Número 17- Diciembre

Page 1

Año 1 - No. 17, diciembre de 2011, Precio: $35.00 m.n.

w w w.mexicosocial.org

especial migración

Entre 2005 y 2010 salieron DEL PAÍS 1.12 millones de mexicanos tratando de escapar a la pesadilla de la pobreza y la violencia

el éxodo masivo Thomas Weiss • Raúl Delgado Wise • Pedro Peñaloza

25 IDEAS PARA UNA REFORMA SOCIAL POSIBLE José Narro • Jesús Kumate • Fernando Cortés • Carlos Rojas • Julio Frenk • Marta Lamas • Rolando Cordera Carlos Tello • Miguel Alemán • Julia Carabias • Enrique del Val • José Woldenberg • Susana Sottoli Luis de la Barreda • Elena Azaola • Javier Guerrero • Gustavo Gordillo • Miguel Székely • Juan María Alponte Rosario Robles • Roberto Tapia • Jorge Durand • Rodolfo de la Torre • Ma. Consuelo Mejía • Ma. del Carmen Culebro



índice

es una publicación del

Mario Luis Fuentes Director General Saúl Arellano Almanza Director Editorial Laura Ilarraza Gálvez Coordinadora Editorial CONSEJO EDITORIAL Mario Luis Fuentes Jesús Kumate Rodríguez Rolando Cordera Fernando Cortés Carlos Rojas Gutiérrez Miguel Concha Javier Guerrero García Irasema Terrazas Enrique ProvencioDurazo Jacobo Jasqui Amiga Marcela Rovzar de González Gustavo Gordillo Antonio Argüelles Ma.Teresa Lazcano Ahuatl Relaciones Públicas

POR UNA REFORMA SOCIAL POSIBLE

04

Por una República Social

12

Mario Luis Fuentes

DE CUATRO EN CUATRO

16

EN CRISIS DE PAZ

24

TIERRA DE FANTASMAS

26

ODISEAS QUE COMENZARON CON UN PASO

28

CEIDAS/Investigación María Cruz

Indalecio S. Urióstegui Rogelio Flores

especial migración MIGRACIÓN Y REMESAS: SÍNTOMAS DEL FRACASO ECONÓMICO

32

HACIA UNA POLÍTICA MIGRATORIA COMPRENSIVA

38

MIGRACIÓN FORZADA Y DESARROLLO DESIGUAL

42

LA PERSECUCIÓN INTERMINABLE

46

CEIDAS/Investigaciones especiales

Thomas Lothar Weiss/ Pedro López Chaltelt PUBLICIDAD Grupo Camacho Comunicaciones DISEÑO Formato, Consultoría Visual www.formato.mx México Social es una publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. http://pnmi.segob.gob.mx PRÓXIMO NÚMERO: Visiones Sociales

Raúl Delgado Wise

Pedro José Peñaloza

UNA DÉCADA ADVERSA

50

ESCUELA (IN)SEGURA

54

MORTALIDAD MATERNA: PÉRDIDAS INACEPTABLES

56

José del Val Blanco Nashieli Ramírez Sarah Lewis

México Social, Año 1, No. 17, diciembre 2011, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS). Jardín Centenario No. 18-1, Col. Villas de Coyoacán, C.P. 04000, Delegación Coyoacán, México, D.F. Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org, informacion@ceidas.org. Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-032312331700-102 ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX IM090840. Impresa por Impresora y Editora Infagón, S.A. de C.V. Calle de la Alcaicería No. 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, C.P. 09040, Delegación Iztapalapa, México, D. F., este número se terminó de imprimir el 26 de agosto de 2011 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Distribuida por Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. Del Cristo 19, Colonia Xocoyahualco, C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS).

2

méxico social • diciembre 2011

01


editorial

C

oncluye 2011 con más incertidumbres que las existentes a principios de año. La confirmación en torno a que la pobreza se incrementó significativamente entre 2008 y 2010; la evidencia en torno a que la desigualdad no se redujo; y la escalada de violencia que se presentó a lo largo del territorio nacional están llevando al país a una peligrosa espiral de desorden y desánimo generalizados. Así, a un año de que concluya la presente administración, los saldos sociales son enormes: sólo 19 de cada 100 mexicanos son no pobres y no vulnerables por carencias sociales o por ingresos; casi 32 millones de quienes tienen más de 15 años se encuentran en condiciones de rezago educativo, mientras que 5.39 millones no saben leer ni escribir un recado. Cerramos el tercer trimestre del año con más de 2.7 millones de personas en condiciones de desocupación, y de quienes han logrado acceder a un empleo, 4 millones no perciben ingresos por su trabajo, mientras que 6 millones perciben menos de un salario mínimo al día, es decir, menos de 60 pesos para sobrevivir. Según los datos dados a conocer a mediados del año por la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), en México vivimos una desigualdad impresentable, la cual implica que los deciles de más altos ingresos perciben trimestralmente 24 veces más que los deciles en los que se ubican las personas más pobres. Por otra parte, la Encuesta Nacional de Discriminación, dada a conocer también en este 2011, nos muestra que seguimos siendo un país vergonzosamente discriminatorio contra las mujeres, las niñas y los niños, los adultos mayores, las personas originarias de pueblos o comunidades indígenas y con quienes tienen preferencias no heterosexuales. Finalmente, para cerrar este cuadro, la Encuesta Nacional sobre Victimización y Percepción del delito, 2011 da cuenta de un terrible escenario de violencia e impunidad, pues, al decir de los entrevistados, en México se cometieron más de 22 millones de delitos a lo largo de 2010, de los cuales no fueron denunciados más allá del 12%. Ésta y otras evidencias permiten sostener que somos un país agraviado en muchos sentidos; que la indiferencia e incapacidad de la mayoría de los políticos y de los responsables de tomar decisiones en todas las esferas es ya insostenible; y que es hora de transformar el modelo de desarrollo, el cual ya ha mostrado suficientemente ser incapaz de generar equidad. 2011 nos debe dejar como lección que las instituciones del Estado no propician ni la equidad ni la justicia social, y que de la mano de un mercado sin regulación facilitan la continuación de las disparidades, agudizan la polarización social y contribuyen a perpetuar un inadmisible régimen de privilegios. Asumiendo que se ha conseguido mucho a lo largo de los últimos 100 años, es hora de asumir que es mucho más lo que falta por hacer que lo construido hasta ahora. Desde esa conciencia, pero también asumiendo la parte de compromiso que nos corresponde, México Social continuará en 2012 contribuyendo a impulsar el diálogo que hace falta, para que podamos construir un nuevo acuerdo político que ponga en el centro a la cuestión social. A nombre del Consejo Editorial, agradezco infinitamente a todos nuestros generosos colaboradores, pero, sobre todo, a nuestros lectores su confianza, reiterando el compromiso de continuar mejorando en 2012, no sin desearles a todas y a todos que el próximo año sea mucho mejor que el que ahora concluye.

Mario Luis Fuentes

02

diciembre 2011 • méxico social


igaci贸n tudios e Invest al, A. C. Centro de Es ci So ia nc te is y As en Desarrollo


04

diciembre 2011 • mÊxico social


1

México social / staff

México requiere construir un verdadero rescate social de los más pobres. Resulta inaceptable que entre 2008 y 2010 la pobreza se haya agudizado, mientras que las desigualdades se mantuvieron intocadas. A lo largo de 2011, hemos impulsado el diálogo entre las diferencias, mostrando que el acuerdo es factible y que pueden encontrarse poderosas coincidencias para transformarnos en un país con justicia y dignidad. Compi lamos así 25 visiones sobre lo que podemos y debemos hacer para reconstruir al Estado Social que nos hace falta F

F

F

José Narro

Impulsar un rescate social de México

L

a crisis que hoy enfrentamos es una oportunidad para replantear el rumbo. Nuestro país tiene la capacidad y los recursos para superar los problemas, los ancestrales y los del momento; para combatir a fondo la desigualdad y lograr un mejor nivel de desarrollo; para acabar con la pobreza extrema, con la ignorancia y con las muertes evitables. Estamos en el momento adecuado para reformular el modelo de desarrollo que requerimos. Por supuesto que hay manera de disminuir la desigualdad social, si otras naciones lo han hecho con éxito, ¿por qué no habríamos de poder nosotros? Para ello debemos tener un cambio de actitud en muchos niveles. No es posible que nos preocupe más la inflación que el desempleo, la ignorancia, el hambre o las muertes ocasionadas por la pobreza. Tenemos que volver a nuestras raíces y rescatar la tradición de un Estado con vocación social. Mucho más necesarios que los rescates económicos que se han registrado en México, son los rescates sociales de los sectores más desprotegidos que invariablemente se han pospuesto. El periodo de las determinaciones nos está alcanzando. La historia juzgará nuestra actuación. •

méxico social • diciembre 2011

05


2 Fernando Cortés

Abatir la desigualdad

L

a desigualdad empieza a ser preocupación, tanto por razones teóricas como políticas; si tú puedes disminuir la pobreza creciendo rápido, como en Chile, aun con una desigualdad constante, la harías disminuir mucho más si logras una mayor equidad. La hipótesis sería que al reducir la desigualdad disminuiría más rápido la pobreza. Pero disminuir la desigualdad es meterse en las relaciones sociales, porque a uno le tienes que quitar y a otros les tienes que dar. Alterar la desigualdad implica modificar las relaciones sociales, implica ir más allá de lo económico; es la forma de concebir la sociedad, una sociedad estratificada donde hay gente que tiene derechos a determinados bienes, mientras otros no. El Estado mexicano cada vez tiene menos capacidades e instrumentos de rectoría: se ha propugnado el desarrollo del mercado, y dejar en libertad al mercado es desarticular toda la economía y reorganizarla. Sin la rectoría estatal quedas desvalido ante los embates del mercado internacional. •

06

diciembre 2011 • méxico social

3

4

Carlos Rojas

Pensar en un nuevo federalismo

E

stamos “a la mitad del río” y no podemos avanzara con nuevos dogmas y nuevas actitudes de gobierno, con instituciones que están totalmente rebasadas. Necesitamos una reflexión mucho más de fondo, poner las cosas sobre la mesa y tomar definiciones. Necesitamos de otro federalismo; hoy, tanto estados como municipios lo que quieren es que les entreguen participaciones y dinero; y en aras de la autonomía tanto estatal como municipal, cada quien hace lo que quiere, cada quien impone su visión y, como no hay nadie que empuje una estrategia de concurrencia o coordinación verdadera, no existen alicientes para la participación social o la planeación. Lo que existe es ver cómo van a ganar la próxima elección, cuántos votos van a conseguir y cómo pueden repartir el dinero. Lo menos que siente la gente es que se le escuche y es lo mínimo que pide. •

José Woldenberg

Recentrar la cuestión social como aspiración ética

L

as llamadas reformas estructurales no han logrado ni reactivar el crecimiento ni abatir las desigualdades, dos de los objetivos fundamentales sin los cuales México seguirá estancado. No se trata de plantear si el Estado de bienestar es viable y puede ser sustentable, sino de armar las políticas para que lo sea; de lo contrario, el único futuro a la vista es el de un mundo cada vez más polarizado, torcido. No serán el mercado, la desregulación, el Estado débil y la libertad sin cortapisas los instrumentos que puedan construirlo. Se requiere que desde el Estado y la sociedad, desde los partidos y las agrupaciones civiles, desde los medios y la academia, se coloque ‘la cuestión social’ en el centro de la deliberación pública, como ayer se colocó la aspiración democrática. •

5 Enrique del Val

Regular el mercado

“L

a dictadura de los mercados” tiene ya consecuencias graves en la juventud, en la precariedad del empleo y en las personas más frágiles o necesitadas. El “software liberal”, ha dejado al descubierto el carácter dogmático e infundado de la mayoría de las supuestas evidencias repetidas hasta la saciedad por quienes toman las decisiones y sus consejeros. Entre las medidas viables para salir de la dictadura de los mercados financieros podemos destacar: reducir la liquidez y la especulación desestabilizadora mediante controles sobre los movimientos de capitales y establecer un impuesto sobre las transacciones financieras; y sobre todo, limitar a las agencias calificadoras que arbitrariamente degradan la calificación de un Estado sin tener un cálculo económico transparente que dé certeza sobre sus calificaciones. Aunado a ello, suprimir los vacíos fiscales y eliminar las exenciones a las empresas que no tienen suficiente efecto sobre el empleo. •


7

6 Rolando Cordera

Deben reformarse las reformas

E

n México se renunció a realizar política económica en el sentido amplio, y una vez que se hace esto, la política social no puede más que reducirse a una visión sectorial y sectorizada del que hacer público. Es necesario reformar la reforma a la Constitución en la definición del Banco Central, con su consecuente reforma de ley en la Ley Orgánica del Banco de México; tenemos que revisar la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Tenemos que revisar todo lo que dicen la Constitución y la ley en materia de planeación. Tenemos que reivindicar la idea de políticas de fomento, dada la circunstancia nacional, y las muchas restricciones que el crecimiento económico está enfrentando y va a enfrentar, provenientes de la globalización y sobre todo del cambio climático; tenemos que admitir y acostumbrarnos a que no se puede resolver la cuestión social sólo por la vía del crecimiento entendido en la lógica neoliberal. •

9

8

Miguel Alemán

Carlos Tello

Javier Guerrero

Un modelo de desarrollo basado en el empleo

Pensar el desarrollo desde la justicia social

Modificar los criterios presupuestales para lo social

H

L

L

oy se requieren nuevos programas que vayan más allá de ser paliativos de la pobreza. Se deben crear programas, incentivos y medios para que la población marginada abandone las actividades económicas informales y participe de lleno en la economía y medianas industrias. Es indispensable hacer una recomposición de los programas sociales con metas cuantitativas y de calidad de vida para: a) impulsar un modelo de desarrollo urbano y regional que contribuya a atacar la pobreza con espacios armónicos, limpios y sustentables; b) ampliar y mejorar los servicios básicos -como el tratamiento y reciclaje de basura- la creación de drenajes pluviales, rellenos sanitarios, pavimentación de calles, banquetas, electricidad con cables eléctricos subterráneos, etc.; c) construir una adecuada planeación urbana que prevenga el hacinamiento y favorezca la cohesión social. •

a extendida presencia de la pobreza y del hambre en México sólo se explica por la particularmente desigual distribución del ingreso. No se puede argumentar que lo primero es generar riqueza para después distribuirla; por el contrario, se debe crecer distribuyendo. Habrá que modificar los programas sociales, llevarlos hacia la universalización de los servicios, y promover un nuevo curso de desarrollo que se proponga como tarea fundamental la equidad en el crecimiento. Lograrlo entraña buscar un adecuado equilibrio entre Estado y mercado; recuperar al Estado, para que en la democracia promueva de manera efectiva el desarrollo con justicia social. Convertir la democracia en mejores resultados económicos y sociales, y no solamente en un mecanismo de transmisión del poder. •

os derechos sociales no son sólo salud y programas compensatorios. Hay que discutir el enfoque de los programas sociales. No podemos buscar la universalización y desarrollar la mayoría de los programas desde una perspectiva focalizadora. No podemos decir que queremos sacar de la pobreza a los marginados, y sólo transferirles recursos para la subsistencia. Otro punto es el uso electoral de la política social; esto debe plantearse para todos los niveles de gobierno. El debate del presupuesto no sólo tiene que ver con finanzas sanas y equilibrios macroeconómicos. Por ello, las prioridades que el gobierno plantea deben ser debatidas, ya que el gasto público es el instrumento fundamental del desarrollo. Los ciudadanos y todos los interesados deben opinar, ya que el gasto público es el instrumento fundamental del desarrollo y debatir esto es debatir el futuro del país.•

méxico social • diciembre 2011

07


10 Jesús Kumate

Por otro modelo de Salud Social

L

o que yo me pregunto es por qué las decisiones hacendarias se están tomando dando prioridad a la construcción de obras; por ejemplo, del metro, al rescate del FOBAPROA, el rescate de carreteras (…) Quienes pensamos así no le estamos pidiendo a la Secretaría de Hacienda que incremente la deuda o genere decisiones inflacionarias; simplemente estamos pidiendo una racionalidad distinta a la estrictamente administrativa en las decisiones del gasto. Estoy convencido de que la perla del sistema del sector salud es el hoy llamado IMSS-Oportunidades. Si tenemos un modelo que ha sobrevivido a seis distintas administraciones federales, ¿por qué no asumir que con mayor inversión y con procesos para mejorarlo puede fungir como un gran catalizador de la salud social? Urge pues, recuperar el sentido mayor de la solidaridad social. Al país le vendría muy bien comenzar a saldar las deudas y a renunciar a la idea de la justicia como venganza. •

08

diciembre 2011 • méxico social

11

12

Julio Frenk

Roberto Tapia

Debe potenciarse el sistema de salud

Hace falta un modelo preventivo en salud

E

S

l gasto ineficiente en este ámbito genera inflación, reduce la productividad y la competitividad, consume los ahorros y da lugar a bancarrotas familiares, lo que puede exacerbar las condiciones de pobreza de una población. Los buenos sistemas de salud, por el contrario, fomentan el desarrollo económico y satisfacen al mismo tiempo las necesidades de salud y protección financiera de las poblaciones a las que atienden. Es indispensable pues, movilizar recursos adicionales para satisfacer la costosa demanda aso¬ciada con la transición epidemiológica y garantizar que estos recursos se conviertan en más y mejores servicios. Urge ampliar el acceso regular a una atención integral de la salud de las poblaciones más pobres, en particular de las comunidades indígenas. •

13

in duda, los retos en materia de salud son múltiples y complejos, en donde la ampliación de la cobertura de los servicios es un logro importante. Sin embargo, es indudable la necesidad de continuar avanzando para garantizar que esta cobertura sea realmente efectiva, particularmente para la población con mayores necesidades. Asimismo, es importante establecer en la práctica una atención preventiva, sistematizando la detección oportuna de enfermedades crónicodegenerativas, así como ampliar la oferta de las enfermedades a cubrir y priorizar las intervenciones más efectivas desde un punto de vista médico y financiero. Aunque diversos estudios coinciden en que el Seguro Popular ha tenido efectos positivos para proteger el gasto de las familias, el efecto en el gasto promedio en zonas rurales es cercano a cero. •

Rodolfo de la Torre

Es imperativo potenciar la educación

L

a libertad no sólo es el objetivo primordial del desarrollo, también es su medio principal. La creación de oportunidades sociales por medio de servicios como la educación y la sanidad pública y el desarrollo de una prensa libre y muy activa puede contribuir tanto a fomentar la economía como a reducir significativamente las tasas de mortalidad, y esta reducción puede contribuir, a su vez, a reducir las tasas de natalidad, reforzando la influencia de la educación básica –en especial de la capacidad de lectura y escritura y de la escolarización de las mujeres- en la conducta relacionada con la fecundidad. La educación promueve el desarrollo humano al proporcionar bases para actuar con autonomía, y empodera a la población, particularmente a los pobres y a los débiles, al reducir la ignorancia y erigir habilidades, y debe recibir un alto nivel de prioridad política al ser en parte fin y en parte instrumento para el desarrollo. •


