La obra brinda razones para proponer como posibilidad de traducción e interpretación “la fe de Jesús”. Para ello, realiza un ejercicio sincrónico y diacrónico del texto y aplica los aportes de la nueva perspectiva paulina al análisis de la expresión “fe” en San Pablo, mostrando que el Apóstol hace uso del trasfondo hebreo para expresar dicha categoría de forma novedosa que permite entender “fe” en términos de la fidelidad de Jesús al Padre y del Padre a Jesús. Luego de su trabajo exegético y teológico, el autor anima finalmente a reflexionar acerca de las implicaciones prácticas de esta reflexión para la vida cristiana, al reconocer que la salvación y el caminar diario del cristiano no solo radica en la fe personal sino en la fe misma de Jesús, en su fidelidad al plan del Padre y a su Palabra, una fidelidad que ahora Jesucristo desea reproducir en cada creyente.
Luis Antonio Gómez Pineda. Magíster en Teología, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Docente e investigador, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad de San Buenaventura y Fundación Universitaria del Área Andina. Líder del semillero de investigación Davar, sobre Judaísmo y Biblia, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Colección Monografías y Tesis
¿Es posible hablar de la fe de Jesucristo? El presente texto se acerca de manera exegética y teológica a la doble expresión que aparece en el libro de Gálatas 2,15-21, que algunas versiones traducen como “la fe de Jesucristo” y otras “la fe en Jesucristo”.
La fe de Jesucristo según Ga 2,15-21 · Luis Antonio Gómez Pineda
No. 17
Facultad de Teología
La fe de Jesucristo según Ga 2,15-21
Colección Entre la ´emùnäh y la pístis Luis Antonio Gómez Pineda
Monografías
y Tesis Colección Monografías y Tesis No. 17
LA FE DE JESUCRISTO SEGÚN Ga 2,15-21 Entre la ´emùnäh y la pístis
Luis Antonio Gómez Pineda
Facultad de Teología
Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Facultad de Teología © Luis Antonio Gómez Pineda Primera edición: Bogotá, D.C., agosto de 2016 ISBN: 978-958-716-955-3 Impreso y hecho en Colombia Facultad de Teología Oficina de Publicaciones Carrera 5 No. 39-00 Edificio Pedro Arrupe, S.J. Bogotá, D.C.
Colección Monografías y Tesis No. 17 Decano Luis Guillermo Sarasa G., S.J. Director y editor jefe Juan Alberto Casas R. Edición Martha Ospina B. Diagramación Xiomara León R. Impresión Javegraf
Gómez Pineda, Luis Antonio, autor La fe de Jesucristo según Ga 2,15-21 entre la emunah y la pistis / Luis Antonio Gómez Pineda. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología, 2016. -- (Colección Monografías y Tesis No. 17). 116 páginas ; 24 cm. Incluye referencias bibliográficas (páginas 109-116) ISBN : 978-958-716-955-3 1. FE. 2. JESUCRISTO. 3. HERMENÉUTICA BÍBLICA. 4. BIBLIA. NUEVO TESTAMENTO. EPÍSTOLAS DE SAN PABLO. 5 BIBLIA. NUEVO TESTAMENTO. GÁLATAS. 6. TEOLOGÍA BÍBLICA. I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Teología. CDD 234.23 edición 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. inp.
25 /08 / 2016
CONTENIDO Introducción Capítulo 1 El concepto paulino de “fe” desde los lineamientos de la nueva perspectiva paulina
5
11
1. El origen de la nueva perspectiva paulina 2. Planteamientos generales de la nueva perspectiva paulina 2.1 El nomismo pactal 2.2 La justificación 2.3 Las obras de la ley 3. Aportes de la nueva perspectiva paulina al acercamiento paulino 3.1 El valor de la herencia judía y del primer siglo 3.2 Un mejor sentido del texto neotestamentario 4. Fe y fidelidad en San Pablo 4.1 La fe paulina, un concepto teológico 4.2 La ´emùnäh en el Antiguo Testamento 5. San Pablo y la ´emùnäh 5.1 ´emùnäh y pístis en la Septuaginta LXX 5.2 ´emùnäh y pístis en la literatura extrabíblica 5.3 San Pablo y la pístis desde la Septuaginta LXX 5.4 Fe en el Nuevo Testamento 5.5 Fe en San Pablo y los métodos derásicos
11 16 16 17 19 20 20 21 22 22 24 31 34 37 39 41 45
Capítulo 2 La “fe de Jesucristo” según Ga 2,16-21
49
1. La Carta a los Gálatas en la historia de la Iglesia 2. Exégesis de Ga 2,15-21
49 51
4
la fe de jesucristo según ga
2,15-21
2.1 Algunos aspectos diacrónicos 2.2 Texto de Ga 2,15-21 2.3 Aspectos de crítica textual 3. Algunos aspectos sincrónicos del texto 3.1 Contextos próximos y remotos 3.2 Límites del texto 3.3 Textos paralelos 3.4 Inventario del léxico 3.5 Estructura del texto 4. Implicaciones exegéticas de Ga 2,15-21 4.1 Ga 2,15.16 4.2 Ga 2,17-18 4.3 Ga 2,19-20 4.4 Ga 2,21 5. Conclusiones exegéticas
51 55 55 59 59 60 62 64 65 68 68 76 77 79 80
Capítulo 3 Implicaciones de la fe de Jesucristo según Ga 2,15-21 entre la ´emùnäh y la pístis
83
1. El problema exegético de la fe de Jesucristo 2. El problema teológico de la fe de Jesucristo 3. Argumentos en contra y en favor de la fe de Jesucristo 3.1 Argumentos en contra de la fe de Jesucristo 3.2 Argumentos en favor de la fe de Jesucristo 4. El aporte de la nueva perspectiva paulina a la fe paulina 5. La fe de Jesucristo a partir de la exegesis de Ga 2,15-21 6. Implicaciones de la fe y fidelidad en San Pablo 6.1 La fe como la fidelidad de Dios al cumplir su promesa a Abraham 6.2 Fe y Ley en San Pablo 6.3 La fe como fidelidad a la Ley misma 6.4 La fe como fidelidad del creyente, como entrega total
83 85 87 87 88 93 94 97
101
Conclusiones
105
Bibliografía
109
98 98 100
INTRODUCCIÓN En 1999, Antonio González, en su Teología de la praxis evangélica, introdujo en el terreno de la reflexión latinoamericana la importancia de redescubrir “la fe de Jesucristo” para la reflexión de la fe. Según él, solo podemos comprender la fe verdadera y la doctrina de la jus tificación a partir de la fe misma de Jesús1. Sumado a esto, en las últimas décadas, la ambigüedad en la interpretación de la expresión πιστεως Ὶησοῦ Χριστοῦ, “la fe de Je sucristo”, en el texto de Ga 2,15-21, ha suscitado un interés por re descubrir la manera de acercarnos a la comprensión de San Pablo y su teología. En este sentido, desde los años 70, la denominada nueva perspectiva paulina ha buscado aportar a esta comprensión paulina ahondando en el trasfondo sociocultural del judaísmo del Antiguo Testamento, de la literatura intertestamentaria y de la literatura ra bínica del primer siglo; esto, para tener una mejor comprensión del cristianismo inicial del primer siglo de predominancia judía y por tanto de San Pablo y su teología. El estudio de la expresión πιστεως Ὶησοῦ Χριστοῦ, “la fe de Jesucristo”, según Ga 2,15-21, antes que González, en Alemania, Johannes Haussleiter2 (en 1891) y Gerhard Kittel3 (en 1906) habían puesto sobre la mesa el debate acerca de las implicaciones de la der Glaube Jesu Christi (la fe de Jesucristo), al hacer una distinción entre
1
González, Teología de la praxis evangélica, 332.
