Smart town

Page 1

Talento e innovación aplicada al territorio

Talento e innovación aplicada al territorio

Smart Town

Este libro presenta el proceso realizado y los resultados alcanzados en el proyecto de investigación “Smart Town: talento e innovación aplicada al territorio”. Se desarrolló y se implementó un modelo de aprendizaje y, asimismo, un conjunto de plataformas tecnológicas con el fin de construir espacios de aprendizaje para el desarrollo de competencias sociales, científicas y tecnológicas en jóvenes de comunidades en municipios y ciudades de Colombia.

Enrique González • Miguel González • Martha Vives (editores)

Smart Town

Enrique González Miguel González Martha Vives (editores)



Smart Town: talento e innovaciรณn aplicada al territorio



Smart Town: talento e innovación aplicada al territorio

Enrique González • Miguel González • Martha Vives (editores)


Gobernación de Cundinamarca Jorge Emilio Rey Ángel Gobernador de Cundinamarca Óscar Eduardo Rodríguez Lozano Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Augusto Rafael Gutiérrez Rivera Supervisor Editores Enrique González Guerrero Miguel Ángel González Palacios Martha Josefina Vives Flórez Corrección de estilo, diseño gráfico editorial, armada electrónica y finalización de arte Proceditor Ltda. proceditor@yahoo.es Impresión Javegraf Primera edición, noviembre de 2016 ISBN 978-958-716-991-1 Proyecto financiado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca, bajo el Convenio Especial de Cooperación No. SCTeI 011 de 2014. Reservados todos los derechos. La reproducción parcial o total de esta obra, en cualquier medio, incluido el electrónico, solamente puede realizarse con permiso expreso de los editores y cuando las copias no vayan a ser usadas para fines comerciales. Pontificia Universidad Javeriana Coordinador del proyecto Phd. Enrique González Guerrero Investigadores Phd. Gloria Patricia Marciales Vivas Phd. Carlos Alberto Parra Rodríguez Msc. Nicolás Gualteros Trujillo Msc. Mónica Ilanda Brijaldo Rodríguez Msc. Ricardo Mauricio Delgado Salazar Msc. Luis Guillermo Torres Ribero Asistentes de investigación Msc. Liliana Patricia Arias Delgado Msc. Andrés Armando de la Peña Santana Msc. Carlos Iván Rivera Parra Msc. John Jairo Gómez García Ing. Jonathan Afranio Córdoba Castañeda

Universidad de los Andes Investigadores Phd. Martha Josefina Vives Flórez Phd. Johann Faccelo Osma Cruz Phd. Luis Pinzón Salcedo Asistentes de investigación Msc. Catalina Prada Peñaranda Msc. Angélica María Castaño Herrera Msc. Erika Van den Berghe Patiño Msc. Nicolás Zuluaga Botero Msc. Santiago Jumah Carrión Corporación Universitaria Minuto de Dios Investigadores Msc. Miguel Ángel González Palacios Msc. Rosa Isabel Galvis Vargas Msc. Benjamín Barón Velandía Asistentes de investigación Msc. Leidy Catherine Pardo Mojica Ing. Diego José Molano García Gestora del Proyecto Arq. Rosa Patricia León Ochoa Asistentes de investigación Prueba Piloto Ing. Andrés Eduardo Nieto Vallejo Ing. Daniel Felipe Cortes Sanabria Ing. Yina Alexandra González Sanabria Ing. Deisy Johana Díaz Pérez Diana Carolina García Sánchez Camila Jaramillo Monroy Coordinadores municipios Liliana Pachón Susa Jhonatan Alejandro Prieto Moreno Olga Patricia Muñoz Tutores Richard Alejandro López Contreras Oscar Alejandro Ocampo Leguizamón Lina Fernanda Joya Sandoval Denys Constanza Manjarres Barrios Diego Iván Gómez Eduar José Criollo Garrido Jeison Humberto Castro Perdomo Jesús Daniel Otálora Cadena Juan Sebastián Cruz Perdomo Tatiana Torres Ramírez Agradecimientos a Sandra Liliana Hernández Méndez Martha Nelly Molina Fabián José Roldán Piñeros Oscar Gilberto Hernández Salamanca


El proyecto de investigación “Smart Town: talento e innovación aplicados al territorio” fue financiado con recursos del Sistema General de Regalías (SGR) - Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca y gestionado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.



Contenido introducción

xi

1. innovación educativa del proyecto “smart town” Nicolás Gualteros y Caterine Pardo

1

2. cundinamarca: territorio de oportunidades para smart town Sandra Liliana Hernández, Carlos Pérez y Miguel Ángel González

21

3. marco general del proyecto “smart town” Enrique González y Rafael González

41

4. modelo educativo smart town Mónica Brijaldo y John Jairo Gómez

59

5. formación de tutores en el proyecto “smart town” Diego Molano, Caterine Pardo Mojica y Gloria Marciales Vivas

93

6. herramientas de evaluación educativa Mónica Brijaldo y John Jairo Gómez

111

7. estrategias didácticas smart town: unidades didácticas y cartillas Mónica Brijaldo y John Jairo Gómez

127

8. plataforma de colaboración de smart town Luis Pinzón, Angélica Castaño, Erika Van Den Berghe y Deisy Díaz

153


9. desarrollo de competencias científicas: modelo biotecnología-nanotecnología en el proyecto “smart town” Catalina Prada, Camila Jaramillo, Caterine Pardo, Diana García, Rosa Isabel Galvis, Johann F. Osma y Martha J. Vives

185

10. plataforma tic Jhonathan Córdoba, Felipe Cortés, Diego Molano, Carlos Parra, Luis Torres, Nicolás Gualteros, Benjamín Barón y Enrique González