14 Miguel Székely

15 Juan María Alponte

Dar más opciones a la juventud

Comprender la ecología desde lo social

E

s sostenible, evidente e irremediable el reconocimiento de que no existe la posibilidad de desarrollo sin el proyecto humano de la ecología. La ecología es el eslabón ineludible que permite a una sociedad hablar de desarrollo; sus vertientes económicas son inmensas y corresponden a la posibilidad de civilizar una economía bárbara que no ha logrado, en ningún caso, satisfactores ambientales que ofrezcan garantías para una verdadera convivencia. La civilización, en ese sentido, tampoco es un adorno retórico: es una premisa fundamental para el desarrollo. El agua y el aire, dos productos vitales que nos pueden faltar en una mañana de éstas, pese a que pensemos en la gente como teoría, son dos torres gemelas bombardeada por el terrorismo de una barbarie constructora, pero carente de un equilibrio económico que piense que la economía es para el hombre. •

l tema de la pertinencia y calidad de la educación para los jóvenes debe asumirse como prioridad nacional, a fin de evitar que el instrumento por excelencia de atención a la juventud, continúe siendo un cuello de botella en lugar de un poderoso propulsor del desarrollo. Para ello es necesario adoptar dos enfoques: 1) acciones de prevención con intervenciones tempranas, la retención en el sistema educativo y los programas para facilitar el tránsito al mundo laboral y; 2) políticas de reacción con programas de formación ligados a sectores productivos y programas de crédito ligados a la formación micro empresarial. Es necesario reformular los sistemas tradicionales basados en la memorización, y evolucionar hacia modelos que desarrollan habilidades y competencias. Esto implica una transformación en las prácticas docentes, la creación de nuevos métodos educativos, la innovación en los sistemas de gestión escolar, así como la modernización de la infraestructura. •

E

16 Julia Carabias

Crear una nueva generación de servicios ambientales

E

s precisamente el concepto de servicios ecosistémicos o ambientales el que puede contribuir a articular las distintas dimensiones del desarrollo sustentable. Para asegurar que éstos contribuyan a la reducción de la pobreza y generar equidad social se requiere: cambiar las políticas de población; construir arreglos institucionales y de gobernanza adecuados; modificar los patrones de consumo y producción: corregir las fallas de mercado y desarrollar instrumentos que valoren la biodiversidad; desacoplar el crecimiento económico del consumo de materias primas, agua y energía; generar conocimiento y desarrollar tecnologías amigables con el medio ambiente y hacerlas accesibles; y modificar la actitud social, construyendo una nueva cultural de la relación sociedadnaturaleza. Sólo así podrá construirse el desarrollo sustentable. •

17 Marta Lamas

Una sociedad con equidad de género

A

pesar de algunas conquistas, debemos reconocer el hecho de que el cambio en las leyes no implica necesariamente el cambio, ni los usos ni costumbres, ni en todas las mentalidades. Hay demandas que las feministas venimos impulsando desde hace 40 años, como la necesidad de transformar la Ley Federal del Trabajo desde una perspectiva de equidad para las mujeres. La política pública tiene que tomar en consideración el tema de la subjetividad; debe reconocer que no todas son decisiones racionales, ni todas son opciones elegidas; en ese sentido debe repensarse qué tipo de programas de comunicación social sería interesante que se desarrollaran, relativos al pleno cumplimiento de los derechos de las mujeres, como para poner una serie de focos rojos e ir cambiando estos mandatos culturales y esta valoración de la feminidad y la masculinidad, que van en contra del desarrollo integral, principalmente de las niñas, niños y jóvenes en nuestro país. •

méxico social • diciembre 2011

09


18 Rosario Robles

20

Elena Azaola

Susana Sottoli

Hay que garantizar equidad política para las mujeres

Debe erradicarse la violencia contra mujeres y niños

Por la protección del interés superior de la niñez

E

E

L

l gran reto para nuestro país se encuentra en lograr la paridad en la representación política. Hay que tomar en cuenta que en algunos momentos parece que ya existe esta representación, pero lo cierto es que hay mucho por avanzar. Lo que exigimos las mujeres es la paridad efectiva, es decir, 50 y 50 por ciento de hombres y mujeres en los cargos públicos para que haya una acción activa e igualitaria. Del mismo modo, el reto sería, a través de la cultura, ocupar el espacio público y regenerar el tejido social. Sin embargo, yo creo que mientras la política con perspectiva de género no sea la corriente principal de la política pública no vamos a modificar, no sólo la situación de desigualdad que persiste contra las mujeres, sino la situación general de inequidad que priva en el país.” •

10

19

diciembre 2011 • méxico social

n la historia de nuestras políticas públicas, los niños y las mujeres han sido absolutamente secundarios: se ha pasado por alto la violencia así como los efectos que tiene posteriormente en su vida. La falta de atención de fondo, la indiferencia que hay en las instituciones ante el abuso y la violencia en las familias y hacia la infancia, es lo que está generando muchas de las cuestiones más graves que estamos viviendo. Se está dejando de atender a la infancia: la sociedad ha sido omisa e indiferente ante los niños, y hace falta que la sociedad establezca mecanismos de protección; debemos dejar de ser cómplices por omisión y de permitir que este problema continúe y que más niños sigan siendo dañados. •

a inversión en la infancia es estratégica para el desarrollo de los países, pues contribuye a la formación de capital humano y social y, con ello, al bienestar de toda la sociedad. De manera particular, la inversión en los adolescentes es fundamental, pues no pocas veces se encuentran en una suerte de “terreno de nadie” por no beneficiarse de programas y servicios que atienden a niños y niñas o a personas adultas. Para disminuir las brechas de inequidad es necesario que todos los actores con responsabilidad en la asignación de presupuestaria tengan presente la importancia de invertir equitativa y eficientemente en la infancia y la adolescencia. •

21 María Consuelo Mejía

Promover los derechos sexuales y reproductivos

N

o puede mejorar mucho la situación de incumplimiento de los derechos sexuales de las y los jóvenes, si la situación de pobreza, migración y discriminación sigue siendo una realidad. No podemos hablar de que las y los adolescentes, teniendo dificultades para ver garantizado el derecho a educación, para acceder a la literatura y a la información bien dirigida, accedan al mismo tiempo a información para vivir una sexualidad responsable que tenga como fin el erotismo y la libertad y no sólo la procreación. Lo más importante es la falta de un programa central de educación sexual a nivel nacional desde los primeros años de la vida escolar. Tiene que haber comunicación y voluntad claras para implementar campañas, programas y políticas dirigidas a que se tenga acceso a la información sexual. •


22 Jorge Durand

23 Gustavo Gordillo

Otra mirada a la migración

Transformar la política agraria

A

D

lgo fundamental es que los países receptores de migrantes, que suelen ser los países ricos, tienen un proceso de transición demográfica muy severo, es decir, no están reemplazando su población y necesitan trabajadores. En ese sentido, hay que tratar de conciliar la oferta y la demanda, el problema es que la oferta de mano de obra a nivel mundial es inmensa y la demanda para determinado tipo de trabajo es limitada; se trata de ordenar procesos y de respetar a su vez derechos laborales y humanos de los migrantes. Además, las remesas nunca han sido una salida adecuada a la pobreza, el ejemplo más claro es México, que hace más de un siglo recibe remesas, pero la gente de los pueblos migrantes no ha salido de la pobreza; hay un “bienestar mayor” para esas familias, pero no necesariamente significa mayor desarrollo. •

ebemos preguntarnos qué tipo de arreglos institucionales son los más apropiados para el empoderamiento de los pobres rurales y en general de los habitantes rurales. En general, planteo tres ámbitos de acuerdo entre los Gobiernos Federal, Estatales y Municipales a fin de: 1. Impulsar e incentivar el funcionamiento de cabildos abiertos con el propósito de acordar e implementar proyectos productivos impulsados con fondos financieros descentralizados. 2. Garantizar que en los municipios las universidades y otras instancias de investigación proporcionen apoyo técnico para el diseño e implantación de proyectos productivos. 3. Propiciar convenios entre consorcios privados para financiar el establecimiento de talleres permanentes de formación de recursos humanos orientados a temas relacionados con la formación de negocios y emprendimientos productivos. •

24 María del Carmen Culebro

Nuevas opciones para la seguridad alimentaria

M

éxico necesita restablecer su mercado interno; tenemos que empezar a desarrollar los mercados locales, porque entrar a las comunidades, trabajar con ellas y generar producción e incrementarla es sencillo, el problema es cómo vincularlo o encadenarlo en esos mercados. En México se podría generar una estrategia de atención especial a los pequeños productores, ante la evidencia de que no se puede tener el mismo tratamiento para un productor grande, uno medio o para personas dedicadas a la producción de subsistencia. Hay por otro lado toda una agenda pendiente relativa a los recursos del mar. Existen tecnologías que se pudieran aprovechar mejor, por lo que hay que pensar en un manejo adecuado para las pesquerías y transitar hacia una estrategia equilibrada de acuacultura. •

25 Luis de la Barreda

Erradicar la corrupción como un gran lastre del desarrollo

E

l Ministerio Público en México es terriblemente ineficiente y se está violando el derecho humano de los gobernados a una procuración de justicia ágil y eficaz; vivimos en el reino de la impunidad. Está más que comprobado que subir las penas en la ley no sirve de nada. Es siempre una medida demagógica. Si teniendo penas mucho menos severas de las que hoy tenemos en los códigos penales, supiéramos que el 90 por ciento de los delitos son castigados, por lo menos de los delitos graves, entonces esto sí sería un aspecto disuasorio. La corrupción y la impunidad deben erradicarse para lograr la plena garantía de los derechos humanos y con ello, procesos plenos de desarrollo. •

méxico social • diciembre 2011

11


Mario Luis Fuentes

México es hoy un país de víctimas: es intolerable que 8 de cada 10 mexicanos sean pobres o vulnerables, mientras que la concentración de la riqueza continúa, y la desigualdad económica, cuando ha caído, es por reducción de los ingresos de los más ricos, y no por el mejoramiento de las condiciones de los más pobres. Un profundo malestar social recorre al país, al grado que los suicidios rebasan ya las muertes anuales por cáncer de cérvix.

Mario Luis Fuentes Licenciado en Economía por el ITAM y Maestro en Desarrollo Regional por el Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de la Haya Holanda. Realizó estudios de doctorado en la Universidad de Anglia del Este, Reino Unido. Actualmente es director del CEIDAS, A.C.; presidente del Consejo Editorial de la Revista México Social; miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM; y Secretario Técnico del Consejo Directivo del Seminario Universitario de la Cuestión Social. Forma parte del Consejo Consultivo de UNICEF y es autor de varios libros en asistencia social y política pública. Es Coordinador de la Especialización en Desarrollo Social del Programa de Especializaciones de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía

12

Por una república social

diciembre 2011 • méxico social

A

simismo, la desigualdad en las zonas indígenas se expresa en la mortalidad de las niñas y niños, quienes tienen tres veces más probabilidades de morir antes de los cinco años que en el Distrito Federal, y los ríos de las violencias han inundado todo el territorio nacional: sólo en 2010, se cometieron 22 millones de delitos. Frente a lo anterior, es preciso repensar las palabras con las que se designa la tragedia; por ejemplo: a) Tristeza: más de la mitad de nuestros jóvenes declaran no poder dejar de sentirse tristes.

b) Dolor y Desesperanza: más de la mitad de los adolescentes han sentido alguna vez que no vale la pena vivir. c) Soledad y Exclusión: 90% de los adultos mayores, las personas con discapacidad y los indígenas sienten que no se respetan sus derechos. d) Desconfianza y División: más del 90% de los mexicanos no confía en las autoridades. e) Incertidumbre y Miedo: más del 60% de los mexicanos cree que el futuro será peor que el presente, y se ha llegado al extremo de que médicos y profesores no pueden acudir a trabajar por la presencia de múltiples violencias y del crimen organizado.


¿Cómo llegamos a ser tan injustos? Desde mi perspectiva, como producto de la “retirada” del Estado y la primacía de “la guerra de los codiciosos”, creyendo que el Mercado sería el gran promotor del desarrollo, con base en la iniciativa individual, el egoísmo, y la competencia económica. De igual forma, mediante la constante negación de la mitad de la población nacional, es decir, de los derechos de las mujeres, lo que representa una ruptura ética que no podemos seguir aceptando; así como a través de un proceso de deterioro institucional que ha derivado en un desorden generalizado, cuya expresión más dramática y dolorosa provocó la tragedia de la Guardería ABC.

federalismo social salvaje, con un “centro” incapaz de conducir, articular y dar sentido y propósito al desarrollo nacional, y alentamos la competencia y proliferación de ofertas de servicios sociales, diferenciadas entre estados y municipios, que a la larga han generado dispares niveles, en cobertura y calidad; dispersando las acciones, desperdiciando los recursos y minimizando los impactos. Vivimos en entornos de profundo desorden urbano, que alientan las violencias, impiden la convivencia, y rompen con la cohesión social; y aceptamos la práctica cotidiana de la discriminación, con lo que hoy, la vida de “los diferentes” se escribe en clave de exclusión y vulnerabilidad. Toleramos también la corrupción como una realidad generalizada, que agudiza la

política social: generación de capacidades individuales, construcción de programas focalizados y la apuesta por redes mínimas de protección social. b) Llevar a cabo un proceso de gerencia y reingeniería de programas, con el fin exclusivo de mejorar la eficiencia, ampliar las coberturas y elevar los montos de los apoyos monetarios. c) Profundizar las reformas para ampliar el mercado “alineando los incentivos”, pero dejando intactas las estructuras de desigualdad.

La otra opción es la de la audacia La urgencia nacional exige ver en la Cuestión Social al elemento con mayor capa-

Foto: Cortesía Excélsior / Javier Otaola

¿En dónde estamos?

Presenciamos el agotamiento del modelo de desarrollo, cuyos principales síntomas son: la expansión ilimitada de la informalidad, el crecimiento de la pobreza, las pandemias de la obesidad y el hambre, y la insuficiencia de empleos dignos para todos. Asistimos también al agotamiento del modelo educativo como eje y motor de la movilidad social, y propiciamos −y ahora padecemos− un sistema de salud desarticulado, con prestaciones y servicios diferenciados, profundizando las disparidades desde la propia acción del Estado. Permitimos la formación de un

pobreza y la insuficiencia de los recursos, acrecentando la crisis de ilegalidad que hay en todo el país. Asimismo, existe evidencia de que el crimen organizado, en algunas regiones, ha generado prácticas y apoyos sociales, suplantando al Estado, vía la provisión de bienes y servicios.

¿Cuáles son las opciones para el cambio?

Frente al escenario planteado tenemos dos opciones. La primera, a la que llamo la “solución inercial”, que significa fundamentalmente tres cosas: a) Mantener los objetivos vigentes de la

cidad para generar sentido a la acción política. Es momento de reconocer que abatir la desigualdad y erradicar la pobreza son dos de las más complejas tareas que puede enfrentar cualquier Estado. Estamos obligados a asumir, con responsabilidad, que se trata de una misión que no será fácil, pero, al mismo tiempo, que estamos ante la materia más importante que nuestra generación debe abordar, pues el reto es nada menos que resolver nuestros viejos dilemas, profundizados y agudizados por una nueva agenda de riesgos sociales que han cobrado dimensiones verdaderamente inéditas. Debemos decir, pues, que no es sólo con más programas ni mediante una

méxico social • diciembre 2011

13


universal a la educación desde el preescolar hasta el bachillerato, y conseguir que el 60% de los jóvenes tengan acceso a la educación superior; y c) Triplicar el número de bibliotecas públicas, espacios recreativos, así como la disponibilidad de libros per cápita. nueva gerencia de lo público como vamos a cerrar nuestras más profundas “venas abiertas”, que hoy se expresan en la imposibilidad de acceder a lo elemental para la vida, y que asumen los horribles rostros de siempre: el hambre y la enfermedad. Por todo esto, el Estado debe recuperar su capacidad de rectoría, promoción y regulación de la economía, la productividad y el empleo digno, y transformar el objetivo de la política social para centrarlo en la edificación de una nueva ciudadanía social. Debe, asimismo, diseñar una nueva institucionalidad para enfrentar las violencias, erradicar la discriminación, promover la cohesión social e impulsar la movilización y la participación ciudadana. Hay que cambiar nuestras prioridades y colocar al centro de las decisiones públicas el pleno cumplimiento de los derechos sociales.

Trazar la ruta es definir el cambio México requiere redefinir sus metas. Plantearlas con audacia puede darnos la claridad requerida, sobre qué y cómo hacer para lograrlas. Así, afirmando que la política económica no debe seguir separada de la política social, sino incrustarse en ella para darle concreción al cambio de régimen económico y dirección a la justicia social, asumo que es posible, como una base mínima para un nuevo modelo de desarrollo social, lograr entre 2012 y 2018:

En el ámbito educativo:

a) Consolidar una verdadera reforma educativa, a fin de garantizar el derecho al aprendizaje, y promover una cultura para la paz y los derechos humanos; b) Erradicar el analfabetismo; abatir el rezago educativo, lograr la inclusión

14

diciembre 2011 • méxico social

En el ámbito de la salud:

a) Garantizar el acceso universal a la seguridad social independientemente de la condición laboral de las personas; b) Duplicar el número de médicos, enfermeras y camas hospitalarias por cada mil habitantes, así como duplicar el número de clínicas y hospitales que hay actualmente en el país; c) Reducir a la mitad de su nivel actual las tasas de mortalidad por diabetes e hipertensión, mortalidad materna

refrigerador, lavadora, computadora e internet). c) Recuperar la noción de desarrollo, ordenamiento y planeación urbana a la luz de las recientes reformas a la Ley de Vivienda, con el objetivo de construir ciudades incluyentes y espacios urbanos para la convivencia. d) Asumir que no hay desarrollo social posible sin una visión de sustentabilidad ambiental de largo plazo. Una nueva República Social exige asumir a la Cuestión Social como el eje de articulación para el diálogo y los nuevos acuerdos fundamentales requeridos para volver a cimentar el pacto social; y convocar e incorporar, en las posiciones clave del Estado, a las figuras de mayor probidad ética y capacidad profesional, a fin de restituirle su capacidad de aplicar y hacer cumplir las leyes y normas que se da a sí mismo. Asimismo, es necesa-

La urgencia nacional exige ver en la Cuestión Social al elemento con mayor capacidad para generar sentido a la acción política y como el eje de articulación para el diálogo y acuerdos fundamentales requeridos para volver a cimentar el pacto social e infantil; erradicar la mortalidad de menores de 5 años por deficiencias nutricionales y las tasas de mortalidad por causas violentas; y d) Garantizar el acceso oportuno a medicamentos de calidad y de bajo costo a toda la población.

