c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Año 1 - No. 14, septiembre de 2011, Precio: $35.00
Trata de personas
LYDIA CACHO PATRICIA OLAMENDI VIVIAN HUELGo
CHRISTOPHER CAREY JAKOBSSON / KOTSADAM SARA I. HERRERÍAS
w w w.mexicosocial.org
Entrevistas
Luis de la Barreda Elena Azaola
42 y 52
ESCLAVOS DEL SIGLO XXI
índice c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
es una publicación del
PENALIZAR EL CONSUMO, NO LA VENTA
04
EL GRITO MUNDIAL
06
PRISIÓN DE MUJERES Y NIÑOS
10
UN COMBATE SIN RESULTADOS
14
Niklas Jakobsson/Andreas Kotsadam/Mette Løvgren CONSEJO EDITORIAL Mario Luis Fuentes Jesús Kumate Rodríguez Rolando Cordera Fernando Cortés Carlos Rojas Gutiérrez Miguel Concha Javier Guerrero García Irasema Terrazas Enrique Provencio Durazo Jacobo Jasqui Amiga Marcela Rovzar de González Saúl Arellano Almanza Director Editorial Laura Ilarraza Gálvez Coordinadora Editorial Publicidad: informacion@ceidas.org DISEÑO: Formato, Consultoría Visual www.formato.mx ESCRIBEN: Niklas Jakobsson Investigador del instituto de Investigación Social Noruega (NOVA) Andreas Kotsadam Investigador del instituto de Investigación Social de Noruega (NOVA)
Vivian Huelgo
Norma Negrete
18
LA ÓPTICA DE UNA LEY GENERAL Patricia Olamendi
¿VÍCTIMAS O SOBREVIVIENTES?
22
Lydia Cacho
UN ANIVERSARIO PARA LA REFLEXIÓN
30
JÓVENES: SU PERSPECTIVA CEIDAS/Derechos Humanos
COMBATE A LA TRATA DE PERSONAS
42
EL CRIMEN IMPENETRABLE Entrevista con Luis de la Barreda
VÍCTIMAS INVISIBLES, DAÑOS IRREVERSIBLES Sofía Almazán Argumedo
Patricia Olamendi Consultora Rodolfo Casillas Profesor e investigador de la Flacso Sara Irene Herrerías Titular de SEVINTRA Norma Negrete Promotora y Coordinadora General para México de la Red ECPAT Sofía Almazán Argumedo Directora Nacional de Fundación Casa Alianza México, I.A.P. ROGELIO FLORES Autor de los libros Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida Sarah Lewis Consultora en Investigación; trabaja para el Instituto Nacional de Salud Pública
38
Sara Irene Herrerías
Lydia Cacho Periodista y escritora
Vivian Huelgo Directora de la Comisión de Violencia contra la Mujeres de la ABA
26
Rodolfo Casillas
Mette Løvgren Universidad de Oslo
Christopher Carey Investigador de la Universidad de Portland
2
Christopher Carey/Rachel Aufderheide
PANORAMA DESALENTADOR Y SIN RESULTADOS
48 52
Entrevista con Elena Azaola
56
UNA NECESIDAD MUY GRANDE Rogelio Flores
CONDUCTAS SUICIDAS: NI PREVENCIÓN NI PRIORIDAD
58
Sarah Lewis México Social, Año 1, No. 14, septiembre 2011, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS). Jardín Centenario No. 18-1, Col. Villas de Coyoacán, C.P. 04000, Delegación Coyoacán, México, D.F. Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org, información@ceidas.org. Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-032312331700-102 ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX IM090840. Impresa por Impresora y Editora Infagón, S.A. de C.V. Calle de la Alcaicería No. 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, C.P. 09040, Delegación Iztapalapa, México, D. F., este número se terminó de imprimir el 26 de agosto de 2011 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Distribuida por Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. Del Cristo 19, Colonia Xocoyahualco, C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS).
méxico social • septiembre 2011
01
editorial
E
n medio de la confusión, la incertidumbre económica y financiera mundial, así como de las manifestaciones de malestar cultural, económico y social en distintas latitudes, en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones del H. Congreso de la Unión deberá elaborarse y discutirse una nueva Ley General para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas en México. Así lo manda la reforma Constitucional en la materia, recientemente aprobada por el Congreso y publicada por el Ejecutivo federal en el Diario Oficial de la Federación. Sin duda, nuestro país ha logrado avanzar en los últimos cinco años en el mejoramiento del marco jurídico mediante el cual se establece el tipo penal de la trata de personas, pero que también permite y obliga a las autoridades de todos los órdenes y niveles a construir procesos y mecanismos de prevención, así como de protección y rehabilitación de las víctimas. A pesar de lo anterior, los ámbitos en los que poco se ha logrado son los relativos a las políticas públicas de prevención y persecución del delito; la protección y reintegración social adecuada de las víctimas, así como la impartición de justicia, ámbitos todos en los que las lagunas persistentes han provocado un reinado absoluto de impunidad a favor de los perpetradores. De acuerdo con los datos oficiales, en los últimos 10 años se ha iniciado en todo el país sólo 93 Averiguaciones Previas por el delito de trata de personas, de las que no se tiene conocimiento certero sobre cuál es su estado procesal, y mucho menos, sobre cuántas personas han resultado sentenciadas como resultado de la acción penal. Debemos reconocer que, en el contexto de las diversas y múltiples violencias que afectan y lastiman a millones de mexicanos, la trata de personas constituye una de las formas más extremas de abuso y maltrato, por lo que la acción de todos es no sólo urgente, sino obligada, pues en ello nos va la posibilidad de construir una sociedad plenamente democrática y garante de los derechos humanos. Mientras la desinformación y la impunidad campean, millones de personas, en particular niñas, niños y mujeres de todas las edades, están expuestos todos los días a las redes de tratantes, las cuales, debe advertirse, encuentran cada vez más mecanismos sofisticados para cometer éste, que es, sin duda alguna, uno de los peores crímenes. El día 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional Contra la Trata de Personas, por lo cual México Social ha decidido dedicar esta edición al análisis de este infamante crimen, invitando a reconocidas personalidades en México que a nivel internacional se han dedicado al estudio y la generación de propuestas explicativas sobre este delito para el mejoramiento de los marcos jurídicos, las políticas y los programas para prevenir y sancionar la trata de seres humanos. Presentamos así sendos artículos de expertos del Norwegian Social Research, (NOVA); de Portland University y de la American Bar Association; asimismo, participan en la edición Lydia Cacho, Patricia Olamendi, Sara Irene Herrerías, Rodolfo Casillas, Norma Negrete, Sofía Almazán, Luis de la Barreda y Elena Azaola; a todos ellos nuestro agradecimiento.
Mario Luis Fuentes
02
septiembre 2011 • méxico social
Foto: Cuartoscuro
Apoyando a la Fundación CEIDAS usted contribuye a: generación de investigaciones estudios en materia de desarrollo social protección de los derechos humanos Para realizar un donativo a la FUNDACIÓN CEIDAS puede hacerlo a la cuenta: 1424709-7 de IXE Banco Sus donativos son deducibles de impuestos. fundacion@ceidas.org
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
Andreas Kotsadam Doctor por la Universidad de Gothenburg, actualmente cursa un doctorado en la Universidad de Oslo. Es investigador del instituto Investigación Social Noruega
Niklas Jakobsson Doctor por la Universidad de Gothenburg. Es investigador del instituto Investigación Social Noruega (NOVA, por sus siglás en inglés)
Mette Lövgren Estudiante de Doctorado de la Universidad de Oslo.
EL EJEMPLO SUECO
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Luis Enrique Olivares
PENALIZAR EL CONSUMO
Niklas Jakobsson/Andreas Kotsadam/Mette Løvgren
Las leyes suecas sobre prostitución recibieron atención a nivel mundial desde que el gobierno de Suecia penalizó en 1999 la compra -y no la ventade sexo, y son referidas como el “Ejemplo sueco”, tras inspirar a gobiernos y ONG en su lucha por combatir la explotación de mujeres y niños. ¿Qué hace de estas leyes un ejemplo para los demás países? Más que enfocarse en las víctimas, lo hacen en quienes hacen rentable este delito: los consumidores. F
30 04
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
F
F
I
magina a un apuesto y alegre sueco, quien inspira confianza, goza de buena posición económica y descansa seguro, sabiendo que él y su familia viven en un Estado de bienestar, en una democracia social al norte de Europa. Ahora imagínalo recorriendo las calles por la noche en su Volvo, listo para comprar sexo. Las leyes suecas se basan en que hombres como él -quienes tienen el dinero, y la comodidad económica para gastarlohacen de la trata de personas un negocio redituable; por ello, su modelo se fundamenta en la identificación y persecución de quienes pagan por los servicios sexuales y no de aquéllos que lo ofrecen: al aprobar leyes para detener a los consumidores, en Suecia se intentan limitar los mercados de la prostitución y la trata de personas. Al tipificar el acto de comprar sexo en 1999, el gobierno sueco dio su primer paso en el marco legal para el combate de la trata de personas; asimismo, en 2002 se aprobó la ley que tipifica la trata de personas con fines de explotación sexual como un crimen, la cual, posteriormente, se amplió para incluir otras formas de trata.
Negocio ilícito redituable Las personas pueden ser víctimas de trata con fines de explotación sexual o laboral, y, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD; UNODC, por sus siglas en inglés), cerca del 90% de las víctimas lo son con fines de explotación sexual. De acuerdo con la Comisión Europea, la trata de seres humanos con estos fines está íntimamente ligada al crimen organizado y es considerada uno de los negocios ilícitos que generan mayores ganancias. Asimismo, la característica principal de la trata de personas consiste en la explotación de mujeres y niños en un mercado mayoritariamente masculino; no obstante, las cuestiones de género no alteran que la trata de personas sea vista como negocio en sí y que los tratantes son motivados por las ganancias obtenidas y no por el hecho específico de explotar a mujeres y niños. La evidencia sugiere que los tratantes pertenecen a grupos criminales organizados que actúan como empresarios, que la trata de personas es una actividad económica redituable y que los tratantes venden
Al aprobar leyes para detener a los consumidores se intenta limitar los mercados de la prostitución y de la trata de personas a las personas cuando las condiciones del mercado lo hacen rentable. La rentabilidad de la trata de personas en un país depende de las características de su mercado para el comercio sexual, y un factor determinante es el marco legal existente. Las leyes de una sociedad revelan las normas y valores de la misma, lo cual significa que la prohibición de la compra de sexo puede tener importantes efectos indirectos en el comportamiento de los consumidores potenciales, así como de la sociedad en general. El gobierno espera, y está diseñando las bases para esto, tener un futuro en el que nunca más sea considerada correcta la compra de sexo, y prohibirla funciona como un elemento disuasivo para aquéllos con tendencia a hacerlo. Este marco nos lleva a suponer que leyes de prostitución menos rígidas derivan en una mayor cantidad de trata de personas con fines de explotación sexual. Más específicamente, que los países en los que existe una mayor presencia de trata de personas son aquéllos en los que la prostitución es legal; una menor presencia en los que la compra o la venta de sexo es ilegal, y un nivel intermedio en los países donde es legal vender y comprar, pero ilegal que un tercero obtenga ganancias por ello (padrotes o dueños de burdeles). Por lo tanto, decidimos investigar esta relación de manera empírica, a través del análisis de las leyes sobre prostitución y trata de personas en diferentes países de Europa . Para este fin, utilizamos la base de datos sobre trata de personas construida por la UNODC, información de la Organización Internacional del Trabajo (OIM; ILO, por sus siglas en inglés) y datos sobre las legislaciones nacionales sobre prostitución, e investigamos si existe una relación entre estas últimas y la prevalencia de la trata de personas en cada país. De acuerdo con nuestra hipótesis, encontramos que la trata de mujeres con fines de explotación sexual prevalece en menor medida en países en los que la prostitución es ilegal, en mayor medida en los que está legalizada, y en un
término intermedio en aquéllos en los que la prostitución es legal pero el proxenetismo es ilegal. De los 13 países en los que la prostitución es ilegal, sólo uno de ellos obtuvo un puntaje “Alto” en la prevalencia de trata de personas (es decir, que fue mencionado de 11 a 24 veces en la base de datos de las Naciones Unidas), y ningún país obtuvo un puntaje “Muy alto” (aquéllos con 25 a 40 menciones en la base de datos de las Naciones Unidas). Del grupo de 18 países en los que la prostitución es legal pero el proxenetismo es ilegal, siete países obtuvieron un puntaje “Alto” y dos obtuvieron puntaje “Muy alto”. En aquéllos en los que la prostitución y el proxenetismo es legal (siete países), dos obtuvieron “Alto” y cuatro “Muy alto” en la prevalencia de trata de personas. Posteriormente, analizamos los estudios de caso de países que han cambiado sus leyes, para esclarecer los posibles mecanismos causales, y revisamos los casos de Suecia y Noruega, en los cuales se han introducido leyes más rígidas y en los que, tal como se previó, la trata de personas parece haberse reducido.
¿Ha sido el “Ejemplo sueco” exitoso para reducir la trata de personas? Los datos disponibles sobre trata de personas son limitados e insatisfactorios, por lo que hemos alentado firmemente la generación de esfuerzos que permitan obtener mejor información sobre el tema; sin embargo, la evidencia disponible sugiere que una legislación más rigurosa puede reducir la trata de personas en un país. Por lo tanto, puede sostenerse que el modelo sueco de prevención funciona. Recientemente, en Noruega e Islandia se implementaron leyes similares a las suecas en las que se criminaliza sólo a aquél que compra sexo; los suecos esperan que el resto del mundo adopte este modelo. •
méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
05 31
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
EL GRITO MUNDIAL
INCREMENTAR LA COOPERACIÓN
Christopher Carey/Rachel Aufderheide
La trata de personas es uno de los mayores retos sociales del siglo XXI. Ninguna nación escapa a este fenómeno; sus efectos se expanden y pueden hacerlo más, llegando incluso a originar lo que hoy se conoce como víctimas de segunda y tercera generación. En ese sentido, el Gobierno Mexicano ha reconocido que se trata de un serio problema y que intenta hacer lo necesariopara enfrentarlo. Asimismo, desde la sociedad civil se han promovido acciones para su combate, como la generación de estudios científicos que permiten conocer y comprender un poco más este fenómeno F
06 30
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
F
F
Christopher Carey Doctor por la Universidad Estatal de Arizona. Fue vicefiscal de distrito y actualmente es profesor asociado del Programa Interdisciplinario de Estudios Universitarios de la Universidad de Portland. Su experiencia abarca la aplicación del Derecho Internacional con énfasis en la Trata de Personas y el trabajo con grupos para mejorar la colaboración en el campo de los derechos humanos. Fue director ejecutivo de la base 501c(3), organización internacional de los derechos humanos estadounidense que trabaja temas de trata de personas, seguridad migratoria y violencia de género. Rachel Aufderheide Estudiante de la Escuela de Relaciones Internaciones de la Universidad Estatal de Portland.
E
n México, la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, aprobada en 2007, es uno de los primeros pasos que se han dado para combatir, reducir, perseguir y prevenir este delito de una manera más adecuada, de acuerdo con las disposiciones del Protocolo de Palermo. Esta Ley ha representado no sólo la intención de incrementar la prevención de la trata de personas y sus propósitos criminales, sino de promover acciones tales como la promoción de estudios científicos para comprender de mejor manera la situación actual que priva en México (por ejemplo, el Diagnóstico sobre las Condiciones de Vulnerabilidad
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Luis Enrique Olivares
Es necesario mejorar la coordinación entre las distintas instituciones de persecución del delito y otras instituciones asociadas. El trabajo conjunto de actores gubernamentales con organizaciones de la sociedad civil es fundamental en la lucha contra los tratantes que Propician la Trata de Personas (CNDH-CEIDAS, 2009)). En ese sentido, el Gobierno Mexicano ha reconocido que se trata de un serio problema y que está haciendo lo necesario para enfrentarlo. Adicionalmente, el Índice Mexicano sobre las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata de Personas en México (CEIDAS, 2010) permitió confirmar los estrechos vínculos entre migración, pobreza, inequidad, el desempleo combinado con la explotación laboral y la extendida violencia en contra de mujeres, niñas y niños (Arellano- MerinoVargas, 2010). Este Índice representa el primero en su tipo en América Latina, lo cual contribuye a mejorar favorablemente la posición política global de México, debido a sus esfuerzos para enfrentar la trata de personas. De este modo, CEIDAS ha continuado desarrollando investigación, valorando e interpretando los datos, asignándoles categorías numéricas a cada uno de los factores de vulnerabilidad identificados, y dando con ello un peso relativo al nivel de vulnerabilidad que tienen las personas de convertirse en víctimas de la trata. Basado en cinco factores –violencia social, sistemas de seguridad y justicia deficientes, migración interna e internacional, pobreza e ingresos precarios, así como presencia de explotación laboral- , el Índice establece un “ranking” para las 32 entidades del país.
En ese sentido, no sorprende que Chiapas, el estado más pobre, menos desarrollado, y una de las regiones con mayor presencia de población indígena entre las entidades mexicanas, haya sido ubicada como la primera en cuanto a la presencia del riesgo potencial de las personas de convertirse en víctimas de la trata. La capacidad de construir tan abundante información de manera tan rápida no habría sido posible sin las bases establecidas por iniciativas como los talleres promovidos por el Instituto de las Mujeres en Monterrey, Nuevo León (dirigidos a empleados del gobierno de la frontera norte), en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (dirigido a los estados más al sur), Ciudad de México (diseñado para oficiales de alto rango del gobierno) y para el departamento nacional de educación y otros sectores de la sociedad civil. El resultado ha sido una nación más informada y preparada, con un alto entendimiento de lo que significa ser parte de la sociedad civil (Casillas R.9). En México es necesario mejorar la coordinación entre las distintas instituciones de persecución del delito y otras instituciones asociadas. Además, la coordinación entre actores gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil es fundamental para la lucha contra los tratantes. Sin embargo, tomando en cuenta que los programas en México para prevenir la trata de personas son
méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
07 31
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
08 30
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
> Chiapas, una de las regiones con más población indígena, es la entidad con mayor vulnerabilidad ante la trata.
