Mascaradas ibéricas del noroeste peninsular ramos perera 31 03 2016

Page 1

MASCARADAS IBÉRICAS DEL NOROESTE PENINSULAR: DESDE CANTABRIA A PORTUGAL CASA DE CANTABRIA (31-03-2016) Ramos Perera Periodista Presidente de la

1


II MASCARADA IBÉRICA 2016 El 16 y el 17 de enero de 2016 tuvo lugar en las poblaciones orensanas de Viana do Bolo y Vilariño de Conso una concentración de 18 Grupos de máscaras de Cantabria, Asturias, Orense, Lugo, León, Zamora y Portugal. Esta II Mascarada Ibérica estuvo organizada conjuntamente por la Comisión “Entroido 2016 de Viana do Bolo”, que preside Jorge Domínguez Couso, y la ”Asociación Cultural Xuntos Polo Fulión” de Vilariño de Conso, presidida por Carlos Rodríguez Veiga. En el caso concreto de Vilariño de Conso, se da la feliz coincidencia de que la Teniente de Alcalde, Melisa Macía Domínguez, pertenece a su vez a la Asociación citada y se sumerge en el Entroido como una Boteiro más. También participaron en la organización la “Asociación de Mulleres Rurais” de Viana do Bolo y la “Sociedade Antropolóxica Galega”, que con tanto acierto preside nuestro amigo Rafael Quintiá. Allí estuvimos un Grupo de Trabajo de campo de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares. Esta charla está basada, fundamentalmente, en lo que allí vimos, oímos, grabamos en foto y video y anotamos; amén de vivencias personales. Cartel de los Grupos Participantes de la II Mascarada Ibérica, diseñado por Pedro Losada, Secretario de la “Sociedade Antropolóxica Galega”

2


II MASCARADA IBÉRICA 2016 Antes de pasar a mostrar cada uno de los Grupos, quiero hacer una breve anotación sobre el origen de estas fiestas. Para ello, leeré literalmente un párrafo de lo que ha dejado escrito nuestro consocio y amigo Manuel Berrocal en su página de Facebook, en febrero de 2016: “Son fiestas y desfiles que se pierden en la noche de los tiempos, todas ellas buscan sus orígenes entre el siglo XIV a XVI, pero en realidad son anteriores. Su simbología es claramente céltica y sus disfraces, hoy reajustados a los gustos actuales, se llenan de máscaras pintadas de verde, amarillo y rojo, los colores de la naturaleza. Con ellas se recuerda a la tierra que ha de recuperar sus colores, sus flores y sus pastos. Se acompañan con los cencerros de los bueyes para imitar a esos animales que empiezan a despertar del invierno y a perseguir a las vacas, al igual que los mozos saltan y brincan haciendo sonar sus cencerros mientras persiguen a las mozas. Los seres de la tierra, las máscaras que los representan, empiezan a despertar de sus sueño invernal y con su alegría quieren despertar a la madre tierra. Todas estas tradiciones se perdieron, perseguidas por la Iglesia Católica como paganas, pero con el tiempo se mantuvieron como tradiciones asociadas a las fiestas católicas y con los años hemos podido volver a entender su razón y su origen”*. Por mi parte quiero añadir que con esta charla, entre otras cosas, deseo salir al paso de los que confunden la gozosa inversión de valores del Carnaval con un caos organizativo donde cada participante hace lo que le viene en gana y se disfraza como quiere. Cosa esta, que no se corresponde con la realidad en la mayor parte de las mascaradas, y sobre todo, de las que están asentadas por años de buen hacer. Se podría decir que tienen un espontaneidad controlada. *Texto de Manuel Berrocal, de su Blog de Facebook (Febrero de 2016)

3


ANDRUIDO DE LA PARE DE PIASCA (CANTABRIA) Comenzaré el recorrido por Cantabria y terminaré en Portugal,. Ésta fue la única Asociación cántabra que participó en el evento, aunque lo hizo de forma testimonial. Solo participaron los de la foto. Utilizan camisa y pantalones blancos y un lazo rojo en la cintura las mujeres. Las máscaras que mostraron son de pieles animales o sintéticas, coronadas por un gorro cónico rematado por cintas de colores. Los campaneros, con ropa de calle y sin máscaras, portan unos cencerros desproporcionados que, al no poder ponérselos en la cintura, los llevan colgados del brazo. Algunos acarrean una escoba con la que no se les ha visto hacer nada. Es una pena que no participase la Mascarada de la Vijanera de Silió, que habría dejado bien alto el pabellón del Carnaval de Cantabria.

Zamarrones y Campaneros de la Paré de Piasca (Foto Rubén Bajo)

4


SIDROS DE VALDESOTO (ASTURIAS) Los Sidros han conservado sus antiguos ritos, gracias a un meritorio esfuerzo de investigación que han realizado para hacer resurgir su “Antroxu” con una identidad corporativa propia que les distingue de los demás. Visten pantalón y camisa blancos. En el calzón lucen remates laterales de un cordoncillo rojo cosido en franjas de arriba abajo, y otro azul en forma de zigzag, que también tienen en la bragueta. Calzan botines negros con polaina alta. En el talle, llevan faja de color rojo, y cinturón ancho con cuatro esquilas, que han sustituido los grandes cencerros de antaño. Cubren la cabeza con “les Melenes”, un gran cucurucho de unos sesenta centímetros, recubierto con piel de oveja, cosida en forma cónica hasta la cintura. En su extremo superior penden cintas de colores y sobre éstas, se apoya un enhiesto rabo de zorro. En la mano llevan una pértiga de avellano, de más de dos metros de larga, rematada en su base por una pieza metálica que se clava en el suelo para facilitar sus célebres saltos. Al cruzarse con una moza, acostumbran a hacerle una gran reverencia, doblando el tronco y “acariciando” el rostro de la joven con el rabo del "raposu". Sidros de Valdesoto (Foto Ramos Perera)