En general, en lo social:

a) Debemos reconocer que sin reducir la desigualdad no será posible abatir drásticamente los niveles de pobreza que hoy padecemos. b) Garantizar el acceso universal de los hogares al conjunto de bienes y servicios considerados como indispensables para el bienestar (por ejemplo, agua, drenaje, saneamiento,

rio construir nuevas fórmulas de acuerdo para consensar una política social de Estado capaz de plantearse y alcanzar metas como las aquí propuestas. En consecuencia, será indispensable la voluntad política para asignar los recursos necesarios –que existen y están disponibles- para realizar tales objetivos.

Una apretada síntesis Reconstruir a México como una verdadera República Social exige a nuestra generación, actuar al nivel de las dimensiones que nos imponen los retos del presente. Por ello será necesario, partiendo de lo que tenemos, realinear y reformar instituciones y programas, asumiendo


Foto: Cortesía Excélsior

> Ante la pobreza, el país requiere redefinir sus metas y priorizar el cumplimiento de los derechos sociales.

No es sólo con más programas ni mediante una nueva gerencia de lo público como vamos a cerrar nuestras más profundas “venas abiertas”, que hoy se expresan en la imposibilidad de acceder a lo elemental para la vida, y que asumen los horribles rostros de siempre: el hambre y la enfermedad Foto: Cortesía Excélsior / Juan Herrera

que deberemos eliminar algunos y sustituirlos por nuevas propuestas. Enfrentamos también, el reto de renovar la coordinación, concertación y cooperación entre la Federación, los Estados y los Municipios; y mejorar los esquemas de fomento y fortalecimiento de la sociedad civil, así como repensar el pacto fiscal, en particular el Capítulo 5º de la Ley de Coordinación Fiscal, y generar un

nuevo sistema redistributivo del ingreso. Asumiendo que no es posible rectificar la propuesta social sin rectificar la propuesta económica, tendremos que imaginar un nuevo modelo de desarrollo capaz de potenciar el mercado interno y garantizar a todos el cumplimiento de los derechos que nos reconoce la Constitución. En resumen, los meses por venir nos

imponen el reto y el mandato de diseñar el futuro, con el propósito mayor de generar un modelo de crecimiento para la equidad. Cimentar una nueva República Social, implicará honrar a la Generación del Bicentenario y del Centenario –que es la nuestra- y mostrar que fuimos capaces de asumir que la hora de la Justicia Social está en el aquí y el ahora. •

méxico social • diciembre 2011

15


de cuatro en cuatro análisis comparativo sobre las condiciones de pobreza y rezago en las entidades de la República EN ESTA EDICIÓN: Coahuila, Colima, Chiapas y Chihuahua.

rezagos bajo la lupa CEIDAS/Investigación

En nuestra edición anterior lanzamos esta nueva sección, en la cual presentamos los principales rezagos que tienen las entidades de la República en los siguientes rubros: 1) educación; 2) acceso a servicios de salud; 3) calidad de la vivienda; 4) pobreza; 5) desempleo y precariedad laboral; y 6) vulnerabilidad ante la violencia. En este número realizamos el análisis correspondiente a los estados de Coahuila, Colima, Chiapas y Chihuahua, en el ánimo de continuar mostrando las enormes disparidades regionales que persisten en nuestro país F

16 30

diciembre 2011 • méxico social

F

F


M

Rezago educativo

éxico vive una verdadera tragedia educativa. Los niveles de cobertura, logro educativo y rezago son propios de una nación pobre y contrastan severamente con el hecho de ser la 14ª economía del planeta. Por ejemplo, como criterio general, la UNESCO considera que el analfabetismo puede considerarse en vías de erradicación cuando se alcanzan niveles por debajo del 2% de la población mayor de 15 años. Desde esta perspectiva, aun cuando hay entidades de la República que están cerca de este indicador, todavía no hay ninguna en la que se pueda establecer una “bandera blanca” en ese rubro. Así, en los estados que se analizan en esta edición, el analfabetismo identificado por el INEGI en 2010 es de 2.6% en Coahuila, de 3.66% en Chihuahua, de 5.13% en Colima y de 17.8% en Chiapas. Al respecto, vale la pena destacar que el indicador en Chiapas tiene una explicación histórica, no así la cifra registrada en Colima, la cual, a pesar de estar debajo de la media nacional, representa un promedio muy alto considerando la estructura educativa con que cuenta el estado. A pesar de todo, lo que no debe dejarse de lado es que México es un país de grandes dimensiones, lo que implica que, aun teniendo bajos porcentajes, en números absolutos las cifras tienen enormes magnitudes. Así, por ejemplo, en Coahuila, el estado con más bajo porcentaje de analfabetismo de los cuatro que aquí se analizan, el 2.6% de analfabetas representa 50,229 personas que no saben leer ni escribir un recado. En el extremo está Chiapas en donde el indicador del 17.8% representa más de 550 mil personas. En el mismo sentido, el porcentaje registrado en Chihuahua implica prácticamente 85 mil personas.

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Por otra parte, en lo que respecta al porcentaje de personas mayores de 15 años que no han concluido estudios de educación básica; en Coahuila se registra un 32.4% en rezago educativo; en Colima la cifra es de 38.9%; en Chihuahua de 40.1%, mientras que en Chiapas es de 59.9%. Una vez más, en números absolutos, los porcentajes citados representan una gran cantidad de personas en condición de rezago educativo: más de 635 mil en Coahuila; 179 mil en Colima; 1.8 millones en Chiapas; y casi 949 mil en Chihuahua. En conjunto, esas cuatro entidades suman 3.56 millones de personas mayores de 15 años que no han concluido la educación básica, una población cercana al total de habitantes de Puerto Rico. Adicionalmente, debe destacarse que, a pesar de los desiguales niveles de desarrollo, sorprendentemente las tasas de “deserción” escolar en secundaria son muy similares. Debe anotarse que la tasa de deserción mide el número de alumnos que “abandonan” la escuela, por cada 100 matriculados en el ciclo educativo del que se trata. Así, de acuerdo con el documento Panorama Educativo de México, 2009 -el más reciente dado a conocer por el INEE-, la tasa de deserción en secundaria para los estados de Coahuila y Colima es de 6.2; en Chihuahua es de 6.6; y en Chiapas es de 7.6. Por otro lado, es importante señalar que en lo que se refiere al nivel de logro educativo sí hay diferencias notables, pues, según los resultados de las pruebas EXCALE, el porcentaje de alumnos de tercero de secundaria con niveles “insuficientes” en Español son de: 36.6% en Coahuila; 31% en Colima; 48.4% en Chiapas; y de 32.6% en Chihuahua. En lo que respecta al aprendizaje en matemáticas los resultados son aún peores: 50.9% tienen un nivel de logro insuficiente en Coahuila; 49.9% en Colima; 64.4% en Chiapas; y 53.5% en Chihuahua.•

La tragedia educativa No hay ningún estado de la República, aún cuando cuente con altos niveles de bienestar, que haya logrado construir un sistema de educación incluyente y de calidad Fuente: elaboración propia con base en los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda, 2010, y del documento Panorama de la Educación Básica en México, 2009, INEE.

méxico social • diciembre 2011

31 17


de cuatro en cuatro

47.3 muertes

por cada 10 mil nacidos vivos, es la tasa de mortalidad materna en Coahuila

41

de cada 100 mil

14

menores de 5 años mueren anualmente por diarrea en Chiapas

de cada 100 mil

menores de 5 años mueren cada año por males respiratorios en Colima

Indicadores de miedo 80 70 60 50 40 30 20 10 0

A pesar de los avances, hay tasas y porcentajes en indicadores clave que siguen teniendo niveles inaceptables

Fuente: elaboración propia con base en los datos del Anexo estadístico “Igualdad de Oportunidades”, del V Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal, 2011.

Rezago en Salud

A

unque en las cuatro entidades ha habido importantes inversiones en la última década en materia de salud, éstas no se han visto suficientemente reflejadas en indicadores clave. Por ejemplo, las tasas de mortalidad infantil prevalecientes, no corresponden al grado de desarrollo alcanzado, sobre todo en Coahuila, Colima y Chihuahua. De este modo, el número de niñas y niños que mueren antes de cumplir un año, por cada mil nacidos vivos es de: 11.3 en Coahuila; 11.6 en Colima, 19.5 en Chiapas, y 12.5 en Chihuahua. Por otro lado, también se encuentran altas tasas de mortalidad materna, lo cual es inaceptable en un país como el nuestro. Así, en Coahuila, fallecen todos los años 47.3 mujeres por cada 10 mil nacidos vivos, por causas relacionadas con el parto; en Colima la tasa es de 23.9, en Chiapas es de 66.8, mientras que en Chihuahua el indicador es 68.1. Hay además indicadores de mortalidad infantil que revelan el grado de incumplimiento de derechos que persisten en las entidades respecto de las niñas y los niños, pues las tasas que se

18

diciembre 2011 • méxico social

consideran para este análisis están referidas a causas de mortalidad altamente prevenibles. Así por ejemplo, tanto en Coahuila como en Chihuahua se han logrado importantes reducciones en la tasa de mortalidad de menores de cinco años por enfermedades diarreicas, pues se tiene un indicador de 2.6 y 1.4 fallecimientos por cada 100 mil niñas y niños en el grupo de edad señalado. En contraste, en Colima la tasa es de 10, mientras que en Chiapas es de 41. Por su parte, la tasa de mortalidad de menores de cinco años por enfermedades respiratorias es de 4.3 fallecimientos por cada 100 mil en el grupo de edad; le siguen Colima y Chihuahua con 14 y 14.5, respectivamente, mientras que en Chiapas es de 32.8. Finalmente, se encuentra la tasa de mortalidad de menores de cinco años por deficiencias nutricionales, la cual, dicho frontalmente, debería ser de cero en todo el país; en contraste, la única entidad que está cerca de la erradicación de fallecimientos por esa causa es Coahuila, con 0.4 muertes por cada 100 mil en el grupo de edad; le sigue Colima, con una tasa de 2; posteriormente Chihuahua con una tasa de 8.1, mientras que en Chiapas es de 16.1.•


14.7%

de las viviendas en Chiapas tienen piso de tierra

5%

de las viviendas en Chihuahua no tienen agua entubada

67.7%

de las viviendas en Coahuila no cuentan con internet

Estancados en la pobreza

De las cuatro entidades en análisis, sólo Coahuila muestra un ligero progreso en el combate a la pobreza, indicador que, debido al alto desempleo, podría retroceder en la próxima medición 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: elaboración propia con base en los datos de la Medición Multidimensional de la Pobreza, CONEVAL, 2011

Rezago en calidad de la vivienda

E

ntre los indicadores tradicionales del desarrollo se encuentran los relativos a la habitabilidad y acceso a bienes y servicios al interior de la vivienda. Éstos son importantes porque del acceso que se tiene a ellos o no, dependen varios factores que condicionan la buena salud, así como limitar o potenciar otras capacidades de aprendizaje. En ese sentido, Coahuila es, de las cuatro entidades en análisis, el que presenta los mejore números. Así, en lo relativo al porcentaje de viviendas que tienen piso de tierra, en Coahuila hay un 1.55%; en Chihuahua hay un 3.16%; en Colima 4.46%; y en Chiapas 14.7% Por otro lado, el porcentaje de viviendas que no cuentan con

excusado contabilizado por el INEGI en 2010 fue para Coahuila de 2%; para Colima de 1.5%; para Chihuahua de 3.5%, mientras que en Chiapas fue de 6.2%. Asimismo, los porcentajes de viviendas sin agua en su interior son de 3.2% en Coahuila; 2.64% en Colima; 26% Chiapas y de 5% en Chihuahua. En lo relativo a bienes en la vivienda, los porcentajes de aquellas que en Coahuila no cuentan con refrigerador, computadora e internet son 5.7%, 67.7% y 76.9%, respectivamente; en Colima los porcentajes son de 9.5%, 66.9% y 75.5% para cada uno de los bienes señalados; en Chiapas los porcentajes son de: 42.1%, 87.4% y 75.4% de viviendas sin refrigerador, computadora e internet; mientras que en Chihuahua los indicadores son de 8.6%, 65.7% y 75.4%.•

méxico méxico social social • diciembre • abril 2011

31 19


de cuatro en cuatro

54

255

107

es el número de personas que cayeron en pobreza entre 2008 y 2010 en Colima

es la cuota de pobres que aportó Chihuahua entre 2008 y 2010

es el número de personas que dejaron de ser pobres en Coahuila

mil

mil

mil

Rezagos en casi todo

100 80

A pesar de las enormes inversiones públicas, en todas las entidades hay rezagos en prácticamente todos los ámbitos del desarrollo; los más profundos son los relativos a los bienes en el hogar y el acceso a tecnologías de la información

60 40 20 0

Fuente: elaboración propia con base en los datos del Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010

L

Pobreza sin control

a pobreza sigue siendo uno de los peores reclamos sociales que persisten en el país. Entre 2008 y 2010, a nivel nacional, el porcentaje de personas que vivían en algún grado de pobreza creció de 44.5% a 46.2%; en esa misma tendencia se sitúan tres de las cuatro entidades en análisis, siendo Coahuila la única entre ellas en la que se logró reducir la pobreza. En efecto, en esa entidad la pobreza decreció en cinco puntos porcentuales, al haber pasado del 32.9% a 27.9% en el periodo señalado. En contraste con lo anterior, en Colima la pobreza creció entre 2008 y 2010 del 27.4% al 34.7%, es decir, un incremento de 7%. En Chiapas, el crecimiento fue de poco más de 8% al haber pasado del 70% de su población en pobreza en el año 2008, a un 78.4% en 2010. Finalmente, en Chihuahua el crecimiento fue superior a 5%, al haber pasado de 32.4% a 39.2% entre los años señalados. En números absolutos, el crecimiento en el número de pobres fue muy significativo en las tres entidades con retrocesos. Al contrario, en Coahuila la disminución fue de prácticamente 877 mil a 770 mil personas, es decir, una reducción de 107 mil

30 20

abril 2011 •2011 diciembre méxico • méxico social social

pobres en dos años. En sentido contrario, en Colima, una de las entidades con menor población en el país, el incremento fue de 173 mil pobres a casi 227 mil, esto es un incremento de casi 54 mil personas en situación de pobreza. Por su parte, en el estado de Chiapas, la crítica situación social se agudizó al haber pasado de 3.57 millones de personas en condiciones de pobreza multidimensional en el año 2008, a una suma 3.77 millones en el año 2010, esto es, un incremento de más de 200 mil personas. Finalmente, en el estado de Chihuahua, el incremento fue de 1.083 millones de personas en pobreza en el año 2008, a una suma de 1.33 millones en el año 2010; este incremento representa una cantidad de más de 255 mil personas que en dos años se sumaron a las filas de la pobreza. La suma de las cuatro entidades da un saldo negativo respecto al 2008. En efecto, si se consideran los pobres que “aporta” cada una de las entidades, menos los que lograron reducirse en Coahuila, el saldo es de poco más de medio millón de pobres adicionales a los que había en el país hace dos años, concentrados en los tres estados con incrementos.


172

841

5% 6%

personas tienen un nivel adecuado de bienestar en Colima

habitantes de Chihuahua tienen un nivel adecuado de bienestar

el porcentaje de personas no pobres y no vulnerables en Chiapas

Sólo

mil

Sólo

mil

De a

se incrementó

Pobres y con carencias

100 80

Además de la pobreza, hay elevados porcentajes de población que presentan carencia por acceso al cumplimiento de al menos uno de los derechos sociales. Los peores indicadores están en el acceso a la seguridad social

60 40 20 0

Fuente: elaboración propia con base en el Anexo por entidad federativa del Índice de Rezago Social, 2010, CONEVAL.

En el mundo de la vulnerabilidad

A

partir de 2008, el CONEVAL construyó un indicador de enorme interés en la evaluación del desempeño de las entidades en lo que al combate a la pobreza y la reducción de la vulnerabilidad se refiere; éste es el relativo al porcentaje de población que no es pobre y que simultáneamente es no vulnerable por carencia social o por insuficiencia de ingresos. Es interesante observar que en este indicador Coahuila y Chiapas tuvieron progresos, mientras que Colima y Chihuahua, retrocesos. Así, Coahuila incrementó el porcentaje de población que en su territorio es no pobre y no vulnerable de un 28.8% a un 33%, es decir, un incremento de 142 mil personas. Por otra parte, en Chiapas el porcentaje de población no pobre y no vulnerable creció de 5.4% a 6%, lo que implica el mejoramiento de

condiciones de vida para poco más de 37 mil personas. En el sentido opuesto, en Colima el porcentaje de personas que en el año 2008 eran no pobres y no vulnerables era de 28.7%, mientras que en el año 2010 se tuvo un retroceso a 26.4%, es decir, mientras que en el primer año señalado había 181 mil personas que vivían en niveles adecuados de bienestar, en el año 2010 esa cantidad se redujo a poco más de 172 mil. Asimismo, en Chihuahua se percibe una tendencia también regresiva, pues, si en el año 2008 había un 25.2% de la población que no era ni pobre ni vulnerable, en el año 2010 ese porcentaje tuvo un retroceso para situarse en 24.6% de la población. Esto implica un estancamiento en el número absoluto de personas que tienen, según los estándares de CONEVAL, niveles adecuados de bienestar, pues la cifra se ubica en alrededor de 841 mil personas tanto en 2008 como en el 2010.•

méxico méxico social social • diciembre • abril 2011

21 31


de cuatro en cuatro

7.7%

es el porcentaje de personas desempleadas en Chihuahua

6.5%

es el porcentaje de personas desempleadas en Coahuila

21%

de las personas

empleadas en Colima, lo están en el sector informal

El reino de la impunidad De los más de 22 millones de delitos que se cometieron en 2010, sólo en el 12% de los casos las personas decidieron acudir a la autoridad, y de ellos, en menos del 65% se inició una averiguación previa 100 80 60 40 20 0 Fuente: elaboración propia con base en los tabulados básicos de la Encuesta Nacional de Victimización, INEGI, 2011.

