Número 18- Enero

Page 1

Año 2 - No. 18, enero de 2012, Precio: $35.00 m.n.

escriben:

Enrique del Val

Rodolfo de la Torre México Social

Javier Guerrero

José Luis Romero Hicks

@mexicosocialorg

José Rangel

Pedro José Peñaloza

www.mexicosocial.org

VIOLENCIA SEXUAL

300

En 2010 había más de 600 adolescentes recluidos por delitos sexuales

250 200

30

150 100 50 0

¿Por dónde empezar? El país requiere transformaciones dramáticas. La cuestión es qué hacer y cómo hacerlo

MARGARITA ZAVALA

Jorge carpizo

Escribe sobre los avances y retos de la migración infantil en solitario

Expone su visión sobre los derechos sociales en nuestro país

06

36


Suscríbete a nuestra revista y recibe como obsequio un paquete de libros del CEIDAS:

Contacto: informacion@ceidas.org o a los teléfonos 56.59.61.20 y 62.09

YA ESTAMOS A LA VENTA EN: • SANBORNS • PALACIO DE HIERRO • CITY MARKET • SANBORNS CAFÉ • LIBRERÍAS GANDHI • LIVERPOOL

www.mexicosocial.org Síguenos también en: México Social

@mexicosocialorg


índice

es una publicación del

MANIFIESTO POR UN NUEVO MODELO DEMOCRÁTICO DE ESTADO DE BIENESTAR

04

Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes no Acompañados

06

PRESUPUESTO PÚBLICO PARA 2012

10

EL RESCATE DE LA COSA PÚBLICA

16

POLÍTICA SOCIAL Y PROYECTO NACIONAL

20

REESTRUCTURA PARA LA EQUIDAD SOCIAL

24

EDUCACIÓN SUPERIOR: EL DIFÍCIL EQUILIBRIO

28

Margarita Zavala Mario Luis Fuentes Director General Saúl Arellano Almanza Director Editorial Laura Ilarraza Gálvez Coordinadora Editorial CONSEJO EDITORIAL Mario Luis Fuentes Jesús Kumate Rodríguez Rolando Cordera Fernando Cortés Carlos Rojas Gutiérrez Miguel Concha Javier Guerrero García Irasema Terrazas Enrique ProvencioDurazo Jacobo Jasqui Amiga Marcela Rovzar de González Gustavo Gordillo Antonio Argüelles Ma.Teresa Lazcano Ahuatl Relaciones Públicas DISEÑO Formato, Consultoría Visual www.formato.mx Imagen de portada: Agencia Quadratín México Social es una publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. http://pnmi.segob.gob.mx PRÓXIMO NÚMERO: LOS DERECHOS SOCIALES EN LA CONSTITUCIÓN

Javier Guerrero García Rodolfo de la Torre Enrique del Val

José Luis Romero Hicks José Rangel

MÉXICO VISTO A TRAVÉS DE SUS ENCUESTAS

30

DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD

36

LA PERSECUCIÓN INTERMINABLE (segunda y última parte)

42

DE CUATRO EN CUATRO

46

LIBROS SIN MORAL

54

VIH/SIDA EN MÉXICO (primera parte: perfil epidemiológico)

56

Saúl Arellano/CEIDAS Jorge Carpizo

Pedro José Peñaloza

CEIDAS/Investigaciòn Rogelio Flores

Sarah Lewis

México Social, Año 1, No. 18, enero 2012, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS). Jardín Centenario No. 18-1, Col. Villas de Coyoacán, C.P. 04000, Delegación Coyoacán, México, D.F. Tels. 56596120 y 5659-6209 www.ceidas.org, información@ceidas.org. Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-032312331700-102 ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX IM09- 0840. Impresa por Impresora y Editora Infagón, S.A. de C.V. Calle de la Alcaicería No. 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, C.P. 09040, Delegación Iztapalapa, México, D. F., este número se terminó de imprimir el 26 de agosto de 2011 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Distribuida por Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. Del Cristo 19, Colonia Xocoyahualco, C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS).

2

méxico social • enero 2012

01


editorial

T

erminamos un año de enorme complejidad. En materia de la cuestión social, 2011 fue el escenario en el que se confirmaron los dramáticos efectos que han tenido tanto la crisis económica y financiera planetaria, como la parálisis del desarrollo nacional en el bienestar de la población. Hoy sabemos que en 2010 el número de pobres rebasó los 50 millones de personas, mientras que, entre ellos, hay prácticamente 12 millones en situación

de hambre. Esta realidad constituye quizá el mayor reto para el Estado Mexicano. Cómo abatir la desigualdad, avanzando simultáneamente en la reducción en el número de pobres, se ha convertido en el dilema de mayor calado para todas las instituciones públicas y para todos los órdenes y niveles de gobierno. Iniciamos, pues, un año más con el saldo de una crudeza que difícilmente puede expresarse en palabras, pues la tristeza y la desesperación que rodean a la exclusión, la vulnerabilidad, la pobreza y las múltiples violencias son tremendamente inasibles para un lenguaje público que se muestra cada vez más ajeno y distante de los dilemas más humanos y, por lo tanto, más dolorosos. 2012 deberá ser un año en el que debemos reconocer la impostergable urgencia de un diálogo renovado en contenido y propósito, a fin de revertir los duros procesos de rechazo, discriminación y exclusión social que nos imponen nuestras diferencias, tanto las socioeconómicas, como las ideológicas y conceptuales. En esa lógica, el Diálogo encabezado por el Presidente de la República en 2011, de cara al movimiento de protesta liderado por Javier Sicilia, se ha convertido en emblemático en torno a la posibilidad de apertura, tolerancia y confrontación civilizada de posiciones y visiones. De que tenemos la responsabilidad, todas y todos, de contribuir a la reconciliación nacional, no hay duda; a pesar de todo, la cuestión de fondo es cómo y por dónde empezar; cómo establecer consensos en torno a qué es lo urgente, qué es lo importante, y qué es lo que podemos dejar para mañana. En función de lo anterior, en esta primera edición de 2012, presentamos distintas visiones en torno a cuáles son algunas de las rutas posibles en temas como la educación, el desarrollo y la seguridad, en el ánimo de continuar abonando a la discusión seria y responsable sobre la cuestión social en nuestro país. Por otra parte, debo destacar un reconocimiento especial a la Licenciada Margarita Zavala Gómez del Campo, Presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional DIF, por su generosidad al haber aceptado mostrarnos su visión en torno a uno de los temas de mayor complejidad, no sólo en nuestro país, sino a nivel regional: las niñas y niños migrantes no acompañados. Sin duda, la protección de las niñas y los niños, en particular de quienes viven las mayores condiciones de vulnerabilidad, es un tema que debe convocarnos y unirnos a todos, a fin de consolidar un país apropiado para la niñez. Por ello, mi reconocimiento a su empeño y decisión de hacer de ésta, una agenda no sólo institucional, sino personal de trabajo y compromiso. Finalmente, agradezco también al Dr. Jorge Carpizo Mac Gregor la generosa disposición de poner al alcance de las y los lectores de México Social diversos textos en los que, con una verdadera vocación pedagógica –en el sentido más profundo del término-, revisa distintos temas relativos a las garantías sociales establecidas en nuestra Constitución Política. A nombre del Consejo Editorial de nuestra revista, deseamos a nuestros lectores que este 2012 sea el mejor de todos los años.•

Mario Luis Fuentes

02

enero 2012• méxico social


Foto: Cuartoscuro

Apoyando a la Fundación CEIDAS usted contribuye a: generación de investigaciones estudios en materia de desarrollo social protección de los derechos humanos Para realizar un donativo a la FUNDACIÓN CEIDAS puede hacerlo a la cuenta: 1424709-7 de IXE Banco Sus donativos son deducibles de impuestos. fundacion@ceidas.org


CUESTIÓN SOCIAL

MANIFIESTO POR UN NUEVO MODELO DEMOCRÁTICO DE ESTADO

DE BIENESTAR

Quienes participamos en el IV Diálogo Nacional para un México Social expresamos nuestra profunda preocupación por el grave estado de incumplimiento de los derechos sociales que consagra nuestra Constitución: resultan inadmisibles las condiciones de desigualdad, pobreza y rezago social que persisten en nuestro país, a lo que se añade un contexto de violencia social, generada tanto por el crimen organizado y la delincuencia común, como por abusos cometidos por la fuerza pública. Seminario Universitario de la Cuestión Social, UNAM Ciudad Universitaria, 22– 24 de noviembre de 2011

Rechazamos que México tenga como única opción para el desarrollo la implementación de un modelo centrado exclusivamente en el control de la inflación y el déficit público, pero incapaz de generar empleos y crecer distribuyendo los recursos económicos y sociales de manera equitativa. Asumimos, pues, que es urgente: 1. Garantizar el acceso de toda la población al bienestar, reconociendo que ninguna sociedad puede prosperar si está dividida por inmensas brechas de desigualdad. 2. Construir un Estado Social de Derecho fundado en una inquebrantable vocación democrática y con la capacidad de convertirse en el gran referente para la integración y la cohesión social. Lo mismo debe ocurrir con la formulación y

30 04

abril 2011 enero 2012• •méxico méxicosocial social

evaluación de la política económica y social y la asignación de los recursos públicos. 3. Construir una economía generadora de empleo y con capacidad distributiva del ingreso, a fin de romper con la lógica concentradora de la riqueza y garantizar niveles de vida dignos para todos los mexicanos. 4. Rediseñar la política social, con el objetivo central de construir ciudadanía para orientar y dar cohesión al desarrollo nacional. Esta política social deberá desplegar su centralidad en un sistema de planeación dirigido a superar las disparidades regionales y a recobrar el sentido de una nación solidaria y justa con todos. 5. Redefinir las prioridades del desarrollo social, a fin de edificar una sociedad para todas las edades en la que la convivencia y solidaridad intergeneracional estén en la base de las relaciones sociales, y garantizar un México apropiado para la infancia, incluyente de todas y todos los jóvenes y capaz de


proteger en la vejez, teniendo como eje rector el derecho a un envejecimiento activo. 6. Participar activamente en la construcción de una globalización justa para impedir que la desigualdad regional y planetaria continúe profundizándose, teniendo como principal objetivo la relación solidaria y pacífica entre las naciones, así como promover un nuevo diálogo intercultural y de fraternidad internacional. Para atender con eficacia estas urgencias, requerimos reconstruir el Pacto Social, mediante un ejercicio político democrático que dé lugar a un nuevo conjunto de arreglos institucionales, así como replantear los mecanismos mediante los cuales dar a nuestro país un nuevo modelo de desarrollo para la igualdad. Por ello, proponemos impulsar el fortalecimiento de un sistema de Gobierno democrático y socialmente arraigado que se base en la plena garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Consideramos que esto será posible en la medida en que los pactos políticos fundamentales estén dirigidos a la construcción de un nuevo modelo de Estado de Bienestar cimentado en una nueva cultura ciudadana para la paz, la justicia, la legalidad y la dignidad de las personas, el cual debe caracterizarse, al menos por: I. Un sistema de protección social universal desde el nacimiento hasta la vejez, mediante un régimen integrado de previsión social, acceso oportuno a servicios de salud de calidad, así como a prestaciones sociales y económicas básicas, tales como la renta básica universal. II. Un sistema educativo universal y gratuito para toda la vida, a través del cual las personas, en el contexto de una sociedad global del conocimiento, tengan la oportunidad de reaprender en función de las constantes innovaciones científicas y tecnológicas, así como en la complejidad del pensamiento social y humanístico. III. Un nuevo sistema de seguridad alimentaria que dé sustento a la plena garantía del derecho a la alimentación, y basado en una nueva relación entre el campo y los ámbitos urbanos; y, sobre todo, una nueva política pesquera y agropecuaria capaz de garantizar la soberanía alimentaria.

Asimismo, construir un Estado de Bienestar con estas características exige: 1. Impulsar una reforma hacendaria como base de un sistema social para la equidad. Debe comprenderse que la política fiscal es parte constitutiva de la política social y no a la inversa y

que la justicia social sólo es posible cuando se distribuye equitativamente la riqueza y el acceso al bienestar. En ese sentido, el régimen de excepciones y el trato preferente a quienes más tienen, así como la protección de la lógica especulativa, son elementos que deben ser desarraigados de nuestro sistema tributario. Lo mismo debe ocurrir con el gasto público corriente y de capital, cuya asignación debe contemplar criterios explícitos de igualdad y equidad sociales, así como los que se desprendan del objetivo de encauzar a México en la ruta del desarrollo sustentable. 2. De la mano de lo anterior, es impostergable un nuevo federalismo hacendario capaz de equilibrar las capacidades para el desarrollo nacional y cerrar las brechas que existen entre las regiones. Debe reconocerse que urge recobrar las nociones de la subsidiariedad y la solidaridad, a fin de construir una nación incluyente, sustentada en un sentido de pertenencia compartido. 3. Una nueva conciencia ecológica, a través de la cual se asuma que no hay desarrollo social posible sin la protección del patrimonio ambiental con el que cuenta el país. De hecho, una noción ampliada de la Ecología debería llevarnos al replanteamiento de nuestros esquemas productivos, de nuestras capacidades energéticas y de nuestra infraestructura tecnológica. En efecto, una nueva conciencia ecológica implica una nueva conciencia económica que considere a los recursos y servicios ambientales como parte del patrimonio cultural de los pueblos y las regiones. 4. Una nueva lógica para el mundo del trabajo sustentada en la categoría del empleo digno y centrada en la protección de las garantías sociales para toda la población. Para ello, deberá asegurarse la democratización y la correspondiente transparencia de las organizaciones laborales y sindicales. 5. Una nueva cultura para la paz y el desarrollo basada en principios fundamentales como el de la protección del interés superior de la niñez. Asumir este principio a cabalidad implica reconocer que un país apropiado para la infancia es un país en ruta de ser apropiado para todos. 6. Una renovada cultura de la legalidad y acceso a la justicia orientada a erradicar la impunidad en los ámbitos de la procuración e impartición de la Justicia; y a impulsar la exigibilidad y plena garantía de los derechos sociales. Lograr estos planteamientos exigirá redefinir nuestras metas inmediatas y de mediano plazo para trazar objetivos basados en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.•

Suscriben: Rolando Cordera * Fernando Cortés * Mario Luis Fuentes * Rosa María Rubalcava Carlos Tello * David Ibarra * Leonardo Lomelí (Para ver la lista completa de firmas, entra a: www.mexicosocial.org)

méxico méxicosocial social• •enero abril 2012 2011

05 31


Colaboración Especial

Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes No Acompañados LIC. MARGARITA ZAVALA PRESIDENTA DEL SISTEMA NACIONAL DIF

Agradezco al Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social A.C. (CEIDAS) la invitación a publicar este artículo, que es solamente una pequeña ventana al mundo de la migración de niños y niñas en México.

E

F

l 35% de los habitantes de nuestro país son menores de 18 años, un segmento de la población que vive, por su edad, en gran vulnerabilidad. Más de 39 millones de niñas, niños y adolescentes con el perfil no homogéneo que caracteriza a la diversidad cultural mexicana. Sin lugar a dudas, se trata de un grupo al que tenemos que responder desde el Estado Mexicano, porque los mecanismos de protección a la infancia y adolescencia son precisamente una responsabilidad y un reto del Estado Por ello, he tratado de acompañar los esfuerzos que se hacen en razón de los derechos de las niñas y los niños, y particularmente en el tema de la protección, que en realidad es en lo que más falta trabajar como país, me parece

F

F

que nos hemos centrado en la procuración y acceso a los servicios básicos, como salud, alimentación y educación, lo cual es un logro de nuestro México. Los resultados del estudio realizado recientemente por Unicef-México y la Secretaría de Hacienda: “Inversión Pública en Infancia y Adolescencia en México 2008-2011” reportan que, si bien esta inversión representó poco más del 6% del Producto Interno Bruto, solamente el 1% de estos recursos se destinó a promover el derecho a la participación infantil en las decisiones que les afectan y al derecho a la protección a través de la disposición de marcos legales contra el abuso, la violencia, la explotación y la discriminación, o para la creación de mecanismos para restituir sus derechos vulnerados. Es en este rubro donde tenemos que dar los siguientes pasos a través del

El principal motivo que lleva a un niño a dejar su casa y migrar es querer reunirse con su familia 06

enero 2012 • méxico social


Foto: Cortesía

Margarita Zavala Gómez del Campo Nació en la Ciudad de México y es la quinta de siete hermanos. Está casada con Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, con quien tiene tres hijos: María, Luis Felipe y Juan Pablo. Abogada por la Escuela Libre de Derecho. Desde 1990 ha alternado su labor política con el trabajo en diversos bufetes jurídicos, así como la docencia en materia de Derecho. Fue Diputada Local en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (19941997) y diputada Federal a la LIX Legislatura (2003-2006), donde fue nombrada Subcoordinadora de Política Social del Grupo Parlamentario del PAN. En el Partido Acción Nacional se desempeñó como Directora Jurídica del Comité Ejecutivo Nacional y Secretaria Nacional de Promoción Política de la Mujer de 1999 a 2003. Es consejera Nacional del PAN desde 1991. Ha participado en diversos foros y conferencias encaminadas a fortalecer la equidad de género, entre ellos la Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), donde participó en el foro de las ONG y en el de parlamentarias. Es uno de los miembros fundadores de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de las Mujeres. Actualmente es Presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional para el Desarrollo integral de la Familia (SNDIF). Durante su gestión al frente del Consejo, la Lic. Margarita Zavala presentó en el mes de junio del 2008 la campaña de información “Para una nueva Vida” que busca proveer a los padres de familia de información que contribuya a la prevención de adicciones entre niños y jóvenes, esta lucha contra las adicciones se ha convertido en un tema prioritario en su agenda. De la misma forma, mantiene un trabajo constante en el tema de protección a niñas y niños migrantes no acompañados, donde ha hecho especial énfasis en la necesidad de tener una mayor coordinación entre las distintas instancias nacionales e internacionales y ver el fenómeno de la migración a través de los ojos de los niños y niñas. Además de estos temas ha impulsado una agenda intensa para la agilización del proceso de adopciones en México y apoya, junto con la Red Voluntaria DIF, a las zonas que son afectadas en casos de desastres naturales.

méxico social • enero 2012

07


Colaboración Especial establecimiento de políticas públicas dirigidas a la protección de niños y niñas en situación vulnerable. He trabajado dos temas que tienen que ver con la creación de sistemas de protección. Afortunadamente, he encontrado el apoyo de otras instituciones que han compartido la preocupación y hemos ido trabajando juntos. El primero de ellos es el de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados. En el fenómeno migratorio, tan cercano a la realidad de México, como país de origen, de tránsito y de destino, no se había visibilizado a los niños y las niñas que migraban. De hecho, este fenómeno no se había visibilizado en el mundo y México se ha convertido un promotor al respecto. El principal motivo que lleva a un niño a dejar su casa y migrar es querer reunirse con su familia. La imposibilidad de tener una migración circular los ha separado de sus padres y de sus familias, y los riesgos a los que se exponen quizás ni siquiera los imaginan, pero la razón de peso es muy poderosa, y hasta cierto

Esta historia y muchas otras con diferentes desenlaces eran conocidas en frontera, pero sólo trabajadas en algunos municipios fronterizos, particularmente de los estados de Baja California y Sonora. La primera decisión fue trabajarlo a nivel nacional, porque había que vincular y articular los esfuerzos, y porque desde un enfoque solamente local, esta labor era de alguna forma sólo una especie de voluntariado o una práctica de buena fe, y tenía que ser visto y constituirse como un programa estructurado desde el Estado. Como punto de partida, nos reunimos todos los organismos estatales DIF de los estados de origen y de los estados receptores para poder conocer lo que cada uno hacía o intentaba hacer a nivel local. Posteriormente, integramos a nivel federal una mesa interinstitucional con el Instituto Nacional de Migración a cargo de la secretaría técnica, a la que se incorporaron varias instituciones de gobierno y organizaciones internacionales involucradas en el tema como el UNICEF, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la

Hemos instalado 14 módulos de atención a migrantes y 24 albergues de tránsito en las fronteras norte y sur del país. El Sistema DIF debe ser el punto de referencia obligado de la política pública a favor de los niños y niñas punto comprensible, es un sentido elemental de reunificación familiar. Si hacemos un esfuerzo de imaginación, quedaríamos impresionados de pensar todos los peligros a los que un niño o niña está expuesto durante su trayecto hacia los Estados Unidos; ellos son el grupo más vulnerable de ser abusado, explotado, cooptado por el crimen organizado para vender drogas o para la trata de personas. Imaginemos a un niño que camina desde Durango, logra cruzar la frontera por Arizona y finalmente un policía de la patrulla fronteriza americana lo atrapa, lo lleva cerca de la línea fronteriza y le dice: “Vete corriendo de regreso para allá, si volteas, con esta pistola te mato.” El niño tiene 11 años, es una historia real, por supuesto corrió y está con su mamá en Durango, aunque sigue deseando ver a su papá. El miedo, la incertidumbre y la angustia se compensan con la ilusión de ver a un papá, una mamá o un hermano mayor.