5


SIDROS DE VALDESOTO (ASTURIAS) Unos recortes sobre la piel de oveja, permite al enmascarado ver y respirar por boca y nariz. Se encuentra cubierta por un paño rojo, con los orificios ribeteados en azul. Sus antepasados acostumbraban a disfrazarse con pieles evocando animales totémicos para facilitar la fecundidad, en un sentido amplio, tanto de los campos, como de las mujeres. Es parte de un forma temprana del teatro, porque lo suyo tenía mucho de representación jocosa para celebrar la transición del invierno a la primavera. Estamos pues, ante un “Carnaval con argumento”, como me gusta denominarlos. Estos Sidros, persiguiendo a la mozas, entronizaban con los ritos romanos de Silvano, el dios de los bosques, y Fauno, deidad de lo silvestre, que frecuentemente se confundían o sintetizaban en ritos más populares y antiguos para festejar esta transición del tiempo frío del invierno al benévolo de la floreciente primavera. Su nombre genérico es el de “Guirrio”. Rostro de la Máscara de los Sidros (Foto Ramos Perera)

6


LOS OTROS GUIRRIOS DE LLAMAS DE LA RIBERA (LEÓN)

Conocí de cerca esta variedad de Guirrios, precisamente cuando fui a recoger el nombramiento de Guirrio de Honor a Llamas de la Ribera y a descubrir la lápida encastrada en la pared exterior del Ayuntamiento, con una reproducción del testimonio de la concesión del Premio Nacional de Tradiciones Populares 2012 que otorgó la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares a la Asociación Cultural de Guirrios y Madamas de Llamas de la Ribera. Los Guirrios asturianos fueron invitados por los leoneses para que les acompañasen en sus ritos. Nuestra Coordinadora General, entre los Guirrios de Valdesoto y de Llamas de la Ribera (Foto Ramos Perera)

7


ANTRUEJO DE ALIJA DEL INFANTADO (LEÓN)

Los Jurrus se ocultan detrás de sobrecogedoras máscaras, algunas de madera, de más de un siglo de antigüedad. Visten de blanco con faja de color rojo. Llevan cencerros a la cintura, que penden de una correa de cuero, y portan en las manos varas de mimbre o grandes tenazas extensibles de madera, para asustar al prójimo. La mayor parte luce polainas de piel animal. Los Jurrus (izquierda) y el Birria Mayor (Fotos Ramos Perera)

Estamos ante otro Carnaval con argumento, escenificado en Alija del Infantado. Son los Birrias, que simbolizan a los nativos. En esta representación, los Jurrus invaden el pueblo, quemando todo lo que se les pone por delante, y amedrentando a la población. Pero ésta reacciona y toca arrebato desde el castillo. Doña Cuaresma se compromete con el pueblo, en apoyar al Birria Mayor que lleva una cruz en la frente. Se da orden de caza y captura del Gran Jurru. 8


ANTRUEJO DE ALIJA DEL INFANTADO (LEÓN) Pronto estalla la batalla entre Jurrus y Birrias, que culmina, como ya habrán adivinado, con el prendimiento del Gran Jurru, su condena y quema simbólica en la hoguera del monigote que lo representa. Pese al protagonismo que toman Los Jurrus y Los Birrias, es de justicia proclamar que la heroicidad y el impulso liberador, partió de las mujeres del pueblo, que en plan Catalina de Aragón, fueron las que enervaron a sus maridos y dijeron a los Jurrus “hasta aquí habéis llegado”.

Castillo de Alija del Infantado (Foto Ramos Perera)

9


TALANQUEIRA Y VISPARRA DE SAN MARTÍN DE CASTAÑEDA (ZAMORA) El Antruejo de La Visparra y Talanqueira es un pasacalles de cuestación casa a casa, que tiene su origen en la tradicional pedida navideña del aguinaldo y que se extendió a la colecta de alimentos en los rituales de los quintos de reemplazo, para darse una comilona. Está protagonizado por: Las Talanqueiras. La más grande es un hombre-toro “O Touro”, que es la figura principal de esta mascarada, con la cara y el cuerpo totalmente tapados y portando un entramado, rematado por sus dos extremos, en uno, un rabo de toro y en otro una cabeza marcada sobre la vestimenta, pero con unos cuernos auténticos con los que amaga con empitonar al público que se pone en su camino, que suele huir asustado. Hay otra versión, más pequeña, o Vaquita Amarela, llamada así por su color amarillento verdoso, que es más moderna en el tiempo. El recurso de acudir a los cuernos tiene variantes en Orense, como A Morena, de Laza; O Boi, de A Vega; Touro, de Xinzo de Limia; La Vaca, de Sande-Cartelle, Campobecerros, de Vilardevós y Petín de Valdeorras; este último, además con el Minotauro. La Talanqueira (Foto Ramos Perera)

10


TALANQUEIRA Y VISPARRA DE SAN MARTÍN DE CASTAÑEDA (ZAMORA)

Aquí vemos el susto que se llevó una de las participantes de otra mascarada, encargada de llevar el cartel anunciador de su Folión. Pese a que se supone que tendría alguna experiencia en cuestión de Carnavales, miren como se protege de la Talanqueira cuando, ésta inopinadamente, hizo la mueca de empitonarla. Observen la posición de defensa de sus piernas y la tabla del cartel a modo de improvisado escudo. He oscurecido su rostro y borrado el cartel que llevaba en la mano, por si ella no deseara ser identificada.

Susto de la portadora del rótulo de otro grupo, ante la simulada envestida de La Talanqueira (Foto Ramos Perera)

11


TALANQUEIRA Y VISPARRA DE SAN MARTÍN DE CASTAÑEDA (ZAMORA) Los Visparros, representan las debilidades humanas. Van ataviados con vestidos de colores, se tapan la cara con las Calantroñas, caretas de trozos de tela cosidos, adornadas con cintas de colores, y peto con las mismas tiras. Paradójicamente, este recurso de los pobres de coser trozos de diferentes telas para su abrigo, ahora está sólo al alcance de economías más pudientes, el “Patchwork”. Además llevan cencerros (“chucallos” y “chucallas”) colgados de la cintura, y unas grandes tijeras de madera, extensibles, con las que pellizcan a los espectadores. Constituyen una especie de caos aparente que puede poner nervioso a más de uno. Otros personajes, que vienen de antiguo, son la Dama y el Galán o Alcalde de los mozos, armado de vara (“verdasca”). También aparece el Ciego, de ropa remendada y sombrero de paja, que arroja su maza al aire. Y otro, el Cernadeiro, con una talega llena de ceniza (“cernada”) para “fertilizar”, pretende, a los presentes con generosas ráfagas de este polvo gris. Visparra (Foto Ramos Perera)