211

11. prueba piloto Sandra Liliana Hernández, Carlos Pérez y Miguel Angel González

237

12. resultados y proyección Enrique González, Patricia León, Mónica Brijaldo y John Jairo Gómez

271

epílogo

303

autores

307


Introducción Con el fin de dar respuesta a las necesidades de las regiones y buscando aprovechar las capacidades de investigación de nuestras universidades, se han producido cambios en las políticas de financiación de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia, permitiendo obtener para estos fines una fuente importante de recursos provenientes del Sistema General de Regalías (SGR). Si bien estos recursos no cubren el déficit del país en su inversión en ciencia y tecnología, sí permiten apalancar proyectos de investigación de mayor alcance e impacto. Para las universidades y centros de investigación, este tipo de proyectos representan no solo una oportunidad para aportar a la solución de problemáticas del país, sino también un gran reto. En efecto, en este marco no es suficiente con generar avances en el conocimiento y productos tecnológicos, sino que también se deben evidenciar impactos relevantes en los territorios donde se aplican los proyectos de investigación del SGR. Por tanto, encontrar un adecuado balance entre el rigor de la ciencia y la pertinencia social es la clave de una iniciativa de este tipo. En este libro, producto de investigación, se presentan los resultados del proyecto de investigación, financiado con recursos del SGR, denominado “Smart Town: talento e innovación aplicada al territorio”, el cual fue gestionado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTeI) de la Gobernación de Cundinamarca. Este proyecto, desarrollado en alianza entre la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, desarrolló un espacio de aprendizaje soportado en tecnología avanzada para cultivar competencias en los jóvenes que les permitan tener una mayor capacidad de impacto en sus municipios y mejores oportunidades de desarrollo personal. Por supuesto, dada la naturaleza de la iniciativa, el equipo de trabajo es interdisciplinar al contar con participación de investigadores en temas de educación, psicología, ciencias naturales y de diferentes áreas de la ingeniería. Cabe destacar que para lograr el XI


SMART TOWN: TALENTO E INNOVACIÓN APLICADA AL TERRITORIO

impacto social deseado, se realizó una prueba piloto del modelo propuesto, con participación de más de 700 jóvenes de los tres municipios de Cundinamarca seleccionados por la SCTeI: Girardot, Soacha y Zipaquirá. Este libro, al igual que todos los procesos realizados en el proyecto Smart Town, busca un balance entre un enfoque de divulgación que permita motivar el uso de los productos generados en otros contextos y territorios, y el rigor científico propio de un libro de investigación. En los primeros capítulos se exponen el contexto general del proyecto y el particular de los territorios en los cuales se aplicó. Una vez contextuali�zado, el lector podrá conocer todos los temas relacionados con el modelo educativo y las herramientas requeridas para su implementación. Luego, se hace una introducción a las plataformas tecnológicas Bio-Nano y TIC que dan soporte al desarrollo de competencias científicas, tecnológicas y de solución de problemas. Finalmente, se presentan los procesos de implementación de la prueba piloto en los municipios, así como también los resultados obtenidos y las proyecciones de trabajo futuro. Es muy importante resaltar que este libro no es solo el producto del trabajo del grupo de investigadores y asistentes de investigación de las universidades, sino también de las valiosas contribuciones de los tutores, coordinadores y mentores que trabajaron para lograr su aplicación en los municipios: para todos ellos un reconocimiento muy especial. De igual forma, hubiese sido imposible llevar a buen término esta iniciativa sin la colaboración de la SCTeI, así como de los aliados territoriales del proyecto, destacando las instituciones educativas, sus profesores y directivos, así como las empresas e iniciativas públicas y sociales de los municipios que participaron; y, por supuesto, sin el soporte institucional de las tres universidades. Finalmente, se lograron cumplir las metas y generar los productos científicos y tecnológicos esperados; el nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje y las plataformas tecnológicas pueden constituirse a futuro en una herramienta clave para transformar las realidades de nuestro país. En efecto, con seguridad, lo más valioso del proceso del proyecto Smart Town, consistió en que muchos jóvenes tuvieron una experiencia que no solo les permitió desarrollar competencias sociales y tecnológicas, sino, demás, ampliar su visión del mundo y de su proyección hacia el futuro. XII


1

Innovación educativa del proyecto “Smart Town” Nicolás Gualteros, Caterine Pardo

El proyecto “Smart Town: talento e innovación aplicada al territorio” se enmarca como un caso exitoso de innovación educativa. Este capítulo presenta cómo esta fue entendida en el desarrollo del proyecto y cómo se materializó en las prácticas de los jóvenes, en cada uno de los municipios en los cuales se implementó. Hablar de innovación educativa nos obliga a situarnos en el contexto contemporáneo, en sus alcances y limitaciones, los cuales llevan a preguntarse sobre cómo responder a dichos contextos, cómo la educación logra impactar los territorios de forma positiva, y cómo los niños y jóvenes pueden formar parte de la transformación de sus contextos.

1

Contexto del Proyecto

El proyecto “Smart Town” nace como una propuesta de educación no formal para la población juvenil de los territorios de Cundinamarca, tomando como piloto los municipios de Soacha, Zipaquirá y Girardot, donde, a partir del desarrollo de competencias asociadas a la innovación, se logra aportar en el desarrollo de procesos que transformen los territorios en los que habitan los jóvenes. Así, a partir de tecnologías tales como los dispositivos móviles, la robótica, la biotecnología y nanotecnología, los jóvenes de los municipios de Soacha, Girardot y Zipaquirá pudieron

