TEATRO PARA LLEVAR ADOLESCENTES TEATRO PARA GRUPOS DINAMICAS DE JUEGO TRABAJO GESTALTICO
(El juego dramático en el aula) tiene como eje central (II En acción: la experiencia) una propuesta de motivación dramática basada en el juego teatral, y en donde hemos querido trabajar con el teatro como punto de partida para estimular la creatividad y fomentar el gusto y la afición por la actividad dramática; para ello nos hemos sumergido con los alumnos en diferentes tipos de experiencias y juegos que hemos llamado Propuestas de dramatización: desde las preparatorias y marcadamente lúdicas (juegos coreográficos, de desinhibición, juegos con la voz…), hasta propuestas, más complejas, de creación oral y escrita. De cada una de estas experiencias, clasificadas sumariamente en grupos, ofrecemos un texto explicativo particular que se acompaña de un pequeño vídeoclip ilustrativo del ejercicio. Todo ello aparece precedido de unas breves notas propedéuticas (I En preparación: el marco previo) que pueden ayudar a entender mejor el alcance y el marco situacional más apropiado para el desarrollo práctico de las Propuestas. La propuesta se completa (III En conclusión: el análisis) con un pequeño espacio destinado a la reflexión donde se incluyen unas anotaciones sintéticas acerca del desarrollo y resultados que nuestro trabajo obtuvo en el aula, así como un pequeño vídeo donde se recoge el juicio que la experiencia mereció a dos de los profesores que se sumaron a este viaje creativo en el aula. Cerramos (Bibliografía) con algunas recomendaciones de apoyo textual que nos parecen útiles para profundizar en la realización de propuestas similares. Como pórtico visual, hemos optado al comienzo de la página por brindar un vídeo sinóptico que, bajo pautas estéticas, recrea resumidamente las experiencias desarrolladas en el aula y que componen la base de esta Propuesta.
JUEGOS DE PRESENTACIÓN Soltar el cuer Empezamos a soltar el cuerpo desde los hombros hasta abajo. Hay que conseguir que el cuerpo esté receptivo a un nuevo modelo de clase. Hay que utilizar todo el espacio, conquistarlo; tenemos que intentar conseguir que sea de una manera armónica y equilibrada. No tenemos prisas, la calma nos ayudará a deleitarnos con el trabajo.
Nos imitamos en el ritmo Nos relajamos lentamente desplazándonos por el espacio, acariciamos la atmósfera, nos vamos moviendo a cámara lenta. Escuchamos la música mientras caminamos muy despacio. Los movimientos van cambiando poco a poco y se hacen más amplios, más rápidos y pasamos así a imitarnos unos a otros.
Soltar la voz Aprendemos a controlar la intensidad de la respiración mientras lo acompañamos con gestos exagerados de la cara; la finalidad es mover todos los músculos, distendiéndolos. La voz es fundamental en teatro, por eso debemos acondicionarla para que sea caudal de expresión. Trabajaremos con la diferente abertura de las vocales y con la sonoridad de la letra m.
Rueda de nombres Es fundamental partir de un ejercicio de acercamiento, que nos ayude a conocernos entre todos de otra manera. Empezamos con un
ejercicio para memorizar los nombres. Nos pasamos nuestros nombres jugando con todas sus posibilidades: gritando, susurrando, cantando… Iremos introduciendo algunas frases para darle una mayor intensidad. .
Presentaciones individuales En círculo hacemos un juego de presentación y de relación grupal. Me presento con un gesto, mimo, sonido… Es ideal para los alumnos demasiado reservados; nos permite presentar una faceta sobre nosotros que no conocen los demás y nos ayuda a romper la timidez.
JUEGOS DE DESINHIBICIÓN
Ejercicio de palmada En círculo nos mandamos una palmada y vamos variando el orden, después una palabra, un gesto, todo junto. Hay que sugerir ideas de una manera secreta e ir dándoles claves de actuación. Este es uno de los ejercicios que más posibilidades nos brinda al trabajarlo con grupos. Hay que conseguir transmitir en la palmada toda la intensidad posible.
