Año 2 - No. 30, enero de 2013, Precio: $35.00 m.n.
Fernando Cortés » 21 Javier Alejo - Ramón Torres » 26 México Social
@mexicosocialorg
ISSN: 2007 - 2600
www.mexicosocial.org
MÉXICO SOCIAL
los ríos de las
violencias
ESCRIBEN:
» » » » » »
LUIS DE LA BARREDA SOFÍA ALMAZÁN MARTHA LUCÍA MÍCHER JULIA BORBOLLA DAVID CALDERÓN ISABEL MONTOYA
A nuestras y nuestros lectores les deseamos un 2013 lleno de salud, ĂŠxitos y bienestar,
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
1
{ ÍNDICE} PROTECCIÓN EN TODO MOMENTO
05
MÉXICO SOCIAL
¿CÓMO CUIDARLOS?
10
es una publicación del
PREVENIR LAS VIOLENCIAS DESDE LA PRIMERA INFANCIA
14
Sofía Almazán Julia Borbolla
Nashieli Ramírez
18
LOS LÍMITES DEL MUNDO Rogelio Flores
LA DESIGUALDAD Y EL AVESTRUZ Fernando Cortés
OCDE: ¿COMPROMISO CON EL DESARROLLO INCLUYENTE O CON EL MERCADO? Javier Alejo/Ramón Torres
21 26
31
COSAS VEREDES. RÉCORD DE HOMICIDIOS
Isabel Montoya
ALTO A LA VIOLENCIA Kathleen Schrieber
34 40
CONTRADICCIÓN EN MAYÚSCULAS
44
UN FANTASMA PERVERSO
48
“MATAR” DE MIL MANERAS
52
LA RAÍZ DE LA VIOLENCIA
56
David Calderón Florencia Peña
Luz Ma. Velázquez Reyes Martha Lucía Micher
México Social, Año 2, No. 30, enero 2013, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS). Pensylvania No.86, Col. Parque San Andrés, CP. 04040 Delegación Coyoacán, México, D.F. Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org, informacion@ceidas.org. Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-032312331700-102 ISSN: 2007 - 2600, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX IM09- 0840. Impresa por Grupo Infagón, Alcaiceria No 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, Del. Iztapalapa, C.P. 09040, este número se terminó de imprimir el 25 de diciembre de 2012. Distribuida por Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. Del Cristo 19, Colonia Xocoyahualco, C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS).
2
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
CONSEJO EDITORIAL Jesús Kumate Rodríguez Rolando Cordera Campos Fernando Cortés Cáceres Carlos Rojas Gutiérrez Miguel Concha Malo Javier Guerrero García Irasema Terrazas Enrique Provencio Durazo Marcela Rovzar de González Gustavo Gordillo De Anda Saúl Arellano Almanza Director Editorial
Luis De la Barreda
UN RETO PARA EL ESTADO MEXICANO
Mario Luis Fuentes Director General
Laura Ilarraza Gálvez Coordinadora Editorial Gisela Casarín Lorena Martínez Vinculación y Relaciones Públicas Jesús Mendoza Franco Edición Electrónica DISEÑO Alejandra Núñez Israel Cruz Imagen portada: "Catarsis", extracto del mural de José Clemente Orozco México Social es una publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. http://pnmi.segob.gob.mx PRÓXIMO NÚMERO: SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA Y DESARROLLO SOCIAL
{ EDITORIAL}
A
lo largo de los últimos años, México fue surcado por nuevos y caudalosos ríos de violencia que inundaron prácticamente todo el paisaje social. Desde esta mirada constituye un grave error pensar que la violencia se expresa únicamente en los homicidios perpetrados en los enfrentamientos que se dan entre las bandas del crimen organizado. La violencia se ejerce todos los días en contra de mujeres, niñas y niños; en contra de personas con algún tipo de discapacidad; en contra de adultos mayores, de migrantes, de personas hablantes de alguna lengua indígena, además de la violencia provocada por actos discriminatorios tales como la homofobia o la xenofobia. Hay, además, violencias estructurales generadas por el modelo económico y las mecanismos, algunos incluso institucionalizados, de reproducción de la desigualdad, la concentración del ingreso y la perpetuación de la pobreza y el rezago social. Tal es el caso de las más de 8 mil muertes que año con año se provocan a causa de la desnutrición. En la misma tesitura se encuentran las más de 50 mil muertes anuales por causas accidentales, o los más de 4,500 decesos por suicidio que se presentan cada año. En una categoría aun de mayor complejidad por sus implicaciones en términos de injusticia social se encuentran las muertes de casi mil mujeres cada año a causa del parto o por secuelas de infecciones o complicaciones durante el parto, así como las más de 30 mil muertes infantiles que se presentan anualmente, de las cuales se estima que hasta el 20% constituyen muertes en exceso evitables. La violencia que se ejerce en contra de las mujeres tiene diversas aristas; desde la violencia física hasta la psicológica y la sexual, cuyas expresiones más crudas se encuentran en crímenes como la explotación sexual comercial y la trata de personas perpetrada en contra de niñas, niños y adolescentes. Sólo para dimensionar la magnitud de esta problemática, basta con señalar que, según el diagnóstico presentado por el Procurador General de la República, el mes de diciembre pasado, los delitos sexuales se incrementaron en prácticamente el 100% en los últimos 6 años. Según la Encuesta Nacional de Victimización, en México se cometieron en 2011, alrededor de 22.5 millones de delitos, de los cuales, en más del 87% de los casos no hubo denuncia ante la autoridad; y de los que sí fueron denunciados, únicamente en cerca del 65% de los casos se inició una Averiguación Previa. Lo anterior nos sitúa frente a un panorama inaceptable de impunidad, porque, si hay un factor que lleva al incremento del conflicto social y de la violencia en contra sobre todo de las y los más vulnerables, es precisamente la existencia de una autoridad que en los últimos años se mostró ineficaz en su responsabilidad de garantizar la seguridad y la integridad física y del patrimonio de la población. Desde esta perspectiva, desde México Social asumimos que no sólo es necesaria una radical transformación de las estrategias de seguridad pública, sino ante todo, una nueva visión, construida desde la noción de la seguridad ciudadana y el respeto irrestricto de los derechos humanos, tal y como lo exigen las reformas constitucionales relativas al Principio “Pro persona” y a la garantía de todos los derechos y mecanismos de garantía establecidos en los Tratados, Acuerdos y Convenciones ratificados por el Estado Mexicano. Transitar hacia una sociedad sin violencia exige como contrapartida optar por una política pública capaz de cimentar la construcción de una profunda cultura para la paz, para la solidaridad y para una nueva ética pública de respeto y cumplimiento del orden constitucional, y en general, de todo el conjunto de leyes que nos hemos dado para vivir en cordialidad. La violencia es el principal factor de disolución de las sociedades; por ello, no podemos correr el riesgo de convertirnos definitivamente en un Estado incapaz de aplicar la Ley, porque en ello se juega su legitimidad y la posibilidad de consolidar un régimen democrático, justo e incluyente de todas y todos.•
Director general del CEIDAS, A.C.; integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM; Coordinador de la Especialización en Desarrollo Social del Posgrado de la Facultad de Economía -UNAM; e Investigador del Programa de Estudios sobre el Desarrollo-UNAM
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
3
E DA ILTTORRAITAOL }I N F A N T I L } {M
CON HERIDAS
PERMANENTES
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
LA INFANCIA ES EL GRUPO DE POBLACIÓN MÁS VULNERABLE ANTE LA VIOLENCIA. DÍA CON DÍA MILLONES DE NIÑAS Y NIÑOS MEXICANOS PADECEN DESCOMUNALES AGRESIONES QUE LES OCASIONAN DAÑOS IRREVERSIBLES Y LOS INTERNAN EN UN CÍRCULO INACABABLE DE BARBARIE. EN ESTE APARTADO PRESENTAMOS TRES VISIONES EXPERTAS QUE CONTRIBUYEN A DILUCIDAR EL CAMINO HACIA LA GARANTÍA PLENA DEL INTERÉS SUPERIOR DE NUESTRA NIÑEZ.
4
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
protección en todo
momento Mundialmente se han hecho esfuerzos por crear normas internacionales para la protección integral de los derechos de las niñas y los niños; se ha buscado convertirlos en parte de la realidad cotidiana en todos los países, siendo en muchos casos esfuerzos infructíferos. Todos sabemos que para que esto surta efecto, las normas deben estar seguidas de acciones que las hagan una realidad en cada región y en cada país SOFÍA ALMAZÁN
A
más de 15 años de que la Convención de los Derechos del Niño y la Niña de las Naciones Unidas fue ratificada por casi todos los países del mundo, hay mucho qué hacer para lograr que lo plasmado en dicho documento sea letra viva en su realidad, pues continúan viviendo violencia, abandono y todo tipo de violaciones a sus derechos.
El papel del gobierno y la sociedad A pesar del esfuerzo de los gobiernos, en México, las niñas y los niños todavía son en muchos aspectos invisibles y, por lo tanto, vulnerables ante la violencia y el abandono en los diferentes contextos del país. Además, existe una confusión de los roles que la sociedad mexicana juega, en
SOFÍA ALMAZÁN ARGUMEDO Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Iberoamericana. Es Terapeuta Corporal Integrativa y Tanatóloga. Desde 2003 es Directora Nacional de Fundación Casa Alianza México, I.A.P. Dirigió la Fundación Primero México, A.C., en la que realizó trabajo de prevención del abandono de niñas y niños, mediante la promoción de temas como los valores en zonas marginadas de la Ciudad de México. Asimismo, Almazán diseñó y aplicó en la Ciudad de México el Modelo de Atención de los Centros de Día para niños y niñas en riesgo de abandono y en franco abandono.
conjunto y de manera particular, en su protección; hay poco conocimiento real de ellos. Por otro lado, las políticas públicas no logran abarcar los diferentes aspectos que involucran a la sociedad en la toma de consciencia, ni a la puesta en marcha de acciones que impulsen la creación de una política integral de protección a las niñas, los niños y los adolescentes que viven en nuestro territorio, sean mexicanos o provenientes de otro país. La obligación de cualquier gobierno en su papel de salvaguardar los derechos de los ciudadanos es primordialmente entenderlos y desarrollar, a través de diversas estrategias, una visión común de dichos derechos y específicamente de los relacionados con la infancia. En la actualidad México tiene dificultades para poner a funcionar una política con estas características; existen variados contextos legales, sociales y culturales a lo largo y ancho del país que e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
5
E DA ILTTORRAITAOL }I N F A N T I L } {M
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
La pérdida de lazos familiares fuertes, sólidos y confiables es la base de toda la incapacidad de los adultos para crear vínculos funcionales y asertivos en la formación de nuevas familias, pasando de víctimas a victimarios
impiden una homologación de dicho entendimiento para el desarrollo de acciones y estándares de protección integral a la infancia y adolescencia del país. Un principio fundamental que debería regir es: “Todo individuo que viva o pise el suelo mexicano estará obligado y será responsable del cuidado y la protección infantil”, y fundamentarlo en un marco legal que lo proteja y avale en todo momento y situación.
La familia y su desarrollo Las desigualdades sociales y de ingreso; el aumento de la economía informal; el acelerado y desordenado crecimiento urbano; y la crisis de las instituciones que configuran la construcción social de la niñez, la familia y la escuela forman parte de los factores que definen el grado de vulnerabilidad que las niñas y los niños encuentran en México y otros países de Latinoamérica. De estos factores se desprenden situaciones tales como la trata de personas y el trabajo in-
6
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
fantil, conflicto con las leyes y otras secuelas del abandono que sufren por parte de los adultos, quienes deberían ser los guardianes de su bienestar y su interés superior. Partiendo de la idea de que todos los niños y las niñas tienen derecho a la protección y el bienestar, es interesante analizar lo que actualmente vemos en nuestro país en relación con la familia. Las relaciones de familia disfuncionales, es decir, que no responden al entendimiento del interés superior del niño y que están basadas en una falta de asertividad crónica de los adultos responsables, se desarrollan en entornos muy violentos, llenos de frustración y enojo por la soledad y la depresión en la que muchos individuos de ambos sexos en nuestra sociedad se ven inmersos. Todo esto lleva a expresiones de maltrato físico y psicológico contra los más vulnerables: niños, niñas, adolescentes y adultos mayores. Según datos publicados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh) en abril de 2012, en México 28.6 millones de hogares
registran violencia familiar y el 60% de los niños de entre 1 y 14 años son víctimas de diversas acciones de violencia, en la mayoría de los casos son los propios padres quienes "vulneran la integridad física y emocional" de los menores. El abandono infantil en México es una cuestión de grado, pero se da en todos los sectores de la sociedad. Padres y madres que descuidan su papel por no entender que más allá de sus propios intereses está la responsabilidad de hacerse cargo de manera integral de la protección y cuidado de sus hijas e hijos. Las familias reconstruidas, es decir, aquellas en donde hay una nueva pareja, muchas veces son generadoras de grandes descuidos de los hijos ajenos, creando con esto un círculo de desamparo y soledad que lleva a las niñas y los niños a dejar los hogares, pensando que la calle puede ofrecerles todo aquello que la familia no pudo. Pero sabemos lo que realmente encuentran: un círculo desafortunado de discapacidad para cuidar de sí mismos y, en un futuro, de otros.
Al final, la pérdida de lazos familiares fuertes, sólidos y confiables es la base de toda la incapacidad de los adultos para crear vínculos funcionales y asertivos en la formación de nuevas familias; esta cadena de disfuncionalidad social, en el aspecto sexual, de maltrato, abandono, entre otros, crea efectos devastadores en el desarrollo del individuo, llevándolo a aberraciones como el abuso sexual infantil; creando un círculo nocivo que se reproducirá más tarde en su vida adulta, pasando de víctima a victimario; y seguirá perpetuándose en perjuicio de la sociedad sin que parezca existir una salida. Por otro lado, la educación en lo general y la escuela como institución tampoco son un factor de cambio en este momento en nuestro país. No existen acuerdos sustanciales sobre la sociedad que queremos. No te-
nemos un punto de partida con el cual construir un cambio radical en las estructuras educativas, así como contenidos que dirijan a la sociedad de manera equitativa hacia una cultura de protección a las niñas y los niños como uno de los temas centrales y que pueden guiar todo el contenido educativo de las generaciones. Sin embargo, y como un pequeño rayo de luz, podemos afirmar que a pesar de las grandes carencias y deficiencias, la escuela sigue constituyendo un factor de protección para muchos niños y niñas para los que las familias no han sido el pilar central de su seguridad y fortaleza.
La mirada a través los medios Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la construcción de una sociedad educada
en la protección integral de las niñas y los niños que la componen; hoy podemos ver que se sigue lucrando con la desgracia infantil para obtener cuantiosos ingresos en diferentes formas. También sabemos que no existe una línea clara de lo que los medios deben transmitir para ayudar a la reconstrucción del tejido social tan desgastado y lastimado por los altos índices de violencia y adicciones a sustancias legales e ilegales; problemas en los que estamos inmersos como sociedad. Una política de manejo de contenidos alineados con esa cultura de protección de las niñas y los niños, de la que tanto carecemos, se confunde con una represión y atentado a la libertad de expresión, dejando fuera la posibilidad de siquiera pensar en otra forma de dirigir la comunicación de contenidos en el país.
28.6
MILLONES DE HOGARES
registran violencia familiar, y
Fundación Casa Alianza México, I.A.P.
60%
DE LOS NIÑOS de entre 1 y 14 años son víctimas de violencia (cndh, abril, 2012)
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
7
E DA ILTTORRAITAOL }I N F A N T I L } {M Comisiones de derechos humanos y organismos de protección Aunque por su vocación pareciera que estos órganos deberían promover la protección integral de los derechos de niñas y niños, su intervención a través de los años se ha limitado a informar y actuar de acuerdo con los intereses políticos que los rigen en los diferentes momentos de la vida pública. La confusión en el entendimiento del interés superior de las niñas y los niños es remarcable; las acciones emprendidas podrían interpretarse a veces como simulaciones de lo que deberían ser en su actuar, independientes tanto de lo político como de intereses individuales. El marco jurídico en el que se apoyan ha mantenido su actuar protegido; no existe una real intervención de protección integral,
abierta y sin límite a favor de la infancia del país, una regulación que tanto necesitamos.
Sociedad civil organizada Desde su surgimiento, ha sido quien ha protagonizado los mejores esfuerzos por entender y resolver problemáticas sociales, ambientales, de salud integral, de cultura, educación y de investigación en todos los ámbitos; sin embargo, y dado su lento avance en la profesionalización, transparencia y medición de impacto, se puede ver que ha dejado de lado el impulso de estándares de protección a la infancia que puedan ser permeados a los otros ámbitos de la sociedad, esto es, se ha hablado de muchos temas relacionados con los derechos, pero pocas son las organizaciones de la sociedad civil que cuentan con una política de protección infantil que los regule.