08

enero 2012 • méxico social

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Salud (SSA), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), entre otras. La mesa generó una Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados. Para darnos una idea, en los primeros seis meses de 2011, que fue un año de baja migración, por frontera norte se repatriaron a México a 7,914 menores de edad, 351 niñas y niños menores de 12 años. (Datos proporcionados por el DIF Nacional). La mesa interinstitucional ha resultado una de las mejores prácticas para abordar la migración infantil, que ha permitido tener logros concretos al sumar esfuerzos e integrar también a organizaciones de la sociedad civil. La estrategia está documentada y a disposición en las oficinas del DIF, del Instituto Nacional de Migración, y en UNICEF, incluso hemos podido compartir nuestras experiencias con


Hay que aprender a mirar los fenómenos sociales a través de los ojos de los niños y dirigir los esfuerzos en crear sistemas de protección para ellos

Logros de la Mesa interinstitucional sobre Niños, Niñas y Adolescentes No acompañados y Mujeres Migrantes • Creación de una Red de 14 módulos de atención a migrantes y 24 albergues de tránsito. En Frontera Norte 10 módulos y 23 albergues (10 operados por organizaciones de la sociedad civil). En Frontera Sur 4 módulos ubicados precisamente en las estaciones migratorias de Tenosique, Tabasco; Juchitán, Oaxaca; Tapachula, Chiapas; y, Acayucan, Veracruz; y un albergue en Tapachula. • Los módulos inician el contacto con los papás y, en su caso, envían a los niños a un albergue más cómodo para que esperen a un familiar o gestiona que el propio sistema DIF estatal lo reciba. Un pediatra realiza una revisión médica a los niños a su llegada. Se les proporciona comida, ropa y descanso. • Capacitación a 362 oficiales de migración como Oficiales Protectores de la Infancia (OPI), para que procedan adecuadamente con los niños.

otros países. Lo que queremos lograr es que el regreso a nuestro país de un niño o niña migrante sea el primer momento de una historia mejor, de afecto y de más oportunidades, que nuestros niños centroamericanos vean en México un lugar que los respetó y que el regreso a su país sea más amable de lo que imaginaron, y evitar la migración de los niños y las niñas, para que quien quiera migrar lo haga a mayor edad, con las mejores herramientas y de la mejor forma posible. Estos trabajos hicieron visible la necesidad de trabajar también otros temas, y lo hemos hecho, como el de la migración interna, el de los niños y niñas jornaleros agrícolas y el de niños, niñas y adolescentes en escenarios violentos generados por el crimen organizado. Los niños y las niñas nos ayudan a mostrar el lado humano de la realidad, más allá de los números, nos dan razones para enfocar los esfuerzos públicos en la protección de sus derechos. Hay que aprender a mirar los fenómenos sociales a través de los ojos de los niños. Hay que dirigir los esfuerzos en crear sistemas de protección para ellos y no sólo el acceso a servicios y al desarrollo. ¿Qué sigue? Crear conciencia en las instituciones. Revisar la verdadera vocación que debe tener una institución como el DIF, para ser el punto de referencia obligado de la política pública a favor de los niños y niñas. •

• La figura de los OPI ha despertado mucho interés y ya se capacitó a Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá en este modelo de Oficiales. • Protocolos de Repatriación, que se están aplicando en México y se ha sugerido se lleven a cabo en otros países. • Cuatro Semanas Nacionales de Migración (2008 a 2011) donde se presentan acciones que realiza tanto el Gobierno Federal, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil a favor de la población migrante y una Conferencia Mundial de Migración (2010). • La nueva Ley de Migración en la que se contempla el aspecto de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados y el principio de reunificación familiar.

méxico social • ENERO 2012

09


presupuesto

Javier Guerrero García Maestro en Administración Pública por el Instituto de Administración Pública (INAP) Fue Director General e integrante del Consejo Consultivo de Organización Social del Programa Nacional de Solidaridad; Subdirector General de Operación del SNDIF; Coordinador Nacional de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales de México y Diputado Federal. Participó en las Secretarías de Reforma Agraria, Programación y Presupuesto y de la Contraloría. Es autor de los libros: “Mi visión de Coahuila. Origen y pasión” y “La Lucha por el Federalismo en México”.

LOS RIESGOS SOCIALES EN EL PRESUPUESTO 2012

30 10

abril 2011 enero 2012• •méxico méxicosocial social


Javier Guerrero García

La pobreza, resultado evidente de una política de desarrollo social excluyente y conservadora, es, sin duda, uno de los mayores riesgos sociales no sólo en este país, sino en el mundo. No existe desarrollo si no se erradican la miseria y la marginación, y los resultados de una política errónea respecto de la atención de estos riesgos sociales evidencian una incomprensión de lo que implica el desarrollo de un país F

F

F

Consideraciones iniciales

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Alejandro Meléndez

El magro crecimiento en recursos para educación, salud, protección social, vivienda y servicios a la comunidad aprobados en la Cámara de Diputados no está orientado a cubrir las necesidades prioritarias de la población.

El día 15 de noviembre, al término del plazo que la ley define, fue aprobado por la Cámara de Diputados el Presupuesto de egresos de la federación para el año 2012. El monto de los egresos aprobados es de 3.7 billones de pesos, y en la clasificación funcional del gasto, al rubro desarrollo social se destinaron 1,623.3 mil millones de pesos, con un aumento de sólo 3.7% frente al presupuesto de desarrollo social aprobado para 2011, que fue de 1,574.9 mil millones. Sería un lugar común el partir de estos datos generales y contrastarlos con el presupuesto global o con el presupuesto destinado a Seguridad Pública. Preferiría mejor enfocar este análisis en razón de lo que implícitamente demuestra esta distribución presupuestal: el peso específico que se la da a los riesgos sociales por parte de los responsables de proponer, aprobar y ejecutar el gasto público. El riesgo-pobreza en México tiene un comportamiento muy claro en las últimas tres décadas. A partir de los datos oficiales en 2006 (INEGI, ENIGH), el 10% de las familias más pobres, el llamado por los analistas decil I, participaba sólo del 2.4% del ingreso trimestral total de aquel año; en el extremo opuesto, el 10% de las familias más ricas, el llamado decil X, concentraba el 34.5% del ingreso trimestral total. Para 2008, el segundo año de gobierno de Felipe Calderón, la situación se había modificado a favor de las familias más ricas, que aumentaron su participación en el ingreso trimestral total al 36.6% en detrimento de las más pobres (que disminuyó su participación en el ingreso nacional un 1.7%). Estos datos son de por sí alarmantes

3.7% sólo

aumentó

el presupuesto para desarrollo social y dan cuenta de la extrema desigualdad con que se distribuye la riqueza en el país y, sin embargo, los Indicadores del Desarrollo Mundial 2010 del Banco Mundial muestran que las desigualdades sociales en México son todavía más pronunciadas de lo que presentan las ENIGH 2006 y 2008 del INEGI, ya que, según estos indicadores, hacia 2008 al 10% más pobre de los mexicanos les correspondía el 1.2% del ingreso nacional total; en el otro extremo, el 10% más rico de la población concentraba el 41.3% de la renta nacional total. Lo anterior es explicable, ya que las familias ubicadas en el decil más alto son propietarias de grandes corporativos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que casi no pagan impuestos y que mantienen una posición privilegiada y son la mayoría de las veces monopólicos en sus respectivos mercados. Visto de otra manera, en 2008 el 20% más rico de la población concentraba el 56.4% de la renta nacional total, en tanto que el 43.6% restante se repartía de la siguiente manera: 3.8% le correspondía al 20% más pobre de la población; 8.1% al segundo 20%; 12.4% al tercer 20%; y, finalmente, 19.3% al cuarto 20% de la población.

méxico méxicosocial social• •enero abril 2012 2011

31 11


presupuesto EGRESOS SOCIALES Comportamiento del presupuesto para desarrollo social entre los años 2011 y 2012 y sus variaciones absolutas 2011

2012

Variación absoluta

1,082,230,907,662

1,189,564,260,784

107,333,353,122

483,350,459,973

522,505,856,661

39,155,396,688

293,062,543,373

310,717,445,913

17,654,902,540

62,045,270,483

69,909,198,360

7,863,927,877

83,822,903,745

89,391,206,958

5,568,303,213

3,801,613,946

3,638,429,789

-163,184,157

7,017,132,227

7,812,670,679

795,538,452

14,166,935,234

20,618,297,811

6,451,362,577

5,461,753,242

6,647,736,345

1,185,983,103

CONCEPTO Grupo Funcional Desarrollo Social Educación Educación Básica Educación Media Superior Educación Superior Posgrado Educación para Adultos Cultura Deporte Apoyo en Servicios Educativos Concurrentes Otros Servicios Educativos y Actividades Inherentes Salud Prestación de Servicios de Salud a la Comunidad Prestación de Servicios de Salud a la Persona Generación de Recursos para la Salud Rectoría del Sistema Nacional de Salud Protección Social en Salud Otros Grupos Vulnerables Atención a grupos Vulnerables (Migrantes) en el Estado de Chiapas Seguridad Social Edad Avanzada Otros Urbanización, Vivienda y Desarrollo Regional Urbanización Vivienda Desarrollo Regional Agua Potable y Alcantarillado Suministro de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado Asistencia Social Indígenas (CDI) Otros Grupos Vulnerables Otras de Asistencia Social

1,242,909,674

0

-1,242,909,674

12,729,398,049

13,770,870,806

1,041,472,757

171,019,464,458

182,628,657,353

11,609,192,895

19,867,604,171

21,044,064,956

1,176,460,785

67,522,080,338

72,003,696,156

4,481,615,818

11,295,037,641

6,602,247,158

-4,692,790,483

8,457,268,541

9,739,998,252

1,282,729,711

62,357,908,060

71,500,649,743

9,142,741,683

1,519,565,707

1,718,001,088

198,435,381

0

20,000,000

20,000,000

313,482,032,868

358,292,793,766

44,810,760,898

236,352,610,425

273,109,821,931

36,757,211,506

77,129,422,443

85,182,971,835

8,053,549,392

15,856,987,390

13,507,326,141

-2,349,661,249

5,495,899,521

4,909,415,947

-586,483,574

2,339,805,507

1,412,400,000

-927,405,507

128,117,318,254

137,080,426,680

8,963,108,426

18,335,579,904

21,720,885,607

3,385,305,703

18,335,579,904

21,720,885,607

3,385,305,703

80,186,383,069

90,908,741,256

10,722,358,187

9,319,992,798

9,986,338,748

666,345,950

70,846,998,880

80,897,870,775

10,050,871,895

19,391,391

24,531,733

5,140,342

REFERENCIAS Ramo 11 y Ramo 33

Ramo 19

Ramo 16

Ramo 12 y Ramo 33

Ramo 20 y Ramo 33

Ramo 20 y Ramo 33

Ramo 12, Ramo 19 y Ramo 33

Ramo 33

Ramo 04

Fuente: SHCP, Presupuestos de Egresos de la Federación 2011 y 2012.

30 12

abril 2011 enero 2012• •méxico méxicosocial social


Lo anterior nos muestra lo alarmante que es el riesgo-pobreza en México y cómo este magro crecimiento en los recursos destinados a la provisión de servicios a la población en materia de educación, salud, protección social, vivienda y servicios a la comunidad de forma evidente no está orientado realmente a cubrir las necesidades prioritarias de la población.

Siendo la educación uno de los elementos fundamentales para combatir desde sus causas la pobreza, llama la atención que, aun teniendo un rezago educativo severo y aceptando el logro de cobertura al 100% en la demanda de educación primaria, los datos de los Objetivos del Milenio nos dicen que la proporción entre niños y niñas es aún de 0.95% en la educación primaria y que la tasa terminal en la primaria aún es de 91.5%; mientras que en el proyecto de presupuesto educativo para 2012 se observa una reducción en programas fundamentales para abatir este rezago. Los datos que muestra este proyecto de presupuesto demuestran que se reduce en 31.43%, una vez descontada la inflación, el rubro de entidades apoyadas, reflejándose esto, por ejemplo, en la caída en el presupuesto asignado para 2012 del Consejo Nacional de Fomento Educativo (-81.33%) y el subsidio para la Atención Educativa a Grupos en Situación Vulnerable cae en 78.48%. Así, programas que están destinados a las zonas con mayor marginación, como lo es el Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria se reduce en 49.24% y el Programa Escuela Siempre Abierta a la Comunidad en 32.79%. Pero no sólo esto, ya que la reducción a importantes programas que deben atacar el rezago no sólo es de presupuesto, sino también de las disposiciones para ser evaluados, ya que el Programa de Educación Inicial y Básica para la Población Rural e Indígena, el Programa de Atención a la Demanda de Educación para Adultos (INEA) y las Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en Educación Inicial y Básica (CONAFE) son programas que en el Presupuesto de Egresos para 2011 eran clasificados como programas sujetos a

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Hector Lopez Ramirez

Una mirada panorámica por destino del gasto

> El presupuesto aprobado no contribuye al fomento del deporte en niños y jóvenes.

reglas de operación, mientras que para el proyecto de presupuesto de egresos para 2012 forman parte de la clasificación de prestación de servicios públicos, lo cual los vuelve discrecionales en su asignación y dificulta su evaluación. Destaca también el hecho de que en presupuestos que están destinados a fortalecer el sano desarrollo de nuestros niños y jóvenes en una realidad donde la delincuencia busca cooptarlos, no se fortalezca la construcción de espacios educativos ni el desarrollo del deporte: el presupuesto para el Instituto Nacional de la Infraestructura Física y Educativa se reduce en 30.13%, y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte ve mermado su presupuesto en un 29.48%. De igual forma, no se le asignan

recursos a los programas Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil, Apoyos Complementarios al FAEB, Fortalecimiento a las Acciones Asociadas a la Educación Indígena, Programa de Fortalecimiento de Comunidades Escolares de Aprendizaje, y Programa Polideportivos. En el caso de la salud hay una disminución significativa (48.7%) en el rubro de generación recursos destinados a la salud. Esto afecta, sin duda, a los estados, ya que es en esos espacios donde se requiere generar mayores recursos. En el rubro seguridad social para edad avanzada se aumenta el recurso por el desproporcionado aumento al Programa 70 y más. En urbanización se reducen vivienda en un 83% y urbanización en un 10%.

méxico méxicosocial social• •enero abril 2012 2011

31 13


presupuesto

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Erik Meza

Las decisiones del gobierno federal frente a lo que asigna, aun con la intervención del Congreso, son parte de una política centralista que no asume el carácter local de los problemas. Es necesario empezar a cambiar la orientación de la política social

> En 2012 se reducirá la inversión en programas fundamentales para abatir el rezago educativo.

Algunas reflexiones para el debate sobre la política social Ver los presupuestos destinados para el riesgo-pobreza nos da varios elementos de reflexión. Las decisiones del gobierno federal frente a lo que asigna, aun con la intervención del Congreso, no dejan de ser parte de una política centralista que no asume el carácter local de los problemas. Es necesario empezar a cambiar la orientación centralista de la política social, ya que el gobierno federal ejecuta sus programas, además de dispersos en diversas dependencias e instituciones federales, sin una coordinación apropiada con las entidades federativas y los municipios. Sólo el 38% del gasto público en Programas Sociales es ejercido por las

30 14

abril 2011 enero 2012• •méxico méxicosocial social

entidades, aun así, la evaluación de los programas sociales del Ramo 33, al tener asignados recursos federales, está sujeta a reglamentaciones del poder Ejecutivo Federal. De igual forma, la instrumentación de los programas federales requiere transitar a mayores niveles de transparencia, particularmente, en las Reglas de Operación, ya que se ocasiona falta de certidumbre en la distribución de subsidios. Hay que acordar el establecimiento de mecanismos que garanticen el buen uso, la transparencia y la permanente evaluación de los resultados de los recursos que se usan en todos los ámbitos, pero de manera más acuciosa los destinados a la política social, una política social cuyos resultados más evidentes los observamos en el incremento de cinco millones de nuevos pobres. No sólo es necesario impedir que el ejercicio presupuestal de la política social se vincule con los procesos electorales: la política social debe tener integración e independencia. Integración con la política económica y en la operación (con participación de los tres órdenes de gobierno y de los ciudadanos) e independencia en la evaluación. El CONEVAL está planteado con la intención de darle visos de independencia, pero no basta esto, al ver cómo la dependencia presupuestal y la designación de los integrantes está manejada por el ejecutivo federal sin la transparencia y participación de organismos de investigación y académicos independientes. Lo planteado líneas arriba sobre los datos sobre pobreza dados como oficiales en México que no coinciden con los del Banco Mundial, pone en duda de certeza a los órganos que aquí evalúan la política social y miden sus efectos. Un paso positivo sería la consolidación de los programas sociales y su integración como parte de la política social

para dar certidumbre a la política social y a sus efectos sobre el desarrollo, evitando dispersión de recursos y sobrecostos, haciendo eficiente su ejercicio y ampliando las coberturas. Los programas sociales deben tener un referente que pueda ser identificable para los usuarios en cuanto sus objetivos. Oportunidades, 70 y más y otros programas compensatorios son, sin duda, programas que coadyuvan al combate a la marginación, pero si no se ligan con programas que realmente integren al desarrollo a quienes hoy son beneficiarios de estas compensaciones, los efectos de largo plazo pueden revertir los objetivos de fondo de la política social. Ya empieza a mostrarse preocupante la reversión de la tasa demográfica en algunas zonas víctimas de la marginación, y tampoco se ve que la pobreza misma disminuya con el actual enfoque de política social. Por lo anterior, dada la importancia de que los programas sociales estén blindados contra cualquier intento de clientelismo o viso de promoción de fines no relacionados con sus objetivos, es muy importante, fundamental, que sean parte de otras acciones que promuevan la integración de las familias beneficiadas a reales procesos de desarrollo y que no sólo mantengan sus condiciones de marginados “atendidos” o compensados. Mientras la política social no sea una política de Estado, separada y diferenciada de los avatares electorales y clientelares, amén de ser enfocada en una visión integral que la haga parte de la política económica y que la encamine hacia la promoción del desarrollo social y comunitario, estaremos sólo lamentándonos anualmente de los limitados recursos destinados a ésta, pero sin realmente entrar al análisis de fondo que implique un cambio en las responsabilidades de los actores políticos frente a este gran riesgo social: la pobreza. •



gasto público

El rescate de la cosa pública Rodolfo De la Torre

El marco institucional para el diseño, seguimiento y revisión del gasto público es deficiente para evitar su asignación con un importante componente de discrecionalidad (I), y el gasto total per cápita ejercido en las entidades federativas se concentra en los municipios con menores carencias y no donde criterios de equidad lo recomendarían. Asimismo, el gasto federal tiene problemas de equidad similares al gasto ejercido en las entidades, pero en este caso la discrecionalidad del Ejecutivo es sustituida, en buena parte, por los criterios establecidos por la Cámara de Diputados, en los cuales la equidad no parece ser una preocupación central F

F

F

Ponencia para el Foro sobre Desarrollo Social de la Fundación Luis Donaldo Colosio Octubre 17 de 2011

30 16

abril 2011 enero 2012• •méxico méxicosocial social

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Mateo Retyes Arellano

Rodolfo De la Torre Autor principal del Informe sobre Desarrollo Humano México 2011. Es Coordinador de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano en México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestro en Economía por la Universidad de Oxford. Encabeza el Capítulo Mexicano de la Red sobre Desigualdad y Pobreza del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe. Ha sido miembro del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, de la Secretaría de Desarrollo Social, instructor del BID y consultor para la Cepal y para el Banco Mundial.