Trabajo de coordinación con pelota Nos lanzamos una pelota y con ella gritamos nuestro nombre: primero con delicadeza hasta llegar a lograr una mayor intensidad. Se trata de ir buscando la camaradería del otro en el juego.
Expresión corporal Utilizaremos la expresión corporal para aprender a movernos, para ir buscando el personaje; es un ejercicio que ayuda mucho a integrarnos con los demás. Imitamos al compañero al ritmo de la música. Bailotean… sueltan el cuerpo y la imaginación. Al principio tienden a los recursos conocidos, pero poco a poco su caudal imaginativo se desborda e inundan el aula con sus propuestas.
Las variables en expresión dramática Tenemos que desplazarnos dentro de espacios diferentes (grande, medio y pequeño) con ritmos distintos (rápido, normal y lento) y jugando con los niveles (alto, medio y bajo) con la finalidad de cambiar la energía. Desinhibición total.
Inventamos con picas Vamos transformando el objeto en diferentes útiles, llenando así la escena de diversas acciones dotadas de sus correspondientes sentimientos, dejando que la imaginación haga que el objeto pierda su función real y se convierta en otra cosa.
Foto fija Es conveniente que estemos en silencio durante el ejercicio. Nos movemos lentamente y vamos variando las consignas para los desplazamientos; cuando escuchemos la palabra “STOP”, debemos
parar; la finalidad es que nos haga recapacitar, pensar sobre el personaje. En esa postura les hacemos preguntas: ¿Quién eres? ¿Dónde va tu personaje? ¿Qué piensa? ¿Qué siente? Esto poco a poco nos ayudará a que el personaje vaya entrando en nuestra forma de caminar, en una manera diferente de hablar y ello nos confiere un nuevo tono, un nuevo gesto. Vamos dejando de ser nosotros, perdiendo nuestra piel y adquiriendo poco a poco la identidad del personaje que hayamos elegido.
El espacio vacío Se forman cuatro filas de alumnos, uno detrás del otro. El primero anda de una manera natural, el segundo lo imita, exagera un poquito, el tercero es más exagerado, así hasta el último, que es una caricatura del primero. Reflexionamos sobre los resultados. Podemos emplear un objeto, que al pasárselo a otro, sea como el testigo; pero que le haga cambiar por completo de estado de ánimo.
JUEGOS DE LA CONFIANZA
El bolo Se forman pequeños grupos. Uno de nosotros se sitúa en el centro y se deja mecer por su grupo, va pasando de mano en mano sin que en ningún caso pueda sentir miedo; para ello cuenta la firmeza y seguridad con la que nos sujeten los demás. Se consigue la confianza plena en el grupo.
El ciego y su Lazarillo Por parejas. A es ciego. B su Lazarillo, A se deja conducir por su compañero, que le lleva a los distintos lugares del local. Es un ejercicio donde el tacto cobra valor vital. Conducimos de la mano a un compañero con los ojos vendados por el aula, le vamos describiendo los insólitos lugares que atravesamos. Estimulamos con ello no sólo la confianza en el compañero, que nos lleva sino también el desarrollo de la imaginación del que narra y del que recrea lo inventado.
PROPUESTAS DE CREACION Jugamos a esculpir En grupos de cinco o seis (según el número total del grupo), van saliendo de uno en uno adoptando una postura fija; el siguiente lo observa y adopta otra postura, relacionada con la anterior, y así sucesivamente hasta componer un cuadro. El grupo espectador interviene para contarnos todo lo que ve. Después cada miembro del cuadro explicará su postura y qué creyó ver antes de intervenir en la composición.