Foto: Cortesía EXCELSIOR / David Hernández
relativamente nuevos, existen pocas oportunidades para implementar marcos de colaboración que propicien la cooperación entre todos los actores involucrados en el tema. A pesar de que en México y en el Sur de Asia el delito de la trata de personas sigue patrones muy particulares, característicos de cada región, las necesidades de los actores involucrados son marcadamente similares. Las dificultades que enfrentan México y Estados Unidos para prevenir el delito fueron publicadas en el reporte “Seguridad después de la esclavitud, protegiendo a las víctimas de trata” (Safety after Slavery, Protecting Victims of Human Trafficking), una publicación del Centro de Derechos Humanos, Clínica Jurídica Internacional de Derechos Humanos, de la Universidad de Berkeley, California en el que, en cuanto al desarrollo de programas de colaboración para enfrentar el crimen de trata, cada uno de los encuestados expresó la necesidad de apoyo y asistencia técnica externa: El enjuiciamiento de los tratantes plantea nuevos retos para las autoridades y quienes brindan servicios sociales y legales -tanto estadounidenses como mexicanos- que asisten a los sobrevivientes de este comercio ilícito. La trata de ciudadanos mexicanos hacia los Estados Unidos pone en relieve la dimensión transnacional de la protección de víctimas y testigos. Los sobrevivientes pueden ser liberados en los Estados Unidos, sin embargo, experimentan el temor de que los tratantes puedan evadir la justicia huyendo hacia México y tomando represalias en contra de sus familias que permanecen en casa. La preocupación de los sobrevivientes, respecto de su seguridad o la de sus familias, puede inhibir su reintegración social. Cuando los sobrevivientes escapan de su cautiverio tienen temor de vivir abiertamente pues consideran estar “en deuda” con sus tratantes. El temer por su seguridad puede dificultar su cooperación con las autoridades encargadas de castigar a aquéllos que los han esclavizado. La trata de personas transnacional requiere una solución transnacional. Véase el “Working Group Meeting Report”, abril 22-24, 2004. El reporte indica que el resguardo de las víctimas y testigos es fundamental: Algunos sobrevivientes pueden no
A la fecha, se han llevado a cabo programas de prevención y sensibilización con algunos sectores de la población y personal de las instituciones de persecución del delito. Sin embargo, estos esfuerzos han tenido muy poco impacto entre la población querer testificar, ya sea por temer a represalias de sus tratantes, por no estar preparados psicológicamente para hacerlo, o por no considerar como alta prioridad el enjuiciamiento del tratante. En los casos en donde el sobreviviente decide no cooperar, quienes brindan servicios sociales deben trabajar fuera del
marco de la Ley de Trata para atender las necesidades de las personas ya que se encuentran sin acceso a beneficios federales que otorga la ley. Asegurar la seguridad de los sobrevivientes de trata -y sus familias- radicados en México implica retos adicionales. Los autores del crimen o sus cómplices
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Erik Meza
> Instituciones de gobierno y asociaciones civiles trabajan con la población para prevenir el delito e identificar a las víctimas.
suelen amenazar a los familiares de las víctimas que cooperan en la aplicación de la ley, así como a aquéllos que han regresado a casa o han elegido no participar en la acción legal. Impedidos para encontrar trabajo, muchos sobrevivientes pueden ser engañados de nuevo en el comercio de la trata. En México, actualmente la asistencia y protección de los sobrevivientes y testigos es mínima y hay una necesidad urgente de mejorar las medidas de protección. Finalmente, el reporte señala que, si bien las ONG mexicanas sirven y abogan en favor de los migrantes mexicanos –y de otros orígenes- que viajan hacia los Estados Unidos o al interior de México, éstas sólo han empezado a examinar el fenómeno de la trata de personas. Organizaciones como “Sin Fronteras” y el CEFPRODHAC (el Centro de Estudios Fronterizos y de Promoción de los Derechos Humanos, A.C.) trabajan con los migrantes en México y están en
posición de involucrarse en la identificación y asistencia a los sobrevivientes de la trata de personas. Los actores involucrados mencionan que, a la fecha, se han llevado a cabo programas de concientización y sensibilización con algunos sectores de la población y personal de las instituciones de persecución del delito. Sin embargo, estos esfuerzos han tenido muy poco impacto entre la población, ya que hay muy poca o nula coordinación entre los grupos que llevan a cabo los talleres; además, no hay acciones de evaluación y monitoreo que muestren que la información que se ha impartido está siendo aplicada por el personal que recibe los talleres para reforzar los procesos judiciales o que aseguren que las víctimas están recibiendo el apoyo y protección necesaria durante los mismos. Es importante que los actores locales lleven a cabo un proceso de construcción de información y que entre ellos haya un intercambio de conocimientos. Esto aseguraría la sustentabilidad de programas a largo plazo, sin importar que se extinguieran las fuentes de financiación. Además, la promoción de estas redes de sustentabilidad está manifestada a través del soporte de organizaciones de la sociedad civil, mujeres investigadoras, policías fronterizos, consejeros psicosociales y fiscales, quienes directamente apoyan a la generación de investigaciones locales y transnacionales que
refuerzan la persecución del delito, así como el apoyo a las víctimas. Con este visible panorama del desarrollo social de México, y con una interminable guerra contra los cárteles de la droga, es claro que, sin los esfuerzos suficientes para disminuir los desequilibrios económicos existentes entre los Estados Unidos y México, “las políticas migratorias restrictivas de Estados Unidos pueden tener, sin intención, la consecuencia de promover la explotación laboral” (Tiano, Ulibarri, y Ramos 3). Esto significa que, a pesar de la inherente necesidad de un eficiente departamento de justicia, un buen funcionamiento de la seguridad pública, y un marco legal confiable para los ciudadanos, los Estados Unidos y México necesitan superar las barreras que les impiden poner en marcha mecanismos y sistemas eficientes de investigación en contra del crimen organizado transnacional. En síntesis, es posible mencionar que los esfuerzos para atacar la trata de personas, contenidos en el Protocolo de Palermo, y puestos en marcha por México a través de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, han permitido un incremento en el número de procesos judiciales, programas de sensibilización y prevención del crimen. Sin embargo, para el éxito futuro de estos programas es necesario seguir concentrando esfuerzos.•
méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
09 31
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
VIOLENCIA DOMÉSTICA
PRISIÓN DE MUJERES Y NIÑOS Vivian Huelgo
Los paralelismos existentes entre las víctimas de violencia doméstica y la trata de personas son impresionantes. En ambos casos, las víctimas son atrapadas en “prisiones”, y encarceladas a través del abuso emocional, físico y sexual del que son víctimas, y la mayoría no tiene ni la opción ni los medios para poder escapar. Las personas sometidas a condiciones de esclavitud pueden ser la hija, hermana o madre de cualquiera de nosotros, y podrían estar en cautiverio en cualquier parte del mundo
E
n los Estados Unidos comúnmente pensamos en esclavitud haciendo referencia al siglo XVIII, como parte del contexto histórico de la que se practicaba en los Estados del Sur, en donde los esclavos -principalmente, personas de descendencia africana- eran traídos y explotados laboralmente, surgiendo así esta forma de esclavitud. A finales del siglo XIX, tanto en América del Norte como en el Sur, se comenzaron a ver casos de explotación sexual conocidos como “trata de blancas”, cuyos fines eran la prostitución o la explotación comercial sexual. Sin embargo, este crimen persiste en la actualidad. En el último siglo, estas dos formas de esclavitud han estado presentes en el marco de los derechos humanos, a través de convenciones internacionales, tales como la Convención de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la cual describe a la esclavitud como lo antitético a la dignidad humana. En este sentido, las premisas y perspectivas de los sistemas legales y los derechos humanos admiten y reconocen que ningún ser humano puede ser vendido, y el
30 10
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
F
F
F
Protocolo de la Naciones Unidas sobre trata de personas es el mecanismo que mejor abarca este crimen en toda su complejidad al incluir la coerción, las amenazas, los engaños, la vulnerabilidad y, por supuesto, el uso de la fuerza. La trata de personas es, por tanto, un crimen que perdura. En los Estados Unidos, de acuerdo con el FBI, entre 15,000 y 18,000 personas son trasladadas cada año a este país para su explotación. La mayoría de las víctimas son de América Latina, Asia y Europa del Este. Es importante mencionar también que estas cifras no incluyen la trata de personas interna de los Estados Unidos ni tampoco reflejan las prácticas conocidas como “trata disimulada”, a través de las cuales más de 10,000 “novias por internet” son llevadas a Estados Unidos para posteriormente ser abusadas. En México, la explotación sexual comercial infantil sigue en aumento en zonas turísticas como Acapulco, Cancún y ciudades de la frontera norte como Tijuana y Ciudad Juárez. La mayoría de los consumidores de los servicios derivados de este tipo de explotación son turistas provenientes de Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental, aunque algunos son mexicanos.
En promedio, la trata de personas como negocio ilícito, genera alrededor de 32 mil millones de dólares por año. Cabe mencionar que el turismo sexual es un negocio de billones de dólares, cuyas ganancias han incrementado por el uso de la Internet. Los ciudadanos estadounidenses constituyen el 25% de los consumidores de turismo sexual en el mundo.
Tácticas y abusos similares Así como la trata de personas envuelve una combinación de tácticas para encarcelar y abusar de las víctimas, la violencia doméstica también lo hace. Estas tácticas no están limitadas al abuso físico o sexual, sino también al psicológico y emocional. Una definición de trata de personas o de violencia doméstica que se limita al uso de la fuerza física no es suficiente para identificar los crímenes perpetrados. Alrededor de 400,000 jóvenes huyen de sus hogares cada año, la mayoría escapando de la violencia doméstica o abuso infantil del que son víctimas. Muchos de ellos, sin embargo, terminan
> La violencia doméstica y la trata tienen lugar a la vista y al oído de los vecinos, y las consecuencias que sufren las víctimas de ambas son muy similares.
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Paola Hidalgo
Vivian Huelgo Directora de la Comisión de Violencia Contra la Mujeres de la American Bar Association y del Proyecto Comunitario de Ley del Santuario de Familias para Servicios Legales a Mujeres Maltratadas. Es egresada de la Universidad de Leyes de Fordham y en la Fiscalía de Manhattan procesó casos sobre Violencia Doméstica. Es coautora del artículo “La voz de la justicia: Interpretando Casos de Violencia Doméstica” publicado en Proteus, diario de la Asociación Nacional de Intérpretes y Traductores Judiciales. Huelgo ha dado conferencias en inglés y español, como representante del Departamento de Estado de los Estados Unidos a lo largo de Latinoamérica, el Caribe y los Estados Unidos, sobre temas como la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Violencia Doméstica y el Acceso Multilingüe a la Justicia.
convirtiéndose en víctimas de explotación infantil y explotación sexual comercial. Por ejemplo, en la práctica previamente citada como “trata disimulada”, que consiste en enganchar vía Internet a jóvenes y posteriormente abusar de ellas, los “novios” se convierten en un aliciente para que las niñas y mujeres se vayan de sus casas, siendo enganchadas a través de la ilusión de entablar una relación íntima. Lamentablemente, estos “novios” resultan ser proxenetas que abusan de ellas y las prostituyen. En los Estados Unidos, 13 años es la edad promedio para comenzar en la prostitución. Muchas veces los numerosos factores que son parte la industria de la esclavitud se traslapan con aquellos de la violencia doméstica. Dentro de los factores de “empuje” o que facilitan este crimen, encontramos la pobreza, condiciones sociales, género, raza, violencia étnica, discriminación o situaciones de conflicto como guerras civiles. Estos determinantes se convierten en factores de vulnerabilidad que hacen que las víctimas no tengan acceso a ningún tipo de asistencia. Asimismo, las consecuencias que sufren las víctimas de trata y de violencia doméstica son muy similares. De manera inmediata se presentan los daños físicos como moretones, fractura de huesos, desgarres. De forma menos visible, se presentan fatiga crónica, dolores de cabeza, falta de sueño y dolores en el cuerpo. Adicionalmente, llegan los embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual y en el sistema urogenital. Las consecuencias emocionales y psicológicas de estas víctimas son muy similares a las que presentan las víctimas de tortura o veteranos de guerra, incluyendo ansiedad, negación, pérdida del conocimiento, depresión severa, disociación, trastorno de estrés postraumático, desconfianza, vergüenza extrema o automedicación a través del alcohol o las drogas. Tanto la trata de personas como la violencia doméstica son formas de violencia de género que en muchos lugares son culturalmente y socialmente penalizadas. Estos crímenes son perpetrados alrededor
méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
31 11
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Ivan Stephens
> La mayoría de los abusadores aparentan ante la sociedad ser hombres respetables.
trabajo doméstico o ser niñeras, sin embargo, son usadas como esclavas. En otros casos, al comienzo las enamoran, para después ser tratadas, chantajeadas y violadas. Mientras ellas piensan que están iniciando una relación amorosa, después sufren los peores tratos a manos de su pareja. De manera desproporcionada, los perpetradores de la trata de personas y de la violencia doméstica suelen victimizar a las niñas y mujeres. Transnacionalmente 80% de las víctimas son niñas y mujeres; en los Estados Unidos, la mayoría de las víctimas de explotación sexual son mujeres.
Destruir las prisiones A pesar de los mecanismos internacionales que se han implementado para atacar estos crímenes, como la convención de la CEDAW, donde específicamente se señalan a la trata de mujeres, la explotación sexual y la prostitución como proble-
La trata de personas y la violencia dom´estica son formas de violencia de género perpetradas alrededor del mundo; muchas mujeres y niñas que son explotadas laboralmente, son víctimas de violencia sexual del mundo y en cada una de las comunidades, y la trata de personas con fines de explotación sexual, es la forma más común de explotación. En la mayoría de los casos las mujeres y niñas que son tratadas con fines de explotación laboral, son víctimas de violencia sexual.
¿Quiénes son los abusadores? Los tratantes y torturadores pueden ser “cualquier hombre”. Quienes humillan y encarcelan a sus víctimas también son doctores, abogados, jueces, vendedores, hombres que asisten a la iglesia o que participan en la política o en lo militar. Son ellos quienes golpean y violan a sus víctimas a puertas cerradas; quienes pagan por sexo como parte de su vida rutinaria, lo que contribuye al incremento de la impresionante industria financiera de la explotación sexual y la esclavitud. Estos hombres pueden ser nuestros hermanos, padres o hijos. Los abusadores sexuales y tratantes someten a sus víctimas a través del abuso psicológico y físico, alejándolas de sus familiares y amigos. Esto genera que vivan
30 12
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
en contextos de daño permanente causado por el abuso emocional, físico y sexual prolongado. La mayoría de las veces, tanto los abusadores sexuales como los tratantes imponen su forma de pensar sobre las víctimas deformando su visión del mundo y de las cosas. Incluso, las amenazan con hacerles daño a su familia, amigos y personas amadas como sus hijos. El abuso emocional del que son víctimas incluye humillaciones, insultos y la privación de una higiene personal. Los tratantes necesitan asegurarse de la debilidad de sus víctimas ejerciendo un control total sobre ellas. Muchas de las veces, los tratantes forman parte de grandes organizaciones de reclutadores, transportistas, managers o coyotes; sin embargo, en casi la mitad de los casos son conocidos de las víctimas. La demanda de los hombres hacia las mujeres víctimas de esta forma de esclavitud se hace presente en los burdeles, clubes de strippers, salones de masajes, “clubes para hombres”, agencias de damas de compañía, salones de reflexología, casas privadas, hoteles y apartamentos. En un principio, las víctimas son enganchadas pensando que van a realizar
máticas que involucran una cuestión de inequidad de género, aún existe una tolerancia generalizada hacia la esclavitud de la que son víctimas mujeres y niñas. Los medios de comunicación muchas veces promueven imágenes de “prostitutas felices” y culpabilizan a las víctimas de violencia doméstica. Sin embargo, la realidad de estas víctimas no se muestra. Esta realidad se representa con las golpizas, estrangulaciones, pellizcos de pezones, fracturas y huesos rotos infligidos por los más de treinta hombres que por día pagan por tener sexo violento. Existe una gran desigualdad entre quienes consumen y quienes son víctimas de la violencia. El mito de que ellas tienen la posibilidad de elección es falso, desde que esta opción nunca se presenta. De nosotros depende el dejar de culpar a las víctimas de trata y de violencia doméstica, y en su lugar responsabilizar a los agresores. Es necesario que dejemos de premiar y aplaudir a los hombres que abusan de sus esposas y que ejercen la explotación sexual. Debemos comprometernos con la abolición de la esclavitud y destruir las prisiones en las que viven las mujeres y niñas de nuestras comunidades.•
Colección de muñecos para fomentar
AFECTO SOCIALIZACIÓN EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES En CEIDAS nos preocupamos por el bienestar de los niños PUNTOS DE VENTA CEIDAS en los teléfonos: 56.59.61.20 56.59.62.09 o la web: www.ceidas.org • EDUCARE Calzada de los Leones No.145 Local 9 Las Águilas, San Jerónimo 630 Local 6 esq. Periférico Sur, Centro Comercial San Jerónimo • N I P Periférico Sur 4020 Local 26-A, Jardines del Pedregal - Monte Ararat 220, Lomas - Parque España 13-A, Condesa - Joya 75, Lote 4, Col. Del Valle Escondido • Café Lucca Avándaro, Valle de Bravo, Edo. De México • Hadas y Dragones Av. Desierto de los Leones #5469 E, Col. Alcantarilla, Del. Álvaro Obregón.