> Una visión de Estado que trascienda los intereses personales y partidistas implica vincular la carrera de los políticos con los designios ciudadanos y no con los acuerdos de su propia clase.

I

magínese este caso: llega a la legislatura de una entidad federativa el proyecto de presupuesto público y ésta tiene 15 días para familiarizarse con él, discutirlo, modificarlo, acordarlo internamente y negociarlo con el Ejecutivo local para su aprobación. A espaldas de la ciudadanía, muchos elementos del presupuesto ya han sido decididos entre las fuerzas políticas clave, no todas ellas con una representación popular, y sólo los puntos sin acuerdo han de resolverse en unos días o entrará en vigor la propuesta del Ejecutivo. Sin embargo, no se llega a tal extremo, pues en el legislativo predomina el partido político en el gobierno. Tras la aprobación del presupuesto, el Ejecutivo de la entidad omite la publicación de los montos y fechas de distribución de recursos federales para

los municipios y contraviene la Ley de Coordinación Fiscal de la Federación sin sanción alguna. Además, ante elecciones locales disputadas, no difunde si cuenta o no con las bases necesarias para la transparencia de sus programas sociales, en parte porque éstas no siempre existen. Comienza entonces a ejercerse el gasto público y aparecen nuevas distorsiones en su asignación, no todas ellas evidentes. Sin embargo, por desconocer sus facultades y los requerimientos técnicos asociados, los legisladores no citan regularmente a los encargados del gasto ni se crean comisiones de seguimiento del presupuesto. Aun así, algunos gastos llaman la atención de los legisladores que no están absorbidos por labores de gestoría y se cita a un funcionario público a una comparecencia especial. Cuando parecen existir condiciones para una

auditoría especial, la disciplina interna del partido mayoritario las desecha y las desviaciones acumuladas en el ejercicio del presupuesto continúan vigentes. Ejercido el gasto, éste pasa a revisión por la Entidad de Fiscalización Superior (EFS), cuyo responsable acaba de ser nombrado con los votos del partido dominante dado que su antecesor renunció tras veinte días en el puesto ante la presión política. Con estas reservas, el auditor decide escudriñar el ejercicio del gasto, aunque su plan de trabajo y sus colaboradores deberán ser ratificados por la Comisión de Vigilancia del Congreso. Para revisar cientos de partidas y miles de millones de pesos ejercidos sólo cuenta con 85 personas, de las cuales menos de un tercio son auditores. En consecuencia, la EFS se limita a hacer auditorías que no revelan el

NOTA: I. Conclusiones del Informe sobre Desarrollo Humano México 2011. Equidad del Gasto Público: derechos sociales universales con subsidios focalizados, PNUD-México.

méxico méxicosocial social• •enero abril 2012 2011

31 17


gasto público cumplimiento de los objetivos del gasto, sino la forma en que fue desembolsado un 10% del presupuesto a revisar, y emite recomendaciones generales que dejan intactos los problemas de fondo. Cuando el gasto social se turna para su revisión al Consejo Ciudadano de Evaluación, el tema es atendido por un ex legislador del partido en el poder que pone a consideración del Consejo recomendaciones sin peso legal. La historia anterior es ficticia, pues conjunta las más crudas realidades de las 32 entidades federativas del país sin que una de ellas las reúna todas. Sin embargo, expone una de las conclusiones centrales del Informe sobre Desarrollo Humano México 2011: el marco institucional para el diseño, el seguimiento y la revisión del gasto público es deficiente para evitar su asignación con un importante componente de discrecionalidad. Esto ayuda a entender por qué el gasto total per cápita ejercido en las entidades federativas se concentra en los municipios con menores carencias, y no donde criterios de equidad lo recomendarían. Lo anterior, sin embargo, no explica tanto por qué el gasto federal tiene problemas de equidad similares al gasto ejercido en las entidades federativas. En el caso federal, los diputados cuentan con un número significativo de días para evaluar el proyecto de presupuesto y una composición de la cámara baja sin mayoría del partido en el gobierno que obliga al Ejecutivo a pactar con la oposición. Además, existen órganos de asesoría especializada para el Congreso en temas hacendarios: la Auditoría Superior de la Federación cuenta con recursos considerables y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social tiene fuerza legal sin sesgos partidistas. Sin duda, hay posibilidades de mejora, pero en este caso la discrecionalidad del Ejecutivo es sustituida, en buena parte, por los criterios establecidos por la Cámara de Diputados, en los cuales la equidad no parecer ser una preocupación central. Con el 81.7% de la población en situación de pobreza o vulnerabilidad es difícil imaginar que este grupo haya decidido que la Cámara de Diputados aprobara un esquema de transferencias gubernamentales que otorga el 40.3% de esos recursos al 20% de la población más rica del país. Tampoco es creíble suponer que la inmensa mayoría de los mexicanos que no pertenece a una empresa paraestatal altamente subsidiada presione a los legisladores para que los

30 18

abril 2011 enero 2012• •méxico méxicosocial social

Aunque existe el mandato legal para dar un trato igual a los mexicanos, los más pobres terminan siendo discriminados en el presupuesto público, y frecuentemente esas desigualdades se profundizan

trabajadores de tal empresa reciban más de 17,500 pesos mensuales de apoyo gubernamental a su pensión, mientras que a los adultos mayores en zonas rurales se les otorgan 175 pesos. Tampoco parece razonable pensar que el 90% de los productores con menos tierra haya exigido a sus representantes populares que dieran hasta el 80% de los apoyos al campo al 10% de los productores con más tierra, o que más de 27 millones de potenciales electores sumidos en la pobreza se manifestaran por restringir el presupuesto del programa de Oportunidades a 2.5% del gasto total en desarrollo humano. Por otra parte, habiéndose plasmado en la ley la voluntad de varias generaciones para que la salud sea un derecho de alcance universal, esto no ha dado lugar a un gasto público que lo haga efectivo de manera equitativa. En 2008, el 40.7% de la población carecía de acceso a los servicios de salud; sin embargo, para aquéllos que sí tenían acceso se observa un trato diferenciado, pues aproximadamente dos tercios recibían atención por estar asociados a un trabajo formal, mientras que el

resto era cubierto por el Seguro Popular. Existe también un trato diferenciado para el derecho universal a la educación básica: los niños con menos recursos no sólo tienen que tomar clase en las aulas menos equipadas y con más alumnos por profesor, sino también en escuelas donde sus directores y maestros tienen menos años de educación, y en los municipios en los que los profesores han tenido los peores puntajes en el examen docente de la Carrera Magisterial. Lo desconcertante de ambos casos es que aunque existe un mandato legal para dar un trato igual a los mexicanos, los más pobres terminan siendo discriminados en el presupuesto público, y frecuentemente esas desigualdades se profundizan, o bien se generan otras donde antes no existían. Otra conclusión del presente informe es que la falta de equidad que se observa sistemáticamente en la asignación del presupuesto público, al no considerar las diferentes carencias en la población, y al generar desigualdades donde éstas no estaban presentes, hace necesaria una revisión de los incentivos políticos para que los diputados respondan a los intereses de


Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Salomón Ramírez

Los problemas de la inadecuada representación de las preferencias ciudadanas, sin consecuencias de importancia para quienes aprueban el presupuesto, se evidencian en sesgos distributivos en el gasto programado para combatir la desigualdad que terminan por empeorarla

sus electores y les rindan cuentas de su actuación. Los problemas de la inadecuada representación de las preferencias ciudadanas, sin consecuencias de importancia para quienes aprueban el presupuesto, se evidencian en sesgos distributivos en el gasto programado para combatir la desigualdad que terminan por empeorarla. Pese a esta situación, existen signos alentadores de cambio y posibilidades claras de mejora. El hecho de que en las últimas décadas se haya reducido la regresividad del gasto público en general y parte del gasto federal descentralizado haya adoptado fórmulas que explícitamente incorporan criterios de equidad habla de que es posible revertir las fallas distributivas del gasto público que actualmente existen. Las metas a alcanzar están bien definidas: focalizar subsidios y universalizar la seguridad social mediante la eliminación de sistemas de privilegio y la homogenización de beneficios en los sistemas de pensiones; así como reformar integralmente los sistemas de seguridad y de protección social con base en un paquete básico no contributivo universal.

Asimismo, eliminar subsidios generalizados al consumo y sustituirlos con subsidios focalizados o transferencias directas dirigidas a la población pobre; establecer un techo global a los subsidios agrícolas y eliminar programas para el campo que sean regresivos o distorsionantes; focalizar Procampo y los demás apoyos agrícolas; coordinar mecanismos de focalización mediante un padrón único de beneficiarios del gasto público; fortalecer el programa Oportunidades y otorgar paquetes de apoyo diferenciados a quienes dejen de calificar para el programa, en función de características del hogar. Finalmente, procurar la equidad en la calidad de la educación. También los medios para alcanzar y preservar esta meta pueden delinearse: democracia efectiva y rendición de cuentas, que involucran una adecuada representación de los intereses ciudadanos, fortaleciendo, particularmente en las entidades federativas, la capacidad del legislativo para revisar, discutir, negociar y decidir el presupuesto público. México tiene un problema de corrupción en la eficacia de su política y en la calidad de su burocracia, por lo que involucrar la participación ciudadana en la asignación del gasto público bajo este contexto puede llevar a resultados poco efectivos en materia de equidad. Sin embargo, éste es un argumento para elevar la ética del quehacer público, corregir los incentivos políticos y aumentar las capacidades institucionales, no para dejar al margen de los debates y las decisiones presupuestales a los ciudadanos. El camino privilegiado para que la opinión ciudadana se transmita a los tomadores de decisiones en materia de gasto público es a través de sus representantes legítimamente electos. Por

este motivo, a la par que se promueve un mayor y más informado involucramiento de los ciudadanos en asuntos presupuestales debería elevarse la efectividad de la democracia que existe en el país y las instituciones que emanan de ella, ya que en casos como el de México es posible que la participación ciudadana en la asignación del gasto público termine reflejando los intereses del poder fáctico (sindicatos y grandes empresas, por ejemplo). Este fortalecimiento de la democracia muy probablemente pasa por la reelección legislativa y la mayor transparencia presupuestaria. Lo primero requiere una visión de Estado que trascienda los intereses personales, partidistas y de corto plazo y que ligue de forma estrecha la carrera de los políticos a los designios ciudadanos, en vez de a los acuerdos de la propia clase política. Para lo segundo es necesario generar un marco legal que obligue a los estados del país y al Distrito Federal a hacer pública la información pertinente que transparente el plan de ejercicio del gasto público y que contemple sanciones en caso de que esto no ocurra; otorgar o fortalecer la autonomía política, de gestión y los recursos de las entidades fiscalizadoras; concentrar sus tareas en el monitoreo del cumplimiento de los objetivos del gasto más que en documentar la ruta de desembolso de los recursos; y, por último, robustecer los órganos de evaluación del gasto dándoles autonomía, fuerza legal y borrando toda sombra de sesgo partidista. Para todo ello es crucial el interés y la participación ciudadana en los no siempre glamorosos caminos hacendarios y los usualmente intrigantes callejones de la política. Mucho está en juego, nada más ni nada menos que la cosa pública, lo que concierne a todos.•

méxico méxicosocial social• •enero abril 2012 2011

31 19


política social Enrique Del Val Es licenciado en Economía por la UNAM y actualmente se desempeña como Secretario Administrativo de esta casa de estudios, además de ser integrante del Consejo Económico Social del Distrito Federal y de la Academia Mexicana de Economía Política. Del Val Blanco fue vicepresidente del Colegio Nacional de Economistas, miembro del Patronato de la Universidad Autónoma Metropolitana; subsecretario de Desarrollo Social y de la Contraloría General de la Federación; y coordinador general y director del Fondo de Fomento al Turismo.

POLÍTICA SOCIAL Y PROYECTO NACIONAL Enrique Del Val

Sin soslayar su naturaleza multifactorial y, ciertamente, su origen ancestral, la desigualdad y la exclusión social constituyen hoy el principal problema y desafío que enfrenta la Nación. El balance de tres décadas de políticas económicas inspiradas en la ideología neoliberal demuestra su fracaso para elevar los niveles de bienestar de la mayoría de la población, y peor aún, arroja un grave deterioro económico y social, cuya magnitud constituye evidencia incontrovertible de su agotamiento e inviabilidad F

C

F

Ponencia para el Foro sobre Desarrollo Social de la Fundación Luis Donaldo Colosio Octubre 17 de 2011

ontra lo que algunos afirman, el problema de la desigualdad social, más que de recursos, se asocia a la ausencia de un proyecto nacional de desarrollo. México tiene la onceava economía del mundo(I) y, sin embargo, ocupa la posición 56 en desarrollo humano(II) y el lugar 58 en el índice global de competitividad(III). Dentro del grupo de países de la OCDE, México ocupa el penúltimo lugar en desigualdad distributiva del ingreso, sólo superado por Chile(IV), cuyo modelo económico aún es presentado por organismos financieros y grupos

30 20

F

abril 2011 enero 2012• •méxico méxicosocial social

empresariales trasnochados como el paradigma a seguir. Para construir un nuevo rumbo es necesario aquilatar los avances, como también ponderar con la mayor objetividad los errores cometidos y las insuficiencias de las políticas aplicadas.

Avances Entre los avances de la política social, son de destacar los siguientes: • Se han creado leyes y se han realizado reformas al marco jurídico, incluso de orden constitucional, que definen con mayor precisión los alcances, atribuciones e instrumentos de la política social.

• Por mandato de ley se crearon instituciones y programas que atienden a grupos sociales vulnerables que anteriormente estaban totalmente desprotegidos (adultos mayores, pueblos indígenas y personas con capacidades diferentes, principalmente). • Asimismo, por ley se creó una metodología para medir la pobreza y se constituyó un órgano cuya responsabilidad es evaluar los resultados de la política social. • El presupuesto para superar la pobreza extrema se triplicó en una década. Actualmente representa una décima parte del gasto programable y equivale a dos puntos del PIB.


México ocupa la posición

56

en desarrollo humano • Se registran avances en la cobertura de diversos servicios básicos, particularmente salud, educación, energía eléctrica, agua potable y saneamiento básico, aun cuando la calidad sigue siendo una asignatura pendiente.

> El país necesita acuerdos políticos que permitan mejorar el nivel de vida su población y erradicar la desigualdad y la exclusión social, así como la generación masiva de empleos dignos.

El mayor error de las políticas aplicadas a partir de los ochenta fue transferir al mercado responsabilidades que sólo competen al Estado. Quedó demostrado, con un alto costo social y económico, que el mercado no puede ni debe sustituir la racionalidad del Estado, que no es otra cosa que garantizar los derechos de la sociedad y de los ciudadanos

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Juan Herrera

Lecciones Sin embargo, los errores e insuficiencias de la política social aplicada arrojan lecciones que resulta imprescindible no soslayar: • Sin duda, el mayor error de las políticas aplicadas a partir de los ochenta fue transferir al mercado responsabilidades que sólo competen al Estado. Quedó demostrado, con un alto costo social y económico, que el mercado no puede ni debe sustituir la racionalidad del Estado, que no es otra que garantizar los derechos de la sociedad y de los ciudadanos. Con algo más que ingenuidad, se actuó bajo la idea de que la privatización, la desregulación y la liberalización comercial y financiera generarían automáticamente crecimiento económico, prosperidad y bienestar social. No ocurrió así. Por el contrario, las políticas aplicadas provocaron el desmantelamiento de numerosos organismos del Estado, entre otros la CONASUPO, y transformaron a la industria nacional en una planta industrial maquiladora que incrementó la dependencia externa y desincentivó el desarrollo tecnológico endógeno. Asimismo, las políticas aplicadas descapitalizaron al sector agropecuario y alentaron la expansión incontrolada de las actividades de la economía subterránea. • Un segundo gran error cometido en las tres últimas décadas consiste en descuidar la necesaria articulación que debe existir entre la política económica y la política social como elementos complementarios e integrales de la política de

méxico méxicosocial social• •enero abril 2012 2011

21 31


política social

El gobierno que iniciará su gestión en 2012, lo hará en el contexto de una economía nacional estancada y una sociedad duramente castigada por la violencia, el desempleo, el subempleo y la desigualdad desarrollo nacional. Los postulados neoliberales divorciaron a la política social de la política económica, confiriéndole a aquélla un papel secundario y residual. Con gran perversidad se confirió a la política social la tarea de mitigar los efectos negativos, “inevitables” y “transitorios”, de las políticas de estabilización y cambio estructural. También se le atribuyó la función de atender a los grupos sociales marginados de los procesos económicos “por razones de mercado”, y a veces se han pervertido por intereses meramente políticos. Tal visión soslayó la importancia que, en una perspectiva de mediano y largo plazo, tiene el crecimiento económico para generar condiciones de bienestar social sostenibles. Los efectos de un proceso prolongado de lento crecimiento han tenido un efecto social devastador. • Un tercer error, estrechamente vinculado al anterior, consiste en la incapacidad o resistencia para conferir a la política de desarrollo social una visión de Estado. Tal omisión se traduce en el enfoque sectorial y cortoplacista que a menudo se le ha conferido a la política social. Aún hoy, la política de desarrollo social tiene una jerarquía sectorial que le resta prelación y eficacia dentro del conjunto de políticas públicas. • Un cuarto error reside en la creciente reorientación de las políticas sociales mediante criterios que privilegian la aplicación focalizada. La focalización de los programas sociales. originalmente impulsada por organismos financieros multilaterales, se ha convertido en una herramienta cada vez más utilizada por los gobiernos para “racionalizar” el gasto social y llevar a cabo su asignación selectiva. La focalización cuestiona y sustituye a la concepción del “acceso universal” y rechaza la función redistributiva del ingreso de las políticas sociales. En el caso de México, la focalización

30 22

abril 2011 enero 2012• •méxico méxicosocial social

no ha tenido los resultados esperados. Pese al crecimiento sostenido de los recursos para “superar la pobreza”, más de dos billones de pesos en los últimos 10 años, la mitad de la población vive en esas condiciones y tiende a incrementarse. • Un quinto error de las políticas sociales aplicadas en décadas recientes reside en el carácter asistencial y transitorio, y muchas veces sexenal, de los programas de bienestar social o para superar la pobreza.