Hacia una política integral de protección Más allá de que sabemos que la Constitución mexicana contiene una serie de reglas que directa e indirectamente protegen y salvaguardan los derechos de los niños, es preciso crear una política específica de protección a la infancia: escrita de manera clara, sencilla y entendible por todos; firmada a nivel de acuerdo nacional por todos los sectores y deberá ser publicada, promovida y distribuida adecuada y masivamente, inclusive en los diferentes idiomas que existen en el país. Esta política de protección tendrá que contener los diferentes aspectos en los que un niño debe estar cuidado; un glosario de términos que hagan completamente entendible cada idea contenida; un cuadro de sanciones y consecuencias en caso de que alguien la infligiera, así como medidas para restituir el daño de aquel niño o niña que se viera afectado por dicha infracción.•
LAS TAREAS Rumbo a la creación de una política integral de protección a la infancia es importante: • Formular un amplio programa nacional para la infancia • Establecer organismos o mecanismos permanentes para promover la coordinación, la verificación y la evaluación de las actividades de todos los sectores gubernamentales, puesto que las comisiones existentes no cumplen a fondo con esta consigna • Aumentar la presencia de las niñas y los niños en los procesos de formulación de políticas de todos los sectores del gobierno mediante la introducción de una evaluación de los efectos de las medidas sobre la niñez • Realizar un análisis presupuestario adecuado para establecer la proporción de fondos públicos que se emplean en la infancia y asegurar que estos recursos se utilicen de una forma efectiva • Asegurar que se recopile una cantidad suficiente de datos y se utilicen para mejorar la situación de todos los niños y las niñas en todas las jurisdicciones • Incrementar la toma de conciencia y velar por que todas las leyes sean plenamente compatibles con la Convención de los Derechos del Niño y la Niña de las Naciones Unidas, así como difundir información mediante programas destinados a todas las personas que participan en la formulación de políticas gubernamentales y que trabajan con la infancia
8
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
opa"
"El expolio de Eur Enzensberger Hans Magnus al.org www.mexicosoci
ISSN: 2007 - 2600
Año 2 - No. 28,
noviembre de 2012,
Precio: $35.00
m.n.
México Social
58
g @mexicosocialor
¿QUÉ HEMOS HECHO? 8 DE CADA 10 SON OBESOS
NIÑOS
ERO : EN ESTE NÚM
DE PED INSTITUTO NACIONAL ALBERTO LIFSHITZ A DE ICAN MEX FEDERACIÓN ENRIQUE GRAUE GARZ A LA DE ARDO BERN
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
9
{ M A LT R AT O
INFANTIL}
JULIA BORBOLLA DE NIÑO DE RIVERA Psicóloga. Es directora del GRUPO JULIA BORBOLLA, S.C., Psicología Integral, y de Antenas por los Niños, A.C., institución para llevar ayuda psicológica a niños mexicanos en situación vulnerable. Es creadora de “Proyecto Antenas” y ha sido consultora del Gobierno Federal y Gobiernos Estatales y Municipales. Fue nombrada “Emprendedora Social” por la Organización Internacional ASHOKA y ha realizado más de mil ponencias en todo tipo de foros. Hoy en día encabeza el proyecto “El Escudo de la Dignidad”.
¿Cómo
cuidarlos? Pablo tiene 5 años y una plancha marcada en su espalda. Cuando “Antenas” le pregunta “¿Qué te pasó?”, el pequeño contesta: “Me porté mal”. ¿Quién es Pablo y quién es “Antenas”?
P
JULIA BORBOLLA
ablo es tan sólo un niño más de los millones de mexicanos menores de 18 años que viven a diario el abuso y la violencia como parte de su vida cotidiana. Él considera que se merece las quemaduras que su madre le ha hecho, como muchos otros se resignan a ser amarrados a una cama por horas sin alimento y otros, muchos más, son explotados laboral o sexualmente sin que pase por su mente la idea de que podrían tener una vida mejor.
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
10
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
QUÉ ES
Las niñas y los niños en nuestro país viven en medio de gran violencia y los adultos tenemos que hacer mucho más de lo que hasta ahora se ha hecho para solucionar este problema. Las cifras oficiales nos dicen que en México, cada dos días muere un niño víctima de las secuelas de maltrato y que éste es la primera causa de muerte infantil en nuestro país. El maltrato infantil, según los datos de la dirección de asistencia jurídica del dif, también va en aumento. Éste incluye los casos de abuso físico, como el de Pablo, pero también sexual, emocional, omisión de cuidados de los padres, abandono, negligencia y explotación laboral. Es importante considerar que la mayoría de los casos de maltrato permanecen ocultos, pues son los mismos padres quienes los cometen o los consienten y los niños temen relatarlos. Las investigaciones nos hablan de que el 80% de los abusos cometidos a menores son realizados por personas muy cercanas a su entorno, generalmente familiares, y la impunidad para los agresores es del 90%, es decir, en México una persona puede violar a un menor sin el temor a ser castigado por ello. El problema de Pablo y de muchas niñas y niños más no se limita a los estratos pobres. Los pequeños de todos los niveles sociales presentan abusos, ansiedad, depresión, gastritis y colitis nerviosas, así como trastornos de atención y problemas académicos generados por la violencia que viven en casa, en la escuela y en la comunidad. Esta violencia intrafamiliar sirve como ejemplo para los niños que se muestran violentos con los demás, o bien taciturnos y reservados ante un mundo hostil al que no se pueden enfrentar. Los pequeños que han sido victimas de abusos y maltratos, los niños que han vivido heredando resentimientos y sentimiento de minusvalía, no salen adelante aunque se destinen muchos recursos a su salud física, su alimentación y educación. Se ha visto que los niños afectados emocionalmente generalmente repiten los patrones de conducta que los hicieron sufrir
En México, cada
dos días
muere un niño víctima de las secuelas de maltrato; ésta es la primera causa de muerte infantil en nuestro país
en las siguientes generaciones, formando una cadena de incompetencias emocionales que deterioran a toda una cultura y que, finalmente, son la génesis de la delincuencia que azota a la sociedad. Los secretos infantiles de abuso son “añejados” por años y ese añejamiento los hace cada día más poderosos para afectar la vida de quien los guarda, porque si un pequeño puede hablar a tiempo del evento que le “apachurró su corazón” lo va procesar con una mente sin prejuicios, sin contaminación de sentirse perverso por haber formado parte de una violación o un manoseo. Para un pequeñito de cuatro años tiene el mismo significado agresivo que le metan papeles en la boca o en el ano; pero si lo calla, conforme crezca encontrará la connotación sexual que tienen el segundo caso. Es por ello que necesitamos que los pequeños hablen de lo que los adultos les hacen y para ello hay que estar creando nuevas estrategias, nuevos recursos para protegerlos. Cuando escucho que este nuevo gobierno del presidente Peña Nieto va a implementar un programa de prevención de la delincuencia, hago votos porque no olviden atacar desde la raíz, esa raíz que comienza con los de las vidas cortas con largas historias que contar, historias de enfermedad, de miedo, de angustias y secretos que duelen. Es urgente trabajar con esas historias para darles un sentido de lucha, sacar de ellas los mejores recursos y desechar lo que no les sirva para que las niñas y los niños mexicanos crezcan sanos mentalmente y no tengan que descargar sus frustraciones en conductas delictivas. e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
11
{ M A LT R AT O
INFANTIL}
El Proyecto Antenas®
80%
DE LOS ABUSOS COMETIDOS a menores son realizados por personas muy cercanas a su entorno, generalmente familiares
90%
ES EL PORCENTAJE DE IMPUNIDAD para los agresores; en México una persona puede
violar a un menor sin temor a ser castigado
12
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
“Antenas” es uno de los personajes de Proyecto Antenas®, una nueva e innovadora herramienta terapéutica de patente mexicana que busca ser parte de la solución del problema del maltrato infantil. Este proyecto funciona a través de la conducción en tiempo real de un títere interactivo virtual que se muestra al niño a través de una pantalla, y que es manejado por un terapeuta experto desde un cuarto de controles. “Antenas” surge de mi necesidad de crear nuevos métodos psicológicos para atender a los niños; sin embargo, al ser usado en mi clínica privada, el personaje comienza a recibir testimonios desgarradores de los pequeños pacientes que le dicen: “No te conviene tener papá, Antenasporque los papás hacen llorar a las mamás y te pegan muy fuerte”. “Antenas, aunque te inviten, no vayas a casa de tus primos grandes, porque quieren jugar a bajarte los pantalones y…”. El títere o personaje viene del planeta “Antenópolis”, sólo se relaciona con los niños y es un fiel guardián de sus secretos, pues habla con ellos a solas dentro de un pequeño espacio condicionado expresamente para ello.
En el planeta de donde viene “Antenas” nada es igual que en la Tierra; por esto les pregunta a los niños qué es una mamá o un tío y si le convendría o no ir a la escuela como los niños de la Tierra. Siendo un personaje animado que no tienen sexo ni edad y que no se parece a nadie, los niños le ponen sus propias percepciones y se identifican con él. Le explican cómo es la vida en la tierra y le confían sus secretos; algunos que quizá nunca le contarían a un adulto. Toda esa información sirve posteriormente para ofrecerle al niño una ayuda emocional más completa e integral y hoy ya forma parte de los recursos de la pgj del df para que los menores presten sus declaraciones ministeriales sin ser revictimizados. Con “Proyecto Antenas”® brindamos al niño un espacio en donde encuentra apoyo, soporte y libertad para decir lo que siente en un marco de confidencialidad. Todos estos elementos hacen del personaje interactivo el mejor amigo y confidente de un pequeño que sufre. “Antenas” también puede fungir como un gran apoyo en terapia preoperatoria, postoperatoria, rehabilitación o intervención en crisis; pero sobre todo, sirve para transmitirle que tiene dignidad y derechos.
CUATRO NIVELES PARA TRABAJAR INDIVIDUAL. Directamente con los niños, educándolos con base en su dignidad humana, de manera tal que sean ellos los primeros en exigir un buen trato y denunciar los abusos en todos sentidos. Para ello creamos un programa al que titulamos “Escudo de Dignidad”® en el cual se les habla de las cuatro trastadas que alguien puede hacer: insultar, golpear, enseñar o tocar genitales y obligar a algo que “apachurre el corazón”. Este programa se complementa con una película y ciertas dinámicas que pueden llevarse a cabo en casa o en la escuela, en las cuales se busca fomentar conductas de auto-cuidado en los pequeños. Parte de lo que se transmite en este programa es que cualquiera puede hacer una trastada y éstas pueden ocurrir en cualquier lugar, y que no por que las hagan los familiares o los maestros están permitidas. Actualmente este programa se ha impartido a más de 300 mil niños en la República Mexicana, dentro de las Estancias Infantiles de DIF y SEDESOL y también a través de instituciones de asistencia social pública y privada. Su objetivo es mover al pequeño de la postura de víctima y empoderarlo al subir su autoestima sabiendo que no hay otro ser humano igual a él o ella y que es valioso por el simple hecho de existir. FAMILIAR. Los padres debemos recordar que nuestros consejos pueden ayudar a los hijos, pero nuestro ejemplo es el que determina sus conductas presentes y futuras. El clima familiar marca las pautas de comportamiento, y si los adultos no nos esforzamos por mejorar ese clima, nuestros hijos no tendrán conductas alternativas ante la frustración. ESCOLAR. Fomentando conductas de empatía en los alumnos y de esta manera reduciendo los índices de violencia con los que actualmente se relacionan los niños y jóvenes entre sí. Es alarmante ver como muchos de ellos consideran que “molestar a los demás” es una de las mejores diversiones y los medios de comunicación favorecen esta idea. En este nivel, no sólo se deben evitar las conductas agresivas, sino también fomentar aquellas que promuevan la ayuda a otros, la tolerancia y la convivencia con respeto. Los programas de participación social resultan excelentes herramientas escolares para fomentar la empatía, así como el cuidado de una mascota o de una hortaliza, por extraño que parezca. COMUNITARIO. Hoy en día, la participación de todos en nuestras colonias ya no es una opción, sino una responsabilidad que, de no asumirla, repercutirá directamente en nuestra calidad de vida y la de nuestros niños y jóvenes. Los espacios públicos son las mejores medicinas para que una comunidad viva sanamente y evite focos de violencia.
Pablo pensaba que su mamá podía quemarlo porque las mamás mandan y la mamá de Pablo pensaba de igual manera, porque seguramente a ella de niña la trataron así. Hoy “Antenas” le ha hecho saber al niño que aunque sean sus padres o sus abuelos quienes tienen la autoridad, ésta no les da derecho a lastimarlo; pero el trabajo tiene que hacerse también con los adultos, para borrar por completo la idea de que los hijos son pertenencias de las que pueden disponer para su beneficio o seres en los que pueden descargar sus frustraciones.
El primer paso es no tolerar ningún tipo de agresión hacia un niño, venga de quien venga. Pues permitir una conducta hace que se establezca como un hábito social que pronto se cataloga como “normal”. Hoy tú, que lees este artículo puedes empezar por influir en cualquiera de los cuatro niveles para contribuir al esfuerzo de muchos otros más que trabajamos para erradicar la violencia y el maltrato hacia niñas y niños, y así, como las gotas de agua, uno a uno, haremos un océano de posibilidades de paz para nuestra niñez.•
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
13
{ M A LT R AT O
INFANTIL}
NASHIELI RAMÍREZ Fundadora y coordinadora general de Ririki Intervención Social, organización que trabaja por los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y por el desarrollo de sus familias y comunidades. Cuenta con una especialidad en Investigación Educativa de la UNAM. Actualmente es Consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; de la Ley de Fomento para las Organizaciones de la Sociedad Civil; de Radio Ciudadana del IMER; y del Observatorio de Políticas Públicas y Derechos Humanos. Ha participado en el diseño, instrumentación y operación de programas y estudios sobre indicadores de infancia, entre los que destaca la Infancia Cuenta en México en sus versiones del 2005 al 2009; formación de profesores; promoción social; organización y participación social; fortalecimiento municipal; programas sociales; desarrollo y microfinanciamiento rural; equidad y género; y derechos humanos, tanto en el ámbito de la administración pública, como en el no gubernamental.
PREVENIR las VIOLENCIAS desde la PRIMERA INFANCIA Se requiere proteger a las niñas y los niños pequeños de la violencia en todos los ámbitos de su vida; se deben garantizar sus derechos a la vida y al desarrollo, y es necesario pensar la prevención y la protección desde el primer día NASHIELI RAMÍREZ
14
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
La mayor parte de las niñas y los niños que llegan a los servicios médicos con heridas
graves derivadas de medidas “correctivas” y omisiones de cuidado
D
urante los últimos años hemos sido testigos del incremento en los homicidios en nuestro país, y son los jóvenes adultos varones de entre 25 y 44 años de edad los que presentan una mayor tasa en este tipo de mortalidad violenta; sin embargo, es poco conocido que en el periodo de 2007 a 2010, la tasa de homicidios en menores de un año de edad se duplicó, pasando de 3.6 a 7.5, y lo mismo sucedió en el grupo de niñas y niños de entre uno y cinco años de edad, que pasó de 0.8 a 1.7, es decir, de 79 a 144 homicidios en el primer caso y de 63 a 130 homicidios en el segundo (dgis/sinais).
