Es ingeniero electrónico y especialista en Gerencia de Proyectos de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Sistemas e Ingeniería Informática del Politécnico di Torino. Participó en el grupo Technip Engineering en Italia y Colombia como ingeniero de control e ingeniero de proyectos. Se ha desempeñado como director de la Carrera de Ingeniería Electrónica, del Departamento de Electrónica, de la Maestría en Ingeniería Electrónica y del grupo de investigación en Sistemas de Control y Electrónica de Potencia. Desde noviembre de 2011 asumió la Decanatura de la Facultad de Ingeniería de esta institución. CARMEN HELENA JIMÉNEZ DE PEÑA Es socióloga del Trinity College en Washington D.C. y magíster en Artes de Norwich University en Vermont, EE.UU. Trabajó por más de 39 años en la Universidad del Norte (Barranquilla). En 1997 creó y dirigió por trece años el programa Cátedra Europa. Ha sido editora de más de treinta publicaciones institucionales y es considerada como una de las pioneras en la promoción de la internacionalización de la educación superior en Colombia. Actualmente es consultora en el campo de la Educación Internacional y miembro del grupo Global 33, que reúne a los mayores expertos en internacionalización universitaria en el mundo.
El rol estratégico de la internacionalización en las políticas de mejoramiento de la calidad y la pertinencia de la educación superior ha sido ampliamente tratado, y hay consenso sobre su valor en la constitución de universidades de talla mundial. Sin embargo, es indispensable que la incorporación de referentes internacionales en las actividades y funciones universitarias no sea un proceso aislado de la reflexión permanente sobre el rol y la relevancia del servicio que presta a la sociedad. De esta forma se consigue que el sentido de interactuar —competitiva y colaborativamente— con un entorno que transciende sus límites geográficos naturales atienda a los desafíos planteados en un mundo cuyas problemáticas ecológicas, económicas, sociales, culturales y políticas no pueden ser pensadas ni estudiadas parcialmente, sino de forma global. Esta invitación a una “mayor contextualización” establece la necesidad de abordar el proceso de la internacionalización de la educación superior desde un marco de referencia que ofrezca elementos concretos para su implementación efectiva en materia de revisión curricular, trabajo en red, títulos colaborativos, cátedras extranjeras y el impacto de una universidad internacionalizada en el desarrollo regional basado en innovación. En esta obra se ofrece una perspectiva completa sobre estos temas a través de la experiencia de reconocidos profesionales en el trabajo de la internacionalización universitaria en América Latina y Europa. Cada uno de los artículos incluidos ofrece un marco formal de reflexión y establece, a partir de situaciones concretas, los aspectos más importantes a tener en cuenta para su desarrollo en instituciones de educación superior.
Luis David Prieto Martínez
La internacionalización de la educación superior en América Latina y Europa: retos y compromisos
LUIS DAVID PRIETO MARTÍNEZ
Carmen Helena Jiménez de Peña Editores
La internacionalización de la educación superior en
América Latina y Europa: retos y compromisos
Editores Luis David Prieto Martínez Carmen Helena Jiménez de Peña
Jos Beelen Jocelyne Gacel-Ávila Guy Haug Fiona Hunter Daniel Samoilovich Giancarlo Spinnelli Maite Viudes Hans de Wit