Jugamos a improvisar Jugamos a improvisar de manera rápida: se elige al protagonista de cada secuencia; es un trabajo muy rápido y ágil, pero que pone en juego todas las destrezas ya trabajadas. El alumno ahora ya se siente con los recursos suficientes para abordar un trabajo que ya sí tiene
que ver con la interpretación. Cada uno coge un objeto, se viste con las ropas del baúl, e inventa una pequeña historia, ¿Quién es?; después iremos conjugando unas historias con otras para forma una sola. Es preciso contar con un espacio y un tiempo privados. Ellos mismos pueden repartir sus personajes e inventar la historia. Pueden utilizar tanto el vestuario como los objetos que han traído de sus casas. Protagonistas y Antagonistas: una pareja piensa, durante unos minutos, en algún conflicto. Salen y al entrar muestran una imagen congelada del conflicto. El resto adivina. La pareja tiene que resolver con palabras el desenlace de la escena. Disponemos los alumnos por tríos (uno de ellos hará las labores de dirección). Les damos diferentes consignas: • Dos jóvenes rivales por el mismo puesto de trabajo. • Dos chicas que litigan por el mismo novio. Les proponemos diferentes consignas: Ahora tenemos cinco minutos para preparar la improvisación con el grupo y tres minutos para ejecutarla. Incluimos algunas sugerencias : FRASES PARA LA IMPROVISACIÓN • Un bailaor de flamenco que sólo quiere bailar • Un cuidador de animales que pone inyecciones a todo el mundo • Una bailarina de ballet muy cursi • Un jugador de fútbol que dice muchos tacos • Un extranjero que no se entera de nada • Un pobre que pide limosna mientras roba • Un ciego que no lo es • Un borracho cruzando la calle • Una profesora que quiere enseñar español a todo el mundo y que está un poco loca • Un ligón que busca pareja • Una niña cursi que se ha perdido en un barrio que no conoce • Un oficinista que habla todo el tiempo por teléfono • Un guía turístico explica la ciudad a un grupo de japoneses que preguntan todo el tiempo
Este tipo de ejercicios se pueden prolongar si el maestro ve que existen posibilidades de ir creciendo; para ello podrá ir incorporando personajes con conflictos preestablecidos por el profesor y conseguir así que la acción se intensifique. IMPROVISACIONES · ROLES DADOS: Cada uno no sabe lo que pone en la tarjeta del otro: OPCIÓN I A: Eres un turista en un país exótico de costumbres muy diferentes a las tuyas. Te gusta conocer gentes y costumbres nuevas. B: Eres el jefe de una banda organizada que se dedica a estafar a turistas ingenuos. OPCIÓN II A: “B” es alguien que recuerdas haber conocido hace muchos años. Recuerdas muchas cosas que hicisteis juntos, pero parece que “B” tiene dificultad en recordar. B: Un extraño te habla y te dice que sois amigos de hace muchos años, pero tú nunca le has visto antes y sospechas los motivos por los que te habla.
Es importante que las reflexiones a la que hemos ido llegando con las diferentes propuestas se verbalicen, se expongan en voz alta; para ello los alumnos tendrán que explicar la idea con un lenguaje claro y cuidado.
Motivación a partir de fotografías Para el desarrollo de este ejercicio partiremos del visionado de las fotografías (pulsa la imagen) que hemos elegido de la obra de teatro Robinson & Crusoe, de La Machina Teatro (Cantabria).
También se puede descargar un PDF con las fotos de este carrusel. Es preciso que el maestro conozca, al menos, el argumento de la obra. Según nos cuenta Isabel Tejerina en “Leer la interculturalidad” (Universidad de Cantabria, 2008), es el siguiente: Robinson & Crusoe, de La Machina Teatro Es una historia de múltiples facetas: guerra, confrontación de culturas, racismo, supervivencia, encuentro entre personas, amistad y separación. Dos supervivientes de una hipotética confrontación bélica, que pertenecen a dos culturas distintas, uno es oriental y el otro occidental, se instalan en el tejado de una casa hundida en el escenario de la destrucción. Forcejean por el dominio de aquel lugar cercado por las
aguas, pretenden imponer una supuesta superioridad cultural, se enzarzan en la pelea física, discuten, padecen hambre y penurias… hasta que caen en la evidencia de que sólo la no agresión y la colaboración pueden ayudarles a sobrevivir y a alcanzar el sueño común de retornar a casa. Una situación de contexto universal, cuyo desarrollo dramático nos conduce con humor y maestría al encuentro de los dos protagonistas, a través de la magnífica interpretación de Fernando Madrazo y Luis Oyarbide y de un lenguaje teatral muy elaborado y abierto a lecturas en profundidad. Un espectáculo que hace verosímil un canto a la amistad, a la colaboración, a la ternura, a la reconciliación de culturas, a la victoria sobre la soledad de dos Robinsones en una isla contemporánea. Una demostración con imágenes y palabras de que, aunque sólo sea por razones de supervivencia, hay que consolidar la paz y que, como señala el crítico teatral Fernando Llorente (2007: 76), de todos y de cada uno depende también que la paz se instale en nuestro tejado.