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
tiene menos de siete años
La poca visibilidad de este tipo de datos se debe a que no focalizamos ni como sociedad ni como gobierno a las niñas y los niños pequeños; un ejemplo de esto es que los programas de cuidado para la primera infancia tienen como beneficiarios o derechohabientes solamente a los adultos. En este caso además se suma que en México prevalece una mirada fragmentada de la violencia, que no articula en el análisis y, por lo tanto, tampoco en las políticas públicas para su atención a las violencias en los espacios familiares, institucionales y públicos. Insistimos en abordar el acoso entre pares (bullying) solamente desde lo que sucede al interior de los planteles escolares, y la violencia familiar exclusivamente desde lo que sucede adentro de los hogares. La violencia impacta de manera directa e indirecta a los más pequeños. Son las y los menores de siete años la mayoría de los que llegan a los servicios médicos con heridas graves derivadas de medidas “correctivas” y omisiones de cuidado. Son niñas y niños pequeños los destinatarios más recurrentes del castigo físico, que persiste sin prohibición expresa en nuestra legislación. Junto con las organizaciones que integran la Red de los Derechos de la Infancia en Juárez, hemos documentado que, como en muchas otras ciudades mexicanas, en Juárez domina el transcurrir de una primera infancia en solitario y en el encierro a consecuencia de los problemas de movilidad de un mundo adulto volcado en el trabajo en un entorno altamente inseguro. Y lo más importante es que los cambia a ellos: los niños pequeños se convierten en testigos prematuros del crimen y de la muerte, y por lo tanto, en víctimas de la violencia, ante la mirada de un mundo adulto que en su mayoría tiene la creencia de que los pequeños son impermeables a los sucesos violentos porque no entienden y, por lo tanto, no les afecta. Pero contario a lo anterior, se cuentan con evidencias de que no nada más le afecta, sino que por las características de la etapa de su desarrollo, el impacto es mayor.•
De 0.8 a 1.7 PASÓ LA TASA DE HOMICIDIOS en el grupo de niñas y niños
1 y 5 años de edad (de 63 a 130 homicidios) (dgis/sinais)
de entre
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
15
{ M A LT R AT O
INFANTIL}
LA VIOLENCIA URBANA TRASTORNA LA VIDA DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS DE DIVERSAS MANERAS: a) Transforma sus arreglos familiares por la muerte violenta o la ausencia forzada de alguno de sus miembros. Los niños se quedan huérfanos y en muchos casos cambia la jefatura a femenina b) Modifica sus dinámicas familiares por el impacto en la economía familiar y porque la incertidumbre, la desesperación y la impotencia se tornan en sentimientos que condicionan la vida cotidiana y que provocan, entre otros, el incremento de la violencia al interior de los hogares. c) Cambia su entorno comunitario; los pequeños no nada más se quedan encerrados solos, sino que también lo hacen con sus familias. La violencia aumenta los lugares por donde no se puede ir, alimenta la desconfianza y la pérdida del sentido colectivo; la ciudad pierde su espacio público y, por lo tanto, su capacidad de promover ciudadanía y cohesión social
Los cerebros de niños
expuestos a violencia extrema durante sus primeros años presentan un
desarrollo anormal de la corteza que apunta hacia un comportamiento más impulsivo
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
16
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
Durante los primeros tres años de vida se lleva a cabo la conformación de conexiones neuronales conocidas como sinapsis y para los cinco años los seres humanos hemos alcanzado el 90% de nuestro desarrollo cerebral; durante esta construcción cerebral, niñas y niños pequeños son excesivamente sensibles a las influencias del medio ambiente (Wadsworth 1997, Hertzman 1999). Contamos ya con estudios que aportan evidencias científicas sobre el gran impacto en la cognición, la emoción, y la conducta ante la exposición directa e indirecta a la violencia durante los primeros años. Perry (1997), por ejemplo, muestra que los cerebros de niños expuestos a violencia extrema durante sus primeros años presentan un desarrollo anormal de la corteza que apunta hacia un comportamiento más impulsivo. Al imperativo ético, a las evidencias anteriores, habría que agregar lo que se señala en el documento base de la Consulta Internacional de Expertos sobre la Prevención y Respuesta a la Violencia contra los niños y niñas en la primera infancia (onu/Unicef/Fundación Bernard Van Leer. Lima Perú, agosto 2012), en donde se apunta que el desarrollo de estrategias poniendo al centro a los más pequeños tienen también un beneficio económico, ya que la exposición a la violencia aumenta los costos: en protección especial (alber-
De 2007 a 2010: LA TASA DE HOMICIDIOS EN MENORES DE 1 AÑO DE EDAD PASÓ
de 3.6 a 7.5 (DE 79 A 144 HOMICIDIOS) POR CADA 100 MIL EN EL GRUPO DE EDAD
Los niños pequeños se han convertido en testigos prematuros del crimen y de la muerte, en
víctimas de la violencia,
ante la mirada de un mundo adulto que cree que los pequeños son impermeables a los sucesos violentos porque no los entienden gues); en educación, ya que los impactos en el desarrollo provocan retraso y bajo nivel académico; en la salud, por las conductas de riesgo que se derivan en la vida futura (adicciones, por ejemplo); en la seguridad, asociada a mayores inversiones en fuerzas policiacas, en sistemas penitenciarios y en rehabilitación; y, finalmente, en el mercado laboral, como resultado de la pérdida de capital humano. Por lo anterior, el programa de prevención de la violencia, que hoy alude el Pacto por México, debe considerar de manera fundamental a la primera infancia, etapa en donde se sientan las bases de los ético, la estética, la autoestima, la ciudadanía y la solidaridad: lo bueno, lo bello, las relaciones, el yo y los otros. Está probado que los programas de atención a la primera infancia de calidad favorecen la reducción de la delincuencia y de la vulnerabilidad hacia el comportamiento criminal a futuro (Van Der Gaag, 2002). Tenemos que apostar a reconocer que las niñas y los niños tienen una enorme capacidad para transformar realidades sociales y son capaces de hacerlo desde el primer día de su existencia. Las niñas y los niños pequeños mexicanos ofrecen esperanzas no nada más por la obligación que tenemos de que puedan desarrollarse de manera adecuada y para que vivan una infancia adecuada y feliz, sino también porque son motor para transformar a sus familias, sus barrios, su ciudad y su país.• e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
17
{ DESDE
LAS LETRAS}
Los
ROGELIO FLORES Escritor. Cursó estudios de Ciencias de la Comunicación en la unam, así como de Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la sogem (Sociedad General de Escritores de México), y de Realización Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (eictv). Ha colaborado en publicaciones como Arcana, Cambio y El Semanario, entre otras. Es coautor de los libros de cuento Abreletras, Prohibido fumar: cuentos contra la represión, Palabras Malditas y Códices en el asfalto; y autor de Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida, también de cuento. Recientemente, ganó el concurso Palabras Malditas.
18
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
límites
mundo
del
ROGELIO FLORES
D
I
ecía Ludwig Wittgenstein que los límites del lenguaje que usamos son los límites de nuestro mundo. Es decir, en medida que nuestro lenguaje es más rico, amplio, profundo, diverso y plural, la percepción que tenemos del mundo, de la realidad, e incluso de quienes nos rodean, también lo será. Ampliarlo, en ese sentido, nos permite reasignar significados a los conceptos que conocemos desde siempre; ello nos ayuda a trascender límites, y por tanto, fronteras, nos abre la puerta a ser libres. Sin embargo, no podemos dejar de lado la existencia de términos pobres, ofensivos y discriminatorios. Estos existen en el habla popular, los medios de comunicación, e incluso en la literatura. Muchos de ellos no sólo son censurables, han pasado a ser acreedores de sanciones y condenas. Es decir, las prácticas discriminatorias, incluyendo en ellas al lenguaje, son objeto de censura. Para alguien que trabaja con las palabras, como un servidor, existe un temor permanente a la desaparición de las mismas, ya sea por desuso, o por la mencionada censura, aunque esta tenga fundamentos basados en la aspiración a una mejor convivencia social. La última, si bien es una reflexión que me interesa profundamente, pretendo explorarla en otra ocasión para concentrarme en el tema que nos ocupa: la discapacidad. Sin embargo la uso como punto de
partida al relacionarla a un término caído en desuso, y que anteriormente se usaba para definir lo mismo: la invalidez. Veamos a uno y otro, su alcance, sus límites, sus fronteras. Por invalidez se entiende lo que no es válido y por discapacidad, lo que no es capaz. Ambas, además, se refieren a la imposibilidad de realizar ciertas tareas. Parecen sinónimos, pero no lo son. En la primera, al hablar de algo “válido” interviene el concepto de “valor” y por ello califica a las cosas o a las personas, como entes que “valen” o “no valen”, con la carga peyorativa que ello implica. Regreso entonces a la primera idea de este texto, los límites del lenguaje. No es lo mismo carecer de una capacidad que carecer de valía. Capacidades y valores pueden ser características muy distintas.
II Es sabido que Miguel de Cervantes Saavedra era manco; Lord Byron, cojo. Ludwig Van Beethoven en algún momento de su vida perdió el oído y Jorge Luis Borges, la vista. Juan García Ponce, pasó casi cuarenta años sin poder moverse, debido a la esclerosis múltiple. Lo mismo que Stephen Hawking, quien padece otro tipo de esclerosis, la lateral amiotrófica. Estos son sólo unos ejemplos de autores que vivieron con alguna discapacidad (Hawking vive aún, y más que escritor es uno de los físicos más importantes del mundo). Sería mezquino, además de estúpido, no reconocer el legado de estos personajes en su justa dimensión, o poner en duda su talento a la luz
de sus discapacidades; pero, también sería oportunista y moralmente cuestionable atribuir su genialidad a su condición. Siempre he creído, y lo digo con todo respeto, que lo que define a las personas son sus acciones, tengan o no las mismas capacidades. Más allá de lo que pensamos o decimos, nos define lo que hacemos, nuestros actos. A manera de ejemplo, citemos unos cuantos. Cervantes es autor ni más ni menos que de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, piedra angular de la literatura en español, mientras que Lord Byron pasó a la historia como uno de los principales exponentes del romanticismo poético. Beethoven es uno de los genios más grandes de la humanidad y sus obras maestras se cuentan por docenas, aunque algunas fueron compuestas en el silencio. Jorge Luis Borges, por otro lado, elevó el cuento fantástico a niveles de genialidad absoluta, e imaginó mundos hermosos y enigmáticos sumido en la ceguera. Juan García Ponce, en la inmovilidad, escribió una prolífica obra, donde el erotismo era uno de los temas centrales, y Hawking, ni más ni menos, ha descifrado los misterios del universo, surcando el cosmos desde su silla de ruedas, superando cualquier límite.
nes debían cuidarlos, escribió un libro, Alguien voló sobre el nido del cucú, famoso por su adaptación cinematográfica: Atrapado sin salida. Dicha historia narra, desde el punto de vista de “el Jefe Bromden”, un indio norteamericano que aparentemente es sordomudo y esquizofrénico, los abusos a que son sometidos los enfermos mentales, quienes son aterrorizados por los empleados del hospital, principalmente por la jefa de enfermeras, una diabólica y puritana mujer, quien incluso se impone sobre los médicos, y exige en los enfermos un comportamiento absurdo para su condición. Muchas son las lecturas que se pueden hacer sobre la obra. Para el caso que nos ocupa, me interesa la siguiente: la criminalización de los enfermos, quienes son violentados en sus derechos humanos al no comportarse de manera “racional”, entendiendo esto último como una categoría arbitraria, no basada en consideraciones médicas ni científicas, sino en lo que los directivos y empleados del hospital consideran como “correcto”.
Parece terrible y lo es. Sin embargo, la crueldad y el autoritarismo representados en la enfermera Ratched, encuentran su opuesto en un personaje: Randle McMurphy, estafador que para eludir la cárcel “se hace pasar por loco” y termina internado en dicho hospital, y quien, por no estar enfermo, es consciente de los abusos e injusticias, mismos que enfrenta de la mejor manera posible: brindándole confianza a los internos, contagiándoles sus ansias de libertad; mostrándoles que su mundo no está tan limitado como ellos creen. Al termino de la novela “el Jefe Bromden” repara en cuán fácil le es liberarse del sistema de creencias que lo mantiene recluido (injustamente por cierto) y lo hace sin más. Así, retomo lo dicho por Wittgenstein en el primer apartado: si nos esforzamos por dar nuevos significados a los conceptos que usamos; es decir, si ampliamos nuestro lenguaje, nuestra manera de entender las cosas y a nosotros mismos podremos agrandar la distancia entre nosotros y los límites del mundo.•
III A finales de los años cincuenta del siglo xx un joven universitario llamado Ken Kesey se ofreció como voluntario para un experimento auspiciado por el ejército de los Estados Unidos (con la cia a la cabeza) sobre los efectos de drogas psicotrópicas en los individuos, principalmente del acido lisérgico, mejor conocido como lsd. Posteriormente, Kesey obtuvo un empleo en el mismo hospital donde fuera conejillo de indias y, siendo testigo del trato que recibían los enfermos por parte de quie-
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
19
{ PUED
}
programa universitario de estudios superiores del desarrollo unam
L
a Universidad Nacional Autónoma de México ha sido a lo largo de su historia uno de los principales referentes del pensamiento social latinoamericano. Su vocación humanista y comprometida con los mejores valores de las sociedades democráticas ha generado innumerables iniciativas para alentar y cultivar el pensamiento crítico. Con base en esta consideración, en México Social nos sentimos privilegiados ante la aceptación del Programa Universitario de Estudios para el Desarrollo de nuestra máxima casa de estudios (pued-unam), para publicar en nuestra revista textos para la difusión y discusión de las diferentes agendas y problemáticas que ahí se estudian. A partir de esta edición y cada mes, nuestras y nuestros lectores encontrarán en nuestras páginas, artículos escritos por las y los investigadores del pued, en la convicción de que sus contribuciones enriquecerán enormemente la calidad de nuestras páginas.
¡Enhorabuena!
20
e n e ro 2013
MÉXICO SOCIAL
La
DESIGUALDAD y el AVESTRUZ Estudios recientes informan que la desigualdad en la distribución del ingreso en México, así como en otros países de América Latina, ha caído entre 1996 y 2006, reducción que se habría acelerado entre 2000 y 2006 (Esquivel, Lustig y Scott, 2010: 175 a 217; López Calva y Lustig 2010: 1 a 24), culminando, por el momento, en el año 2010 (Lustig, López Calva y Ortíz Juárez, 2012). Estos resultados podrían llevar a concluir que la caída registrada es tendencial, o bien que la reducción se da por escalones, como consecuencia de las crisis
A
FERNANDO CORTÉS
pesar de que hay cálculos que discrepan con los que ofrecen los autores, dejaré estas diferencias de lado, pues su discusión involucra la revisión de temas básicamente técnicos. En estas líneas me limitaré a argumentar que los procesos que estarían asociados a la reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso según dichos trabajos son parciales, pues no recuperan el conocimiento que se ha producido en México sobre el tema, y por lo tanto, no ven el problema en toda su complejidad.
En esencia los trabajos señalados destacan que el cambio en la orientación del gasto público en general y del gasto social en particular coinciden con el proceso de reducción de la desigualdad; en especial, subrayan la importancia de la operación del programa de transferencias monetarias condicionadas progresa/oportunidades que inició operaciones en 1997 y que a partir de 1999 tenía una cobertura superior a los 2 millones de hogares; en el año 2004 cubría ya 5 millones de hogares, cifra que se mantuvo hasta 2008; subió a 5.2 y 5.8 millones en 2009 y 2010, respectivamente.
FERNANDO CORTÉS CÁCERES Profesor-Investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, UNAM. Es Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social (CIESAS) y Licenciado en Economía por la Universidad de Chile. Es autor del libro "Procesos sociales y desigualdad económica en México" (Siglo XXI, México, 2000), y coautor de "System Analysis for Social Scientists" (John Wiley, 1974) y de "Técnicas estadísticas para el estudio de la desigualdad social"(El Colegio de México, 1982), entre otros. Ha sido catedrático en diversas instituciones académicas, entre las que destacan el Colmex, el CIESAS; la Flacso de Santiago de Chile, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Quito, San José de Costa Rica y México; y el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Washington, en St. Louis Missouri.
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
21
{ PUED
}
programa universitario de estudios superiores del desarrollo unam
Alrededor de 600 mil hogares pobres, muy probablemente del primer decil, no reciben los apoyos de oportunidades ni del Programa Alimentario (pal), ya sea por no estar en el radio de acción de las unidades de salud o de los planteles educativos, por habitar en localidades muy pequeñas o dispersas, o por motivos administrativos Adicionalmente, argumentan que el Tratado de Libre Comercio firmado en diciembre de 1993 con Canadá y Estados Unidos llevó a una mayor integración de la economía mexicana con la americana, lo que provocó una mayor demanda de trabajo no calificado en México, que se tradujo no sólo en aumento en el volumen de empleo en la industria maquiladora, sino también en alzas en los salarios. La reducción del premio a la educación terciaria sería el tercer proceso observado en México a partir de mediados de los noventa, el cierre de la brecha entre los salarios de los trabajadores no calificados y calificados habría conducido, argumentan, a que disminuya la participación de los deciles superiores en la distribución del ingreso. Antes de comentar dicha interpretación es conveniente que el lector observe y retenga algunas características centrales de la evolución de la distribución del ingreso según deciles de ingreso per cápita:
i. La participación relativa del décimo decil se reduce después de cada crisis pronunciada (años 1996 y 2010) así como en épocas de retracción económica (año 2002). Después de cada crisis disminuye la parte proporcional que recibe ese decil, en efecto, en el cuadro 1 se pueden distinguir dos escalones, uno que va del año 1996 al año 2000, en que su participación se mantuvo levemente por arriba del 41%; y el otro, que inicia en 2002, y se mantiene alrededor del 39% hasta 2008. Aún no disponemos de información para saber si el 37% de 2010 es o no el comienzo de un tercer escalón. ii. A partir de 2002 los cinco primeros deciles aumentan su participación y la mantienen en el mismo orden de magnitud incluido el año 2010, que registra los efectos de la crisis en los precios de los alimentos y de la burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos.
