de la Universidad. Inició su experiencia internacional a finales de los años ochenta, trabajando en Bruselas en el sector público y privado. Regresó a Barcelona en 1991 para incorporarse a la recién creada Universitat Pompeu Fabra (upf). Como directora de Relaciones Internacionales de la upf, puso en marcha la Oficina de rrii y situó a la upf entre las universidades con mejor índice de internacionalización de Europa. Durante los últimos tres años ha sido directora de la División de Educación Superior y Formación de icef y como socia de la consultora ygl especializada en el marketing y la captación de estudiantes universitarios. Algunos de los trabajos recientes desarrollados por ygl son la propuesta estratégica de puesta en marcha de la promoción internacional del Sistema Universitario Español realizada para la recientemente creada Fundación Universidad, y la propuesta de promoción internacional de los masters oficiales para el Gobierno catalán, así como varios proyectos realizados para universidades españolas y europeas en el campo del marketing y la captación universitaria. Es cofundadora de la Sección Profesional de Marketing y Captación de la European Association of International Education (eaie), en la que ha participado activamente los últimos seis años, y ponente habitual en conferencias internacionales como nafsa, eaie, hacu o el Grupo Compostela de Universidades. Ha participado en numerosos proyectos europeos y de cooperación con América Latina. Sus principales contribuciones en publicaciones internacionales incluyen las siguientes: The European Commission Guide of Good practices, Management of an International Relations Office y The eaie profesional Development Series for International Educators, Marketing your institution internationally.

Jos Beelen Investigador y consultor en el tema de la Internacionalización del currículo en el Centro de Investigación Aplicada en Economía y Gerencia del Hogeschool de Ámsterdam de la Universidad de Ciencias Aplicadas. Preside el grupo de interés especial sobre la Internacionalización en Casa de la Asociación Europea de Educadores Inter-

231

America latina final.indd 231

28/02/2012 11:32:29 a.m.


Biografías

nacionales (eaie) y es un académico visitante en Leeds Metropolitan University en su Centro para práctica académica e investigación sobre Internacionalización (capri). En la actualidad adelanta investigaciones sobre la implementación de la dimensión internacional en el currículo de la educación superior desde una perspectiva global, en estrecha colaboración con investigadores de Europa y Australia. De 2002 a 2011, Jos Beelen fue director de la oficina Internacional en la Escuela de Educación en Hogeschool, Ámsterdam. Adicionalmente, ha impartido numerosos cursos de entrenamiento sobre la Internacionalización en Casa, para la eaie y es un entrenador certificado por esa asociación. Ha sido editor del manual de herramientas de la eaie: Implementing Internationalisation at Home (2007) y ha hecho importantes contribuciones en todos los continentes, mediante talleres, sesiones de entrenamiento y conferencias. Es consultor en Europa y Hong Kong.

Daniel Samoilovich Es el director ejecutivo de la Asociación Columbus Paris y Ginebra, organización que convoca a universidades europeas y latinoamericanas para promover la cooperación internacional y el desarrollo institucional. También es director de la Asociación Columbus Torino. Es miembro del Consejo Asesor de la Fundación CyD, Barcelona, España. Ha desarrollado diferentes actividades de consultoría entre las que se cuentan: Consultor Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (crue), Consultor de la Comisión económica para América Latina de las Naciones Unidas (cepal), Oficina Buenos Aires (Argentina), entre otras. Cuenta con numerosas publicaciones en temas relacionados con la gestión universitaria, el desarrollo regional, la gestión de redes y la cooperación internacional, entre las más recientes: Management Universitario 2.0: un debate necesario (en colaboración con Michel Fiol, en informe CyD 2010); “El buen Gobierno: Una hoja de ruta” (2010) en la Revista Paraguaya de Sociología (Asunción). Candidato de doctorado, Ruprecht-Karls-Universitat, Instituto de Ciencia Política, Heidelberg (Alemania). Cuenta con un grado en Sociología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (Argentina).

232

America latina final.indd 232

28/02/2012 11:32:29 a.m.


Es ingeniero electrónico y especialista en Gerencia de Proyectos de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Sistemas e Ingeniería Informática del Politécnico di Torino. Participó en el grupo Technip Engineering en Italia y Colombia como ingeniero de control e ingeniero de proyectos. Se ha desempeñado como director de la Carrera de Ingeniería Electrónica, del Departamento de Electrónica, de la Maestría en Ingeniería Electrónica y del grupo de investigación en Sistemas de Control y Electrónica de Potencia. Desde noviembre de 2011 asumió la Decanatura de la Facultad de Ingeniería de esta institución. CARMEN HELENA JIMÉNEZ DE PEÑA Es socióloga del Trinity College en Washington D.C. y magíster en Artes de Norwich University en Vermont, EE.UU. Trabajó por más de 39 años en la Universidad del Norte (Barranquilla). En 1997 creó y dirigió por trece años el programa Cátedra Europa. Ha sido editora de más de treinta publicaciones institucionales y es considerada como una de las pioneras en la promoción de la internacionalización de la educación superior en Colombia. Actualmente es consultora en el campo de la Educación Internacional y miembro del grupo Global 33, que reúne a los mayores expertos en internacionalización universitaria en el mundo.

El rol estratégico de la internacionalización en las políticas de mejoramiento de la calidad y la pertinencia de la educación superior ha sido ampliamente tratado, y hay consenso sobre su valor en la constitución de universidades de talla mundial. Sin embargo, es indispensable que la incorporación de referentes internacionales en las actividades y funciones universitarias no sea un proceso aislado de la reflexión permanente sobre el rol y la relevancia del servicio que presta a la sociedad. De esta forma se consigue que el sentido de interactuar —competitiva y colaborativamente— con un entorno que transciende sus límites geográficos naturales atienda a los desafíos planteados en un mundo cuyas problemáticas ecológicas, económicas, sociales, culturales y políticas no pueden ser pensadas ni estudiadas parcialmente, sino de forma global. Esta invitación a una “mayor contextualización” establece la necesidad de abordar el proceso de la internacionalización de la educación superior desde un marco de referencia que ofrezca elementos concretos para su implementación efectiva en materia de revisión curricular, trabajo en red, títulos colaborativos, cátedras extranjeras y el impacto de una universidad internacionalizada en el desarrollo regional basado en innovación. En esta obra se ofrece una perspectiva completa sobre estos temas a través de la experiencia de reconocidos profesionales en el trabajo de la internacionalización universitaria en América Latina y Europa. Cada uno de los artículos incluidos ofrece un marco formal de reflexión y establece, a partir de situaciones concretas, los aspectos más importantes a tener en cuenta para su desarrollo en instituciones de educación superior.

Luis David Prieto Martínez

La internacionalización de la educación superior en América Latina y Europa: retos y compromisos

LUIS DAVID PRIETO MARTÍNEZ

Carmen Helena Jiménez de Peña Editores

La internacionalización de la educación superior en

América Latina y Europa: retos y compromisos

Editores Luis David Prieto Martínez Carmen Helena Jiménez de Peña

Jos Beelen Jocelyne Gacel-Ávila Guy Haug Fiona Hunter Daniel Samoilovich Giancarlo Spinnelli Maite Viudes Hans de Wit


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.