E

La fractura laboral

l manejo de los datos relativos a las condiciones laborales en las entidades en análisis debe verse con sumo cuidado. En ellas, como en todo el país, hay severos problemas, ya bien en lo relativo al acceso al empleo, o bien a las precarias condiciones en las que puede trabajarse. Así, en el estado de Chiapas, por ejemplo, se tiene una de las tasas de desocupación más bajas del país, equivalente a sólo el 2.39% de la Población Económicamente Activa. En contraste, en Colima es de prácticamente el doble, pues se situó, en el tercer trimestre de 2011, en 4.96%; en Coahuila la tasa es de 6.49%, mientras que en Chihuahua las condiciones son peores, pues INEGI reporta un 7.7% de la PEA desocupada. En función de lo anterior, es importante señalar que hay

22

diciembre 2011 • méxico social

evidencia que muestra cómo hay una relación inversamente proporcional entre la tasa de desocupación y las condiciones críticas de ocupación; esto es, a menor desocupación hay mayor proporción de personas con bajos salarios y mayor proporción de personas sub-ocupadas. De este modo, Chihuahua tiene, entre las cuatro entidades en análisis, la tasa más baja de condiciones críticas de ocupación, con un 4.99%; le siguen Coahuila y Colima con 7.3 y 7%, respectivamente, mientras que en Chiapas la tasa es de 30.9%. Estos datos confirman la afirmación del párrafo anterior. Asimismo, destaca que en las entidades que se están analizando hay un muy alto porcentaje de trabajadores en el sector informal. En Coahuila el porcentaje es de 23.8% del total de la población ocupada; en Colima es de 21%; en Chiapas es de 20.5%; mientras que en Chihuahua es de 20.4%.•


22

11.8%

de delitos se cometieron en México en el 2010

cometidos en Colima fueron denunciados

millones

Sólo el

de los delitos

45% Sólo el

de los delitos

denunciados en Chiapas ameritaron iniciar una averiguación previa

Priva la informalidad En los estados en análisis, al menos uno de cada cinco trabajadores están ocupados en el sector informal. Con este dato, no sorprende que el peor indicador social en estas entidades sea el de acceso a la seguridad social

35 30 25 20 15 10 5 0 Fuente: elaboración propia con base en los tabulados estratégicos trimestrales de la ENOE, III Trimestre de 2011, INEGI.

En el reino de la impunidad

U

n elemento casi siempre obviado en el análisis de la cuestión social es el relativo a la violencia social; es decir, no puede asumirse que se tienen niveles adecuados de desarrollo si no se considera la presencia del delito, la violencia y la impunidad. Desde esta perspectiva es de suma relevancia destacar que en las entidades en análisis se han cometido una gran cantidad de delitos en los últimos años. Así, según la Encuesta Nacional sobre Victimización, 2011, en México se cometieron en 2010, más de 22 millones de delitos. De ellos, en Coahuila se cometieron 537,620; en Colima 78,050; en Chiapas 435,050, mientras que en Chihuahua se contabilizaron 929,435.

Lo más grave de estos datos son los inmensos niveles de impunidad que persisten en el país: del total de delitos que la población reporta que se han cometido, sólo un 12.3%, a nivel nacional, fueron reportados. Sin embargo, si se observa por estados, los indicadores varían. Por ejemplo, en Coahuila, sólo se denunció un 11.8% de los delitos; en Colima, el 17.3%, en Chiapas, el 11.3%, y en Chihuahua el 17.5%. A ese dato debe agregarse el porcentaje de delitos por los cuales se inició una averiguación previa. Por ejemplo, en Coahuila, del total de delitos denunciados, sólo el 62.3% ameritó el inicio de una averiguación previa; en Colima, se inició en el 74.1% de los casos; en Chiapas sólo el 45.5% motivó una averiguación, mientras que en Chihuahua el porcentaje fue de 67.1%.•

méxico méxico social social • diciembre • abril 2011

23 31


visión experta

En Crisis de Paz María Cruz

María Cruz Hernández Experta en temas de desarrollo. Actualmente trabaja con ONCA Maya, organización que impulsa la creación del corredor biológico del Balam. Es socia de la Organización Kanché A.C., especializada en desarrollo sustentable y organización comunitaria para el desarrollo del ecoturismo con perspectiva social. Fue secretaria de Desarrollo Social del estado de Chiapas y ha desempeñado múltiples encargos en la Administración Pública

24

Los últimos cinco años, las mexicanas y los mexicanos vivimos de manera dramática, a nivel individual y colectivo, una crisis de paz. Vivimos una guerra promovida por el Estado, los poderes fácticos y el crimen organizado (no sólo del narcotráfico) y, producto de ésta, violencia cultural, directa y estructural. El derecho a la paz, como síntesis de todos nuestros derechos, es, quizá, la guía para sustentar el presente y un futuro en libertad, con alegría

C

F

ulturalmente, los pueblos y los individuos construyen su propia idea de paz y se puede, por tanto, hablar de diversas concepciones de paz o paces; sin embargo, históricamente se ha avanzado hacia un consenso entre teólogos, juristas filósofos y científicos sociales, en que paz no sólo es ausencia de guerra (paz negativa), sino que, de acuerdo con Johan Galtung, pionero en el tema, se refiere a un conjunto de factores que conducen a vivir sin violencia y a conseguir justicia social (paz positiva). La violencia que se vive en el país −y que se manifiesta crudamente y se sintetiza en los más de 50,000 muertos, o “daños colaterales”, resultantes de la guerra contra el narcotráfico (nombrada así concretamente en su inicio) emprendida por el gobierno federal a partir de 2007− se evidencia de forma generalizada y se encuentra presente en la vida cotidiana, en lo público y lo privado. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define a la violencia como “el uso intencional de la fuerza o del poder físico (de hecho o amenaza) contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”, descripción que reproduce fielmente lo que hoy se vive en las calles, hogares y territorios mexicanos. Vivir en violencia, con violencia, manifestaciones de las violencias pareciera ser destino ineludible de las y los mexicanos; cada vez son más las personas jóvenes, adultas, mayores,

DICIEMBRE 2011 • méxico social

F

F

hombres y mujeres, víctimas directas o indirectas de las violencias, sin esperanza, enfermas, deprimidas, enojadas, que no vislumbran prontos motivos de alegría. No son pocas también las personas, grupos y diferentes formas de colectivos que empiezan a manifestar hartazgo, rebeldía y desesperación por generar transformaciones y cambios de esta realidad violenta y carente de paz. El riesgo es que también no pocos políticos, líderes y dueños del poder y del dinero sientan y caigan el rechazo, la represión de las ideas y la imposición de una paz forzada que niegue el derecho de las mayorías a buscar y construir caminos para la paz. La paz sigue siendo una idea lejana que no se encuentra en los discursos políticos, en el diseño de las políticas públicas ni en el discurso cotidiano de las personas o colectivos; no alcanza a convertirse en esperanza ni objetivo social. No alcanzamos como sociedad a esbozar el camino de la construcción de la paz, de una positiva, de lo que los neozapatistas llamaron una paz con justicia y dignidad. Según la ONU, la cultura de paz consiste en “una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones”. ¿Es, pues, para México éste el camino? También somos muchos quienes hoy apostamos a la construcción de una cultura de paz que cimente, desde las personas, los hogares, las comunidades y los pueblos, un presente y un futuro de paz; se


La sociedad mexicana está rota, sólo la cohesión puede sentar las bases para restablecer el tejido social, y la paz es el camino. Conseguirla no será posible sin un alto al aumento de la pobreza, a la violencia de género, a la violencia contra niños y niñas, contra ancianos, contra los pueblos indios, a la inseguridad; a la violencia económica, ambiental, política e institucional requiere crear y fortalecer las redes que enlacen a la ciudadanía con los poderes del Estado para exigir e iniciar los procesos que hagan posible vivir en paz, sin violencia. La paz, como un derecho individual y colectivo, merece la pena de ser redimensionada en México, consensada ampliamente para su constitucionalidad y concreción en mecanismos, reglamentos y políticas de Estado que retomen los ocho componentes sugeridos por la UNESCO: promover una cultura de paz por medio de la educación; promover el desarrollo económico y social sostenible; promover el respeto de todos los derechos humanos; garantizar la igualdad entre hombres y mujeres; promover la participación democrática; promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad; apoyar la comunicación participativa y libre, la circulación de información y conocimientos; y promover la paz y la seguridad internacionales. Más allá de los muertos, de la necesidad de reconocerlos y nombrarlos, de demandar y exigir el esclarecimiento de sus muertes y la aplicación de la justicia, se necesita profundizar con sus familias, las otras víctimas o “daños colaterales” del caos de esta guerra, con los niños y niñas en orfandad, con las viudas, con las madres y los padres de estos muertos; paliar el dolor, lamer las heridas, cultivar con ellos semillas no de odio, sino de esperanza de que la paz es posible. La sociedad mexicana está rota, sólo la cohesión puede sentar las bases para restablecer el tejido social, y la paz es el camino. Ésta no será posible sin un alto al aumento de la pobreza, a la violencia de género, a la violencia contra niños y niñas, contra ancianos, contra los pueblos indios, a la inseguridad, a la violencia económica, ambiental, a la violencia política y a la institucional. Con sentido de urgencia, se necesita cumplir la asignatura pendiente de abrir la discusión, la reflexión necesaria para definir los “cómo”; el “qué” es la paz; los “quiénes” somos todos: sociedad y gobierno; el “cuándo” es ahora. Mañana será tarde.•

“Hoy he dado mi firma para la Paz. Para que el tiempo no se detenga, para que el sueño no se inmovilice, para que la sonrisa sea alta y clara, para que una mujer aprenda a ver crecer a su hijo…” (Efraín Huerta)

méxico social • DICIEMBRE 2011

25


desde las letras Indalecio S. Urióstegui Escritor y poeta. Es Presidente del Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Comonfort. Autor de obras como “Tetzila, la hora ciega”, “Panza de Vaca”; y fundador del taller literario “Margarito Ledesma” en la Casa de Cultura “Chamacuero” de Comonfort, Guanajuato. Ha colaborado en revistas como “erres y haches” y “tachas”.

TIERRA DE FANTASMAS (Extracto. Poemas 6, 7, 8 y 9) Indalecio S. Urióstegui

Muchos especialistas en poseía prefieren dejar el poema a la interpretación del lector, y esto dicho como autores y lectores. Sin embargo, la anécdota que produjo estas páginas podría haber provocado una novela, un ensayo o un buen libro de cuentos: el silencio de los jornaleros que día a día pueblan los surcos de la tierra que nunca será de ellos. (Extracto de la Presentación del poemario “Tierra de fantasmas”, escrita por Martín M. Carracedo Navarro.) F

26

F

diciembre 2011 • méxico social

F

6

7

8

9

Me gusta despertar insectos, brotan impacientes entre los terrones y se enroscan debajo de las piedras a mirar la luz. “El día es una oportunidad de espasmo y muerte: entonces uno piensa en la vida mientras los tractores pasan triturando la esperanza” En mi camisa tengo lugar para arropar al sol pero está rota por el lado izquierdo: alguien voló las cerraduras para mirarme desde afuera. ¡Quisieron llevarse la idea que tengo de morir como un escarabajo! Otra vez tendré que ajustar los intestinos para hablarte mejor del pueblo donde vivo.

Con grietas en los pies buscan su comida, arrancan la fruta y corren entre maldiciones. El día inaugura los primeros asaltos en el brillo de sus ojos: la consigna afila sus cuchillos. La ciudad no tiene prisa, sabe que los policías se orinan en las coladeras y que las mujeres no hablarán de Octavio Paz en lo salones. Los huérfanos recogen cabos de luz para su noche, seleccionan la basura, regresan a su túnel a arrullar en silencio sus ladrillos.

La escuela es un sueño que se escapa entre las alas de la aurora y el recreo. La noche es el túnel del mar que les ahoga: <Mañana los libros querrán comerse hasta lo ojos y aún no tengo el almuerzo de la tarde> <<¡Quiero ser un hombre pero no sé cómo me llamo!>> Los huérfanos duermen y el odio se diluye en los pétalos del sueño.

Con la lluvia debió nacer el pueblo, la huella digital y el dedo índice, entonces de maíz le haríamos las alas a los hombres para escribir toda la gloria debajo de su vuelo. Pero en esta tierra el calor nos quema todavía. De sol a sol caen los ángeles vencidos entre los terrones azules donde nace la semilla. ¡Arde el llano en su un infierno solitario poblado por el vuelo inocente de los ángeles¡ ¡Dios hizo al hombre de esta tierra, le dio dos manos para construir la gloria y cien heridas de amor para alcanzar la muerte! Por eso vuelven a la tierra que nunca será de ellos: <<Soy el surco, sudor, círculo de luz en la redondez de tu tortilla, ombligo de la luna en el agua derramada.>> << En tu homilía, soy el hombre, Dios, en la jornada del trabajo>>


El equipo de

y

les desea que el a単o

2012

sea un ciclo de mayor salud y bienestar


desde las letras

Odiseas que Comenzaron con un Paso rogelio flores Rogelio Flores. Escritor. Cursó estudios de Ciencias de la Comunicación en la UNAM, de Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México), y de Realización Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV). Ha colaborado en publicaciones como Arcana, Cambio y El Semanario. Es coautor de los libros de cuento Abreletras, Prohibido fumar: cuentos contra la represión, Palabras Malditas y Códices en el asfalto; y autor de Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida, también de cuento. Recientemente, ganó el concurso Palabras Malditas.

28

Todo comienza con un paso. Las distintas culturas de la humanidad se han visto en la necesidad de buscar un lugar mejor; desde los antiguos humanos, quienes, al no saber cómo sembrar y cultivar, anduvieron errantes por el mundo, hasta los inmigrantes del subdesarrollo que, hoy día, parten a buscar suerte en una tierra que no es la que conocen. O aquéllos que temen por su seguridad y huyen para proteger su vida. El principio es el mismo: el bienestar se termina, la vida sigue

L

F

as mitologías del mundo se hermanan en los mitos de sus héroes. Estructuras simbólicas y narrativas más antiguas que el propio registro de los hechos y los documentos (sin hablar de las fronteras y la propiedad privada, también posteriores a ellas). En dichas mitologías, el protagonista del relato deberá emprender un viaje para regresar el orden a un mundo sumido en el caos; y en ello habrá de enfrentar su destino. En casi todos los casos, ese viaje iniciático, si bien se emprende por un individuo, tendrá alcances universales. En el libro “El héroe de las mil caras”, el especialista en mitos y literatura, Joseph Campbell lo resume de la siguiente forma: “El héroe inicia su aventura desde el mundo de todos los días hacia una región de prodigios sobrenaturales, se enfrenta con fuerzas fabulosas y gana una victoria decisiva; el héroe regresa de su misteriosa aventura con la fuerza de otorgar dones a sus hermanos”. De lo anterior se resume que el triunfo del héroe no está en la obtención de algo en concreto; está más bien en el hecho de dar ese paso hacia lo desconocido y su destino es

diciembre 2011 • méxico social

F

F

inspirar a los otros, se gane o se pierda; se sobreviva o se perezca. Con los héroes nacieron las tragedias, formas narrativas que antecedieron la literatura, en las que inevitablemente -y por eso son tragedias- se tiene que encarar el origen, los hechos y/o las consecuencias. Posteriormente llegaron los cantos épicos. Ambas maneras de narrar, tragedia y épica (teatro y poesía, respectivamente), más que referir una o varias anécdotas, buscan una explicación cosmogónica, una manera de entender los enigmas para dar significado o identidad a los pueblos. Toda forma narrativa se deriva de un conflicto. Todo problema ha de solucionarse, y para ello habrá que emprender un viaje, seguir un camino en busca de un objetivo o una misión. Ya lo decía Jorge Luis Borges, si hubiera que resumir los temas de la literatura en uno solo, sería éste: el perseguido y el persecutor, siendo este último el destino, o uno de sus heraldos. Muchos son los ejemplos que podrían usarse. Sin embargo, considero los más idóneos los que tienen que ver con la Grecia antigua: Edipo Rey, La Odisea y Los Argonautas, por mencionar sólo algunos. En cada una de estas historias


somos testigos de un viaje con todos los ingredientes señalados por Campbell. El primero, un exilio obligado por una maldición que traerá consecuencias funestas para el heredero del trono; el segundo, un regreso de la guerra, accidentado y sin rumbo, en el que parece imposible volver al origen y a la familia; y, finalmente, el tercero, un condena al fracaso (y la muerte) disfrazada de misión heroica, la potencial inmolación de los hombres más justos y virtuosos de su época en pos de mantener un poder usurpado. “Edipo Rey”, tragedia de Sófocles, nos cuenta la historia del hijo de Layo y Yocasta, reyes de Tebas; quien al nacer carga sobre sus hombros una profecía terrible: crecer para convertirse en el asesino de su padre y el esposo de su madre. Layo decide abandonar a su hijo a su suerte para que no se cumpla lo señalado. Sin embargo Edipo es adoptado y siendo adulto regresa a Tebas, a donde se enfrenta a muerte con un desconocido por una disputa en un puente. Más adelante conoce a Yocasta, ya viuda, y se enamora de ella sin saber que es su madre. Envestido como rey, decide buscar al asesino de Layo, ignorando que fue él mismo en la reyerta ya mencionada. Tres son los viajes de Edipo, el primero es un escape para salvar la vida, del segundo un regreso a su origen y el tercero su búsqueda de la verdad, por terrible que ésta sea. “La Odisea”, épica de Homero, es una de las obras más conocidas de la historia y da cuenta de las vicisitudes de Odiseo, rey de Ítaca, quien tras haber participado en la guerra de Troya emprende el regreso a su reino, mismo que será obstaculizado por fuerzas que lo superan, así como por las malas decisiones de sus hombres. Al final, únicamente él regresará con vida. El retorno sólo habrá sido posible por su astucia. La Odisea marca el punto en que el hombre griego renuncia a la tutela de los dioses (incluso les desafía y ofende), y se permite dar ese paso, con el que naufragará en la incertidumbre, remando sobre la nave de su inteligencia para emanciparse. Su viaje es tortuoso y lento, pero representa el triunfo de la humanidad, la libertad. En “Los Argonautas”, de Apolonio de Rodas, leeremos la historia de Jasón, heredero despojado del reino de Tebas, quien para recuperarlo deberá emprender un viaje cuyo fracaso no sólo es inminente, sino mortal. Una trampa, en pocas palabras. El viaje de Jasón y Los Argonautas es un recorrido al patíbulo en el que los hombres más valientes ven sus vidas en riesgo en pos de un trofeo invaluable, y del que sólo salen airosos por hechicerías y asesinatos que ofenden a los dioses. Lo último desencadenará la tragedia de Medea. Hemos visto en este recorrido de recorridos al exilio la guerra y al sacrificio como

Habrá que encarar el destino, así la vida se ponga en juego. Todo para ir y regresar, para volver al origen con un aprendizaje en las manos; con un legado, una enseñanza para los hermanos o los hijos, después de emprender odiseas que comenzaron con un paso, como el que dan cientos de personas en el mundo, todos los días detonadores del viaje. Los héroes que protagonizan estas obras tienen en común que ninguno emprendió su búsqueda por placer, sino por una imperante misión, una gran necesidad. El bienestar termina y la vida sigue, y habrá que encarar el destino, así la vida se ponga en juego. Todo para ir y regresar, para volver al origen con un aprendizaje en las manos; con un legado, una enseñanza para los hermanos o los hijos, después de emprender odiseas que comenzaron con un paso, como el que dan cientos de personas en el mundo, todos los días. Este texto es para ellas, con respeto.•

méxico social • diciembre 2011

29


especial migración

el Éxodo de la pobreza 30

diciembre 2011 • méxico social


Foto: cortesía: Excélsior / Eduardo Jiménez

> El camino de los migrantes es duro y vulnerable: desconocen los territorios y los recorren sin dinero, agua, comida o ropa; sólo con la esperanza de, algún día, alcanzar el bienestar que no encontraron en su país.