¿PROCESOS CLAVE? Las ideas centrales desarrolladas en los trabajos citados identifican tres procesos que se asocian a la caída de la desigualdad: • T ransferencias del programa progresa/oportunidades, que se suman al ingreso de los deciles inferiores, especialmente de los hogares rurales. • Aumento en el empleo en el sector industrial, en particular el que se vincula con la industria maquiladora, combinado con la mayor alza relativa de los salarios de los trabajadores no calificados. • Disminución relativa en el premio a la educación terciaria, que se expresa en la reducción de la participación del décimo decil.
22
e n e ro 2013
MÉXICO SOCIAL
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS DECILES DE INGRESO TOTAL PER CÁPITA EN EL INGRESO CORRIENTE TOTAL. MÉXICO, 1992 A 2010 i ii iii iv v vi vii viii ix x total
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 1.4 1.3 1.4 1.2 1.2 1.5 1.5 1.4 1.6 1.5 1.6 2.5 2.3 2.5 2.2 2.3 2.6 2.7 2.6 2.8 2.6 2.9 3.3 3.2 3.4 3.2 3.2 3.5 3.7 3.6 3.7 3.6 4.0 4.3 4.1 4.3 4.3 4.2 4.6 4.6 4.5 4.7 4.6 4.9 5.3 5.2 5.4 5.4 5.4 5.6 5.7 5.6 5.7 5.7 6.0 6.6 6.5 6.7 6.7 6.7 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.3 8.3 8.3 8.4 8.5 8.5 8.7 8.6 8.6 8.6 8.7 9.0 11.0 10.9 11.0 11.0 10.9 11.2 11.0 11.1 11.0 11.2 11.5 15.9 15.7 15.7 16.0 15.7 16.0 15.8 15.7 15.7 15.8 15.9 41.6 42.5 41.2 41.3 41.9 39.3 39.3 39.3 39.3 39.1 37.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
iii. El resto de los deciles no experimenta cambios importantes. iv. Las crisis son seguidas por disminuciones en la desigualdad y ésta vuelve a crecer con la recuperación Los estudios realizados en México han mostrado que el programa progresa/ oportunidades está bien focalizado, en tanto que apoya preferentemente a los hogares rurales que se encuentran en los deciles inferiores de la distribución de los ingresos y, por lo tanto, contribuye a disminuir la desigualdad; sin embargo, es necesario agregar que la investigación realizada en el país por antropólogos, sociólogos, sociodemógrafos y economistas a partir de la década de los ochenta ha documentado que en situación de crisis o de restricciones económicas severas los hogares pobres intensifican la autoexplotación de su fuerza de trabajo(I) para generar los magros ingresos que requieren para subsistir(II), contribuyendo así a la equidad, pero en medio de un proceso generalizado de empobrecimiento. Además, alrededor de 600 mil hogares pobres, muy probablemente del primer decil, no reciben los apoyos de oportunidades ni del Programa Alimentario (pal), ya sea por no estar en el radio de acción de las unidades de salud o de los
planteles educativos, por habitar en localidades muy pequeñas o dispersas, o por motivos administrativos (coneval 2012). Adicionalmente, en tanto el primer decil está débilmente conectado al mercado (el autoconsumo alcanza alrededor de la mitad del ingreso monetario) las convulsiones económicas no son vividas plenamente por estos hogares. En el otro extremo de la distribución, la pérdida en la participación relativa que ha experimentado el décimo decil particularmente a partir de 2002 (año de retracción económica) en parte se puede originar en la disminución en el “premio” de la educación terciaria; pero sólo en parte, porque este decil, si bien está formado por profesionistas, técnicos, trabajadores de la educación y funcionarios públicos o privados, ocupaciones en que tiende a prevalecer la educación terciaria, también incluye oficinistas y comerciantes, vendedores y agentes de ventas, que forman parte de las antiguas clases medias, aquellas que nacieron vinculadas a la expansión de la gran empresa que requería fuerza de trabajo no manual, no calificada. La explicación que ofrecen los textos comentados pasa por alto la regularidad registrada a partir de los años ochenta: las crisis económicas son seguidas por dismi-
NOTAS: I. Incluida la fuerza de trabajo infantil que permite amortiguar la pobreza presente pero acrecienta la pobreza futura. II. Son muchos los académicos que han participado en el desarrollo de esta vertiente, sería ocioso incluir el listado completo, basta con señalar algunos hitos señeros. En la Antropología Mercedes González de la Rocha (1988 y 1994), en la Sociodemografía destaca Rodolfo Tuirán ( 1993) y en la Economía, Gonzalo Hernández Licona (1997). e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
23
}
programa universitario de estudios superiores del desarrollo unam
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
{ PUED
nuciones en la desigualdad en 1984 (año que recoge los efectos de la crisis de 1982); en 1996 (crisis 1994-95); en 2002 (retracción económica 2000-02) y en 2010 (crisis 20089). En varios estudios se ha planteado que muy probablemente este fenómeno se origine en la estrategia gubernamental de encarar las crisis vía la disminución del gasto como forma de equilibrar la cuenta pública, destacando el papel de los recortes de personal, negociación de jubilaciones anticipadas y reajustes salariales de la burocracia por debajo de lo marcado por los índices de inflación. La evolución de los salarios de la burocracia federal y en las entidades federativas, así como de los profesores universitarios en la capital y en los estados, genera señales para determinar los reajustes salariales en las empresas privadas. Por otra parte, a partir de los cambios introducidos en el modelo de desarrollo en la década de los ochenta, la economía mexicana privilegió la exportación manufacturera, pero no sólo en el sector maquilador, sino también en actividades que requieren uso intensivo de fuerza de trabajo calificada, que suele formar parte de los deciles superiores, incluido el décimo. En épocas de expansión económica aumenta
24
e n e ro 2013
MÉXICO SOCIAL
la demanda de fuerza de trabajo calificada, acicateada por el dinamismo exportador, lo que tiende a aumentar el premio, mientras que este bono educativo se reduce en épocas de crisis (Millán Henio, 2012). El tercero de los procesos que estarían asociados a la evolución reciente de la desigualdad destaca los efectos del tlc, vía el aumento en la demanda de fuerza de trabajo no calificada y su escasez relativa por el avance de la política educativa del país. Las consecuencias de estos cambios deberían quedar registradas en las participaciones de los deciles cuarto al séptimo, en ellos se encuentran los hogares urbanos en que predominan los trabajadores asalariados no agropecuarios, especialmente los que laboran en la industria, y en los servicios personales y públicos (en los puestos bajos de la organización estatal). Como se observa en el cuadro de la página 23, la participación relativa en el ingreso de estos deciles presenta fluctuaciones pequeñas. El conocimiento acumulado sobre el tema, producto de más de tres décadas de investigaciones sistemáticas que han producido un fondo de conocimiento bastante rico, convoca a desarrollar una
PROCESOS PARCIALES
REFERENCIAS:
Los tres procesos asociados a la evolución de la desigualdad en la distribución del ingreso en México resultan ser parciales, y al no considerar la investigación sobre desigualdad en la distribución del ingreso desarrollada en el país, simplifican la complejidad del fenómeno. No incorporan en su horizonte conceptual: El efecto de la autoexplotación forzada sobre la desigualdad en épocas de empobrecimiento generalizado La existencia de sectores de la población al margen no sólo del mercado, sino también de la política social Las consecuencias sobre la desigualdad de la política de déficit cero que recorta el gasto del gobierno, empleado como instrumento para superar las crisis La forma como se ha vinculado la economía mexicana a la economía mundial, considerando no sólo la industria maquiladora, sino también la industria de exportación de productos con contenido tecnológico como la industria automotriz y la electrónica El efecto de las crisis sobre la demanda de fuerza de trabajo calificada Todos estos son procesos, debidamente estudiados y documentados, que se combinan con la política social, la expansión del sistema educativo y el acoplamiento de la economía a la de Estados Unidos.
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
investigación comprensiva, que tome en cuenta los procesos económicos, sociales y demográficos que se vinculan con la desigualdad en la distribución del ingreso y los determinantes que devienen
del juego político. Hay que alzar la cabeza para ver la complejidad de los fenómenos culturales, sociales, económicos y políticos que operan detrás de la desigualdad en la distribución del ingreso.•
I. CONEVAL (2012), Informe de evaluación 2012, coneval. México. II. Esquivel Gerardo, Nora Lustig y John Scott (2010), “México: A decade of Falling Inequality: Market Forces or State Action” en López Calva, Luis Felipe y Nora Lustig (Eds.) Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress?, undp/Brookings Institution, Washington D.C. III. González de la Rocha, Mercedes (1988), Economic crisis,democratic reorganization and women’s work in Guadalajara, ucsd, La Jolla-Ciesas-Occidente. IV. González de la Rocha, Mercedes (1994), The Resources of Poverty, women and survival in a mexican city, Blackwell Oxford. V. Hernández Licona, Gonzalo (1997), “Oferta laboral familiar y desempleo en México. Los efectos de la pobreza”, El Trimestre Económico, Vol. lxiv (4), octubre-diciembre. VI. López Calva, Luis Felipe y Nora Lustig (2010), “Explaining the Decline in Inequality in Latin America: Technological Change, Educational Upgrading and Democracy” en López Calva, Luis Felipe y Nora Lustig (Eds.) Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress?, undp/Brookings Institution, Washington D.C. VII. Lustig, Nora y Luis Felipe López Calva (september 2012), “Declining Inequality in Latin America in the 2000s: The Cases of Argentina, Brasil, and Mexico, forthcoming in World Development. VIII. Millán, Henio (2012), “Ciclo económico y pobreza en México. Los efectos crecimiento y redistribución: una propuesta metodológica”, ponencia presentada en el seminario organizado por la Red de Colegios y Centros de Investigación “Los desafíos de la pobreza para la nueva administración federal, 2012-2018”. IX. Tuirán, Rodolfo (1993), “La respuesta de los sectores populares urbanos frente a la crisis: el caso de la Ciudad de México”, en Raúl Béjar Navarro y Héctor Hernández Bringas (coords.) Población y desigualdad social en México, crim/unam, México.
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
25
{ PUED
FRANCISCO JAVIER ALEJO LÓPEZ Investigador del Programa Universitario de Estudios de Desarrollo. Es Doctor en Economía por la Universidad de Oxford, con posgrado en Planificación Económica y Social en el ILPES de la ONU y licenciatura en Economía por la UNAM. Ha sido profesor en la ENE/UNAM, el ITAM y el Colmex, así como director de la Maestría en Economía en este último. Fue Subsecretario de Ingresos de la SHCP y de Promoción y Fomento en la Secretaría de Turismo; Secretario del Patrimonio Nacional; Embajador de México en Japón, Corea e Italia; y VicePresidente de la IFC del Banco Mundial. Es autor de tres libros y más de cien artículos sobre temas económicos, políticos y sociales. En 1971 recibió el Premio Nacional de Economía.
RAMÓN CARLOS TORRES FLORES Investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo-UNAM. Licenciado en Economía (UNAM), Diplomado en Planificación Económica y Social (ILPESCEPAL) y Maestro en Administración Pública (Harvard University). Ha ocupado cargos en la administración pública, organismos internacionales y empresas privadas. Ha sido docente en la UNAM, el IPN, el ITAM y la Universidad Anáhuac.
26
e n e ro 2013
MÉXICO SOCIAL
}
programa universitario de estudios superiores del desarrollo unam
OCDE: ¿COMPROMISO CON EL DESARROLLO INCLUYENTE O CON EL MERCADO? (Primera de dos partes)
Al margen de consideraciones sobre el alcance jurídico del “Acuerdo marco de colaboración estratégica entre México y la ocde 2012-2018”, la suscripción constituye un hecho revelador en sí mismo que merece análisis y evaluación. Perfila las características de política económica que podría adoptar la nueva administración, establece una alianza política con una organización de nítida identidad doctrinaria y significativa influencia a nivel internacional(I) y ofrece una visión integrada de los diversos componentes de un programa de gobierno que con ésa u otras características se encuentra en elaboración
E
JAVIER ALEJO/RAMÓN TORRES
l Presidente Electo de México y el Secretario General de la ocde suscribieron el pasado 12 de septiembre el Acuerdo y dieron a conocer el documento "México, mejores políticas para un desarrollo incluyente", preparado por ese organismo, con la finalidad de ayudar al nuevo gobierno en el di-
seño, promoción y puesta en práctica de los cambios que el país requiere. En adición, en una fecha próxima será presentado otro denominado "Los Desafíos de las políticas públicas en México", que servirá de base al foro sobre políticas públicas, a celebrarse en enero de 2013, a fin de suministrar insumos para la preparación del Plan Nacional de Desarrollo del nuevo gobierno.
EN LOS PEORES LUGARES El documento México cuenta, a juicio de la ocde, con fortalezas y circunstancias favorables para reducir la brecha que lo separa de los demás países miembros en materia de productividad laboral, competitividad, inclusión social y pobreza. Entre las fortalezas cita finanzas públicas sanas, inflación controlada, sector bancario capitalizado, acuerdos comerciales con 44 países y regulación favorable para los negocios. Respecto a las circunstancias favorables destaca la disposición de las empresas trasnacionales de invertir en nuevos mercados ante el aumento de costos de producción de países como China. El aprovechamiento de esta combinación de fuerzas favorables plantea a la nueva Administración una serie de desafíos importantes si se pretenden superar los obstáculos que restringen la competitividad de la economía y el rezago económico y social del país. Ante ello propone un total de 106 recomendaciones clave, en los 21 capítulos de que consta el documento, a fin de instrumentar reformas estructurales, con sentido de urgencia, en áreas estratégicas que fortalezcan la economía de mercado y acoten la acción del Estado a ese objetivo. Con un programa moderado de reformas estructurales el crecimiento del Producto Interno Bruto, nos dice la ocde, podría aumentar, gradual y progresivamente, del nivel actual de 3% anual, hasta alcanzar medio punto adicional en 2030; si el escenario propuesto fuese de reformas ambiciosas, en vez de moderadas, el crecimiento, según el organismo, podría elevarse a 4%, con lo cual el ingreso por habitante en México en dicho año sería la mitad del estadounidense, en vez del actual de una cuarta parte.