A continuación ofrecemos al maestro dos propuestas para trabajar: Ejercicio 1 Se eligen ocho grupos de alumnos para trabajar; a cada grupo se le entrega una fotografía de la carpeta seleccionada que se adjunta. Se les da cinco minutos para que desarrollen una historia coherente con esa imagen. Transcurridos esos cinco minutos se pide que cada grupo exponga la idea que ha elaborado. Después se abre un tiempo de debate para que ordenen las historias que han nacido de cada fotografía y se lee de nuevo la historia completa. Se dejará un tiempo final para la reflexión. Ejercicio 2 Se eligen cuatro grupos de alumnos y se reparten las fotografías por bloques de cuatro; la única consigna que se le da al grupo es que conozcan la posición que ocupa la escena que les ha correspondido en la totalidad de la obra. Tienen que recrear lo que sucede; primero lo abordarán de forma oral en la puesta en común que han de
realizar sobre las ideas que les vayan surgiendo. Uno de los alumnos irá tomando notas para terminar redactando entre todos la historia intuida de esos dos reportajes. Se designará a otro de los alumnos, es mejor que sea elegido por ellos mismos, para que lea en voz alta la historia recreada. La propuesta concluye con la lectura colectiva de los tres pasajes, siguiendo para ello el orden real de la situación. Nos quedaremos al final con una escena de la obra en la que los personajes deciden mandar una botella con un mensaje para que vengan a rescatarlos.
Motivación a partir de vídeos Es necesario ver las tres escenas de vídeo que hemos seleccionado. Iremos viendo las escenas de una en una y trabajando con ellas de manera aislada.
I.- Escena donde se descubren
Trabajo oral, a partir del primer clip de vídeo. SITUACIÓN: ¿Se conocen los personajes?… entre todos recreamos la situación con preguntas como ¿Quiénes son? ¿Por qué están ahí? ¿Por qué vestirán así? Podemos hacer improvisaciones con dos antagonistas. . II.- Escena de fotos familiares
A través de lo que cuentan los personajes se pide a los alumnos que expliquen cuáles son las emociones que se viven en la escena.
III.- El final sin palabras
Se interpela a los alumnos con preguntas de este tipo: 1 ¿Qué decisiones vitales creen que se toman? y ¿Por qué se toman estas y cómo se sabe? 2 ¿Qué piensa cada uno de los personajes? 3 Cuenta tú cómo acabarías la historia. Te mostramos cómo hemos trabajado nosotros con nuestro grupo esta actividad:
Tan importante como la expresión oral es, en una fase posterior, la expresión escrita. Dedicaremos en este apartado un tiempo más largo, más pausado, en el que el proceso creativo ya no sea improvisado sino trabajado con sumo cuidado. Es importante que se cuiden al máximo las formas de expresión. . En este apartado nos hemos basado en algunas propuestas de motivación rodarianas, que tienen mucho que ver con la dramatización. Los ejercicios que proponemos han sido seleccionados de La gramática de la fantasía, de Gianni Rodari (Ediciones del Bronce, 1997). Lo más apropiado sería seguir trabajando con propuestas de obras de teatro, por eso te sugerimos que trabajes esta propuesta con las lecturas de teatro que tú trabajes habitualmente en el aula y que, una vez interiorizadas por los alumnos, te permitirán abordar los juegos de escritura como el que aquí te presentamos.