Haussleiter, Der Glaube Jesu Christi und der Christliche Glaube: Ein Beitrag zur Erklärung des Römerbriefes. 2
3
Kittel, “Pistis Iēsu Christou bei Paulus”, 419-439.
6
la fe de jesucristo según ga
2,15-21
el Jesús histórico y el Cristo glorificado, y por tanto, la fe de Jesús y la fe en Cristo. Esta idea fue trabajada luego por otros autores, durante la mitad del siglo XX, pero fue a partir de E. Sanders, en la década de los 70, que se inició todo un movimiento acerca de la fe de Jesús en EE. UU. Ello generó todo un debate acerca del redescubrimiento de esa fe de Jesús, ya no desde la búsqueda del Jesús histórico, sino desde la comprensión paulina. Así, por ejemplo, en 1983, el profesor Richard Hays escribió The Faith of Jesus Christ4. Allí, desde el análisis narrativo de Ga 3,1-4,11, trató de explicar la situación de la expresión en Gálatas “la fe de Cristo”. Dos años después apareció la obra Biblical Faith5 del teólogo y exégeta alemán Gerd Theissend, en la cual se analiza el tema de la evolución del concepto de fe hasta la actualidad y cómo volver a la fe de Jesús es crítico, no solo a nivel exegético sino teológico, para comunicar la fe en el mundo contemporáneo. En 1995, Ian G. Wallis escribió The Faith of Jesus Christ in Early Christian Traditions6, en el que buscó comprender la “fe de Cristo” desde los escritos del Nuevo Testamento y la literatura extracanónica del Nuevo Testamento. Más recientemente, en 2010, los profesores Michael F. Bird y Preston M. Sprinkle escribieron Faith of Jesus Christ. The Exegetical, Biblical, and Theological Studies7; realizaron una investigación acerca del debate actual en torno del tema de la fe de Cristo y al mismo tiempo presentaron un estudio exegético y teológico desde la nueva perspectiva paulina. Si bien la discusión exegética acerca de πιστεως Ὶησοῦ Χριστοῦ, “la fe de Jesucristo”, tuvo su inicio del lado protestante, en las úl timas décadas, a partir de las aportaciones de la nueva perspectiva paulina iniciada con E. Sanders, la discusión sobre las implicaciones doctrinales de hablar de una “fe de Jesús” tuvo su inicio en la re flexión católica, más exactamente en la década de los años 70. 4
Hays, The Faith of Jesus Christ.
5
Theissend, Biblical Faith. An Evolutionary Approach.
6
Wallis, The Faith of Jesus Christ in Early Christian Traditions.
Bird y Sprinkle, Faith of Jesus Christ. The Exegetical, Biblical and Theological Studies. 7
introducción
Karl Rahner fue uno de sus iniciadores, y aportó más allá de la tradicional forma de entender la humanidad de Jesús. Con su obra “Considerazioni dogmatiche sulla scienza e coscienza di Cristo”8, cuestionó el hecho de atribuir características divinas a la naturaleza humana de Jesús, con lo cual se pierde la perspectiva humana de Cristo, siendo esto un residuo de la herejía monofisita9. Varios años después, Hans Urs Von Balthasar con su “Fides Cristi”, en la obra Sponsa Verbi10, hizo una distinción entre la actitud de confianza y abandono en Dios, y fe cristiana, como aquello que se debe creer, y muestra cómo la fe de Jesús era real y posible. Al comenzar los años 70, Wilhelm Thüsing –siguiendo a Rahner– hizo un estudio sobre cómo el Nuevo Testamento apoya la idea de una fe de Jesús, titulado Cristología. Perspectiva sistemática y exegética11. Y más recientemente, Jon Sobrino, en su Jesucristo liberador12, ha expre sado la importancia de la fe de Jesús como referente vital para la comprensión de la verdadera fe para el mundo hoy. El estudio actual en torno de la πιστεως Ὶησοῦ Χριστοῦ, “fe de Jesucristo”, según Ga 2,15-21, es importante: en primer lugar, porque nos permite dar cuenta del estado actual del debate en favor y en contra de una expresión que se usa en tres ocasiones en el pa saje, lo cual hace que no pueda pasar desapercibida; y en segundo lugar, porque nos permitirá aportar a las implicaciones exegéticas y teológicas de hablar de “la fe de Jesucristo”. Para ello, se pretende hacer uso de los aportes de la nueva perspectiva paulina iniciada por E. Sanders, N.T. Wright y J. Dunn a partir de los años 70, quienes han hecho mirar con detenimiento los aportes del trasfondo hebreo de Pablo, la literatura intertestamentaria, así como la producción rabínica del primer siglo. Tales aportes nos permitirán hablar de la interpretación e implicaciones de la fe de Je
8
Rahner, “Considerazioni dogmatiche sulla scienza e coscienza di Cristo”, 199-238.
9
Ibíd., 201.
10
Von Balthasar, “Fides Cristi”.
11
Thüsing, Cristología. Perspectiva sistemática y exegética.
12
Sobrino, J. Jesucristo liberador.
7
8
la fe de jesucristo según ga
2,15-21
sucristo según Ga 2,15-21 desde la relación entre la ´emùnäh hebrea y la pístis griega a partir de la aportación de la nueva perspectiva paulina. Ello implica, en primer lugar, reconocer los aportes de la nue va perspectiva paulina, para acercarse a las expresiones ´emùnäh, “fidelidad”, y pístis, “fe”, y la comprensión paulina de la fe; en segundo lugar, implica realizar la exégesis de Ga 2,15-21 para deter minar el estado actual del texto y su exégesis; y en tercer lugar, supone proponer la traducción e implicaciones de hablar de la fe de Jesucristo según Ga 2.15-21. Para llevar a cabo este proyecto investigativo de carácter exe gético y teológico, a nivel metodológico se pretende hacer uso de la propuesta hermenéutica de Paul Ricoeur13, de la cual podemos extraer tres momentos interrelacionados en el círculo hermenéutico: un momento explicativo, que da cuenta del texto; otro comprensivo, que lleva a hacer algo con el texto y recorrer los caminos abiertos por él; y un momento aplicativo, que permite pasar del texto a la acción. Estos momentos metodológicos son respetuosos del texto y permiten desentrañar el mundo puesto delante de él, pues no solo se preocupa por la intencionalidad y estructura del texto sino por su fuerza transformadora14. Así pues, la propuesta ricoeuriana –explicación-compren sión-aplicación– fundamentará las fases del desarrollo del presente trabajo investigativo de orden exegético y teológico, así como su or ganización: la primera fase, de orden mediático-analítico; la segunda, de orden reconstructivo-sintético; y la tercera, de orden pragmático-transformador. Estas tres fases son complementarias15 (de ninguna manera son inconexas o presentadas a manera de fi nal), y se interrelacionan internamente, pues no puede darse un pro
Se puede encontrar desarrollada esta propuesta de tres momentos en la hermenéutica de Paul Ricoeur a partir de textos tales como Del texto a la acción, Hermenéutica y acción; y Teoría de la interpretación. 13
14
Ricoeur, Hermenéutica y acción, 215.