El resultado de la comparación de México con los 34 miembros de la OCDE es abrumador, y pone de relieve el profundo y generalizado rezago del país Ocupa el segundo lugar en: Desigualdad del ingreso personal Menor proporción del PIB destinado a gasto en salud Obesidad; y tiene la mayor incidencia de diabetes Más bajo en nivel de empleo de las mujeres Registra los menores: Proporción del gasto público social respecto al PIB Recaudación tributaria respecto al PIB Efecto redistributivo de la política fiscal Gasto en investigación y desarrollo respecto al PIB Desarrollo de infraestructura en telecomunicaciones, con el segundo mayor costo del servicio Tiene los mayores: Número de homicidios denunciados por cada 100 mil habitantes Caída de la actividad económica atribuible a la crisis mundial de 2008 (refleja la fragilidad frente a contingencias externas) Desigualdad regional del ingreso Rezago en la calidad de desempeño de los docentes Además: Es el único país de la OCDE que carece de un sistema de protección para el desempleo La cobertura educativa es satisfactoria para la población de entre 5 y 14 años, pero la cuarta parte de 15 a 29 no estudia ni trabaja Hay una limitada participación de los mexicanos que acceden a estudios superiores Es el quinto sitio en menor esperanza de vida Presenta el peor desempeño en ciencia e innovación Es el tercero en restricciones regulatorias de la inversión extranjera directa (en contraste al lugar 27 que registra el que registra el acumulado de ese tipo de inversión)
Situación de la economía Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
El punto de partida del cual se parte para proponer las reformas estructurales consiste en comparar la situación del país con los 34 miembros de la ocde mediante indicadores económicos y sociales seleccionados. El país se sitúa en el último o en los últimos sitios en casi todos los indicadores. e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
27
{ PUED
}
programa universitario de estudios superiores del desarrollo unam
La limitación de los diagnósticos transversales estáticos, como el presentado por FORTALEZAS: finanzas públicas sanas, inflación controlada, sector bancario la ocde, es que resultan ahistóricos y aescapitalizado, acuerdos comerciales con 44 países y regulación favorable para paciales. Para ser aceptables y útiles deben ser sometidos a rigurosas pruebas estadíslos negocios. ticas de pertinencia y poder explicativo a fin de no prestarse a extrapolaciones temCIRCUNSTANCIAS FAVORABLES: disposición de las empresas trasnacionales de invertir en nuevos mercados ante el aumento de costos de porales y espaciales extralógicas. El caso más importante desde esta perspectiva es producción de países como China. el relativo al rol del Estado y de los mercados en diferentes estadios de desarrollo El diagnóstico basado en un análisis económico y en consecuencia de la políticomparativo internacional, estático, es ca económica de corto plazo. insuficiente para captar los obstáculos En el elenco de los países miembros y restricciones al desarrollo incluyente. de la organización existen grandes difePuede conducir incluso a conclusiones rencias de trayectoria de desarrollo ecoequivocadas, sin correspondencia con la nómico. En algunos el Estado ya realizó realidad específica del país o del momento en lo fundamental su labor de fomento que se analiza. Por ejemplo, el origen del al desarrollo –infraestructura; sistemas e rezago puede estar en fallas, insuficiencia instituciones educativas, de ciencia, teco ineptitud de los mercados para solvennología, salud y fomento sectorial a la estar el desarrollo incluyente, puede incluso pecialización económica; sistemas fiscales tratarse de situación en que previamente a de tributación y gasto público y de regulala consolidación y apertura de mercados ción a los mercados de bienes, servicios y el Estado intervino en la creación de insticapital; principalmente–, en otros, México tuciones y mecanismos que fortalecieron incluido, esa tarea se encuentra lejos del la capacidad competitiva de la estructura objetivo, y otros más, como los europeos productiva nacional. que pertenecieron a la esfera de la urss, Evitar el análisis y proponer la econovienen de regreso de una presencia absomía de mercado sin análisis crítico conluta, abrumadora y excesiva del Estado en duce a elaborar propuestas fincadas en la la actividad económica. voluntad, la doctrina o la experiencia de otras latitudes en circunstancias y moSociedad a la que se aspira mentos distintos que no necesariamente Se entiende que la finalidad de las reforaplican a la realidad del México actual. En mas estructurales propuestas es favorecer otras palabras, se parte de un diagnóstila competitividad de los mercados como co superficial, parcial y mecánico sin pegarantes de una mejor inserción en la glonetración en las raíces que dan origen al balización. Con ello se propone incremenrezago. Según la OCDE, nuestro país tiene las siguientes…
El diagnóstico basado en un análisis comparativo internacional, estático, es insuficiente para captar los obstáculos y restricciones al desarrollo incluyente y
puede conducir a conclusiones equivocadas
28
e n e ro 2013
MÉXICO SOCIAL
tar la productividad y por esa vía lograr el desarrollo incluyente, en convergencia hacia la situación que guardan los países situados en el otro extremo de la brecha. Como en el diagnóstico, no hay reparo o duda sobre las bondades de la economía de mercado y el tipo de sociedad al que se debe aspirar ni se reflexiona sobre las expresiones críticas y de descontento que se han multiplicado en Europa y en otros países avanzados o sobre la naturaleza oligopólica de los mercados y lo que ello significa para la inserción de una economía todavía precaria en sus estructuras productivas. Por eso queda abierto el cuestionamiento de si lo deseable para el México de ahora, o para el que se propone a la nueva administración, corresponde al que manifiesta urgencia de ajustes y correcciones. Un cuestionamiento adicional en el planteamiento es que el crecimiento del Producto entre ahora y 2030 puede aumentar gradualmente y progresivamente con reformas estructurales, moderadas o profundas, hasta medio o un punto porcentual, respectivamente, en adición al cerca de 3 por ciento que registra ahora, según el documento de la ocde, y que con
ello se lograrían objetivos del desarrollo incluyente, partiendo del nivel de rezago comparativo que muestran los indicadores señalados con anterioridad. Sin embargo, no ofrece sustento de tales aseveraciones. La consulta de las fuentes de información citadas en el mismo conduce al análisis econométrico realizado para otros países con otros propósitos. Con esas cifras de potencial crecimiento del Producto es difícil sostener la tesis de convergencia con los países de la ocde y más difícil todavía que las pretendidas reformas estructurales permitan con ese crecimiento de 3.5 % o 4% alcanzar objetivos de desarrollo incluyente y reducción de la pobreza como para superar el rezago que muestran los indicadores referidos. En adición, pretender que en el horizonte de 2030, con las tasas de crecimiento del Producto establecidas en el documento, el ingreso por habitante de México pueda situarse en la mitad del de los Estados Unidos, de la cuarta parte que es ahora, implicaría estancamiento sostenido de la economía norteamericana, lo cual significaría un escollo difícil de superar para una economía como la mexicana que depende tan estrechamente de ese país.•
NOTA: I. Conviene recordar que la ocde es un organismo internacional cuya conformación actual data de 1960; sus objetivos son contribuir a la sana expansión económica de los países miembros, en la actualidad 34, y promover la expansión multilateral del comercio y la estabilidad financiera. El principal requisito para formar parte de este foro mundial, que en ocasiones se denomina “club de los países ricos”, al cual se ingresa por invitación expresa de los miembros, es el compromiso de liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y servicios y compartir el compromiso con la economía de mercado.
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
29
{ VE IDOI TL OE NR CI AI AL }
ENTRE
MIEDO DOLOR
EL Y EL
LOS ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA QUE SE VIVEN ACTUALMENTE EN EL PAÍS, EN TODOS LOS CONTEXTOS, CONFIGURAN UNA ESPECIE DE PESADILLA SOCIAL DE LA CUAL PARECERÍA MUCHAS VECES IMPOSIBLE DESPERTAR: ASESINATOS DE GENTE INOCENTE EN UNA “GUERRA” CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO; ALTAS CIFRAS DE HOMICIDIOS DE MUJERES POR EL SIMPLE HECHO DE SERLO; COMUNIDADES INDÍGENAS VULNERABLES ANTE CRÍMENES TAN INENARRABLES COMO LA TRATA DE PERSONAS; ESPACIOS LABORALES QUE HUNDEN AL “DIFERENTE” EN LA DEPRESIÓN, LLEGANDO, EN MUCHOS CASOS, AL SUICIDIO… ES URGENTE DETENER LAS OLEADAS DE VIOLENCIAS SI QUEREMOS UN PAÍS MÁS ALEJADO DE LA TRAGEDIA Y MÁS CERCANO AL DESARROLLO
30
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
cosas veredes
récord
de
homicidios La cifra es espeluznante: en México se registraron 27,199 homicidios dolosos (intencionales) en 2011, es decir, 24 por cada 100,000 habitantes. Hoy estamos peor que hace 20 años
D
LUIS DE LA BARREDA
e 1992 a 2007 en nuestro país había venido descendiendo sostenidamente la tasa de homicidios dolosos: disminuyó en ese lapso de 19 a 8 por cada 100,000 habitantes. Ocho es una incidencia altísima si nos comparamos con los países más seguros del mundo, pues, por ejemplo, en España se comete uno solo y en Japón apenas 0.5 homicidios dolosos por cada 100,000 habitantes; pero no es nada mala si la comparación la hacemos entre el México de 2007 y el de 15 años atrás. Sin embargo, a partir de 2007 —en que se produjeron 8,867— el número de homicidios dolosos se empieza a disparar, y en sólo cuatro años aumentó 200%, algo históricamente atípico en el mundo. Inevitablemente, el dato será uno de los que distingan al gobierno de Felipe Calderón. Aunque la responsabilidad de la seguridad pública no es sólo del gobierno federal, sino también de todos los gobiernos estatales y municipales, fue la estrategia de la denominada “guerra contra las drogas” —mejor dicho, la falta de estrategia— el principal detonante del crecimiento desmesurado de las muertes violentas.
El presidente Felipe Calderón enarboló como uno de los objetivos centrales de su régimen el de mejorar la seguridad pública y ésta ha sufrido durante su administración el peor deterioro del México contemporáneo. Más allá de las buenas intenciones, el fracaso es evidente. Y doloroso, por el costo en vidas humanas y otros bienes jurídicos lesionados, y porque en muchas regiones de nuestro país la calidad de vida —que supone la vigencia efectiva del Estado de Derecho y condiciones elementales de tranquilidad— se ha erosionado gravemente. El descenso de la tasa de homicidios dolosos en el mundo es uno de los signos del avance del proceso civilizatorio. El incremento en nuestro país de 200% es una catástrofe. Por otra parte, no se cumplió ninguno de los objetivos de la “guerra”, sino todo lo contrario: aumentaron las zonas de cultivo, el consumo y el tráfico de drogas. Al ascenso vertiginoso de los homicidios dolosos —así como de las extorsiones y los secuestros— hay que agregar el repunte de las violaciones a los derechos humanos: la aplicación abusiva del arraigo; los obstáculos a los defensores de los inculpados; las detenciones ilegales; la inflación de la prisión
LUIS DE LA BARREDA SOLÓRZANO Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es director del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (icesi) y Coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos, unam. Fue presidente fundador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (cdhdf).
200% INCREMENTÓ
el número de homicidios
México 2007
dolosos en desde
27, 199
HOMICIDIOS DOLOSOS se registraron en
2011,
en contraste con
8,867
que se habían registrado en
2007
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
31
{ VE IDOI TL OE NR CI AI AL } Cada vez resulta más notorio —escalofriantemente notorio— que entre
los asesinados hay un buen número de personas a las que ningún
indicio señala como involucradas
directa ni indirectamente con la delincuencia
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
preventiva; la tortura; las falsas acusaciones; y las desapariciones forzadas. Hay que añadir también, para completar el panorama desolador, el desmesurado crecimiento de la impunidad. Si nuestros ministerios públicos han sido ineficaces hasta la caricatura, con la constante subida de los delitos graves el porcentaje de los que quedan impunes se ha elevado considerablemente. La seguridad pública es un derecho humano de la más alta importancia, condición indispensable para que se pueda disfrutar con sosiego de los demás derechos. No será fácil rescatarla, pero en ese reto nos jugamos la viabilidad de la convivencia civilizada.
¿Es exagerado decir que México vive una de las peores tragedias de su historia? Quizá la rabia y la impotencia con
32
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
que nos enteramos de los asesinatos de gente inocente nos sugieran que nuestro país atraviesa uno de sus más amargos momentos, haciéndonos olvidar otros años aciagos que también dejaron una estela de dolor y muerte. En uno de sus relatos Borges se refirió a cierto personaje diciendo que le tocaron tiempos difíciles… como a todos los hombres. Exageración o no, nadie podría negar que varias zonas del país, cada vez más numerosas, viven una pesadilla que hace tan sólo un par de lustros era inimaginable. Las cifras hablan por sí solas. En unos cuantos años se han disparado los delitos que más erosionan la convivencia civilizada. El discurso oficial atribuía las denominadas “ejecuciones” a pugnas entre las diversas bandas del crimen organizado que pelean mercados, territorios y poder. Pero cada vez resulta más notorio —es-
calofriantemente notorio— que entre los asesinados hay un buen número de personas a las que ningún indicio señala como involucradas directa ni indirectamente con la delincuencia. En ocasiones los asesinatos de personas que no la debían ni la temían se han debido a abusos o errores de policías o militares que, sujetos a un estrés brutal porque saben que en la batalla que libran cualquier parpadeo puede costarles la vida, dispararon contra el blanco equivocado; o bien a que las víctimas se encontraban en el instante y el lugar desafortunados en los que una bala perdida, proveniente de un enfrentamiento, los alcanzó. En esos casos el azar juega un papel importante. Pero otras veces las balas que han segado las vidas de inocentes han sido dirigidas deliberadamente contra ellos. Éstos son los crímenes más inquietantes: es profundamen-
te perturbador no saber el móvil de los asesinos. Salta en pedazos la creencia de que el que nada debe nada teme. Los porqués se atropellan delirantemente convertidos en elucubraciones sin sustento razonable. Allí donde la razón no alcanza para explicar hechos terribles, donde las razones se ocultan al discernimiento, el espanto es mayor. Por eso aterra el asesino serial aún no descubierto. Si sólo él sabe por qué motivos elige a sus víctimas, cualquiera puede ser el elegido. Cuando no se trata de un asesino serial, sino de reiterados asesinatos inexplicables —de los que estamos siendo testigos atónitos—, nos sentimos a la intemperie. Se pregunta Ángeles Mastretta: “¿Quiénes son éstos que así matan? ¿Tienen mujer, hermanos, hijos…? ¿Tienen padres?”•
LA CATÁSTROFE Muchas cosas reclaman en México una atención inmediata y esmerada; ninguna tan urgente como la crisis de seguridad que nos agobia: • Fue la estrategia de la denominada “guerra contra las drogas” —mejor dicho, la falta de estrategia— el principal detonante del crecimiento desmesurado de las muertes violentas • No se cumplió ninguno de los objetivos de la “guerra”, sino todo lo contrario: aumentaron las zonas de cultivo, el consumo y el tráfico de drogas • Al ascenso vertiginoso de los homicidios dolosos —así como de las extorsiones y los secuestros— hay que agregar el repunte de las violaciones a los derechos humanos • Si nuestros ministerios públicos han sido ineficaces hasta la caricatura, con la constante subida de los delitos graves el porcentaje de los que quedan impunes se ha elevado considerablemente • Nadie podría negar que varias zonas del país, cada vez más numerosas, viven una pesadilla que hace tan sólo un par de lustros era inimaginable • Cada vez resulta más notorio —escalofriantemente notorio— que entre los asesinados hay un buen número de personas a las que ningún indicio señala como involucradas directa ni indirectamente con la delincuencia.
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
33
{ VIOLENCIA}
34
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
UN RETO PARA EL ESTADO
MEXICANO El 10 de junio de 2011 fue promulgada la reforma constitucional en materia de derechos humanos más profunda que haya sufrido nuestro sistema jurídico. A través de la modificación a 11 artículos de la Constitución, México modernizó sus leyes para dar pie a un marco legal más justo y protector de los derechos humanos. Sin embargo, para implementar correctamente este cambio estructural es necesario realizar un gran esfuerzo conjunto del gobierno, los operadores de justicia y la sociedad en general
E
ISABEL MONTOYA RAMOS Maestra en Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos por la Academia de Ginebra de Derecho Internacional Humanitario de la Universidad de Ginebra, Suiza y ProfesoraInvestigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).
ISABEL MONTOYA
l propósito de estas líneas es describir brevemente el contenido de la reforma sobre derechos humanos y su estrecha relación con el derecho internacional; específicamente se describirá la reforma al Artículo 1o de la Constitución, con la intención de mostrar la gran profundidad que ésta conlleva. Once artículos de la Constitución fueron modificados y los cambios son tanto sustantivos como adjetivos(I). Entre los primeros se encuentran los derivados de la armonización constitucional con el dere-
cho internacional de los derechos humanos; la ampliación del derecho a la no discriminación; la educación en materia de derechos humanos; los cambios en materia de refugio y asilo; los derechos humanos como eje rector del sistema penitenciario y como un principio de la política exterior de México(II). Por otra parte, los cambios adjetivos son más vastos y entre ellos se encuentran: la interpretación conforme; el principio pro persona; los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos; las obligaciones de los Estados en matee n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
35
{ VIOLENCIA} Actualmente el sistema jurídico incorpora no sólo a los derechos humanos ya reconocidos en la Constitución, sino también a los contenidos en
tratados internacionales
ria de derechos humanos (promoción, respeto, protección y garantía); la debida regulación de la suspensión de derechos en casos de estado de emergencia; la previa audiencia para expulsar a extranjeros; la competencia de las comisiones de derechos humanos para que conozcan de cuestiones laborales; el traslado a la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la facultad investigadora que solía tener la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn) y la posibilidad de que las acciones de inconstitucionalidad puedan darse también respecto de violaciones a los derechos humanos contenidos en tratados internacionales(III). Sin embargo –y sin duda alguna— las modificaciones más profundas se encuentran en el Artículo 1º, que armoniza a la Constitución con el derecho internacional de los derechos humanos. El primer cambio radica en la modificación de nomenclatura del Capítulo I, que ahora se llama “De los derechos humanos y sus garantías”. Este cambio no es simplemente de nombre, sino que tiene varias consecuencias importantes: en primer término, se incluye la expresión “derechos humanos” que se usa en derecho internacional. Así, se da “un reconocimiento constitucional pleno a la denominación universal de los derechos básicos de la persona, lo que impedirá sustentar la falsa dicotomía que rezaba que una cosa son los derechos humanos, y otra muy distinta las garantías individuales”(IV). En segundo término, este nuevo título separa correctamente a los derechos humanos (prerrogativas sustantivas) como tal y a las garantías que sirven para su protección, mismas que son consideradas como “los medios a través de los cuales se busca la eficacia (de los derechos
36
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
humanos) cuando las autoridades los desconozcan o de plano los trasgredan(V)”. El nuevo Artículo 1º indica que en “los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte (…)”. Este párrafo extiende la fuente normativa de los derechos humanos a los tratados internacionales ratificados por México, por lo que actualmente el sistema jurídico incorpora no sólo a los derechos humanos ya reconocidos en la Constitución, sino también a los contenidos en tratados internacionales. Creemos que en esta parte, la Carta Magna se refiere a los tratados que claramente son de derechos humanos como el Pacto de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales; y la Convención Americana sobre Derechos Humanos; entre muchos otros; sin embargo, consideramos que esta redacción va más allá, pues también incluye a los derechos humanos contenidos en tratados internacionales que no versen sobre esta materia. Ahora bien, ¿qué pasa con los tratados de derechos humanos que crean mecanismos de vigilancia? La mayoría de los tratados de derechos humanos tienen este tipo de mecanismos(VI), por lo tanto, dichos instrumentos no se limitan a establecer un catálogo de derechos, sino que también crean mecanismos que vigilan la aplicación de los mismos. Si profundizamos en el debate, esos mecanismos realizan observaciones generales y atienden peticiones individuales. Aún más, pueden dictar sentencias como lo hace la Corte Interamericana de Derechos Humanos (cidh). Al respecto, consideramos que México
NOTAS Y REFERENCIAS: I. Los artículos reformados fueron: 1º, 3º, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105. Véase Castilla Juárez, Karlos, “Un nuevo panorama constitucional para el derecho internacional de los derechos humanos en México”, Estudios Constitucionales, Chile, Año 9, Núm. 2, 2011, pp. 123-164. II. Carmona Tinoco, Jorge Ulises “La reforma y las normas de derechos humanos previstas en los tratados internacionales” en Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro (coords.), La reforma constitucional de derechos humanos. Un nuevo paradigma, México, Porrúa/ UNAM, 2012, p. 40. III. Ibidem, pp. 40 y 41. IV. Ibidem, pp. 44 y 45. V. Idem.