Agenda estratégica El gobierno que iniciará su gestión en 2012, lo hará en el contexto de una economía nacional estancada y una sociedad duramente castigada por la violencia, el desempleo, el subempleo y la desigualdad. El país está necesitado de acuerdos políticos que restablezcan la confianza colectiva sobre bases reales y sólidas, y, de esa forma, abrir cauces renovados a la gobernabilidad democrática y a la viabilidad de la Nación, a partir del mejoramiento del nivel de vida de todos los mexicanos. El más importante acuerdo político es un cambio radical para combatir y erradicar la desigualdad y la exclusión social mediante una política de desarrollo social con visión de Estado. Es decir, sustentada en la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y fincada en una estrategia integral, articulada, democrática, federalista, y, sobre todo, con un horizonte de largo plazo, más allá de los cambios sexenales. Abordar el desarrollo social con una visión de Estado implica necesariamente optimizar todos los recursos disponibles, evitando pretendidas “soluciones” parciales, coyunturales e inconexas, además de la inmensa burocracia que se ha creado para manejar más de 200 programas


Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Mateo Retyes Arellano

La focalización de los programas sociales no ha tenido los resultados esperados, y la pobreza, más que superarse, se ha incrementado.

de combate a la pobreza. Con base en las lecciones, positivas y negativas, de la experiencia registrada por nuestro país en las tres décadas recientes, creo conveniente considerar algunos elementos básicos para la agenda estratégica: 1. Fortalecer en la Constitución, la legislación mexicana y en todos los instrumentos de planeación económica y social las potestades e instrumentos que hagan efectiva la rectoría del Estado sobre el desarrollo nacional, haciendo que los derechos sean exigibles y no meramente declarativos, y estableciendo metas estratégicas de crecimiento y bienestar social, que deberán ser concertadas con el Poder Legislativo y la sociedad mexicana. La política de desarrollo social no debe ser residual en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Se debe partir de cuánto se necesita y sobre esta base elaborar el PEF. 2. Impulsar la creación de un Consejo Económico y Social como órgano consultivo de los Poderes Ejecutivo y Legislativo para determinar metas y estrategias orientadas a lograr una sólida articulación entre la política social y la política económica, y favorecer un crecimiento económico sostenido, el despliegue de una política de industrialización y desarrollo social y productivo basado en el conocimiento, y la generación masiva de empleos dignos. 3. Impulsar el diseño de una política de desarrollo social de carácter universal con una visión de Estado, plenamente articulada entre sus diversos componentes, y sustentada en derechos sociales exigibles, cuyo cumplimiento y avances deberán ser permanentemente evaluados. Esta política debe reforzarse con una política de desarrollo regional y ambas deben ser el sustento del crecimiento y el bienestar. 4. Construir una red nacional de seguridad social que garantice mínimos de bienestar y mecanismos de protección ante contingencias económicas y sociales, como podrían ser el Ingreso Ciudadano Universal y el Seguro de Desempleo. •

REFERENCIAS

I. Información del valor del PIB de 2010 contabilizado en dólares internacionales, ajustados por la paridad del poder adquisitivo (PPP), publicados en “World Development Indicators database”, World Bank, July 1, 2011 II. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 2010. III. World Economic Forum, Global Competitiveness Report, 2011. IV. OECD, “OECD, Social Indicators, Society at a Glance 2011”, disponible en: http:// www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/ society-at-a-glance-2011_soc_ glance-2011-en

méxico méxicosocial social• •enero abril 2012 2011

23 31


economía

José Luis Romero Hicks Politólogo, economista y abogado, Socio Director de RomeroHicks & Galindo –Abogados. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de ese Estado y en Ciencias Políticas por la Universidad de Lawrence, Wisconsin; y Maestro en Economía por la Universidad del Sur de Oregon. Fue Director General de Política y Fomento a la Vivienda en la Sedesol y del Banco Nacional de Comercio Exterior, así como Consejero Propietario de Pemex. Es miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales y comentarista de Radio (Grupo Imagen) y Televisión (Proyecto 40).

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Luis Enrique Olivares

Reestructura para la Equidad Social

José Luis Romero Hicks

El mercado de trabajo en México se encuentra conformado por sectores económicos con marcadas diferencias en sus niveles de productividad, tanto entre los sectores como en su interior, principalmente en el sector terciario; esta situación acentúa el crecimiento económico desigual entre las diferentes actividades económicas, lo que contribuye a perpetuar la falta de equidad en la distribución del ingreso, dada la dependencia de los salarios con el nivel de productividad F

30 24

abril 2011 enero 2012• •méxico méxicosocial social

F

F


D

urante la primera década de este siglo, el PIB real de México creció a una tasa promedio anual de sólo 1.86%, que contrasta no sólo con el crecimiento logrado la última década del siglo pasado, que fue de 3.53% promedio anual, sino que también ha resultado inferior al crecimiento de América Latina y el Caribe (3.36%) y a los principales países emergentes: Brasil (3.60%), Chile (3.74%), China (10.48%), India (7.78%) y Rusia (4.88%). De acuerdo a la OCDE, el lento crecimiento de la economía de nuestro país ha causado un deterioro en su productividad, principalmente por el incremento masivo del subempleo en el sector terciario de la economía reflejado en la caída de la participación del empleo asalariado en el total de la fuerza de trabajo y en el incremento del tamaño del sector informal, compuesto principalmente de las actividades de baja productividad del sector servicios. Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI proporcionan el panorama real del mercado laboral mexicano al segundo trimestre de 2011 y confirman los hallazgos de la OCDE: la Población Económicamente Activa (PEA) asciende a 48.9 millones, de los cuales el 94.8% estaban ocupados y el 5.2% desocupados; el 35% de los ocupados percibieron hasta 2 salarios mínimos, mientras que el 39% recibieron más de 2 y hasta 5 salarios mínimos; y sólo el 35% de los ocupados estaba afiliado a la seguridad social. Asimismo, la tasa de ocupación en el sector informal fue de 28.9%. Además, 3.8 millones personas estaban subocupados y 57% de éstos se encontraban en el sector terciario; además, del total de subocupados, el 33% tiene secundaria completa y el 22% tiene educación medio superior y superior; mientras que, de los 2.6 millones de desempleados, el 36% tiene secundaria completa y el 35% tiene educación medio superior y superior. Al analizar la participación de la población ocupada en los sectores económicos del país y su nivel de productividad, se obtiene una radiografía más completa de la situación actual en materia de empleo: • El sector primario contribuye con el 4.1% del PIB y el 14% del empleo, la productividad promedio del trabajo en el segundo trimestre de 2011 fue de 91.1 miles de pesos.

Sectores económicos de México Participación en el PIB, en el Empleo y nivel de productividad al segundo trimestre de 2011 Sectores Subsectores1 Sector primario Sector secundario

PIB (mmp)

Participación en el PIB

Población ocupada

Participación en el empleo

Productividad

$ 570.33

4.1%

6,261,777

14%

$ 91,080.95

$ 4,930.55

35.2%

11,168,690

24%

$ 441,461.57

$ 913.15

6.5 %

3,659,280

8%

$ 249,544.24

Industrias manufactureras

$ 2,486.71

17.7 %

7,173,544

15%

$ 346,650.76

Sector terciario

$ 8,364.99

59.6%

28,639,914

62%

$ 292,074.63

Comercio

$ 2,256.05

16.1 %

9,118,277

20%

$ 247,420.15

$ 298.22

2.1 %

3,177,070

7%

$ 93,865.79

Construcción

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Total

$ 14,026.01

46,355,701

$ 302,573.63

1. Sólo se muestran los subsectores para los que coincide la clasificación entre la información del PIB trimestral y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI. Fuente: Romero Hicks y Galindo, S.C. con información del INEGI.

• El sector secundario contribuye con el 35.2% del PIB y el 24% del empleo, y su productividad promedio fue de 441.5 miles de pesos por trabajador. • El sector terciario contribuye con el 59.6% del PIB y el 62% del empleo; la productividad promedio del trabajo fue de 292.1 mil pesos, aunque el subsector de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas presenta una productividad muy cercana a la del sector primario con 93.9 mil pesos por trabajador. La diferencia en la distribución del ingreso es uno de los mayores problemas de la población mexicana, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI en 2008, el 50% de los hogares con menor ingreso recibió sólo el 19.4% de los ingresos generados ese año, mientras que el 10% de las familias con mayor ingreso recibió el 36.3%. El resultado tanto de la estructura del empleo como de la distribución del ingreso se refleja en los niveles de pobreza que enfrenta nuestro país; de acuerdo con la última medición del CONEVAL, 52 millones de personas se encontraban

en pobreza en 2010, es decir, el 48.8% de la población, de los cuales, 11.7 millones estaban en pobreza extrema. Revertir los patrones de pobreza requiere principalmente reducir la desigualdad en la distribución del ingreso, a partir de un crecimiento económico más acelerado centrado en una estrategia de convergencia productiva. Esta estrategia consiste en el escalamiento productivo de los segmentos rezagados de la economía a nivel de sectores económicos, industrias, actividades económicas y zonas geográficas; por medio de una política de Estado que asigne recursos prioritarios al incremento sostenido y sostenible de la productividad. La idea es propiciar un cambio gradual y permanente de la estructura productiva y social del país; a fin de cimentar una sólida base estructural para el crecimiento económico con equidad. Se requiere entonces de una política de desarrollo inclusiva que aglutine bajo un mismo objetivo a las políticas económica, hacendaria, comercial, educativa, científica, tecnológica, regulatoria, agrícola y social para que todas en conjunto pongan en marcha una serie de incentivos detonadores del

méxico méxicosocial social• •enero abril 2012 2011

25 31


> Al segundo trimestre de 2011, 35% de los ocupados percibió hasta 2 salarios mínimos, 39% recibió más de 2 y hasta 5 salarios mínimos; y sólo 35% estaba afiliado a la seguridad social.

México tiene el potencial para triplicar su tasa de crecimiento promedio anual si las políticas públicas se enfocan en garantizar una reforma institucional eficiente, altas tasas de ahorro e inversión, dinamismo del mercado interno, intensificación de los procesos de integración económica y una estructura económica sectorial acorde a las exigencias de la competencia internacional 30 26

abril 2011 enero 2012• •méxico méxicosocial social

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Alejandro Meléndez

economía

desarrollo; la acción del Estado constituye un factor estratégico para formular e instrumentar este enfoque de desarrollo por el alto grado de coordinación y participación requerido de los diferentes actores económicos y sociales. Insertar a la economía mexicana en una senda de crecimiento elevado y sostenido de la actividad productiva y del empleo con equidad implica una serie de reformas al marco normativo actual, así como alinear las políticas públicas hacia un objetivo común: Primero. Una reforma hacendaria enfocada en reducir los niveles de evasión y elusión, además de robustecer la ejecución oportuna y eficiente del gasto; Segundo. Una reforma laboral que dé flexibilidad y competitividad al mercado de trabajo. Tercero. Reformar el sistema educativo, planificar su desarrollo general y reajustar las políticas educacionales. La modernización del sistema educativo estriba en transformar a México en un país rico y competitivo con capacidad de formar recursos humanos para competir en el mercado de trabajo en un mundo globalizado. Resulta imprescindible concatenar los subsistemas de educación técnica, superior y educación continua con las necesidades de los sectores productivos, buscando generar un círculo virtuoso entre la educación, el empleo y el crecimiento económico. Cuarto. Robustecer la banca de desarrollo para fortalecer el sistema de intermediación financiera y dinamizar el otorgamiento de crédito a la actividad productiva. Aquí resulta pertinente la puesta en marcha de una política moderna de desarrollo sectorial, incluyendo a la industria, que impulse la innovación, la inversión en nuevas actividades y cadenas productivas locales para incrementar la capacidad de impulso de los sectores más competitivos al resto de la economía. México tiene el potencial para triplicar su tasa de crecimiento promedio anual si las políticas públicas se enfocan en garantizar las siguientes condiciones: una reforma institucional eficiente, altas tasas de ahorro e inversión, dinamismo del mercado interno, modernización productiva, intensificación de los procesos de integración económica, entre otros; pero sobre todo: contar con una estructura económica sectorial acorde a las exigencias de la competencia internacional, lo cual requiere personal calificado y altamente competitivo.•



educación

José Rangel Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Especialista en investigación educativa. Ha sido asesor en cuestiones de planeación estratégica en la UNAM; asesor institucional sobre planeación educativa en la Universidad Veracruzana; coordinador de proyectos sobre evaluación del sistema de educación superior del estado de Veracruz para la OCDE; y evaluador nacional del Programa de Becas para la Educación Superior (PRONABES) de la SEP para ANUIES.

nivel superior

El difícil equilibrio (Primera de dos partes)

José Rangel

La preocupación por alcanzar mayor amplitud en la educación de la población adulta en edad laboral tiene sentido cuando México se ubica en condiciones importantes de rezago en comparación con el promedio de países de la OCDE con condiciones de desarrollo similares o superiores a las suyas, y cuando a este bajo nivel educativo de la población debe añadirse la también muy baja calidad de conocimiento de sus estudiantes

D

esde el año 2000 la cobertura en la educación superior(I) adquirió un espacio propio de primera importancia en las discusiones, preocupaciones y tareas de las instituciones de educación superior nacionales y estatales, así como en el principal organismo que las agrupa: la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)(II). En ese año, la ANUIES fijó entre sus prioridades la necesidad de ampliar la cobertura nacional hasta ubicarnos próximos a los niveles de países en condiciones de desarrollo similares o superiores al nuestro. Posteriormente, en 2006, en el planteamiento que se plasmó en “Consolidación y Avance”, se consideró necesario que para el año 2012 la

30 28

abril 2011 enero 2012• •méxico méxicosocial social

F

F

F

cobertura nacional en el nivel superior alcanzara cuando menos 30% del grupo de 19 a 23 años, y que en ninguna entidad federativa su cobertura estuviese por debajo de la cota de 20%. Todos los candidatos presidenciales, que asistieron invitados a la Asamblea de la ANUIES ese año para conocer sus propuestas, hicieron suya esta meta. Más aún, el hoy presidente, Felipe Calderón, comprometió durante su intervención ante los rectores alcanzar 5 puntos más, y así llegar a 35% de cobertura en el nivel superior. El subsecretario de Educación Superior ha hecho público que: “la ANUIES, por ejemplo, ha fijado en diversos documentos la meta de elevar la cobertura de la educación superior a 48% en 2020, lo que implicaría alcanzar una matrícula de poco más de 4 millones 700 mil estudiantes en ese año; es decir, alrededor

de 1 millón 700 mil jóvenes adicionales a la matrícula actual, lo que supondría un aumento sostenido de aproximadamente 170 mil en promedio por año”(III). De acuerdo con los últimos datos disponibles de la SEP, para el ciclo 20092010 la cobertura promedio para la República Mexicana fue de 26.8% para el grupo etario de 19 a 23 años. En los pronósticos de la misma Secretaría se espera alcanzar 30% de cobertura promedio en el ciclo 2012-2013, los cinco puntos adicionales ofrecidos por el hoy presidente Calderón tendrán que esperar hasta 2016, de acuerdo con los mismos pronósticos. El rezago en 2009/2010 era aún importante, ya que 25% de las entidades federativas se encontraba rondando o por debajo del 20%: Chiapas (14.2), Guanajuato (17.7), Guerrero (16.4), Estado de


EN DESVENTAJA En términos de nivel educativo máximo alcanzado, México presenta un importante rezago en estudios de educación media superior y superior, respecto de otros países de la OCDE (2009)

México OCDE

Primaria

Secundaria

Media Superior

Superior

43

21

21

16

44

30

27

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Alejandro Meléndez

(Porcentaje de población de 25 a 64 años)

Fuente: OECD, Education at a Glance, 2011, Paris.

México (20.6), Michoacán (21.2), Oaxaca (17), Quintana Roo (15.9) y Veracruz (21.8). La preocupación por alcanzar mayor amplitud en la educación de la población adulta en edad laboral tiene sentido cuando, como se observa en el siguiente cuadro, en comparación con el promedio de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en condiciones de desarrollo similares o superiores al nuestro, México se ubica en un estadio que muestra condiciones de rezago importantes. Poco menos de la mitad de la población adulta en México alcanzó estudios del nivel medio superior, y a diferencia de la OCDE, casi dos tercios de esta población (de entre 24 y 65 años) cuenta con estudios apenas de secundaria. Ésas son las condiciones de capacitación de la fuerza laboral de la que dispone México para enfrentar la competencia internacional. A este bajo nivel educativo de la población en general de México debe añadirse la también muy baja calidad de conocimiento de sus estudiantes: en las pruebas internacionales denominadas PISA(IV) que aplica la OCDE a estudiantes de 15 años al final de la educación básica obligatoria y en el momento de iniciar los estudios del nivel medio superior en el caso de México, y que evalúa el grado en que están capacitados para enfrentar los retos del futuro, México muestra condiciones de atraso también importantes. La prueba evalúa cada tres años el

grado en que los estudiantes están capacitados para analizar, comunicar y razonar de manera efectiva, y si cuentan con los elementos que les permitan seguir aprendiendo a lo largo de su vida. En la evaluación más reciente, correspondiente a “Lectura”, hecha en 2009, el 73% de los estudiantes en México se ubicaron por debajo del nivel 3, considerado como de “desempeño pobre”, mientras que el promedio para la OCDE en la misma situación fue de 42.8%. El resultado promedio para México en el caso de la lectura corresponde apenas al nivel 2 de la prueba con 425 puntos, cuya cota inferior es de 407 puntos. México fue el país con el peor resultado de la OCDE, por debajo de Chile y Turquía. El promedio de la OCDE es de 493 puntos, y corresponde al nivel 3, cuya cota inferior es de 480 puntos. Estados Unidos alcanzó un promedio de 500 y Corea, el país con los mejores resultados, promedió 539 puntos. Peor aún, la cantidad de estudiantes en México que se ubican por debajo del nivel 2 es de 40%, mientras que el promedio para la OCDE en este caso es de 19%(V). Si a alguien le sirve de consuelo, los resultados para otros países de América Latina fueron: Argentina (398), Brasil (412), Uruguay (426), Colombia (413), Perú (370), Panamá (371). En la siguiente entrega: Análisis de la cobertura de los niveles educativos, deserción escolar e inserción de profesionales en la economía. •

NOTAS Y REFERENCIAS: I. Definida como el porcentaje de la población entre 19 y 23 años de edad que representan los inscritos en alguna institución de educación superior, aun fuera de ese rango de edad. II. Pueden consultarse los principales documentos: “La visión de la educación superior al siglo XXI”, ANUIES, 2000, y “Consolidación y avance de la educación superior en México. Temas cruciales de la agenda”, ANUIES, 2006. III. Tuirán, Rodolfo, “La educación superior en México: avances, rezagos y retos”, México, SEP, 2010. IV. Programme for International Student Assessment (PISA), OCDE. V. Una descripción de los niveles de calificación PISA puede verse en http://nces.ed.gov/ pubs2011/2011004_1.pdf, cuadro R1, pág. 11.

méxico méxicosocial social• •enero abril 2012 2011

29 31


jóvenes recluidos

México visto a través de sus

encuestas Saúl Arellano / CEIDAS

N

ingún sistema institucional puede tomar decisiones adecuadas sin tener una sólida base de información y diagnóstico. Bajo esta tesis, presentamos a partir de esta primera edición de 2012 una perspectiva analítica en torno

a las principales Encuestas en Hogares que construye el INEGI, así como otros ejercicios demoscópicos que nos permiten tener información sobre temas clave para el desarrollo de nuestro país. F

30

enero 2012 • méxico social

F

F


JÓVENES AGRESIVOS 300 250

En 2010 había, según datos oficiales, 630 adolescentes detenidos en “centros para menores” por delitos que generaron daño físico a las víctimas

200 150 100 50 0

600 500 400 300

Pequeños homicidas En 2010 había 587 adolescentes detenidos por homicidio doloso. Las cinco entidades con mayor número son el Edomex, el Distrito Federal, Jalisco, Puebla y Nuevo León

200 100 0

VIOLENCIA SEXUAL 300 250

Preocupa que en 2010 el número de adolescentes recluidos por delitos sexuales sea prácticamente similar al de los detenidos por distintos delitos que provocan lesiones físicas

200 150 100 50 0

Las entidades que registran mayor número de adolescentes detenidos por violación y otros delitos sesxuales son el Edomex, Jalisco, Chiapas, Veracruz y Tamaulipas

Fuente: elaboración propia con base en los tabulados básicos de la Encuesta Nacional de Gobierno, 2010.

méxico social • agosto 2011

33

Foto: Cortesía: Excélsior / Daniel Betanzos

800 700 600 500 400 300 200 100 0


México en sus Encuestas es una “vitrina crítica” a través de la cual pretendemos contribuir a la difusión de los datos que a nuestro juicio deberían ponerse en el centro del debate de las administraciones públicas, a fin de construir cada vez más y mejores políticas y programas. Esta sección parte también del hecho de que México cuenta con sistemas de información muy incipientes -sobre todo en los ámbitos locales- debido al profundo desconocimiento sobre lo que puede construirse con base en un manejo serio y responsable de variables estadísticas. Desde esta perspectiva, es importante señalar que los sistemas institucionales contemporáneos cuentan, en lo general, con tres grandes fuentes de información: 1) los Censos de Población y Vivienda; 2) los Registros Administrativos; y 3) las Encuestas Nacionales o Regionales en Hogares. A partir de la autonomía otorgada al INEGI por la Ley, el sistema de generación de datos a través de Encuestas se ha fortalecido y potenciado enormemente; no así los sistemas de registros administrativos, los cuales siguen dependiendo de las administraciones públicas estatales y municipales y, peor aún, siguen estando orientados no a la construcción de sistemas eficaces de control, gestión seguimiento y evaluación, sino, en la mayoría de los casos, a intentar acreditar proyectos específicos de gobierno. Hay, además de las instancias señaladas, otras dependencias públicas que tradicionalmente han generado importantes referentes informacionales. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Salud Pública (con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición); el Consejo Nacional para la Prevención de las Adicciones (CONADIC, el cual elabora la Encuesta Nacional de Adicciones); o, más recientemente, el Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (CONAPRED, el cual coordinó recientemente la Encuesta Nacional sobre Discriminación, 2010). Así pues, lo que se llevará a cabo en esta sección es una explicación crítica sobre los alcances e implicaciones que tienen las encuestas nacionales para los sistemas de planeación, diseño y evaluación de las políticas públicas en México, sobre todo considerando que si hay áreas de los gobiernos estatales y municipales que no se han logrado profesionalizar, son precisamente las relativas a la planeación y generación de información de calidad y oportunidad en la generación de sistemas

32

enero 2012 • méxico social

Foto: Cortesía: Excélsior / Mateo Reyes Arellano

jóvenes recluidos

México cuenta con sistemas de información incipientes, pues se desconoce lo que se puede construir con un manejo serio y responsable de variables estadísticas y los ejercicios de captación de la opinión pública o datos sociodemográficos a través de encuestas aún resultan incomprensibles inteligentes para la toma de decisiones.

