Kondalo pa bibí mejó
N uestro libro es la primera publicación con un repertorio ex-
Fotografía de cubierta Cosechando maní en una roza de Palenque © Yves Moñino 1994
Contarlo para vivir mejor
Kondalo pa bibí mejó. Contarlo para vivir mejor
haustivo de los distintos géneros de la oralitura palenquera en versión trilineal lengua-kateyano, con notas etnolingüísticas y socioculturales, analizados a la luz de los nuevos debates en ciencias sociales y humanas, como la sociosemiótica y los estudios poscoloniales. A partir de fuentes primarias recogidas en San Basilio de Palenque, complementadas por fuentes escritas en circulación en archivos y bibliotecas, hemos reunido once géneros orales que incluyen cuento, anécdota, historias de vida, conversaciones y diálogos, poesías (décimas, coplas y juegos de velorio), dichos y refranes, adivinanzas, duelo oratorio, chistes, hablas disfrazadas y cantos. Nos encontramos frente a un corpus representativo de la tradición oral palenquera que articula diferentes aspectos de la modernidad problemática latinoamericana, adosados a una visión de mundo tradicional afrocaribe y entroncados con las demandas del reconocimiento global. Esta obra funciona como una suerte de traducción cultural, pues configura una nueva puesta a punto del discurso especializado sobre San Basilio, a partir del cual los mismos palenqueros han reinventado incesantemente su tradición. Con esto se le otorga estatuto literario a las prácticas discursivas palenqueras y se abre un proceso de doble ganancia: por una parte, el archivo letrado se enriquece con el aporte de la lengua cruda y anómica de la performance oral y por otra, la oralidad entra en una red lingüística y sociocultural más amplia que la multiplica.
Oratura y oralitura de San Basilio de Palenque (Colombia)
Graciela Maglia Doctora en Literatura, París 4, Magister en Literatura y Lingüística Hispanoamericana, ICC. Investigadora asociada visitante de la Universidad de California, Irvine 2015-2016; profesora asociada (2004-2013) y directora de la Maestría en Literatura (2006-2013), Universidad Javeriana. Profesora asociada visitante, Allegheny College, Pennsylvania (2013-2015); profesora visitante, Universidad de California (2012). Publicó más de treinta artículos y varios libros sobre temas caribeños y afrocriollos, de sociocrítica literaria y semiología del discurso, entre otros: Palenque (Colombia): oralidad, identidad y resistencia (Maglia y Schwegler eds.), 2012; Si yo fuera tambó. Poesía selecta de Candelario Obeso y Jorge Artel. Edición crítica (Maglia ed.), 2010; De la “machina” imperial a la vereda tropical. Poesía, identidad y nación en el Caribe afrohispánico, 2009.
Yves Moñino
Graciela Maglia Yves Moñino
Doctor de Estado de la Universidad Paris 5, etnolingüista, jubilado del Laboratorio “Lenguaje, Lenguas y Culturas de África Negra” del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia y especialista en lenguas y civilizaciones de Centroáfrica y de los dos Congos. Trabaja desde 1993 sobre la lengua criolla de San Basilio de Palenque, en vista a evaluar la importancia de su herencia congolesa. Publicó siete libros y más de cincuenta artículos sobre estos temas.