Uno de los grandes retos que implica la reforma es lograr un cambio de mentalidad para que la teoría y la praxis legal dejen de concebir al derecho internacional como derecho extranjero o derecho invasor. Esto implica un cambio de idiosincrasia, de ahí su dificultad estaría vinculado a las resoluciones emitidas por los comités monitores de derechos humanos (siempre y cuando México haya aceptado la competencia de los mismos para tales efectos) y también se encuentra obligado a cumplir con las sentencias que emite la cidh derivado de la aceptación a la competencia contenciosa de la misma que el Estado mexicano realizó en
1998. La obligación del Estado mexicano de cumplir con dichos criterios proviene de dos esferas: la aceptación soberana por parte de México a dichos mecanismos y el hecho de que estos órganos monitores son los encargados no solamente de vigilar el cumplimiento, sino de interpretar y dar contenido a dichos tratados, por lo que sus interpretaciones son autoritativas.
VI. Estos mecanismos son: el Comité de Derechos Humanos (HRC) que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus protocolos facultativos; el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) que supervisa la aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que supervisa la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; el Comité contra la Tortura (CAT) que supervisa la aplicación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; el Comité de los Derechos del Niño (CRC) que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y sus protocolos facultativos; el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares (CMW) que supervisa la aplicación de la e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
37
{ VIOLENCIA} Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares; el Comité contra las Desapariciones Forzadas que supervisa la aplicación de Convención para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos creadas por la Convención Americana sobre Derechos Humanos. VII. Castilla Juárez, Karlos, op.cit,. p. 147. VIII. Idem. IX.Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos, sentencia del 23 de noviembre de 2009, párrafo 339. X. Novena Época; Instancia: Pleno; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXV, abril de 2007; página: 6; tesis P. IX/2007; tesis aislada; materia(s): Constitucional. XI. Véase Saltalamacchia Ziccardi, Natalia y Covarrubias Velasco, Ana, “La dimensión internacional de la reforma de derechos humanos: antecedentes históricos” en Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro (coords.), op. cit., p.1- 38.
38
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
Por último, una de las grandes modificaciones que implica la reforma y que nos gustaría comentar en estas líneas es el establecimiento de un bloque de constitucionalidad en materia de derechos humanos. Este bloque implica que “la Constitución en materia de derechos humanos estará integrada por normas dispersas en otros conjuntos normativos (tratados)”(VII). Así, las normas y principios que provengan del derecho internacional, “serán utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución por mandato de ésta”(VIII). Por lo que junto con el bloque de constitucionalidad se crea el control de convencionalidad que obliga a que todas las normas del sistema jurídico sean acordes con las reglas contenidas en los tratados internacionales de derechos humanos. Asimismo, el Poder Judicial debe ejercer un “control de convencionalidad” ex officio entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana”(IX). La reforma, además de versar sobre derechos humanos, es también una reforma que abre la puerta al derecho internacional, pues al ser el derecho internacional de los derechos humanos una rama de éste, comparte un tronco común que debe ser estudiado por los operadores de justicia. Entonces, ellos tendrán que analizar y aplicar el derecho internacional para saber qué es un tratado, cómo se interpreta, qué son las reservas a los tratados, qué son las declaraciones interpretativas. Igualmente, tendrán que ampliar sus conocimientos sobre esta rama del derecho para poder dilucidar si existe un derecho humano que se encuentra contenido en un tratado que no sea claramente sobre derechos humanos, si no que verse sobre otra materia, como el caso de la Convención de Viena sobre Relacio-
nes Consulares, entre muchas otras cuestiones que provienen del derecho internacional y de los cambios a la Constitución. Derivado de la reforma, el derecho internacional entra por la puerta grande, lo que genera un cambio bastante profundo en el sistema jurídico mexicano y en la forma en la que se han venido aplicando las leyes en nuestro país que no solía tomar en cuenta al derecho internacional. Si bien los tratados internacionales ya eran considerados como ley suprema de la nación, al ser posicionados por la scjn por debajo de la Constitución y por encima de las leyes generales, federales y locales(X), el Estado mexicano y su sistema jurídico seguía viendo al derecho internacional como un derecho apartado del doméstico. Esta posición ciertamente deriva de la historia de México, en la que durante muchos años, el país estuvo plagado de invasiones extranjeras. Además de que las prácticas del régimen de partido hegemónico no se realizaban conforme a los estándares internacionales en materia de derechos humanos. Por lo tanto, durante décadas México se condujo bajo los principios de no intervención y de autodeterminación de los pueblos y fue hasta la década de los ochenta que comenzó a ratificar los principales tratados internacionales de derechos humanos(XI). Es así que uno de los grandes retos que implica la reforma es lograr un cambio de mentalidad para que la teoría y la praxis legal dejen de concebir al derecho internacional como derecho extranjero o derecho invasor. Esto implica un cambio de idiosincrasia, de ahí su dificultad. Por lo tanto, las y los integrantes del Gobierno (los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial), la sociedad en general, las escuelas de Derecho, los estudiantes, profesores y profesoras, la academia y las y los operadores de justicia tendrán que hacer un gran esfuerzo para comenzar a cambiar la antigua visión que se tenía del derecho internacional, sobre todo del derecho internacional de los derechos humanos para lograr la correcta implementación de la reforma.•
{ GÉNERO}
ÁMBITOS
VIOLENCIA
DE
LA DESIGUALDAD EN EL EMPLEO Un sistema económico que excluye a amplios sectores de la población femenina, o que las somete a condiciones de explotación e inequidad, no es aceptable % de mujeres según su nivel de ingresos % de hombres según su nivel de ingresos
26.5 19.0
Pese a los discursos, ni el sector público y mucho menos el privado, han avanzado hacia la homologación de salarios entre hombres y mujeres; el principio de que a trabajo igual, salario igual, sigue siendo una distante realidad
9.8
17.3
16.9 11.8
10.8
7.7
No percibe ingresos
23.9
21.1
6.2 Hasta un salario mínimo
De uno a dos salarios mínimos
De dos hasta tres salarios mínimos
8.9
De tres hasta cinco Más de cinco salarios mínimos salarios mínimos
9.4
10.8
No se especifíca su salario
Fuente: elaboración propia con base en las Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo III Trimestre, 2012, www.inegi.mx
LA VIOLENCIA SEXUAL En México se cometen anualmente miles de delitos de índole sexual en contra de mujeres, niñas y niños. En ese sentido, es de destacarse que, según los datos oficiales, en alrededor del 80% de los casos las víctimas son precisamente mujeres, niñas o adolescentes En tres años, en México se han procesado más de 50 mil casos por delitos vinculados a la violencia sexual contra mujeres, niñas y niños; si en nuestro país se denuncia sólo el 12% de los delitos, la cifra real debe ser terrorífica 18,684
Delitos procesados, cometidos mayoritariamente contra mujeres, 2009 - 2011
11,516
2,950 Abandono Violación de familiares y violencia familiar
Abuso sexual
Corrupción y explotación sexual de menores e incapaces
1,460 De tres hasta cinco salarios mínimos
1,088 Más de cinco salarios mínimos
798 No se especifíca su salario
651 Lenocinio
499
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
12,795
Aborto y homicidio en razón de parentesco
Fuente: elaboración propia con base en las Estadísticas Judiciales en Materia Penal de www.inegi.org.mx
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
39
{ VE IDOI TL OE NR CI AI AL }
KATHRIN A. SCHREIBER LAT por la Universidad Anáhuac. Es miembro de Guías de México, A.C., donde ocupa los cargos de Entrenadora Nacional, Presidenta de Comité de Dto. Centro y Guiadora. Es Coordinadora del Proyecto de Servicio a los Mazahuas desde 2009, que ganó el Premio Olave, premio internacional de la AMGS (Asociación Mundial de Guías Scout) por un Servicio a la Comunidad Sobresaliente, 2009-2011.
GUÍAS DE MÉXICO, A.C. ONG que ofrece a las niñas y a las jóvenes un programa educativo dinámico que desarrolla su máximo potencial como individuos y despierta su interés y preocupación por los demás, para ayudarlas a convertirse en las líderes de mañana. Las provee de un compromiso social, fomentando con esto la cultura y los valores cívicos a través del servicio.
Un alto a la
violencia Guías de México* y ceidas contra la trata de personas en la comunidad Mazahua
D
KATHRIN A. SCHREIBER
espués de frecuentar a la comunidad Mazahua durante los últimos 5 años con diferentes actividades sobre los Objetivos del Milenio de la onu, decidimos darle un nuevo giro a nuestro servicio, introduciendo la trata de personas como tema. Asesora-
40
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
dos por ceidas, a.c. elaboramos un programa que aplicaríamos a tres grupos de edad, el día de nuestra siguiente visita a la comunidad, el 26 de agosto de 2012. Previo a este gran evento capacitamos a todos los voluntarios que participaron, en un taller sobre trata que impartió ceidas y al cual asistieron 32 personas, desde guías
guros y motivados para intervenir en los juegos y proponer acciones.
Trata de personas
Foto: Krieg Schreiber
de 11 años hasta adultos de 50 y tantos. Todos estuvieron muy impresionados de las diferentes vertientes del tema y convencidos de compartir esta información con una comunidad en franco estado de vulnerabilidad y riesgo. Entre Guías, padres de familia, scouts y amigos, éramos 61 personas las que salimos hacia Toluca, Edo de México.
Higiene personal, ambiental y sus derechos
Los niños mazahuas se dividieron en cuatro grupos, dirigidos cada
uno por dos integrantes del staff, para visitar tres bases encaminadas a la higiene personal −de los dientes, de su cuerpo y de su entorno− y una última base dedicada a los derechos de los niños. Con un divertido juego de lotería, conocieron los derechos de los niños. Al final cada jefe de patrulla recibió una paloma de papel y cada participante una carita feliz como símbolo del compromiso de “Cuéntaselo a quien más confianza tengas” siempre que sientan que sus derechos son violados o corren peligro. Los niños mazahuas se notaban se-
Los jóvenes y los adultos se dirigieron al salón de asambleas, donde ceidas proyectó tres videos que servirían para sensibilizar a todos los participantes. Después de esta introducción los jóvenes salieron a los jardines, para conocer sus derechos. Fue muy interesante la respuesta al preguntar si ellos habían escuchado de algún caso de alguien que se hubiera ido a la ciudad a trabajar. En primera instancia, nadie aceptaba que sabían de algún caso. Poco a poco fueron levantando las manos hasta que todos, TODOS, levantaron la mano y comentaron que conocían primas, vecinas, amigos, conocidos de la escuela que se habían ido y no habían regresado. Con esto pudimos comprobar que esta situación es más común de lo que pensábamos y que efectivamente el tema de trata de personas les sería muy útil. Se dividieron en cuatro patrullas, cada una dirigida por dos Guías o scouts, cuya misión fue equilibrar su participación para generar equidad de género en las actividades. Tras conocer sus derechos y entender que NUNCA NADIE se los puede quitar, les pedimos que formaran un gran círculo con una prenda de su vestuario que representara a la comunidad. Suéteres, agujetas, rebozos y otros fueron amarrados los unos a los otros, representándolos dentro de la misma y como sujetos de los derechos de los jóvenes. Ahora deberían transportar esa enorme cadena por un camino lleno de obstáculos, para lo que nos sirvieron los juegos infantiles de ahí. Subiendo y bajando resbaladillas, pasamanos, changueras, etcétee n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
41
{ VE IDOI TL OE NR CI AI AL } ra, la cadena fue expuesta a muchos riesgos y a su propia vulnerabilidad, ya que no todos los amarres fueron igual de fuertes. Fue interesante observar cómo los chicos mazahuas restauraron su cadena cada vez que se abría. Concluimos que la comunidad completa es vulnerable y corre muchos riesgos que ponen en peligro a sus miembros, pero que afortunadamente cuentan con la solidaridad de sus miembros para repararla y dar apoyo a quien lo necesite. En la siguiente actividad un miembro de la patrulla se convirtió en estatua. Ahora el reto consistió en llevar la estatua, entre todos, todos tocándola, por otro camino sinuoso, pero con la opción de brincar o evitar los obstáculos, si decidían entregar uno de sus derechos a cambio, mismos que fueron sus tesoros de patrulla. Entre todos discutieron cuál derecho preferían perder para avanzar. Concluimos que, por tener una vida fácil, muchas veces no nos damos cuenta cómo vamos perdiendo nuestros derechos. Fue interesante escuchar cómo un grupo optó por sacrificar la educación, ya que de por sí no les gustaba la escuela. Nunca pensaron que alguien de su edad (un integrante del staff) les contestara que pensaran en su futuro y que sólo la educación los haría salir adelante. Les comentamos los sueldos que las personas con estudios pueden llegar a tener, ellos nunca podían imaginar que una persona pudiera ganar 50,000 pesos al mes debido a sus estudios, son cifras que nunca habían imaginado y que les sirvieron para darse cuenta que la escuela no es mala, y que la educación nos ayuda a tener un mejor futuro. Hicimos hincapié en que, a pesar de que fue un juego y que la regla principal era ceder sus derechos si algún obstáculo era muy difícil, NA-
42
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
DIE NUNCA nos puede quitar ninguno de nuestros derechos. A través de representaciones, juegos de rol, tuvieron que actuar los diferentes tipos de trata de los que pueden ser víctimas, como lo es la trata sexual (embarazos forzados, prostitución o matrimonios serviles) y la laboral (trabajos forzados, doméstico, en minas, maquiladoras o mendicidad), dejando muy claro que la trata es la esclavitud moderna. En patrulla, cada participante mencionó por qué es valioso(a) y especial, y mencionó con qué acciones pueden proteger lo especiales que son. Cada joven que sugirió una forma de protección y de buena práctica pudo enrollar una cinta de papel crepé en su pieza de ropa, simbolizando la protección contra la trata; uniéndolas al final representaron un “cerco” de protección que mantendrá a salvo a todos los miembros de la comunidad. Hablamos de la denuncia como único mecanismo para frenar la trata de personas. Nuestras guías manejaron este momento de una manera excepcional, con la madurez y la tranquilidad para hablar de temas importantes que también les competen a ellas.