L

os datos disponibles muestran que los millones de mexicanos que dejaron el país para ir a trabajar a los Estados Unidos de América lo han hecho porque no cuentan con oportunidades para una vida digna. En ese sentido, más que el “Sueño americano”, lo que se busca es escapar de la “Pesadilla mexicana” provocada por la realidad en que viven más de 50 millones de pobres, y la violencia que implican los más de 22 millones de delitos cometidos en 2010. Hablar de “procesos migratorios” como categoría neutra resulta, pues, insuficiente, y deberíamos reconocer que en realidad estamos frente un inmenso éxodo ante la pobreza.


especial migración

Migración y Remesas

SÍNTOMAS DEL FRACASO ECONÓMICO CEIDAS/INVESTIGACIONES ESPECIALES

La severa caída de más de 6% del PIB en la economía mexicana, provocada por la crisis de 2009, no ha sido revertida todavía a cabalidad. De hecho, la tasa de desocupación se mantiene por arriba del 5.5%, la pobreza ha crecido significativamente y las condiciones críticas de ocupación se acentúan trimestre con trimestre. En efecto, las condiciones de desigualdad, pobreza y exclusión que prevalecen en México han provocado que millones de personas, fundamentalmente jóvenes, tomen la decisión de emigrar, fundamentalmente hacia los Estados Unidos de América, arriesgándolo todo F

F Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Nacho Galar

F

30 32

abril 2011 •2011 diciembre méxico • méxico social social


S

in duda, la inmensa mayoría de las personas que emigran lo hacen buscando mejores oportunidades de empleo y desarrollo, y una cantidad importante lo hace también como parte de procesos de reunificación familiar; los estudios de Jorge Durand y otros especialistas muestran cómo la formación de “capital social” y de redes de migrantes ha llevado a que se den complejos procesos de toma de decisiones en el marco de la intensa dinámica migratoria que existe entre México y los Estados Unidos de América. En esa lógica, es importante destacar que la inmensa mayoría de quienes dejan México para ir a trabajar a EUA vive importantes cambios de contexto, pues en miles de casos se trata de un tránsito brutal de zonas rurales e indígenas a ámbitos urbanos caracterizados por dinámicas sociales, culturales y hasta ambientales que les son no sólo ajenas, sino hasta adversas.

Vivir en las urbes Los datos del Buró del Censo de los Estados Unidos de América no dejan lugar a dudas: entre la sociedad norteamericana hay enormes brechas de desigualdad, las cuales se reproducen entre los latinoamericanos. Según los últimos datos reportados por esa institución norteamericana, en 2009 vivían 34 millones 289 mil personas de origen “hispano” con residencia legal. Se estima que un alto porcentaje (por arriba del 20%) de ellos son de origen mexicano, lo que nos convierte en la primera minoría étnica de aquél país. Un asunto a destacar frente a estos datos son las enormes implicaciones culturales que tiene para los mexicanos que emigran transitar de localidades urbanas de relativo tamaño en el país para incorporarse a las principales

OFENSIVA DESIGUALDAD Los niveles de desigualdad son mucho más acentuados para la población nacional que vive en México que entre la población hispana y mexicana que vive y trabaja en los Estados Unidos Fuente: elaboración propia con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares, 2010, www.inegi.org.mx

Ante la evidencia de que el modelo de desarrollo está fracturado, el gobierno mexicano ha permitido la política de “dejar pasar”, con una doble moral: por un lado, condenando las agresiones y discriminación hacia los migrantes mexicanos en EUA, y, por el otro, manteniendo las condiciones de desigualdad que provocan el éxodo masivo que se ha vivido en las últimas dos décadas de México hacia el vecino del norte zonas metropolitanas en EUA, pues, según los datos del Censo norteamericano, en 2009, del total de hispanos que viven de aquel lado de la frontera, 31.95 millones lo hacían en las principales zonas metropolitanas. De esa cantidad, 16.3 millones están dentro de las principales áreas urbanas, y 15.57 millones habitan en los condados conurbados; mientras que sólo 2.3 millones viven fuera de las áreas metropolitanas.

No todo lo que brilla es oro

Si bien es cierto que el ingreso promedio de las personas que logran conseguir un empleo en Estados Unidos es superior al promedio de los trabajadores comunes en el país, también lo es el hecho de que hay enormes brechas entres los hispanos que laboran en los distintos sectores de la economía norteamericana. Así las cosas, del total de personas de

origen hispano que vivían en EUA en el año 2009, 26.95 millones lograron ubicarse en empleos que les permitieron percibir ingresos. De ellos, 1.57 millones obtuvieron salarios por 2,499 dólares anuales o menos, mientras que 1.23 millones de trabajadores más obtuvieron ingresos entre 2,500 y 4,999 dólares al año. Los grupos de mayores ingresos, al igual que en México, son una minoría. Así por ejemplo, quienes, en contraste con los datos señalados, obtuvieron entre 22,500 y 24,999 dólares anuales fueron sólo 964 personas, mientras que quienes lograron ingresos por arriba de los 25 mil dólares anuales son únicamente 1.4 millones de los más de 34 millones de hispanos que viven y trabajan en nuestro vecino del norte. Como puede observarse, en el año de 2009, mientras que el 4% de los hispanos tenían ingresos por arriba de los 25 mil dólares anuales, un 4.5% obtuvieron por su trabajo menos de 2,500 dólares. La diferencia entre estos grupos

120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

méxico méxico social social • diciembre • abril 2011

33 31


especial migración SALIR DE LA POBREZA 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

De enero de 2005 a diciembre de 2010 se ha registrado un ingreso promedio trimestral por remesas familiares de 5,873.29 millones de dólares

de población es de 10 veces más a favor de quienes tienen mejores empleos y, en consecuencia, mayores ingresos. A pesar de lo anterior, la desigualdad observada no tiene los ofensivos niveles que presenta en nuestro país, pues según los datos de la ENIGH, 2010, el decil de más altos ingresos percibe trimestralmente hasta 24 veces más recursos que el decil en mayores condiciones de pobreza.

POLÍTICA DE HIPOCRESÍA Fuente: elaboración propia con base en los datos del sitio electrónico del Banco de México www.banxico.org.mx

EL FLUJO SIGUE

8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

A pesar de las adversas condiciones que viven los migrantes en EUA, el envío de remesas a sus familias en nuestro país se ha mantenido y, de hecho, ha tenido un ligero repunte en lo que va del año Fuente: elaboración propia con base en los datos del Banco de México www.banxico.org.mx

EL ABUSO DE LAS COMISIONES Las comisiones promedio aproximadas en las ciudades de Chicago, Dallas, Los Ángeles, Houston y Miami de las empresas más caras en el envío de dinero a México oscilan entre 10 y 15 dólares por envíos de 300 dólares (aprox.) 15 12 9 6 3 0 Fuente: elaboración propia con base en información de www.profeco.gob.mx

LAS MENOS ONEROSAS Las empresas que al 22 de febrero de 2011 garantizaban un mayor monto recibido en México fueron Alliance Bank y Heritage Bank of Schaumburg 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Fuente: elaboración propia con base en información de www.profeco.gob.mx

30 34

abril 2011 •2011 diciembre méxico • méxico social social

El Gobierno mexicano, en particular en las dos últimas administraciones, ha asumido una cómoda posición en lo que respecta a la migración. Ante la evidencia de que el modelo de desarrollo está fracturado, ha permitido la política de “dejar pasar”, con una doble moral: por un lado, condenando las agresiones y discriminación hacia los migrantes mexicanos en EUA y, por el otro, manteniendo las condiciones de desigualdad que provocan el éxodo masivo que se ha vivido en las últimas dos décadas de México hacia el vecino del norte. Esta política de hipocresía ha llevado a que las remesas se hayan convertido en buena medida en una “salida a la pobreza” de cientos de miles de familias ante la inacción de un gobierno incapaz de generar los empleos que urgen en México, a fin de brindarle oportunidades de una vida digna a los millones de jóvenes que cada año se incorporan a la población económicamente activa. En este escenario, y para dimensionar de lo que se está hablando, baste con señalar que entre enero del año 2003 y diciembre de 2010 han ingresado a México 174,429 millones de dólares por concepto de remesas familiares, una cifra que rebasa lo que se obtiene a través del turismo y que es sólo superada por los ingresos nacionales obtenidos por la venta del petróleo. Lo que los datos indican es que en el lapso señalado el promedio mensual de dólares que han entrado a México como remesas es de 1,817 millones de dólares, una cantidad que representa, por ejemplo, más del doble del presupuesto anual de una institución federal como el Sistema Nacional DIF; o bien, casi el triple de los recursos que ingresan a la Tesorería del Gobierno, generadas en un año de ventas por la Lotería Nacional. La información que existe sobre el ingreso de remesas es aún inexacta porque, a pesar de que la mayoría de los envíos se llevan a cabo vía medios electrónicos o servicios de envío especializados, sigue


habiendo una importante cantidad de paisanos que utilizan métodos no institucionalizados para enviar sus remesas y, aunque se estima que el ingreso de recursos por estas vías no rebasa el 3%, dada la suma de dinero implicada en las remesas, se trata de montos considerables pues estaríamos hablando de casi 54 millones de dólares mensuales. Es de destacarse que la tendencia observada hasta 2010 se ha mantenido en 2011 y de hecho se ha tenido un ligero “repunte” en los dos últimos trimestres en el envío de remesas de los mexicanos que trabajan fuera del país. Como ya se vio, entre 2005 y 2010 el promedio trimestral de envío de remesas fue de 5,873 dólares, mientras que en lo que va de 2011 el promedio fue de 5,759, aunque debe considerarse que tanto en el segundo como en el tercer trimestre se superaron los 6 mil millones de dólares en envíos.

ofrecen cada una de las empresas o instituciones dedicadas al envío de remesas. Dada la importancia del tema en Guanajuato, se presenta a continuación un comparativo para las principales ciudades donde viven los migrantes en los Estados Unidos, en función de las comisiones y tipo de cambio que ofrecen cada una de las empresas. Un análisis llevado a cabo por Opinión y Desarrollo sobre el promedio aproximado de las comisiones más altas que cobran las instituciones financieras de envío de remesas muestra que las empresas que más cobran son Río Envía, Delgado, Money Gram y Western Union (envío en minutos). Sus comisiones oscilan entre el 10 y 15 dólares por envíos de 300 dólares. Los datos disponibles en el sitio de la PROFECO muestran que por un envío de 300 dólares, en México la familia receptora recibiría, sin el cobro de la comisión, y considerando un tipo de cambio de 12.3 pesos por dólar, un total de $3,690 pe-

Es de destacarse que PROFECO tiene una línea de información sobre este tema y es gratuita en México: 01 800 468 87 22.

DEJAN LA ESCUELA Y LUEGO EL PAÍS De acuerdo con el Anexo Estadístico del V Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal, sólo en 2010 se estima que salieron del país más de un millón 50 mil personas, tanto en situación de migrantes regulares como irregulares. A pesar de esta enorme cifra, seis entidades de la República concentran la mitad de esa cifra: Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla y Veracruz. Es importante destacar que todos son estados en los que la pobreza ha tenido un incremento significativo en los últimos años. De hecho, Veracruz y Guanajuato son dos de las entidades en las que, en números absolutos y relativos, la pobreza creció a mayor ritmo, pues entre

Las instituciones financieras de envío de remesas con las comisiones más altas son Río Envía, Delgado, Money Gram y Western Union, y sus comisiones oscilan entre 10 y 15 dólares por envíos de 300 dólares. Éste es uno de los negocios más lucrativos que se hace “a costillas” de los migrantes Los servicios más caros Uno de los negocios más lucrativos que se hace “a costillas” de los migrantes es el costo de las comisiones por envío de remesas, pues, a pesar de que se ha regulado relativamente el cobro de comisiones, aún hay una enorme disparidad dependiendo de la institución a la que se acude. En ese sentido es importante dar a conocer las empresas que, de acuerdo con datos oficiales, son las que cobran más dinero por los envíos, y promover que quienes envían parte de sus ingresos en EUA puedan acercarse a las instituciones de más bajo costo. Los bancos que cobran mayores comisiones son al mismo tiempo aquellos que tienen menos sucursales o contrapartes en México, lo que puede dificultar el cobro del dinero y obviamente la cantidad de pesos que reciben las familias en México, pues, adicionalmente, se encuentra el factor del tipo de cambio que

sos. Sin embargo, al hacer el envío, por ejemplo, a través de Río Envía, recibiría $3,486. Estas diferencias llevan a que sea muy importante que las personas que envían dinero a sus familias verifiquen: • Que la comisión de la empresa que elige sea la más baja • Que el tipo de cambio que le ofrecen sea el más alto • Considerar que los envíos que no son de “entrega inmediata” son más baratos que los de “entrega en minutos”. Si no hay “urgencia” de envío, vale la pena esperar • No se deje engañar. Las empresas de envío de dinero aceptan la Cédula Consular como identificación para abrir cuentas y hacer las transferencias Para las familias receptoras, PROFECO recomienda: • Informarse sobre el tiempo que tardará en llegar el dinero • No permitir que se le condicione el cobro a la compra de artículos o de otros servicios.

ambas entidades suman más de medio millón de pobres adicionales en 2010, respecto a los que había en 2008. Asimismo, todas son entidades con un muy alto rezago educativo, entendido como la suma de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir un recado, o bien que no han concluido los estudios de nivel básico (primaria y secundaria). El dato es relevante porque, según el estudio “Remesas, asistencia escolar y trabajo infantil en México” (Alcaraz, Chiquiar y Salcedo, 2010), publicado por el Banco de México, hay evidencia que muestra cómo el impacto negativo de la crisis en los hogares receptores de remesas incrementa, al menos en el corto plazo, la decisión de retirar de la escuela a las niñas y niños, así como a incorporarlos a jornadas de trabajo infantil. En efecto, según este estudio: “el choque sobre hogares receptores de remesas causó un incremento de 9.8 puntos

méxico méxico social social • diciembre • abril 2011

35 31


especial migración

174,429 millones

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Nacho Galar

DE dólares en remesas familiares han ingresado a méxico

> Los migrantes de comunidades rurales presentan un alto rezago educativo, y deciden salir de México para mejorar su condición de vida y la de su familia.

REZAGADOS La gráfica muestra una muy fuerte correlación entre el número de migrantes internacionales por entidad federativa y el número de personas en rezago educativo. Esto sugiere que la educación puede ser un factor determinante en la decisión de salir del país 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

Fuente: elaboración propia con base en los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda, 2010, así como en el Anexo Estadístico, en el capítulo de Igualdad de Oportunidades, del V Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal, 2011.

30 36

abril 2011 •2011 diciembre méxico • méxico social social

porcentuales en la probabilidad de que un niño trabaje, desde un nivel base de 15.7%. Además, causó una disminución en la asistencia escolar de 15.6 puntos porcentuales desde un nivel base de 82.2%. Se encuentra que estos efectos se deben al comportamiento de hogares con migrantes en comunidades rurales” (Alcaraz, et al, 2010, p. 4). Esta conclusión del estudio es sumamente relevante porque implica que, si en los hogares rurales receptores de remesas el trabajo infantil se situaba en 15.7% del total de niñas y niños, después de la crisis de 2008 este indicador creció a 25.5%, es decir, uno de cada cuatro niños. Por su parte, la llamada deserción escolar pudo haber crecido de un 17.8% a 33.4%, es decir, es probable que uno de cada tres niños de esos hogares haya tenido que abandonar la escuela. Por otra parte la evidencia disponible permite sostener que, además, la migración puede estar asociada, entre múltiples factores, a la alta presencia de rezago educativo. En un análisis de correlación, CEIDAS encontró, por ejemplo, que hay un fuerte vínculo entre el número de migrantes que salieron de cada una de las entidades federativas en el año 2010, y el número de personas en condición de rezago educativo. Como se observa en la gráfica, son precisamente las entidades con mayor porcentaje y número absoluto de personas que no han concluido la secundaria o analfabetas las que presentan un mayor número de personas que en 2010 tomaron la decisión de salir del país. Tanto el poderoso estudio del Banco de México, como la relación detectada por CEIDAS muestran la imperiosa necesidad de generar nuevos estudios sobre los efectos de la migración y sus vínculos con la educación y el trabajo infantil; en efecto, lo deseable es que las entidades de la República puedan destinar mucho más recursos para generar conocimiento y nueva información en la materia. •


Suscríbete a nuestra revista y recibe como obsequio un paquete de libros del CEIDAS:

Contacto: informacion@ceidas.org o a los teléfonos 56.59.61.20 y 62.09

YA ESTAMOS A LA VENTA EN: • SANBORNS • PALACIO DE HIERRO • CITY MARKET • SANBORNS CAFÉ • LIBRERÍAS GANDHI • LIVERPOOL

www.mexicosocial.org Síguenos también en: México Social

@mexicosocialorg


especial migración Pedro López Chaltelt Coordinador de Fortalecimiento Institucional e Investigación de la OIM. Es Maestro en Estudios Internacionales por el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Georgetown. Junto con Thomas Lothar Weiss, es coautor del libro “México: Políticas públicas Beneficiando a los migrantes”.

HACIA UNA POLÍTICA MIGRATORIA COMPRENSIVA Thomas Lothar Weiss y Pedro López Chaltelt (1)

El fenómeno migratorio que envuelve a México responde a una serie de factores socioeconómicos tales como las fluctuaciones salariales, la naturaleza complementaria de los mercados laborales de origen y destino, y la demografía. También la ubicación geográfica del país como vecino de Estados Unidos es un elemento pertinente para cualquier análisis en la materia. Así pues, la diversidad de los flujos migratorios en el país exige una compleja y amplia cobertura operativa

E

n años recientes, la migración internacional se ha convertido en un tema que despierta gran interés entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, académicos y la población en general en todo el mundo. Se estima que hay alrededor de 214 millones de migrantes internacionales en el mundo, lo cual representaría, si vivieran en un mismo territorio nacional, el quinto país más poblado de la tierra. La creciente visibilidad de los asuntos migratorios se explica, en buena medida, y como las cifras lo demuestran, por la intensificación del fenómeno –la globalización no sólo ha favorecido el

F

F

F

libre intercambio de bienes, servicios y capitales, también ha contribuido al incremento en el número de migrantes internacionales– y la difusión de las implicaciones que la migración conlleva. La migración tiene consecuencias para el desarrollo económico de cualquier país y supone, además, transformaciones en el terreno político, social y cultural. La promoción de políticas públicas dirigidas a proteger los derechos de los migrantes, su inclusión social y el respeto a la diversidad cultural son algunos ejemplos de esto. La historia de la humanidad es la historia de las migraciones y este siglo no será la excepción En México, la migración es un fenómeno de larga tradición, ya que se trata

de un país de origen, tránsito y destino de movimientos humanos. Históricamente, México ha sido un país que da acogida a los migrantes, así como paso obligado de miles de ellos –principalmente aquéllos de nacionalidades centroamericanas– durante su emigración hacia Estados Unidos, sin dejar de mencionar que, año tras año, miles de mexicanos viajan a EUA en busca de otras oportunidades. Bajo este escenario, es indispensable contar con una política migratoria comprensiva que subraye los potenciales efectos benéficos de la migración y que tenga como objetivo prioritario salvaguardar los derechos humanos de las y los migrantes. A continuación, presentamos una breve reflexión sobre el

1 Las opiniones vertidas en este artículo son responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente la opinión de la Organización Internacional para las Migraciones.