15
Ibíd., 82-83.
introducción
ceso explicativo sin una comprensión previa y sin que se dé una explicación16. Respecto del alcance del presente ejercicio investigativo, hay que decir que, como el tema es tan amplio y la exégesis tan abierta, se pretende hacer visible el estudio exegético del problema de la expresión πιστεως Ὶησοῦ Χριστοῦ, “fe de Jesucristo”, según Ga 2, 15-21, y proponer algunas implicaciones exegéticas y teológicas de dicha expresión. Para ello se hará una introducción a la historia, las características y los aportes del movimiento de la nueva perspectiva paulina y un acercamiento al estudio de la fe, desde la ´emùnäh hebrea del Antiguo Testamento hasta la pístis griega, pasando por los aportes de la Septuaginta y la literatura del primer siglo. En segundo lugar, otro alcance y límite del trabajo es restringir los aspectos generales de la exégesis sincrónica y diacrónica que permitan hacer reflexiones exegéticas acerca de la expresión πιστεως Ὶησοῦ Χριστοῦ, “fe de Jesucristo”, según Ga 2,15-21, lo cual abre un gran campo de acción investigativo acerca de las implicaciones de la fe de Jesucristo, no como objeto, sino Jesucristo como sujeto de la fe, produciéndola, viviéndola y definiéndola, lo cual genera todo un trabajo antropológico, cristológico y soteriológico posterior. Se establece, como nota adicional, que si bien se hará uso en de algunos momentos de la versión bíblica Biblia de Jerusalén, BJ (2009), se optará por la versión bíblica Reina Valera (1960) revisión 1995 (RV 95), dado que es una de las versiones que ha traducido la expresión πιστεως Ὶησοῦ Χριστοῦ como “fe de Jesucristo”.
16
Ibíd., 85.
9
Capítulo 1 EL CONCEPTO PAULINO DE “FE” DESDE LOS LINEAMIENTOS DE LA NUEVA PERSPECTIVA PAULINA Nos acercaremos en primer lugar al concepto paulino de “fe”, desde los aportes del movimiento de la nueva perspectiva paulina, buscan do los antecedentes de “fe” en la ´emùnäh, “fidelidad” hebrea, para comprender el uso de la expresión πιστις, “fe”, en San Pablo. 1.
EL ORIGEN DE LA NUEVA PERSPECTIVA PAULINA
En 1977, cuando E. P. Sanders publicó su obra Paul and Palestinian Judaism1, nadie pensaba que originaría una ruptura en la forma de interpretar el pensamiento de San Pablo como no se había dado otra desde los días de la Reforma Protestante. Junto con Sanders, James Dunn –en 1982– empezó a acuñar la frase nueva perspectiva paulina (NPP)2 para designar los nuevos presupuestos académicos que se es taban desarrollando respecto del pensamiento paulino y la visión del judaísmo del primer siglo. Sin embargo, ha sido el obispo anglicano N. T. Wright quien ha introducido la obra de Sanders en el ámbito académico y ha pre sentado los planteamientos de este autor como irrefutables, así como la base sobre la cual se debería reinterpretar la manera como hemos
1
Sanders, Paul and Palestinian Judaism.
2
Dunn, The New Perspective on Paul, 95-122.
12
la fe de jesucristo según ga
2,15-21
entendido el pensamiento de San Pablo. Wright se ha convertido en el autor más sobresaliente de este movimiento, y desde su obra El ver dadero pensamiento paulino3 ha abierto la discusión académica en habla hispana acerca de la forma como los reformadores protestantes entendieron la teología paulina y como tuvieron ciertos sesgos en su comprensión del trasfondo judío de Pablo y del primer siglo. En 1997, N. T. Wright, publicó uno de sus libros más impor tantes: What St Paul Really Said, que fue traducido al español en 2002 bajo el título El verdadero pensamiento de Pablo4. Allí comenta los antecedentes de esta nueva perspectiva o forma de entender a San Pablo nacida en el trabajo del especialista en Nuevo Testamento E. P. Sanders, quien se ha interesado en la relación entre judaísmo y cristianismo del primer siglo. En el Capítulo 1 de su obra, Wright hace un recorrido por la investigación en torno de la teología de San Pablo realizada en el siglo XX, mediante los trabajos de cuatro importantes autores: Albert Schweitzer, Rudolf Bultmann, W. D. Davies y Ernst Käsemann. Wright asegura que Sanders rescata –de Albert Schweitzer– las respuestas a las dos preguntas en torno de San Pablo: ¿Es Pablo ciertamente un pensador judío, o es un pensador griego? Y ¿Cuál es el centro de la teología paulina? ¿Se trata de la “justificación por la fe” o de “estar en Cristo”? Y como, para Schweitzer, “estar en…” era una creencia judía esencial, y “justificación por la fe” un cristianismo implícito al judaísmo, Sanders se orientará por “estar en…” como fundamental en su exposición paulina sobre “justificación por…”5. Sobre Rudolf Bultmann Wright dice que Sanders tomará los opuestos entre la traída de enemigos del ser humano “pecado-Leymuerte” y su respuesta “gracia-fe-justicia”6, en especial, la decisión de “fe” para salir de la grave situación humana. En su orden de análisis sigue W. D. Davies, quien –a diferencia de Bultmann, que vio las categorías paulinas como tomadas del hele
3
Wright, El verdadero pensamiento de Pablo.
4
Ibíd.
5
Ibíd., 19.
6
Ibíd., 21.
el concepto paulino de “fe”
nismo–las analiza a la luz del rabinismo judío y encuentra numero sas semejanzas con los planteamientos judíos. En su obra principal, Paul and Rabbinic Judaism7, Davies identifica a Pablo como un judío quien había visto en Jesús el mesías judío prometido. Wright señala que, luego de Davies, la mayoría de los estudiosos de la posguerra siguió la línea trazada por él, al no separar de Pablo su trasfondo judío: “…se logró demostrar que si se separa a Pablo de su trasfondo y entorno judío no se le está haciendo justicia”8. Finalmente, Wright analiza a Ernst Käsemann, quien intenta conciliar los planteamientos de Schweitzer y Bultmann, es decir, el trasfondo judío de Pablo y la lucha por la justificación por la fe en oposición a la Ley judía. Käsemann rescatará el valor de la crítica que hace San Pablo del judaísmo de su época, a la manera de los pro fetas del Antiguo Testamento, que los conecta más con su trasfondo. Hasta ese entonces se consideraba que si Pablo era judío y pensaba como judío no podía criticar la forma de pensar de su época, pero Käsemann demuestra que el valor paulino estuvo en cómo –usando las mismas categorías judías– logró criticar la mala comprensión de las Escrituras y las promesas por parte de sus contemporáneos, quie nes no pudieron ver en Jesús el cumplimiento de las promesas y la Escritura. Tras este recorrido sobre la investigación paulina, Wright presenta a quien considera el más importante de los estudiosos de San Pablo en la actualidad: el canadiense E. P. Sanders, y alude a “la revolución de Sanders”9 para mostrar la importancia de este investigador. Wright señala que la obra más importante de Sanders sobre San Pablo es Paul and Palestinian Judaism10, y a lo largo de su obra es fácil notar que el interlocutor principal de Wright es Sanders. Wright recuerda que Sanders fue influenciado principalmente por W. D. Davies, quien fuera su profesor y orientara sus pasos, en la investigación sobre San Pablo, a asumirla a la luz del judaísmo
7
Davies, Paul and Rabbinic Judaism.