12


ENTROIDO RIBEIRAO DE SANTIAGO DE ARRIBA, CHANTADA (LUGO) Este Entroido, llamado Volantes de Santiago, pertenece a una pequeña aldea de la Ribeira Sacra. En tiempos pasados, celebraban los ritos de fertilidad para las cosechas y también del cercano fin del invierno. Volantes y Maragatos (Mecos o Peliqueiros) constituyen el núcleo principal de estos carnavales. Los grandes protagonistas de este Entroido son los Volantes, por su vistosidad. Portan sobre la cabeza los “Puchos”, enormes gorros con la forma de camarín de la Virgen, según dicen. Su estructura interna, de madera y mimbre, puede llegar a pesar 15 kilos. Sobre ella cuelgan numerosas cintas multicolores (colonias) anchas y largas. También es común que sobre el “Pucho” se coloquen muñecas y flores. En los hombros, llevan pañuelos de mucha riqueza cromática, llamados “portugueses”. Portan un cinto hecho en cuero de cerdo, sobre el que penden 24 campanillas o esquilas de timbre grave (“machos”) y de sonido agudo (“hembras”). El pantalón combina telas rojas y amarillas. Volante y Maragato (Fotos Ramos Perera)

13


ENTROIDO RIBEIRAO DE SANTIAGO DE ARRIBA, CHANTADA (LUGO) Los Maragatos o Peliqueiros, que no deben confundirse con los de Laza, van vestidos con ropa vieja, pieles de animales o elementos vegetales, y con una correa de cuero van abriendo camino a los Volantes. Al sonido de las gaitas, los Volantes danzan mientras uno de ellos baila y gira por las huertas y caminos de la aldea para propiciar abundantes cosechas. Se sirven para ello del redoble del tintineo de las campanillas que el danzante potencia moviendo las caderas. Por otro lado, se cree que los multicolores y primaverales lazos al viento, precipitan el fin del invierno, como si la naturaleza fuese engañada de que llegó la Primavera y por lo tanto, que las condiciones climáticas que “tocan” deben ser benignas. No hay que olvidar que, no hace muchos años se creía, que el tañer de las campanas de las iglesias tenía la virtud de expulsar los malos espíritus y ahuyentar las tormentas. Maragatos (Fotos Ramos Perera)

14


ENTROIDO RIBEIRAO DE SANTIAGO DE ARRIBA, CHANTADA (LUGO) Para terminar los apuntes de este Entroido, podemos ver un Maragato de indumentaria bien distinta. No lleva máscara. Su vestuario está confeccionado exclusivamente con elementos vegetales entrelazados, para componer una vestimenta de todo el cuerpo, incluida la cabeza, que se cubre con una capucha. Su imagen es de parecido aspecto al Coroza, de Boborás y al Farrampón de Pentes-A Gudiña; ambos de Orense. La RAE recoge el término “coroza” como “1. f. Capa de junco o de paja que usan los labradores en Galicia como defensa contra la lluvia, y que suele tener caperuza o capirote”. Y añado por mi cuenta, para protegerse también de frio invernal. Es muy posible que los tres procedan de los peticionarios del aguinaldo que se disfrazaban con la vieja coroza de labradores o ganaderos de Galicia.

Maragato con Coroza (Fotos Ramos Perera)

15


TROTEIROS DE BANDE (ORENSE) La máscara típica del Entroido de Bande es el Troteiro, que procede de “trotar”. El traje del Troteiro es tan simple como reconocible. Está compuesto de:  Camisa blanca adornada con cintas de colores.  Capa.  Calzón de lienzo blanco.  Polainas de cuero.  Zapatos negros.  Lleva unas campanillas en la cintura.  Un palo con el que tradicionalmente tratan de incordiar a hombres y mujeres.  Luce un sombrero de paja que lleva un espejo frontal contra las brujas, y antiguas postales que los soldados del servicio militar enviaban a sus novias desde el cuartel.  Suelen tapar su rostro con un tejido de puntilla. Cartel del Entroido de Bande 2016 (Foto Ramos Perera)

16


FOLIÓN DE BUXÁN DE O BOLO (ORENSE) El protagonista del Folión lleva sobre la cabeza un cucurucho, con una muñeca, del que penden cintas hasta el suelo. Cubre su rostro con una una máscara triste, parecida a las veneciana de cara completa. Lleva camisa y corbata. Se adorna con un mantón floreado que le cubre desde los hombros hasta la cintura. Su pantalón es muy vistoso. Algunos llevan en sus manos un colorido bastón. Y calzan botas con polainas.

Folión de frente y de espaldas, con detalle de máscara (Fotos Ramos Perera)

17


PELIQUEIROS E PARRANFÓN DE CAMPOBECERROS (ORENSE) El Peliqueiro, es su personaje central. Seis cencerros de hierro y bronce (“chocos”) avisan de su presencia. Se los sujetan mediante un cinturón de piel que soporta ese peso. La máscara, de burlona sonrisa, con barba y círculos rojos en las mejillas, es de abedul. La estructura de la mitra que lo corona es de aluminio. Lleva unos pompones ("pondóns“) que cuelgan de los extremos. Los motivos son animales, astros o naturaleza. Viste camisola blanca, corbata roja y chaquetilla bordada que tiene alguna semejanza con la de los toreros. Porta una ceñida faja. Medias rosas y pompones blancos que visten sus piernas rematadas por zapatos negros. En la mano lleva la zamarra, una especie de fusta. El origen de este personaje extravagante parece ser que se configuró en el siglo XVI cuando los Condes ejercían su poder en la comarca y enviaban a sus cobradores de impuestos, armados de látigo. Otros, sin embargo creen que su oficio era el de levantadores de la caza, por los cencerros. En la provincia de Orense, recibe nombres varios: Cigarrón, en Verín y Oimbra; Felo, en Maceda; Zarramanculleiro, en Culedro; y Peliqueiro, en Laza, Castro de Laza y Campobecerros. Ángeles López-Alberca y Mary Carmen de Vicente con un Peliqueiro (Foto Ramos Perera)