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Abdel Meza
UN COMBATE SIN RESULTADOS
NORMA NEGRETE
Es claro que en el país aún no se han logrado garantizar los aspectos más básicos para el sano desarrollo de la infancia, así como su protección ante delitos como la trata y la explotación sexual comercial. En los últimos años se han llevado a cabo en el país un sinfín de foros, congresos y debates sobre la trata de personas; sin embargo, la realidad de la gran mayoría de las víctimas sigue siendo la desprotección total
D
esde hace 21 años, cuando ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, México adquirió, como Estado Parte, el compromiso de “proteger al niño (toda persona menor de 18 años) contra todas las formas de explotación y abuso sexuales: explotación en la prostitución, en la pornografía y en cualquier práctica sexual ilegal” (Artículo
30 14
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
F
F
F
34), así como la obligación de “tomar todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma” (Artículo 35). Posteriormente, ante el gran incremento y expansión de estos delitos en todo el mundo, se aprobó en 2002, en el seno de las Naciones Unidas (ratificado por
México el mismo año), el Protocolo Facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, con el fin de definir las diferentes expresiones y mecanismos en los que se presentan estos delitos y fortalecer su atención. En este sentido, podemos preguntarnos si en México se han dispuesto los mecanismos estructurales y administrativos
para dar efectividad a derechos fundamentales, tales como educación, salud y servicios del más alto nivel para el tratamiento de las enfermedades y rehabilitación, la seguridad social, la recreación y el esparcimiento, la cultura y una vivienda digna para todos los niños y las niñas indígenas, para todos los niños y las niñas con capacidades diferentes, para todos los niños y las niñas de las grandes urbes, para todos los niños y las niñas de las zonas rurales: para todos los niños y las niñas. Éstas son preguntas que nos permiten repensar de manera global las condiciones que hacen vulnerables a las niñas, niños y adolescentes frente a los delitos de la trata y la explotación sexual comercial. La violación sistemática de los derechos de la niñez en nuestro país es un asunto de carácter estructural, y es claro que no se ha tomado en cuenta el principio del interés superior del niño, y no se han logrado garantizar los aspectos más básicos para su sano desarrollo ni aquéllos como la no discriminación, la adopción bajo estricta supervisión, la protección contra toda forma de violencia, abuso y explotación, y la protección contra el secuestro y la trata de personas. Aun cuando se pueden reconocer algunos avances en materia legislativa que se han venido dando desde 2007 a fin de tipificar los delitos de pornografía, lenocinio, turismo sexual y trata, éstos no se reflejan en las instancias de administración e impartición de justicia; incluso, la máxima autoridad en nuestro país en esta materia, la Suprema Corte de Justica, pasó por alto la propia Convención sobre los Derechos del Niño (los Artículos 3 y 12), al desestimar el pasado mes de mayo el valor del testimonio de un niño de cuatro años de edad que fue víctima de violencia sexual. Esto no es más que el reflejo de la falta de un Sistema Nacional Integral para la Garantía de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, pues hasta ahora no ha sido suficiente con su sola existencia: el Estado debe establecer un mecanismo que haga efectivo el ejercicio de los mismos y evite la impunidad de los crímenes que contra ellos se cometan.
Foto: Cortesía EXCELSIOR / David Solis
NORMA NEGRETE Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de México con estudios de Posgrado en Psicoterapia psicoanalítica de niños, niñas y adolescentes por la Universidad Iberoamericana. Es Promotora y Coordinadora General para México de la Red ECPAT y Fundadora y Presidenta de la Mesa Directiva de Espacios de Desarrollo Integral, A.C.. Es autora del Estudio Trata y Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en la Frontera de México con Belice y en 2010 fue coordinadora del Informe Alternativo al Informe inicial presentado por los Estados Unidos Mexicanos al Comité de los Derechos del Niño de la organización de las Naciones Unidas, con arreglo al Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niños relativo a la venta de los niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
La corrupción de algunas autoridades, como parte de la gran cadena que se beneficia de este delito, y la práctica inexistencia de sentencias condenatorias mantienen en la desprotección a las miles de niñas, niños y adolescentes que son víctimas de estos flagelos méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
31 15
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Es necesario continuar con la armonización de las leyes y tipificar con claridad y precisión todos aquellos delitos que involucran la explotación sexual comercial de las niñas, niños y adolescentes; sin embargo, las leyes en sí mismas no resultan suficientes para prevenir y atender esta compleja problemática que involucra la concurrencia de diversos delitos, por lo que es urgente diseñar y poner en marcha políticas públicas integrales y serias encaminadas a prevenir, atender y combatir los delitos de trata, venta y explotación sexual comercial que en nuestro país son perpetrados contra miles de niñas, niños y adolescentes.
Derechos y realidad En los últimos años se han llevado a cabo en México un sinfín de foros, congresos y debates sobre la trata de personas, los cuales, en su mayoría, abordan la problemática de manera superficial o estridente, llevándola a lugares y conclusiones
víctimas de explotación sexual por bandas dedicadas a la trata de personas, de las cuales tres eran explotadas por sus tíos obligándolas a trabajar en prostíbulos”. Ante lo inoperante del sistema de justicia, actualmente estas niñas fueron entregadas nuevamente a sus explotadores, quienes las volvieron a prostituir. “Detienen a 11 presuntos explotadores sexuales de al menos ocho menores de edad”. Operativo que la PGR realizó en Puebla, de los 11 detenidos, tres fueron liberados y el resto serían procesados. Cabe señalar que les fueron incautados inmuebles, armas de fuego, droga, diversos cartuchos y dinero en efectivo. Hoy, lejos de contar con datos que muestren un avance en el combate de estos delitos y con políticas públicas pertinentes para su eficaz prevención y atención, lo que estamos observando es la aparición y expansión de nuevas formas del delito vinculadas al narcotráfico y sus grupos armados. Esta situación es importante resaltarla,
Lejos de contar con datos que muestren un avance en el combate de estos delitos y con políticas públicas pertinentes, observamos una expansión de nuevas formas vinculadas al narcotráfico y sus grupos armados comunes. La realidad de la gran mayoría de las víctimas, quienes son despojadas de su calidad humana al ser cosificadas y tratadas como “objetos con valor de cambio” a través de su comercialización, sigue siendo la desprotección total. Titulares de algunos diarios nacionales en los últimos meses señalan: “En Ciudad Juárez hay 1,300 detenidos relacionados con explotación sexual y trata de personas”, un operativo en el que según la SSP se rescataron 20 mujeres menores de edad. Sin embargo, esta información, señala la revista Proceso de finales de julio, resultó falsa y ningún giro mercantil involucrado fue clausurado o multado. “Dueños de “Gloria’s Bar” prostituían a indígenas mixes”: cinco niñas eran obligadas a consumir alcohol para prostituirlas dentro del mismo establecimiento. “Sus padres se fueron a trabajar a EU; sus tíos las prostituyen”. La titular del DIF Morelos, señala: “en los últimos meses hemos recibido por lo menos 35 niñas
30 16
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
pues puede llegar a estructurarse, como en el caso de Colombia, donde los sectores armados ilegales explotan sexualmente a niños en las zonas urbanas y rurales en las cuales ejercen control territorial como “clientes”, dueños de negocios o controlando las redes de ESCNNA y de trata interna entre regiones, lo cual complejiza y dificulta aún más su combate. Esta modalidad se evidenció recientemente en el caso de las tres adolescentes de 15, 16 y 17 años que fueron introducidas al penal de Ciudad Juárez en la llamada “fiesta de grandes magnitudes con prostitutas” a la que fueron inducidas por la esposa de uno de los reos. Esta “fiesta” denominada “orgía” por las autoridades se dio la noche anterior a la masacre en el mismo penal en la que murieron 17 presos por un presunto ajuste de cuentas entre bandas delictivas. Por otro lado, organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa de los derechos humanos de las mujeres en
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Luis Enrique Olivares
Trata de personas
> En Ciudad Juárez las desapariciones y la explotación sexual de adolescentes son cada vez más frecuentes.
Ciudad Juárez señalan que aun con la militarización de la Ciudad se han incrementado las desapariciones de mujeres y, específicamente, de adolescentes, quienes son comercializadas y explotadas sexualmente como parte de preventas y negociaciones de “alto nivel”. Además del no cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia, tenemos la enorme corrupción de algunas autoridades de diversos niveles y órdenes de gobierno que forman parte de la gran cadena que se beneficia de estos delitos, lo cual también se observa en las prácticamente inexistentes sentencias condenatorias por estos crímenes y deja en la invisibilidad a las miles de niñas, niños y adolescentes víctimas de estos flagelos. Debemos aprovechar el Día Internacional contra la Trata de Personas como un instrumento más para exigir a las autoridades acciones urgentes para su prevención y combate. •
Con el apoyo de Iniciativa México, en los “Talleres de Formación Participativa en Derechos Humanos y Prevención de la Trata de personas” hemos capacitado directamente a 6,359 alumnos de educación media superior, creando un efecto multiplicador en el que profesores y estudiantes que han recibido nuestros talleres, así como instituciones aliadas del CEIDAS, como el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y el Instituto de Mujeres Irapuatenses, entre otras, replicaron el taller para otros 6,394 alumnos. Hemos trabajado en Guanajuato, el Estado de México y en el Distrito Federal y capacitado a un total de 12,753 alumnos, 724 profesores y facilitadores y 805 padres de familia, líderes comunitarios, funcionarios y miembros de ONG.
Actualmente, estamos desarrollando nuestra campaña en Tlaxcala.
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
REFORMA CONSTITUCIONAL
LA ÓPTICA DE UNA LEY GENERAL
patricia olamendi
La desigualdad, discriminación, exclusión, pobreza y falta de oportunidades en la que viven millones de personas en el mundo, particularmente mujeres, niñas y niños, aunados a la falta de reconocimiento de los derechos humanos y la corrupción que alimenta la impunidad en los sistemas de justicia son los factores que permiten y toleran la explotación sexual y laboral de seres humanos. Cuesta trabajo reconocer que en pleno siglo XXI, las personas siguen siendo tratadas como mercancía F
30 18
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
F
F
PATRICIA OLAMENDI, Consultora asociada. Es abogada por la Universidad Nacional de México, cursó la maestría en derechos humanos en la Universidad Iberoamericana y es doctora en derecho por el Instituto Universitario de Puebla. Ha participado en el servicio público y en organizaciones de la sociedad civil. Es integrante del Consejo Consultivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer y en 2010 fue nombrada experta por México ante el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, de la Organización de Estados Americanos-OEA.
El nuevo esquema constitucional Un paso significativo en nuestro país es la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos - decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011 por el que se modifican la denominación del Capítulo I el Título Primero y se reforman diversos artículos de la Constitución-, la cual agrega un componente especial para la construcción de la Ley General en materia de trata de perso-
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Daniel Betanzos
F
rente a este fenómeno, la comunidad internacional ha denunciado las prácticas esclavistas y construido una serie de instrumentos internacionales que mandata a los países a enfrentar estas infames conductas, pero, sobre todo, a proteger a quienes son víctimas de ellas. México, al haber firmado y ratificado dichos instrumentos, no puede ignorarlos en la construcción de la legislación en la materia, y, por supuesto, tiene que considerarlos en la implementación de su política pública; es decir, estos tratados, protocolos y resoluciones son estándares internacionales de derechos humanos que deben ser incorporados a través de la armonización legislativa y del fortalecimiento institucional en todos los niveles de la administración pública. Entre las que destacan, se encuentran la Convención Americana sobre Derechos Humanos o “Pacto de San José de Costa Rica”; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o “Convención de Belém Do Pará”; la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo); y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños (Protocolo contra la Trata de Personas).
> En un marco en el que las normas relativas a los derechos humanos se interpreten de conformidad con la constitución, toda la población podrá gozar con plenitud de sus derechos.
La promulgación de una nueva Ley General en Materia de Trata de Personas representa un gran reto, ya que las experiencias en la generación de materia concurrente para el ámbito penal no han dado los resultados esperados méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
31 19
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
nas, de la que más adelante se hablará. Dicha reforma establece que todas las autoridades en el ámbito de su competencia deberán promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; debiendo prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de los derechos humanos, en un marco en el que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y los tratados internacionales de la materia, dando en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Este nuevo esquema constitucional, que reconoce ampliamente la vigencia de los derechos humanos, así como de los instrumentos internacionales que los contienen, representa un gran avance para las víctimas del delito de trata de personas, ya que las autoridades de los tres niveles de gobierno están obligadas a garantizarles sus derechos con el enfoque apropiado. Posteriormente, se promulgó la denominada reforma constitucional en materia de trata de personas, la cual consistía en la modificación de los Artículos 19, 20 y 73 de la CPEUM, fue publicada el día 14 de julio de 2011 en el Diario Oficial de la Federación y establece lo siguiente: Artículo 19. “(…) El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. El juez ordenará la
30 20
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
prisión preventiva, oficiosamente, en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud (…)”. Con lo anterior se obliga a los jueces de control a imponer la prisión preventiva de manera oficiosa a aquellas personas acusadas o vinculadas a procesos del delito de trata de personas, pues representan un riesgo permanente para el éxito de la investigación, la seguridad de la víctima y la asistencia de los testigos a juicio, debido a que en la mayoría de los casos las personas vinculadas con la comisión de la trata de personas actúan en grupos, sin que ello se traduzca en delincuencia organizada, ya que es común la coparticipación de diversas personas para captar, transportar, alojar, recibir y explotar a la víctima de trata. Por lo tanto, dado a que pertenecen a una organización, por pequeña que sea, y se encuentran vinculados con redes de ámbitos ilícitos, se hace necesaria su reclusión durante el tiempo que dura el proceso. Por otra parte, el Artículo 20 de la CPEUM ahora establece, respecto a los derechos de la víctima: Artículo 20. “(…) V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes casos: cuando sean menores de edad; cuando se trate de delitos de violación, trata de personas, secuestro o delincuencia organizada; y cuando a juicio del juzgador sea necesario para su protección, salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa (…)”. Con esta reforma se logra brindar seguridad a la víctima de la trata de
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Juan Herrera
La reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos es un paso significativo en materia de derechos humanos, pues representa un gran avance para las víctimas, ya que obliga a las autoridades de los tres niveles de gobierno a garantizar sus derechos
> La reforma al Artículo 19 obliga a imponer prisión preventiva a los detenidos vinculados con trata para proteger a las víctimas.
personas, ya que su información sensible puede ser resguardada sin afectar el derecho de defensa, y se tiene la posibilidad de reiniciar una vida sin riesgos de que el procesado o sentenciado logre identificarla, y con ello ponerla en constante riesgo; además, se evita una victimización secundaria por parte del sistema de justicia, generando con ello confianza para la denuncia y el seguimiento de proceso. Por último, la modificación al Artículo 73 de la CPEUM, que señala las facultades del Congreso, quedó de la siguiente manera: Artículo 73. “(…) XXI. Para establecer los delitos y las faltas contra la Federación y fijar los castigos que por ellos deban imponerse; expedir leyes generales en materias de secuestro, y trata de personas, que establezcan, como mínimo, los tipos penales y sus sanciones, la distribución de competencias y las formas de coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios; así como legislar en materia de delincuencia organizada (…)”. Como se puede observar, se propone un nuevo marco de actuación para la Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, ya que el Congreso tiene la facultad de emitir una Ley General en Materia de Trata de Personas que al menos contenga los siguientes elementos: • Establecer el tipo penal del delito de trata de personas. • La sanción que corresponda por el delito de trata de personas. • Distribución de competencias. • Formas de coordinación entre los tres niveles de gobierno. La promulgación de una nueva Ley General en Materia de Trata de Personas representa un gran reto, ya que las experiencias en la generación de materia concurrente para el ámbito penal no han dado los resultados esperados, como en la denominada reforma para combatir el narcomenudeo. Así, también tenemos la experiencia de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la cual mandata la instalación de mecanismos, procesos y estándares homogéneos entre las diversas instituciones encargadas de la seguridad pública, y cuya implementación en el país hasta la fecha no se ha logrado.
Pronóstico reservado Por último, la Ley General para Prevenir y Sancionar el delito de Secuestro
sirve como experimento para lograr identificar cada una de las prácticas positivas y negativas que se han suscitado en su implementación; sin embargo, a la fecha no se ha realizado estudio alguno que permita conocer el éxito de haber establecido el secuestro en una Ley General. Por lo tanto, el futuro promisorio que pueda desearse a la Ley General en Materia de Trata de Personas es de pronóstico reservado, ya que además existe un componente adicional al delito que también forma parte de los crímenes de delincuencia organizada, motivo por el cual es posible determinar que las entidades federativas se excusarán de conocer del delito, bajo el argumento de que la conducta se encuentra tipificada en el artículo 2º de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, generando un ambiente de impunidad mayor que el que ahora vivimos en la investigación y sanción del crimen. A ello hay que agregar que la trata de personas ya se encuentra legislada como delito en todos los códigos penales del país, es decir, en el fuero común, si bien con diferencias en cuanto a las conductas para la realización de la trata de personas señalan a la explotación de la personas como el fin del delito, además de la existencia de cinco leyes estatales para prevenir y sancionar la trata de personas, situación que es fundamental considerar al momento de elaborar una nueva Ley General en la materia que no obstaculice los trabajos e investigaciones que vienen desarrollándose en algunos estados del país. Por último, podemos concluir que los retos para la construcción de esta nueva Ley General deben atender a los estándares más altos en materia de prevención e investigación del delito, así como de protección de derechos humanos de las víctimas, preocupación central de la legislación internacional; pero, al mismo tiempo, hacer frente a la situación real del país por medio de sus instituciones: a la infiltración del crimen organizado en la policías y procuradurías y a la capacidad de violencia de estos grupos. Es preciso promover la intención de la sociedad civil de participar y coadyuvar en la construcción de un Estado de derecho y de respeto de los derechos humanos, sin que esto implique poner en riesgo la vida de miles de mujeres, niñas y niños que son objeto de este delito, llamado “la esclavitud de nuestros días”.•
méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
21 31
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
REINTEGRACIÓN SOCIAL
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Hector Lopez Ramirez
¿Víctimas o sobrevivientes?
30 22
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
Lydia Cacho, Periodista y escritora. Es autora de los libros Esclavas del poder: un viaje al corazón de la trata de mujeres y niñas en el mundo, Los Demonios del Edén, y El poder que protege a la pornografía infantil, entre otras publicaciones. En 2002 recibió el Premio Estatal de Periodismo de Quintana Roo por un reportaje de violencia contra las mujeres. En 2007 se le otorgaron los premios Ginetta Sagan, Amnistía Internacional, de la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios, Human Rights Watch y Valentía en el periodismo, entre otros, y en 2008 recibió el Premio Mundial UNESCO-Guillermo Cano de Libertad de Prensa. Fue cofundadora del primer albergue para personas que viven con VIH-SIDA, pertenece a la Red de Periodistas de México, Centroamérica y el Caribe, y actualmente dirige el Centro Integral de Atención a Mujeres (CIAM) de Cancún, Quintana Roo.