8
Wright, El verdadero pensamiento de Pablo, 23.
9
Ibíd., 25.
10
Sanders, Paul and Palestinian Judaism.
13
14
la fe de jesucristo según ga
2,15-21
rabínico; aun así, Wright amplió la búsqueda de su profesor hacien do uso de los manuscritos del Mar Muerto y la literatura pseduoepí grafa y deuterocanónica del primer y segundo siglos. Hoy día, luego de Sanders, el punto de enfoque de los acerca mientos paulinos, por lo menos del lado de los estudios protestantes, ha sido a partir de la nueva perspectiva paulina. Así, el “movimiento” ha tomando en la actualidad varias líneas, unas conservadoras y otras más liberales, respecto de la propuesta de Sanders. Del lado más conservador está el teólogo británico J. G. Dunn, quien ha buscado conciliar los descubrimientos de Sanders con la tradicional forma de ver a San Pablo y la teología reformada; a él se le atribuye la expresión nueva perspectiva paulina (NPP), acuñada durante un discurso que pronunció en 1982, en el Manson Memorial11. Michael B. Thompson, en su ensayo “La nueva perspectiva de Pablo”12, celebra el compromiso de Dunn con el cristianismo, así como su esfuerzo por presentar los aportes de Sanders: “Dunn ha jugado un papel importante en ayudar a muchos eruditos evangélicos a tomar en cuenta la contribución básica de Sanders”13. Sin embargo, Thompson aclara que Dunn, a diferencia de Sanders, ve una con tinuidad en San Pablo antes y después de su llamado, no tanto hacia una “conversión” del judaísmo religioso, sino hacia un cambio en la forma de concebir a los gentiles: un “cambio del exclusivismo judío a la inclusión de los gentiles en la familia de Dios aparte de la Ley”14. La contribución más grande de Dunn, en la nueva perspectiva paulina, ha sido su punto de vista de obras de la ley15, una observación desde la sociología, en la cual Dunn encontró que el concepto se refería no a toda la tradición judía sino a un grupo de actos litúrgicos específicos que marcaban una frontera entre judíos y gentiles a la que San Pablo se opuso tenazmente. Estas obras de la ley no eran la
11
Dunn, The New Perspective on Paul, 95-122.
12
Thompson, “La nueva perspectiva de Pablo”, 8.
13
Ibíd.
14
Ibíd., 9.
15
Dunn, “Works of the Law and the Curse of the Law”, 216-217.
el concepto paulino de “fe”
renuncia de Pablo a su trasfondo judío, sino el rechazo paulino de todo lo que limitara la comprensión y entrada de los gentiles al pacto de Dios por medio de Jesús. Del otro lado del movimiento de la nueva perspectiva paulina, un poco más abierto o “liberal”, está ubicado Wright, de quien hemos tomado su primera obra en español, El verdadero pensamiento de Pablo (2002), para comentar el proceso histórico del movimiento. Wright es catalogado como el escritor más sobresaliente de la nueva perspectiva paulina, y si bien está de acuerdo con Dunn, en su comprensión de “las obras de la ley”, como marcas fronterizas que generaban división entre gentiles y judíos, comparte de manera polémica con Sanders la percepción de que el judaísmo no era una religión que buscaba solucionar el problema de pecado-culpa, como lo interpretó Lutero, sino que más bien el problema era lo que definía al pueblo de Dios, y en especial, en el caso de los gentiles, cómo son aceptados por Dios sin tener que pertenecer al judaísmo, ni con vertirse en judíos16. Sin embargo, el grueso de la discusión entre este movimiento y la teología paulina tradicional está en la propuesta de Wright acer ca de la “justificación”17, que comparte con Sanders, su interlo cutor principal, para quien la manera como se ha concebido el término ha sido distorsionado y limitado por el sesgo que se dio en la controversia Pelagio-Agustín (siglo V) y Erasmo-Lutero (siglo XVI) acerca del esfuerzo humano y la gracia. Para los reformadores protestantes del siglo XVI, la “justifica ción” se entendía en términos de lo qué se debía hacer para entrar en relación con Dios, y dicho concepto se limitaba a una visión legal, de sistema legal, de corte legal, donde Dios, como juez, declara ino cente al culpable. “Justificación”, según Wright y Sanders18, es un término mu cho más amplio y rico; para ellos es evidente que se debe investigar el trasfondo judicial hebreo, en el cual la justicia no es solo algo
16
Wright, El verdadero pensamiento de Pablo, 122.
17
Ibíd., 113-133.
18
Ibíd., 126.
15
16
la fe de jesucristo según ga
2,15-21
individual sino colectivo y está en relación con el pacto y la fideli dad pactal de Dios; y esta no se puede limitar al pasado, sino incluye el presente y se extiende hasta el futuro. Por tanto, para Wright y Sanders, “justificación” no es tanto cómo alguien entra al pueblo de Dios, sino cómo saber quién está dentro19. 2.
PLANTEAMIENTOS GENERALES DE LA NUEVA PERSPECTIVA PAULINA
Otero resume en tres grandes temas los fundamentos de la nueva perspectiva paulina: el concepto de nomismo pactal, la justificación y las obras de la ley20. A continuación detallaremos cada uno de estos fundamentos. 2.1 EL NOMISMO PACTAL La tesis más importante de Sanders es la que él mismo denominó covenantal nomism, el nomismo pactal21. Aquí plantea que la idea de que el judaísmo, como religión semipelagiana, intentaba entrar al pacto de Dios por medio del esfuerzo humano es una caricatura ina ceptable del judaísmo22 (por lo menos el del primer siglo), dado que un judío guardaba la Ley por estar dentro del pacto de Dios, es decir, por un nomismo pactal23. Guardar la Ley es la gratitud por ser parte del pacto; no apuntaba a entrar al pacto, sino a mantenerse dentro del pacto. “Guardar la Ley judía era la respuesta humana correcta a la iniciativa divina de Dios, el pacto”24. Este planteamiento del nomis mo pactal pone en conflicto la interpretación de los reformadores acerca del judaísmo como un sistema basado en la Ley, para llegar a Dios, es decir, un sistema religioso “legalista”.
19
Ibíd., 128.
20
Otero, “La nueva perspectiva sobre Pablo”, 894.
21
Wright, El verdadero pensamiento de Pablo, 26.
22
Otero, “La nueva perspectiva sobre Pablo”, 891.
23
Sanders, Paul and Palestinian Judaism, 511.