Mundo desconocido A pesar de que prácticamente todos los días los medios de comunicación nos presentan ejercicios de encuestas, pareciera que para muy amplios sectores de la población, e incluso para algunos sectores académicos, los ejercicios de captación de la opinión pública, o de datos sociodemográficos a través de encuestas, resultan aún incomprensibles. Existen sobre el tema diferentes mitos, tales como aquél que reza “que existen tres clases de mentiras: las grandes mentiras, las mentiras pequeñas y las estadísticas”. A pesar de lo anterior, lo cierto es que el desarrollo de los métodos de análisis e inferencia estadística ha tenido amplios progresos, y que la acelerada expansión y robustecimiento de paquetes informáticos de procesamiento estadístico nos dan cada vez más y mejores posibilidades de analizar y construir complejos modelos de aproximación a la realidad social. En este contexto, es válido decir que las Encuestas son métodos estadísticos

dirigidos a estudiar una o varias características de una población objetivo. Es decir, son complejas construcciones que se basan en métodos matemáticos (modelos de probabilidad e inferencia, fundamentalmente) y que tienen la finalidad de extraer conclusiones respecto de información recabada entre distintos sectores de la población. De acuerdo con el Sistema de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas (UNSTATS), en teoría, prácticamente cualquier tema basado en la población puede estudiarse a través del método de encuestas por hogares, las cuales presentan la ventaja, frente a un censo, por ejemplo, de cubrir con mayor grado de detalle los temas que aborda.

¿Cuántas tenemos? Nuestro país cuenta con una larga experiencia en la generación y aplicación de métodos de investigación a través de encuestas. A pesar de ello, son todavía pocas las instancias, tanto públicas como privadas, que han logrado construir unidades especializadas en su diseño, levantamiento e interpretación.


La cosa está en las cosas Los delitos en que más participan los adolescentes son los relacionados con robo, o delitos contra el patrimonio. En 2010 había recluidos por estas causas 7,790 adolescentes 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Preocupante realidad En 2010 había recluidos 147 jóvenes por delitos como secuestro y secuestro exprés, crímenes generalmente cometidos por la delincuencia organizada; llama aún más la atención que son los delitos en que más mujeres adolescentes participan 120 100 80 60 40 20 0

Fuente: elaboración propia con base en los tabulados básicos de la Encuesta Nacional de Gobierno, 2010.

Como referente de estos procesos se encuentra el INEGI, el cual, al igual que otros organismos públicos en otros países, construye dos tipos de encuestas, las cuales pueden clasificarse en dos categorías: a) Regulares y; b) Especiales; y cada una de ellas puede dividirse en otras categorías, dependiendo de su objetivo, alcance, o incluso por el método utilizado en su diseño. Dentro de las Regulares se encuentran, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE); la Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor; la Encuesta Nacional de los Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH); la Encuesta Continua sobre la Percepción de la Seguridad Pública; y la Encuesta Nacional sobre Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública. Entre las Encuestas Especiales se encuentran: la Encuesta Nacional sobre la Dinámica Demográfica (ENADID); la Encuesta Nacional sobre Inseguridad; (ENSI); la Encuesta Nacional sobre Uso de Tiempo (ENUT); la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP); la Encuesta Nacional

sobre Violencia en el Noviazgo; entre otras más. Cabe decir que algunas de estas Encuestas cuentan con módulos especiales que permiten profundizar aún más en el grado de exploración y conocimiento sobre distintos temas; por ejemplo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) cuenta con un Módulo Especial sobre Trabajo Infantil, el cual se ha levantado en distintos años, el más reciente, en 2009; o la Encuesta Nacional de los Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH), la cual cuenta con un Módulo sobre Condiciones Socioeconómicas, y que sirve de base para la medición oficial de la pobreza que lleva cabo cada dos años el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL).

Un ejemplo: ¿conocemos al gobierno?

Un ejercicio novedoso llevado a cabo por el INEGI en los últimos dos años son los llamados “Censos de Gobierno”; y dentro de éstos, se ha construido la Encuesta

Nacional de Gobierno, 2010, Poder Ejecutivo Estatal. De acuerdo con el INEGI, esta Encuesta, “por su estructura temática y la información que genera, se presenta como el primer producto (…) en esta materia en el marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ)”. Debe decirse que la cobertura de la Encuesta está referida al año 2009 –sus resultados fueron presentados en 2010-, y su periodicidad es anual. Este novedoso instrumento es de singular relevancia porque tiene como objetivo: “Recolectar, generar y difundir información de la gestión pública de los gobiernos estatales y del DF en materia de gobierno, seguridad pública y reinserción social.” Como puede verse, en el contexto de violencia, criminalidad e impunidad en que vivimos, la generación de datos relativamente confiables en materia de cuáles son las estructuras gubernamentales para la reinserción social es fundamental, no sólo para el mejoramiento de las políticas y programas, sino para potenciar los procesos de rendición de cuentas, transparencia y control del gobierno, todos ámbitos apenas incipientes tanto en los ámbitos de la administración pública, los congresos locales y las organizaciones de la sociedad civil. Dentro de esta Encuesta, se presentan los datos relativos al número de centros penitenciarios, pero también -y en ello se encuentra uno de los elementos de mayor interés en este instrumento- sobre la infraestructura con que cuentan los estados de la República para el “tratamiento de menores infractores”.

Estado mexicano en deuda A partir de 2004 inició un complejo proceso de debate legislativo sobre la necesidad de reformar el sistema de justicia adolescente en México que derivó en la reforma del Artículo 18 de la Constitución, para establecer el mandato de construir un nuevo sistema. Lo primero que debe decirse al respecto es que el Estado mexicano ha incumplido con ese mandato constitucional, fundamentalmente por parte de las Entidades Federativas, las cuales, en la mayoría de los casos, irresponsablemente se han limitado a argumentar que

méxico social • enero 2012

33


jóvenes recluidos

Foto: Cortesía: Excélsior / Javier Otaola

En el contexto de violencia, criminalidad e impunidad que vivimos, la generación de datos relativamente confiables en materia de cuáles son las estructuras gubernamentales para la reinserción social es fundamental para potenciar los procesos de rendición de cuentas, transparencia y control del gobierno

no cuentan con los recursos suficientes para implementar el nuevo sistema de justicia penal para adolescentes. Al respecto, vale la pena destacar que uno de los elementos que inspiró la reforma constitucional está referido a la generación de medios alternativos de justicia penal y a la búsqueda de la erradicación de la privación de la libertad como método de “corrección”. Ese punto es fundamental porque, en la mayoría de los casos, históricamente han sido autoridades administrativas y no las judiciales las responsables de organizar, a administrar y operar el sistema de justicia para menores de 18 años, lo cual ha derivado en inmensos océanos de impunidad, injusticia y corrupción. Desde esta perspectiva, es relevante destacar que a pesar del nuevo mandato constitucional, en prácticamente las 32 Entidades del país siguen estableciéndose penas privativas de la libertad cuando, como ya se señaló, el espíritu de la reforma constitucional es que las niñas, niños y adolescentes no son imputables de responsabilidad penal en el mismo sentido que lo sería un mayor de 18 años. Frente a lo anterior, la Encuesta Nacional de Gobierno nos revela que en el 2010 había en todo el país 12,404 niñas, niños y adolescentes recluidos en 6,563 Centros de atención para menores, los cuales se clasifican en: a) centros de tratamiento (1,935 establecimientos); escuelas de readaptación social (505 establecimientos); c) comunidades y albergues (10 establecimientos); d) centros especializados (3,631 establecimientos) y e) otro tipo de centros (482 establecimientos). Sobre el tema, es importante destacar que el Distrito Federal es la entidad que cuenta con mayor número de establecimientos, pues concentra el 30.5% del total de los existentes en el país, lo que en

Privados de su libertad 15000 12000 9000

Las niñas, los niños y los adolescentes no deberían ser privados de la libertad, a pesar de la gravedad de los delitos cometidos

6000 3000 0 Fuente: Tabulados básicos de la Encuesta Nacional de Gobierno, 2010

34

enero 2012 • méxico social


números absolutos equivale a 2,008 centros. En segundo lugar está Baja California, con 482 centros y le siguen Jalisco, con 417; el Estado de México, con 395; y Tamaulipas, con 300. Estos datos llaman poderosamente la atención, porque las entidades con mayor número de centros no coinciden con aquéllas que tienen al mayor cantidad de detenidos. Sobre el particular debe destacarse también que la falta de una política integral para la protección de los derechos de los adolescentes en México se refleja precisamente en un sistema que en su diseño implica la posibilidad permanente de violaciones a los derechos humanos de las y los jóvenes en conflicto con la Ley. Desde esta perspectiva vale la pena puntualizar que incluso el concepto mayoritariamente utilizado es el de “menores infractores”, cuando todas las recomendaciones de protección de los derechos humanos sugieren el aquí utilizado de “niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley”. Así, hay entidades como Nuevo León y Sonora, que, formando parte de las cinco entidades en las que hay más adolescentes detenidos, tienen infraestructuras mucho más reducidas y limitadas respecto de las que tienen entidades como el Distrito Federal o Baja California.

la edad para el establecimiento de responsabilidad penal, pueden tener un eco importante si no se avanza rápidamente en la consolidación de una nueva cultura democrática y de respeto y protección irrestricta de los derechos humanos de las y los jóvenes. El reciente caso del estado de Guerrero en el que resultaron muertos dos estudiantes como resultado de prácticas represivas y de brutalidad policiaca, tanto por parte de las policías estatales, como de la Policía Federal, es una muestra de la estigmatización y falta de com-

construir una sociedad para la paz, que haga del diálogo el método privilegiado para el encuentro entre las diferencias, y de la práctica comunicativa una convicción de civilidad y práctica ciudadana para todos los días. Mientras ello ocurre, enfrentamos un desolador panorama que puede sintetizarse en las siguientes cifras: 630 adolescentes recluidos por distintos tipos de lesiones contra otras personas; una cifra similar de adolescentes detenidos por distintos delitos sexuales; 147 jóvenes recluidos por participación en secuestros, “secuestros exprés” o extorsiones; casi 7,800 recluidos por distintas modalidades de robo o daño a las cosas o a la propiedad ajena; y 587 adolescentes encerrados por el delito de homicidio doloso.

La falta de una política integral para la protección de los derechos de los adolescentes en México se refleja en un sistema que en su diseño implica la posibilidad permanente de violaciones a los derechos humanos de las y los jóvenes en conflicto con la Ley

¿Criminal Juventud? México atraviesa por un periodo de violencia sumamente preocupante. En este contexto, medidas demagógicas, como el incremento de penas o la reducción de

2500 2000 1500

prensión sobre lo que significan y pueden representar los movimientos de protesta juvenil. Así, lo que está en el fondo del debate es cómo lograr que las y los jóvenes no sean reclutados por el crimen organizado, ya sea en el ámbito de los delitos contra la salud, la extorsión o el secuestro; y cómo se construye una sociedad de inclusión, en el que la violencia sea rechazada de manera generalizada. La discusión debe orientarse a cómo

La “jaula de oro”

Ningún centro de “reinserción de menores” ha acreditado estar completamente armonizado con la Constitución; en 6,536 establecimientos queda claro quién y cómo ejerce el control y la supervisión

1000 500 0

Comentarios finales

Los resultados que arroja la Encuesta Nacional de Gobierno deberán ser confrontados rigurosamente frente a los registros administrativos con que cuentan las instancias estatales. Este ejercicio es urgente, porque permitiría mejorar los sistemas de integración, procesamiento y depuración de datos, con el propósito de diseñar nuevos procesos de gestión y toma inteligente de decisiones institucionales. Sólo por citar un ejemplo, la materia aquí destacada es de una relevancia mayor, porque de la construcción de una adecuada política de protección de los derechos de las y los adolescentes dependerá en buena medida la posibilidad de construir en el mediano y en el largo plazo una nación incluyente y próspera para todos.•

Más de 12 mil recluidos 15000 12000

Las cinco entidades con más adolescentes recluidos son el Distrito Federal, Baja California, Sonora, Nuevo León y Jalisco

9000 6000 3000 0

Fuente: Tabulados básicos de la Encuesta Nacional de Gobierno, 2010

Fuente: Tabulados básicos de la Encuesta Nacional de Gobierno, 2010

méxico social • enero 2012

35


derechos humanos > Jorge Carpizo

Investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual fue Rector, adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas, donde se desempeñó como Director. Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. Investigador nacional nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores. Fue Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (1990-1993) y Secretario de Gobernación durante 1994.

Derechos humanos y Dignidad Por Jorge CArpizo

Los derechos humanos constituyen mínimos de existencia, y al saber que serán respetados y promovidos, la persona se moviliza con libertad para lograr vivir con dignidad. La concepción del derecho natural está íntimamente ligada a la de los derechos humanos, la cual en su evolución ha recorrido los más diversos matices, y encima del derecho positivo existe una serie de principios cuyo fundamento es la noción de dignidad humana: principio superior que ningún ordenamiento jurídico puede desconocer F

36

enero 2012 • méxico social

F

F


Introducción

1.

Sobre la naturaleza de los derechos humanos existen dos perspectivas principales desde hace muchos siglos. Una sostiene que los derechos humanos son aquéllos que el Estado otorga en su orden jurídico. La segunda manifiesta que el Estado sólo los reconoce y los garantiza en alguna medida. En la primera perspectiva se encuentran diversas concepciones o matices positivistas; en la segunda la de derecho natural, las escuelas son muy diversas unas de otras. En conceptos jurídicos, en el positivismo se expresa que es el orden jurídico el que otorga la calidad de persona al ser humano; es decir, persona es una categoría jurídica que se puede conceder o no, o de la cual se puede excluir a un ser humano o a un grupo de ellos, como pueden ser los esclavos, los extranjeros, las mujeres, por razones de raza o por preferencias sexuales. En cambio, en las concepciones de derecho natural el ser humano, por el sólo hecho de existir, es persona y posee derechos y obligaciones; o sea, el Estado no puede desconocer esta situación, lo único que realiza es el reconocimiento de este hecho, y a partir de él se garantizan diversas series de derechos, a los cuales en la actualidad se les denomina derechos humanos.

obra en común(II), y ésta consiste en que cada hombre viva como persona; es decir, con dignidad humana, concepto que examino en este ensayo. Los derechos humanos constituyen mínimos de existencia, y al saber que serán respetados y promovidos, la persona se moviliza con libertad para lograr vivir con dignidad.

3.

La concepción del derecho natural está íntimamente ligada a la de los derechos humanos, la cual en su evolución ha recorrido los más diversos matices. Recuerdo un solo ejemplo: Hesíodo reconoció la existencia de normas de origen divino, y pensó que la labor de los hombres consistía en descubrir ese derecho divino para hacer su propio derecho, el cual debería estar inspirado en dike (la justicia)(III).

son sus alcances conceptuales.

La dignidad humana

6.

En los aspectos anteriores se ha insistido una y otra vez; diversos autores coinciden en que la dignidad humana se caracteriza por la razón y la libertad que la persona posee(IV); por la racionalidad humana que le permite tomar decisiones deliberadas, por la superioridad de la persona sobre todos los demás seres y por la pura intelectualidad, entendida como la capacidad de comprensión directa de las cosas, incluso de las espirituales(V); por estar el hombre dotado de inteligencia y libertad, por ser distinto y superior a todo lo creado(VI).

7.

Humberto Nogueira Alcalá ofrece una definición clara, que es fácil de entender: “La dignidad de la persona es el rasgo distintivo de los seres humanos respecto de los seres vivos, la que constituye a la persona como un fin en sí mismo, impidiendo que sea considerada un instrumento o medio para otro fin, además de dotarlo de capacidad de autodeterminación y de realización del libre desarrollo de la personalidad”(VII). De la dignidad de la persona humana irradia la libertad y la igualdad como principios básicos que se van a concretar en derechos humanos. Germán J. Bidart Campos señala que, asimismo, del concepto de dignidad derivan los derechos personalísimos, como los derechos a la vida, a la integridad física y psíquica, al honor, a la privacidad, al nombre, a la propia imagen, al estado civil, y el propio derecho a la dignidad personal(VIII).

La base de los derechos humanos se encuentra en la dignidad de la persona, y nadie puede legítimamente impedir a otro el goce de esos derechos. El hombre sólo puede realizarse dentro de la comunidad social, y esta comunidad no tiene otro fin que servir a la persona

4.

Considero que encima del derecho positivo sí existe una serie de principios, cuyo fundamento es la noción de dignidad humana, principio que se ha reconocido internacionalmente y que es parte esencial de nuestro acervo cultural. Principio universal porque la historia de los pueblos coincide en su lucha por hacerlo objetivo. La dignidad de la persona como principio superior que ningún ordenamiento jurídico puede desconocer.

5.

Entonces, reitero, el fundamento de los derechos humanos se encuentra en la noción de la dignidad humana, motivo por el cual me propongo examinar qué es ésta y cuáles

8.

La concepción de la dignidad humana no conduce a un individualismo; al contrario, reconoce el valor de la comunidad: yo exijo respeto a mi dignidad frente al Estado, grupos y otras personas que poseen igual dignidad. Soy consciente de todo lo que debo a los otros y cuánto los necesito. Me comunico a través de un idioma que aprendí de mis semejantes, así como mil otros aspectos y pensamientos que configuran Foto: Xxxxxxx

2.

Las concepciones de derecho natural coinciden entonces en este tronco común de pensamiento y a partir de él toman derroteros muy diversos. Por ejemplo, algunos escritores piensan que la persona tiene una dignidad intrínseca por el hecho de estar en relación directa con lo absoluto(I). Otros, entre los que me incluyo, consideramos que no es correcto plantear el problema en esta forma, sino que la base de los derechos humanos se encuentra en la dignidad de la persona, y nadie puede legítimamente impedir a otro el goce de esos derechos. El hombre sólo puede realizarse dentro de la comunidad social, y esta comunidad no tiene otro fin que servir a la persona. El fin de la comunidad es la realización de una

méxico social • enero 2012

37


derechos humanos mi personalidad, y cada uno de los demás tiene su propia dignidad, que debo respetar. Cada persona es un universo que convive con terceros universos, cuya esencia es la misma que la suya: la dignidad humana. En el seno de la comunidad tengo el derecho a ser yo mismo, a mi independencia y a mi individualidad(IX). Los derechos basados en la dignidad humana no convierten al hombre en una “mónada”, según expresión de Marx, sino que destacan su calidad de persona, impulsan al hombre a superarse y a lograr, dentro del marco social, su realización como ser humano. Esta realización no la consigue en forma aislada y egoísta, sino en la sociedad y persiguiendo finalidades no sólo dentro de las fronteras nacionales, sino con una perspectiva más amplia: la realización propia, entre la de millones de destinos, como hombre y ciudadano de un mundo.