38 30

abril 2011 •2011 diciembre méxico • méxico social social

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Walter Shintani

Thomas Lothar Weiss Representante de la Organización Internacional para las Migraciones en México. Es Doctor en Geografía Económica y Política por la Universidad Sorbona de París y Maestro en Planificación Económica y en Ciencia Política. Fue Representante Regional, Jefe de Misión y Oficial de Políticas la OIM en Europa y en África.


> Los migrantes indocumentados representan un sector altamente de la población y pueden ser fácilmente víctimas de delitos como la extorsión, el robo y el secuestro.

creciente vínculo entre la protección de los derechos fundamentales y la política migratoria en México, a partir de los cambios e innovaciones que ha introducido la primera Ley de Migración mexicana, aprobada en abril de este año.

MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

En México, como en el resto del mundo, la gestión migratoria enfrenta numerosos y complejos desafíos. Uno de los más importantes es lograr la protección efectiva de los derechos humanos de los migrantes, pues representan un sector altamente vulnerable de la población, en particular los migrantes indocumentados, entre los que se encuentran miles de mujeres, niños y adultos mayores, los cuales pueden enfrentar condiciones de riesgo durante su estancia o tránsito por el país y requerir acceso a servicios básicos de salud y educación, o de protección a sus derechos laborales. También cabe mencionar que, en virtud de dicha vulnerabilidad, estas personas pueden muy fácilmente ser víctimas de distintos delitos. Estas situaciones se explican, en buena medida, por su estatus de indocumentados y por la falta de información

La adopción de nuevas prácticas que acentúen y garanticen el respeto de los derechos humanos, así como los potenciales efectos benéficos de la migración en el desarrollo del país, contribuirán a atenuar las condiciones que imprimen vulnerabilidad a la población migrante acerca de sus derechos y los mecanismos provistos para garantizarlos. En vista de todo lo anterior, diseñar e implementar políticas públicas en materia migratoria es indispensable, a fin de proteger los derechos fundamentales de las personas, y su vigilancia y vigencia deben ser aseguradas por mecanismos previstos para tal efecto. El goce efectivo de los derechos de los migrantes reclama la articulación de programas y servicios específicos, así como el involucramiento de las autoridades federales, estatales y municipales.

Una expresión exitosa y eficaz de una política pública que beneficie a los migrantes es el programa Grupos Beta del Instituto Nacional de Migración. A manera de brazo humanitario del INM, los agentes de Grupos Beta cubren las rutas migratorias en las fronteras norte y sur, proporcionando asistencia médica, legal y social a los migrantes que se encuentran en territorio mexicano en camino a los Estados Unidos. Es, además, un buen ejemplo de cómo la colaboración entre las instituciones gubernamentales, la sociedad civil y las organizaciones internacionales puede

méxico méxico social social • diciembre • abril 2011

39 31


especial migración

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Javier Otaola

> Los migrantes en México, sin importar su situación, tienen derecho a acceder a la educación y a la salud.

La nueva Ley de Migración representa un paso en la dirección correcta, pero no puede ser considerada un punto final, pues está aún a la espera de un reglamento que regule su contenido y procedimientos beneficiar a los migrantes y la sociedad. Sin duda, la adopción de nuevas prácticas que acentúen y garanticen el respeto de los derechos humanos, así como los potenciales efectos benéficos de la migración en el desarrollo del país, contribuirán a atenuar las condiciones que imprimen vulnerabilidad a la población migrante. En este orden de ideas, la nueva Ley de Migración mexicana representa un parteaguas y es una muestra de responsabilidad para todo el continente al promover el respeto a la dignidad de las personas, sin importar su estatus migratorio.

LA NUEVA LEY DE MIGRACIÓN Esta Ley es un ejemplo claro del avance en el ámbito legislativo en materia de gestión

30 40

abril 2011 •2011 diciembre méxico • méxico social social

migratoria; hace más claros y explícitos los procedimientos migratorios y garantiza una serie de derechos para todas las personas migrantes, independientemente de su estatus migratorio. La ley reconoce que dicho estatus no debe evitar el pleno goce y ejercicio de todos los derechos y libertades, especialmente el derecho a no ser objeto de tratos discriminatorios. Además, reconoce derechos como el acceso a la educación y a la salud para las personas migrantes en México, sin importar su situación migratoria. En lo relativo a las personas migrantes indocumentadas, la ley ofrece certidumbre jurídica en torno al proceso de verificación de identidad y los derechos que asisten a los migrantes presentados ante la autoridad migratoria. También busca reducir el tiempo de estancia de los extranjeros

alojados en las estaciones migratorias y señala disposiciones especiales para responder con atenciones adecuadas a los migrantes más vulnerables, como son niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas de la tercera edad y aquéllas con capacidades diferentes. Este nuevo marco legal contempla los compromisos internacionales adquiridos por México, responde positivamente a la necesidad de una gestión migratoria ordenada, humana y segura dentro de una dinámica internacional cada vez más compleja, y apuntala los esfuerzos del gobierno mexicano por garantizar un trato humano y digno a todos los migrantes. Sin duda, la Ley representa un paso en la dirección correcta, pero, idealmente, no puede ser considerada un punto final: esta nueva legislación está aún a la espera de un reglamento que regule su contenido y procedimientos. Además, la dinámica migratoria, siempre cambiante, marcará el paso de nuevas adaptaciones de las políticas públicas ante los retos que estos movimientos acarrean, así como a las necesidades de las poblaciones más vulnerables. Tampoco debe perderse de vista que los cambios de gran envergadura, como el que esta ley propone, requieren de periodos de ajuste, aprendizaje institucional y elaboración de procedimientos, capacidades y prácticas que fortalezcan la efectividad del texto. El objetivo fundamental de la gestión migratoria en México es lograr consolidar mecanismos de operación eficaces y efectivos que garanticen la plena observancia de los derechos humanos de las poblaciones migrantes. La Organización Internacional para las Migraciones ha concentrado buena parte de su trabajo –en estrecha colaboración con sus contrapartes en el gobierno y la sociedad civil– en la identificación de oportunidades para instrumentar proyectos y políticas públicas dirigidas a proteger los derechos de todas las personas migrantes en México. El goce y ejercicio efectivo de derechos para las poblaciones migrantes sólo puede asegurarse en el terreno de la operación, donde los primeros puntos de contacto (el agente migratorio, el policía, el médico, el maestro, el oficial consular) sean capaces de orientar, atender y brindar servicios reconocidos en la ley a las personas que los necesitan. Éste es el terreno más desafiante, por lo que toca a la consolidación de cambios; sin embargo, es también el más fértil y prometedor. •


Programa Integral de prevenci贸n a la trata de personas

www.ceidas.org


especial migración Raúl Delgado Wise Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Pensilvania. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III). Actualmente es Presidente de la Red Internacional de Migración y Desarrollo; codirector de la Red de Estudios Críticos del Desarrollo; director de la Revista Migración y Desarrollo; y director del Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es autor/editor de 20 libros y más de 200 capítulos de libros y artículos en revistas especializadas.

Migración forzada y desarrollo desigual Raúl Delgado Wise

Las reformas neoliberales y el TLCAN provocaron el vuelco regresivo de la economía mexicana, enmarcado en el impulso a una nueva modalidad, asimétrica y subordinada, de integración regional. Este vuelco, que agudiza las dinámicas migratorias y acentúa las desigualdades sociales y territoriales, se produce a través de un triple movimiento: desmantelamiento y rearticulación de la economía mexicana; generación de una desbordante masa de sobrepoblación; y desencadenamiento de la migración forzada F

30 42

abril 2011 •2011 diciembre méxico • méxico social social

F

F


Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Walter Shintani

Bajo el influjo de la reestructuración neoliberal se produce en México un acelerado desmantelamiento del aparato productivo, comercial y de servicios heredado del periodo de sustitución de importaciones y una reorientación de la economía hacia una forma peculiar de exportación basada en el trabajo barato

D

esde finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, Estados Unidos impulsa en México, y otras partes del mundo periférico, las políticas neoliberales de ajuste estructural basadas en la triada: privatización, desregulación y liberalización. Estas disposiciones, que cobran particular ímpetu bajo el andamiaje del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), venían acompañadas de la falsa promesa de reducir las asimetrías entre los países involucrados y abrir una senda franca para que México arribara al primer mundo. Ello, a su vez, al acelerar el

desarrollo del país, reduciría las presiones migratorias y mejoraría los niveles de vida y bienestar de la mayoría de los mexicanos. La historia, empero, ha sido muy diferente:

PRIMER MOVIMIENTO: DESMANTELAMIENTO Y REARTICULACIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA Bajo el influjo de la reestructuración neoliberal se produce en México un acelerado desmantelamiento del aparato productivo, comercial y de servicios

heredado del periodo de sustitución de importaciones y una reorientación de la economía hacia una forma peculiar de exportación basada en el trabajo barato. La orientación exportadora de la economía mexicana y la modalidad particular de integración regional en la que se inscribe, signada por el TLCAN, son resultado de las prácticas estratégicas de agentes comandados por las grandes corporaciones multinacionales y el gobierno estadounidense, bajo el paraguas de algunos organismos internacionales. En la génesis y puesta en marcha del TLCAN figura un sector de la clase política de Estados Unidos en alianza con las grandes corporaciones transnacionales

méxico méxico social social • diciembre • abril 2011

43 31


especial migración de ese país y sus contrapartes en Canadá y México. En el caso mexicano, además del gobierno, destaca la activa participación de un sector de la cúpula empresarial mexicana encabezada por el Consejo Coordinador Empresarial y que se agrupa en torno a la Comisión de Organismos Empresariales de Comercio Exterior. En ese contexto, México se convierte en poco tiempo en el principal exportador de Latinoamérica y decimotercero del mundo debido a una supuesta aplicación exitosa de las reformas económicas. A primera vista, su plataforma de exportación se conforma en un 90% de productos manufacturados, de los cuales 39.4% corresponde a “bienes difusores de progreso tecnológico”. No obstante, lo que impera en México, a contra sensu de lo que supondría el avance por una senda exitosa de exportaciones manufactureras, es un modelo de exportación cuyo eje es la venta al exterior de fuerza de trabajo barata. Este modelo, que resulta funcional al proceso de reestructuración de la economía estadounidense comandado por las grandes corporaciones multinacionales basadas en aquel país, descansa en: 1. La industria maquiladora, conformada por plantas de ensamble asociadas a una estrategia de relocalización productiva, comercial y de servicios comandada por grandes corporaciones de origen estadounidense para aprovechar bajos costos laborales en México. Para el país redunda en una muy baja integración a la economía nacional y, en contrapartida, contribuye al desmantelamiento del entramado económico nacional. 2. La maquila encubierta, entendida como plantas manufactureras con procesos productivos más complejos que la maquila, pero cuya operación se rige bajo el mismo sistema de importación temporal que la maquiladora, como ocurre en los sectores automotor y electrónico. Es pertinente subrayar que la maquila y la maquila encubierta comparten dos características: a) carecen prácticamente de encadenamientos hacia delante y hacia atrás con el resto del aparato productivo, comercial y de servicios nacional; y b) están sometidas a fuertes procesos de precarización laboral con salarios que oscilan, frente a los salarios manufactureros

en EU, en una relación de 1/10 en la maquila y 1/7 en la maquila encubierta. Debido al elevado componente importado que involucran (entre 80% y 90% de las exportaciones totales), su contribución a la economía mexicana se reduce básicamente a una exigua derrama salarial, esto es, al valor de la fuerza de trabajo incorporado a las exportaciones. Esto significa que se trata de una exportación indirecta de fuerza de trabajo o, si se quiere, de exportación de fuerza de trabajo sin que los trabajadores mexicanos salgan del país. Éste es un elemento conceptual crucial que desmitifica el carácter supuestamente manufacturero de las exportaciones mexicanas, y que da cuenta de una regresión en la plataforma exportadora.

macroeconómica neoliberal que dogmáticamente persigue la estabilidad económica, entendida como el combate a la inflación y la reducción del déficit público; es decir, instrumentos macroeconómicos procíclicos que ante un entorno mundial recesivo constriñen las posibilidades de crecimiento económico. Si además se considera que la política antiinflacionaria ha tenido como objetivo oculto la contención y disminución del valor de la fuerza de trabajo, se podrá corroborar que lo que menos importa es generar mejores condiciones de trabajo y de vida para la mayoría de la población. El aparato productivo que en estas circunstancias se genera se caracteriza por contar con: 1) un segmento volcado al exterior que a pesar de ser el centro de la política oficial no cumple con el papel de locomotora del desarrollo nacional y que aprovecha la baratura de la fuerza de trabajo para disminuir sus costos de producción, como ocurre con la exportación indirecta de fuerza de trabajo; 2) un segmento declinante e inconexo orientado al mercado interno que no tiene la capacidad para dinamizar el crecimiento económico nacional y que carece de apoyos gubernamentales para salir a flote, pero que, sin embargo, no ceja en su tarea de generar empleo, aunque en condiciones cada vez más limitadas y precarias; 3) un sector de subsistencia que responde a la necesidad autogenerada de crear un espacio laboral propio ante la precarización e insuficiencia del empleo formal, y es el caso de la llamada economía informal; y 4) un sector laboral transnacionalizado que en la última década ha sido el más dinámico, y se trata de la migración laboral, o la exportación directa de fuerza de trabajo. Para dar una idea del problema, entre 2000 y 2008 se crearon en México 2 millones de empleos formales; mientras que los trabajadores en el sector informal crecieron en 3.2 millones y los migrantes en 3 millones. Esto significa que hubo un déficit de 6.2 millones de empleos formales en el periodo, a lo que se suma un descenso en el ingreso salarial y la pérdida del poder adquisitivo del salario. Como corolario del desmantelamiento

La característica más importante de la migración mexicana a EUA es que asume el carácter de un desplazamiento forzado: quienes participan en la corrientes migratorias son, en su mayoría, personas literalmente expulsadas de sus territorios que abandonan sus lugares de origen por necesidad

30 44

abril 2011 •2011 diciembre méxico • méxico social social

Bajo estas grandes consideraciones, si a la exportación indirecta de fuerza de trabajo se le suma la exportación directa de fuerza de trabajo vía migración laboral (a la que se refiere el tercer movimiento), queda claro cuál es el contenido real de las exportaciones mexicanas. De ahí la caracterización del modelo actual de crecimiento exportador como “modelo exportador de fuerza de trabajo barata”.

Segundo movimiento: Generación de una desbordante masa de sobrepoblación El modelo exportador de fuerza de trabajo encuentra sustento en una política


Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Quetzalli Gonzalez

> Ante la falta de oportunidades y el creciente desempleo en el país, alrededor de 12 millones de mexicanos han decidido migrar hacia Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida.

de la economía mexicana derivado de la implementación de las políticas neoliberales en el país y su profundización en el marco del TLCAN, se precarizan los mercados laborales y se genera una desbordante masa de población redundante o supernumeriaria que para subsistir se ve obligada a refugiarse en la informalidad o emigrar a Estados Unidos. Ante la crisis actual esta situación se ve sensiblemente agravada, dando lugar a severos procesos de descomposición social donde las fronteras con el crimen organizado se vuelven cada vez más porosas.

Tercer movimiento: Desencadenamiento de la migración forzada

Bajo el modelo exportador de fuerza de trabajo, la migración México-Estados Unidos ha tenido un crecimiento exponencial en el curso de las últimas dos décadas. Este crecimiento se acentúa con la puesta en marcha del TLCAN, posicionando a México como el principal emisor de migrantes a Estados Unidos. Las dimensiones que alcanza el fenómeno

migratorio son por lo demás elocuentes: en 2007 la población de origen mexicano que reside en Estados Unidos se estima en casi 30 millones de personas, entre emigrantes —documentados o no— nacidos en México (12 millones) y ciudadanos estadounidenses de ascendencia mexicana. Se trata de la diáspora más grande del mundo establecida en un país. La migración mexicana a Estados Unidos ha experimentado también cambios cualitativos de primera magnitud en cuanto a escolaridad, composición étnica y de género, mayor permanencia de los flujos, etcétera; sin embargo, su característica más importante es que asume, con más fuerza cada vez, el carácter de un desplazamiento forzado. En este sentido, quienes participan en la corrientes migratorias son, en su mayoría, personas literalmente expulsadas de sus territorios que abandonan sus lugares de origen por necesidad, con la esperanza de acceder a medios de subsistencia u oportunidades de movilidad social. Las condiciones en que se producen estos desplazamientos conllevan múltiples riesgos y peligros a lo largo del

periplo migratorio —particularmente para los migrantes de baja calificación—, incluyendo su exposición permanente a condiciones de precarización laboral y exclusión social en los lugares de destino. Más aún, los migrantes internacionales están siendo crecientemente sometidos a políticas y prácticas de criminalización, racialización y discriminación, que no sólo los convierten en segmentos vulnerables y segregados, sino que muchas veces ponen en riesgo su propia vida. Es importante destacar, por último, que en virtud de la prolongación hemisférica de la política de integración económica promovida por el gobierno estadounidense, México se ha convertido en el principal país de tránsito del mundo. Se trata, al igual que el flujo de connacionales a Estados Unidos, de un flujo de migración forzada sometida a condiciones aún mayores de vulnerabilidad y segregación social, donde el creciente número de víctimas en territorio mexicano constituye un foco rojo, un gravísimo y vergonzante episodio en los anales de la historia nacional, que no puede ni debe ser soslayado. •

méxico méxico social social • diciembre • abril 2011

45 31


especial migración Pedro José Peñaloza Doctor en Ciencias Penales y Política Criminal. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Autor de los libros: “Prevención social del delito: asignatura pendiente”; “Pena de muerte: mitos y realidades” y “¿Castigo sin prevención? La crisis del modelo de seguridad pública en México”, entre otros. Conferencista y articulista. pedropenaloza@yahoo.com

LA PERSECUCIÓN INTERMINABLE (Primera de dos partes)

Debemos planear para la libertad Y no solamente para la seguridad, por ninguna otra razón, más que solamente la libertad, puede hacer la libertad segura.