24
Ibíd.
el concepto paulino de “fe”
El nomismo pactal es la mejor forma de describir el judaísmo del primer siglo –afirma Sanders25– y este es un conjunto de con vicciones que él describe en su obra26, según las cuales los judíos se percibían a sí mismos en los siguientes términos27: − − − −
Pueblo de Dios por la elección de Dios y herederos del pacto y de las promesas. Todo israelita tendría herencia en la vida futura, excepto el que rechaza a Dios o la Tôrāh. La Ley no es onerosa; es una dádiva de Dios, y cumplir la Ley es la respuesta de gratitud por su bondad y misericordia. Para las fallas del pecado está el arrepentimiento y medios de explicación desde la Tôrāh para estar a cuenta con Dios.
La distorsión del judaísmo como fría y religiosa, no es cierta, afirma Sanders. Lo que se tiene es una religión que busca cultivar la relación con Dios. Esta perspectiva de Sanders respecto de la visión judía del pacto y de la Ley resulta muy interesante, si recordamos que tradicionalmente se ha visto, en San Pablo, el problema de la justificación como el conflicto entre fe y obras, y el Apóstol parece acusar a los judíos de intentar alcanzar la justificación por medio de las obras de la ley. Esta manera de leer a San Pablo y de entender el centro de su teología como el contraste entre fe y obras, en la Reforma protes tante llegó a ser la crux interpretuum. Fe y obras fue la clave inter pretativa28 para entender la justificación como la acción de Dios de declarar justo al pecador aparte de las obras29. 2.2 LA JUSTIFICACIÓN Para Sanders, el gran problema consiste en que se siga leyendo a San Pablo desde la perspectiva subjetiva y psicológica de Lutero,
25
Ibíd., 422.
26
Ibíd., 75.
27
Ibíd., 236.
28
Mohler, Simbólica, 283.
29
González, Diccionario teológico, 162.
17
18
la fe de jesucristo según ga
2,15-21
quien unió en su teología su lucha personal con el concepto de la Ley judía30. Lutero y Calvino vieron una tendencia semipelagiana31 en la teología y práctica de su tiempo, un excesivo énfasis en las obras humanas para la salvación; y esa tensión del siglo XVI, entre gracia y merito, es la misma que los reformadores observaron entre Jesús y los fariseos, y es el mismo problema entre Pablo y los judaizantes. Para Lutero, el binomio Ley-Evangelio es el principio desde el cual se interpretó toda la Escritura32, a tal punto, que ve esa tensión desde el Antiguo Testamento; en su comentario al Salmo 4, por ejemplo, expone la gracia de Dios como medio exclusivo para la salvación, y no la salvación por medio de las buenas obras humanas. Otros seguidores de la nueva perspectiva han pensado que Lutero entendió mal el catolicismo de su época33 y el judaísmo de la época de San Pablo: que leyó todo el judaísmo a la luz de una mi noría que tal vez buscaba alcanzar la justicia de Dios por méritos propios, sin que esa fuera la realidad total u oficial del judaísmo del primer siglo. Para responder a esto, Sanders, en la segunda parte de su obra, presenta su interpretación paulina y establece lo que entendía San Pablo por “justificación”. Dice que este es un término secundario en San Pablo, porque “justificación” se refería a la declaración de Dios acerca de quién está dentro o fuera del pueblo de Dios34. Si bien
30
Otero, “La nueva perspectiva sobre Pablo”, 896.
Esta doctrina fue abrazada el siglo V por Fausto de Riez (obispo de Riez, abad de Lérins), Vicente de Lérins (monje galorromano), y Juan Casiano o Cassiano (sacerdote asceta), y por muchos otros teólogos de las Galias (Francia, Bélgica, el oeste de Suiza y zonas de Holanda y Alemania al oeste del Rin), quienes deseaban conciliar las ideas de los pelagianos con la doctrina ortodoxa sobre la gracia y el pecado original. Sus doctrinas fueron refutadas por San Agustín, como las de los pelagianos, y condenados por el II Concilio de Orange, en 529. Los orígenes del semipelagianismo se atribuyen a Casiano, célebre monje que pasó gran parte de su vida entre los solitarios de la Tebaida y posteriormente fue nombrado diácono de la iglesia de Constantinopla y presbítero de la Iglesia de Roma por San Juan Crisóstomo. Ver más en González, Historia del pensamiento cristiano, 356. 31
32
García-Villoslada, Martín Lutero, 310.
33
Colzani, Antropología teológica, 596.
34
Wright, El verdadero pensamiento de Pablo, 122.
el concepto paulino de “fe”
Sanders no especifica en qué consiste esa justificación, sí señala que difiere de la comprensión que de ella tuvieron los reformadores. Wright va más allá de Sanders, y dice que la justificación no es el tema central de Pablo, porque este tema es la persona de Jesús y su Reinado soberano35. Además, Wright afirma que es necesario desvestir la idea de justificación del ropaje legal-judicial propio de la Edad Media, para volver a ver el concepto desde la perspectiva judía, que se refiere más a la idea del pacto, de las promesas del pacto y de una visión escatológica36 del pacto mismo. Esta visión de la justificación difiere de la de los reformado res, en especial, de la de Lutero, quien la veía como proveniente de la fe y nunca de las buenas obras: “Dios reputa justo al hombre por medio de la justicia divina no de la humana. En el fondo, el hombre sigue siendo malo, solo que justicia divina lo considera justo, por medio de los méritos de Cristo”37. Es decir, tenemos en Lutero una visión demasiado legal y enmarcada en la idea de juicio y justicia típicos de la Edad Media. 2.3 LAS OBRAS DE LA LEY Desde Sanders y la nueva perspectiva paulina, uno de los conceptos más sobresalientes en los últimos años, ha sido el de “obras de la ley” (εργων νομου), citado por San Pablo en nueve ocasiones (Rm 3,20.27.28; 9,32; Ga 2,16 en tres ocasiones; y 3,2.5 y 10). Sanders observa que, en Pablo, las obras de la ley en el judaísmo de ninguna manera se refieren a una idea de salvación por obras, pues para esta religión era claro que la salvación es exclusiva en Dios por el pacto38. Sin embargo, Sanders no desarrolla su idea de obras de la ley. Quien sí ha tomado tal bandera en el movimiento es J. Dunn, de quien anteriormente mencionamos su contribución de las obras
35
Ibíd., 123.
36
Ibíd., 126.
37
Castellote, Reformas y contrarreformas en la Europa del siglo XVI, 19.
38
Sanders, Paul and Palestinian Judaism, 481.
19
20
la fe de jesucristo según ga
2,15-21
de la ley39. Al hacer uso de la sociología, Dunn dedujo que San Pablo no se refiere con esta expresión a toda la tradición judía, sino a un grupo de actos litúrgicos específicos que marcaban una frontera entre judíos y gentiles, actos a los que San Pablo se opuso porque hacían distinción entre los unos y los otros, en especial, porque impedían a los gentiles su encuentro con Cristo como la salvación por la fe. Estas obras de la ley no eran la renuncia de Pablo a su trasfondo ju dío, sino a los distintivos judíos, es decir, ciertas prácticas, como la circuncisión o las leyes de comida, utilizadas para guardar distancia entre judíos y gentiles. Esta nueva visión incide en la forma de comprender la lucha paulina contra el aparente legalismo judío de su tiempo que él per cibía, y la manera como los judíos vivían su fe en relación con los gentiles. Esto abre la puerta a un estudio más exhaustivo del mismo tema de la justificación en San Pablo. Así lo afirma Tomas Otero: “La identificación de las ‘obras de la ley’ con los signos de pertenencia al pueblo judío lleva también a una nueva interpretación del significado de la fe por la que el hombre es justificado”40. 3.