9.

enero 2012 • méxico social

los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres (…)”.

11.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948 en su preámbulo manifiesta que: “Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están por naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos con los otros”. Los artículos 1º, 22 y 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 se refieren expresamente a la dignidad humana: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Art. 1º).

El fundamento de los derechos humanos se encuentra en la noción de la dignidad humana, y la dignidad singulariza y caracteriza a la persona de los otros seres vivos, debido a su razón, voluntad, libertad, igualdad e historicidad

La base y esencia de los derechos humanos se encuentra en la dignidad humana y ésta carecería de sentido sin la existencia de aquéllos. En realidad, forman una unidad indestructible. Entonces, ¿qué es realmente la dignidad humana? Es el reconocimiento del especial valor que tiene el individuo en el universo. ¿Y en qué consiste ese especial valor? En que la vida es valiosa, porque sin vida nada existe, pero vida también la poseen los animales y las plantas. Lo que diferencia al hombre de éstos es la razón, es su facultad de razonar. De la razón se deriva la capacidad de decisión, lo que necesariamente implica un margen de libertad, y que frente a él se encuentran muchos hombres y mujeres que poseen idéntica característica: la razón, por lo cual todos y todas son iguales y merecen el mismo respeto y los mismos derechos. Del ser racional, único y singular en este mundo, derivan otras características que sólo él posee entre los seres vivos: se apropia de conocimientos acumulados y mejorados por generaciones anteriores, aprende un lenguaje conceptual para comunicarse con sus semejantes, se adueña de la historia que le antecede,

38

tiene la posibilidad de hacer historia, de forjarse una personalidad y de construir su existencia, dentro de la sociedad, con decisiones en ejercicio de su libertad y emanadas de su razón y de su voluntad. Sólo apunto que el ser humano no es únicamente razón, es un ser complejo con inteligencia emocional, centro de pasiones de la más diversa índole e incluso de irracionalidades que pueden afectar su propia dignidad, como es el caso de la existencia de los fanatismos religiosos. No obstante, la persona dotada de razón es la que ha construido este mundo y el contexto social, político, económico y cultural en el cual se vive. Ella edifica los rascacielos y los aviones; pero también crea los holocaustos.

La dignidad humana es el reconocimiento de que la persona es algo especial y extraordinario, debido a su racionalidad y a todo lo que ello implica y que he asentado en los párrafos anteriores y, en consecuencia, hay que protegerla y defenderla. Así, la dignidad humana singulariza y caracteriza a la persona de los otros seres vivos, debido a su razón, voluntad, libertad, igualdad e historicidad.

10.

La primera vez que se reconoció en un documento jurídico el concepto de dignidad humana fue en el ámbito internacional, en la Carta de las Naciones Unidas de 1945: “Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos (…) a reafirmar la fe en

12.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas de 1966 reitera las mismas ideas en su preámbulo: “(…) Reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la persona humana (…)”, conceptos que se vuelven a manifestar, como es natural, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de ese mismo año.

13. 14.

También las cortes y tribunales constitucionales se refieren a la dignidad humana.

En México, la jurisprudencia de la SCJN aún no contiene una alusión directa al concepto de dignidad humana, aunque se le puede percibir en algunas tesis(X).

15.

El concepto de dignidad humana ha adquirido carácter jurídico: a) al ser incorporado como el fundamento de diversos instrumentos internacionales como los citados, y actualmente es claro el valor jurídico de éstos; b) al hacerlo suyo múltiples Constituciones como la base y el fundamento de todo el orden jurídico,


> El ser humano tiene la posibilidad de forjarse una personalidad y construir su existencia dentro de la sociedad con decisiones en ejercicio de su libertad y emanadas de su razón y de su voluntad. mÊxico social • enero 2012

39


derechos humanos político y social; y c) al ser un elemento esencial y orientador en la interpretación de las sentencias constitucionales.

Definición de derechos humanos y aspectos terminológicos

16.

Parto de la idea de que la dignidad humana, como ya asenté, singulariza y caracteriza a la persona de los otros seres vivos, debido a su razón, voluntad, libertad, igualdad e historicidad, y considero que desde una perspectiva jurídica, la dignidad humana es la base del ordenamiento político, jurídico y social de una comunidad, y se asegura su vigencia a través de la defensa y protección de los derechos humanos de la más diversa naturaleza, reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales que ese Estado ha ratificado. Asimismo, la dignidad humana es el fundamento del derecho internacional de los derechos humanos. Desde esta óptica, una primera definición de los derechos humanos puede ser: el conjunto de atribuciones reconocidas en los instrumentos internacionales y en las Constituciones para hacer efectiva la idea de la dignidad de todas las personas y, en consecuencia, que puedan conducir una existencia realmente humana desde los ámbitos más diversos, los que se imbrican, como el individual, el social, el político, el económico y el cultural.

tal grado que existe una importante corriente doctrinal que se basa en diferenciar éstos de los derechos humanos. Es probable que actualmente esta última corriente sea predominante.

18.

Las definiciones de derechos humanos son infinitas. Muchas enfatizan que son aquéllos que la persona posee por su propia naturaleza y dignidad, son aquéllos que le son inherentes y no son una concesión de la comunidad política; que son los que concretan en cada momento histórico las

constituyen el elemento fundamental de un Estado constitucional democrático de derecho(XI).

19.

En cambio, los derechos fundamentales, en el criterio de diversos autores, son aquéllos que están recogidos en el texto constitucional y en los tratados internacionales, son los derechos humanos constitucionalizados; que su propia denominación indica la prioridad axiológica y su esencialidad en relación con la persona humana; que son los derechos humanos que se plasman en derecho positivo vigente, son las normas que protegen cualquier aspecto fundamental que afecte el desarrollo integral de la persona en una comunidad de hombres libres y en caso de infracción existe la posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado; que son un sistema de valores objetivos dotados de unidad de sentido con interdependencia normativa, cuyo disfrute efectivo exige garantizar mínimos de bienestar económico para que se pueda participar en la vida comunitaria (XII).

Desde una perspectiva jurídica, la dignidad humana es la base del ordenamiento político, jurídico y social de una comunidad, y se asegura su vigencia a través de la defensa y protección de los derechos humanos de la más diversa naturaleza, reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales

17.

Los que actualmente se denominan derechos humanos han recibido a través del tiempo diversos nombres. Entre algunos de ellos se pueden mencionar los siguientes: derechos del hombre, garantías individuales o sociales, derechos naturales, derechos innatos, derechos esenciales, libertades públicas, derechos de la persona humana, derechos públicos subjetivos y una denominación que se ha extendido es la de derechos fundamentales, a

40

ENERO 2012 • méxico social

exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, los cuales deben ser reconocidos positivamente por el orden jurídico nacional e internacional; que son los que corresponden a la persona por esencia, simultáneamente en su vertiente corpórea, espiritual y social, y que deben ser reconocidos y respetados por todo poder o autoridad y toda norma jurídica positiva, pero que ceden en su ejercicio ante las exigencias del bien común; que son expectativas no previstas con claridad en alguna norma jurídica; incluso se llega a identificarlos con los “derechos morales”, que son aquéllos imprescindibles para poder conducir una vida digna y auténticamente humana, y

20.

En consecuencia, la relación entre derechos humanos y derechos fundamentales sería que los primeros implican un mayor matiz filosófico, guardan una connotación prescriptiva y deontológica, y aún no han sido objeto de recepción en el derecho positivo, mientras que los derechos fundamentales son los derechos y libertades reconocidos y garantizados por el derecho positivo de los Estados(XIII), y, para algunos autores, por el derecho internacional de los derechos humanos.

21.

No obstante, considero que los conceptos de derechos humanos y derechos fundamentales cada día se acercan más y va a llegar el momento en que se van a identificar o van a ser sinónimos. Es la evolución y precisión de las ideas, pero es más, es el sentido correcto del significado de la dignidad humana. •


REFERENCIAS I. Maritain, Jacques, Les Droits de l’Homme et la Loi Naturelle, Nueva York, Editions de la Maison Française, 1942, pp. 14 y 15. II. Maritain, Jacques, op. cit., pp. 31 y 32. III. Véase Verdross, Alfred: La Filosofía del Derecho del Mundo Occidental, México, UNAM-Centro de Estudios Filosóficos, 1962, 433 pp. IV. Peces-Barba Martínez, Gregorio, Derechos Fundamentales, Madrid, Latino Universitaria, 1980, p. 49, aunque, quizás, esta formulación o su énfasis no es el mismo en su obra Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General, con la colaboración de Rafael de Asís Roig, Carlos R. Fernández Liesa y Ángel Llamas Cascón, Madrid, Universidad Carlos III y Boletín Oficial del Estado, 1995, pp. 104, 105 y 108-110. V. Sánchez de la Torre, Ángel, Teoría y experiencia de los Derechos Humanos, Madrid, Gregorio del Toro-Editor, 1968, p. 25. VI. González Pérez, Jesús, La dignidad de la persona, Madrid, Civitas, 1986, p. 112. VII. Nogueira Alcalá, Humberto, La Interpretación Constitucional de los Derechos Humanos, Lima, Perú, Ediciones Legales, 2009, pp. 11 y 14.

VIII. Bidart Campos, Germán J., Teoría General de los Derechos Humanos, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1993, p. 79. IX. Einstein, Albert, “Como veo el mundo”, en Herrendorf, Daniel L. (comp.), Teoría General y Política de los Derechos Humanos, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, 1992, pp. 264 y 265. Ortecho Villena, Víctor Julio, Los Derechos Fundamentales en el Perú, Lima, Chiclayo, Perú, Editorial Rodhas, 2008, p. 12. X. Silva Meza, Juan N. y Silva García, Fernando, Derechos Fundamentales, México, Porrúa, 2009, pp. 5 y 6. XI. Truyol y Serra, Antonio, Los Derechos Humanos, Madrid, Tecnos, 1984, p. 11; Pérez Luño, Antonio, Los Derechos Fundamentales, Madrid, Tecnos, 2004, p. 46; Castán Tobeñas, José, Los Derechos del Hombre, Madrid, Reus, 1976, pp. 13 y 14; Carbonell, Miguel, Los derechos fundamentales en México, México, UNAM y Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2004, p. 8; Orozco Henríquez, J. Jesús y Silva Adaya, Juan, Los derechos humanos de los mexicanos, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2002, pp. 7 y 9. XII. Carbonell, Miguel, Los derechos fundamentales…, op. cit., pp. 8 y 9; Nogueira Alcalá, Humberto, op. cit., p. 17; Peces-Barba M., Gregorio, op. cit., p. 93; Silva Meza, Juan N. y Silva García, Fernando, op. cit., p. 26. XIII. Bidart Campos, Germán J., op. cit., pp. 47, 48, 158 y 159.

> Los derechos humanos son atribuciones reconocidas en instrumentos internacionales y Constituciones para hacer efectiva la idea de la dignidad y de una existencia realmente humana desde el ámbitos individual, social, político, económico y cultural.

méxico social • ENERO 2012

41


migración

Pedro José Peñaloza Doctor en Ciencias Penales y Política Criminal. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Autor de los libros: “Prevención social del delito: asignatura pendiente”; “Pena de muerte: mitos y realidades” y “¿Castigo sin prevención? La crisis del modelo de seguridad pública en México”, entre otros. Conferencista y articulista. pedropenaloza@yahoo.com

LA PERSECUCIÓN INTERMINABLE (Segunda y última parte)

El coraje es la resistencia al miedo, el dominio del miedo, no la ausencia del miedo. Mark Twain

Pedro José Peñaloza

En la anterior entrega planteamos algunos resortes impulsores que explican el fenómeno migratorio; ahora abordaremos los circuitos más importantes que conforman la movilidad y sus entornos para constatar que estamos en presencia de una violencia generalizada y recurrente contra una población indefensa y abandonada por las instancias estatales que tendrían que defenderla F

30 42

abril 2011 enero 2012• •méxico méxicosocial social

F

F


Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / David Hernández

La pesadilla consentida Dos momentos: primero, en el año 2000 se arrestaron a más de 1.6 millones de migrantes tratando de entrar a los Estados Unidos y esos números cayeron a sólo 200 mil en 2010; segundo, y para quienes se confunden en torno al carácter esencial del presidente Obama, tengamos presente que, como nos recuerda Jorge Ramos, con base en datos del Pew Hispanic Center(I), en su administración se han deportado más de 1.2 millones de personas, superando a cualquier otro gobierno estadounidense. Es decir, en la ofensiva contra los migrantes no hay tregua. La timorata diplomacia mexicana a lo máximo que ha llegado es a plantear que se cumpla el Memorándum de Entendimiento sobre Repatriación Segura y Ordenada de Nacionales Mexicanos. Sólo papeleo para archivo, ninguna medida más. Nada de recurrir a instancias internacionales para denunciar las violaciones continuas a nuestros compatriotas. Terso, sumiso y abyecto. Buen trinomio. Mientras los personeros de régimen almidonan sus palabras y casi suplican “mejor trato” de sus socios, la amplia zona de impunidad favorece que los migrantes, además de todas las penurias y vejaciones, sean víctimas del secuestro multicultural en territorio mexicano. Veamos: de enero a diciembre de 2010 la CNDH (Informe Especial sobre el secuestro de migrantes) recogió 178 testimonios referentes a secuestros de migrantes. De ese total, el 15.7% correspondió a narraciones de mujeres. Asimismo, se documenta que de un total de 2,705 visitas de trabajo del personal de la CNDH (1,559 a estaciones migratorias y el resto a albergues de migrantes y casas de la Pastoral de la Movilidad Humana) se encontraron 11,333 víctimas de secuestros. El 44.3% eran hondureños, 16.2% salvadoreños, 11.2% guatemaltecos, 5% cubanos, 4.4% nicaragüenses, 1.6% colombianos, 0.5% ecuatorianos y 10. 6% mexicanos. Estos hechos tienen responsables. De los 178 testimonios de secuestros recabados, el 8.9% se refirieron a la colusión de alguna autoridad mexicana en la comisión del secuestro. Entre esas autoridades, las más frecuentemente aludidas fueron: agentes de policía municipal, personal del INM, agentes de la policía judicial estatal y de la policía federal. En efecto, algunas instituciones del

La amplia zona de impunidad favorece que los migrantes, además de todas las penurias y vejaciones, sean víctimas del secuestro multicultural en territorio mexicano. No existe ni la voluntad política ni la comprensión social de la clase dominante mexicana para encarar en su dimensión caleidoscópica el flujo y reflujo de migrantes aparato de control formal, nominalmente encargadas de garantizar la plenitud de derechos.

desapariciones: cúspide de la impunidad

Los migrantes no son nadie, sólo existen para sus familiares, y la ausencia del Estado es más que evidente. Las denuncias de personas privadas de su libertad y no localizadas, de acuerdo con versiones y reclamos de personas cercanas a ellas, indican concretamente que provenían principalmente de Guanajuato, Michoacán y Querétaro(II). En Guanajuato, en menos de cinco meses 91 migrantes guanajuatenses han sido secuestrados y sobre la mayoría no se tiene ninguna pista sólida. Lo que se sabe es que han salido de la central de autobuses de Celaya con destino a Monterrey, Nuevo León, donde iban a transbordar y tomar otro autobús que los llevaría a la frontera de Tamaulipas para de ahí cruzar a Estados Unidos. Frente a esta penosa realidad, el mexicano Jorge Bustamante, Relator especial de la ONU de los Derechos Humanos de los migrantes hasta el 30 de julio de 2011, ha confesado que fue “particularmente vergonzoso” tener que contestar que nada se había hecho en México para eliminar los secuestros de migrantes después de que la señora Navanethem Pillay, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos confirmó expresamente la participación de agentes del gobierno de México en las violaciones sistemáticas de los derechos humanos de los migrantes centroamericanos(III).

Ahora bien, tenemos que agregar otro elemento a nuestro análisis y que está presente en el movimiento migratorio; a saber, la curva de expectativas construida por los mexicanos obedece a explicaciones multidisciplinarias, puesto que, pese a las medidas draconianas y xenofóbicas que pueblan en las políticas y en la cultura estadounidense, la aspiración por ingresar al vecino país se expresa también transitando la vía legal. Casi un millón 400 mil mexicanos pretenden migrar de forma legal a Estados Unidos y están en una lista de espera a petición de familiares que ya radican en ese país o por empleadores que requieren sus servicios aunque el trámite pueda implicar para algunos aguardar hasta ¡18 años! para obtener la autorización(IV). Hasta diciembre de 2010 el número de espera estaba integrado por 4,683,393 personas de todo el mundo, y México encabeza la lista de los trece países con el mayor número de solicitudes de las que sus ciudadanos pueden ser beneficiarios, y que en su conjunto representan el 78% del total de patrocinios familiares o laborales requeridos en el mundo para obtener la visa. Así, de acuerdo con esta relación, existen 1, 381, 896 mexicanos que quieren migrar legalmente a Estados Unidos, seguido por Filipinas con 535, 750 peticiones. En 2009, las peticiones de mexicanos sumaron 1,178, 761 solicitudes, por lo que hubo un aumento de 17%. Lamentablemente, el sueño de vivir en EUA tiende a transformarse en trauma y deterioro. Información disponible(V) nos indica que al menos un millón de migrantes mexicanos en

méxico méxicosocial social• •enero abril 2012 2011

43 31


migración

La combinación de los efectos de la crisis sistémica y coyuntural que atraviesa Estados Unidos con las secuelas hacia la dependiente economía mexicana ofrece una fórmula nada tranquilizante: precariedad laboral, desempleo galopante y rencor social juvenil REFERENCIAS:

I. Reforma, 28 de noviembre de 2011, Pág. 23. II. Código Topo, 3 de octubre de 2011. III. Reforma, 9 de noviembre de 2011, pág. 12 IV. Centro de Investigaciones Sobre América del Norte, CISAN, de la Universidad Nacional Autónoma de México, a partir del informe anual de solicitantes de visa de Inmigrantes patrocinadas por familiares o para el empleo, con datos del registro del Centro Nacional de Visas 2010. V. BBVA Research. Informe dado a conocer por Adolfo Albo, Economista jefe de la sección México. La Jornada, 24 de noviembre de 2011. Pág. 33. VI. Informe del Panorama Social de América Latina y el Caribe. CEPAL, 2011.

el vecino país cayeron en situación de pobreza en los últimos tres años. Entre 2007, el año previo al estallido de la crisis, y 2011, el número de migrantes mexicanos en Estados Unidos que viven en pobreza creció de 2.6 a 3.5 millones, y un hecho interesante y demoledor es que la pobreza creció en una cantidad todavía mayor entre los mexicanos de segunda generación. En este caso, el número de pobres aumentó de 3.8 millones de 2007 a 6 millones en 2011. Este universo fue equivalente al ¡25%! del total de mexicanos de segunda generación que viven en aquel país. En síntesis: 30% de los migrantes mexicanos –tres de cada diez- viven en la pobreza, proporción que superó a la existente antes de la crisis que era del 22%. Esto corrobora un hecho que, visto longitudinalmente, ratifica que en cualquier vía los migrantes son quienes –como en todo fenómeno social- resienten en mayor medida cualquier recorte o embate económico. Claro, alguien podrá relativizar el sufrimiento de los indocumentados y los documentados, pero ambos son víctimas de la exclusión social y de la discriminación cultural.