Los adultos
Este grupo tuvo una actividad muy parecida a la de los jóvenes, basada en prevención de la trata de personas y el respeto de los derechos humanos con un enfoque hacia la responsabilidad que tienen ellos como adultos para la protección de su comunidad. Trabajamos con alrededor de 35 adultos divididos en 4 patrullas integradas por papás, mamás y jóvenes, tanto de la comunidad mazahua como de guías. La intención fue generar una participación equilibrada entre los
géneros y ayudar, en grupos más pequeños, a entender este tema tan importante que nos ocupa a todos. Platicamos sobre los derechos humanos, incluyendo los de los pueblos indígenas. Analizamos juntos las situaciones que se vivían en la comunidad, ampliando la visión de los papás de guías. Algunos adultos mayores nos compartieron su visión sobre los cambios que ha tenido la comunidad en materia de derechos humanos y cómo los manejan. Los adultos mazahuas comprendieron la importancia del respeto y de la familia y la necesidad de recurrir a la denuncia para evitar la violación de sus derechos. Se dieron cuenta de que ellos mismos pueden prevenir que la comunidad sufra por cuestiones como la trata de personas. Cada integrante en la patrulla recibió una cinta de papel crepé como símbolo del compromiso que realizaba en ese momento para la protección de su comunidad ante la trata. Al terminar cada grupo sus actividades, nos volvimos a reunir todos en un gran círculo, chicos, jóvenes y grandes. Ahí repartimos silbatos a todas las personas presentes y prendimos una pequeña fogata. Pasó un representante de cada una de las patrullas para quemar las tiras de papel crepé y las palomas, que representan sus acciones y compromisos personales para actuar contra la trata. Así sellamos, con fuego, nuestro compromiso; el humo y la ceniza llevaron al cielo nuestras esperanzas y fe en un mundo más justo. Los convocamos a hacer mucho ruido con los silbatos que les repartimos, a dejarse oír, a no callar ante una violación de sus derechos.•
NOTA:
* Guías de México, Distrito Centro
{ VE IDOI TL OE NR CI AI AL }
Contradicción en
MAYÚSCULAS Hoy por hoy el Estado mexicano no alcanza a garantizar la plena seguridad en el entorno de las comunidades educativas. Con gran impotencia hemos asistido a un recrudecimiento de la violencia física, que impacta negativamente los alrededores inmediatos de la escuela: fuego cruzado en las calles cercanas, retenes ilegales en las zonas rurales, e incluso el fenómeno de extorsión o secuestro de maestros, instructores comunitarios y padres de familia
D
DAVID CALDERÓN
urante siglos pareció normal que la educación respetara y reforzara la segmentación de la sociedad. Al inicio, sólo los hijos de las élites podían aspirar a una educación formal; para los chicos menos favorecidos, el único aprendizaje disponible sería el duro paso como aprendiz por los oficios de sus padres o en talleres de jornadas interminables, con castigos corporales al orden del día. Para todos, privilegiados o desposeídos, la educación también se daba a través de un sometimiento a la intervención de comunidades religiosas, típicamente enemistadas unas con otras. Ante las brutales carnicerías de las guerras europeas de religión en el siglo xvii, el educador checo Jan Amos Comenius visualizó una educación diferente: universal, generalizada, que pusiera a los niños de todos los orígenes sociales en contacto entre sí y con lo mejor de la civilización; una educación humanista en la cual las diversas preferencias religiosas fueran pre-
44
e n e ro 2013
MÉXICO SOCIAL
sentadas con respeto e imparcialidad, y sobre todo que preparara para la paz, a partir de reconocer la diferencia en las opciones de vida, de celebrar la diversidad entre ellas y de reforzar la libertad de cada persona. Comenius veía la escuela como cuna de la paz: ahí, en los corazones de la nueva generación, se tenía que parar la locura fraticida, y desterrarse para siempre la posibilidad de que −para obtener una ventaja, para concretar un despojo o para dar curso al odio− alguno de nosotros se permitiera cruzar hacia la violencia y agredir a sus semejantes. A pesar de que la mayoría de los actuales sistemas nacionales de educación, entre ellos el mexicano, reconocen formalmente estos ideales en sus propósitos y normas, se requiere una renovación de esa visión en cada generación, y sobre todo acciones concretas que nos pongan en la ruta de la paz. La escuela debe prepararnos para saber y saber hacer, pero igualmente para saber ser y saber convivir. Si la escuela está plagada por la violencia, y nos acostum-
escolar entera: ir a la escuela puede experimentarse como agresión, por la hostilidad sufrida en el salón, en el patio, a la salida. Conocer las anécdotas es devastador, pero los datos generales nos presentan un reto enorme: no son eventos aislados, sino picos de situaciones cotidianas, recurrentes y extendidas. Según lo recabado por la Primera Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de la Educación Media y Superior, de 2008, realizada por la sep a 13,104 estudiantes de 15 a 19 años, el 44.6% de los jóvenes varones y 26.2% de las mujeres encuestadas reconoció haber abusado de sus compañeros; mientras que 40.4% y 43.5% respectivamente, aceptaron que habían ignorado la práctica, en tanto que 39.3% y 18.5% había puesto apodos ofensivos. En el Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (talis), también de 2008, los maestros mexicanos afirmaron en 61% de los casos la presencia de intimidación, abuso o agresión verbal entre estudiantes de secundaria. En el Estudio Internacional sobre Formación Cívica y Ciudadanía (iccs) de 2009, casi la tercera parte de los jóvenes de segundo de secundaria reportaron que sería “divertido” o que “no les importaría” ver que peguen, lastimen, se burlen de o insulten a un compañero de escuela; 45% dicen que han sido golpeados, empujados o pateados, y 67% reportan haber sido insultados en la escuela, niveles superiores al promedio de otros países de América Latina, que registra 35% y 60%, respectivamente, de dichos
DAVID CALDERÓN Cofundador y Director General de Mexicanos Primero, una iniciativa ciudadana de incidencia en política pública y corresponsabilidad social en educación. Fue instructor comunitario en zonas indígenas de Oaxaca e Hidalgo, y profesor de secundaria y preparatoria en la Ciudad de México. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Ciencias Sociales en Florencia. Su trabajo de docencia e investigación se ha concentrado en los campos de la ética aplicada, el cambio cultural, la política pública y participación ciudadana, como catedrático de la UNAM, la Universidad Iberoamericana, el Tecnológico de Monterrey, el Instituto Interamericano de Seguridad Social y la Universidad de Chicago.
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
bramos a su insidiosa presencia, entonces la esperanza quedará herida y caeremos en una contradicción mayúscula, en una contradicción en mayúsculas: el laboratorio de la paz habrá dejado de cumplir su función, y en lugar de influir en su contexto, habrá dejado entrar una de sus peores limitaciones. He tenido la pena de escuchar historias acerca de zonas de Guerrero, Durango o Nuevo León que se están despoblando de maestros porque piden su cambio ante el riesgo que les representa la sencilla asistencia a su centro de trabajo; es comprensible, pero los niños y sus familias se quedan ahí, con la violencia-ambiente y sin clases. Además de exigir, como ciudadanos, un enérgico y coordinado esfuerzo de resguardo a las escuelas, en su carácter de espacios prioritarios para la seguridad nacional, es importante que, de puertas para dentro, también haya condiciones que alejen todo daño y amenaza entre los adultos y los niños y jóvenes, y de los pares entre sí. No podemos circunscribir las dificultades al llamado bullying. El hostigamiento violento entre pares por parte de los niños y adolescentes es muy lamentable, pero no es la única posibilidad; hay también violencia entre los adultos, y de los adultos con respecto de los niños. Por ello, es más preciso y completo hablar de “violencia escolar”. No sólo hay que considerar actos explosivos de daño físico concreto; el maltrato –sea abuso verbal, discriminación, burla, humillación− incluye también las actitudes, y puede englobar a la comunidad
Escribe colaboraciones para revistas como Educación 2001, AZ, Este País y Nexos y para los diarios de circulación nacional Reforma y El Financiero. Es miembro del Comité Técnico de la prueba ENLACE, consejero del Instituto de Evaluación Educativa de Nuevo León, consejero editorial del portal Educación a Debate y experto del grupo internacional de trabajo convocado por UNESCO para desarrollar el Índice Holístico de Desarrollo Infantil.
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
45
{ VE IDOI TL OE NR CI AI AL } El hostigamiento violento entre pares por parte de los niños y adolescentes es muy lamentable, pero hay también violencia entre los adultos, y de los adultos con respecto de los niños. Son picos de situaciones cotidianas, recurrentes y extendidas
61%
DE LOS MAESTROS MEXICANOS afirmó la presencia de intimidación, abuso o agresión verbal entre estudiantes de secundaria (Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (TALIS) (2008))
45%
DE LOS JÓVENES DE SEGUNDO DE SECUNDARIA AFIRMARON haber sido golpeados, empujados o pateados
67%
REPORTAN HABER SIDO INSULTADOS (Estudio Internacional sobre Formación Cívica y Ciudadanía (ICCS) (2009))
46
e n e ro 2013
MÉXICO SOCIAL
incidentes. Por ello, la violencia en la escuela es un tema de apremiante actualidad y de definición misma del éxito educativo.
¿Qué nos está pasando? ¿Hay objetivamente un aumento de la violencia? Los expertos más renombrados en el tema –Peter Smith, inglés, y Christina Salmivalli, finlandesa− reconocen un doble movimiento en estudios comparativos a lo largo y ancho de todo el planeta: hay un efectivo aumento de agresión en el contexto escolar, y además hay una visibilización distinta. El arreglo escolar del pasado no fue una “edad de oro”; como ya dije, la sociedad machista, vertical y autoritaria propició que el abuso físico se considerara parte del proceso de aprendizaje. “La letra con sangre entra” fue la divisa de humillaciones a los alumnos de menor desempeño; a veces fueron los propios padres los que incitaban a los maestros a usar medidas disciplinarias desproporcionadas y a mantener en la escuela un ambiente contrario a la empatía y la compasión. Por lo tanto, no se trata de mirar al pasado con nostalgia, sino de creer y de crear una escuela distinta. Necesitamos todos, en los hechos, empeñarnos en que el sistema escolar funcione como dispositivo cultural para reinventarnos como sociedad. La escuela violenta es una contradicción en los términos, el suicidio de la congruencia.
¿Por qué puede instalarse la violencia en la escuela? Básicamente por un mecanismo de transferencia: abuso y sumisión son la mayor parte de las veces conductas que se inician en el hogar y se llevan a la escuela. De ahí la gran responsabilidad de los padres y madres; con honestidad debemos preguntarnos qué aprenden de nosotros, de nuestras actitudes y formas de afrontar el desacuerdo. ¿Está bien pegar primero y luego averiguar? ¿Tener mayor fuerza da derecho al despojo y a la grosería? Revisemos si el mensaje que les damos es “vales poco y es normal que te maltraten”; “no puedes esperar una intervención inmediata de un adulto que impida el daño y sancione la ofensa”. El abuso y la sumisión suelen aprenderse, y en ello la dinámica familiar es fundamental. Los estudios de psicología social demuestran que el abuso y la sumisión son actitudes minoritarias: verdugo y víctima suelen ser casos extremos e identificables. Pero lo que más favorece la violencia escolar –como la social− es la multitud silenciosa y cómplice. Si como adultos reforzamos a la generación joven el decreto de que lo mejor es no intervenir, dejar que pase y suspirar aliviados que “no nos tocó”, o peor, hacer el juego y la comparsa festejando al abusivo, entonces no esperemos que acabe la violencia escolar. Es más, no esperemos que acabe la violencia fuera de la escuela,
porque el principio es el mismo: el abuso se da por hay un abusivo en un contexto de impávidos, negligentes o cobardes. Los grandes crímenes universales, como los genocidios contra gitanos, judíos, indios americanos o armenios fueron posibles por “gente como uno”, por la pasividad de los muchos ante la violencia de pocos. Como humanos que somos, sería falta de realismo suponer que en un espacio de tantas horas de convivencia como es la escuela no vayan a surgir desavenencias, o que algún estudiante no pueda caer en la tentación de imponerse por la fuerza física; muy distinto es desertar de la obligación clara y permanente de los educadores para hacerse responsables del buen trato y de la colaboración digna, formativa y satisfactoria. Nuestros maestros frecuentemente no encuentran los elementos suficientes, ni en su formación inicial en las Normales, ni en la oferta de formación continua de cursos y talleres, ni en el apoyo de la supervisión o las Unidades de Apoyo para saber manejar las situaciones de tensión en un grupo escolar. Algunos desde su perfil –no les gusta estar con niños o con adolescentes− y muchos en su preparación didáctica, no desarrollaron habilidades para manejar la dinámica grupal como una convivencia interesante, que despierta el apetito por el descubrimiento y que fija hábitos no a la fuerza, sino con la evidencia de su utilidad. Esto nos lleva a un cuestionamiento sobre la selección y preparación de los docentes: ¿quiénes queremos que sean los maestros de nuestros hijos? El conflicto entre los adultos le suma a la violencia escolar. Además de lo que hemos dicho en cuanto a la responsabilidad de los padres para no heredar a sus hijos las actitudes destructivas o pasivas, podemos observar su falta de comprensión y presencia para hacer alianza con los maestros. Por otra parte, los docentes y directores gastan energías preciosas en un sistema en el que el avance profesional –y económico− del maestro está fuertemente condicionado por su pertenencia o apoyo a determinados grupos gremiales. Quedar bien, aguantar insolencias, hacer “grilla”
o sufrirla, asumir trabajos que a uno no le tocaban, ser forzado a firmar apoyos o acudir a reuniones impuestas son todos abusos que los maestros –en diversa medida, desde algo ligero aunque odioso, hasta imposiciones escandalosas− han de sobrellevar a diario. Mientras no establezcamos en México un sistema de reconocimientos, promociones e incentivos que sea transparente, los maestros están sujetos a coacción, inquietos porque su mérito educativo no cuenta a favor de su nivel de vida, incómodos con representaciones sindicales que los defienden en lo general y los oprimen en lo particular. Para superar la violencia en la escuela y en torno a ella, no sirven medidas superficiales ni aisladas. Hay esperanza en cambios normativos recientes –cinco entidades ya tienen leyes específicas al respecto− y se avanza en experiencias de prevención de la violencia conducidas por colectivos de padres y maestros, organizaciones de la sociedad civil, grupos de pedagogos y psicólogos, equipos especializados de los gobiernos locales. Necesitamos entender y tratar la dinámica familiar; reducir y reprochar el espectáculo de la violencia en los medios masivos de comunicación; rechazar la estigmatización por género, origen étnico o preferencias; formar mejor a los maestros, apoyar su autoridad basada en la disciplina razonada y el acuerdo; liberarlos de un sistema que los tiene por el cuello, para permitirles crecer como profesionales de un aprendizaje que no sólo se reduce a lo académico, sino que toca lo vital, desde la ejemplaridad y la puesta en marcha de experiencias de desarrollo comunitario. Lo más importante es recordar que la escuela no tiene que repetir fatalmente un mundo de autoridades insensibles, líderes corruptos, padres golpeadores o narcos dementes. En la escuela podemos volver a empezar. No siempre podemos aislar a la escuela de la violencia; pero lo importante es que no sea receptáculo pasivo, sino motor de combustión interna. La escuela no tiene que ser el reflejo, sino el proyecto de la comunidad: una comunidad de paz, de respeto, de solidaridad y de afecto.•
44.6% DE LOS JÓVENES VARONES Y
26.2% DE LAS MUJERES ENCUESTADAS
reconocieron haber abusado de sus compañeros
40.4% DE LOS HOMBRES Y
43.5% DE LAS MUJERES aceptaron que habían ignorado los abusos mientras se cometían (Primera Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de la Educación Media y Superior, SEP (2008))
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
47
{ VE IDOI TL OE NR CI AI AL }
un
fantasma
FLORENCIA PEÑA SAINT MARTIN Licenciada en antropología física, Maestra en Medicina Social y Doctora en Antropología Sociocultural. Es profesora de tiempo completo en el Posgrado en Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha investigado la violencia en el trabajo desde 2004; en 20112012 trabajó el tema con el Dr. Brian Martin durante una estancia sabática en la Universidad de Wollongong, NSW, Australia, financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (www.antropologiafisica. net). Es SNI-II y perfil PROMEP.
Con asombrosa facilidad un tema motivo de disputa en los espacios laborales se convierte en animadversiones signadas por agresiones y descalificaciones entre personas. Estas dinámicas negativas pueden provocar también el abandono de la consecución de los objetivos institucionales, dañando indirectamente al propio espacio laboral y a su productividad FLORENCIA PEÑA
L
os espacios laborales formales son contextos organizados de manera jerárquica, basados en procesos e interacciones cotidianos en donde personas con distintas edades, sexo-género, preferencias sexuales, orígenes étnicos, capacidades, habilidades, actitudes, experiencias biográficas, trayectorias y proyectos de vida deben trabajar juntas para la consecución de la “misión” de sus instituciones. Sin duda, con frecuencia se establecen entre ellas relaciones de amistad, solidaridad, camaradería y aprendizaje mutuos; pero también con asombrosa facilidad las diferencias en torno al trabajo y su organización provocan interacciones personales negativas basadas en desencuentros de puntos de vista, opiniones, intereses, mecánicas de trabajo, reparto del poder, etcétera.
48
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
Siempre que una acción cometida contra otro tenga la intencionalidad o el potencial de causarle daño, puede ser calificada como violencia, de acuerdo con el Informe Mundial sobre la Violencia y la SaludI. La violencia física es un hecho inocultable porque la agresión y el daño provocado son evidentes y, en general, se encuentra sancionada como delito en los códigos penales; pero la violencia basadas en maltrato emocional es sutil y muchas veces imperceptible, por tanto, difícil de aprehender, probar y denunciar, aunque para el o los perpetradores y sus blancos es una realidad que afecta negativamente la vida de ambos, aunque de distinta manera. Por tanto, la combinación entre el castigo legal que se derivaría para el perpetrador del ejercicio de violencia física y la dificultad para probar la existencia de maltrato emocional (también denomina-
do maltrato psicológico) incide en que este último sea el tipo de violencia prevalente en los espacios laborales. El maltrato emocional se ejerce a través de actitudes, acciones o palabras que resultan agresivas para el blanco al que son dirigidas, tales como humillaciones, insultos, gestos de desaprobación, invisibilización, descalificación, entre otras. En los espacios de trabajo dicho maltrato puede ser clasificado de acuerdo con el perpetrador: individual, de acuerdo con su posición jerárquica o grupal; su recurrencia: esporádico o sistemático y si cada agresión es dirigida hacia la persona o a su trabajo. En este tipo de violencia la comunicación es el “arma” utilizada y a pesar del daño que es capaz de provocar, generalmente queda impune
porque no se aprehende correctamente, casi no se denuncia ni se tienen las herramientas ni las capacidades para lidiar con éste de manera correcta. Entre las principales formas de maltrato emocional presentes en los espacios laborales se pueden citar:
1.