18


PELIQUEIROS E PARRANFÓN DE CAMPOBECERROS (ORENSE) Peliqueiro de Campobecerros

Peliqueiro de Laza

Cigarrón de Verín

Veamos tres variedades de Máscaras con sus correspondientes Mitras. Las tres miden 60 centímetros de altura. Las Máscaras de Campobecerros, Laza y Verín no muestran otra diferencia apreciable más que el dibujo pintado en la Mitra, pero se da la circunstancia de que en cualquiera de estos carnavales, cada uno lleva la imagen que le place. Sus Mitras tienen igual nombre o diferente, pero todos con la misma máscara. Las tres poblaciones se encuentran en un triángulo casi equilátero de no más de 24 km, una de la otra, lo que puede explicar tal coincidencia. Es preciso acudir a su peculiar vestimenta para deducir del Carnaval que proceden. Máscara de Campobecerros, y las de Laza y Verín, de la Colección de Luis Berenguer (Fotos Ramos Perera)

19


FOLIÓN A MOURELA PARA ACÁ DE MANZANEDA (ORENSE) La situación en alta montaña del municipio de Manzaneda, quizá haya contribuido a la pureza y originalidad que destila su Carnaval. Aunque el personaje central de su Folión se llame A Mázcara (La Máscara) suelen llevar el rostro descubierto. También recibe el nombre Folón y Foliada. A modo de tocado, porta un gran Pucho engarzado con cintas de colores brillantes. Sus formas son diferentes en cada uno de los Mázcara, pero los colores suelen ser los mismos, los siete fundamentales del Arco Iris, más el blanco. Hay que recordar que el Arco Iris, en casi todas las antiguas culturas lo han asociado con las deidades, por situarse en esa zona del firmamento en que se creía encontrarse su morada. Muchos siglos después, San Carlos Borromeo, todavía llamaba a los colores “jeroglíficos de los secretos del cielo”, mientras que el prelado italiano Césare Baronio los consideró utilísimos para “excitar la piedad de los fieles”. Los agricultores, más pragmáticos, asociaron el Arco Iris con la lluvia, dado que establecieron una relación causa-efecto, con la fecundación de sus campos. No necesitaban saber que la luz solar incide sobre las gotas de lluvia en un ángulo concreto y éstas se encargan de producir tal efecto, aunque no siempre (René Descartes, 1637). Folión de Manzaneda (Foto Ramos Perera)

20


FOLIÓN A MOURELA PARA ACÁ DE MANZANEDA (ORENSE) El danzante es un elegante bailarín que gira en círculo sobre sí mismo, sin apenas separar sus pies del suelo; con su manos y cayado de pastor, dirigidos hacia el cielo. Su danza tiene reminiscencias pastoriles que apuntan hacia sus raíces. Para entonar los ritmos del danzante, tocan el Tambor, la Pandereta, las Castañuelas, las Trompas naturales (“Cornas”) y una especie de Claqueta de numerosas piezas de madera que chocan entre ellas con un movimiento de acordeón. Los foliones de Manzaneda son espectaculares por su ritmo acompasado e ininterrumpido. El gran folión tiene lugar el Martes de Entroido, que es fiesta local, cuando se juntan en la villa los foliones de todas las parroquias formando un impresionante estruendo, que termina siempre con una comida popular a base de derivados del cerdo. Folión de Manzaneda (Foto Ramos Perera)

21


FOLIÓN A MOURELA PARA ACÁ DE MANZANEDA (ORENSE)

Video del Folión de Manzaneda (Vídeo Mary Carmen de Vicente)

22


LOS VELLARRÓNS DE RIÓS (ORENSE) El Vellarrón o Vellarón es el disfraz y máscara protagonista del Entroido de Castredo de Cima del municipio de Riós. Porta una máscara, que ha sido rescatada apoyándose en las investigaciones de José Rodríguez Cruz. Su máscara tiene como elemento básico de diferenciación, sus originales orejas, quizá inspiradas en la vieira; una barba negra de piel de oveja, nariz picuda, círculos rojos en las mejillas, boca abierta con dientes visibles y cejas angulosas en forma del acento circunflejo. En la cabeza porta un gorro con una estructura abombada, de mimbres (“vimbios”) terminada en pico romo, de forma parecida a la tiara papal. Está adornado con cintas de los colores del Arco Iris, más el blanco. Lleva un fajín azul con un cinturón de piel sobre el que cuelgan, cuatro campanillas, que hace sonar con movimientos de cadera. Esgrime un palo semejante a un mayal, y lo utiliza para hacerse respetar. No hay posibles dudas de identidad. Vellarrón, cuerpo y detalle de la máscara (Fotos Ramos Perera)

23


VELLARRÓNS DE RIÓS (ORENSE)

Antiguamente la gente le daba algún dinero de bolsillo entonando la cantinela: "¡Vello, vello, vellarrón, mete os cartos no bolsón!“ o “Viejo, viejo, vejarrón mete los cuartos en el bolsón” Vellarróns de frente y de espaldas (Fotos Ramos Perera)

24


FOLIÓNS RURAIS DE VIANA DO BOLO (ORENSE) Este es el gran icono de Viana do Bolo, el monumento al Boteiro. Su población, de unos 3.000 habitantes, vive intensamente el Carnaval. “Folions Rurais” engloba a once pedanías. Gracias a esta unión en pro de un Entroido común, han conseguido un grado de identidad corporativa que permite a sus Boteiros ser reconocidos allí donde van. El Folión o Fulión es un grupo de vecinos que tocan Bombos, Guadañas y Azadas sin mango, con los que emiten un determinado y peculiar sonido armónico para cada pueblo. Han participado en la II Mascarada Ibérica además los Folións de Carrelas, Alternativo y del Casco Vello, este último con una banda de Tambores. Como proceden de un mismo tronco común, ese día todos son uno con sus peculiaridades.