HACIA UNA CONCLUSIÓN Es evidente que la migración, pese a sus altibajos por múltiples razones, seguirá siendo un fenómeno que nos acompañará en la agenda bilateral. Desafortunadamente, el tratamiento institucional que se le ha dado a nuestros compatriotas, en particular, y a los centroamericanos, en general, está impregnado de un conjunto de supersticiones de carácter punitivo y clasista, y por ello, la violación a sus derechos humanos tiende a convertirse en una expresión cada día más grave; y por los indicadores hasta ahora evaluados, no existe ni la voluntad política ni la comprensión social de la clase dominante mexicana para encarar en su dimensión caleidoscópica el flujo y reflujo de migrantes. El panorama no puede ser más desolador y frustrante, la combinación de

30 44

abril 2011 enero 2012• •méxico méxicosocial social

los efectos de la crisis sistémica y coyuntural que atraviesa Estados Unidos con las secuelas hacia la dependiente economía mexicana ofrece una fórmula nada tranquilizante: precariedad laboral, desempleo galopante, rencor social juvenil, como componentes de una lógica convertida en catecismo que mandata el neoliberalismo. La jungla del mercado “pavimenta” la oferta y la demanda de expectativas económicas. La sola visión economicista no alcanza para comprender la dimensión de la crisis que expulsa a los migrantes. Las limitaciones de la añeja idea de encerrar la medición del bienestar en los indicadores dependientes del PIB no conduce muy lejos para poder ofrecer alternativas ante el capitalismo tardío que ha favorecido el “darwinismo social”, y con ello se han reproducido los orígenes primarios del capitalismo, en lo que se refiere a la sed inagotable de la ganancia y al desprecio a la calidad humana. El enfoque de desarrollo humano que ha adoptado el PNUD, y que ha desplegado Amartya Sen, en donde la medición del bienestar incluye educación, salud, ingreso y esperanza de vida, debería ser la ruta de navegación que nos sirviera para reconceptualizar la agenda mexicana y con ello integrar la asignatura de la migración. Nadie puede asegurar que nuestros compatriotas dejarán de intentar introducirse a Estados Unidos –con todos los riesgos inimaginables que ello implica- por dos razones básicas: los expulsa la economía mexicana y los requiere el mercado estadounidense. Y ahora, con el nuevo ingrediente de que en 2010, México y Honduras fueron los dos únicos países de la región en los que aumentaron la pobreza y la indigencia(VI). Ante esta vorágine sociodemográfica no hay medidas diplomáticas que la contengan. Sólo es elementalmente exigible que el gobierno mexicano se comporte como leal defensor de sus connacionales y deje de ser un simple ujier de la Casa Blanca. •


Colección de muñecos para fomentar

AFECTO SOCIALIZACIÓN EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES En CEIDAS nos preocupamos por el bienestar de los niños PUNTOS DE VENTA CEIDAS en los teléfonos: 56.59.61.20 56.59.62.09 o la web: www.ceidas.org • EDUCARE Calzada de los Leones No.145 Local 9 Las Águilas, San Jerónimo 630 Local 6 esq. Periférico Sur, Centro Comercial San Jerónimo • N I P Periférico Sur 4020 Local 26-A, Jardines del Pedregal - Monte Ararat 220, Lomas - Parque España 13-A, Condesa - Joya 75, Lote 4, Col. Del Valle Escondido • Café Lucca Avándaro, Valle de Bravo, Edo. De México • Hadas y Dragones Av. Desierto de los Leones #5469 E, Col. Alcantarilla, Del. Álvaro Obregón.


de cuatro en cuatro análisis comparativo sobre las condiciones de pobreza y rezago en las entidades de la República EN ESTA EDICIÓN: Distrito Federal, Durango, Guanajuato y Guerrero.

rezagos bajo la lupa CEIDAS/Investigación

Inicia 2012 y la disputa electoral comienza a subir de tono. Además de la elección de la presidencia de la República, a nivel local habrá 6 entidades que renovarán sus gubernaturas (Distrito Federal, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos y Yucatán), congresos locales y autoridades municipales. En el marco de nuestra sección “De cuatro en Cuatro” destacan los casos del Distrito Federal y Guanajuato, en donde las “credenciales” de los actuales gobiernos habrán de jugar un rol especialísimo en la determinación de una buena parte de los resultados electorales F

46 30

enero 2012 • méxico social

F

F


Rezago educativo

C

on excepción del Distrito Federal, las entidades que se analizan presentan indicadores educativos muy bajos. En primer lugar, dos de ellas presentan porcentajes de analfabetismo muy por arriba del promedio nacional: 8.18% de los mayores de 15 años en Guanajuato y 16.7% en Guerrero no saben leer ni escribir un recado. En contraste, en el Distrito Federal el porcentaje es de 2.1%, mientras que en Durango se situó en 2010 en 3.8%. Como puede verse, en estas entidades se hacen más que evidentes las desigualdades que persisten en nuestro país, pues en Guerrero se tiene una tasa de analfabetismo ocho veces superior a la que se registra en el Distrito Federal y casi cinco veces superior a la registrada en Durango. A pesar de que se considera que en México los niveles de cobertura en educación básica son universales, lo cierto es que aún hay una suma muy importante de niñas y niños privados de su derecho a la educación. Así, por ejemplo, el 3% de las niñas y los niños de 6 a 14 años en el Distrito Federal no asistían a la escuela en 2010; en Durango y Guanajuato el indicador fue de 4.8%, mientras que en Guerrero se situó en 4.5%. Una vez más, es de destacarse que de las cuatro entidades analizadas, tres presentan peores indicadores al promedio nacional, y que, aun cuando en el Distrito Federal el porcentaje es de los más bajos del país, en términos absolutos significa que más de 36 mil niñas y niños en el grupo de edad no tienen la oportunidad de asistir a la educación básica.

En lo que se refiere al porcentaje de mayores de 15 años que no han concluido la educación básica, sólo el Distrito Federal se sitúa con un indicador de mayor logro que la media nacional; en efecto, mientras que en el país el 41.1% de quienes están en el rango de edad señalado no han logrado concluir el ciclo de la educación hasta la secundaria, en Durango el porcentaje en 2010 se situó en 41.66%; en Guanajuato el porcentaje es de 49.8%; y en Guerrero es de 53.75%; mientras que en el Distrito Federal se contabiliza a un 25.1%. Otro indicador educativo de singular relevancia es el de la llamada “deserción escolar”; en este rubro, Durango es, entre los cuatro estados en análisis, la entidad con peores indicadores, pues cada año dejan la secundaria antes de concluirla, el 8.1% de los estudiantes; en Guanajuato el porcentajes es de 7.9%; y en Guerrero de 7%; mientras que en el Distrito Federal, en donde se supone que las condiciones socioeconómicas deberían lograr mantener a todas las niñas y niños en la escuela, deserta el 5.3% del total. En síntesis, como todo el país, en estas entidades se viven condiciones educativas aún bastante deficientes, lo que se ha traducido a que en promedio, en el Distrito Federal se tenga un grado promedio de escolaridad de 10.5 años cursados, en Durango de 8.5; en Guanajuato de 7.7; y en Guerrero de 7.2. Para poner el dato en contexto, en Noruega, en 2010 se tenía una escolaridad de 13.3 grados por persona, es decir, tres más que en el Distrito Federal (equivalentes a todo el ciclo de la preparatoria), y seis más que en Guanajuato o Guerrero.•

En el sótano educativo El nivel de logro escolar en México es de pena ajena; aún en el DF, una de las entidades con mayor educación, 4 de cada 10 alumnos de secundaria tienen niveles insuficientes de aprendizaje en Matemáticas 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Censo de Población y Vivienda 2010.

méxico social • enero 2012

31 47


de cuatro en cuatro

78.4% de los guerrerenses

no tienen seguridad social

55.7 mujeres

mueren por cada 10 mil nacidos vivos en el D.F.

15

niños, por cada mil mueren antes de cumplir un año en Guanajuato

En el reino de la mortandad Guerrero mantiene tasas de mortalidad materno-infantil similares a las de países africanos pobres; sorprende además que en el Distrito Federal la tasa de mortalidad materna supere los 55 decesos de mujeres por cada 10 mil nacidos vivos 100 80 60 40 20 0

Fuente: elaboración propia con base en el Anexo Estadístico del V Informe de Gobierno del Poder Ejecutivo Federal, 2011

Rezago en Salud

U

no de los mayores factores de desigualdad e injusticia social es la privación de amplios sectores poblacionales en el acceso a servicios de salud, con calidad y oportunidad. En ese sentido, es importante señalar que más allá de las coberturas sobredimensionadas en importancia por la Presidencia de la República y los gobiernos estatales, lo cierto es que la falta de equipamiento, personal e infraestructura sigue incidiendo negativamente en la determinación de precarias condiciones para la mayoría de la población. Por ejemplo, México sigue teniendo muy altas tasas de mortalidad infantil; en ese tenor, es preocupante que aún en el Distrito Federal haya una tasa de 10.6 decesos por cada mil menores de 1 año. En Durango, la tasa es de 14.7; en Guanajuato de 14.9; y en Guerrero de 19.8; la media nacional es de 14.2, indicador similar al que tenía Cuba a mediados de los 90. Igualmente, seguimos teniendo altísimos niveles de mortalidad materna, es decir, fallecimientos durante el parto o la causa del parto, en la inmensa mayoría de ocasiones por causas que pudieron haberse prevenido. En este indicador,

48

enero 2012 • méxico social

Guanajuato es entre las cuatro entidades en análisis el que presenta el dato más bajo, con 41.1 fallecimientos por cada 10 mil nacidos vivos; Durango tiene una tasa de 52.6; el Distrito Federal de 55.7; mientras que Guerrero, la peor entidad del país en ese indicador, presenta una tasa de 87.1 muertes de mujeres por cada 10 mil nacidos vivos. Destacan también las altas tasas de mortalidad por enfermedades respiratorias. En este indicador, una vez más destaca que el Distrito Federal tenga una tasa de mortalidad superior a la de Guerrero, pues en el DF es de 32.3 fallecimientos por cada 100 mil niñas y niños menores de cinco años; en Guerrero la tasa es de 17.5; en Durango es de 5.7; mientras que en Guanajuato es de 3.8 En cuanto al cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, Guerrero presenta un 17.5% de mujeres en edad fértil que no tienen acceso a métodos anticonceptivos; en Guanajuato el porcentaje es de 10.9%; en Durango de 6.5% y en el Distrito Federal, en donde más se cumple entre estas entidades con este derecho, se tiene un porcentaje de 5.8%. •


83%

de las viviendas de Durango

37%

no tienen internet

de las viviendas de Guerrero no tienen agua

7.6%

de las viviendas de Guanajuato

no tienen excusado

Desigualdad abismal En general, en Guerrero se presentan condiciones de vida hasta cinco o seis veces peores existe según el indicador, frente a una entidad "desarrollada" como el Distrito Federal, una desigualdad que es, sin duda, intolerable 100 80 60 40 20 0

Fuente: elaboración propia con base en el Índice de Rezago Social, 2010, CONEVAL

Rezago en calidad de la vivienda

S

i hay un ámbito en el que pueden percibirse con claridad las desigualdades que existen entre las entidades de la República, éste es el relativo a la precariedad en que se encuentran miles de viviendas. Por ejemplo, el Censo de 2010 nos dice que en el Distrito Federal el porcentaje de viviendas con piso de tierra es de apenas el 1%; en Guanajuato el porcentaje es cuatro veces mayor, con 4.15%; en Durango es seis veces mayor al del Distrito Federal, con 6.3%, mientras que en Guerrero se vive el drama de un 18.35% de viviendas con piso de tierra. En una proporción similar se expresan las diferencias en cuanto a las viviendas sin excusado. Mientras que en el Distrito Federal el porcentaje es de 1.09%, en Durango es de 7.11%; en Guanajuato de 7.62%; y en Guerrero de 19.52%. El mismo drama ocurre en lo relativo a las viviendas que carecen de agua entubada en su interior. En el Distrito

Federal, el porcentaje es de 2.4%; en Durango es de poco más del doble, con 7%; en Guanajuato es más de tres veces superior, con 8%; mientras que en Guerrero la proporción es de más de 15 veces, con un 37.7% Finalmente, debe destacarse que estas diferencias tienen su máxima expresión en el ámbito de la desigualdad que hay en la “brecha digital”; en efecto, según el Censo 2010, en el Distrito Federal, el 58.1% de las viviendas no cuenta con computadora, y el 60.8% carece de servicios de internet. En contraste, en el estado de Durango el 73.6% no tiene computadoras; y el 82.3% no tiene acceso al internet. Peor aún, en Guanajuato, el 76.2% de las viviendas carece de computadora, mientras que el 84% no tiene servicio de internet; y, finalmente, en el sótano nacional, en Guerrero el 84% de las viviendas no tiene computadora, mientras que prácticamente el 90% carece de acceso al internet.•

méxico méxicosocial social• •enero abril 2012 2011

49 31


de cuatro en cuatro

51.3% 28.8% 16.4% Sólo

de la población de Durango es pobre

de los guerrerenses

son pobres extremos

de los guanajuatenses no son pobres o vulnerables

El rostro de la carencia La gráfica muestra las disparidades que existen entre los estados de la República, lo cual es evidencia del fracaso del modelo de desarrollo asumido desde hace 30 años 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Fuente: elaboración propia con base en la Medición Multidimensional de la Pobreza, CONEVAL, 2011

U

Pobreza sin control

no de los peores rostros de la desigualdad es la pobreza. En ese sentido, ni siquiera en las entidades consideradas como de “alto desarrollo” sus poblaciones escapan a las carencias y las privaciones de todo tipo. Por ejemplo, en el Distrito Federal, el 28.7% de sus habitantes vive en condiciones de pobreza multidimensional, lo que en números absolutos implica una cifra de 2.52 millones de personas; entre ellas, prácticamente 200 mil viven en condiciones de hambre. En Guanajuato la situación es mucho peor: el 48.5% de sus habitantes son pobres, lo que implica una cifra de 2.67 millones; y, a diferencia de lo que ocurre en el Distrito Federal, hay un mucho mayor porcentaje de pobres extremos, es decir, hay más de 8% de sus habitantes en condiciones de hambre, lo que en números absolutos implica más de 445 mil personas. En Durango la situación es todavía más crítica: 51.3% de sus habitantes son pobres, lo que equivale a 780 mil personas.

30 50

abril 2011 enero 2012• •méxico méxicosocial social

De ellas, el 41.2% del total de la población, vive en condiciones de pobreza multidimensional, es decir, casi 598 mil personas, mientras que el porcentaje de pobres extremos es de 10.2%, lo que equivale a un total de más de 182 mil personas que no tienen ingresos ni para comer. La situación extrema se vive en el estado de Guerrero, en donde 67.4% de sus habitantes son pobres, es decir, 2.28 millones de personas, de los cuales, 1.3 son pobres multidimensionales (38.6% de la población), mientras que 977 mil, es decir, 28.8% del total de guerrerenses viven en pobreza extrema. Si se observa con atención, podría decirse que Guerrero y el Distrito Federal representan una versión del “mundo al revés”, pues, mientras que en el primero el 28% de sus habitantes totales viven con algún nivel de pobreza. En Guerrero esa misma proporción se encuentra en pobreza extrema; es decir, mientras que en el DF uno de cada tres es pobre, en Guerrero sólo uno de cada tres no lo es.•


52%

de la población del D.F.

no tiene seguridad social

16.1% 42.6%

de las viviendas de Durango

tienen carencia de servicios básicos

de los guerrerenses

son vulnerables por alimentación

Precariedad e incertidumbre Las condiciones del desempleo, aunadas a la precariedad de los empleos que se generan, han provocado que en México, aun teniendo trabajo, sea imposible escapar de la pobreza 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, III Trimestre, 2011

En el mundo de la vulnerabilidad

P

or si lo anterior fuera poco, el CONEVAL nos alerta sobre el hecho de que, aun sin ser pobre, las personas pueden ser vulnerables por carencia social o por ingreso. Así, en el Distrito Federal el 35.5% de sus habitantes viven con algún tipo de vulnerabilidad, lo que equivale a 3.12 millones de personas. Por otra parte, en el estado de Durango, en 2010, el 29% de la población vivía con algún grado de vulnerabilidad, es decir, 348 mil personas, las cuales, al igual que en el Distrito Federal, presentaban un promedio de 1.8 carencias (referidas a salud, educación o alimentación). En el caso de Guanajuato, el 29.5% de la población presentaba vulnerabilidad por carencias sociales, lo que equivale a 1.62 millones de habitantes, con un promedio también de 1.8 carencias por persona. Finalmente, en el estado de Guerrero, la vulnerabilidad

afectaba en 2010 al 23% de la población, lo que equivale a 782 mil habitantes, los cuales presentaron en promedio un total de 2.4 carencias por persona. Como puede verse, estos datos deben ser vistos con sumo cuidado porque, aun cuando el porcentaje de población vulnerable es menor a los otros tres estados, esto se debe a que tiene mucho más personas pobres, y en segundo término, hay que considerar precisamente que las personas enfrentan mucho más carencias que en los otros tres estados. En síntesis, las inaceptables desigualdades que se viven en las entidades pueden resumirse en que, mientras que en el Distrito Federal el 30.5% de su población es considerado como no pobre ni vulnerable, el porcentaje en Durango es de únicamente 18.6%; desciende aún más a únicamente el 16.4% de la población en Guanajuato, mientras que en Guerrero sólo 7 de cada 100 habitantes tienen acceso a niveles aceptables de bienestar.•

méxico méxicosocial social• •enero abril 2012 2011

31 51


de cuatro en cuatro

7.1% es la tasa

de desocupación del Distrito Federal

31.4% 10.1% de los trabajadores guanajuatenses son informales

es la tasa

de condiciones críticas de ocupación en Durango

Vulnerables y vulnerados En México, menos de dos de cada 10 personas viven en adecuadas condiciones de bienestar. La situación se torna aún más dramática en estados como Guerrero, en donde la proporción es de 7 de cada 100 35 30 25 20 15 10 5 0

Fuente: elaboración propia con base en la Medición Multidimensional de la Pobreza, CONEVAL, 2011

U

La fractura laboral

na característica compartida por todas las entidades de la República es la fractura del mundo del trabajo y la ausencia de modelos económicos regionales o estatales que permitan generar los empleos requeridos para que la población tenga ingresos y prestacio-

nes adecuadas. En ese sentido, es pertinente destacar que el Distrito Federal presenta una de las más altas tasas de desocupación al cierre del tercer trimestre de 2011, con un 7.1% de la Población Económicamente Activa (PEA). Durango presentó una tasa de desocupación de 6.3% de la PEA en el mismo periodo; en Guanajuato el indicador es de 6.1%, mientras que en Guerrero es de 3.1%. En el mismo sentido, es de llamar la atención las altas tasas de ocupación en el sector informal que hay en todo el

52

enero 2012 • méxico social

territorio nacional: en el Distrito Federal es de 29.1% de la PEA; en Durango es de 25.8%; en Guanajuato es de 31.4%; mientras que en Guerrero se ubica en 31%. Por otra parte, destacan los altos porcentajes de trabajadores que no reciben prestaciones médicas por las actividades que desempeñan. En esa circunstancia se encuentra el 34.3% de los trabajadores del Distrito Federal; el 33.1% de los trabajadores de Durango; el 41.6% de los trabajadores de Guanajuato; y el 55.5% de los trabajadores de Guerrero. Como puede verse, hay una enorme precarización de los trabajos, lo cual ha llevado a que, aun teniendo empleo, las personas sigan siendo pobres o vulnerables. Este penoso cuadro se completa si se considera la tasa de condiciones críticas de ocupación, la cual es en el D.F. de 9.1% de la PEA; de 10.06% en Durango; de 9.62% en Guerrero; y de 15.1% en Guerrero.•


93.6% de los delitos

no se denuncian en Guerrero

53% Sólo

de los delitos en Guanajuato

ameritan averiguación previa

12.5% es la tasa

de denuncia, en el DF, en 2010

El reinado de los impunes En México se denuncia sólo el 12% de los delitos; sin embargo, en estados como Guanajuato la denuncia no llega ni al 10%, y en menos del 55% de los casos se inicia una Averiguacion Previa 100 80 60 40 20 0

Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Nacional sobre Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública, INEGI, 2011

En el reino de la impunidad

N

uestro país se ha convertido en un territorio de alta violencia, pero, sobre todo, de una criminalidad impune, auspiciada por extendidas y generalizadas prácticas de corrupción. Por ejemplo, de los más de 2.9 millones de delitos declarados por la ciudadanía en el 2010 en el Distrito Federal, sólo fueron denunciados el 12.5%; de éstos, sólo en el 75.2% de los casos el Ministerio Público inició una averiguación previa; en síntesis, el 87.5% de los delitos que se cometen en el DF nunca llegan a ser de conocimiento de la autoridad. En Durango se estima que en el mismo 2010 se cometieron 246,086 delitos; de estos fueron denunciados el 16.4%, pero sólo en el 65.1% de los casos el Ministerio Público inició una averiguación previa; así, aunque los delitos no denunciados representan el 83.6%, la baja tasa de “inicio de averiguaciones previas” amplía el margen de impunidad.

