Tubérculos andinos

Page 1

TUBÉRCULOS

Juliana Andrea Combariza Ingeniera Agrónoma y Magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en Desarrollo Empresarial Agropecuario por la Universidad Nacional de Colombia. Con experiencia profesional en organizaciones de cooperación internacional a través de investigaciones relacionadas con el sector agropecuario, así como en evaluación de programas gubernamentales, formulación de proyectos productivos y en docencia universitaria en el área de gestión empresarial y desarrollo rural.

Este libro plasma los resultados de un proceso de investigación participativa, que desde una perspectiva agroecológica, tuvo como propósito fomentar la conservación y uso de tres especies nativas de la zona andina: la ibia, el cubio y la ruba. Estos tubérculos han persistido desde la época precolombina en sistemas productivos indígenas y campesinos, y hoy forman parte de las denominadas especies infrautilizadas, dada la marginalidad a la cual han sido sometidas durante el último siglo, no obstante su importancia en la diversificación alimentaria y el sustento de poblaciones locales en los Andes. En Turmequé y Ventaquemada, dos municipios del Departamento de Boyacá en Colombia, un grupo de familias agricultoras, junto con la Pontificia Universidad Javeriana y la Corporación PBA, emprendieron un trabajo que permitió reconocer la variabilidad morfológica de estas especies, así como las características de los sistemas productivos diversificados en los cuales se encuentran inmersas, junto a sus prácticas de cultivo, sus usos y valoraciones respecto a nutrición y seguridad alimentaria, aspectos que los agricultores consideran bastión principal para su conservación.

TUBÉRCULOS ANDINOS: conservación y uso desde una perspectiva agroecológica

Nutricionista Dietista de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Con importante experiencia como investigadora y docente en temas relacionados con desarrollo rural, género y seguridad alimentaria. A través del uso de herramientas de investigación participativa, ha trabajado en varias zonas rurales de Colombia, especialmente en Boyacá, Cundinamarca y Costa Atlántica. Actualmente es Candidata a Doctora en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma de Xochimilco en México.

Neidy Clavijo Ponce

María Teresa Barón Cruz

ANDINOS CO N S E RVAC I Ó N Y U S O D E S D E U N A P E R S P E C T I VA AG RO E CO L Ó G I C A

Neidy Clavijo Ponce Con la colaboración de María Teresa Barón y Juliana Andrea Combariza

Neidy Lorena Clavijo Ponce Profesora Investigadora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. De nacionalidad ecuatoriana, es ingeniera agrónoma de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Su maestría en Agricultura Ecológica y su especialización en Desarrollo y Extensión Rural fueron adelantadas en el CATIE, Costa Rica. Actualmente es estudiante del Doctorado en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia. Por cinco años formó parte del Centro Internacional de la Papa (CIP) en Quito, posteriormente fue Coordinadora del Programa Andino de Innovación Tecnológica Participativa para Colombia a través de CORPOICA. También ha desempeñado labores de consultoría para el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIAP); la Agencia Norteamericana de Cooperación (USAID); la Organización para las Naciones Unidas y la Alimentación (FAO), además de actividades de docencia en otras universidades del país. A la fecha es miembro activa de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER). Su trabajo se ha centrado con y para comunidades campesinas de Ecuador y Colombia en temas de agroecología, conservación de agrobiodiversidad, innovación rural participativa y desarrollo rural sostenible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tubérculos andinos by Editorial Pontificia Universidad Javeriana - Issuu