Propuesta 1
Dice Rodari en el capítulo llamado “Los cuentos al revés”: Una variante del juego de transformar las historias consiste en una inversión premeditada y más orgánica del cuento. Ej.: Caperucita Roja es mala y el Lobo es bueno… / Cenicienta es una buena pieza… El hecho de que podamos conocer los rasgos que definen al personaje nos permitirá elevarlo a otra categoría, darle una entidad diferente de la que a veces posee y, al mismo tiempo, le devolverá la posibilidad de ser como quiere ser, en resumidas cuentas. La técnica del error será así una guía de trabajo. Sirve para parodiar un cuento y para ofrecernos infinitas posibilidades de creación.
Propuesta 2 El hecho de haber trabajado en profundidad primero un cuento, luego varios cuentos diferentes, nos facultará para poder jugar, entremezclar unos cuentos con otros, cambiarlos, sumarlos; para ello nos propone Rodari en el capítulo llamado “Ensalada de cuentos”, en Gramática de la fantasía: Caperucita Roja encuentra en el bosque a Pulgarcito y sus hermanos: su aventura se mezcla, tomando un nuevo camino que será un punto de arranque de una historia aún desconocida. Este planteamiento en historias no tan conocidas como son las de los cuentos tradicionales, hará que los alumnos tengan que hacer una lectura más profunda de las obras de teatro que les propongamos; para así ser capaces de descomponer la historia en fragmentos coherentes. Las formas híbridas cobran así un encanto propio y extienden ante nosotros un enorme campo para la imaginación.
TEATRO TERAPEUTICO
“…el teatro nace cuando el ser humano descubre que puede observarse a si mismo y a partir de ese descubrimiento, empieza a inventar otras maneras de obrar…” Augusto Boal. Desde el nacimiento nos vamos acostumbrando a interpretar “papeles” con los que nos identificamos, que van conformando nuestro “carácter” y actuamos de acuerdo a estos modelos repetitivos y creencias limitadoras que nos impiden el desarrollo hacia una vida más plena y genuina. El teatro como proceso creativo de autoexpresión, permite ir más allá de lo que es conocido. Es un camino de conciencia, crecimiento y transformación, donde el proceso profundiza la comprensión de las múltiples facetas que habitan en nuestro ser. ANTECEDENTES Konstantín Stanislavski, 1909: Teatro experimental. Técnicas de interpretación basadas en el análisis psicológico que realizaba el actor al tratar de identificarse con el personaje. Luigi Pirandello, 1917: Teatro psicológico. Desarrolla su concepción de teatro dentro del teatro. Jacob Moreno Levy, 1921: Teatro de la espontaneidad. El 1923, junto a la psicoterápia de grupo evolución a teatro terapéutico y psicodrama. Fritz Perls: Creador de la Terapia Gestalt, vinculado al teatro desde su juventud, fue discípulo del director teatral Max Reinhart en Berlin. Alrededor de los años 60, recupera el accionar teatral como herramienta terapeútica. CARACTERÍSTICAS En el teatro terapéutico no se pretende formar actrices u actores. Aquí lo terapéutico enfoca la toma de conciencia del sujeto en los aspectos de personalidad no integrados, las emociones no expresadas, sus corazas corporales, la creatividad y espontaneidad negadas, a la hora de comunicarse consigo mismo y con los demás; y como a través del gesto, el movimiento, el juego, la percepción de los sentidos, la dramatización y la improvisación, puede lograrse la autoregulación del organismo y su transformación. EL GRUPO Si en “el vivir” queremos concretar deseos, al practicar el gesto teatral, estos se “reviven”, siendo observados por sí mismo y por el grupo, pudiendo así, ser analizados y transformados. Trabajar en grupo abre un espacio seguro, donde el que participa,
puede darse permiso para liberar su espontaneidad (del latín: desde dentro), expresar emociones, miedos, fantasías, deseos, dificultades, generando complicidad, colaboración, responsabilidad en un “atreverse” lúdico, movilizador y comprometido. OBJETIVOS – Recuperar la espontaneidad, la desinhibición, la capacidad de juego. – Fomentar la autoafirmación y la autoestima, que surge con la toma de conciencia de los factores que la limitan o impiden. – Adquirir nuevos recursos creativos y habilidades para conseguir objetivos y resolver conflictos, dando respuestas adecuadas a una nueva situación o nuevas respuestas a situaciones antiguas. – Mejorar las relaciones interpersonales y la capacidad de trabajo en grupo. – Tomar conciencia de la expresión corporal, voz, gesto, escucha y silencio. – Fomentar el darse cuenta y la escucha del momento presente, que lleva al cambio, a la transformación. METODOLOGÍA Desde la visión de la Terapia Gestalt y las técnicas teatrales se trabajan: – Técnicas de expresión corporal, proyección de la voz y el sonido, respiración, relajación y ejercicios de sensopercepción. – Exploración del espacio interno y externo. Ejercicios de visualización. – Juegos de comunicación e interacción grupal. – Desarrollo de la improvisación y la expresión en un trabajo de la escucha de sí mismo y del otro, reconociendo el bloqueo, la negación, los límites, la apertura y la nueva respuesta. Teatro terapéutico = necesidad de expresarse + seguridad de hacerlo + gusto por arriesgarse + disfrutar + transformación.