1


SMART TOWN: TALENTO E INNOVACIÓN APLICADA AL TERRITORIO

desarrollar respuestas y posibles soluciones a problemáticas sociales de sus municipios. La innovación educativa entonces se hace visible dentro del proyecto, no solo en la inmersión de tecnologías en los espacios educativos, sino que también le apuesta a la apropiación y transformación del territorio, así como a las formas de aprender y enseñar, y aprender a aprender, para potenciar la apropiación de recursos tecnológicos y fomentar el desarrollo de los municipios. Durante cuatro meses, los jóvenes participantes en el proyecto no solo desarrollaron competencias tecnológicas y lógico-matemáticas, sino que también trabajaron fuertemente en la apropiación de sus territorios, en la resignificación de su papel como ciudadanos participativos y con capacidad de agencia. Igualmente, el proyecto les permitió comprender la importancia del medioambiente, fortalecer sus competencias lectoras, investigativas y de emprendimiento para resolver problemas cotidianos. Estas competencias se hicieron visibles en las presentaciones de las distintas actividades de cierre en cada uno de los municipios (véase capítulo 12), donde los jóvenes mostraron la apropiación que hicieron de las tecnologías y su pertinencia para dar solución a los procesos productivos en su territorio. Para el proyecto, la innovación educativa se centró en desarrollar la capacidad de generar respuestas y soluciones pertinentes, innovadoras, viables y éticamente responsables a necesidades y problemas detectados a nivel personal, familiar, comunitario o regional por parte de los jóvenes en sus municipios, y apoyados de manera permanente y continua por los investigadores, los asistentes de investigación, los coordinadores y tutores de cada municipio. La intervención activa de los distintos participantes en el proceso, permitió que las herramientas didácticas y tecnologías utilizadas, favorecieran la transformación de prácticas pedagógicas, así como los contextos y las realidades de cada municipio. Por todo lo anterior, en este primer capítulo se busca en un primer momento brindar algunos elementos que permitan comprender el sentido y alcance de la innovación educativa, destacando el reto que ella representa en los procesos de educación tanto formal como no formal en la actualidad. En un segundo momento, se expondrá la experiencia del proyecto “Smart Town” y cómo puede entenderse como una apuesta de innovación educativa. Finalmente, se presentan algunas breves consideraciones 2


INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL PROYECTO “SMART TOWN”

que, a manera de conclusión, permiten entender la innovación educativa a la luz de procesos como el desarrollado por el proyecto “Smart Town”, y se resalta el reto que significa para la educación la implementación de procesos alternos que enriquezcan las prácticas de enseñanza-aprendizaje y los retos que se enfrentan al momento de querer su transformación.

2

Innovación educativa - Claves para la transformación cultural en los contextos educativos

Un postulado inicial, fundamental para orientar las diferentes discusiones propuestas en el desarrollo de este libro, fue asumir que la innovación educativa implica el cambio de las prácticas de enseñanza-aprendizaje y, a su vez, las condiciones de posibilidad (culturales, sociales, técnicas, ideológicas) para que estas sean posibles (Carbonell, 2005). Por tanto, se hace necesario precisar qué se entiende por cambio y por qué resulta pertinente esta aproximación para comprender las apuestas y desarrollos alcanzados a lo largo del proyecto “Smart Town”. Según el alcance que se le dé a la idea de cambio, la innovación impactará de manera diferenciada en distintos escenarios de los contextos educativos, sean de educación formal como la educación básica, secundaria, o superior en sus diferentes modalidades: técnica, tecnológica y profesional, o la educación no formal. Tradicionalmente, la innovación educativa tiende a asociarse a la incorporación de dispositivos tecnológicos en el aula para el desarrollo —o facilitación— de los procesos de enseñanza -aprendizaje. La inclusión en el aula de los artefactos reunidos en torno al genérico TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), da cuenta de la comprensión más común de aquello a lo que se asocia la innovación educativa, en este caso, una perspectiva de corte instrumental, no por ello poco importante, pero no lo suficientemente potente para abordar la complejidad de los cambios que realmente deberían lograrse con la innovación educativa. Si bien es inevitable desconocer la relación de proximidad que un amplio grupo de jóvenes sostiene con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es necesario resaltar que la relación no es susceptible de establecerse como una norma, en la que se puedan homogenizar las vivencias, relaciones y significados que las nuevas generaciones 3


SMART TOWN: TALENTO E INNOVACIÓN APLICADA AL TERRITORIO

construyen en torno a las TIC (Gardner y Davis, 2014). Predominan aproximaciones que homogenizan y establecen una relación casi de carácter natural entre los estudiantes más jóvenes y las nuevas tecnologías digitales. La asunción de esta relación, caracterizada con nociones como la de nativos digitales, en ocasiones tiende a respaldarse en algunas creencias no necesariamente soportadas en referentes académicos, pero que se han constituido en una especie de común acuerdo de generaciones mayores (Marciales y Cabra, 2012). Para muchos de ellos, y quizá es fácilmente comprobable en las conversaciones informales, resultan comunes dos principios: 1) todos los jóvenes tienen acceso a los dispositivos tecnológicos y 2) los jóvenes estarán más interesados en los procesos de aprendizaje y transformarán de manera positiva su motivación si se incorporan las TIC al aula. La seducción que causa esta relación, ampliamente naturalizada en diversos contextos y que lleva a normalizar u homogenizar a las generaciones más jóvenes, limita la posibilidad de abordar, por un lado, la complejidad de las transformaciones sociales asociadas a la masificación de las TIC, y por otro, la comprensión del impacto que la innovación educativa tiene en la cultura pedagógica. Tal como lo plantean algunos autores, tradicionalmente los cambios no se han dado en el ámbito cultural (ideológico-político-social), determinante de las múltiples formas que alcancen las relaciones de aprendizaje. […] la innovación educativa no implica simplemente la incorporación de recursos tecnológicos en las aulas, significa una transformación cultural en las formas de gestionar y producir conocimiento, en las estrategias de enseñanza, en las nuevas configuraciones institucionales, en los roles de los profesores y los alumnos, e incluso en la manera creativa de pensar la educación, la tecnología y las escuelas (Ministerio de Educación Nacional, 2013, p. 17).