Monumento al Boteiro de Viana do Bolo (Foto Ramos Perera)

25


FOLIONS RURAIS DE VIANA DO BOLO (ORENSE) Centrémonos en el Boteiro, protagonista indiscutible de su Entroido. Repasemos su atuendo de arriba abajo. Primero, la Pantalla, que está compuesta por un llamativo armazón superior y por una máscara facial. La estructura es metálica, forrada con cintas o papeles de diversos colores según el diseño deseado. Debajo hay una moña florida y multicolor que se extiende por la nuca, haciendo de transición entre la estructura superior y la careta. La máscara es de madera tallada. Unas son pintadas con tintes naturales. Las más frecuentes son negras, con ojos remarcados, boca blanca y roja de la que puede salir algún animalito que nadie consentiría que se pasease por su cara, como lagarto, serpiente, salamandra, araña, etc. Con ello, tratan de inspirar miedo, grima o repugnancia. Boteiro y Máscara con araña en espera de su dueño (Fotos Ramos Perera)

26


FOLIONS RURAIS DE VIANA DO BOLO (ORENSE) Esta otra máscara, parece querer amedrentar con la calavera, pero no es lo que pretende. Hay que observar que se trata de una calavera risueña, rodeada por arriba y por debajo de motivos alegres. Es algo parecido al juego de imagen de la cultura maya con sus representaciones de calaveras sonrientes y la actual mexicana con sus Calaquitas o Calaveritas de azúcar del Día de Muertos, que tienen su origen en el Tzompantli, altar utilizado por las culturas mesoamericanas. El palo que se utiliza para saltar suele tener, una altura parecida a la del Boteiro y pintado en dos colores, pero también puede mostrar su madera natural, como éste con líneas tostadas. En la punta suele llevar colgado un rabo de zorro, a modo de fetiche o trofeo de caza. Pero, desde hace pocos años a esta parte, algunos añadieron un pompón de hilo, lana o cintas colores, como puede apreciarse en esta imagen. Boteiro con la calavera por Máscara (Foto Ramos Perera)

27


FOLIONS RURAIS DE VIANA DO BOLO (ORENSE) Los Boteiros llevan en la cintura una correa con esquilas en horizontal para mejorar la sonoridad. Su número puede ser de 9, 12 o 15 campanillas, según tallas de cintura, mezclando las de sonido agudo (“hembras”) y grave (“machos”). Un mes antes del Carnaval quitan los collares de las vacas. Se numeran éstos para saber a qué propietarios corresponden. Y al terminar el Entroido se deshace el cinto y se devuelven a sus dueños para ponerlas a las vacas. Las campanillas más apreciadas por su sonoridad son las esquilas del ganado que llevan una Cruz de Calvario. Estas se hacen en recuerdo de las campanillas que colgaban de la oreja o del cuello de los cerdos de los monasterios antonianos, para advertir que estos animales gozaban del privilegio real de pulular por los pueblos para hozar en basuras y zonas comunales. Boteiro. Detalle del cinturón de las Esquilas (Foto Ramos Perera)

28


FOLIONS RURAIS DE VIANA DO BOLO (ORENSE)

La camisa del Boteiro está confeccionada, por delante y por detrás, con tela de felpa, toda ella plisada y cosida con cintas de raso y seda de colores. Se calcula que puede llevar unos 1.200 metros de tiras bruñidas. Cada camisa es diferente, con los dibujos que decida el confeccionador o el botarga que lo va vestir. Son piezas únicas y seguro que irrepetibles, pero fácilmente identificables.

Boteiro. Camisa (Foto Ramos Perera)

29


FOLIONS RURAIS DE VIANA DO BOLO (ORENSE) A la izquierda vemos este Boteiro con cara de Diablo y penacho lleno de color, abriendo el desfile del Folión. La comparsa puede estar compuesta de 30 ó 40 personas. El Boteiro avanza con movimientos inciertos que nadie adivina, para mantener al público a una distancia prudente. Pero si fuera preciso, le queda la posibilidad de amenazar -solo amagar- con la monca para mantenerlo a raya. El pantalón que viste es del color tradicional, el rojo con flecos. Sin embargo, en otros Folións de algunas parroquias, son diferentes, como Fradelo que son azules; Bembibre, verdes y Quintela do Pando, blancos. El calzado que llevan todos los Boteiros son botas de fuelle de color negro, y por encima, leguis de cuero. Boteiro presidiendo el Fulión (Foto Rubén Bajo) y detalle de sus botas (Foto Ramos Perera)

30


FOLIONS RURAIS DE VIANA DO BOLO (ORENSE) Con indiqué antes, en los Folións que acompañan a los Boteiros, participan vecinos que tocan insospechados instrumentos musicales, además del clásico Bombo de los pasacalles. Éstos no son otra cosa que aperos de labranza como Azadas (“Aixadas”) o Guadañas (“Gadanha”). Durante las celebraciones del Carnaval, estos instrumentos de trabajo dejan de cumplir sus utilidades en la agricultura para darle sonoridad y ritmo a su fiesta grande. Al igual que otros Antruejos de Orense, se celebran ritos comunes como la Harinada (Fariñada), Día de los Compadres y Comadres, etc... Uno de los Foliones tocando el azadón en su rol de Payaso y otro el tambor (Fotos Ramos Perera)

31


FOLIÓNS RURAIS DE VIANA DO BOLO (ORENSE) El Entroido de Viana do Bolo es uno de los carnavales más antiguo de Galicia y también unos de los más auténticos de Europa, según afirman algunos investigadores de las fiestas populares. Estos Foliones, empezaron con el recurso mágico de los vecinos de intentar espantar a los malos espíritus, meigas y trasgos de los pueblos, y ha terminado por convertirse en una obra de arte.

Antiguas fotos del Entroido de Viana do Bolo (Fotos cortesía de Jorge Domínguez Couso)

32


ENTROIDO DE VILARIÑO DE CONSO (ORENSE) Estamos ante un Carnaval con argumento, al que le prestaremos la atención que merece. La “Asociación Xuntos polo Fulión” de Vilariño de Conso, es la que aglutina los siete Fuliones de las respectivas Parroquias o Pedanías que tienen su propia mascarada. El Boteiro es el personaje estelar del Entroido, que está al mando del Fulión y es la máxima autoridad a la que los demás deben obediencia. Aunque hay elementos comunes en estos Foliones y Boteiros de Vilariño de Conso con sus respectivas parroquias, cada una de éstas tienen sus propios signos de identidad. La máscara es de cartón revestido de piel de oveja o cabra, policromada; tiene orejas, labios pintados de rojo, boca alegre mostrando sus dientes y ojos pintados. Las cejas, barba semicircular y bigote, en su mayoría son de pelo natural de cabra, y otras pintadas. La Pantalla que porta la cabeza del Boteiro es cuadrada, a veces de cantos inferiores romos, de madera fina revestida de tela, bordada con cintas de colores. Dependiendo de la Parroquia se pinta o borda un dibujo, que suele ser un animal, emblema o símbolo representativos de la zona. Está adornado con numerosas cintas de color. Viste camisa, normalmente blanca, en la que van bordadas y cosidas grandes cintas de colores, que se alternan produciendo figuras geométricas o algún icono. Dependiendo de las Parroquias, lleva corbata o pajarita, para que el aspecto del Boteiro se corresponda con el de un personaje elegante. Boteiro (Foto Ramos Perera)