APORTES DE LA NUEVA PERSPECTIVA PAULINA AL ACERCAMIENTO PAULINO
Finalmente, podemos resumir los aportes que el movimiento de la nueva perspectiva paulina ha dejado en la comprensión del pensa miento y tratamiento de los textos paulinos, en términos de la valo ración de la herencia judía del primer siglo y del sentido del texto neotestamentario. 3.1 EL VALOR DE LA HERENCIA JUDÍA Y DEL PRIMER SIGLO Es indiscutible que desde la posguerra ha surgido una conciencia del valor del judaísmo, no solo del actual, sino también de la cultura he brea, en especial, a la hora de comprender la revelación de Dios en
39
Dunn, “Works of the Law and the Curse of the Law”, 217.
40
Otero, “La nueva perspectiva sobre Pablo”, 889.
el concepto paulino de “fe”
la historia, la vida y obra de Jesús, su mensaje, el inicio de la Iglesia y el pensamiento de los hombres que –con sus aportes– dieron fun damento a la fe cristiana, como fue Pablo41. En este sentido, las investigaciones de la nueva perspectiva aportan a la comprensión del judaísmo, no solo del primer y segundo siglo, sino del judaísmo del Antiguo Testamento y del periodo inter testamentario, así como a la de los mismos textos del Nuevo Tes tamento, lo que permite entender mejor el pensamiento y la teología de Pablo. 3.2 UN MEJOR SENTIDO DEL TEXTO NEOTESTAMENTARIO Algo de gran valor es el esfuerzo de la nueva perspectiva paulina por brindar más elementos significativos a la comprensión del conjunto de textos del Nuevo Testamento, y no solo a los textos paulinos42. Abrirnos a la herencia judía y a su contexto nos permite reconstruir el escenario de los personajes y comprender su manera de pensar, ser y actuar, y por tanto, el mensaje escrito que ha quedado para la posteridad, el cual es necesario actualizar. Hoy en día, gracias a la nueva perspectiva paulina podemos acercarnos a Pablo para comprender sus conceptos. Si Sanders generó inquietudes respecto del estudio paulino, al atreverse a replantear ideas preconcebidas del judaísmo del primer siglo, tres décadas después debemos estar en condiciones de avanzar más allá de sus conclusiones, siguiendo el norte que nos trazó. En la actualidad, no podemos acercarnos a la comprensión paulina sin tener en cuenta su trasfondo judío y las circunstancias socioculturales e históricas en las que el apóstol vivió. Hasta aquí hemos descrito brevemente los aspectos generales de la nueva perspectiva paulina y sus aportes respecto de San Pablo, pero existe un aspecto que no ha sido estudiado a profundidad en San Pablo: el tema de la fe. Si bien se ha hablado de la fe en San Pablo,
41
Abbott, “¿Se equivocó Lutero?”, 4.
42
Neuhaus, “Recherches de science réligieuse”, 2.
21
22
la fe de jesucristo según ga
2,15-21
el término se ha dado por sentado desde la comprensión tradicional y desde los mismos puntos que la nueva perspectiva crítica. Por tanto, a continuación nos acercaremos al tema de la fe desde los lineamientos de la nueva perspectiva paulina, es decir, el trasfondo hebreo y la información disponible del periodo intertesta mentario y del primer siglo. 4.
FE Y FIDELIDAD EN SAN PABLO
4.1 LA FE PAULINA, UN CONCEPTO TEOLÓGICO José María de Miguel introduce el tema en los siguientes términos: “El problema de la justificación no se entiende correctamente si no se estudia con detención el concepto paulino de fe […]. Por tanto, se debe averiguar, antes que nada, lo que el Apóstol entiende por fe”43. Sin embargo, hablar de la fe en San Pablo es aventurarse a hablar de un entretejido teológico, y no de un concepto autónomo; no se trata de un tema en sí mismo44, aunque es el tema para San Pablo, dado que toda la fuerza de la justificación la pone en la fe45; pero esta, como concepto teológico, en San Pablo, implica una elaboración racional y metódica intencional, y no algo accidental. Si bien la mayoría de los textos del Nuevo Testamento usan el término πιστις, para fe, y πιστευω, para creer, cada autor ha hecho un uso particular de tales términos según sus propósitos. En el siguiente cuadro podemos ver el uso su uso en los libros del Nuevo Testamento, lo cual nos puede dar una idea de su importancia en cada autor.
43
De Miguel, Revelación y fe, 312.
44
Ibíd., 312.
Así lo presenta Rm 5,1:“Justificados pues por la fe”; y Ef 2,8: “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe”. 45
BIBLIOGRAFÍA Abbott, Marcos. “¿Se equivocó Lutero?” SEUT 2, 14 (2004): 1-4. Alonso Schökel, Luis. Diccionario bíblico hebreo-español. Madrid: Trotta, 1999. Aquino, Tomas de. Suma de teología. Vol. III. Madrid: Editorial Bi blioteca de Autores Cristianos, 2002. Ardusso, Franco. Aprender a creer. Bilbao: Sal Terrae. 2000. Aune, David. Rereading Paul Together: Protestant and Catholic Perspectives on Justification. Grand Rapids (MI): Baker Aca demic, 2006. Balz, Horst y Gerhard Schneider. Diccionario exegético del Nuevo Testamento. Salamanca: Sígueme, 1996. Barbaglio, Giuseppe. La teología de San Pablo. Salamanca: Secre tariado Trinitario, 2005. Bird, Michael y Michael Whitenton. “The Faithfulness of Jesus Christ in Hippolytus’s De Christo et Antichristo”. New Test Stud 55 (2009): 3-10. Bird, Michael y Preston Sprinkle. Faith of Jesus Christ. The Exege tical, Biblical, and Theological Studies. Peabody (MA): Hen drickson Publishers, 2010. Brown, Raymond. El Evangelio según San Juan. Madrid: Cristiandad, 1999. Brown, Raymond; Joseph Fitzmyer; y Roland Murphy. Comentario bíblico San Jerónimo Tomo IV. Madrid: Cristiandad, 1972. Bruce, Frederic. Un comentario de la Epístola a los Gálatas. Barce lona: Clie, 2004. Buber, Martin. Dos modos de fe. Madrid: Caparrós Editores, 2005.