Ubicarse en el plano cultural, lleva a entender la innovación como un ejercicio de reflexión y transformación de las prácticas cotidianas de enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar nuevos objetivos deseados e incidir en la construcción de un modelo de sociedad diferente. La innovación, entendida como transformación cultural, implica que la comunidad académica, responsable de la producción y reproducción de determinadas prácticas, tenga la capacidad de autorreflexividad, por 4


INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL PROYECTO “SMART TOWN”

La innovación impactará de manera diferenciada en distintos escenarios de los contextos educativos, sean de educación formal como la educación básica, secundaria, o superior en sus diferentes modalidades: técnica, tecnológica y profesional, o la educación no formal. medio de la cual logre desnaturalizar las formas cotidianas de hacer las cosas y se descentre de los referentes políticos, ideológicos, sociales y culturales en los que se enmarcan sus apuestas pedagógicas. Tal como lo plantean García y Arenas (2006, p. 27): Se requiere un clima institucional adecuado, de confianza, de solidaridad y apertura como también de una actitud de vigilancia, de reflexión y diálogo que permita integrar la evaluación continua, lo que nos lleva a concluir que no solo basta con la innovación o el cambio centrado en la escuela, sino que se trata de penetrar en esa cultura existente en la escuela, toda innovación debe penetrar en la cultura si quiere producir cambios sustantivos.

Teniendo como marco de referencia la autorreflexividad (Cabruja, 2005), es preciso indicar que la innovación educativa no parte de necesidades universales o estandarizadas, sino que, por el contrario, la innovación educativa es una respuesta a las contingencias y particularidades de cada 5


SMART TOWN: TALENTO E INNOVACIÓN APLICADA AL TERRITORIO

uno de los contextos educativos. El cambio derivado y promovido a partir de la innovación educativa, cobra sentido en el marco de las propias instituciones y es posible gracias a los determinantes culturales de cada escenario. Los cambios en las prácticas surgidos por los procesos de innovación serán tan intensos y profundos como lo sean las prácticas autorreflexivas, punto de partida para transformar las condiciones que han posibilitado la construcción de formas particulares de relación y apropiación del conocimiento, e incluso con lo considerado como conocimiento socialmente relevante o no. La autorreflexividad implica un ejercicio de alteración y transformación de aquello que la institución ha establecido como realidad: formas de hacer las cosas, procedimientos, formas de relacionarse, categorías sociales, estigmas, normas, manuales, entre otros. La transformación de la realidad implica, entonces, renovar el sentido otorgado a sí mismo y a los otros involucrados en las relaciones pedagógicas, implica asumir otros referentes en los cuales anclar el sentido de las prácticas de enseñanza y sus propósitos. Asumir que la realidad es una construcción social, tejido de significados compartidos y validados socialmente, implica reconocer, a su vez, la inagotable capacidad de innovación de los contextos educativos. Cuando las prácticas de enseñanza-aprendizaje se encuentran distantes de los contextos sociales en los que estas se desarrollan, dados los cambios en las formas de relación con el conocimiento y apropiación del mismo, surge la necesidad de que estas sean recreadas constantemente a la luz de las demandas surgidas en el mundo de lo social. La incorporación de tecnología a las aulas, si bien no agota los alcances de la innovación educativa, son un intento de dar respuesta a las demandas contextuales que suponen la emergencia de otras formas de encuentro y de relación con el conocimiento, reguladas por otros códigos, temporalidades, estrategias y posibilidades propias del lenguaje digital. Si bien es una aproximación necesaria, la innovación se consolida cuando, superadas las demandas de naturaleza técnica e instrumental, promueve la emergencia de modelos sociales alternativos que se construyen de manera conjunta con los estudiantes, los padres de familia y los actores sociales más próximos: Gobierno, sector productivo, organizaciones sociales, entre otros. Comprender la innovación educativa como una herramienta dirigida a la transformación cultural y, por tanto, para la renovación de las prácticas 6


INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL PROYECTO “SMART TOWN”

sociales, demanda un examen cuidadoso de las dimensiones políticas (éticas), sociales e ideológicas que le dan sentido a dichas prácticas. Siguiendo a Area (2008, p. 8): Es evidente que cuando un profesor decide emplear las nuevas tecnologías digitales en su docencia, inevitablemente se está planteando nuevos retos y desafíos de su profesionalidad. Este proceso de innovación de su práctica docente no es fácil ni se logra en poco tiempo. Por ello quisiera destacar la idea básica y central de que la planificación de actividades con tecnologías no puede realizarse de modo espontáneo y azaroso, sino que debe partir de un modelo educativo que las guíe y les dé coherencia.

En este sentido, la innovación educativa implica, en primera medida, un ejercicio de problematización; esto es, de poner en duda los marcos de actuación “naturalizados”, aquellos que a fuerza de repetirse en la vida cotidiana adquiere un estatuto de verdad irrefutable y difícilmente sometida a examen e interrogación. No en vano, Carbonell (2005) sintetiza los retos de la innovación educativa en diez mandamientos que orientan el arduo proceso de renovar la cultura que se encuentra a la base de los procesos de enseñanza. Entre estos se destacan particularmente el segundo, el tercero y el noveno1: […] 2) El cambio educativo depende de lo que los profesores hacen y dicen, 3) Toda innovación debe ir acompañada de asesoramiento, Los otros siete mandamientos son: 1) Mantendrás un equilibrio entre las prioridades de desarrollo de la escuela en su totalidad y el desarrollo de la autonomía personal y profesional del profesorado. […] 4) La eficacia de las innovaciones depende de la cantidad y calidad de la ayuda recibida. 5) No matarás las innovaciones con discusiones bizantinas que no conducen a ninguna parte, con burocratismos estériles y con una actitud pesimista que substituya la crítica constructiva y transformadora por el simple lamento propio de la cultura de la queja. 6) Deberás asumir que el riesgo, la duda, la incertidumbre, el conflicto y el desacuerdo son excelentes fuentes de aprendizaje en cualquier proceso de innovación. 7) El auténtico cambio es dolorosamente lento y los resultados se detectan a medio plazo. 8) La palabra clave es cooperación. No hay innovación si no hay un fuerte compromiso en el diálogo, en la negociación y en los objetivos y decisiones compartidas. […] 10) Defenderás las innovaciones con orgullo y pasión, y hasta con una pizca de humor para que sean justamente reconocidas. Tomado de Carbonell (2005).