Lydia Cacho
Resulta indispensable dejar claro que, con la atención y protección adecuadas, prácticamente todas las víctimas de trata pueden sanar psicoemocionalmente y reconstruir sus vidas. Para ello, es vital que quienes abordan este tema, ya sea desde su reglamentación jurídica, como desde la intervención policiaca o terapéutica, confronten sus propios miedos y prejuicios, ya que incluso expertos de talla internacional expresan que las vidas de las personas que han sido victimizadas por tratantes, en particular menores de 21 años, han quedado “destrozadas” y que el daño es “irreparable”
E
n esta revista se ha definido claramente lo que significa la Trata de personas, así que me gustaría explorar algunos aspectos sobre aquellas personas que sobreviven a esta forma de violencia criminal. La perspectiva fatalista, desde la cual se considera “destrozada” la vida de las víctimas de trata, es a la vez resultado y consecuencia de la ausencia de perspectiva de derechos humanos en el abordaje de este delito, y evidencia la ausencia de cultura de derechos de las víctimas. Aún se aborda el problema con una perspectiva netamente judicial, centrada en la persecución del delito y no en la defensa de los derechos de las personas; es decir, para la autoridad, las víctimas son un simple recurso que pueden utilizar sin límites para perseguir a los infractores. Por ello, los tratantes creen siempre que quien les persigue son sus víctimas y no el Estado, y las represalias y amenazas recaen en ellas y en sus familiares, no en la autoridad. Sumado a lo anterior, ciertos valores culturales han fortalecido la idea de que las víctimas son “propiciatorias” -particularmente aquellas que sufrieron explotación sexual, así como las mujeres y los hombres migrantes-, es decir, son culpabilizadas socialmente por arriesgarse y exponerse a los peligros de la movilización
F
F
F
transfronteriza, o incluso por el hecho de ser mujeres jóvenes.
Aspectos básicos de la atención a víctimas Primero que nada, habremos de definir a una víctima como aquella persona que estando, o no, aún cautiva por sus tratantes sufre activamente todos los síntomas del cautiverio (como pesadillas recurrentes) y no encuentra por sí misma herramientas para salir del sufrimiento profundo. Una o un sobreviviente es la persona que recuerda los sucesos violentos sin vivir sus efectos paralizantes, y que lleva a cabo procesos emocionales y terapéuticos que le permiten tomar control de su vida y percatarse de sus emociones y pensamientos relacionados con las violencias ejercidas en su contra; pero con la capacidad de mirar al futuro y sentir esperanza. Es indispensable establecer estos criterios cuando hablamos de atención a víctimas de trata, ya que resulta vital que las personas vinculadas a quienes han sufrido este delito en carne propia (ministerios públicos, jueces, juezas, trabajadoras sociales, etcétera) comprendan que no se debe etiquetar a quienes han experimentado la trata; es decir, no son “la niña prostituta” o “el joven esclavo”, sino una persona con
identidad propia que, entre otras cosas, ha sido víctima de un delito grave que le causó sufrimiento moral, psicológico, y probablemente físico. Lo anterior resulta importante porque en la práctica de atención a víctimas en refugios alrededor del mundo se ha documentado que el éxito de sanación se obtiene cuando se entiende que la persona ha vivido un evento traumático que, muy probablemente, exigió de un alto grado de adaptabilidad al sufrimiento y de normalización de los malos tratos, pues los tratantes lograron quebrantar su voluntad haciéndole creer que por un lado era corresponsable de lo que le sucedía y, por otro, que sin su ayuda de podría estar mucho peor. Así, las personas, sin importar su edad, no se ven necesariamente a sí mismas como víctimas, y tratarlas de esa manera puede hacerlas sentirse despreciadas o desconectadas de quien pretende apoyarles. Los mecanismos de coerción que utilizan los tratantes y explotadores son los más difíciles de cuantificar, aunque una buena evaluación de estrés postraumático puede ayudar a valorarlos, hace falta tiempo (a veces meses) para que la persona se reconozca como víctima y desee defender sus derechos. Primero necesita sentirse protegida, escuchada y lograr, por sí misma y sin inducción, reconstruir su vivencia
méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
23 31
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
30 24
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Nacho Galar
Una víctima es aquella persona que, aun sin seguir cautiva por sus tratantes, sufre activamente todos los síntomas del cautiverio -como pesadillas recurrentes- y no encuentra por sí misma las herramientas para salir del sufrimiento profundo
y, con ella, el derecho a la justicia y al resarcimiento del daño. Cuando nos enfrentamos a casos de trata, ya sea por explotación sexual (prostitución forzada, matrimonios serviles, pornografía, pederastia, turismo sexual); explotación laboral (incluida la doméstica y para el crimen organizado); venta de personas; o explotación para la mendicidad resulta fundamental establecer que la atención multidisciplinaria se debe basar en un modelo centrado en la persona, es decir, que responda a sus necesidades y características. A la víctima se le debe dar respeto, validar su experiencia, protección y seguridad física; atención psicológica y a su salud; atención jurídica y gestiones sociales (rescate de documentos de identidad, etcétera); servicios básicos de emergencia y refugio de alta seguridad, en caso de no tener un espacio seguro donde sepa que los tratantes no podrán localizarle; así como protección en albergues para la transición una vez que termina su proceso. La confidencialidad y salvaguarda de su identidad es vital; autoridades y medios de comunicación aún no han comprendido cabalmente el derecho al resguardo de la identidad. Los expedientes judiciales, filtrados sistemáticamente a medios, representan un peligro real para las víctimas que declaran o que simplemente fueron rescatadas durante algún operativo. Por último, pero siempre vital, está el respeto a los tiempos y procesos de las víctimas; muchas veces las autoridades, para llevar a cabo arrestos, fuerzan a las víctimas a declarar cuando aún no están preparadas psicológicamente para decidir por sí mismas si desean participar en un juicio y lo que ello conlleva. En los casos de menores de edad, los padres, desesperados, insisten a la autoridad que detenga a los tratantes, y, sin percatarse, colaboran en la revictimización de sus hijos. Un modelo integral debe contemplar la atención terapéutica y jurídica especializada a la familia de la víctima que, generalmente, presenta también síntomas de trauma secundario y estrés por empatía.
Farsa global En los últimos quince años se ha dado un gran impulso mediático global al tema de rescate de víctimas en situación de trata, particularmente de quienes han estado sometidas a redes de explotación sexual comercial y abuso infantil. Sin embargo, la trata de personas, en mu-
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Walter Shintani
chos países, sigue siendo un asunto de espectáculo policíaco morboso, lleno de epítetos y de adjetivos moralistas que no hacen más que horrorizar al público y desvincularlo de algo que le resulta absolutamente lejano y aislado. Los cuerpos policíacos de países tanto desarrollados como en vías de desarrollo han confundido a los medios (y por tanto a la sociedad), haciendo creer que las redadas o razzias en sembradíos o en burdeles (incluso invitan a las televisoras para atestiguar el evento) son en realidad rescates, cuando en realidad son arrestos que pretenden pasar por operativos a favor de la protección a los derechos humanos; y en los que algunos policías tratan como ilegales a las víctimas y violan casi todas sus garantías. Esto está cambiando poco a poco, pero una mirada cercana es imprescindible para desentrañar cuándo los policías actúan desde la doble moral y prejuicios sexistas o racistas y cuándo han recibido un entrenamiento efectivo y lo hacen correctamente. Esas buenas prácticas son indispensables para lograr cambiar el paradigma. En la farsa global, articulada en aras de cubrir las apariencias políticas y diplomáticas, según víctimas y especialistas de casi todo el planeta, las “repatriaciones” no son más que deportaciones en cuyo montaje participan autoridades, embajadas y algunas organizaciones civiles dogmáticas. Una revisión sobre cómo se repatria en todo el mundo es imprescindible para establecer nuevos parámetros de leyes migratorias acordes a los tratados internacionales sobre la protección de las víctimas de trata transnacional. Algunas experiencias exitosas llevadas a cabo en países de Europa del Este y en Asia central por la OIM nos permiten hacer comparativos entre los verdaderos rescates y las razzias para proteger a las mafias o meramente cumplir con objetivos estadísticos. De igual forma, la CIVPOL, la unidad de investigación policiaca internacional de las Naciones Unidas, ha tenido logros importantes que nos permiten entender cuándo y bajo qué circunstancias y mecanismos verdaderamente sí funciona una
> es imprescindible establecer nuevos parámetros de leyes migratorias que protejan a las víctimas de trata transnacional.
repatriación y cuándo lo necesario es una visa humanitaria. Lo indispensable es entender que el costo es enorme y se precisan recursos específicos que los gobiernos no tienen asignados. Aprobar leyes sin recursos específicos para el rescate integral de las víctimas es imperativo. Digamos que toda ley debe traer su presupuesto bajo el brazo. Lo cierto es que las múltiples historias de personas rescatadas de situaciones de trata no existirían sin los refugios y albergues que se han abierto en todo el mundo, porque, a diferencia de cualquier académico o político que toma nota, escribe cifras o leyes y vuelve a su escritorio impoluto, los refugios son espacios locales en la esquina donde los crímenes suceden; edificios seguros para que la gente duerma, coma, trabaje, resignifique su vivencia y eventualmente reconstruya su vida. Son espacios en que se documentan historias humanas y se tejen futuros. Es en esos espacios seguros para las
víctimas de trata donde hemos comprendido que cuando el miedo hacia los criminales es menor que el miedo a la policía, la corrupción ha logrado destruir las bases sobre las cuales se asienta la credibilidad en la justicia. Rescatar a las víctimas no debe tener como finalidad única arrestar al tratante, sino crear una cultura de derechos humanos, de legalidad, justicia y resarcimiento del daño. Mientras tanto, es responsabilidad del Estado asumir los costos económicos del trabajo de las organizaciones civiles que dan seguridad, atención y protección a las víctimas de trata, porque es allí donde ellas y ellos se convierten en sobrevivientes, donde descubren que sus derechos son reales y que tanto el Estado como la sociedad están allí para defenderles. Sólo así las y los sobrevivientes se convierten en poderosos agentes de cambio social que demuestran que la trata puede abatirse, ser castigada y erradicarse.•
En algunos países la trata es sólo un espectáculo policíaco morboso, lleno de epítetos y adjetivos moralistas que horrorizan al público y lo desvinculan de esta realidad méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
25 31
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
AGRESIÓN Y ABUSO DE MIGRANTES
UN ANIVERSARIO PARA LA REFLEXIÓN Rodolfo Casillas
Desde 2004 se inició el debate público sobre la pertinencia de que México contara con una Ley de Trata de Personas; sin embargo, los magros resultados logrados hasta 2011 dan mucho que pensar: o la magnitud hipotética del crimen no era tal, o algo se ha hecho mal en la integración de los datos, o no se ha hecho nada al respecto, pues las cifras oficiales de víctimas y delincuentes son menores F
F
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Walter Shintani
F
30 26
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
rodolfo casillas Profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Es Maestro en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana, y autor de los libros Rostros diversos de la trata de personas en México: Situaciones presentes y potenciales de las mujeres, niñas, niños y adolescentes; Mesoamérica El Sur Mexicano y Centroamérica, Fortalezas y Debilidades; Una vida discreta, fugaz y anónima: Los centroamericanos transmigrantes en México; y La trata de mujeres, adolescentes, niñas y niños en México.
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Luis Enrique Olivarez
H
abría que recordar la importancia que se le daba a lo internacional en la explicación del fenómeno delictivo local: el mal venía de fuera. En ese sentido, lo que hiciera o dejara de hacer el Instituto Nacional de Migración (INM) era vital. El problema central estaba, y está, en la parte normativa y en la actuación del personal migratorio. En julio de 2011 el INM dio a conocer un informe que señala un decremento en el flujo transmigratorio que pasa por México y que es mayoritariamente integrado por centroamericanos. Dice que la disminución se debe a una política de contención exitosa de Estados Unidos y a la crisis económica de 2008 de ese país. Otra vez, lo externo explica lo interno. No es así. Durante 2001 la administración Fox reportó 150,530 eventos de indocumentados detenidos por el INM. Para 2005 la cifra llegó a 240,269. En 2006 baja a 182,705, y llega a su punto más bajo en 2008 con 39,436. Para 2009 y 2010 presenta poco más de 69 mil por año, cifras al alza, casi similares. Las preguntas son: ¿Qué pasó en México y con el INM durante esos años?, y: ¿por qué importan las cifras? De agosto de 2005 a diciembre de 2006 se nombraron cuatro nuevos titulares en el INM, la última nombrada llegó para quedarse cuatro años. A los cambios en la titularidad del INM les siguieron cambios en las coordinaciones, en delegaciones en entidades federativas y en reacomodos en algunas de ellas. Con tantos cambios e inestabilidades en el mando federal de migración que se iniciaba, es más factible encontrar explicación en la caída en las estadísticas gubernamentales de 2006 a 2008 que en las causales macroeconómicas. Por otra parte, la crisis económica inició en el 2º semestre de 2008, y sería asombrosa una sincronía entre ese evento y la caída del flujo de migrantes para ese año. Para 2009 y 2010 la tendencia al alza en detenciones por el INM
> La falta de seguridad en los albergues para migrantes los mantiene en mayor indefensión ante secuestros y abusos de organizaciones criminales.
casi duplicaba la cifra de 2008, cuando eran de esperar los supuestos efectos de desaliento en los indocumentados por la crisis, pero ya había estabilidad relativa en las instancias de mando del INM. La pregunta es: ¿dónde estaban los migrantes que el INM no captaba y qué les pasaba durante su travesía? Un segmento de indocumentados, mayoritariamente centroamericano, pasa por los albergues y casas de migrantes, pero hay otros segmentos que pasan por redes de traficantes de migrantes (sólo una parte mínima pasa por redes de familiares y conocidos). Ninguno de los flujos está exento de sufrir agresiones. Hay distintos tipos de agresión,
abuso y exceso por quienes les contratan, les prestan algún servicio, o les conducen a costos ilegales. En general, los migrantes indocumentados reciben al menos alguna o varias de los siguientes tipos de agresión o violencia: • Asalto y robo • Violencia física violencia sexual • Secuestro • Torturas y amputaciones • Chantajes • Explotación laboral (trata de personas) • Explotación sexual (trata de personas) • Reclusión • Muerte
méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
27 31
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
En el siglo XXI aparecen nuevas formas delictivas, algunas ya asociadas con el crimen organizado y con la trata de personas. Quienes delinquen también evolucionan e innovan, surgiendo nuevos tipos de macroorganizaciones, como las de los Zetas, que son las más peligrosas. Éstas subsumen o subordinan a sus intereses a personas y organizaciones tradicionales de tráfico de migrantes y les cobran derecho de paso. Así, los traficantes siguen victimizando a los migrantes y son, a la vez, víctimas de las estructuras delictivas de segundo nivel. A ello se agrega otra práctica inédita, muy reciente y eslabonada a esos cobros indebidos del derecho de paso: los secuestros en masa de migrantes, y luego, al asesinato masivo de los mismos, que será el eslabón extremo, hasta ahora, de esa cadena delictiva. Estos hechos y prácticas tendrán un efecto inmediato: ponen en entredicho la política migratoria mexicana y la operación de la dependencia federal responsable del tema migratorio, el INM. En efecto, en la actual administración federal se tomó la decisión equívoca de reducir la presencia del Ejecutivo en materia migratoria. El marco legal, y sobre todo la política pública aplicada por el INM, han sido contradictorios con algunas disposiciones de la ley, en parte por su inviabilidad en el régimen de sanciones a migrantes indocumentados, y en parte también por la búsqueda de simplificación administrativa y reconsideración del papel coadyuvante de otras dependencias federales (como Relaciones Exteriores) para el otorgamiento de visas, que significó la pérdida de contrapesos en la gestión, e inhibía o reducía el margen de error, o bien la pérdida de control relativo hacia
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Walter Shintani
Política migratoria en entredicho
> El secuestro y asesinato masivo de migrantes es el eslabón extremo de esta cadena delictiva.
instancias subordinadas. Se excluyó la participación institucional, pero se dejó en libertad a las personas físicas de las instituciones (los policías locales, por ejemplo) en los espacios territoriales y sociales en que ocurría la migración. Es decir, hubo una especie de retiro de la autoridad en espacios sociales dinámicos por flujos migratorios, un retiro que dejó espacio libre a la actuación de otros agentes sociales, legales o no. Hubo yerros de conducción
institucional y de política de colaboración con agentes sociales (albergues y casas de migrantes) a quienes se autorizó quedar exentos de verificación migratoria, lo que era contrario a lo establecido por la ley hasta mayo de 2011. En tanto que a primera vista el agente del INM constituía, por la naturaleza de su función, el principal obstáculo institucional para la atención del migrante, la administración federal convino el acuerdo extralegal de que los empleados del
En el siglo XXI aparecen nuevas formas delictivas, algunas ya asociadas con el crimen organizado y con la trata de personas, que subordinan a sus intereses a personas y organizaciones tradicionales de tráfico y les cobran derecho de paso. A ello se agrega una práctica inédita y eslabonada a esos cobros: los secuestros en masa de migrantes 30 28
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
INM no realizaran operativos dentro de los albergues y casas de migrantes. Esa medida, junto con otras para retirar a las instituciones de Seguridad Pública, Ejército y Marina de labores de coadyuvancia con el INM, presumiblemente se traduciría en una disminución de daños al migrante, al menos en esos santuarios de labor humanitaria, pero ocurrió exactamente lo contrario. El retiro de la autoridad dejó a esos espacios libres para ser ocupados por la delincuencia, pues, de ser detectados, a los maleantes sólo se les expulsa(ba), y al hacerlo, éstos iban por otros delincuentes para que los suplieran.