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / David Solis

Karl Popper

Los migrantes no sólo aportan fuerza de trabajo nueva a los sitios que la requieren, sino que también llevan consigo una gran diversidad cultural a las regiones en donde se instalan, lo cual en ocasiones ha dado lugar a fenómenos xenofóbicos extremos 30 46

abril 2011 •2011 diciembre méxico • méxico social social


Pedro José Peñaloza

El fenómeno de la migración, como toda expresión social, requiere ser tratado desde una lente multifocal. Sus orígenes, manifestaciones y repercusiones tienen lógicas múltiples que obedecen a diversos impulsos de carácter transversal. Desde esta mirada, habría que recordar que el comportamiento de la humanidad para movilizarse tiene raíces históricas, y que los resortes para dicho propósito son poliédricos. No es posible en estas notas bucear en el amplio archipiélago de nuestros ancestros y en las culturas atávicas; lo que sí es pertinente precisar en estos apuntes, como faro-guía conceptual, es la visión integral y transdiciplinaria F

EL MUNDO HOY: ESPEJO NATURAL Y PENOSO Para el Fondo de Población de la ONU (http://www.unfpa.org) cada año millones de hombres y mujeres salen de sus países en búsqueda de “una vida mejor” (comillas del autor). Uno de cada diez migrantes ha salido de su país por razones políticas y la migración académica (brain grain and brain drain) es también una nueva tendencia en el marco de la migración internacional; la pobreza se ubica como el problema número uno. Para el año 2000 había en el planeta más de 175 millones de migrantes internacionales, mientras que en 1960 contábamos con 79 millones. La razón principal de la migración internacional se encuentra en los diferentes niveles de bienestar entre los países de origen (expulsores) y los de destino (receptores); y los migrantes no sólo aportan fuerza de trabajo nueva a los sitios que la requieren, sino que también llevan consigo una gran diversidad cultural a las regiones en donde se instalan. Tal aporte en ocasiones ha resultado enriquecedor desde una perspectiva multicultural, pero en otras, y ante el miedo y desconfianza que genera lo desconocido, ha dado lugar a fenómenos xenofóbicos extremos. Ante los controles fronterizos que han establecido los países del primer mundo, la respuesta, en muchos casos, ha sido la de mayor incremento de migrantes indocumentados. Asimismo, las mujeres aparecen en los análisis migratorios como personas que no migran, como sujetas pasivas, sin decisión y sólo como complemento del hombre

F

F

migrante. Pese al estereotipo anterior, han surgido estudios sobre el fenómeno llamado “feminización de la migración”, los cuales muestran cómo las mujeres cada vez migran más e internacionalmente constituyen poco más de la mitad de la población migrante.

VECINOS DISTANTES Y CERCANOS México y Estados Unidos comparten la frontera más larga del mundo, en donde se manifiestan niveles de vida drásticamente diferentes, lo cual hace de EUA un gran polo de atracción para los migrantes mexicanos(I). No hay cifras precisas de cuántos son los indocumentados en el vecino del norte. Las estimaciones van de 4 a 5 y de 10 a 11 millones, de ellos la mitad son mexicanos (Levine, 2005); según el Instituto Nacional de Migración, los indocumentados, en el año 2001, procedían principalmente de: Jalisco (18%), Michoacán (12%), Guanajuato (8%), Zacatecas (9%) y San Luis Potosí (6%). El fenómeno migratorio es más o menos nuevo en estados como Veracruz, Chiapas y Tabasco, pero actualmente, y ante las condiciones de pobreza en el país, “los migrantes provienen de prácticamente todos los estados de la República” (Levine, 2005). Los destinos de los migrantes mexicanos indocumentados son principalmente California y Texas, seguidos de Arizona, Illinois y Nueva York (INM, 2001). Las causas de la migración mexicana se relacionan con un conjunto de variables desarrolladas en ambos lados de la frontera; podemos encontrar las siguientes:

• Insuficiencia económica para absorber el excedente de fuerza de trabajo por parte de México; • Demanda de mano de obra mexicana en los sectores agrícola, industrial y de servicios por parte de Estados Unidos; • Diferencia salarial entre ambas economías; • La tradición migratoria de mexicanos de ir a Estados Unidos; y • La operación de complejas redes sociales y familiares que vinculan los lugares de origen y destino, las cuales facilitan la experiencia migratoria de los mexicanos en Estados Unidos. Si bien la migración no es un fenómeno nuevo, su magnitud y dinámica no se deben menospreciar. Las siguientes cifras sobre los flujos de remesas demuestran su importancia: • México reporta $10.5 miles de millones de dólares anuales en remesas familiares, más que cualquier otro país de América Latina. • Muchos de los análisis realizados se enfocan en los llamados “usos productivos de las remesas”, partiendo del supuesto de que las familias que reciben tales envíos les dan un uso ineficaz, insensato y que los destinan exclusivamente al consumo, o incluso a un consumo ostentoso en algunos casos. Algunos estudios realizados en las últimas dos décadas revelan que tales supuestos no son tan evidentes.

PISTAS PARA ARMAR EL ROMPECABEZAS Es necesario encontrar respuestas que nos permitan comprender e influir de mejor

méxico méxico social social • diciembre • abril 2011

31 47


especial migración I. Estados Unidos alberga aproximadamente a 40 millones de personas de origen latino, según cifras oficiales. Acorde con datos de febrero de 2004, por parte de una empresa que hace estudios de mercado, la cifra es de alrededor 43.5 millones, es decir el 14.7% de la población del país. De 43.5 millones, 29 aproximadamente son de origen mexicano (nacidos en México o de segunda y tercera generación nacidos en Estados Unidos). Datos obtenidos de una entrevista a la Dra. Elaine Levine, investigadora del CISAN (Centro de Investigaciones Sobre América del Norte) de la UNAM, 13/01/2005. (Levine, 2005) II. Salgado de Snyder, Nelly. Motivaciones de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos. www.bibliojuridica. org/libros/1/357/8.pdf

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Ivan Stephens

REFERENCIAS

> En Estados Unidos existe una alta demanda de mano de obra en los sectores agrícola, industrial y de servicios.

manera en los exponenciales dramas que encarnan los ejércitos humanos que luchan por sus utopías terrenales; para ello, es imprescindible insertar la fenomenología de la migración en las coordenadas de las desigualdades y exclusiones sociales que son el sello indeleble que marca a la llamada postmodernidad. Ahora describamos algunas veredas causales; en otros capítulos, más adelante, revisaremos los vectores que conforman los circuitos que provocan tensiones y presiones; así como las persecuciones y fanatismos que pueblan nuestros contextos. • Situaciones políticas, económicas y sociales. Tales como la crisis económica de México en 1994 y la reciente implementación de la nueva Ley de Migración en Estados Unidos se han reflejado en cambios, no de fondo, sino de forma en relación con la conducta migratoria. Así, se observan cambios en las respuestas a las siguientes preguntas: ¿quiénes emigran?, ¿cuándo emigran?, ¿de dónde emigran?, ¿por dónde emigran?, ¿hacia dónde emigran?, etcétera. • Situación laboral. Los migrantes laborales no se encuentran en su mayoría entre

30 48

abril 2011 •2011 diciembre méxico • méxico social social

los más pobres de México ni son desempleados; tampoco son los de menor educación ni están en el fondo de la pirámide social. Los empleos que los migrantes tenían en México pertenecen en su mayoría al sector de la agricultura y al industrial. • Características sociodemográficas. Entre aquéllos que ingresan a Estados Unidos de forma ilegal siguen predominando particularmente los hombres. Los migrantes temporales tienden a ser hombres jóvenes (28 a 32 años), con poca escolaridad (6 años en promedio) y casados (56% a 85%). Los cambios que se observan a través de las últimas dos décadas en esas encuestas son una tendencia al aumento en el número de mujeres, así como un aumento de migrantes de origen urbano. • Perspectiva psicológica. Desde ésta, la experiencia personal de la migración implica tres transiciones fundamentales: la recomposición de las redes sociales, la extracción de un sistema socioeconómico y la inserción en otro, y el movimiento desde un sistema cultural a otro completamente diferente. Este proceso supone múltiples cambios en el individuo (II).•


Colección de muñecos para fomentar

AFECTO SOCIALIZACIÓN EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES En CEIDAS nos preocupamos por el bienestar de los niños PUNTOS DE VENTA CEIDAS en los teléfonos: 56.59.61.20 56.59.62.09 o la web: www.ceidas.org • EDUCARE Calzada de los Leones No.145 Local 9 Las Águilas, San Jerónimo 630 Local 6 esq. Periférico Sur, Centro Comercial San Jerónimo • N I P Periférico Sur 4020 Local 26-A, Jardines del Pedregal - Monte Ararat 220, Lomas - Parque España 13-A, Condesa - Joya 75, Lote 4, Col. Del Valle Escondido • Café Lucca Avándaro, Valle de Bravo, Edo. De México • Hadas y Dragones Av. Desierto de los Leones #5469 E, Col. Alcantarilla, Del. Álvaro Obregón.


Colaboración Especial José del Val Blanco Director del Programa Universitario: “México, Nación Multicultural” de la UNAM. Es Licenciado en Economía por la Escuela Nacional de Economía de la UNAM y Etnólogo por la ENAH. Fue Director General del Instituto Indigenista Interamericano, OEA; Director de Investigación y Promoción Cultural del INI; y Director del Museo Nacional de las Culturas INAH-SEP. Es catedrático de la UNAM y ha impartido cursos, seminarios y cátedras en universidades nacionales y extranjeras sobre la cuestión indígena nacional y en América. Es autor del libro “México. Identidad y Nación” y de más de 60 publicaciones, entre capítulos de libros y artículos en revistas nacionales y extranjeras.

Una década adversa Los pueblos indígenas aportan a la economía nacional 7,500 millones de dólares anuales, mientras que el gobierno de México destinó en el presupuesto 2011 el equivalente a 3,800 millones de dólares. Ocultar que estos recursos se aportan en divisas que los indígenas mexicanos introducen a la economía nacional oculta las miserias del paternalismo gubernamental

30 50

abril 2011 •2011 diciembre méxico • méxico social social


Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / IErnesto Muñiz

L

as transformaciones esperadas a partir del sacudimiento de la conciencia de la sociedad mexicana que produjo el levantamiento zapatista de 1994 y los acuerdos que se pactaron formalmente, los denominados “Acuerdos de San Andrés”, que fueron motivo de modificaciones constitucionales en el año 2001, no han derivado en un mejoramiento verificable en las condiciones de vida de los pueblos indígenas. Además, no han configurado una nueva etapa en el cumplimiento de sus derechos humanos fundamentales, reiteradamente incumplidos y violados sistemáticamente. Los pueblos indígenas han sido durante este periodo sujetos del perverso ejercicio de ocultamiento “pobretológico” que los gobiernos han impuesto sobre la sociedad mexicana, escondiendo las condiciones de desigualdad reales a través de estrategias estadísticas y mediante la definición de un conjunto de indicadores que supuestamente miden la transformación de las condiciones de los pueblos. Es decir, la repercusión de la selección de variables que se imponen como estrategias relevantes y explicativas -como pueden ser el piso firme o letrina, o los paquetes mínimos de ayuda médica, alimentaria o educativa (Progresa)- en las condiciones de vida de los miembros de los pueblos es insignificante, y a la vez funciona como una estrategia de control individual y familiar, legitimadora de la acción gubernamental y que, al mismo tiempo, tiene como efecto inhibir el desarrollo organizativo de los pueblos, limitando las demandas por sus derechos plenos y obstaculizando su potencial de organización, transformación y cambio. En ningún sentido estas estrategias de subsistencia elemental, de dependencia y control impuestas sobre grandes capas de población pueden ser concebidas como ejemplo de ejercicio del compromiso y ejercicio de los derechos humanos de los pueblos indígenas; más bien constituyen estrategias que ocultan las condiciones reales de la desigualdad social y, en consecuencia, legitiman la evasión de los compromisos del gobierno con la población, es decir, el cumplimento cabal de los derechos establecidos en la Constitución: en síntesis, sus Derechos Humanos. El potencial de conflicto que supone la imposición férrea de estas estrategias del todo insuficientes, cuya consecuencia es la reproducción cíclica de las estructuras de desigualdad, ha podido mantenerse

José del Val Blanco

En el censo del año 2010, el INEGI establece la cifra de indígenas mexicanos en 6,2 millones de habitantes; sin embargo, la estimación del CONAPO para el mismo año es de 14.3 millones; esto ejemplifica la enorme complejidad que supone evaluar el real ejercicio de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Sin embargo, en cualquiera de las versiones cuantitativas de su situación, es verificable que sus condiciones de vida no han mostrado un cambio significativo o mejoramiento relevante en la última década, pues siguen ubicados generalmente en el sector más pobre de la población (79.3%) y constituyen el núcleo duro de la denominada pobreza extrema (40.2%) en el país F

relativamente en la última década en la medida en que los pueblos indígenas, como otros sectores de la sociedad mexicana, han sido obligados a fluir fuera de sus espacios de reproducción, migrando y consiguiendo a través de su trabajo recursos extraordinarios para la supervivencia. Los cálculos que se han realizado, aún insuficientes, en torno a los recursos que los miembros de los pueblos indígenas incorporan al desarrollo de sus comunidades y familias producto de su trabajo migratorio, las denominadas remesas, resultan del todo significativas. Según estimaciones propias, alrededor del 30% de los recursos que ingresan anualmente a nuestro país como remesas de migrantes son de miembros de los pueblos indígenas de México. La cifra es sorprendente, ya que el promedio anual de divisas por remesas que ingresan al país es de 24,000 millones de dólares, lo cual supone que los pueblos indígenas aportan a la economía nacional 7,500 millones de dólares anuales que fluyen por todos los territorios indígenas para su sobrevivencia y consumo. Esta cifra es significativa si la comparamos con el conjunto total de los recursos públicos que el gobierno de México destinó

F

F

en el presupuesto 2011 a los pueblos indígenas, que alcanzó los 49,000 millones de pesos, según datos de la Cámara de Diputados, es decir, 3,800 millones de dólares, lo que equivale al 50% de lo que los indígenas enviaron o trajeron al país, y lo cual exhibe contundentemente la férrea desigualdad distributiva que se impone sobre los pueblos indígenas. Asimismo, el hecho de ocultar que estos recursos se aportan en divisas que los indígenas mexicanos introducen a la economía nacional oculta las miserias del paternalismo gubernamental. Hay que señalar también las reiteradas denuncias de violación de los derechos humanos de líderes y comunidades, hombres y mujeres indígenas, por todas las regiones del país. Éstas se acumulan sin solución, cobijadas por la impunidad absoluta que se ha instalado en el territorio nacional y que protege a los intereses caciquiles y a las crecientes estrategias de despojo por parte de empresas transnacionales en todos los órdenes: agrícolas, turísticas, mineras, eólicas, mayormente de capital extranjero, además de los programas y planes gubernamentales, como carreteros e hidráulicos; ejemplarmente -y no el único- el llamado Iniciativa Mesoamérica, que en ningún

méxico méxico social social • diciembre • abril 2011

31 51


Colaboración Especial

> Es indispensable consolidar el reconocimiento de los indígenas como sujetos políticos plenos.

caso toma en cuenta los derechos de los pueblos indígenas. Éstos son despojados impunemente de sus territorios, propiedades, recursos y sus futuros, mediante la compra o renta obligada a precios irrisorios, o a través de expropiaciones arbitrarias; sin la justa compensación y negándoles reiteradamente el mínimo derecho elemental de ser sujetos de una consulta previa, libre e informada sobre cualquier proyecto, como lo establecen las leyes. A lo que hay que sumar en estos últimos años, como consecuencia de la estrategia de guerra contra el narcotráfico impuesta por el actual gobierno, el incremento y recrudecimiento de las violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas,

los cuales, sin estar vinculados a los negocios del narcotráfico, son objeto de vejaciones e imposiciones tanto por parte de las bandas de narcotraficantes, como por los miembros de las fuerzas armadas. Sin duda alguna, en esta década los derechos de los pueblos indígenas han encontrado obstáculos formidables para su ejercicio e, indudablemente, ha resultado adversa en todos los órdenes de su vida en estos pueblos. Sin embargo, aun a pesar de las circunstancias descritas, es constatable un desarrollo en el orden conceptual y político de las organizaciones indígenas, las cuales, a pesar de tener que desarrollarse de manera local y con muy escasas posibilidades de vincularse de manera regional y nacional, han podido consolidar, con

Concesionar a empresas internacionales los territorios indígenas configura la ofensiva más agresiva y potencialmente destructora hacia estos pueblos en las últimas décadas 30 52

abril 2011 •2011 diciembre méxico • méxico social social

grandes esfuerzos, su participación en instituciones de los estados -como, por ejemplo, en los gobiernos de Oaxaca, Guerrero, Michoacán- e implementado y desarrollado proyectos de autonomía locales. Asimismo, guiados por la noción de “buen vivir”, que se generaliza poco a poco en todo el continente, y construyendo experiencias ejemplares, como resulta, sin duda alguna, la creación de las policías comunitarias en el estado de Guerrero. La denominada CACREP, cuyo efecto en la disminución y control de la inseguridad durante esta década; ha tenido resultados notables y comprobables. Sin duda son experiencias que deberían ser estudiadas y comprendidas por los encargados de la seguridad nacional, como una esencial medida y componente alternativo, para enfrentar la profunda crisis de gobernabilidad y de seguridad que actualmente asola a nuestro país y poder poner freno a las ominosas e inaceptables iniciativas de centralización total de las fuerzas de seguridad. Los pueblos y organizaciones indígenas se han centrado en exigir el ejercicio de sus derechos constitucionales establecidos nacionalmente y regulados internacionalmente que comprometen al país. En la actualidad, y de forma muy explícita y señalada, exigen se cumpla cabalmente su derecho y la obligación de ser consultados de manera libre, previa e informada ante cualquier proyecto que involucre sus poblaciones y sus territorios. En este sentido, la decisión reciente del gobierno mexicano de concesionar alrededor de 56 millones de hectáreas en 757 proyectos extractivos a empresas mayoritariamente internacionales en prácticamente todos los territorios indígenas configura la ofensiva más agresiva y potencialmente destructiva que han tenido los pueblos indios en las últimas décadas. Si las comunidades indígenas junto con la sociedad mexicana, no logran frenar este proceso, se pone en riesgo definitivo la continuidad de estos pueblos en México. Esta demanda constituye el núcleo jurídico requerido para consolidar en forma definitiva su reconocimiento como sujetos políticos plenos; lograr que se acepte el carácter vinculante del ejercicio de la consulta establecería un principio fundamental para garantizar el control legítimo y verdadero de su desarrollo autónomo como pueblos, esta definición está en el centro de la problemática presente, y tiene y tendrá consecuencias definitivas para el futuro de estas comunidades.•



visión experta

Escuela (In)Segura nashieli ramirez

Nashieli Ramírez Fundadora y coordinadora general de Ririki Intervención Social, organización que trabaja por los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y por el desarrollo de sus familias y comunidades. Cuenta con una especialidad en Investigación Educativa de la UNAM. Actualmente es Consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; de la Ley de Fomento para las Organizaciones de la Sociedad Civil; de Radio Ciudadana del IMER; y del Observatorio de Políticas Públicas y Derechos Humanos. Ha participado en el diseño, instrumentación y operación de programas y estudios sobre indicadores de infancia, entre los que destaca la Infancia Cuenta en México en sus versiones del 2005 al 2009; formación de profesores; promoción social; organización y participación social; fortalecimiento municipal; programas sociales; desarrollo y microfinanciamiento rural; equidad y género; y derechos humanos, tanto en el ámbito de la administración pública, como en el no gubernamental.