1

7


SMART TOWN: TALENTO E INNOVACIÓN APLICADA AL TERRITORIO

reflexión, investigación, formación y evaluación, […] y 9) Tratarás de buscar siempre sentido a las innovaciones intentando establecer puentes continuos entre la teoría y la práctica (p. 19).

Sin desconocer que los otros siete mandamientos de la innovación educativa son altamente relevantes; sin embargo, los tres elegidos resultan de alto interés, pues muestran las complejidades del ejercicio creativo que antecede a la innovación. Con relación al segundo mandamiento propuesto por el autor Carbonell (2005), muestra la necesidad que tienen los maestros de volver a sus prácticas de enseñanza cotidianas y reflexionar en torno a ellas, con el fin de descifrar los marcos culturales a los que responden sus actuaciones. Este mandamiento implica asumir que los referentes a partir de los cuales se le dan sentido a las “maneras de hacer las cosas” son susceptibles de ser renovados y transformados, y que, por tanto, no son los “únicos” posibles o “los mejores”. Un descubrimiento importante es identificar qué procesos sociales han llevado a asumirlos justamente como los únicos o como los mejores, paso fundamental para transitar en otras alternativas de actuación e interacción. Este mandamiento señala que la innovación educativa implica desplazamientos en los significados construidos colectivamente en torno a las prácticas de aprendizajes: cómo se debe enseñar, qué se debe enseñar, por qué se debe enseñar y cuándo se debe enseñar. El tercer y el noveno mandamiento evidencian la complejidad del ejercicio autorreflexivo. Asumir la tarea de problematizar los determinantes culturales que enmarcan las prácticas pedagógicas, implica el reto de acercarse a horizontes explicativos —conceptuales y teóricos— alternativos, en lo posible no considerados previamente para dar cuenta del por qué o para qué de determinada práctica. Pone en duda las ideológicas y hace que lo otrora considerado como distante y quizá incómodo adquiera relevancia, en tanto otra forma legítima de “hacer las cosas”. Uno de los retos más exigentes es identificar los referentes conceptuales que soportan las renovaciones emprendidas, mediante la detección de las implicaciones éticas que tendrá el desarrollo de las mismas; supone, en segundo lugar, hacer un seguimiento sistemático de los impactos de las innovaciones incorporadas, evaluando el valor que tienen dentro y fuera de la

8


INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL PROYECTO “SMART TOWN”

institución para producir o reproducir una determinada forma de estar en el mundo. Por tanto, interrogar las prácticas, lleva a acercarse a la vida cotidiana de los contextos educativos, lo cual pone en evidencia las tensiones connaturales a las luchas de poder de toda cultura institucional. La innovación educativa no solo implica mínimos acuerdos sobre las prácticas de enseñanza-aprendizaje, implica, igualmente, reconocer la multiplicidad de formas y significaciones que dentro de la cultura institucional pueden adquirir las renovaciones emprendidas. Por ello, el acompañamiento externo resulta fundamental, en tanto permitirá acompañar la construcción y negociación colectiva de nuevos referentes culturales, estableciendo mediaciones entre los distintos agentes involucrados en El proyecto “Smart el proceso; un acuerdo fundamental, es que Town” buscó renovar todos los actores involucrados asuman la tarea las prácticas educade interrogar los marcos de referencia.

tivas a través de un

La innovación educativa, asumida como modelo pedagógico cambio de la cultura institucional en la que se dinámico y flexidesarrollan prácticas de enseñanza-aprendible que permita, por zaje y producción de conocimiento, demanda altas dosis de creatividad, entendida como el medio de la tecnoejercicio de reordenar y resignificar el mundo logía, que los jóvesocial. De esta forma, preguntarnos por la nes impacten en sus importancia de la innovación educativa, territorios a través implica revisar las formas de relación que se de proyectos dan en la vida cotidiana con el fin de renoinnovadores. varlas. Así, el proyecto “Smart Town” buscó renovar las prácticas educativas a través de un modelo pedagógico dinámico y flexible que permita, por medio de la tecnología, que los jóvenes impacten en sus territorios a través de proyectos innovadores. A continuación se explicará cómo se evidenció el proceso de innovación dentro de la prueba piloto del proyecto en los municipios de Girardot, Soacha y Zipaquirá.