En Guanajuato, INEGI estima que se cometieron 822 mil delitos en el 2010; de éstos, sólo el 9.8% fueron denunciados y únicamente en el 53% de los casos se inició una averiguación previa; es decir, en Guanajuato las condiciones son mucho peores porque además de la baja tasa de denuncia, hay una muy baja tasa de investigación, lo cual habla de una entidad en donde probablemente hay una enorme incompetencia profesional o una extendida corrupción de la autoridad judicial. Finalmente, el estado de Guerrero, como lo vimos recientemente, es uno de los territorios con peores condiciones en materia de violencia y honestidad en los ámbitos de la procuración de la justicia. En efecto, de los más de 672 mil delitos que INEGI estima fueron cometidos en el 2010, sólo llegó a conocimiento de la autoridad el 6.4%, y únicamente en el 58.1% de ellos se inició una averiguación previa, con lo que, considerando que no se denuncia el 93.6% de los delitos, las tasas de impunidad podrían superar fácilmente el 95%.•

méxico méxicosocial social• •enero abril 2012 2011

53 31


desde las letras

Libros sin Moral rogelio flores

Rogelio Flores. Escritor. Cursó estudios de Ciencias de la Comunicación en la UNAM, de Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México), y de Realización Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV). Ha colaborado en publicaciones como Arcana, Cambio y El Semanario. Es coautor de los libros de cuento Abreletras, Prohibido fumar: cuentos contra la represión, Palabras Malditas y Códices en el asfalto; y autor de Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida, también de cuento. Recientemente, ganó el concurso Palabras Malditas.

54

enero 2012 • méxico social

Oscar Wilde señaló en alguna ocasión que no existen libros morales ni inmorales, sino los bien escritos y los mal escritos. Esta afirmación nos invita a llevar a cabo tres reflexiones para comenzar el año y sobre los libros que nos depara 2012: es duro ser escritor, los libros no tienen moral y la lectura de ficción es ficción y sólo debe ser vista con criterios estéticos

L

F

a primera. Ser escritor no es fácil, sobrelleva un costo muy alto. Lo más común, para quien abraza las letras como proyecto de vida, es terminar atascado en el desconocimiento público, casi en el anonimato; terminar como un fantasma al que nadie parece notar, salvo los críticos que, con la generosidad de un ave carroñera, vuelan en círculos sobre el incipiente prestigio del autor, para –si es posible, y en el nombre de la literatura- borrarlo de la faz de la tierra. Para quienes trascienden esta zona de tinieblas, es decir, para quienes sí son conocidos, la cosa tampoco es un caramelo. Insisto, ser escritor es duro. El oficio te puede llevar a la cárcel, el manicomio o el panteón. Aunque si las condiciones y el talento lo permiten, el punto de llegada puede ser La Gloria (así, con mayúsculas). Para este último destino, es necesario aclararlo, los asientos disponibles son escasos, prácticamente todos los lugares están ocupados y no hay mafias de revendedores que puedan ofrecer los pocos boletos que circulan por ahí, a pesar de que exista quien esté dispuesto a vender a su propia madre para conseguir su lugarcito en el Olimpo literario. Uno de los ilustres personajes que transitó por lo menos en tres de estos derroteros (hasta donde sé, se salvó del manicomio) y sin necesidad de vender a su madre o sus principios, fue el gran Oscar Wilde; quien antes de dar con su fina persona a la cárcel de Reiding protagonizó un sonado escándalo, cuyo escenario fue el tribunal donde se llevó a cabo un juicio en su contra por los cargos de indecencia

F

F

y sodomía. En uno de los momentos cumbres de este hecho, Wilde fue increpado por la parte acusadora, la cual cuestionaba la moralidad de su obra. El genio irlandés respondió –palabras más, palabras menos- con una sonrisa seductora: no existen libros morales ni inmorales tampoco, sólo hay libros bien escritos y mal escritos. Por supuesto, los de Oscar Wilde pertenecían a los bien escritos. Segunda reflexión. Todo esto viene a cuento porque me parece importante partir de esta aseveración: los libros no tienen moral. Ni deben tenerla. La cercanía con el lenguaje poético, con las figuras retóricas y las metáforas y la belleza de la literatura nos hacen atribuirle una condición casi mística a los libros, incluso mágica (¿cuántas veces hemos querido convencer a los demás y a nosotros mismos con frases como ésta: “a este libro no lo encontré, él me encontró a mí”?). Y eso está bien, es difícil no encariñarse con textos que han sido parte importante de nuestras vidas. Pero seamos objetivos y aguafiestas: los libros son sólo objetos inanimados de papel con cubiertas de cartón. No tienen alma y no determinan la conducta de nadie. Aunque algunos (y ahí yo me incluyo, con todo el romanticismo del que soy capaz) quisieran pensar que sí. Todavía hace una década había ingenuos que tachaban como “libro maldito” a “El guardián en el centeno”, de J. D. Salinger, alegando que por ser lectura de un par de pobres diablos, Mark David Chapman y John Hinckley (el asesino de John Lennon y el perpetrador de un atentado fallido en contra del entonces


presidente norteamericano, Ronald Reagan, respectivamente), podían inducir a los jóvenes solitarios a la locura magnicida. A la fecha, muchos lectores tienen la peor impresión de “Lolita”, de Vladimir Nabokov, condenándola rabiosamente por considerarla más que como una novela, como una apología a la pedofilia del perverso y cínico profesor Humbert Humbert. “El club de la pelea”, de Chuck Palahniuk, carga con el estigma de ser un instructivo para el ejercicio de la misoginia más acabada, o incluso de terrorismo para adolescentes globalifóbicos, pero lo más que inspiró fue una película. “Escupiré sobre vuestra tumba”, de Vernon Sullivan (seudónimo del chiflado genial que fue Boris Vian) fue considerado un llamado a la violencia sexual y a los asesinatos racistas, incluso se retiró del mercado tras aparecer como evidencia en un crimen pasional, en Francia. La lista de ejemplos podría seguir, sin embargo, hago una pausa y me permito lanzar una pregunta: ¿alguno de estos libros está mal escrito? Para la tercera reflexión, continuo más preguntas: 1. ¿Alguien determinado a asesinar a un líder político necesitará de la inspiración de una novela sobre un adolescente melancólico (en la que, dicho sea de paso, no se comete asesinato alguno)? 2. ¿El acto de un pedófilo está mediado por la aprobación que le pudiera dar una lectura?, ¿no es lo suficientemente perverso un pedófilo como para actuar por sí mismo? 3. ¿Leer la historia de un esquizofrénico con delirios de grandeza nos inspira a sembrar bombas en los complejos financieros o a maltratar mujeres? 4. ¿Adentrarnos en la mente de un joven negro que odia a chicas blancas y racistas nos convierte en violadores o asesinos potenciales? Una respuesta afirmativa a cualquiera de estas interrogantes sería tan ingenua como el considerar que para regenerar criminales bastaría con acercarles lecturas edificantes. Y justo éste es el punto al que quería llegar. La literatura de ficción es ficción, y sólo debe ser vista con criterios estéticos, separando nuestras lecturas de nuestros actos. Ahora bien, hay quien basa o justifica su conducta en su consumo cultural, pero eso es otra cosa, eso es un acto de irresponsabilidad en el que se usa a la literatura como coartada a un comportamiento que, de antemano, se reconoce perverso. En lo personal, considero que, en efecto, el oficio literario debe perseguir la belleza y la claridad en el lenguaje en lo que quiere expresarse. Dicho en términos de Oscar Wilde, un escritor sólo debe escribir bien. Nada más. Lo moral o inmoral que pueda tener su obra,

Hay quien basa o justifica su conducta en su consumo cultural, pero eso es un acto de irresponsabilidad en el que se usa a la literatura como coartada de un comportamiento que de antemano se reconoce perverso. Los lectores sabrán qué de lo leído adoptarán como parte de sus creencias personales y futuros actos, pero las novelas no son manuales de civismo, afortunadamente siempre dependerá de las creencias y valores de quien se acerque a ella. Los libros no tienen moral. Pero los escritores sí, y sus lectores también. Ellos, y sólo ellos (los lectores), sabrán qué de lo leído adoptarán como parte de sus creencias personales y futuros actos. Las novelas no son manuales de civismo, afortunadamente. Ser escritor no es fácil, ser lector, tampoco.•

méxico social • enero 2012

55


visión experta Sarah Lewis

Maestra en Población y Salud Internacional por la Universidad de Harvard. Se desempeña como investigadora de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). Entre sus múltiples trabajos destaca la investigación que realizó durante su estancia en Harvard, sobre aspectos de la reforma del sistema de salud mexicano. Su experiencia le ha permitido colaborar en países como México, Ecuador, Cuba, El Salvador y Chile.

VIH/SIDA en México Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Miriam Sanchez

Primera Parte: El Perfil Epidemiológico

Sarah Lewis

El pasado 1º de diciembre fue el Día Mundial del SIDA y personas de todo el mundo sumaron esfuerzos para generar una mayor conciencia sobre la enfermedad e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención de los afectados. México ocupa el lugar 16º en América Latina y el Caribe y el 42º en el mundo en casos de VIH, con una prevalencia de 0.3 casos por cada 100 personas de 15 a 49 años, y, de acuerdo con el CENSIDA, hay una epidemia concentrada en hombres que tienen sexo con hombres, personas que realizan trabajo sexual y personas que usan drogas inyectables(I) F

56

enero 2012 • méxico social

F

F


> Una de las principales características de esta enfermedad en México es que existe una prevalencia mucho mayor en hombres que en mujeres.

E

l Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa de la persona contra las infecciones y algunos tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en la inmunodeficiencia, estado que provoca una mayor sensibilidad ante muy diversas infecciones y enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir. La fase más avanzada de la infección por VIH es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), la cual puede tardar de 10 a 15 años en manifestarse. Esta etapa se define por la aparición de ciertos cánceres, infecciones u otras manifestaciones clínicas de gravedad.

Prevalencia y casos nuevos de VIH

ONUSIDA informó en el Reporte Global de la Epidemia de SIDA 2010 las siguientes estimaciones a nivel mundial(II, III): • En 2010 había aproximadamente 34 millones de personas viviendo con el VIH: o El 68% estuvieron en África subsahariana o El 47% fueron mujeres o El 7% fueron menores de 15 años o 2.7 millones de personas se infectaron con el VIH, el 70% en África subsahariana En el Caribe, el número de nuevos casos de infección por el VIH en 2010 fue de 12 mil, en comparación con 19 mil en 2001. Junto con el África Subsahariana, el Caribe es la única región en la que hay más adultos del sexo femenino que del masculino infectados por el VIH. Se calcula que en 2010 el 53% de los adultos infectados eran mujeres. El principal modo de transmisión en el Caribe consiste en las relaciones sexuales sin protección entre hombres y mujeres o entre hombres, y ello incluye las relaciones sexuales a cambio de dinero. En el resto de América Latina el 0.4% de la población vive con VIH. El número anual de casos nuevos se ha mantenido estable en la década pasada, con aproximadamente 100 mil casos. En la región el VIH se está propagando fundamentalmente a través de redes

VIRUS MUNDIAL (2001 y 2010) Después del África subsahariana, el Caribe y Europa Oriental tienen la prevalencia más alta del mundo, con casi el 1% de la población infectada con VIH(IV) 2001

2010

África subsahariana

5.9%

5.0%

Caribe

1.0%

0.9%

Europa oriental y asia central

0.3%

0.9%

América del norte

0.5%

0.6%

América latina

0.4%

0.4%

Asia meridional y sudoriental

0.3%

0.3%

Oceanía

0.2%

0.3%

Oriente medio y áfrica del norte

0.2%

0.2%

Europa occidental y central

0.2%

0.2%

Asia oriental

0.1%

0.0%

Fuente: Elaboración propia con base en cifras de “El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica”. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH SIDA (CENSIDA), Secretaría de Salud. Noviembre, 2011. http://www.censida.salud.gob.mx/

de hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Muchos de esos hombres también tienen relaciones sexuales con mujeres, a menudo debido a la estigmatización social de las relaciones homosexuales. México ocupa el lugar 16º en América Latina y el Caribe, con una prevalencia de 0.3 casos por cada 100 personas de 15 a 49 años, y el lugar 42º en el mundo(V); de acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH SIDA (CENSIDA) la principal vía de transmisión del VIH es la sexual(VI) y hay una epidemia concentrada en hombres que tienen sexo con hombres, personas que realizan trabajo sexual y personas que usan drogas inyectables. Se observa que la gran mayoría (casi 87%) de casos de SIDA en las mujeres se debe a sexo heterosexual, seguido por transfusión sanguínea (6.6%) y transmisión de madre a bebé (transmisión vertical, 5.8%)(VII). En cambio, el sexo homosexual y bisexual en conjunto ocasiona más de la mitad (54%) de los casos de SIDA en los hombres, seguido por el sexo heterosexual (41%). El 2% de los casos en los hombres y menos del 1% de los casos en las mujeres se deben al uso de drogas inyectables. Debido en parte a las vías de transmisión diferenciadas según sexo, una de las principales características de la epidemia en el país es una prevalencia mucho mayor en hombres que en mujeres(VIII). Al 30 de septiembre de 2011 se habían diagnosticado y registrado 151,614 casos acumulados de SIDA, de los cuales 123,706 (82%) eran

méxico social • enero 2012

57


visión experta RIESGO HETEROSEXUAL

HOMBRES

MUJERES

En México el riesgo de contagio para ambos sexos es mayor a través de relaciones heterosexuales; sin embargo, mientras que el porcentaje del sexo masculino en este rubro es de 41%, en las mujeres es de casi el 90%

Fuente: El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH SIDA (CENSIDA) Secretaría de Salud. Noviembre de 2011. *UDI = Uso de Drogas Inyectables.

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Juan Herrera

De los casos de SIDA registrados en México desde el inicio de la epidemia a la fecha actual, se sabe que el 35.4% (53,897) están vivos y el 57.1% (87,029) ya fallecieron

ENFERMEDAD MASCULINA

58

10000

Desde la década de los ochenta el número de hombres en el país con la enfermedad ha sido mayor que el de mujeres, aunque desde 2001 hasta 2010, la razón hombre:mujer de casos nuevos de SIDA por sexo en México (4:1) ha sido mucho menor que la registrada en 1983 (66:1)

8000

Fuente: Información Epidemiológica del VIH/SIDA en México 2011. CENAVECE: Dirección General de Epidemiología.

0

enero 2012 • méxico social

6000 4000 2000

hombres y 26,900 (18%) mujeres; y se habían registrado 36,714 casos acumulados de VIH, de los cuales 26,697 (72.8%) eran hombres y 10,017 (27.2%) mujeres. Actualmente por cada mujer que tiene SIDA en el país hay cuatro hombres con esta enfermedad, pero la razón hombre:mujer ha ido disminuyendo a lo largo de los años. En 1983, el primer año en el cual se diagnosticó un caso de SIDA en el país, la razón hombre:mujer fue de 66:1. Dos años después, la razón fue de 11:1 (335 casos en hombres versus 31 en mujeres) y se ha mantenido en 4:1 desde 2001. En el año 2006 se registró el mayor número de casos nuevos, 8,690, seguido por 8,681 casos nuevos en 2000. En 2007 se registraron mil casos menos que en el año previo (7,693) y la incidencia he ido disminuyendo desde entonces, con tan sólo 5,778 casos nuevos en 2010. Los estados que tienen la mayor prevalencia de casos de VIH/ SIDA son: Distrito Federal con 1.6 casos por 1,000 habitantes; Quintana Roo, con 1.5; Yucatán, con 1.5; Veracruz, con 1.4; Campeche, con 1.3; Guerrero, con 1.2; Tabasco, con 1.1; Morelos, con 1.0; Baja California, con 1.0; y Chiapas, con 0.9 casos por 1,000 habitantes.


igaci贸n tudios e Invest al, A.C. Centro de Es ci So ia nc te is y As en Desarrollo


visión experta REFERENCIAS:

I. OMS. Día Mundial del SIDA. http://www.who.int/mediacentre/events/annual/world_ aids_day/es/index.html II. Información Epidemiológica del VIH/SIDA en México 2011. CENAVECE: Dirección General de Epidemiología. http://www.dgepi.salud.gob. mx/2010/PDFS/VIH2011/Situ_epiSIDA2011.pdf III. OMS. VIH/SIDA. Nota descriptiva N°360. Noviembre de 2011. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/ index.html IV. El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH SIDA (CENSIDA) Secretaría de Salud. Noviembre de 2011. http://www.censida.salud. gob.mx/ V. Información Epidemiológica del VIH/SIDA en México 2011. CENAVECE: Dirección General de Epidemiología. VI. El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH SIDA (CENSIDA) Secretaría de Salud. Noviembre de 2011. VII. El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH SIDA (CENSIDA) Secretaría de Salud. Noviembre de 2011. VIII. Información Epidemiológica del VIH/SIDA en México 2011. CENAVECE: Dirección General de Epidemiología. IX. Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Boletín de Información Estadística, No. 29, Volumen II, año 2009. Daños a la salud. X. Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Anuario Estadístico 2009. Daños a la salud.

Actualmente por cada mujer que tiene SIDA en el país hay cuatro hombres con esta enfermedad, y los estados con mayor prevalencia de casos son el Distrito Federal, Quintana Roo y Yucatán El VIH/SIDA fue la causa del 0.15% de todos los egresos hospitalarios del país en 2009(IX). Esta cifra aumenta al 0.2% en las unidades médicas de la Secretaría de Salud(X) y, cuando se desglosa por sexo, se observa que la morbilidad masculina por VIH/SIDA es más importante que la femenina: causa el 0.6% de los egresos hospitalarios en hombres, en comparación con el 0.1% de los egresos en la mujeres. La diferencia más marcada se observa en el grupo de edad de 15 a 44 años, cuando el VIH/ SIDA ocasiona el 1.4% de los egresos en los hombres, en comparación con apenas el 0.1% de los egresos en mujeres. Esto se debe en parte a que una gran cantidad de los egresos hospitalarios entre mujeres en edad reproductiva suceden por

embarazo y parto; sin embargo, la siguiente gráfica enseña que, en términos absolutos, la morbilidad hospitalaria por VIH/SIDA tiene implicaciones importantes para los recursos del sistema de salud, en especial de la salud de los hombres, ya que casi el 80% de los egresos por VIH/SIDA en la población de 15 y más años corresponde a hombres. En 2010, de las 1.8 millones de personas que murieron por enfermedades relacionadas con el SIDA, el 50% ocurrieron en África Subsahariana. De los casos de SIDA registrados en México desde el inicio de la epidemia a la fecha actual, se sabe que el 35.4% (53,897) están vivos y el 57.1% (87,029) ya fallecieron. La siguiente nota de salud sobre el tema explorará la mortalidad, la sobreviviencia y sus causas.•

MÁS HOMBRES EN LOS HOSPITALES En México, el 80% de los egresos hospitalarios por VIH/SIDA de personas mayores de 15 años y menores de 45 corresponden a hombres (2009)

100 80 60 40 20 0

1.5 1.2 0.9 0.6 0.3 0.0

En la distribución por grupos de edad y sexo en población abierta, sólo en el caso de las niñas de 5 a 14 años es mayor la cantidad de egresos respecto de su contraparte masculina Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Anuario Estadístico 2009. Daños a la salud

60

enero 2012 • méxico social


Programa Integral de prevenci贸n a la trata de personas

www.ceidas.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.