110
la fe de jesucristo según ga
2,15-21
Bultmann, Rudolf. “Justicia de Dios”. Gregorianum 71, 2 (1990): 259-291. Canobbio, G. La fede di Gesù. Bologna: EDB, 2000. Carballosa, Evis. Mateo. Vol. 1. Grand Rapids (MI): Portavoz, 2007. Carson, D.A. y Douglas Moo. Una introducción al Nuevo Testa mento. Barcelona: Clie, 2008. Castellote, Salvador. Reformas y contrarreformas en la Europa del siglo XVI. Madrid: Askal, 1980. Colzani, Gianni. Antropología teológica. Salamanca: Secretariado Trinitario, 1997. Costadoat, Jorge. “La fe de Jesús fundamento de la fe en Cristo”. Teología y vida, XLVIII (2007): 371-379. Dana, H. E. y Julius Mantey. Gramática griega del Nuevo Testamento. El Paso (TX): Casa Bautista, 1979. Davies, William. Paul and Rabbinic Judaism. London: SPCK, 1970. De Miguel, José María. Revelación y fe. Salamanca: Koinonia, 1983. Del Agua Pérez, Agustín. El método midrásico y la exegesis del Nuevo Testamento. Valencia: Biblioteca Midrásica, 1985. Delcor, Mathias y Florentino García. Introducción a la literatura esenia de Qumran. Madrid: Cristiandad, 2007. Desta, Heliso. Pistis and the Righteous One. Tübingen: Mohr Sie beck, 2007. Diez Macho, Alejandro. MS. Neophyti 1, II. Éxodo. Bilbao: Semina rio Filológico Cardenal Cisneros, 1974. _____. Neophyti 1: Targum Palestinense ms de la Biblioteca Vati cana. Bilbao: Grijelmo, 1974. Dunn, James D.G. Jesus, Paul, and the Law. Studies in Mark and Galatians. London: Westminster John Knox Press, 1990. _____. The New Perspective on Paul. Grand Rapids (MI): Eerdmans Publishing Co., 2005. _____. The Theology of Paul the Apostle. Grand Rapids (MI): Eerdmans Publishing Co., 2006. _____ “Works of the Law and the Curse of the Law”. En Jesus, Paul, and the Law: Studies in Mark and Galatians, por
bibliografía
J. D. G. Dunn, 215-242. Louisville (KY): Westminster John Knox Press, 1990. Durrwell, François-Xavier. Jesús, Hijo de Dios en el Espíritu Santo. Salamanca: Secretariado Trinitario, 1999. Duvall, Scott. Hermenéutica: entendiendo la Palabra de Dios. Bar celona: Clie, 2008. Erickson, Millard. Teología sistemática. Barcelona: Clie, 2008. Escuela Bíblica y Arqueológica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2009. Fabris, Rinaldo. Para leer a San Pablo. Bogotá: San Pablo, 2006. Fernández, José Ángel. Trasformando identidades. Fronteras e iden tidad en el mundo griego antiguo. Santiago de Compostela: Universidad de Vigo, 2001. Fung, Ronald. The Epistle to the Galatians. Grand Rapids (MI): Eerdmans Publishing Co., 1988. García-Villoslada, Ricardo. Martín Lutero. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1973. Garrett, James. Teología sistemática. Vol. II. El Paso (TX): Casa Bautista, 2000. González, Antonio. Teología de la praxis evangélica. Bilbao: Sal Te rrae, 1999. González, Justo. Diccionario teológico. Barcelona: Clie, 2011. _____. Historia del pensamiento cristiano. Barcelona: Clie, 2010. Guevara, Hernando. Ambiente político del pueblo judío en tiempos de Jesús. Madrid: Cristiandad, 1985. Guthrie, Donald; Alec Motyer; J. Wiseman y Alan Stibbs. Nuevo co mentario bíblico. El Paso (TX): Casa Bautista, 1996. Ha, John. Genesis 15. A Theological Compendium of Pentateuchal History. New York: Walter de Gruyter, 1989. Haussleiter, J. Der Glaube Jesu Christi und der Christliche Glaube: Ein Beitrag zur Erklärung des Römerbriefes. Bazaar: Biblio, 2009. Hays, Richard. The Faith of Jesus Christ. Grand Rapids (MI): B. Eerdmans Publishing Co., 1983.
111
112
la fe de jesucristo según ga
2,15-21
Hendriksen W. Gálatas. Grand Rapids (MI): Desafío, 2005. Hodge, Charles. Teología reformada clásica. Barcelona: Clie, 2010. Hooker, M. D. “Pístis Christou”. New Testament Studies 35 (1989): 321-342. Howard, George. Paul: Crisis in Galatia. Cambridge (MA): Cam bridge Press, 1979. _____. “The ‘Faith of Christ’”. Expository Times 85 (1974): 212-215. Ignacio (Teóforo). “Epístolas de Ignacio. 1. A los Efesios”. Escri turas, http://escrituras.tripod.com/Textos/EpIgnacio.htm (con sultado el 6 de mayo de 2013). Johnson, Luke T. Contested Issues in Christian Origins and the New Testament. Leiden-Boston: Brill, 2013. Jünemann, G. La sagrada Biblia (Biblia de Jünemann). s/c: Labor, 1992. Just, Arthur. “The Faith of Christ: A Lutheran Appropriation of Ri chard Hays’s Proposal”. Concordia Theological Quarterly 70 (2006): 3-16. Kierkegaard, Søren. ¡Juzga por ti mismo! México: Universidad Ibe roamericana, 2008. Kittel, Gerhard. “Pistis Iēsu Christou bei Paulus.” Theologische Stu dien und Kritiken 79 (1906): 419-439. Krüger, Ren; Severino Croatto y Néstor Míguez. Métodos exegé ticos. Buenos Aires: Educab, 1996. Lacueva, Francisco. Curso de formación teológica evangélica. Bar celona: Clie, 2005. Ladd, George. Teología del Nuevo Testamento. Barcelona: Clie, 2002. León, Domingo. Derás: los caminos y sentidos de la Palabra divina en la Escritura. Madrid: CSIC, 1987. Lightfoot, J. B. Saint Paul’s Epistle to the Galatians. Biblio: Bazaar, 2008. Lindsay, Dennis. Josephus and Faith: “pístis” and “pisteúein” as Faith Terminology in the New Testament. Netherlands: E.J. Brill, 1993.
bibliografía
Longenecker, R. The Road from Damascus: The Impact of Paul’s Conversion on his Life. Grand Rapids (MI): B. Eerdmans Publishing Co., 1997. Lutero, Martín. Comentario a los Gálatas. Palibrio, 2011. Magallón, Pedro. “Estar crucificado juntamente con Cristo”: el nuevo sta tus del creyente en Cristo. Roma: Gregorian University Press, 2005. Martin, B. Christ and the Law in Paul. Netherlands: Brill, 1989. Martínez, Francisco. La salvación viene de los judíos. Bloomington (IN): Palibrio, 2012. Mateos, Juan y Juan Barreto. Vocabulario teológico del Evangelio de Juan. Madrid: Cristiandad, 1980. Mohler, Johann. Simbólica. Madrid: Cristiandad, 2000. Molari, Carlo. “La fede di Gesú: Riflessioni sulla teologia cattolica”. Dimensione Speranza, http://www.dimensionesperanza.it/ aree/formazione-religiosa/teologia/item/2540-la-fede-digesu-riflessioni-sulla-teologia-cattolica-prima-parte-carlomolari-.html (consultado el 6 de mayo de 2013). Nestle, E. y K. Aland. Novum Testamentum Graece (27a. ed.). Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, 2010. Neuhaus, David. “Recherches de Science Réligieuse”. Selecciones de teología 90 (2002): 277-290. Disponible en: Seleccio nes de teología.net, http://www.seleccionesdeteologia.net/ selecciones/ llib/vol42/168/168_neuhaus.pdf (consultado el 14 de septiembre 2012). Ortiz de Urbina, Jesús. El comentario a Habacuc de Qumrán. Ma drid: Bermejo, 1960. Ortiz, Leopoldo. Juan Calvino. Barcelona: Clie, 2010. Otero, Tomás. “La nueva perspectiva sobre Pablo”. Scripta Theologica 41,3 (2009): 889-898. Disponible en: Universidad de Navarra, http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/11479/4/ La%20%C2%ABNueva%20perspectiva%20sobre%20 Pablo%C2%BB%20y%20la%20justificacio%CC%81n%20 por%20la%20fe.pdf (consultado el 14 de septiembre 2012).
