Revista de Antropología y Tradiciones Populares Nº1

Page 41

LOS AUROROS por Joaquín Díaz .

J

oaquín Díaz es académico de la Real Academia de la Purísima Concepción y correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Dirige la “Revista de Folklore”, especializada en temas de Etnografía, Antropología y Musicología. Creador y “alma mater” de la Fundación que lleva su nombre. Asesor del Consejo de Etnología de la Junta de Castilla de Castilla y León. Titular Honorífico de la Cátedra de Estudios sobre Tradición de la Universidad de Valladolid. Tiene más de 20 Premios y Distinciones. Autor de 62 publicaciones, y 87 discos.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

La Edad Media es la época en que gremios, cofradías y hermandades surgen y se desarrollan como un entramado ejemplar para la defensa y supervivencia de grupos de índole religiosa y civil. Asimismo, es el período en el que el ser humano contempla el mundo como un pequeño cosmos donde cultura y vida son sinónimos. Leer y oír son términos equivalentes; existencia y aprendizaje fórmulas simultáneas. La transición de ese género de sociedad hacia el Renacimiento llevará consigo mutaciones importantes. La invención de la imprenta, la promulgación de leyes reguladoras de la vida en común, la preponderancia cada vez mayor del Estado como órgano supremo que reglamentará la actuación colectiva y limitará la individual, son circunstancias aparentemente innovadoras y trascendentales. Sin embargo, el eje esencial que

atraviesa y ordena todo, sigue inmutable; así, indumentaria, alimentación, arquitectura, trabajo y creencias forman una cadena cuyos fuertes eslabones se rompen sólo excepcionalmente y permanecen hasta bien entrado el siglo XIX, ese siglo inquieto de cambios radicales cuyo germen se irá gestando poco a poco desde la descomposición del Antiguo Régimen. Las cofradías sobrevivirán a todos esos cambios o se adaptarán a ellos gracias a sus normas internas y a la definición de sus fines, habitualmente de origen cristiano y de orientación benéfico-social. Hasta la creación del Código de Derecho Canónico en la segunda década del siglo XX (1917), el ordenamiento jurídico que afectaba a la Iglesia Católica y a cualquier tipo de hermandad que se creara dentro de ella, se basaba en recopilaciones de decretos y cánones que comenzaron a fijarse por escrito en el siglo XII y

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.