Si eso ocurría con albergues y casas de migrantes en la dirección sur-norte, en la norte-sur, las estaciones migratorias cerraban el círculo. En efecto, centroamericanos vinculados a redes delictivas solían y suelen entregarse al INM en algún lugar de la frontera norte de México. El INM los regresa por tierra a cargo del erario público, el “halcón” (así llamado en el argot delictivo) viaja viendo el modus operandi del INM, activando o reactivando contactos, identificando a los indocumentados devueltos que volverán a intentar llegar a Estados Unidos, etcétera. Al llegar a la frontera sur y ser entregado a las autoridades centroamericanas correspondientes, éstas lo liberan, el “halcón” rinde parte a su autoridad local y reinicia su viaje sur-norte, muy posiblemente por la ruta de los albergues. En el INM, su nombre sólo aparecerá como indocumentado reincidente. Impunidad total. ¿Cuáles son las consecuencias? Un mayor tráfico de migrantes por las vías paralelas. Eso llevó de manera lógica a la acción compartida de las redes delictivas internacionales con las locales, compartiendo eslabones de sus cadenas o funciones específicas. Así, las redes de tráfico documentado y el de tráfico indocumentado cuentan con áreas de actividad compartidas en territorio nacional. Su negocio prospera. Los montos que los migrantes pagan para llegar a Estados Unidos varían según su nacionalidad; los cubanos en 2009 pagaban 6,5 mil pesos y en 2010, 12 mil pesos; los hindús, 7 mil en 2009 y 13 mil en 2010; chinos, 45 mil en 2009 y 60 mil en 2010; mientras que
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Luis Enrique Olivarez
Impunidad absoluta
Las leyes y las instituciones de gobierno de México no estaban preparadas para el desafío que representaba la transmigración, y menos para actuar con oportunidad y éxito ante la actuación de las redes que delinquen con los migrantes los centroamericanos pagaban 4,5 mil y para 2010, de 6 mil a 7 mil. ¿Cómo pagan traslados y rescates en caso de secuestro? De distintas maneras, pero una que ha venido cobrando importancia es mediante el trabajo sexual o, más en el caso de los chinos, mediante explotación laboral durante periodos de 10 a 15 años en México. No se necesitan explicaciones externas. Lo que se necesita(ba) no era ausentar a la autoridad, sino perfeccionar su presencia y los mecanismos de
colaboración entre autoridades, al interior del propio INM y en relación con los organismos humanitarios. Las leyes y las instituciones de gobierno de México no estaban preparadas para el desafío que representaba la transmigración, y menos para actuar con oportunidad y éxito ante la actuación de las redes que delinquían y delinquen con los transmigrantes y a la vez ocasionan graves daños al tejido social nacional. Ahora, con el aniversario, es pertinente la reflexión. Ojalá. •
méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
29 31
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
Jóve
su persp migración deserción 30
septiembre 2011 • méxico social
enes
spectiva violencia explotación méxico social • septiembre 2011
31
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
A
CEIDAS / Derechos humanos
través de un ejercicio de levantamiento de 1,342 cuestionarios en planteles de bachillerato en Guanajuato y el Estado de México, CEIDAS pudo identificar que cerca del 20% de las y los jóvenes inscritos en escuelas de ese nivel educativo perciben
la presencia de trata de personas en sus comunidades; asimismo, el ejercicio permite afirmar que hace falta trabajar mucho más en la construcción de una cultura de los derechos humanos, pues dos de cada tres jóvenes consultados considera que los violadores merecen la pena de muerte, mientras que más del 20% se muestra de acuerdo con la idea de que las personas que ejercen la prostitución “No deben tener los mismos derechos que los demás” F
Desde el año 2008, el Centro de Estudios e Investigación en desarrollo y Asistencia Social, A.C. (CEIDAS) ha desarrollado un programa de formación participativa para la promoción de los derechos humanos, con especial énfasis en la prevención de la trata de personas. Este proyecto se aplicó en una primera fase piloto, en ese año, en las ciudades de: Toluca, Estado de México; Tapachula, Chiapas; Tijuana, Baja California; Tlaxcala, Tlaxcala; Acapulco, Guerrero; y en el Distrito Federal; todas ellas consideradas como “focos rojos” por la alta incidencia del delito de trata de personas, lo cual ha sido documentado a través de estudios de caso y de investigación periodística. Posteriormente, a partir de 2010, el proyecto se extendió a escala estatal, teniendo hasta ahora un alto impacto en el Estado de México y en Guanajuato, en los que alianzas con instancias gubernamentales, organismos autónomos e instituciones de educación media-superior y superior han permitido llegar a miles de jóvenes de entre 15 y 22 años de edad. El modelo aplicado por CEIDAS consta de un taller de sensibilización, el cual tiene tres horas de duración, y en el que se desarrollan diversos contenidos
32
septiembre 2011 • méxico social
F
F
para mostrar la relevancia de construir una nueva ciudadanía social fundada en la protección y el cumplimiento de los derechos humanos. Los talleres buscan construir una cultura para la paz en la que la violencia contra las mujeres, contras las niñas y los niños, así como todas las formas de explotación, sean rechazadas; es decir, el propósito mayor es construir una sociedad que muestre cero tolerancia ante los tratos crueles y degradantes, el abuso, la discriminación por razones de género y la presencia de crímenes que implican una violencia extrema, como es el caso de la trata de personas. Uno de los componentes de los talleres del CEIDAS consiste en aplicar dos cuestionarios: uno de entrada, que permite tener una noción mucho más clara en torno a qué es lo que los jóvenes saben y asumen sobre algunos de sus derechos; y uno de salida, que permite estimar el impacto inmediato que tienen los talleres en la percepción de algunos de los temas que se desarrollan. Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos a través de la aplicación de 1,342 cuestionarios, captados en distintas modalidades del bachillerato en los Estados de
Guanajuato y el Estado de México, contestados voluntariamente por jóvenes que han participado en nuestros talleres, a quienes se les garantizó la confidencialidad de sus datos. En evidencia, al no tratarse de una muestra aleatoria, los resultados no son estadísticamente generalizables; es decir, se trata de una muestra no aleatoria elegida bajo la consideración de que, de acuerdo con la literatura especializada, está compuesta por la población que se encuentra en mayores niveles de vulnerabilidad ante el riesgo de convertirse en víctimas de la trata de personas. Con base en lo anterior, puede sostenerse que el ejercicio es sumamente significativo, pues capta, mediante un ejercicio exploratorio masivo, la opinión de jóvenes escolarizados en educación media-superior cuyo nivel educativo se sitúa en la media o por arriba de la media nacional en cuanto a los grados de escolaridad se refiere. En ese sentido, se está hablando de una de las generaciones más educadas en la historia del país, y por ello también, se asumiría hipotéticamente, una de las generaciones con mayor capacidad de transformación y cambio positivo para el país.
Foto: CEIDAS
Cuestionario - diagnóstico
Durante las sesiones de los talleres de sensibilización se les pide a las y los jóvenes que, de manera voluntaria, rellenen un cuestionario-diagnóstico, en torno a qué tanto conocen sobre sus derechos, en función de los factores de vulnerabilidad que la literatura identifica como determinantes del riesgo a convertirse en víctimas de la trata de personas. En ese sentido, se plantearon 10 afirmaciones y se solicitó manifestar su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de ellas. Como opciones de respuesta se utilizan cinco opciones, tomando como referencia la “escala de Lickert”. Las 10 afirmaciones utilizadas son las siguientes:
1. 2. 3. 4.
7.
5.
10.
Todos tenemos derecho a la vida. Los golpes pueden ayudar a educar a los niños. Los violadores merecen la pena de muerte. No utilizo métodos anticonceptivos cuando tengo relaciones sexuales porque mi pareja así lo prefiere y yo acepto porque la/lo amo.
Las personas que se dedican a la prostitución no deberían tener los mismos derechos que los demás.
6.
El hombre tiene derecho a decidir sobre la vida de su familia cuando él sostiene económicamente su hogar.
El hombre y la mujer deben ganar lo mismo si desempeñan la misma actividad.
8.
Si un migrante sufre abusos o maltratos durante su trayecto o violan sus derechos es porque se lo merece.
9.
Es mejor exponerse a migrar y soportar abusos o violaciones a los derechos humanos, que permanecer en un lugar donde no hay oportunidades para desarrollarse plenamente. Los jóvenes tenemos la obligación de dejar los estudios cuando debemos apoyar económicamente a nuestras familias.
méxico social • septiembre 2011
33
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
Como puede verse, las afirmaciones están vinculadas a un grupo de derechos humanos cuya violación sitúa a la población en mayor riesgo de convertirse en víctimas de la trata de personas. Así, se intenta explorar la percepción relativa al derecho a la vida, al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, a vivir alejados de toda forma de maltrato, abuso y violencia, así como a los derechos económicos y sociales en general. Los resultados provienen de dos jornadas de sensibilización desarrolladas en bachilleratos situados en los siguientes Municipios de Guanajuato: Irapuato, Salvatierra, Cuerámaro, Celaya, Apaseo el Grande, San Felipe, San Luis de la Paz, Villagrán y San José Iturbide. En el Estado de México, los alumnos participantes son de los municipios de: Atizapán, Cuautitlán, Tlalnepantla, Naucalpan, Nicolás Romero, Ecatepec, Tecámac, Tultitlán, Coacalco, Chalco, Chimalhuacán, Los Reyes la Paz y Texcoco. En estas jornadas se llevaron a cabo 45 talleres en los que participaron 2,450 estudiantes, de los cuales 1,342 completaron al 100% los cuestionarios.
Resultados del “Cuestionario - Diagnóstico” La pregunta número 1 del “Cuestionario diagnóstico” muestra que en una abrumadora mayoría, las y los jóvenes que contestaron el cuestionario están muy de acuerdo o de acuerdo con la afirmación de que todos tenemos derecho a la vida. En ese sentido se pronunció el 94.41%; un 1% manifestó no estar de acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación citada, mientras que el 4% manifestó estar “totalmente en desacuerdo” con la idea de que todos tenemos derecho a la vida. Esta pregunta tiene una estrecha relación con la pregunta número 3, la cual dice: “los violadores merecen la pena de muerte”. Ante esta afirmación, un 62.78% de quienes respondieron el cuestionario dijeron estar “completamente de acuerdo” o “de acuerdo”; un 23% dijo “no estar de acuerdo ni en desacuerdo”, mientras que sólo un 14% rechazó la idea de aplicar la pena de muerte a los violadores. Asimismo, el cuestionario permite vislumbrar una cierta tolerancia al maltrato y violencia en contra de los niños; en efecto, a la cuestión número 2, en la que se plantea que “los golpes pueden ayudar a educar a los niños”, el 7% manifestó estar “completamente de acuerdo o
¿Y los derechos humanos?
Es importante promover con mucha mayor intensidad la defensa de los derechos humanos. los humanos? A pesar de que más del 80%¿Y afirma quederechos todos tenemos derecho a la vida, dos de cada tres piensan que los violadores merecen la pena de muerte 35 30
% de acuerdo con la frase: "Los violadores merecen la pena de muerte"
25 20 15 10 5 0
Totalmente en desacuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Fuente: elaboración propia con información recabada en campo por CEIDAS
de acuerdo”; es interesante observar que otro 7.4% manifestó no tener opinión al respecto, mientras que la mayoría dijo estar “en desacuerdo” o completamente en desacuerdo”. Las preguntas 4 y 5 están vinculadas, de manera general, con el tema de 35 derechos sexuales y reproductivos de los las 30 y los jóvenes. La número 4 explora el grado de conocimiento que tienen, en 25 particular las mujeres jóvenes, respecto 20 del derecho a decidir sobre su cuerpo y el 15 ejercicio de su sexualidad. De este modo, 10 la afirmación: “No uso métodos anante ticonceptivos o protección cuando tengo 5
relaciones, porque mi pareja así lo prefiere y yo acepto porque lo/la amo”; el 12.3% contestó estar “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo”; un 13% manifestó no tener opinión al respecto, mientras que casi el 74% manifestó estar “totalmente en desacuerdo” o en “desacuerdo”. % de acuerdo interesancon la frase: El resultado es sumamente "Las personas que seque dedican te porque plantea una respuesta está a la prostitución no deberían tener totalmente a la de losqueresultados losinversa mismos derechos los demás" de la ENADID, 2009, en la que más del 60% de las jóvenes mujeres entre 15 y 19 años manifestó que no utilizó ningún método anticonceptivo cuando tuvo su primera relación sexual.
Profunda discriminación
0
34
septiembre 2011 • méxico social
Totalmente en desacuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
• Una persona que trabaja,
a la que no le pagan, la encierran y maltratan es víctima de trata de personas.
• Las personas que compran
¿Y los derechos humanos? 35 30
a otras personas tienen derecho a disponer de su libertad por el hecho de ser sus dueños.
% de acuerdo con la frase: "Los violadores merecen la pena de muerte"
• En mi comunidad hay casos de trata de personas.
25
• La trata de personas debe
20
denunciarse, si tengo miedo, puedo hacerlo de manera anónima.
15 10 0
Totalmente en desacuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Profunda discriminación % de acuerdo con la frase: "Las personas que se dedican a la prostitución no deberían tener los mismos derechos que los demás"
30 25 20 15 10 5 0
Totalmente en desacuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Fuente: elaboración propia con información recabada en campo por CEIDAS
Asimismo, respecto a la Variable 5, la cual dice: “Las personas que se dedican a la prostitución no deberían tener los mismos derechos que los demás”, uno de cada cinco jóvenes que respondieron a la pregunta manifestaron estar “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo”; el 15% no tuvo opinión al respecto, mientras que el 64% dijo estar “totalmente en desacuerdo” o “en desacuerdo”.
Cuestionario de salida El cuestionario de salida consta de siete afirmaciones, cuyas respuestas también
Ate
• Las personas pobres deben aceptar cualquier trabajo, es mejor a morir 40 de hambre.
35 30 25 20 15 10 Este segundo5cuestionario tiene como 0 la percepción que las y finalidad captar
Resultados del “Cuestionario de salida”
Es preocupante que dos de cada tres jóvenes asuman que quienes ejercen la prostitución Profunda discriminación no deben tener los mismos derechos que los demás. Esto habla de que la discriminación persiste, fundamentalmente, contra las mujeres 35
Foto: CEIDAS
5
son valoradas utilizando la “Escala de Lickert”. Las afirmaciones se reproducen a continuación:
• La trata de seres humanos implica el secuestro, la explotación y el engaño de las personas, aún cuando ellas accedan.
• La inseguridad en las calles,
la violencia intrafamiliar, así como la migración son factores que ponen a las personas en riesgo de convertirse en víctimas de trata.
Totalmente los jóvenes tienen respecto del delitoDedeacuerdo en ydesacuerdo la trata de personas otros fenómenos asociados. Así, es preocupante observar cómo, ante la afirmación “La trata de seres humanos implica el secuestro, la explotación y el engaño de las personas, aun cuando ellas accedan”, el 31.85% manifestó estar “totalmente en desacuerdo” o “en desacuerdo”; el 6% manifestó no tener opinión al respecto; mientras que el 62.1% manifestó estar “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo”. Es también interesante observar que estos resultados son consistentes con los obtenidos a través de la Encuesta piloto 50 que sobre el tema CEIDAS construyó en 2010 en las ciudades de San Luis Potosí 40 y Oaxaca, y cuyos resultados fueron publicados en nuestra edición de abril de 30 2011. 20 Los resultados del cuestionario de salida permiten10identificar también que la gran mayoría de las y los jóvenes identifi0 cuáles son los factores de ca con claridad Totalmente De acuerdo vulnerabilidad que los ponen en riesgo en desacuerdo (casi el 80%), mientras que un porcentaje similar puede identificar con claridad ejemplos específicos de casos de trata de personas. Uno de los resultados más sorprendentes de estos cuestionarios es el muy alto porcentaje de jóvenes que aseguran
Ni de ni en
Rechazan la ex
méxico social • septiembre 2011
35
Ni de ni en
rechos humanos?
e acuerdo desacuerdo
c o b e r t u r a
Trata de personas
que en sus comunidades hay casos de trata de personas. En efecto, frente a la afirmación de: “En mi comunidad hay casos de trata de personas”, el 20.5% de lasacuerdo y los jóvenesTotalmente manifestó estar “TotalDe mente de acuerdo” o “de acuerdo”. Al de acuerdo respecto vale la pena destacar que el resultado es mucho mayor al obtenido a través de la citada encuesta piloto desarrollada por CEIDAS, en la cual sólo un 8.5% de las personas manifestó saber que en su comunidad o colonia hay casos de trata de personas. Es interesante observar también que entre los jóvenes del bachillerato que participaron en este ejercicio hay una enorme disposición a la denuncia, % dedel acuerdo conafirla frase: pues "Las más 80% personas que se dedican móa estar “totalmente la prostitución no deberíande tener los mismos derechos que los demás" acuerdo” o “de acuerdo” con la afirmación de que la trata de personas es un delito que debe denunciarse. De acuerdo Finalmente,Totalmente también sobresaledeelacuerdo reDe acuerdo Totalmente chazo de los jóvenes a de acuerdo aceptar la explotación, pues ante la afirmación de: “Las personas pobres deben aceptar cualquier trabajo, es mejor a morir de hambre”, sólo el 14% manifestó estar “Totalmente de acuerdo” o “de acuerdo”, mientras queconmás % de acuerdo la frase: "Las personas que se dedican del 70% rechazó esa la prostitución no deberían tener tar de acuerdo con tal los mismos derechos que los demás" afirmación. Lo que es evidente, con base en estos datos, es que aún hace falta desarrollar un trabajo mucho más intenso en materia de información De acuerdo y promoción Totalmentede los derechos humanos, pero, sobre todo, es de remarde acuerdo carse el hecho de que las y los jóvenes tienen cada vez mayor conciencia de la importancia que tiene la protección de los derechos humanos en la construcción de una sociedad con paz, justicia y dignidad. Así, lo que este ejercicio permite sostener es que en el trabajo con los jóvenes se encuentra la clave para formar a una nueva generación de agentes activos para el cambio positivo de la sociedad, y para construir un México en paz, sin violencia, y basado en la solidaridad.•
rechos humanos? a discriminación
de acuerdo desacuerdo e acuerdo desacuerdo
e s p e c i a l
40 35 30 25 20 15 10 5 0
de acuerdo desacuerdo
36
septiembre 2011 • méxico social
% de acuerdo con la frase: "En mi comunidad hay casos de trata de personas"
Totalmente en desacuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Fuente: elaboración propia con información recabada en campo por CEIDAS
Aterrador 40 35 30 25 20 50 15 4010 5 300 20
% de acuerdo con la frase: "En mi comunidad hay casos de trata de personas"
Rechazan la explotación laboral
% de acuerdo con la frase: "Los pobres deben aceptar cualquier trabajo, es mejor a morir de hambre"
Totalmente en desacuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Totalmente en desacuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
10 0
Foto: CEIDAS
a discriminación
Aterrador
Más del 20% de los estudiantes deAterrador bachillerato que respondieron al cuestionario afirman que en sus comunidades hay casos de trata de personas
Rechazan la explotación laboral
Es una buena noticiaRechazan que los jóvenes la asuman que la pobreza no puede ser considerada explotación laboral como justificación para aceptar la violación de los derechos humanos 50
% de acuerdo con la frase: "Los pobres deben aceptar cualquier trabajo, es mejor a morir de hambre"
40 30 20 10 0
Totalmente en desacuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Fuente: elaboración propia con información recabada en campo por CEIDAS
Totalmente de acuerdo
igaci贸n tudios e Invest al, A.C. Centro de Es ci So ia nc te is y As en Desarrollo
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Foto: Cortesía EXCELSIOR / David Solis
Trata de personas
> La atención integral a víctimas de trata en FEVIMTRA garantiza su integridad física y psicológica.
así lo ve el gobierno
COMBATE A LA TRATA DE PERSONAS Sara Irene Herrerías
La FEVIMTRA, a través de su Coordinación General Técnica, asume la investigación de los delitos de violencia contra las mujeres y trata de personas, delito con un bajo número de Averiguaciones Previas (AP) debido, en parte, a que las víctimas no denuncian, ya sea por estar amenazadas o por mantener un vínculo emocional con el tratante. Aunado a la tolerancia, permisión e invisibilidad social, un factor que influye en esta falta de denuncia es el arraigo cultural de la violencia de género en el país F
38 30
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
F
F
Sara Irene Herrerías Guerra Fiscal Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la Procuraduría General de la República. Es maestra en Criminología por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y especialista en Derecho Penal por la UNAM.Fue miembro de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), donde tuvo a su cargo la titularidad del Programa Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Ha sido profesora e investigadora de la maestría en Criminología en el INACIPE, e impartió cátedra en el diplomado Exclusión Social y Encierro, Psicoanálisis y Derecho en la Universidad Iberoamericana. Actualmente desarrolla el protocolo de investigación titulado El derecho a la no discriminación por orientación o identidad sexual en la justicia restaurativa.