113
114
la fe de jesucristo según ga
2,15-21
Parker, George. Léxico-concordancia del Nuevo Testamento en grie go y español. El Paso (TX): Mundo Hispano, 2005. Pelikan, Jaroslav. Historia de la Biblia. Barcelona: Kairós, 2008. Pérez, Julián. Acontecimiento y razón en San Pablo. Madrid: En cuentro, 2010. Policarpo de Esmirna. “Epístola a los Filipenses”. Escrituras, http:// es crituras.tripod.com/Textos/EpPolicarpo.htm (consultado el 14 de septiembre 2012). Rahner, Karl. “Considerazioni dogmatiche sulla scienza e coscienza di Cristo”. En Saggi di cristologia e di mariología, por K. Rahner, 199-238. Roma: Paoline, 1965. Reina y Valera. Biblia Reina Valera 1960. Bogotá: SBU, 1960. Ricoeur, Paul. Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica. Vol. II. México: Fondo de Cultura Económica, 2002. _____. Hermenéutica y acción. Buenos Aires: UCA, 2008. _____. Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI Editores, 1995. Robertson, Archibal. Comentario al griego del Nuevo Testamento. Barcelona: Clie, 2003. Robinson, Maurice y William Pierpont. The New Testament. In The Original Greek: Byzantine Textform. Southborough: Chilton Book Publishing, 2005. Rolda, David. “Teología paulina perennis.” Teología y cultura 4, 7 (2007): 5-47. Sánchez Mielgo, Gerardo. Claves para leer los evangelios sinóp ticos. Salamanca: Edibesa, 1998. Sanders, E. P. Paul and Palestinian Judaism. Philadelphia (PA): Fortress Press, 1977. Sayés, José. Señor y Cristo. Madrid: Pelícano, 2005. Smart, Ninian. Las religiones del mundo. Madrid: Akal, 2000. Sobrino, Jon. Jesucristo liberador. Madrid: Trotta, 1991. Sociedades Bíblicas Unidas. Biblia Dios habla hoy. Madrid: SBU, 1992.
bibliografía
Stendahl, Krister. “The Apostle Paul and the Introspective Conscience of the West”. The Harvard Theological Review 56 (1963): 199-215. Tabet, Miguel Ángel. Introducción general a la Biblia. Madrid: Pe licano, 2002. Tenney, Merrill. Galatians: The Charter of Christian Liberty. Grand Rapids (MI): Eerdmans Publishing Co., 1989. Theissend, Gerd. Biblical Faith. An Evolutionary Approach. Minneapolis (MN): Fortress Press, 1985. Thompson, Michael. “La nueva perspectiva de Pablo”. Grove Biblical Series 26 (2006). The Paul Page, http://www.thepaulpage. com/Thompson.pdf (consultado el 10 de agosto 2012). Thorwald, Lorenze. Resurrección y discipulado. Bilbao: Sal Terrae, 1999. Thüsing, W. Cristología. Perspectiva sistemática y exegética. Ma drid: Cristiandad, 1975. Tonstad, Sigve. “πίστεως Ἰησοῦ Χριστοῦ: Reading Paul in a New Paradigm”. Andrews University Seminary Studies 40 (2002): 37-59. Trenchard, Ernesto. Estudios sobre doctrina bíblica. Grand Rapids (MI): Portavoz, 1998. Ulrich, K. Christusglaube: Studien zum Syntagma pistis Christou und zum Paulinischen. Tübingen: Mohr Siebeck, 2007. Vignolo, Roberto. “La fede portata da Cristo. Πίστις Χριστoυ̃ in Paolo”. En La fede di Gesù, editado por Giacomo Canobbio, 43-67. Bolonia: EDB, 2000. Vine, William. Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento. Nashville (TN): Grupo Nelson, 2007. Visscher, Gerhard. Romans 4 and the New Perspective on Paul: Faith Embraces the Promise. New York (NY): Peter Lang Publishing, 2009. Von Balthasar, Hans Urs. “Fides Cristi”. En Sponsa Verbi (Skizzen zur Theologie II). Einsiedeln: Johannes Verlag, 1971. _____. Teología de los tres días. El misterio pascual. Madrid: En cuentro 2000.
115
116
la fe de jesucristo según ga
2,15-21
Wallis, Ian. The Faith of Jesus Christ in Early Christian Traditions. New York: Cambridge University Press, 1995. Watson, Alan. Law Out of Context. Athens (GA): University of Georgia Press, 2000. Westerholm, Stephen. Israel’s Law and the Church’s Faith. Grand Rapids (MI): Eerdmans Publishing Co., 1988. Wildberger, H. “Glauben im Alten Testament”. ZThK 65 (1968): 129-159. Will, Édouard. El mundo griego y el Oriente. Madrid: Akal, 1997. Wright, Norman. El verdadero pensamiento de Pablo. Barcelona: Clie, 2002. _____. What St Paul Really Said. Grand Rapids (MI): Lion Publishing, 1997. Yeung, Maureen. Faith in Jesus and Paul. Tübingen: Mohr Siebeck, 2002.
La obra brinda razones para proponer como posibilidad de traducción e interpretación “la fe de Jesús”. Para ello, realiza un ejercicio sincrónico y diacrónico del texto y aplica los aportes de la nueva perspectiva paulina al análisis de la expresión “fe” en San Pablo, mostrando que el Apóstol hace uso del trasfondo hebreo para expresar dicha categoría de forma novedosa que permite entender “fe” en términos de la fidelidad de Jesús al Padre y del Padre a Jesús. Luego de su trabajo exegético y teológico, el autor anima finalmente a reflexionar acerca de las implicaciones prácticas de esta reflexión para la vida cristiana, al reconocer que la salvación y el caminar diario del cristiano no solo radica en la fe personal sino en la fe misma de Jesús, en su fidelidad al plan del Padre y a su Palabra, una fidelidad que ahora Jesucristo desea reproducir en cada creyente.
Luis Antonio Gómez Pineda. Magíster en Teología, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Docente e investigador, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad de San Buenaventura y Fundación Universitaria del Área Andina. Líder del semillero de investigación Davar, sobre Judaísmo y Biblia, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Colección Monografías y Tesis
¿Es posible hablar de la fe de Jesucristo? El presente texto se acerca de manera exegética y teológica a la doble expresión que aparece en el libro de Gálatas 2,15-21, que algunas versiones traducen como “la fe de Jesucristo” y otras “la fe en Jesucristo”.
La fe de Jesucristo según Ga 2,15-21 · Luis Antonio Gómez Pineda
No. 17
Facultad de Teología
La fe de Jesucristo según Ga 2,15-21
Colección Entre la ´emùnäh y la pístis Luis Antonio Gómez Pineda
Monografías
y Tesis Colección Monografías y Tesis No. 17