33


ENTROIDO DE VILARIÑO DE CONSO (ORENSE) El pantalón es de seda, al que van cosidos muchos flecos, que dependiendo de la Parroquia tienen una combinación de unos u otros colores. El bastón de madera o “monca”, pintado en círculos o de madera vista, suele llevar en su parte alta, una pelota de espuma u otro tipo de adornos con flecos. La “monca” sirve para marcar autoridad cuando tienen que abrir el paso, o de pértiga para saltar. Los guantes, de haberlos, suelen ser blancos o negros. Lleva leguis de cuero negro, que se sujetan en la parte baja de la pierna y rematan con unas botas de cuero, color negro. La confección del traje de Boteiro y su careta es un trabajo muy laborioso, debido a que está totalmente confeccionado a mano, además de requerir un gran dominio de la combinación cromática. Su precio en el mercado podría ser de alrededor de los 4.000 euros.

Boteiro (Foto Ramos Perera)

34


ENTROIDO DE VILARIÑO DE CONSO (ORENSE)

Aquí vemos a dos Boteiros de espaldas, donde se puede apreciar que sus bordados y cintas multicolores rodean todo su cuerpo.

Boteiros de espaldas (Foto Ramos Perera)

35


ENTROIDO DE VILARIĂ‘O DE CONSO (ORENSE) Estas dos Pantallas han sustituido los bordados tradicionales, por cintas de colores enrolladas en espiral y rematadas en su centro. La de la izquierda representa la bandera de Galicia con una franja azul en diagonal sobre fondo blanco. Pantallas de Boteiros (Fotos Ramos Perera)

36


ENTROIDO DE VILARIÑO DE CONSO (ORENSE)

El Bombo o Tambor de los acompañantes está construido en madera de nogal, que por lo general se considera la más apropiada para mejorar la resonancia. Lleva una piel por cada lado del cilindro que a menudo es de oveja o de cabra. Todo su alrededor se sujeta con cuerdas en zigzag que aprietan la piel hacia la madera para tensarla hasta que emita un sonido fuerte. El Bombo se toca con unas mazas de madera que se denominan “Palitroques”. Para colocar el Bombo se usa una correa de cuero y se cuelga por el cuello y la espalda. Otro instrumento de metal usado que emite un sonido agudo, es la cuchilla de la Guadaña de segar a ras de tierra. Se golpea con un hierro o un martillo (“martelo”). La corneta de pastor es el único instrumento de viento que se utiliza. Acompañante del Bombo, poniendo empeño y energía en su cometido. Guadaña (Fotos Ramos Perera)

37


ENTROIDO DE VILARIÑO DE CONSO (ORENSE) Oigamos un redoble de Tambor tocado por un componente del Entroido de Vilariño, con sus “Palitroques” que llevan marcados su nombre. En realidad es un “solo de tambor” porque David se paró ante la cámara para que pudiésemos grabar.

Bombo (Video Mary Carmen de Vicente)

38


ENTROIDO DE VILARIÑO DE CONSO (ORENSE) Decía al principio, que este es un Carnaval con argumento. Veamos por qué. Representan las Foliadas, que son pequeños sainetes en los que intervienen personajes entrañables para los vecinos, como los Boteiros, los Viejos, las Señoritas, los Paisanos y variados oficios antiguos como el Afilador, o el Hojalatero. Se trata de obras satíricas de tono picaresco, con dosis de buen humor. Su temática se nutre de hechos sociales, políticos y religiosos acontecidos durante el año en la parroquia o lugares vecinos. El desarrollo de la obra discurre entre disputas de Boteiros que intentan conquistar a las Señoritas; también entre Payasos que siempre ponen un toque burlón y que tratan de meter cizaña entre los personajes. Estas disputas rimadas siempre se producen en verso. Fotos de la celebración de las Foliadas, en 1999, con los personajes del Viejo, el Boteiro, la Señorita y el Payaso (Fotos, cortesía de Melisa Macía)

39


ENTROIDO DE VILARIÑO DE CONSO (ORENSE)

1964.- Vilariño de Conso, Parroquia de Stª Mª de Sabuguido

Antiguamente estas fiestas se llevaban de un pueblo al otro, pero después del final de la Guerra Civil, con la prohibición del Entroido, estas Foliadas tendieron a perderse, recuperándose intermitentemente, en 1964 y 1973, pero hasta los años ochenta no cobraron continuidad. El despoblamiento de las Parroquias obligó a organizar estas Foliadas conjuntamente entre Parroquias vecinas y se celebraban en las noches de invierno. Aquí podemos ver algunas fotos de estas Foliadas durante la dictadura franquista.

1973.- Vilariño de Conso, Parroquia de Stª Mª de Sabuguido Representación de las antiguas Foliadas (Fotos, cortesía de Melisa Macía)

40


ENTROIDO DE VILARIÑO DE CONSO (ORENSE)

Se hacían réplicas de repentización en verso en el Antruido de Vilariño. Hay otras variantes entre los asturianos, los ranchos de ánimas canarios, los versolaris vascos (“bertsolaris”), los glosadores baleares, los versadores valencianos, o las coplas de picadillo de Aragón.

Oigamos a un mozo forastero que exalta la belleza de sus paisanas de Castiñeira, y la respuesta de una moza local, seguida de un enredo pícaro de cama que introduce una señora del pueblo, y la réplica de la misma moza local. Mozo: “Perdonad que os diga un verso, porque de aquí no soy. Pero hay mozas en Castiñeira que llaman bien la atención” Moza: “Este año los de Mormentelos están algo callados y eso que tienen los versos en los móviles apuntados”. Señora: “Voy a decir a Olga e Isabelita, aunque esté Illán presente , que no se marchen esta noche porque tienen la cama caliente”. Moza: “Qué suerte tiene Isabelita que ya tiene la cama caliente. El resto de las mozas nos vamos siempre sin pretendientes”

Foliada de la Parroquia Mormentelos, de Vilariño de Conso. Video de la Televisión Gallega