Ejercicios de Sensibilización en Gestalt Sesión 1 DIME 5 COSAS QUE NO TE GUSTEN 1. Se le pide al grupo que formen parejas 5min 2. Se les da a cada pareja una hoja en blanco y un lápiz o pluma, se les pide que escriban en la parte de arriba 5 cosas que no les guste de las personas 10min 3. Se les pide que en parte de abajo vuelvan a escribir esas palabras pero antes de cada una pondrán la frase “yo soy”, y se les pide que lean sus palabras con calma15 4. Se les pide que comenten su experiencia con su pareja y se les dice que pongan mucha atención en su cuerpo su tono de voz tanto al que cuenta como al que escucha y posteriormente el que cuenta será el que escucha. 20min 5. Finalmente se le pide al grupo que haga un círculo, y para preguntar en general al grupo como se sintieron y dar el cierre. 30 min. Tiempo 1:05 hrs Material: hojas blancas y lápices
SESIÓN 2 MIS FOTOS 1. Para este ejercicio se les pide una sesión anterior 3 fotos de ellos mismos una de niño, de adolescente 15- 16 años y una actual 2. Se les pide que se acuesten y se pongan lo más cómodos posibles y se hace un ejercicio de relajación (tensión distensión) 15min 3. Se les pide que formen un circulo y que cada quien observe con mucha atención la foto de cuando eran niños y se les pregunta (Psicoterapeuta), que es lo que sienten al mirarla que les dice, a donde los lleva, que sensación hay en su cuerpo, y así con cada foto dando un tiempo de 5 min. por foto 15 en total 4. Finalmente se le pide al grupo que cuente su experiencia, tratando de que todos participen.30min y se da el cierre. Tiempo 1:00 hrs
Material: 3 fotos por participante de niño, adolescente y actual.
CENTRO DE ORIENTACIÓN Y DESARROLLO HUMANO SESIÓN 3 A) ANIMALES 1. Se hace un ejercicio de relajación (pasiva) con imaginería mental, en donde se les pide que se imaginen que ellos son parte muy importante de en cuento al cual ello le pondrán nombre e historia pero en este cuento solo hay animales y se les pregunta que animal sería el participante 35min 2. Finalmente se les pide que formen un círculo y comenten su experiencia cada uno 30 min. B) FRASES YO SOY Y QUE QUIERO SER 1. Se hace un ejercicio de relajación15min 2. Se les pide a los participantes que hagan un circulo y se les da una hoja para que se dibujen a ellos mismos en el centro de la hoja y en la parte de arriba a la izquierda pongan la pregunta yo soy y en la de abajo a la derecha la frase quiero ser se dan 10min para dibujarse y se les proporciona crayolas y 10 min. para contestar cada frese. 3. Finalmente se les pide que vuelvan a formar el circulo y comenten come se sintieron con el ejercicio 30 min. Tiempo: 1:15 hrs Materiales: hojas blancas y crayolas SESIÓN 4 MI MIEDO 1. Papel, dibuja a tu tamaño tu miedo 2. Para este ejercicio se les pide 1 pliego de papel 3. Se hace un ejercicio de relajación tensión distensión 15 min. 4. Se les pide que saquen su papel y que trabajen en parejas en donde uno va a dibujar al otro y viceversa poniéndose acostado sobre el papel el que será dibujado, 5. Posteriormente se le pide al participante que pegue en la pared su dibujo y que se siente