C
on objeto de fortalecer el trabajo realizado por la Procuraduría General de la República en materia de trata de personas, el Procurador General de la República creó la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) en sustitución de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres en el país. Debido al bajo número de AP en materia de trata de personas, se inició la Estrategia de Denuncia Segura, mediante la cual se invita a la población a denunciar los casos de manera anónima, protegiendo la confidencialidad de quien la formula; lo que nos ha llevado a acrecentar el inicio de averiguaciones en un 234%, así como las consignaciones y judicialización del delito en un 920%, esto, comparando con los periodos 2008 y 2009 de la administración anterior con 2010 y julio de 2011 de la presente. Durante el periodo 2009-2011, la FEVIMTRA ha iniciado 172 AP por el delito de trata de personas y determinado 84, de las cuales se han consignado 43 ante jueces federales. En el mismo periodo, se han iniciado 150 actas circunstanciadas. Otro obstáculo para la denuncia ha sido la complejidad en la integración legislativa de los elementos del tipo penal del delito de trata de personas, situación que origina –en la praxis– dificultades para integrar las averiguaciones, lograr autos de formal prisión, consignaciones bien sustentadas, y posteriores sentencias condenatorias y firmes, lo que obliga a brindar el debido y permanente vínculo con los AMPF adscritos al Poder Judicial de la Federación en todo el país. Asimismo, otro problema es la limitada competencia de la Fiscalía, la cual se reduce principalmente a los casos en que son víctimas de procedencia extranjera que
son captadas desde México, o mexicanas que son trasladadas –o pretenden serlo– al extranjero. Esto trasciende en conflictos competenciales y criterios jurisdiccionales, aunado a la aún incipiente experiencia ministerial y judicial en el país, lo que obliga a la FEVIMTRA a establecer mecanismos de acercamiento a los órganos judiciales con la finalidad de exponer la gravedad e impacto social en la comisión de estos delitos. La FEVIMTRA busca fortalecer los vínculos formales de acceso al sistema de procuración de justicia a través de la colaboración y coordinación con organizaciones de la sociedad civil, el gobierno federal,
trata de personas, así como a sus hijas e hijos menores de 12 años de edad. Durante su estancia, las usuarias reciben los servicios de acuerdo con sus necesidades específicas, entre ellos se encuentran: asesoría legal y migratoria; apoyo emocional; servicios de salud; asesoría en materia de trabajo social; atención infantil; educación abierta; acompañamientos durante diligencias jurídicas o trámites; y apoyo para el proceso de reincorporación social, así como seguimiento durante el mismo. Las usuarias participan, además, en actividades orientadas a favorecer e impulsar el proceso de empoderamiento, desde una perspectiva integral y de género. Estas actividades se desarrollan desde diferentes dimensiones personales y sociales para facilitar la reelaboración de su historia de vida, fortalecer su autoestima, reconocerse, cuidarse y proyectarse a través de la elaboración de un plan de vida y, de esta manera, transitar de una condición de víctimas a sobrevivientes, facilitando así su reincorporación social. Asimismo, a través del Refugio se apoya a víctimas referidas por instancias como el Instituto Nacional de Migración, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, organizaciones de la sociedad civil, delegaciones de PGR, SIEDO y PGJ estatales. Este refugio, además de brindar protección a las víctimas, es una herramienta fundamental para las AP exitosas, pues la persona, después de este proceso en que se asume como víctima y se empodera, está algunas veces en posibilidad de colaborar con la averiguación previa. Todo esto se plasma en el “Protocolo de Intervención para el seguimiento de posibles casos de trata de personas y la atención de sus víctimas en FEVIMTRA-PGR”, el cual comprende las acciones coordinadas entre distintas áreas para garantizar la
La complejidad en la integración legislativa de los elementos del tipo penal del delito origina dificultades para integrar las averiguaciones, lograr autos de formal prisión, consignaciones bien sustentadas, y posteriores sentencias condenatorias y firmes los estatales y municipales, así como organismos internacionales y representaciones consulares y diplomáticas. Además, se centra la AP en la víctima, y desde un primer momento ésta es atendida por una psicóloga, quien la acompaña durante las diligencias ministeriales para evitar su revictimización, en el marco irrestricto del respeto a la dignidad y los derechos humanos. Así, en agosto de 2009 iniciaron las actividades del Refugio Especializado en Atención Integral y Protección a Víctimas de Trata Personas, el cual constituye un espacio de alta seguridad para atender y alojar a las mujeres víctimas del delito de
méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
39 31
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
protección a la víctima, evitar su revictimización y facilitar su recuperación física y emocional. Sin embargo, la escasez de albergues de medio camino como una opción de apoyo para la reinserción de las víctimas y sus familias al momento de egresar del Refugio, así como de refugios para varones víctimas mayores de 12 años de edad son algunos de los obstáculos a vencer. Además, la FEVIMTRA opera el sistema de atención integral a víctimas de violencia de género y trata de personas para garantizar la integridad física y psicológica de las víctimas por medio de servicios especializados de apoyo legal, apoyo emocional y trabajo social, a través de su Coordinación General de Participación Ciudadana en cuatro Centros de Atención Integral ubicados en el Distrito Federal, Tapachula, Ciudad Juárez y Veracruz. Durante el periodo 2009-2011, la FEVIMTRA proporcionó apoyo a 301 probables víctimas de trata y se han brindado 308 servicios de ventanilla única, 274 de apoyo legal, 351 de apoyo emocional, 292 de trabajo social, 250 acompañamientos, 39 canalizaciones y 48 servicios itinerantes, entre otros. Otra estrategia que ha implementado es la atención y asesoría a través de una línea nacional gratuita, la cual es atendida de lunes a domingo por psicólogos y abogados capacitados para escuchar y proporcionar contención emocional, asesoría y canalización. Por otra parte, a través de la Coordinación General de Formación y Políticas Públicas se diseñaron materiales de divulgación para prevenir la trata de personas y alentar su denuncia en comunidades indígenas, en colaboración con 105 mujeres y 12 hombres indígenas de los estados de México, Veracruz y Yucatán; y se han coproducido, con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, siete spots y dos cápsulas radiofónicas que se trasmiten a un público potencial de casi 6 millones en 1,695 municipios de 15 entidades, mediante el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. Asimismo, FEVIMTRA y la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de SEGOB coordinaron la elaboración del Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (PNPSTP) 2010-2012, a cargo de 25 instituciones federales (publicado en el DOF el 6 de enero de 2011) que actualmente coordinan su cumplimiento. El Programa constituye una Política Pública de Estado,
30 40
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Eduardo Jimenez Fernandez
Trata de personas
> A través de una línea nacional gratuita se proporciona contención emocional, asesoría y canalización.
La escasez de albergues de medio camino como una opción de apoyo para la reinserción de las víctimas y sus familias, y de refugios para varones mayores de 12 años son algunos de los obstáculos a vencer una respuesta integral a la trata de personas, mediante su prevención y persecución, así como la protección, atención y asistencia a sus víctimas, y prevé la coordinación entre instituciones federales y la cooperación entre poderes, órdenes de gobierno, sociedad, organismos internacionales y gobiernos extranjeros. La FEVIMTRA cuenta, además, con un Centro de Documentación y ha desarrollado el Directorio Nacional de Centros de Atención a Víctimas de Violencia contra las mujeres y trata de personas. Este Centro de Documentación contiene 915 materiales electrónicos, 1,309 impresos y 185 multimedia; y las direcciones de 55 páginas web. Se han atendido 978 solicitudes de envío o préstamo provenientes de 135 mujeres y 55 hombres; y el Directorio Nacional de Centros de Atención a Víctimas de Violencia contra las mujeres y trata de personas contiene 2,114 registros de
instituciones que ofrecen servicios diversos en las 32 entidades y puede consultarse en el sitio web de la PGR. Finalmente, por encargo de la FEVIMTRA, FLACSO elaboró un estudio sobre la magnitud y la naturaleza de la trata de personas, el cual también fue útil en la construcción del PNPSTP y sus líneas de acción. Con todas estas acciones y retos por vencer, la FEVIMTRA avanza en el cumplimiento de su mandato con el firme compromiso de contribuir a una procuración de justicia igualitaria para mujeres y hombres, teniendo como centro de sus tareas la integración de las investigaciones penales en el combate a los delitos que le competen y la atención integral de las víctimas, además de participar en la construcción de políticas públicas dirigidas a prevenir la violencia contra las mujeres y la trata de personas.•
Programa Integral de prevenci贸n a la trata de personas
www.ceidas.org
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
“Hay un enorme desorden, falta de sistematización y negligencia en la generación de información estadística criminal, y la trata es un delito mucho menos visible, lo cual tiene una relación directamente proporcional a las ganancias que genera y al daño que produce en las víctimas” Foto: Cortesía EXCELSIOR / Walter Shintani
PERSECUCIÓN DEL DELITO
EL CRIMEN IMPENETRABLE 30 42
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
LUIS DE LA BARREdA Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Presidente del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI). Fue presidente fundador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
México Social/Staff
El Doctor Luis de la Barreda, experto en temas de seguridad nacional, explica cuáles son los factores que han determinado la falta de sistematización de cifras oficiales en torno a la trata de personas y señala que temas como la invisibilidad del delito y el sometimiento permanente de las víctimas han sido factores clave en la ausencia de denuncia del crimen. Asimismo, señala la urgencia en la protección de los derechos humanos de las víctimas y evidencia que un incremento de las penas en la ley no tendría un efecto disuasorio del delito, pues sería sólo una medida demagógica para su combate F
México Social (MS): ¿Cómo percibe la cuestión relativa a la integración de lo que marca la ley sobre construir un sistema de información en materia de Trata de Personas vinculada a la persecución y sanción del delito, cuando todavía ni siquiera hay un consenso en torno a cómo se deben construir las cifras sobre la inseguridad en general en el país? Luis de la Barreda (LB): Hay un enorme desorden, falta de sistematización y negligencia en la generación de información estadística criminal. Desde luego, esto no es un argumento para que no se plantee en la ley que deba construirse esta información, pero ese objetivo solamente podrá cumplirse si se establecen pautas fundamentales para hacerlo. La información es de enorme importancia, pues sólo a partir de vera a través de ella lo que está sucediendo podemos después hacer un juicio sobre si se está avanzando o se está retrocediendo en cualquier tema que tenga que ver con la seguridad pública, y el tema de Trata de Personas es un tema particularmente sensible, delicado y de enorme importancia para los derechos humanos.
EN LA INVISIBILIDAD MS: ¿Por qué el tema de Trata no se ha integrado a la agenda de discusión sobre
F
F
20% sólo el
de los delitos
son denunciados la Seguridad Pública, cuando todos los reportes internacionales nos dicen que en ganancias es equiparable al tráfico de drogas o de armas? LB: Porque es un tema menos visible que el del secuestro, el de la extorsión, o el de los homicidios. La Trata de Personas es un delito que requiere organización y una serie de pasos que se dan “subterráneamente”; cuando una persona es secuestrada, de inmediato se enteran sus familiares, pues se le llama a la familia para pedirle un rescate, y cuando una persona es extorsionada se ve compelida a, o bien presentar la denuncia, o bien a tratar de conseguir el dinero para pagar la extorsión. En el delito de Trata de personas no sucede eso, pues no es tan fácil en todos los casos determinar si una persona
desapareció porque quiso desaparecer o se fue de su hogar, o si está secuestrada, o si fue privada de su libertad precisamente para ser víctima de este crimen; en muchas ocasiones una persona puede acudir o trasladarse por su voluntad a algún lugar, por ejemplo, ser atraída por una oferta de trabajo “legal” y una vez que ha aceptado, y se ha trasladado y está en contacto con los victimarios, puede ser sometida al delito de Trata de Personas. Es un delito mucho menos visible, pero esta invisibilidad tiene una relación directamente proporcional a las ganancias que proporciona y al daño que produce en las víctimas. MS: ¿Habría manera de construir un instrumento como la Encuesta Nacional de Inseguridad que se realiza en el ICESI, el cual nos permitiera captar la presencia de Trata y el monto de sus ganancias?, ¿hay forma de construir instrumentos con esta solidez estadística-metodológica para este delito? LB: Habría una dificultad mucho mayor. En las encuestas que realizó el ICESI se le pregunta directamente al informante, tras seleccionar una vivienda, si él fue víctima de algún delito el año pasado, y a partir de ahí, a través de los factores de expansión, se obtienen las cifras.
méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
43 31
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
“Someter a una persona a una suerte de esclavitud es un hecho gravísimo, y este delito es un fenómeno cuyas dimensiones alcanzan ciertos niveles del Estado que están incumpliendo su deber de garantizar los derechos de sus gobernados”
44 30
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
> Delitos menores, como el robo de una cartera, generalmente no causan un daño terrible a las víctimas. En cambio, otros como la trata, los secuestros y las violaciones sexuales destruyen vidas y afectan la libertad y la integridad de las personas
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Salomón Ramírez
En la Trata de Personas este método no podría resultar; tendríamos que pensar en una metodología mucho más sofisticada y resignarnos a que las cifras que obtuviéramos no serían tan certeras, sino simplemente una aproximación. Hasta donde yo sé nadie lo ha intentado en el mundo, pero no estaría mal intentarlo aquí, porque sería muy interesante, podría fallar incluso, pero podríamos intentar crear un método y un sistema que nos permitiera alguna aproximación estadística sobre el fenómeno. Por otra parte, la estadística oficial nos va a indicar solamente el número de averiguaciones previas registradas en una determinada Procuraduría en un periodo determinado, nada más. En México se denuncia uno de cada cinco delitos, en cuanto a la criminalidad total; pero esta proporción de uno a cinco, es decir, del 20 por ciento. Sin duda, en el caso de la trata de personas, es mucho menor, porque es posible que en el momento en que se realice el levantamiento de la encuesta, la persona aún esté privada de su libertad, al contrario de aquéllas que sufrieron un robo o un asalto, quienes, cuando son interrogadas al año siguiente declaran sin dificultad alguna: “sufrí un delito tal y lo denuncié o no lo denuncié”. En el secuestro, que también es un delito en el que se priva la libertad de la víctima, no hay la intención del secuestrador de mantener a la persona recluida por largo tiempo, sólo cuando lo considera necesario para conseguir el rescate y presionar a los familiares, pero lo que el secuestrador quiere es que el rescate se pague lo más pronto posible, y posteriormente no tiene mayor interés en mantener privada de su libertad a la víctima. En el delito de Trata de persona no, porque no se trata de obtener un rescate y entonces liberar a la víctima, se trata de mantenerla en un estado de coacción, en un estado de privación de la libertad el mayor tiempo posible para, de esta manera explotar su cuerpo, por esto, en el
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Luis Enrique Olivares
> Es absolutamente inaceptable que una persona sea obligada por un tercero a prostituirse.
momento de la encuesta sería muy difícil que la persona víctima de este delito pueda decir: “si yo fui víctima del delito”, y lo anterior hace que la información que pudiera ofrecer la estadística oficial sobre la Trata sea totalmente desconfiable.