41


ENTROIDO DE VILARIÑO DE CONSO (ORENSE) Hay una coincidencia o algo más que eso, y es que los carnavales gallegos suelen surgir en zonas donde ha habido castros. Esto hace pensar que la cultura castreña (entre el año 700 a. C. y el año I de nuestra era) pudiera ser el antecedente de los ritos que hoy llamamos de carnaval. Los castros aparecen antes de que la provincia romana de Gallaecia (galaicos) estuviese constituida política y administrativamente. Un dato a reseñar es que la economía de los castreños se basaba en la agricultura, la ganadería y el pastoreo; actividades éstas muy cercanas a los Entroidos, por lo que sabemos hoy. Sus rituales paganos fueron perseguidos por el cristianismo, aún bajo la dominación romana, y sufrieron un duro revés, con la creciente influencia de la nueva religión en el imperio a partir de declararse oficial. Hay que resaltar al respecto, que Vilariño de Conso cuenta con remotos enclaves romanos como pueden ser los restos de castros en Pradoalbar, En Sabuguido; “El Castro”, “La Corona” y “La Mourinalla”, En Entrecinsa , “El castro de Mourañeda” y “La Torre” de San Cristobo, que hace alusión a un antiguo castro. Foliada de la Parroquia Mormentelos, de Vilariño de Conso. Video de la Televisión Gallega

42


ENTROIDO DE VILARIÑO DE CONSO (ORENSE) Otra de las gratas sorpresas de este Entroido, fue ver a niños participando e integrados, como uno más, en la fiesta. Vemos a la izquierda a un joven Bombo y a la derecha a una pequeña Boteiro. El Carnaval de Vilariño de Conso tiene garantizado el futuro.

Los niños, futuros protagonistas del Entroido de Vilariño de Conso (Fotos Ramos Perera)

43


CARETOS DE LAZARIM (PORTUGAL) En Lazarim, un pequeño pueblo en el norte de Portugal, región de Trás-os-Montes, vive con especial intensidad la tradición del Carnaval, que llaman Entrudo. Los jóvenes se disfrazan de diablos cornudos y se dedican a perseguir a las mujeres para darles, según dicen, “benéficos latigazos” con vejigas de cerdo, con el fin de “estimular” su fertilidad. Durante este tiempo de inversión, los matrimonios aprovechan para decirse las cuatro verdades que permanecen reprimidas el resto del año, pero que se expresan ahora para que no se pudran. Lo que es curioso, realizan el rito sin tirarse los platos. Estos Carnavales fueron prohibidos durante casi medio siglo por la dictadura de Salazar, que finalizó en 1974. Los Caretos aprovechan para cortejar a las jóvenes del pueblo. Si éstas no quieren responder a las insinuaciones, pueden disfrazarse de haciéndose pasar por hombres. Por otro lado, las mujeres que dicen aceptar a algún soltero, pueden teatralizar bodas aparentes, que son muy celebradas con vino y unos pasteles con forma de demonios cornudos. María de los Ángeles López-Alberca con seis Caretos de Lazarim (Foto Mary Carmen de Vicente)

44


CARETOS DE LAZARIM (PORTUGAL)

Como hemos podido constatar en la imagen anterior, los Caretos de Lazarim suelen estar rematados por cuernos de diferentes formas. En cambio, este careto de Diablo de Varge, Tras-os-Montes (Portugal), de casi medio metro de altura, suple las prolongaciones óseas por grandes orejas, distantes de los humanos oídos. Es de la colección de nuestro Socio de Honor, Luis Berenguer. Compadres (hombres) y las Comadres (mujeres) se encargan durante el Entrudo de preparar las máscaras de madera vista, sin pintar. Su peso aproximado es de cuatro kilos. Actualmente pueden llegar a costar más de 200 euros. Así consiguen fondos para los maniquíes que se sacrificarán al final de las fiestas. Como este es un trabajo de tallado absolutamente artesanal, cada máscara es diferente, aunque es identificable su origen geográfico.

Máscara del Diablo de Varge. Colección de nuestro Socio de Honor Luis Berenguer (Foto Ramos Perera)

45


CARETOS DE SALSAS (PORTUGAL) Los Caretos de Salsas proceden de la Parroquia de Braganza (Bragança) y su carnaval se celebra entre el Año Nuevo y el día de Reyes. Como entre los enmascarados de Salsas, existen algunas diferencias, voy a comentar las características del que tenemos a la vista. Lleva una máscara que pretende inspirar miedo, con dentadura animal y colmillos sobresalientes. También tiene nariz aguileña y larga barba de pelo. Su traje de arpillera o rafia con predominio del rojo, lleva capucha y pantalones, adornados con flecos amarillos y rojos. En el talle, llevan un cinturón de piel con hebilla de doble clavo, de la que cuelgan campanillas troncocónicas y una calabaza de peregrino. Lleva en su mano un bastón de pastor. Todas las noches, los Caretos salen a la calle y entran en las casas buscando mozas a las que amenazan con “castigar”, pero en realidad lo que pretenden es conseguir viandas para la fiesta. Careto de Salsas, Braganza (Foto Rubén Bajo)

46


CARETOS DE SALSAS (PORTUGAL) Aquí vemos un grupo, cada uno con máscaras diferentes. El bastón no tiene la curvatura superior del modelo de pastor. Su vestimenta, básicamente se puede decir que es equiparable al anterior descrito, salvo la posición de la correa de cuero en alguno. Durante la noche de Reyes tiene lugar la cuestación, en nombre de las almas de los difuntos. Les acompañan los mayordomos que tratan reunir un grupo de jóvenes y niños para que vayan de puerta en puerta, cantando y recogiendo el aguinaldo: dinero, chorizos, carnes ahumadas y productos de la tierra. Finalizada la cuestación, se reúne el pueblo para celebrar una gran fiesta gastronómica. Caretos de Salsas, Braganza

47


CARETOS DE PARADA (PORTUGAL) Estos famosos Caretos proceden de Parada, una Parroquia de Braganza (Bragança) que celebra el carnaval, entre la Navidad y el Año Nuevo. Su identidad corporativa es homogénea, por lo que son fácilmente reconocibles. Llevan una máscara de hojalata pintada de formato humanoide, con calados de ojos redondos, nariz picuda y boca fina horizontal de componente rectangular, de la que puede salir una lengua roja. Algunos de ellos lucen sus antiguas máscaras de madera. Su vestimenta está confeccionada por un tejido de arpillera o rafia de color rojo, de la que penden flecos del mismo color. Su parte superior está rematada con una capucha. Lleva correas de piel cruzadas, en pecho y espalda, en bandolera, de la que cuelgan cencerros pequeños y esquilones de los que se atan al pescuezo de las reses. Portan un cayado de pastor, que está rematado en su parte inferior en forma de porra. Caretos de Parada (Fotos Ramos Perera)