La discriminación: “…práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo… por alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las prefe-
LAS FORMAS DE MALTRATO
emocional en el trabajo son:
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
• Discriminación • Hostigamiento o acoso sexuales • Bossing • Represalias • Mobbing
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
49
{ VE IDOI TL OE NR CI AI AL } Existen lugares de trabajo donde tal discriminación ha sido institucionalizada, volviéndose parte de la vida cotidiana, por lo que es implícitamente aceptada, lo que contribuye a hacerla prácticamente imperceptible. rencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos…”II. Existen lugares de trabajo donde tal discriminación ha sido institucionalizada, volviéndose parte de la vida cotidiana, por lo que es implícitamente aceptada, lo que contribuye a hacerla prácticamente imperceptible.
2.
El hostigamiento y el acoso sexuales a veces son considerados una forma de discriminación, en el Artículo 13 de la “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”III se señala que el hostigamiento sexual es una forma de ejercicio de poder porque en éste existe subordinación de la víctima frente al agresor en el trabajo o en la escuela; el acoso sexual se distingue de éste porque en él no existe tal subordinación. Ambos se definen por conductas verbales, físicas, o ambas, relacionadas con la sexualidad, y de connotación lasciva.
3.
S e dice que hay presencia de bossing (boss=jefe, en inglés)IV cuando se trabaja bajo el mando de autoridades abusivas cuyo estilo personal de gerenciar es intimidatorio y agresivo, basado en insultos, gritos, enojos, descalificaciones, etcétera. Si las agresiones perpetradas son recurrentes y dirigidas en contra de personas específicas a las que se detesta, se quiere disminuir o hacer renunciar, se trata de asedio laboral, pero individual. Por supuesto, también puede ser perpetrado por
50
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
colegas o entre jefes, en cuyo caso se trataría de asedio laboral individual.
4.
Hay también agresiones que son dirigidas a la anulación de los disidentes o descontentos a través del conjunto de represalias que son perpetradas en contra de quienes cuestionan o amenazan inercias organizacionales, poderes, verdades aceptadas, intereses creados, etcétera. Por ejemplo, se perpetra contra quienes denuncian irregularidades, investigan temas o publican resultados que no convienen, imparten docencia de temas sensibles o expresan libremente opiniones contraproducentes. Tales represalias incluyen acciones como ostracismo, boicots, habladurías sobre el blanco, falta de comunicación con éste, bloquear sus promociones laborales, negarle el ejercicio de sus derechos, tales como vacaciones, licencias o emisión de constancias. La intención es asilarlos, estigmatizarlos, bloquearlos y boicotearlos siempre que se pueda para que salgan de tales espacios o, por lo menos, pierdan valor como personas al ser socialmente estigmatizados.
5.
Por último, y con el fin de que sea claramente diferenciado de las formas de violencia antes consignadas, me referiré al mobbing, conocido en español como acoso moral o acoso laboral, pero cuyo mejor traducción, me parece, es asedio grupal. Este tipo de violencia se basa en comunicación hostil y deshonesta que es perpetrada deliberadamente por un grupo rela-
tivamente bien organizado e identificable, de manera recurrente y por periodos prolongados en contra de una sola persona (no es mobbing si un solo individuo lleva a cabo las agresiones). Se trata de un verdadero rito de degradación que ni el afectado ni los contextos laborales pueden detener, por lo que suele provocar en el blanco un intenso sufrimiento que puede devenir en enfermedades físicas y psicológicas graves e incluso la muerte, incluyendo la vía del suicidio. Heinz Leymann, que fue pionero en su estudio y tratamiento terapéutico, identificó 45 comportamientos diferentes en casos de mobbing, mismos que agrupó en cinco categorías: afectar la comunicación del blanco, sus contactos sociales, su reputación personal, su situación ocupacional y su salud físicaV.
El mobbing puede ser vertical, tanto ascendente (de subordinados a administradores y jefes), descendente (gerentes, presidentes y jefes a los subordinados) u horizontal (entre gerentes y presidentes o entre subordinados). También es posible encontrar patrones mixtos, especialmente en las organizaciones “tóxicas”, es decir, aquéllas en donde estos comportamientos negativos se han convertido en parte de la vida cotidiana. Con frecuencia las diversas formas de violencia en el trabajo se entrelazan e interactúan entre sí, por lo que su identificación, tratamiento adecuado y solución constituyen un nuevo reto de la modernidad para la vida laboral. Sin duda alguna, identificarlas claramente es un muy necesario primer paso en esta dirección.•
referencias
I. (Organización Mundial de la Salud, http://www.paho.org/ spanish/am/pub/violencia_2003. htm, 21 de noviembre de 2003) II. (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, http://www.conapred.org.mx/ index.php?contenido=pagina&id =84&id_opcion=142&op=142, 1 de diciembre de 2012). III. CONAPRED, http://www. diputados.gob.mx/Leyes Biblio/pdf/LGAMVLV.pdf, 30 de noviembre de 2012. IV. http://www.profesion.es/ bossing-cuando-tu-jefe-se-pasa-dela-raya/ 30 de noviembre de 2012. V. Leymann, H. (1990a). “Mobbing and Psychological Terror at Workplaces,” Violence andVictims 5: 119-126.
Las diversas formas de violencia en el trabajo se entrelazan e interactúan entre sí, por lo que su identificación, tratamiento adecuado y solución constituyen un nuevo reto de la modernidad para la vida laboral
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
51
{ VE IDOI TL OE NR CI AI AL }
MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA Presidenta de la Comisión de Equidad y Género LXII Legislatura
La
raíz de
Fácilmente podemos identificar a las mujeres como personas o grupo vulnerado y a la estructura patriarcal detentada y ejercida por los hombres como personas o grupo dominante. Hace poco más de 30 años se suscribió la cedaw por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y este aniversario ofrece a las mujeres de todo el mundo la oportunidad de dirigir la atención nacional e internacional hacia el progreso (o la falta de éste) respecto de la implementación y reivindicación de sus derechos humanos en las últimas tres décadas MARTHA LUCÍA MÍCHER
56
e n e ro 2013
MÉXICO SOCIAL
las limitaciones de los logros internacionales que, convertidos Saltan a la vista
en ficciones jurídicas, aparecen en los informes de cumplimiento sólo en lo formal y chocan con la falta de voluntad política para prevenir, investigar y sancionar los crímenes contra las mujeres, y con la realidad de las mexicanas que cuentan con derechos en unas entidades
sí y en otras no
la
violencia trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la esclavitud sexual; la violencia en situaciones de conflicto armado; el embarazo forzado; el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto a favor de bebés varones; los asesinatos por cuestiones de honor; la violencia por causas de dote; la mutilación genital femenina; y otras prácticas y abusos, que han sido llevados a cabo con impunidad, invisibilizados y normalizados alrededor del mundo, recurrentemente, a través de la historia de la humanidad. La cedaw (Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, onu, 1979) reconoció la discriminación por razón de género como la raíz de la violencia contra
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
L
as violencias de género, tienen que ver con “las violencias que se ejercen contra las mujeres por el hecho de serlo”; incluyen, y van mucho más allá, de los malos tratos de su pareja en el ámbito familiar, antes considerado privado, y de las agresiones físicas o sexuales de extraños en el ámbito comunitario; de los feminicidios y de la violencia contra las niñas; y están ligadas necesariamente a las estructuras e instituciones basadas en la cultura patriarcal que se manifiesta en las sociedades machistas. Nos referimos entonces a los crímenes como los feminicidios; exterminios masivos de mujeres; las violaciones, abusos y acosos sexuales; la violencia doméstica; la
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
57
{ VE IDOI TL OE NR CI AI AL } las mujeres. Durante la Conferencia Mundial de Derechos Humanos realizada en 1993, los gobiernos acordaron reconocer que los derechos de las mujeres son derechos humanos, y que la violencia contra las mujeres constituye una violación a sus derechos.
Los significados
24
MILLONES
de mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un acto de violencia a lo largo de su vida
4
10
DE CADA
mujeres que tienen o han tenido una pareja han sido agredidas por ella en algún momento de su vida marital
58.6% DE QUIENES HAN ENFRENTADO VIOLENCIA FÍSICA
han sufrido agresiones que ponen en riesgo su vida ( ataques con arma de fuego o armas punzocortantes )
58
e n e ro 2013
MÉXICO SOCIAL
a) Es fundamental la aportación de la cedaw, al identificar la violencia contra las mujeres como una forma de discriminación: “...cualquier distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”. La violencia contra las mujeres impide el goce pleno y el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las mujeres en lo individual y limita los esfuerzos dirigidos a la reducción de la pobreza y la promoción del desarrollo, en lo colectivo, dificulta la organización y la productividad de las mujeres, destruye su salud, impide que las niñas asistan a la escuela y estén seguras. La violencia contra las mujeres ha sido uno de los factores silenciosos de la rápida feminización de la pobreza y del vih-sida. b) Son violencias de género: Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada. (“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1993). Las violencias contra las mujeres se ejercen por medio del uso abusivo del poder por parte de un género sobre otro y
surge por las grandes desigualdades que existen entre mujeres y hombres con el respaldo de las estructuras e instituciones socializadoras patriarcales. c) Las violencias contra las mujeres están reconocidas como violaciones de los derechos humanos en muchos acuerdos y tratados internacionales, regionales, y compromisos nacionales, que han servido y deberían servir siempre como herramientas y garantías reales para la prevención, atención y sanción a estos crímenes.
Víctimas mexicanas
En México, a pesar de los avances en materia legislativa y en políticas públicas, las mujeres siguen siendo víctimas de diversas formas de violencias, en sus hogares, en la comunidad, en las escuelas, en sus centros de trabajo y en las instituciones, tanto por conocidos como por desconocidos. Tenemos cifras alarmantes, alrededor de 24 millones de mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un acto de violencia a lo largo de su vida, ya sea por parte de su actual esposo o pareja, de su ex-esposo, de alguna persona de su familia, en la escuela, en el trabajo o en espacios públicos o comunitarios. Además, 4 de cada 10 mujeres que tienen o han tenido una pareja, han sido agredidas por ella en algún momento de su vida marital. Más de la mitad de quienes han enfrentado violencia física han sufrido agresiones que directamente ponen en riesgo su vida, derivados de los ataques con arma de fuego o armas punzocortantes (58.6%). La violencia física y la sexual ejercida por la pareja actual o última, no ocurren como agresiones únicas o aisladas, sino como parte de una multiplicidad de agresiones. Así lo señalan el 26% de todas las mujeres de 15 años y más que están o han estado casadas o unidas, quienes han sido objeto de vejaciones sexuales y maltrato físico, junto con violencia emocional y/o económica. El 70% de los casos de mujeres con violencia física y/o sexual de pareja es de una severidad grave y muy grave.
Feminicidios
En México se ha reconocido que existe una de las manifestaciones extremas de la violencia: los feminicidios. De acuerdo con un estudio realizado por onu-mujeres, la Comisión Especial de Feminicidios, el colmex y el inmujeres(I), en los últimos 25 años se han registrado en México 34,176 muertes violentas de mujeres. De estas muertes violentas, 7,000 ocurrieron entre los años 2005 y 2009. Resulta claro que el panorama es preocupante y por tanto es necesario que desde la labor legislativa tomemos medidas a efecto de contar con: Un diagnóstico general sobre la situación de la violencia contra las mujeres Identificar los retos que existen en la implementación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia a cinco años de su entrada en vigor. Atender los grandes pendientes que tiene el Estado mexicano en materia de armonización legislativa, de conformidad con lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. A 33 años de la cedaw, debemos analizar los avances logrados en las legislaciones internacional, nacional y local. Junto con las campañas y activismo de las organizaciones feministas y el movimiento de mujeres, algunas han conseguido dar visibilidad a la desigualdad existente entre los géneros y las estructuras dominantes y de opresión que la perpetúan. En el caso de México, en algunas entidades de la República por una parte se ha logrado el reconocimiento “oficial” mejor dicho formal, de las violencias sufridas por las mujeres, incluso considerándolas violaciones de sus derechos humanos, junto con el compromiso de los gobiernos de prevenirla, atenderla y condenarla, como es el caso de la Ciudad de México. Sin embargo, garantizar estos compromisos, como el acceso a la justicia para las mujeres y la reparación del daño a las mujeres víctimas de estas violencias, aún no es de
DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, EL MARCO JURÍDICO: A nivel internacional, las Convenciones cedaw y Belém do Pará A nivel federal, dos leyes fundamentales: la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR
e n e ro 2013 MÉXICO SOCIAL
59
{ VE IDOI TL OE NR CI AI AL } 26%
DE LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS que están o han estado casadas o unidas han sido objeto de varios tipos de violencia simultáneamente
70%
DE LOS CASOS DE MUJERES
con violencia física y/o sexual de pareja es de una severidad grave y muy grave
34,176
MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES se han registrado en los últimos 25 años
7,000 DE ELLAS
ocurrieron entre los años 2005 y 2009
60
e n e ro 2013
MÉXICO SOCIAL
cumplimiento real en todo el país y queda en manos de la voluntad de los estados. Resulta por demás incongruente que en algunos casos se les reconozcan a las mujeres algunos derechos pero no se les garantice su cumplimiento o sanción a quienes los trasgredan, o peor aún, que se les niegue a las mujeres sus derechos, violentándolas, criminalizándolas y en ocasiones arrebatándoselos, dando pasos atrás en los derechos que ya se habían conquistado. Para muchas de nosotras son evidentes las violaciones y las transgresiones a los derechos de las mujeres en nuestro país, es ahí donde saltan a la vista las limitaciones de estos logros internacionales, que, convertidos en ficciones jurídicas, aparecen en los informes de cumplimiento sólo en lo formal y chocan con la falta de voluntad política para prevenir, investigar y sancionar estos crímenes, con la realidad de las mujeres mexicanas que cuentan con derechos en unas entidades sí, en otras no y ni siquiera son tomadas en cuenta sus necesidades y realidades, que son víctimas de violencia a manos del Estado y agraviadas en comparación, por ejemplo, con las mujeres de la Ciudad de México, quienes sí contamos con el reconocimiento, respeto y garantía de ejercicio de nuestros derechos humanos, incluso con políticas públicas que invitan a su ejercicio y promueven los derechos de las mujeres al mismo tiempo que sancionan a quienes pretenden discriminarnos negándonos su disfrute, especialmente en cuanto hace a nuestro derecho a una vida libre de todos tipos de violencias, a nuestros derechos sexuales y reproductivos, concretamente el derecho a decidir informadamente sobre nuestro cuerpo en condiciones de seguridad. El marco jurídico de protección del derecho a una vida libre de violencia en el país es muy amplio, a nivel internacional se ha reflejado el reconocimiento de este derecho a través de las Convenciones cedaw y Belém do Pará, las cuales obligan a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. A nivel federal, desde el poder legislativo se impulsa-
ron dos leyes fundamentales: la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Es de notable importancia destacar la Reforma en materia de Derechos Humanos que modificó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 11 de junio del año pasado de 2011, que evidencia el reconocimiento de la progresividad de los derechos humanos, mediante la expresión clara del principio pro persona como rector de la interpretación y aplicación de las normas jurídicas, en aquellas que favorezcan y brinden mayor protección a las personas. Estas reformas constitucionales generan la impostergable necesidad de profundizar en el estudio de los tratados internacionales en los que se reconocen derechos humanos y en que el Estado mexicano es parte; por lo cual considero muy importante hacer del conocimiento público la cedaw y otros instrumentos internacionales de Derechos Humanos especialmente de las mujeres, así como llevar a cabo todas las acciones legislativas que sean necesarias para que se lleve a cabo la ejecución de acciones que efectivamente logren los objetivos de dichas reformas y atiendan al cumplimiento real de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, y eliminen el agravio comparado persistente en contra de algunas mujeres en algunos estados de nuestro país y todo aquello que contribuya a la difusión y conocimiento de estos derechos al mismo tiempo que fomentan la cultura de respeto a los derechos humanos de las niñas y de las mujeres.•
NOTA:
I. Cámara de Diputados (Comisión Especial para conocer y dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han emprendido las Autoridades Competentes en relación a los Feminicidios registrados en México), ONUMujeres, Instituto Nacional de las Mujeres y El Colegio de México. “Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 19852009”. México, 2012.