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
MS: ¿Cuál es su opinión respecto de la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos -tanto la Federal o nacional, como las de los estados de la República- en el tema de la Trata de Personas? LB: Cuando surgen las Comisiones de Derechos Humanos queda muy claro que su competencia es para conocer de actos de autoridad. Cuando un particular comete un delito, ciertamente lesiona un bien de la víctima, pero es un delito, no un
“En un delito tan complejo, con tantas redes de complicidad como la Trata de Personas, abatir la corrupción es una condición indispensable para poder tener algún éxito en su persecución”
acto de abuso de poder, pero si lo vemos más allá del asunto formal de la competencia, la intervención de las Comisiones es una discusión retórica. Si los Derechos Humanos son todas aquellas prerrogativas y consideraciones que se tutelan en un orden jurídico no solamente nacional, sino internacional, puedo decir, sin ninguna inconsistencia metodológica o conceptual, que la seguridad pública es un derecho humano de primera importancia y el Estado tiene el deber de brindar a los gobernados un cierto nivel de seguridad pública, un grado aceptable de seguridad pública, y cuando ese nivel no se está logrando por omisión del Estado, significa que está incumpliendo su deber. Quien comete el delito de trata de personas viola los derechos humanos fundamentales que tienen que ver con la dignidad, la libertad y con el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, específicamente sobre la sexualidad. El hecho de que una persona sea sometida a una
méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
45 31
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
suerte de esclavitud, como aquélla a la que se le somete a la trata de personas es un hecho gravísimo, y este delito es un fenómeno cuyas dimensiones alcanzan ciertos niveles del Estado que están incumpliendo su deber de garantizar sus derechos a los gobernados. El Ministerio Público en México es terriblemente ineficiente y se está violando el derecho humano de los gobernados a una procuración de justicia ágil y eficaz; los delitos los cometen particulares, pero es el Estado al que le corresponde la persecución de los mismos, y para que ese deber sea cumplido adecuadamente, la persecución debe ser ágil y eficaz, lo cual no significa que todos los delitos tengan que ser castigados, eso no pasa en ningún país, pero hay grados de eficacia aceptables como los que existen en los países europeos, en Estados Unidos, en Canadá y no en nuestro país. La corrupción es parte de esto, es una condición sine qua non para prevenir y combatir cualquier delito y, en la medida en que las autoridades estén involucradas con los delincuentes, en la medida en que el enemigo “esté en casa” va a ser difícil, o más bien imposible, que logremos abatir cualquier clase de delincuencia. En un delito tan complejo, con tantas redes de complicidad como la Trata de Personas, abatir la corrupción es una condición indispensable para poder tener algún éxito en su persecución.
de inseguridad, lo que hacen las autoridades es subir las penas en la ley, pero podríamos poner en la ley que el que cometa un delito gravísimo va a ser condenado tres veces a la pena de muerte y de nada serviría, cuando una cantidad tan desproporcionadamente alta de delitos queda impune. Esto lo explicó Cesare Beccaria desde el Siglo XVIII en su libro “De los delitos y de las penas”: no es la gravedad de las penas lo que disuade a los delincuentes, sino la garantía de que la pena se va a aplicar. Si nosotros, teniendo penas mucho más severas de las que hoy tenemos en los códigos, supiéramos que el 90 por ciento de los delitos son castigados, por lo menos de los delitos graves, entonces
“SUBIR LAS PENAS EN LA LEY NO SIRVE”
esto sí sería un aspecto disuasorio. En el delito de Trata de Personas hay que aplicar penas directamente proporcionales a la gravedad del crimen, pero de ninguna manera la pena de muerte, que es una pena bárbara; no podemos pensar que el hecho de que se imponga una pena muy alta en la ley tenga un efecto disuasorio. Evidentemente, tenemos en el país problemas muy graves en las relaciones sociales y eso es un factor propiciatorio de delitos como la Trata de Personas. Este crimen va a ser más esporádico y mucho más difícil de cometer en un país como Finlandia, donde existe una gran justicia social y existe una gran confianza en las autoridades. En un país como México, por una parte, es un asunto de
tejido social y, por otro lado, de eficacia en la persecución de los delitos y de prevención adecuada del delito. Las penas exageradamente altas, y tenemos el ejemplo del secuestro, que se castiga con 70 años, que es prácticamente una cadena perpetua, no han incidido en nada ni ayudado a que el secuestro baje; por el contrario, el secuestro ha incrementado año con año. Todos los delitos sin excepción se cometen contra el ser humano, y entre esos delitos debemos distinguir entre los graves y los no graves. En términos muy esquemáticos, los no graves son aquéllos que no causan un daño terrible a un ser humano, por ejemplo, el robo de una cartera, que, evidentemente, es un delito contra un ser humano, pero no afecta la vida de la persona de una manera terrible. Por otra parte, están los delitos graves, como los secuestros o las violaciones sexuales; si una persona es violada se le está causando un daño gravísimo, y se le está, posiblemente, destruyendo la vida, pues el daño quizás no termine hasta el fin de sus días. Aquellos delitos que afectan la libertad y la integridad de las personas, como la trata de personas, son siempre delitos muy graves, y desde luego ameritan una pena mucho mayor que los que no afectan la vida de la víctima de una manera tan considerable.
“Hay que aplicar penas directamente proporcionales a la gravedad del crimen, pero de ninguna manera la pena de muerte, que es una medida bárbara; no podemos pensar que imponer una sanción muy alta va a producir un efecto disuasorio. Subir las penas en la ley es una medida demagógica”
MS: Pensando en el debate sobre las penas que sería apropiado establecer en la nueva ley en la materia que está obligado a construir el Congreso en 180 días -a partir de la Reforma Constitucional-, hay quien sostiene que es un asunto de establecer penas más severas, incluso hay quien pide la pena de muerte; ¿subiendo el rango de punición en contra de los delincuentes podremos inhibir estos delitos o habría que explorar otros mecanismos? LB: No, está más que comprobado que subir las penas en la ley no sirve de nada. Es siempre una medida demagógica: si la sociedad está indignada por el grado
30 46
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
LIBERTAD SÍ, COACCIÓN NO MS: ¿Sancionar al consumidor de sexo sería una manera eficaz de prevenir la Trata de Personas?, ¿sería aplicable en un país como el nuestro? LB: Hay dos tendencias que se discuten actualmente y existe una polémica muy fuerte; algunos países nórdicos como Suecia prohíben la prostitución como un delito e imponen una pena al cliente, y otros países prefieren regularla y darle todos los derechos a las mujeres y los hombres que se dedican a este oficio para que tengan ciertos derechos, como acceso a la salud y para que puedan denunciar cualquier delito del que sean víctimas. Sin embargo, hay una diferencia abismal entre el hecho de que una persona
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Gustavo Benitez Hernández
“Tenemos en el país problemas muy graves en las relaciones sociales y eso es un factor propiciatorio de delitos como la Trata de Personas” alquile, por así decirlo, su cuerpo voluntariamente, y lo “entregue” temporalmente sin ningún tipo de coacción para obtener una ganancia, y el hecho de que una persona sea obligada a que su cuerpo sea explotado sexualmente. Creo que en la medida en que podamos lograr que una persona solamente tenga relaciones sexuales con su pleno consentimiento, ya sea con paga o sin paga, estaremos combatiendo la Trata de Personas, porque el aspecto de la libertad
es fundamental. Por ejemplo, cuando en el matrimonio se consideraba que el varón tenía derecho a obtener la cópula mediante la violencia si su cónyuge se negaba, se estaba permitiendo que en el matrimonio hubiera violación, lo cual significaba que un contrato, como es el matrimonial, cancelara una libertad fundamental, como es la libertad de amar. En este caso, si una persona puede casarse por diversos motivos, como amor, soledad o interés económico, pero lo
hace ejerciendo su libertad, está bien; y si una persona se prostituye ejerciendo su libertad, finalmente sería parte de un acuerdo de voluntades de dos personas adultas, y ésa sería la condición: que fueran dos personas adultas, plenamente libres. Lo que es absolutamente inaceptable es que una persona sea obligada a que su cuerpo sea utilizado sin su consentimiento para actividades sexuales o para cualquier otra actividad.•
méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
31 47
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
INFANCIA EN ABANDONO SOCIAL
VÍCTIMAS INVISIBLES, DAÑOS IRREVERSIBLES
Sofía Almazán Argumedo
Desde su llegada a México, Casa Alianza se ha especializado en atender la problemática que enfrentan niños, niñas y adolescentes, quienes, por diversas razones, dejan sus hogares para tratar de sobrevivir solos, a veces en las calles, a veces en diferentes espacios a los que se van adaptando, en detrimento de sus derechos. De manera paulatina o de un momento a otro, el niño o niña se encuentra a sí mismo en total abandono, a la deriva y a merced de quienes aprovechan su soledad… F
48 30
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
F
F
Sofía Almazán Argumedo Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Iberoamericana. Es Terapeuta Corporal Integrativa y Tanatóloga. Desde 2003 es Directora Nacional de Fundación Casa Alianza México, I.A.P. Dirigió la Fundación Primero México, A.C., en la que realizó trabajo de prevención del abandono de niños y niñas, mediante la promoción de temas como los valores en zonas marginadas de la Ciudad de México. Asimismo, Almazán diseñó y aplicó en la Ciudad de México -durante la Administración de Óscar Espinoza Villarreal- el Modelo de Atención de los Centros de Día para niños y niñas en riesgo de abandono y en franco abandono.
L
a vulnerabilidad de la infancia en el país va creciendo día con día: las drogas, los abusos y la violencia generalizada, aunados a una invisibilidad que les presenta como si fuesen parte del mobiliario urbano son parte de su realidad sin que ellos puedan distinguir sus derechos y su valía, los cuales, a pesar de ser muy importantes, se van desgastando por el abandono, mermando así todo su potencial. Justamente es en este contexto donde fenómenos como la trata de personas encuentran un caldo de cultivo para desarrollarse: niños y adolescentes sin protección ni cuidado soportan cualquier cantidad de atropellos por no conocer sus derechos, sentir que su vida vale poco y, sobre todo, por ser invisibles a los ojos de nuestra sociedad. Lamentablemente, la trata de personas es un término que la sociedad aún no termina de comprender. Llega hasta sus oídos como un término abstracto que es difícil de aterrizar en fenómenos específicos; nadie cree haberlo visto como tal y no existen cifras exactas sobre el mismo, por lo que sus dimensiones permanecen en la oscuridad. Sin embargo, este delito, a pesar de la invisibilidad que le ha caracterizado hasta estos días, está presente en fenómenos sociales reales y tangibles como el abandono social de niñas, niños y adolescentes en las calles de nuestro país, pero, aunque parecieran dos problemáticas distintas y separadas una de otra, no es así: la población que atendemos en Casa Alianza vivió y sobrevivió numerosos escenarios como los que describimos, pero son ellos quienes supieron identificar una oportunidad para salir del deterioro y la desolación en las que hunde el abandono social y, sobre todo, un delito como la trata. Si la trata de personas se entiende como el acto de obtener de manera forzada, manipulada y/o con engaño, ganancias a partir del trabajo o la explotación de otros, podemos decir que más del 80% de la población que atendemos ha sufrido este tipo de delito, ya sea en lo laboral o lo sexual, en la ciudad o en
DESPROTEGIDOS Porcentaje beneficiarios de Casa Alianza que fueron víctimas de trata de personas en diferentes modalidades
4%
tráfico
4%
turismo sexual
4%
pornografía
14%
ninguna
86% trata
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Fundación Casa Alianza México. México 2011
su pueblo natal, con conocimiento de sus familiares o sin él. Existen algunos factores que agravan el problema de la trata, tales como la ignorancia de quienes no conocen el término “trata de personas” por su complejidad; el desconocimiento de la sociedad sobre cuál podría ser su contribución para erradicar esta problemática; que en el marco jurídico la tipificación del delito todavía no abarca aspectos que ayudan a acusar a ciertos actores porque siguen existiendo lagunas como el no poder acusar de trata a quien recibe servicios sexuales por parte de un niño en situación de abandono social; la falta de conocimiento de la dimensión real del problema porque, a pesar de que existen organismos nacionales e internacionales que se aventuran a emitir cifras, sabemos que es sumamente difícil que éstas sean apegadas a la realidad; e incluso factores que parecerían tan sencillos como entregar comida, monedas, ropa y demás artículos a menores en situación de abandono ocasionan que los niños se queden más tiempo en la calle porque encuentran una manera fácil de “satisfacer” sus necesidades. El trabajo de Casa Alianza, entre otras cosas, implica un conocimiento profundo de la dinámica que se da en la calle en torno al abandono social de niñas, niños y adolescentes. El niño o niña que ha
38% explotación laboral
13% explotación sexual 37% trabajo infantil
sido víctima de trata encuentra a partir de nuestro sistema de atención integral la oportunidad de rehabilitarse y obtiene la capacidad de integrarse a una vida productiva para sí mismo como para quienes le rodean. Sin embargo, la experiencia es fortísima, y la cantidad de violencia es tan grande, que llegan a crearse heridas sumamente profundas que requerirán que el niño mantenga toda su vida un proceso de rehabilitación en el que el concepto de sí mismo sea mantenido de una manera estructurada, porque justamente una de las grandes pérdidas de un jovencito víctima de trata es que su autoconcepto se modifica de una manera trascendente, llegando incluso a perder el sentido de quién es y complicando así la estructuración de su personalidad y de un crecimiento psicológico adecuado. No es imposible decir que un niño que ha sufrido todo este problema va a recuperarse, pero será un camino difícil que necesitará de mucha protección y del establecimiento de relaciones sociales sanas, con personas funcionales y lazos afectivos permanentes. Una de las propuestas que nosotros hacemos desde Casa Alianza es que existan programas públicos sustentados por una política pública en los que se pueda dar apoyo a las familias de una manera
méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
49 31
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Foto: Cortesía EXCELSIOR / JErik Meza
Trata de personas
> El abandono de niñas y niños merma todo el potencial que la educación les brinda.
integral para que personas que han estado involucradas con ese tipo de fenómenos puedan recibir atención especializada y permanente a través de puntos muy específicos como atención organizada dirigida a jóvenes, familias, y a padres y madres en la crianza y educación de los hijos. Esta proposición no se ha podido establecer correctamente porque también los adultos son, en cierta medida, personas abandonadas por un sistema que no les brinda oportunidades de trabajo, recreación, esparcimiento, etcétera; a la vez que también encontramos altos niveles de adicción. Todo esto deriva en la falta de un ambiente propicio para educar correctamente a un niño. No obstante, es importante resaltar que el gobierno comprendió la existencia del problema y decidió poner el dedo en el renglón a través de la ley. Es seguro que se ha trabajado en el tema, pero evidentemente falta mucho por hacer y el Estado no lo puede realizar todo. Es ahí donde la sociedad civil debe participar realizando propuestas. Es de vital importancia, además, comprender que esto también es un problema de salud pública. Muchas enfermedades e infecciones de transmisión sexual, incluso enfermedades erradicadas como la Tuberculosis, han tenido nuevos brotes entre la población de calle. Éste es un
30 50
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
Hay que empezar a cambiar la mentalidad de la sociedad; la educación de los niños y jóvenes es la mejor arma con la que contamos para crear adultos seguros y capaces que evitarán participar en acciones en detrimento de la infancia y la juventud de México ejemplo de lo que pueden ocasionar ciertas prácticas de riesgo vinculadas con esta problemática. Otra preocupación es que estas enfermedades llegan a los hogares, pues los consumidores después de recibir servicios sexuales de niños regresan a sus casas con sus esposas, creando así una cadena enorme de infecciones y enfermedades, situación que con los años se agravará. Hay que empezar a cambiar la mentalidad de la sociedad y buscar una mucho más competente para cuidar a su población infantil. Actualmente la educación de los niños y jóvenes es la mejor arma con la que contamos para crear adultos seguros y capaces que evitarán participar en acciones en detrimento de la infancia y la juventud de México.
CASA ALIANZA Nuestra línea de atención es gratuita y tu llamada puede ser anónima. Estamos abiertos a tus comentarios ACERCATEL 01 800 110 10 10 Mail mexico@casa-alianzamexico.org Facebook como Casa Alianza México Twitter como @CasaAlianza
Hago una invitación a reflexionar acerca del papel que debemos asumir y cómo podemos evitar que esta problemática siga creciendo. ¿Qué parte te toca asumir hoy como madre, padre, maestro, empresario, comunicador, como testigo de situaciones de abuso y explotación? •
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas
INSEGURIDAD Y VIOLENCIA
“PANORAMA DESALENTADOR Y SIN RESULTADOS”
México Social/Staff
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Ernesto Muñiz
En entrevista con México Social, la doctora Elena Azaola describe el panorama de violencia y vulnerabilidad a los que se enfrenta diariamente la infancia mexicana y cómo la falta de atención hacia estos temas continúa generando graves consecuencias en el desarrollo de las niñas y los niños en el país. Asimismo, Azaola señala que la trata de personas no ha sido combatida debido a la ausencia de voluntad y determinación políticas, por lo que no existen las condiciones necesarias para proteger a la infancia ante este crimen F
30 52
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
F
F
Elena Azaola Doctora en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, donde ha colaborado como investigadora desde 1977 hasta la fecha. Es también psicoanalista y durante más de 30 años se ha desempeñado como investigadora, desarrollando numerosos estudios sobre la criminalidad, la violencia en el país y la participación de las mujeres y los jóvenes en las conductas delictivas. Ha realizado también estudios sobre el maltrato y la explotación infantil y sobre las instituciones carcelarias y de policía. Recientemente participó en la coordinación del Informe Nacional sobre la Violencia para la Secretaría de Salud y el PNUD. Es autora de más de 150 trabajos (entre libros y artículos) publicados a nivel nacional e internacional.
México Social (MS): Se han hechos varios diagnósticos y se han publicado diversos estudios en materia de trata de personas y pareciera que el tema sigue siendo una agenda relativamente invisible y relativamente ausente en las políticas públicas, ¿es cierta esta percepción, o qué avances se han conseguido en los últimos años?
una actuación eficaz que brinde resultados, no la ha habido… MS: Este delito afecta fundamentalmente, según todos los estudios, a mujeres niñas y niños; sabemos, por el estudio del Secretario General de Naciones Unidas y por el Informe Nacional en Salud, que somos uno de los países que más violencia
ejerce contra las niñas y los niños, ¿es un problema sólo de políticas públicas, o es un problema cultural, o es un poco de todo? ¿Cómo proteger mejor a nuestros niños, y cómo hacer que las autoridades pongan la agenda de la niñez al centro de sus decisiones públicas? EA: Es un tema central, y si uno analiza los hechos, ve que en el fondo no tiene esa
> Ante la falta de atención a la violencia en las familias, la niñez se ha desarrollado en entornos inseguros.
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Javier Otaola
Elena Azaola (EA): El tema es mucho más visible ahora que antes. Ha habido avances en posicionarlo, se han creado leyes; pero otra cosa es cuáles son los resultados y si podemos percibir algunas diferencias sustantivas en cómo ocurre el problema y que logremos realmente atacarlo, disminuirlo, atender las víctimas, en estos aspectos se ha logrado muy poco, pero en cuanto a visibilización sí ha habido un avance; es un tema que está de manera relativamente constante en los medios, que se conoce más y se habla más de él. Se ha intentado diseñar varias leyes, otra cosa es si no son muy buenas o no se aplican, pero el problema es más visible y la población tiene más conciencia sobre éste. Sin embargo, en el fondo han faltado voluntad y determinación política para lidiar con este tema de raíz y de fondo; se hacen medidas más formales, más cosméticas, más paliativas, pero que no logran tocar el problema, quizá porque realmente no quieren hacerlo. Un ejemplo de ello es el gobierno de Tlaxcala escabulléndose de una manera que es absolutamente injustificable ante el tema, y lo único que cabe pensar es que verdaderamente son cómplices o al menos tolerantes ante el delito, porque negar que ahí hay redes muy importantes y que durante años ha habido complicidad de autoridades es negar una realidad. La Comisión que se conforma a partir de la Ley es una medida más formal que real que no logra ponerse a trabajar a fondo para desarticular el problema; sabemos que hay muy pocos casos de tratantes perseguidos, y que los resultados de la Fiscalía que se creó hace años en la Procuraduría General de la República son absolutamente ridículos, injustificables. No hay voluntad, no hay determinación política de tener
La sociedad ha sido omisa e indiferente ante la infancia. Hay indiferencia hacia este problema y no hemos visto resultados para que realmente se atienda a los niños que son víctimas de este crimen y que se desbaraten estas redes; no se le da la importancia que debiera tener
méxico méxico socialsocial • SEPTIEMBRE • abril 2011
53 31
c o b e r t u r a
e s p e c i a l
Trata de personas de una de las violencias más atroces que se cometen contra las niñas y los niños? EA: El balance es absolutamente desalentador, como lo es también en diferentes países del mundo; hay indiferencia hacia este problema y no hemos visto resultados para que realmente se atienda a los niños que son víctimas de este crimen y que se desbaraten estas redes, no se le da la importancia que debiera tener. Se dice que no se contaba con leyes adecuadas y que tampoco la última los es del todo, pero en eso se basan las justificaciones, en que “no es el tipo adecuado” o “no está adecuadamente perfilada”, pero lo que falta realmente es la voluntad de aplicarla y la voluntad de perseguir el delito y de sacar a estos niños, y no permitir que esas redes sigan explotándolos.
reordenamiento de prioridades y tendría que haber una reconstrucción del país en muchos sentidos. Tendría la esperanza y la expectativa ante un replanteamiento de las políticas de seguridad del Estado; y, por ejemplo, el movimiento de Sicilia, con académicos y organizaciones que lo apoyan, ha demandado ese giro que implica colocar en el centro a los ciudadanos y a los niños como prioridad, de entrada los niños huérfanos, ya que son ellos quienes están sufriendo todo este tipo de violencia, y eso debe ser prioritario. No quisiera poner un escenario negativo, quisiera pensar que en algún momento seremos capaces de hacer un alto en el camino, reorientar y reordenar nuestras prioridades y colocar en primer lugar a la infancia.