enfrente de este, y que lo observe por un momento. Posteriormente el psicoterapeuta le pedirá que identifique algún sentimiento que le inquiete, que no lo deje estar bien contigo mismo (miedo, temor enojo, envidia, celos) y le pedirá que se convierta en ese sentimiento y que en silencio le pongan voz al sentimiento y le hable a la persona que está en el dibujo, recordándoles que en ese momento ellos son ese sentimiento 45 min. 6. Finalmente se les pide que hagan un circulo y que compartan cual fue su experiencia 30 min. Tiempo: 1:05 hrs Material: papel, crayolas, diurex 2/4 SESIÓN 5 DIBUJO DE LA FAMILIA: ¿CÓMO ES MI FAMILIA? 1. Relajación 15min 2. Dibujar en una cartulina a la familia 20 min. 3. Poner en la cartulina la pregunta ¿cómo quisiera que fuera mi familia? a un lado del dibujo, y del lado posterior la frase mi familia es y completar la misma. Ponerle un nombre al dibujo30 min. 4. Finalmente pedirles que hagan un círculo y comentar su vivencia 15 Tiempo: 1:20 hrs Material: cartulinas y crayolas SESIÓN 6 OBJETO FAVORITO 1. Para esta sesión se le pide que traigan un objeto significativo para ellos 2. Relajación 15 min. 3. Se les pide que hagan un círculo, 4. Se les pide que saquen su objeto y se les pregunta que es lo que lo hace significativo 30 min. Tiempo: 45 min.
Material: el objeto de cada quien SESIÓN 7 ESPEJO 1. Para este ejercicio se les pide a los participantes que traigan un espejo en donde puedan ver su cara 2. Relajación 15 min. 3. Se les pide que observen con el espejo su rostro, mientras esto sucede se le pregunta que rostro ve ahí, como es su mirado , que ve , se hace una pauta y se le pide que se concentre en la nariz y se le pregunta que huele, después de 3 min. se le pide que observe sus orejas y se le pregunta que escucha, como son, después de 3 min. se le pide que observe su boca y se le pregunta que es lo que come esa boca que sabor tiene , que habla, después de 3 min. se le pide que observe su cuerpo y se le pide que vea el cuerpo de sus compañeros, y se le pregunta que ve en su cuerpo, que le dice, si existen diferencias que le dicen esas diferencias. 40 min. 4. Para finalizar se le pide experiencia. 30min. Tiempo: 1:20 hrs Material: Espejos al grupo que vuelvan a sentarse en circulo para que comenten su 3/4 SESIÓN 8 CÁMARA 1. Relajación: 15 min. 2. Se les pide que pasen a hablar de cualquier tema y se graba 5 min. , así con cada participante, al acabar de pasar todos se ve el video y se le pregunta al participante como se ve, y al grupo se le pide una opinión al grupo que es lo que ven ellos que el participante no ve. 1 hora 3. Finalmente se le pregunta al grupo como se sientio15 min. Tiempo: 1:45 hrs SESIÓN 9 PELÍCULA DE TI 1. Se hace relajación con imaginería mental en donde se la pide que regresen a su infancia hasta llegar a ese momento 30 min. 2. Posterior mente se le pide al grupo que vuelvan a formar un circulo para comentar como fue su experiencia 30min
Tiempo: 1:00 hrs SESIร N 10 COMO ME VEN, COMO ME VEO, COMO SOY. 1. Se hace relajaciรณn 15 min. 2. Se les da una hoja blanca y se le pide a los participantes que pongan en la parte de arriba todo lo que las personas les dicen, como las ven y en la parte de abajo como se ven ellos, con la frase yo me veo.... y se le pregunta cรณmo se sintiรณ. 45 min. Tiempo: 1:00 hrs 4/4