Otros títulos de esta colección Mal y sufrimiento humano. Un acercamiento filosófico a un problema clásico Luis Fernando Cardona Suárez El cristianismo en el debate político contemporáneo. Discusión de la tesis de Marcel Gauchet y de Alexis de Tocqueville Luis Fernando Múnera Congote, S. J.
Este libro busca reconstruir una teoría del espacio en Leibniz examinando posibilidades y aporías para comprender lo que Heidegger toma de esta y lo que debe complementar para mostrar que el animal monádico no tiene una espacialidad propia. También busca demostrar que la metafísica leibniziana no puede establecer el verdadero punto de ruptura entre la región de lo viviente y la de lo humano. La espacialidad basada en una metafísica de la subjetividad es insuficiente para entender el espacio del ser humano como Dasein. En torno a la concepción del espacio se juega la posibilidad misma de una definición del hombre que, aunque en este debate nos arroja un resultado negativo, ello mismo exige mantenernos abiertos a la pregunta por el hombre y por su contraste con el animal.
Juan Pablo Garavito Zuluaga Los límites de la metafísica moderna del espacio • Juan Pablo Garavito Zuluaga
La confrontación entre Leibniz y Heidegger puede sorprender a primera vista, aunque el primero no es en modo alguno ajeno a la tradición fenomenológica. Tanto Husserl como Heidegger se apropian del concepto leibniziano de mónada. Así, para Husserl, la mónada representa el elemento primario a partir del cual puede surgir una filosofía de la intersubjetividad e, incluso, de la historia. Por su parte, Heidegger usa la mónada y el lenguaje que Leibniz desarrolló para expresar la esencia de esta para pensar el ser de lo animal.
Los límites de la metafísica moderna del espacio: de Leibniz a Heidegger Juan Pablo Garavito Zuluaga es doctor en filosofía de la Universidad de Friburgo en Bresgovia (Alemania). Se encuentra vinculado a la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana desde el año 2010. Ha sido becario del DAAD y Colfuturo. Entre sus publicaciones se encuentra el libro Leere, Unendlichkeit, Nichts: Die Langeweile als Grundstimmung unseres heutigen Daseins und als Grundlage der neuzeitlichen Räumlichkeit (Hamburgo, 2012), así como artículos y capítulos de libros sobre Heidegger, Hegel y filosofía moderna. Sus temas de trabajo son Heidegger, la tradición fenomenológica desde Husserl hasta sus derivaciones francesas, la filosofía del siglo XVII y la hermenéutica de Gadamer.