Foto: Cortesía EXCELSIOR / David Solís
centralidad, que los niños y las mujeres han sido absolutamente secundarios, y ésta ha sido la raíz de tantos problemas de inseguridad que estamos viviendo en el país: se ha pasado por alto la violencia en contra de los niños y las niñas, así como los efectos que tiene posteriormente en su vida. Detrás de la crueldad con la que se está matando, hay personas que seguramente durante su infancia y su niñez, en su entorno familiar o en su comunidad, vivieron severos tipos de maltrato, de violencia, de abusos, de negligencia, de abandonos… Es impensable que una persona que ha vivido en un entorno familiar de protección y que ha gozado plenamente de sus derechos lo haga. La falta de atención de fondo de todos estos problemas, la indiferencia que hay en las instituciones ante el abuso y la violen-
> Es muy probable que los agresores hayan sido, a su vez, víctimas de maltrato y violencia durante su infancia.
cia en las familias y hacia la infancia, eso es lo que está implicando las cuestiones tan graves, tan terribles que estamos viendo en el país; tienen que ser personas que han sufrido esa violencia, el abandono total, la falta de respuesta a sus necesidades más elementales. Si este tipo de temas no se atienden de fondo no “ganamos” nada con las políticas de combate al crimen organizado como están pensadas y como están planteadas, porque lo que se está dejando de atender es precisamente a la infancia, y los problemas más severos como son la trata, la violencia, los abusos en la infancia y en la familia. MS: ¿Cuál sería el balance a la fecha de los resultados de las políticas sobre trata de personas, uno de los temas más crueles y
30 54
abril 2011 • méxico SEPTIEMBRE 2011 • méxico socialsocial
MS: El Gobierno Federal Doctora reconoce que el terremoto financiero global que está afectando todos los rincones a escala planetaria sí nos va a afectar, y hay un estudio del Banco de México en el cual se muestra que los hogares que estaban recibiendo remesas de los Estados Unidos tuvieron un impacto muy fuerte en materia de trabajo infantil en términos de su incremento y de deserción escolar; ¿habría que esperar algo parecido en términos de mayor vulnerabilidad en nuestro país de niñas y niños en este entorno de crisis ante fenómenos como lo son la explotación sexualcomercial, la trata de personas, el robo de niños y todos estos crímenes tan graves? EA: Ante un escenario de restricción de recursos tendría que haber un
MS: El papel de la sociedad civil y los medios de comunicación en este tema: ¿Qué falta construir desde estos dos ámbitos a fin de contribuir a reducir el problema y mejorar las implicaciones ciudadanas de cumplimiento de derechos humanos y prevención? EA: La sociedad ha sido omisa e indiferente ante los niños, y hace falta que la sociedad establezca mecanismos de protección; que no solamente las políticas del Estado y las instituciones lo hagan, sino que cada quien desde donde está pueda contribuir a impedir que haya un caso más; dejar de ser cómplices por omisión y de permitir que este problema continúe y que más niños sigan siendo dañados de esta manera.•
visión experta
Una Necesidad Muy Grande rogelio flores
Rogelio Flores. Escritor. Cursó estudios de Ciencias de la Comunicación en la UNAM, de Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México), y de Realización Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV). Ha colaborado en publicaciones como Arcana, Cambio y El Semanario. Es coautor de los libros de cuento Abreletras, Prohibido fumar: cuentos contra la represión, Palabras Malditas y Códices en el asfalto; y autor de Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida, también de cuento. Recientemente, ganó el concurso Palabras Malditas.
56
¿Por qué alguien en el ocaso de su vida tendría que cambiar su manera de ver el mundo, sus creencias y sus actos? ¿Hay necesidad de ello, cuando lo que se espera de los años por vivir es calma y se tiene todo para alcanzar ese buen fin?
M
F
ás que las ideas y nuestros dichos, a los seres humanos nos definen los actos con los que nos relacionamos con nuestros semejantes y enfrentamos la realidad. Cuando en ellos se deja ver una intención por conservar las estructuras sociales, políticas, económicas y morales como siempre han estado (léase “siempre” como una figura retórica, veleidosa e incluso bursátil), se habla de conservadurismo. Es decir, un conservador es quien quiere conservar las cosas como están, como le gustan o mejor le convienen, llámese así a un partido, un pueblo, gobierno o individuo; en el imaginario popular solemos atribuir esta cualidad de conservadurismo a quien defiende valores y tradiciones de una época pasada. Así pues, los atavismos son conceptos relacionados con una imposición cultural de las generaciones que nos preceden; aquellos que tienen la costumbre habitual de oponerse a los cambios y el progreso. Un concepto relacionado al de conservar es el de sostener: sustentar o ser el sustento de algo, dejar reposar sobre sí una idea, un credo o un principio. Lo anterior viene a colación por una serie de cuestionamientos personales hechos alrededor de la figura de los adultos mayores a propósito de una novela imprescindible. En 1994 Antonio Tabucci publicó una pequeña novela, cuyo título es Sostiene Pereira. Su trama da cuenta de un periodista conservador, viudo, hipocondríaco y solitario, quien se enfrenta a temas que lo superan: el temor a la muerte y el terror a la vida, principalmente. Sin embargo, el observatorio desde el cual se plantea sus dilemas existenciales no es la angustia, sino la rutina, incluso la comodidad. Hombre
septiembre 2011 • méxico social
F
F
de horarios y costumbres, día a día cumple sin mayor complicación su trabajo como director de la sección cultural del Lisboa, periódico del Portugal salazarista del siglo XX; teniendo por interlocutor con el mundo al retrato de su esposa muerta y como alimento espiritual la lectura de literatura francesa de siglos pasados. El único rasgo de humanidad que parece definirlo como un ser vivo es una permanente obsesión por la muerte. A pesar de ser católico practicante, Pereira no cree en la resurrección de la carne ni en la vida eterna, y por ello le angustia su muerte inminente, obsesión que ha alimentado siempre, desde que en su infancia su padre fuera propietario de un negocio de pompas fúnebres (llamado La Dolorosa, por cierto), hasta la ejecución del siniestro trabajo periodístico que hizo durante toda su vida: la elaboración de necrologías de personajes tan ilustres como inofensivos al poder. Todo en su cotidianeidad parece estar marcado por la muerte… hasta que irrumpe Monteiro Rossi, joven filósofo de izquierdas, alegre, bohemio y romántico, a quien contrata como colaborador en el gris suplemento que dirige. La amistad con Rossi será como la flama que derretirá lentamente la parafina de su conservadurismo. A raíz de ese encuentro, Pereira notará lo que siempre fue evidente y él no había podido percibir: el clima opresivo de las dictaduras que miran a Europa con lascivia; el cinismo de los intelectuales acomodaticios y el miedo terrible que experimentan los oprimidos y más vulnerables, tanto los judíos perseguidos por los nazis, como los republicanos acosados por el franquismo; todo, ante la complicidad de la policía portuguesa. En este escenario su visión de la muerte (y por tanto, de la vida) experimentará una transformación y dejará de ser
Sostiene Pereira narra sobre un periodista conservador, viudo, hipocondríaco y solitario, temeroso a la muerte y aterrado ante la vida, cuyos dilemas existenciales no se plantean desde la angustia, sino de la rutina, incluso de la comodidad
espiritual para cobrar un tinte completamente terreno. La muerte ya no será vista entonces como el final de la vida, sino como su terrible ausencia, incluso su prohibición. Más adelante los hechos llegarán al cruel asesinato de Rossi en manos de policías. Entonces Pereira recibirá el empujón que le hacía falta, el que lo conducirá por el camino de la libertad, de la emancipación personal con la que denunciará el homicidio fascista y tomará partido sin importar que se fracture el orden bajo el que ha vivido toda su vida (y para el que ha trabajado). Con ello, Tabucci pone sobre el tablero literario el compromiso político del intelectual. Antes de su transformación, Pereira es colaborador de un periódico que no informa ni da noticias; posteriormente, asume un compromiso que pone su vida en riesgo. Evidentemente, Antonio Tabucci, el autor, es un hombre de izquierda. Y no hay peor pecado para un escritor de izquierda que caer en la solemnidad panfletaria, el aburrimiento. Condición que Tabucci elude de manera brillante. Uno de los (muchos) aciertos de esta novela radica en su narrativa: una especie de informe escueto a más no poder, que navega entre
la declaración ante un policía o un periodista (ambos, igualmente inhumanos), en el que el lector se informa de todo lo sucedido. Por ello el título, Sostiene Pereira, que es la manera aséptica desde la que Pereira es observado por el sistema; una dictadura miope que no repara en su crueldad y relata los hechos como si de la minuta de una reunión burocrática se tratase: “Sostiene Pereira que le conoció un día de verano”, dice su primera línea. De ahí en adelante, dicho texto, narrado en una lejanísima tercera persona, nos dará cuenta de todos los hechos sucedidos. Todo de manera fría, en la que no será para nada difícil imaginar el cambio moral en el protagonista, quien transita de la creencia entre conservar un sistema a la de sostener un principio. Líneas arriba lancé un par de preguntas. Ambas se refieren a la razón por la que un anciano conservador tendría que cambiar sus ideas y sus actos. Pregunto de nuevo, ¿qué necesidad tiene un viejo para renunciar a la paz y jugarse el poco tiempo que le resta, por algo tan abstracto como la justicia y el amor a los semejantes? Yo diría que una muy grande, tan grande como para volver a la vida.•
méxico social • septiembre 2011
57
visión experta Sarah Lewis
Maestra en Población y Salud Internacional por la Universidad de Harvard. Se desempeña como investigadora de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). Entre sus múltiples trabajos destaca la investigación que realizó durante su estancia en Harvard, sobre aspectos de la reforma del sistema de salud mexicano. Su experiencia le ha permitido colaborar en países como México, Ecuador, Cuba, El Salvador y Chile.
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Javier Otaola
CONDUCTAS SUICIDAS
Ni Prevención Ni Prioridad Sarah Lewis
El 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, conmemoración que tiene como propósito fomentar compromisos y medidas prácticas para evitar los suicidios; sin embargo, cada año, casi un millón de personas ponen fin a su vida. Ante este panorama, la OMS ha asegurado que a nivel mundial se carece de conciencia del suicidio como un problema importante para el desarrollo social F
58
septiembre 2011 • méxico social
F
F
Señales de alerta > En 2009, el 10% de las muertes violentas de adolescentes de entre 15 y 19 años fue por suicidio.
L
a Organización Mundial de la Salud asegura que “a nivel mundial, la prevención del suicidio no ha sido abordado adecuadamente, debido básicamente a la falta de conciencia de éste como un problema importante y el tabú en muchas sociedades para discutir el tema abiertamente. De hecho, sólo unos pocos países han incluido la prevención del suicidio entre sus prioridades”. Por ello, en este artículo se explican las definiciones básicas de la conducta suicida, se resume su epidemiología a nivel nacional y se describen algunos de sus factores determinantes, así como las principales estrategias para su prevención. En un tomo reciente de la publicación JOVENes, una colaboración entre el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRF), cuyo tema principal es el “Suicidio entre adolescentes y adultos jóvenes”, se muestra que la diferencia entre las conductas suicidas y el suicidio mismo es que las primeras son consideradas antecedentes del segundo, el cual se denomina “suicidio consumido”, ya que el resultado ha sido logrado.
40 suicidios por segundo Cada año, casi un millón de personas cometen suicidio, causa de muerte representada por una tasa “global” de mortalidad de 16 por 100,000 personas, lo que significa que cada día hay en promedio casi 3,000 personas que ponen fin a su vida y que cada 40 segundos tiene lugar una muerte por esta causa. En 1998 se estimó que el suicidio consumido representó el 1.8% del total de la carga global de enfermedad. Al respecto, cabe mencionar que uno de los retos principales sobre el tema ha sido la falta de confiabilidad de la certificación de suicidio, así como la presentación de informes sobre éste. Al menos 20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue; en estudios de seguimiento ulteriores al intento, se encontró que del 10% al 15% de los pacientes consumaron el suicidio posteriormente, y que, además, del 10% al 60% lo habían intentado previamente en varias ocasiones. Según los datos de varios estudios, en México la prevalencia de la conducta suicida es más alta en los adolescentes que en la pobla-
Antecedentes del suicido consumido Tipo de conducta
Definición
Prevalencia en población general
Prevalencia en adolescentes
Prevalencia en población general, últimos 12 meses
Ideación suicida
Tener pensamientos o fantasías acerca de la propia muerte
8.1%
11.5%
8.8%
Planes de cometer
Establecer fecha, lugar y método, o elaborar una carta
3.2%
3.9%
1.2%
Intento suicida
Conducta autolesiva que se realiza con la finalidad de morir, pero no logra su propósito
2.7%
3.1%
0.8%
Fuente: Revista JOVENes. 2009. “Suicidio entre adolescentes y adultos jóvenes”. México, 2011
ción general. Otra fuente revela cifras aún más altas: 27% de los adolescentes habían pensado en el suicidio en los últimos 12 meses; 16% habían realizado un plan; 8% habían realizado un intento; y 2% habían realizado un intento que requería atención médica. Los suicidios han incrementado en mayor medida en las poblaciones jóvenes que en las adultas durante las últimas dos décadas, y destacan las diferencias registradas por sexo. A continuación se exponen más ejemplos de las diferencias por género: • En 2009, aproximadamente el 8% del total de muertes violentas correspondían a suicidios de hombres y mujeres, sin embargo, entre los niños y adolescentes, fue mayor el número de mujeres que se suicidaron (relativo a otros métodos). • El 10% de las muertes violentas de adolescentes de entre 15 y 19 años es por suicidio, en comparación con el 22% de las muertes violentas por esta causa registrado en las adolescentes mujeres de la misma edad. • Los intentos de suicidio son más frecuentes entre las mujeres que en los varones (3 a 1), ya que, por lo general, utilizan medios de menor potencialidad. Sin embargo, las estadísti-
Pocos países han incluido la prevención del suicidio entre sus prioridades, falta de conciencia para asumirlo como un problema importante (OMS) méxico social • septiembre 2011
59
visión experta MÁS MUJERES LO INTENTAN…
REFERENCIAS
15 12 9 6
22.2
19.4
17.4 13.1
15 10
7.8
5
5.1 2.5
11.7
11.9 6.3
7.9
Estrategias de prevención
Con el patrocinio de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, la OMS y sus colaboradores recomiendan una terapia adecuada y medidas de seguimiento para quienes han intentado suicidarse, junto con un tratamiento más mesurado del suicidio por parte de los medios de comunicación. Las intervenciones que han mostrado efectividad incluyen: • Estrategias enfocadas en la restricción del acceso a los métodos comunes de suici-
Fuente: Elaboración propia con base en las Estadísticas de Mortalidad, INEGI. México, 2011
dio, como armas de fuego o sustancias tóxicas como los pesticidas. Éstas han demostrado ser eficaces en la reducción de las tasas de suicidio, sin embargo, existe la necesidad de adoptar enfoques multisectoriales que cuenten con varias actividades y niveles de intervención. • Prevención y tratamiento adecuados para la depresión y el abuso de sustancias y alcohol pueden reducir las tasas de suicidio, así como el seguimiento de contactos con quienes han intentado suicidarse. • La prevención del suicidio requiere de la intervención de actores fuera del sector salud; una estrategia innovadora, integral y multisectorial, incluyendo los sectores sanitarios y no sanitarios, por ejemplo, educación, trabajo, policía, justicia, religión, derecho, política y los medios de comunicación.•
En México la prevalencia de la conducta suicida es más alta en los adolescentes que en la población general septiembre 2011 • méxico social
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1996
1995
1994
1993
1992
1990
1.5
cas actuales, recogidas durante las dos últimas décadas, indican que son más los adolescentes que las adolescentes quienes se suicidan (en una proporción de 3 a 1).
60
2009
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1996
1995
1994
1993
1992
20 a 24 años 15 a 19 años Todos los años 10 a 14 años
20
0
Fuente: Elaboración propia con base en las Estadísticas de Mortalidad, INEGI. México, 2011
Y MÁS HOMBRES LO CONSIGUEN
25 % del total de muertes violentas
1991
0
1990
3
2008
20 a 24 años 15 a 19 años Todos los años 10 a 14 años
1991
% del total de muertes violentas
I. Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/ mediacentre/events/annual/ world_suicide_prevention_ day/es/index.html II. Revista JOVENes. “Suicidio entre adolescentes y adultos jóvenes”, 2009; Instituto Mexicano de la Juventud: http:// www.imjuventud.gob.mx/ boletines-servicios-46/245en-mco-el-suicidio-juvenil-esla-tercera-causa-de-muerte-enlos-jes-imjuve.html
Los intentos de suicidio son más frecuentes en las mujeres adolescentes que en los varones, sin embargo, durante las dos últimas décadas se ha registrado que más adolescentes hombres lo consuman
Suscríbete a nuestra revista y recibe como obsequio un paquete de libros del CEIDAS:
Contacto: informacion@ceidas.org o a los teléfonos 56.59.61.20 y 62.09
YA ESTAMOS A LA VENTA EN: • SANBORNS • PALACIO DE HIERRO • CITY MARKET • EL PARNASO DE COYOACÁN • SANBORNS CAFÉ • LIBRERÍAS GANDHI • LIVERPOOL
www.mexicosocial.org Síguenos también en: México Social
@mexicosocialorg