9


SMART TOWN: TALENTO E INNOVACIÓN APLICADA AL TERRITORIO

3

Cómo se entendió la innovación educativa en el proyecto “Smart Town”

Con el fin de fortalecer los procesos educativos y mejorar la calidad en la educación, el Ministerio de Educación Nacional ha desarrollado estrategias que facilitan la inmersión de las TIC en los contextos escolares, siendo parte fundamental de la innovación educativa colombiana (MEN, 2013). Así, algunos cambios y transformaciones dados en la educación en los últimos años, han buscado la apropiación de tecnologías para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, y el desarrollo de competencias que les permitan a los estudiantes acceder a la información que circula a escala planetaria y a la que pueden acceder por medio de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Asumiendo que la innovación educativa transforma las formas de relación con el conocimiento, así como sus formas de producción y apropiación, el proyecto “Smart Town” generó un modelo de aprendizaje dirigido a impulsar el talento de los jóvenes de Soacha, Girardot y Zipaquirá, soportado en tecnología y orientado al desarrollo de competencias que les permitiera elaborar procesos y proyectos productivos en sus territorios. El proyecto “Smart Town” estuvo basado en los principios del socioconstructivismo (Vigotsky, 1995), orientado a los enfoques metodológicos de resolución de problemas y aprendizaje basado en proyectos. El proyecto estuvo soportado en un ambiente de aprendizaje innovador, adaptado a los contextos de los municipios, donde se implementaron tecnologías como la robótica, los dispositivos móviles, la biotecnología y nanotecnología. Igualmente, se fortaleció en los jóvenes la apropiación de sus territorios, se afianzó su sentido ecoambiental, y se desarrollaron distintos tipos de competencias: de innovación, de emprendimiento, de ciencias básicas, todas ellas teniendo como eje articulador las competencias dirigidas a la apropiación de los conocimientos científicos, tecnológicos y de diseño, adaptadas a cada una de las tecnologías (véase figura 1). A través de la integración de saberes provenientes de distintas disciplinas como la educación, la ingeniería, la biología, la psicología o la antropología, entre otras, el proyecto diseñó estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento de conocimientos, habilidades y actitudes en los jóvenes, que les permitieron integrar las competencias desarrolladas 10


INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL PROYECTO “SMART TOWN”

Competencias en ciudadanía y apropiación del territorio

Competencias en sentido ecoambiental

Competencias en ciencia, tecnología y diseño

Competencias en innovación y emprendimiento

Competencias básicas

Figura 1.

Competencias del proyecto “Smart Town”

en los espacios de aprendizaje a las dinámicas propias de sus municipios. Por medio del trabajo colaborativo, en un primer momento, los distintos frentes de trabajo del proyecto “Smart Town”, desarrollaron el modelo conceptual que soportaría al proyecto, así como su concepción pedagógica, didáctica, metodológica y teórica. Igualmente, se realizó un análisis detallado y minucioso de los tres municipios donde se desarrollaría el piloto del proyecto “Smart Town” (Soacha, Zipaquirá y Girardot), para determinar las problemáticas y potencialidades de cada uno de los municipios. Por consiguiente, se hizo un rastreo documental sobre cada uno de los tres municipios, así como visitas programadas a las alcaldías municipales para solicitar información sobre los procesos, programas y proyectos que adelantaban cada una de las administraciones. Dichas visitas permitieron establecer un diagnóstico más cercano a la realidad de cada uno de los municipios, ya que el acercamiento a las administraciones locales y a las distintas organizaciones sociales, gubernamentales y no gubernamentales de apoyo al municipio, 11


SMART TOWN: TALENTO E INNOVACIÓN APLICADA AL TERRITORIO

permitió conocer de primera mano las principales necesidades señaladas y se construyeron junto con las comunidades unos primeros intentos sobre cómo el proyecto podría contribuir a la solución de estas. Para tener un acercamiento directo con los jóvenes, se desarrollaron “Túneles de la Ciencia” en Girardot, Soacha y Zipaquirá. Estas interacciones contribuyeron no solo a reconocer y caracterizar la población de los municipios, sino que también sirvieron para acercar a los jóvenes al proyecto. Este ejercicio previo permitió identificar la apropiación de los jóvenes con los ambientes de aprendizaje, las estrategias didácticas y los contenidos a trabajar dentro del modelo de aprendizaje que se desarrolla en el proyecto “Smart Town”. En la consolidación del modelo educativo del proyecto “Smart Town”, se elaboraron las herramientas del espacio de aprendizaje necesarias para la aplicación del modelo en los territorios, al igual que las estrategias de capacitación de quienes contribuirían en la aplicación del modelo en cada municipio. Cada herramienta o estrategia desarrollada partió del análisis de la información recolectada en los primeros momentos del proyecto “Smart Town”, y busca que más allá de brindar saberes específicos sobre robótica, dispositivos móviles, biotecnología y nanotecnología, se diera sentido al saber a través de las particularidades del municipio y lo que este representa para cada joven. Por ello, se desarrolló un programa de formación compuesto por un conjunto de unidades didácticas (véase figura 2) para cada tecnología, en las cuales, a través de pequeñas historias basadas en la mitología Muisca, se presentaban a los jóvenes retos, que les permitían dar sentido a cada nuevo saber que trabajaban. Teniendo en cuenta los postulados sobre la innovación educativa indicados en la primera parte, las problemáticas elegidas guardaban relación con las particularidades de cada municipio y su adaptación deseaba respetar las particularidades de cada joven, así como sus intereses y preferencias por una u otra tecnología. Una vez por semana, los jóvenes asistían a los espacios de aprendizaje del proyecto “Smart Town”, donde por tres horas buscaban cumplir los retos que en cada sesión se les presentaban. Las actividades descritas en cada unidad didáctica estaban estrechamente relacionadas con las problemáticas particulares de cada uno de los municipios, buscando que los 12


INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL PROYECTO “SMART TOWN”

Contexto

Ubicación en el contexto Smart Town: • Temática • Momento • Secuencia de Unidad

• Comunidad • Problema motivador-misión Competencias a desarrollar Marco operativo • Distribución general de tiempos • Precondiciones de los aprendientes

Reto

Estrategia de colaboración

Consejo de Bochica

Saber de Bagüe

Estrategia general de colaboración • Contexto de comunidad • Amenaza y oportunidades del territorio Misión: Introducción y motivación general del problema Figura 2.