48


CARETOS DE PARADA (PORTUGAL) El 24 de diciembre conmemoran el Nacimiento de Jesús con una gran hoguera que evoca la “Nueva Luz del Mundo”. Lo mismo que los adoradores del dios Mitra celebraban, el “Natale Solis Invicti”, durante el solsticio de invierno, un siglo antes de Cristo. El día 26 es la fiesta de los hombres, en honor a San Esteban. El 27, festejan a San Juan Evangelista. El día 28 rinden homenaje a los Santos Inocentes. Y celebran el Niño Dios, durante el día del Año Nuevo. Os invito a observar la ingenua cara del penúltimo careto, de izquierda a derecha, y ya veréis al final de mi charla de lo que puede ser capaz de hacer. Caretos de Parada posando con Ángeles López-Alberca (Foto Mary Carmen de Vicente)

49


CARETOS DE PARADA (PORTUGAL) Los Caretos de Parada muestran una vitalidad incansable. Están moviéndose continuamente. Unas veces interactúan con el público asistente. Otras, realizan un ritual en círculo con sus cayados enganchados por su parte curva. También se gastan frecuentes y pesadas bromas entre ellos, que siempre terminan rodando varios por el suelo, formando montones humanos.

Bromas entre los Caretos de Parada. Rito del corro de los cayados (Fotos Ramos Perera)

50


CARETOS DE PARADA (ORENSE)

En este video podemos seguir la danza del ritual en círculo de los Caretos de Parada, que termina con el obligado revolcón por los suelos. Es su sino. Caretos por los suelos y danzando en círculo (Foto y video Ramos Perera)

51


II MASCARADA IBÉRICA Terminado este recorrido gozoso, por lo menos para mí, quisiera reiterar a los amantes de la parcela más hermosa de los estudios de la realidad humana que creo es la antropología, mi gratitud sobre el trabajo realizado por los responsables de la II Mascarada Ibérica. Por un lado, Jorge Domínguez Couso, Presidente de la Comisión Entroido 2016 de Viana do Bolo. Por otro lado, Melisa Macía Domínguez , Teniente Alcalde y Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Vilariño de Conso. Creo que tenemos una deuda de gratitud con la Comisión del Entroido 2016 y la “Asociación Xuntos polo Fulión de Vilariño de Conso”, impulsores necesarios para que esta Polimascarada se haya hecho realidad. Y también a los Ayuntamientos de Viana do Bolo y Vilariño de Conso, que han aportado las ayudas materiales imprescindibles. Tanto las dos Asociaciones como sus respectivos “Concellos”, han hecho renuncia expresa del normal ego propio, para brindarles a otros 16 Grupos de Mascaradas que se luciesen al lado de las suyas. Iniciativas como éstas creo que sería conveniente que sirviesen de ejemplo a otros Carnavales. El Carnaval en España está cada día más vivo, gracias a los impulsos que reciben de las Asociaciones y de las Instituciones, y es bueno estimularles para que perseveren en sus esfuerzos respectivos. 52


II MASCARADA IBÉRICA Como es sabido, en la antigüedad clásica fueron consagradas como Bellas Artes: la Pintura, Escultura, Literatura, Arquitectura, Danza y Música. Y, al poco de nacer, el Cine consiguió que fuese considerado como el Séptimo Arte. Ahora, viendo estas maravillas de tradiciones populares, creo llegado el momento de revindicar para ellas un merecidísimo Octavo Arte. Alguno podrá alegar que no todas las tradiciones populares son bellas, y yo le daría la razón si reconociese conmigo que en su inmensa mayoría reúnen los mismos estándares de estética, de idealización de la belleza y del buen uso de la técnica, como ocurre con las consagradas, citadas anteriormente. Un cuadro, por ejemplo, no es una obra maestra porque esté pintado sobre un lienzo. Para ello, te tiene que impresionar su estética, emocionar y cautivar. Y eso es lo que hemos sentido los que tuvimos el placer de contemplar esta II Mascarada Ibérica, a la que la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares, le desea siga poniendo cardinales romanos sucesivos, en el prefijo de su nombre. Sendos Boteiros de Viana do Bolo y Vilariño de Conso (Fotos Ramos Perera)

53


CARETOS DE PARADA (ORENSE) Antes de colgar el cartel del fin de la charla, si me lo permitís quisiera contaros un sucedido personal que no olvidaré nunca. Me encontraba disfrutando de las piruetas de los Caretos de Parada, cuando salió de las sombras de la noche uno de sus componentes y se acercó a mí con el sigilo de un felino. Mary Carmen de Vicente tuvo una intuición de periodista, a la captura de una buena instantánea. Un pálpito le decía que allí iba a pasar algo noticioso. Recordó sin duda que estos caretos se tiran al suelo y a veces rueda con ellos algún que otro espectador. Y se puso a disparar fotos sin advertirme de lo que se me podía venir encima…

Careto de Parada al acecho (Foto Mary Carmen de Vicente)

54


CARETOS DE PARADA (ORENSE) El enmascarado, insospechadamente, me cogió del brazo derecho y me atrajo hacia él con fuerza, invitándome sin palabras a que apoyase mi cabeza sobre la suya; algo así como dos tortolitos haciéndose una foto. Pensé que me conocía de algo, pero yo, la verdad, no las tenía todas conmigo. En tal posición permanecimos algo así como medio minuto interminable. Yo ardía en deseos por conocer el desenlace…

Careto de Parada de buen rollo (Foto Mary Carmen de Vicente)

55


CARETOS DE PARADA (ORENSE) A la velocidad del rayo, se quitó la máscara. Y vi su pícara cara sonriente, impregnada del espíritu jocoso de la inversión de roles del Carnaval. Sin duda, identificáis a la Careto que posó sin máscara con Ángeles López-Alberca, y cuyo rostro candoroso e inocente, pudimos observar en aquella foto. Fue la mejor despedida que pude tener tras dos días de sorpresas y emociones estéticas. Podría decir que representó para mí la encarnación de la Musa de las Mascaradas.

Careto de Parada (Fotos Mary Carmen de Vicente)

56


57


58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.