54

Alrededor de 78, 621 alumnos del nivel básico en Acapulco sin clases ante la demanda de seguridad de sus 1,452 docentes; un maestro en Michoacán desnuda a sus alumnos para verificar que no han robado; 35 niñas y niños son víctimas de abuso sexual en un preescolar en Iztapalapa; se reconoce a una educadora neolonesa por el trabajo de contención con sus pequeños alumnos en un contexto de violencia armada. Éstos son ejemplos de lo que ha sucedido tan sólo durante este año dentro y alrededor de los planteles escolares de nuestro país, pero durante los últimos dos años, el foco de los medios y las autoridades educativas está en el acoso escolar y la violencia entre pares, mejor conocidos como bullying

A

F

pesar de su reciente emergencia en noticieros, periódicos y revistas, este fenómeno surge de la mano de la escuela pública hacia finales del siglo XVIII; sin embargo, hasta el siglo pasado lo que pasaba en la escuela se quedaba en la escuela. Generalmente, por la vía de la disciplina autoritaria y el control a través de castigos, muchos de ellos con un alto contenido de agresividad; y por la propia naturalización de la violencia, como sinónimo de hombría o de lecciones para la “sobrevivencia”. El acoso se presentaba en las instituciones educativas y ante las miradas de adultos que no consideraban que decirle “cuatro ojos” a una niña o “mariquita” a un niño eran agresiones entre pares. No es sino hasta los años setenta, cuando el profesor escandinavo Dan Olweus toma como materia de estudio el bullying en Suecia y Noruega. A partir de la década de los ochenta se empiezan a multiplicar las investigaciones sobre la incidencia de este fenómeno en Finlandia, Estados Unidos, Canadá, Japón, España, Irlanda y Australia, y hacia finales de los noventa se

diciembre 2011 • méxico social

F

F

registran los primeros estudios en la región de América Latina. De esos años datan las primeras investigaciones a pequeña escala que se tienen documentadas en nuestro país, y no es sino hasta pasado el primer lustro del siglo XXI, cuando se levantan las primeras encuestas a nivel nacional. Hoy consideramos que sufre de hostigamiento escolar el estudiante al que se le daña, hiere o incomoda de manera intencionada y repetida. A través de violencia física (golpes, patadas, empujones, pellizcos, jalones de pelo) y/o psicológica (amenazas, burlas, apodos). Hoy sabemos que la violencia al interior de los centros educativos tiene impactos negativos a corto y largo plazo, principalmente para las víctimas, pero también para los victimarios. No sabemos cuánto se ha incrementado, porque, por lo menos en México, los datos cuantitativos de línea de base se comienzan a generar a nivel nacional hace apenas un lustro. Difícilmente podemos comparar, cuando hoy está presente una visión en donde el respeto y la tolerancia son considerados como valores fundamentales. Lo que sí sabemos es que la violencia entre pares, si bien conserva rostros de


antaño, actualmente presenta facetas de este siglo, un siglo en donde domina la promoción mediática de la violencia; el sistema de valores basado en el individualismo, el consumismo y la competencia se coloca como el centro de las guerras de las niñas, niños y adolescentes; la circulación libre de armas; y la ausencia de adultos educadores en la casa y en la escuela. Lo que es un hecho es que la percepción de que la violencia entre pares está situándose en dimensiones desproporcionadas: es cada vez más dominante. Cada vez más se oyen voces que reclaman orden, disciplina y atención a esta situación que está catalogada como la antesala de las peores formas de comportamiento social. Es un fenómeno “cercano al delito”, señala el Procurador del Distrito Federal,,y se multiplican las iniciativas federal y local para reglamentarlo. Sin duda, el bullying se ha constituido en una ventana de humo para valorar la eficacia y eficiencia de uno de los pocos programas de hechura sexenal en el ámbito educativo, el Programa Escuela Segura, dirigido prioritariamente a aquellas escuelas ubicadas en los municipios de mayor incidencia delictiva, y que en sus Reglas de Operación (2010) plantea como objetivos: contribuir a mejorar la calidad educativa que se ofrece a los alumnos de las escuelas públicas de educación básica mediante la gestión de ambientes escolares seguros y consolidar las escuelas públicas de educación básica como espacios seguros, libres de violencia, delincuencia y consumo de sustancias adictivas, propios para la formación integral de los alumnos. En su año de arranque (2007) benefició a 1,175 planteles en 45 municipios y para 2010 su cobertura fue de poco más de 30 mil planteles en 391 municipios. En estos años ha ejercido un presupuesto de cerca de mil millones de pesos. Se requiere hacer una evaluación de los resultados de un programa al que se le han asignado mayores recursos que al de Jornaleros Agrícolas de la Sedesol, por ejemplo. Adicionalmente, habrá que generar una discusión pública sobre lo poco que se avanza en la atención integral de los efectos del incremento de la violencia social, asociada a la delincuencia organizada y al crimen común en las comunidades escolares. Esta visión gubernamental, sin duda, a lo único que ha abonado es al autoritarismo y a un alejamiento del enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes. Durante este mes, al que muchos vinculan con la paz y la reconciliación, no estaría de más pensar que una escuela segura es posible, si apostamos a intervenciones integrales y a una educación que privilegie el diálogo sobre el control, la responsabilidad sobre el autoritarismo y al manejo positivo del conflicto sobre la represión.•

La violencia social- asociada a la delincuencia organizada y al crimen común- al interior de los centros educativos tiene impactos negativos a corto y largo plazo para las víctimas y los victimarios, y se ha avanzado poco en la atención integral de sus efectos. La visión gubernamental a lo único que ha abonado es al autoritarismo y a un alejamiento del enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes

méxico social • diciembre 2011

55


visión experta Sarah Lewis

Maestra en Población y Salud Internacional por la Universidad de Harvard. Se desempeña como investigadora de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). Entre sus múltiples trabajos destaca la investigación que realizó durante su estancia en Harvard, sobre aspectos de la reforma del sistema de salud mexicano. Su experiencia le ha permitido colaborar en países como México, Ecuador, Cuba, El Salvador y Chile.

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Mateo Reyes Arellano

MORTALIDAD MATERNA

Pérdidas

Inaceptables Sarah Lewis

La mortalidad materna es inadmisible: las hemorragias y la hipertensión, causas que ocasionan casi la mitad de estas defunciones en el país, son prevenibles, y es la calidad de atención durante el embarazo, parto y puerperio el factor primordial de protección de la vida y salud materna, así como de los recién nacidos, pues aproximadamente el 75% de las defunciones infantiles (menores de 1 año) ocurren durante la primera semana de vida F

56

diciembre 2011 • méxico social

F

F


ENFRENTANDO EL RETO > La salud materna es una prioridad, pues implica el bienestar de la familia y la protección de la salud de las mujeres y de los recién nacidos

L

a defunción materna se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales(I). “Una muerte materna es una pérdida inaceptable porque se conocen las principales complicaciones y se cuenta con la infraestructura médica necesaria y el personal especializado para su atención”, afirmó el Secretario de Salud, Salomón Chertorivski Woldenberg, en noviembre de 2011(II). Por lo tanto, fortalecer los programas y acciones orientados a reducir el riesgo de complicaciones de la mujer embarazada es el principal objetivo de la Secretaría de Salud (SSA) durante los siguientes 13 meses, para que toda mujer embarazada reciba la mejor atención sin importar su derechohabiencia. El Secretario afirmó que “de ahora en adelante se debe hacer valer el derecho a una atención de calidad de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio en cualquiera de las instituciones médicas del país, sin importar su derechohabiencia. Cada mujer embarazada que llegue a una institución médica deberá recibir la mejor atención, ‘como si fuera miembro de nuestra propia familia’”. A nivel mundial y nacional, la salud materna ha sido una prioridad principal por diversas razones: la salud de la mujer, el bienestar de la familia y la salud de los recién nacidos, entre otros, ya que la mortalidad del recién nacido (y, como consecuencia, la mortalidad infantil) también depende de la calidad de la atención del parto(III). A nivel mundial, cerca del 40% de las defunciones en los niños sucede durante el primer mes de vida y en especial durante la primera semana de vida, principalmente por nacimiento prematuro, asfixia o infección(IV). Es más, entre una cuarta parte y la mitad de los fallecimientos durante el primer mes de vida ocurren en las primeras 24 horas de vida, y un 75% durante la primera semana. En México, aproximadamente el 75% de las defunciones infantiles (menores de 1 año) ocurren durante la primera semana de vida, y las afecciones originadas durante este pe-

La Razón de Mortalidad Materna ha disminuido en Brasil, Colombia y México desde la adopción de los ODM, pero aún no se alcanza la meta 120 100 80 60 40 20 0

Fuente: Sistema Generador de Tablas. Organización Panamericana de la Salud, Proyecto de Información y Análisis de Salud. Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud. Washington, DC: 2010. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/sha/coredata/tabulator/newtabulator.htm *Chile 2001: dato no disponible.

ríodo ocasionan la mitad del total de las defunciones infantiles. Aparte de estas razones claras, el compromiso global para mejorar la mortalidad materna también pone presión en los gobiernos para reducir la Razón de Mortalidad Materna (RMM, el cociente entre el número de muertes maternas en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, expresado por 100,000 nacidos vivos para un determinado país, territorio o área geográfica reportado por la autoridad sanitaria nacional)(V).

Compromiso (y presión) global

Entre otras metas, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), adoptados por las Naciones Unidas en el año 2000, están encaminados a mejorar la salud materna mediante una reducción en 75% en la razón de mortalidad materna entre 1990 y 2015 (ODM 5). Los Estados Miembros de la ONU han establecido metas y elaborado estrategias específicas para reducir la mortalidad materna. Muchos países latinoamericanos están enfrentando el reto del ODM 5. La RMM ha ido disminuyendo en Brasil, Colombia y México entre 2000 y 2009, con el descenso más marcado en Colombia(VI). Se ha mantenido estable en Chile, y subió en Brasil entre 2008 y 2009, de 68.4 a 72.3. En Costa Rica subió de 19.1 en 2007 a 33.2 en 2008, y en 2009 disminuyó de nuevo a 26.6. A pesar del aumento marcado en la RMM entre 2007 y 2009 en México, el Secretario

méxico social • diciembre 2011

57


visión experta Entidades federativas con RMM por arriba del promedio nacional (57.2 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos) (2008) Oaxaca

98.7 Chiapas

96.8 Guerrero

96.5 78.3 Veracruz

75.6 Tabasco

72.6 Quintana Roo

67.2 Chihuahua

62.9 Hidalgo

62.2 Michoacán

59.1

Tamaulipas

58.7 México

58.1 58

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Juan Herrera

Durango

> Recibir atención adecuada y de calidad desde el inicio del embarazo incrementa la posibilidad de tener un parto sin complicaciones.

de Salud señaló que en 2010 solamente ocurrieron 992 muertes maternas, una de las más bajas en la historia del país. Sin embargo, reconoció que este descenso no tiene la magnitud necesaria para que México alcance la meta comprometida en los ODM(VII).

Causas de variación en la RMM en México

La SSA, en conjunto con las entidades federativas, ha implementado la Estrategia Integral para la Reducción Materna, que pone énfasis en las nueve entidades federativas con mayor rezago en este indicador(VIII). Para explicar las diferencias a nivel estatal y municipal, se puede examinar las distintas causas de muerte materna. Las defunciones maternas pueden subdividirse en dos grupos: • Defunciones obstétricas directas. Resultan de complicaciones obstétricas del embarazo (embarazo, parto y puerperio), de intervenciones, omisiones, tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimien-

diciembre 2011 • méxico social

tos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas. • Defunciones obstétricas indirectas. Resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo; no se deben a causas obstétricas directas pero sí se agravan por los efectos fisiológicos del embarazo. Las causas directas son responsables de aproximadamente el 70% de las muertes maternas, y varios estudios han demostrado que las razones directas principales de las muertes maternas son las hemorragias y las condiciones de hipertensión (preeclampsia y eclampsia)(IX). Otras causas comunes incluyen la sepsis, el trabajo de parto obstruido y el aborto. Las hemorragias y la hipertensión son las causas principales de muertes maternas en México, ocasionado casi la mitad de estas defunciones. No obstante, su importancia relativa varía entre los estados: en Guerrero y Oaxaca, la hemorragia es con mucho la causa más común (43% y 37% de muertes maternas, respectivamente), y en Tabasco y


DEL EMBARAZO A LA MUERTE Yucatán la hipertensión figura prominentemente, causando más del 30% de las muertes maternas en estos estados. Al analizar algunas de las causas de mortalidad materna por nivel de desarrollo (IDH), se observa que los municipios de menor desarrollo tienen mucha más mortalidad materna que los municipios de mayor desarrollo por causas directas (hemorragia obstétrica, aborto, parto obstruido, etcétera), las cuales requieren de intervenciones de emergencia en el momento del parto. Estas causas de muerte, así como las causas de muerte perinatal, se pueden prevenir mediante una combinación de acciones clave, incluyendo la prestación de atención prenatal adecuada y la asistencia por personal capacitado durante el nacimiento. Sorprendentemente, hay una relación positiva entre la RMM y el número promedio de consultas prenatales a nivel de entidad federativa. Esto no quiere decir que un mayor número de consultas prenatales cause mayor mortalidad materna; entre otros factores, es probable que las mujeres con el riesgo más alto acudan a un mayor número de consultas prenatales; es más, sugiere que hay otras áreas de intervención que afectarían más la salud materna: después de todo (como se muestra en la primeras tres gráficas del artículo) muchas mujeres mexicanas mueren por razones relacionadas con la carencia de atención obstétrica de emergencia de calidad, tal como la hemorragia obstétrica. Entre las entidades federativas mexicanas hay una clara correlación negativa en-

Casi la mitad de las muertes maternas son ocasionadas por hemorragias e hipertensión (2008)

Fuente: “Defunciones maternas por causas según entidad federativa de residencia habitual, 2008”. INEGI/ Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Base de Datos de Defunciones, 2008.

EN PELIGRO ANTE EMERGENCIAS Los municipios con menor nivel de desarrollo registran mayor mortalidad materna por causas prevenibles que requieren intervenciones de emergencia al momento del parto (2009) 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00 Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2007. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

La calidad de la atención obstétrica de emergencia proporcionada es el determinante más importante de la mortalidad materna: varios estudios han mostrado que la mortalidad materna depende en gran medida de la calidad de la atención proporcionada durante el trabajo de parto tre la RMM y la proporción de nacimientos atendidos por personal capacitado. Esto confirma que el determinante más importante de la mortalidad materna es la calidad de la atención obstétrica de emergencia proporcionada. De hecho, varios estudios han mostrado que la mortalidad materna depende en gran medida de la calidad de la atención proporcionada durante el trabajo de parto y el parto(X). Por eso es adecuada la estrategia de Convenio de Colaboración Interinstitucional

para la Atención de la Emergencia Obstétrica, compromiso que deben cumplir todas las instituciones médicas del Sistema Nacional de Salud para abatir la mortalidad materna(XI). Los objetivos claros son: el uso eficiente de la infraestructura de salud con capacidad resolutiva en cada entidad federativa, mecanismos ágiles de ingreso, referencia y contrarreferencia, así como monitoreo de la calidad, cobertura y oportunidad de los servicios. A través del compromiso de atender el parto

méxico social • diciembre 2011

59


visión experta REFERENCIAS

I. Muertes maternas. http:// www.sinais.salud.gob.mx/ muertesmaternas/index.html II. Reducir mortalidad materna, prioridad para los próximos 13 meses de gobierno. Comunicado de Prensa No. 396, Secretaría de Salud, 06/ Noviembre/2011. III. México Social. Nota de Salud, número abril, 2011. IV. México Social. Nota de Salud, número abril, 2011. V. Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud. Sistema Generador de Tablas, 2011. VI. Sistema Generador de Tablas. Organización Panamericana de la Salud, Proyecto de Información y Análisis de Salud. Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud. Washington, DC: 2010. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/sha/coredata/tabulator/ newtabulator.htm VII. Reducir mortalidad materna, prioridad para los próximos 13 meses de gobierno. Comunicado de Prensa No. 396, Secretaría de Salud, 06/ Noviembre/2011. VIII. Reducir mortalidad materna, prioridad para los próximos 13 meses de gobierno. Comunicado de Prensa No. 396, Secretaría de Salud, 06/ Noviembre/2011. IX. Iniciativa Mesoamericana de Salud. Evaluación estratégica de salud materna, neonatal y reproductiva en Mesoamérica: Situación actual y tendencias, 2009. X. Iniciativa Mesoamericana de Salud. Evaluación estratégica de salud materna, neonatal y reproductiva en Mesoamérica: Situación actual y tendencias, 2009. XI. Se reforzarán las acciones para la reducción de la mortalidad materna. Comunicado de Prensa No. 393, Secretaría de Salud, 03/Noviembre/2011.

Las causas directas de mortalidad materna (hemorragia obstétrica, aborto, parto obstruido, entre otras) se pueden prevenir mediante una combinación de acciones clave, incluyendo la prestación de atención prenatal adecuada y la asistencia por personal capacitado durante el nacimiento mucho tiempo, por lo menos se basa en la evidencia de que el acceso a la atención obstétrica de emergencia de calidad con acciones altamente relevantes para la salud materna en México, como el envío de insumos para la atención de hipertensión y hemorragias es la intervención que más puede afectar la mortalidad materna en el país.•

de cualquier mujer en cualquier institución del país sin importar su derechohabiencia, se busca incrementar el número de intervenciones oportunas y abatir las demoras en la atención materna para reducir el riesgo de complicaciones de la mujer embarazada. Aunque las instituciones de salud debieron implementar esta estrategia desde hace

CONSULTAS PRENATALES Y MORTALIDAD Existe una relación positiva entre el número promedio de consultas prenatales por entidad y la RMM, debida probablemente a que los embarazos de mayor riesgo requieren atención médica más constante 100 80 60 40 20

468

10

Indicadores básicos de salud, 2000-2008. Indicadores de recursos y servicios. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

LA CALIDAD SALVA VIDAS La mortalidad materna depende en gran medida de la calidad de atención proporcionada en trabajo de parto y el parto (con base en cifras de todas las entidades del país) 100 80 60 40 20

60

80

100

Fuente: Indicadores básicos de salud, 2000-2008. Indicadores de mortalidad. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx

60

diciembre 2011 • méxico social




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.