Esquema de unidades didácticas del proyecto “Smart Town”

jóvenes construyeran y desarrollaran las alternativas de solución, gracias a la mediación de las tecnologías, el trabajo colaborativo, la creatividad y la apropiación del territorio. La innovación cobra sentido en el proyecto “Smart Town”, no solo mediante la implementación de acciones didácticas valoradas de manera positiva por los jóvenes, y asumidas al nivel del juego, sino, sobre todo, por la transformación cultural en las formas de relación de los jóvenes con su municipio. A partir del proyecto, se logró facilitar que los jóvenes se reconocieran como agentes transformadores 13


SMART TOWN: TALENTO E INNOVACIÓN APLICADA AL TERRITORIO

de sus propios contextos y pudieran darle un sentido a los conocimientos adquiridos gracias a la pertinencia para dar cuenta de sus realidades más próximas. No significa esto que la pertinencia del conocimiento se agote en los contextos más inmediatos, pero sí les debe permitir a los jóvenes, por lo menos en primera instancia, darle sentido práctico a partir de sus vivencias más próximas y significativas. La pregunta sobre cómo desarrollar las herramientas pedagógicas dentro del proyecto “Smart Town”, fue un reto, no solo porque se buscaba la apropiación del territorio y el desarrollo de competencias, sino también porque se buscaba la inmersión de tecnologías en los espacios de aprendizaje de una forma novedosa. Más allá de incorporar la herramienta tecnológica, se requería que los jóvenes comprendieran el por qué, para qué y el sentido mismo de dichas tecnologías en sus municipios. Los frentes tecnológicos de Bio-Nano (abreviatura para la conjunción entre la biotecnología y la nanotecnología) y TIC buscaron, a través del método científico y del diseño en ingeniería, respectivamente, desarrollar con los jóvenes proyectos en los cuales se fortaleciera su capacidad para resolver problemas de forma novedosa. Cada una de las tecnologías (robótica, dispositivos móviles, biotecnología y nanotecnología) desarrolló, por medio de sus unidades didácticas, un proceso que permitió a los jóvenes comprender y apropiarse del modelo educativo del proyecto “Smart Town”. La forma de abordar las problemáticas en las herramientas didácticas varió de acuerdo con las tecnologías. En el caso del frente TIC, se trabajó en torno a seis problemáticas comunes en los tres municipios, de las cuales los jóvenes elegían en cuál querían centrar el desarrollo de proyectos cortos: reciclaje, turismo, seguridad, comercio, salud y educación sexual y desconocimiento del municipio por la comunidad. Por su parte, en el frente Bio-Nano, el trabajo de las herramientas didácticas se centró en que los jóvenes de cada municipio desarrollaran proyectos a partir de una problemática específica de su territorio, iniciando el proceso desde su misma identificación y selección; de esta forma, se logró la apropiación del problema por parte de los jóvenes aprendientes, de los tutores y de los investigadores, y trabajaron de manera colaborativa en la solución de este. El trabajo desarrollado desde el frente TIC se destacó por la participación e interés que los jóvenes dieron a estas tecnologías, no solo porque 14


INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL PROYECTO “SMART TOWN”

las identificaban como algo nuevo dentro de sus procesos de aprendizaje, sino también porque el tener un acceso directo a las tecnologías les permitió reconocer su utilidad y potencialidad en diversos procesos que contribuyeran al desarrollo de sus municipios. Los jóvenes no solo realizaron en un inicio un reconocimiento de las principales problemáticas de sus territorios, sino que, además, resaltaron la necesidad de reciclar para la conservación del medioambiente, la importancia de la educación sexual, la falta de seguridad en los municipios, la necesidad de fortalecer el comercio y el turismo, y la importancia de fomentar el conocimiento y la apropiación de los habitantes de cada uno de sus municipios. Para dar solución a las problemáticas, los jóvenes desarrollaron en el subfrente dispositivos móviles juegos serios y aplicaciones móviles. Por su parte, en el subfrente robótica, los jóvenes desarrollaron obras de teatro robótico, con el fin de evidenciar las soluciones de forma artística. Igualmente, desarrollaron proyectos de automatización; crearon sistemas de evacuación, medidores de velocidad, alarmas de detención de monóxido de carbono, robots detectores de sonido, sensores de humedad de suelos, alarmas contra incendios, alarmas contra robo, alarmas para medir la contaminación auditiva, entre otros. Por su parte, desde la nanotecnología, en el municipio de Soacha se realizaron tres experimentos distintos, que les permitieron a los jóvenes acercarse de una forma diferente a un mismo problema. En un primer momento trabajaron el reconocimiento del suelo y sus componentes; los jóvenes pudieron, con impresoras 3D, construir sus propios tamices, permitiéndoles comprender su utilidad en la caracterización de los componentes del suelo y la función de las mediciones granulométricas a la hora de hacer uso de elementos como la arena. Igualmente, realizaron preparaciones de mezcla y bloques de concreto, mezclando los diferentes recursos del suelo del municipio, e hicieron uso de nanopartículas aplicadas a los bloques de concreto, de forma que comprendieron las diferencias entre concreto hidrofílico e hidrofóbico, el mismo que se usa en construcción. Por último, construyeron sus propios filtros de agua, reconocieron un nuevo uso de los componentes del suelo, y mejoraron la calidad del agua para utilizarla en limpieza o riego. Cada uno de estos procesos les permitió a los jóvenes reconocer cómo, a través de la experimentación, podían hacer uso de los recursos de su municipio. 15


SMART TOWN: TALENTO E INNOVACIÓN APLICADA AL TERRITORIO

Por medio del método científico, se buscó que los jóvenes observaran su municipio desde una nueva perspectiva, identificando tanto sus dificultades como su potencial, y percibiéndolo como un territorio de oportunidades. Para el caso de Zipaquirá, se reconoció que una de sus principales oportunidades de desarrollo es el incremento en la oferta turística en el municipio, dados los recursos naturales ecológicos con los que este cuenta. A través del método científico, se buscó que los jóvenes observaran su municipio desde una nueva perspectiva, identificando tanto sus dificultades como su potencial, y percibiéndolo como un territorio de oportunidades. Así, el trabajo se centró en la construcción de un sendero ecoturístico, donde los visitantes y residentes de Zipaquirá lograran aprovechar un espacio, darlo a conocer, trabajar por su preservación y poder generar ingresos que contribuyan al bienestar de los habitantes del municipio. Los jóvenes realizaron un reconocimiento de la reserva forestal Don Benito y qué impacto tendría la construcción de un sendero ecoturístico dentro del municipio. Llevaron a cabo visitas a la reserva forestal, donde no solo conocieron la flora y fauna del lugar, sino, además, lograron conocer la visión de los habitantes de Zipaquirá frente al lugar; 16


INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL PROYECTO “SMART TOWN”

realizaron encuestas, estaciones del futuro sendero con información del lugar, de los animales y plantas típicos del ecosistema, mapas, folletos, y reconocieron la importancia del cuidado del lugar y su preservación. Finalmente, para el municipio de Girardot, mediante el método científico, los jóvenes reconocieron el problema de la contaminación de los ríos de Girardot (ríos Magdalena y Bogotá) y cómo afecta a su población y limita su desarrollo; el diseño experimental propuesto se basó en el uso de microalgas para descontaminar las aguas de los dos ríos. Los jóvenes desarrollaron su proceso de experimentación cultivando las microalgas y evaluando el efecto del tratamiento de aguas con ellas. El resultado obtenido generó una gran satisfacción en los jóvenes, al encontrar posibles soluciones a una problemática tan importante como es la contaminación de aguas. Todos los proyectos desarrollados y los resultados obtenidos por los jóvenes en las tecnologías, se expusieron a los pobladores de los municipios en las ferias de la ciencia, donde los jóvenes explicaron los procesos que habían seguido para desarrollar sus proyectos, los resultados de estos y el impacto que tendrían en el municipio si pudiesen desarrollarse a mayor escala. Además de exponer estas experiencias, buscaban mostrar la forma en que los proyectos de innovación educativa logran transformar los territorios a partir de nuevos procesos de aprendizaje en los jóvenes. La experiencia de la prueba piloto del modelo educativo del proyecto “Smart Town”, permitió evidenciar que la inmersión de la tecnología en procesos educativos enriquece los aprendizajes que los jóvenes desarrollan en los espacios educativos; como, por ejemplo, para abordar problemáticas que presentan los municipios, de una forma dinámica y distinta. Cada frente tecnológico permitió que los jóvenes reconocieran su potencial a la hora de proponer soluciones a las problemáticas de sus territorios, generando así una apropiación de los jóvenes por sus municipios mediante el uso de diversas tecnologías. Por lo que la metodología implementada en el proyecto “Smart Town” se convierte en una propuesta que permite ver la educación más allá de la transmisión de saberes, integrando el saber a la comunidad, brindando soluciones a problemáticas cotidianas y complejas que se presentan en diversos territorios de nuestro país, como un claro ejercicio de innovación educativa contextualizado y acorde con las necesidades de las regiones. 17


SMART TOWN: TALENTO E INNOVACIÓN APLICADA AL TERRITORIO

4

Consideraciones finales

El valor que adquiere el proyecto “Smart Town” para las diferentes regiones en las que se llevó a cabo, fue poder desarrollar estrategias pedagógicas pertinentes a las necesidades regionales y acordes, en gran medida, con los intereses de los jóvenes participantes. Si bien predominó el uso de dispositivos tecnológicos, su uso adquiría sentido en tanto se constituía en una mediación pertinente para resolver los problemas hallados a lo largo de la experiencia. La innovación educativa en su dimensión más compleja, entendida como la transformación de los referentes culturales que le dan sentido a las prácticas de enseñanza-aprendizaje, se evidencia, entre otros, al momento del diseño curricular del proyecto, estructurado en torno a las particularidades de cada región previamente caracterizadas. El aprendizaje se asumió, entonces, como la capacidad de resolver los problemas de la vida cotidiana, lo cual no solo permitió que los jóvenes se reconocieran a sí mismos —y fuesen reconocidos por otros, incluidos los mismos tutores— como actores fundamentales para la transformación de sus realidades, sino también permitió incorporar valores que ponen en tensión racionalidades contemporáneas que tienden a privilegiar modelos más individualistas y competitivos. A partir de estas consideraciones, es posible señalar que el modelo pedagógico del proyecto “Smart Town” es un buen ejemplo de innovación educativa que permitió: 1) reconocer el aprendizaje como una práctica colectiva, que debe guardar relación con las culturas regionales y juveniles y 2) implementar una estrategia metodológica que le ofreciera a los jóvenes la capacidad de apropiarse de unas competencias fundamentales para hacer frente a las particularidades de sus municipios.

Referencias Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista Investigación en la Escuela, 64: 5-18. Cabruja, T. (ed.) (2005). Psicología: perspectivas deconstruccionistas. Subjetividad, psicopatología y ciberpsicología. Barcelona: Ediuoc. 18


INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL PROYECTO “SMART TOWN”

Carbonell, J. (2005). El profesorado y la innovación educativa. En P. Cañal de León (coord.), La innovación educativa. Barcelona: Akal. García, M., & Arenas M. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores (47), Pontificia Chile. Gardner, H., & Davis, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Colombia: Paidós. Marciales, G., & Cabra, F. (2012). Nativos digitales. Transiciones del formato impreso al digital. Bogotá: Editorial Javeriana. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Vigotsky, L. S. (1995). El constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Graó.

19


Smart Town: talento e innovaciรณn aplicada al territorio se terminรณ de imprimir y encuadernar en noviembre de 2016 en Bogotรก, D. C., Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.