9
Año 3 - No. 47, junio de 2014, Precio: $35.00 m.n.
A
México Social
@mexicosocialorg
www.mexicosocial.org
MÉXICO SOCIAL
ISSN: 2007 - 2600
ESCRIBEN:
» PERLA GÓMEZ » JUAN LUIS ÁLVAREZ-GAYOU » ANGIE RUEDA » DIANA SÁNCHEZ » GLORIA HAZEL DAVENPORT
Diversidad Sexual
ÍNDICE
RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL, INDISPENSABLE PARA LA DEMOCRACIA Perla Gómez
05
es una publicación del
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
10
EL RETO DE LA DEMOCRACIA MULTICOLOR
14
Norma Loeza Cortés
Virginia Jaramillo Flores
LA DIVERSIDAD SEXOGENÉRICA
20
Angie Rueda
SERES DIVERSOS
26
Juan Luis Álvarez-Gayou
¿QUIÉN SOY YO?
32
Diana Sánchez
LA MARGINACIÓN TRANSGÉNERO
36
Gloria Hazel Davenport
DE LA ERÓTICA A LA POLÍTICA
42
Salvador Cruz
AL PIE DEL CAÑÓN
46
Oscar Herrera/Bernardo Quiñonez
EL CANTO DE LAS CIGARRAS
50
HOMBRE, MUJER O NADA María Gourley
52
ARMA DE DOBLE FILO
58
México Social, Año 3, No. 47, junio 2014, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS). Pennsylvania No.86, Col. Parque San Andrés, CP. 04040 Delegación Coyoacán, México, D.F. Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org.mx, informacion@ceidas.org. Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-032312331700-102 ISSN: 2007 - 2600, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX IM09- 0840. Impresa por Expressarte Print Services, Calle Juan Sánchez Azcona No. 307, Col. Narvarte, México, D.F. Distribuida por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. y la Comercializadora GBN S.A. de C.V., Calzada de Tlalpan No.572, Desp. C-302,Col. Moderna, Del. Benito Juárez C.P. 03510, México D.F. Tel. 0155-56188551 Mail: comercializadoragbn@yahoo.com.mx comercializadoragbn@gmail.com este número se terminó de imprimir el 25 de mayo de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS).
2
j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
Director General y Presidente del Consejo Editorial Mario Luis Fuentes CONSEJO EDITORIAL Jesús Kumate Rodríguez Rolando Cordera Campos Fernando Cortés Cáceres Miguel Concha Malo Irasema Terrazas Enrique Provencio Durazo Marcela Rovzar de González Gustavo Gordillo De Anda Nashieli Ramírez Mónica González Contró Director Editorial Saúl Arellano Almanza Coordinadora Editorial Laura Ilarraza Gálvez Edición Electrónica Jesús Mendoza Franco DISEÑO Alejandra Núñez Valentín
IMAGEN DE PORTADA Ricardo Ortiz Armas
Rogelio Flores
Rosaura Galeana
MÉXICO SOCIAL
México Social es una publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. http://pnmi.segob.gob.mx
Próximo número Acceso a la justicia
EDITORIAL
M
éxico es un país en el que la mayoría de las personas discrimina. El Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (conapred) ha dimensionado, a través de las Encuestas Nacionales sobre Discriminación y otros estudios, que la prevalencia del rechazo a la diferencia se encuentra normalizada en prácticamente todos los espacios de la vida social en el país. Sin duda, uno de los ámbitos en los que en mayor medida se expresan prácticas de intolerancia y violencia es el relativo a las preferencias e identidades sexogenéricas, ante el cual existen reiteradas y múltiples expresiones fóbicas, es decir, de incomprensión y rechazo que en no pocas ocasiones se traducen en actos de agresión y violencia que van desde lo verbal hasta crímenes inaceptables como el homicidio. A nivel internacional existe un conjunto de buenas prácticas que han permitido reducir de manera relevante las manifestaciones y actos de racismo, discriminación y otras formas de intolerancia; estas prácticas coadyuvan al mejoramiento constante de marcos jurídicos que establecen sanciones en contra de quienes discriminan, pero, sobre todo, son medidas para promover una cultura de la paz, la tolerancia y la convivencia armónica entre las distintas formas de ser y vivir en el mundo. En nuestro país la lucha por el reconocimiento pleno de los derechos de quienes forman parte de la comunidad lgbttti ha dado resultados importantes, pero el camino que falta por recorrer es todavía muy largo. Aun ahora, sólo en unas cuantas entidades de la República se han aprobado leyes o se han dictado sentencias de amparo que les permiten a personas del mismo sexo contraer matrimonio o establecer contratos civiles de vida en convivencia. Siguen pendientes las reformas jurídicas, reglamentarias y normativas que permitan y faciliten el cambio de nombre de las personas de esta comunidad, cuando así lo desean, a fin de que se garantice plenamente su derecho a un nombre y a una identidad jurídica plena. Por otro lado, se encuentra el tema del acceso a servicios médicos de calidad, especializados en la atención de las necesidades propias de quienes se someten a procesos de reasignación sexual, o bien a modificaciones anatómicas, pues no sólo se trata de cuestiones estéticas, sino de profundas agendas que van de problemáticas clínicas específicas hasta necesidades hormonales que requieren de la visión experta del personal de salud, sobre todo en el sector público. Estamos ante el reto de construir una sociedad en la que todas las formas posibles de entender a la vida puedan coexistir sin el temor a ser reprimidas, rechazadas o excluidas de ningún espacio público o privado; y, dicho de manera particular, en la que tener una preferencia determinada, o asumir una identidad cualquiera, no sea motivo de cuestionamiento o agresión de parte de nadie. En este contexto, tanto desde la academia como desde los medios de comunicación, tenemos el deber ético de contribuir a posicionar a la agenda de la diversidad y de la diferencia como uno de los ejes centrales en la construcción de un México cada vez más justo e incluyente de todas y todos. Desde esta perspectiva, no podemos permitir que la ignorancia, los prejuicios o los estereotipos, determinen la posibilidad de fortalecer nuestras capacidades de convivencia y, sobre todo, que se asuman como argumentos o como elementos de justificación para limitar, restringir o definitivamente negar el ejercicio de los derechos humanos de quienes no son, piensan o actúan como la mayoría.•
MARIO LUIS FUENTES Director general del CEIDAS, A.C.; en la UNAM es integrante de la Junta de Gobierno; Coordinador de la Especialización en Desarrollo Social del Posgrado de la Facultad de Economía; Investigador del Programa de Estudios sobre el Desarrollo; y titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas
j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
3
DIVERSIDAD SEXUAL
PERLA GÓMEZ GALLARDO Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Es Licenciada y Maestra en Derecho con Mención Honorífica en la UNAM. Medalla “Alfonso Caso” al Mérito Universitario en Maestría y Doctorado. El SIN la reconoce con Nivel I. Profesora investigadora Titular “C” con licencia de la UAM Cuajimalpa. Maestra por Oposición de la asignatura Derecho a la Información en la Facultad de Derecho UNAM. Coordinadora del curso en línea Introducción al Derecho de Acceso a la Información Pública de la OEA/Trust de las Américas. Fue Coordinadora General de Libertad de Información-México A. C. (LIMAC); Catedrática de Posgrado y Licenciatura de la Facultad de Derecho UNAM, y de Maestría en Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
Reconocimiento de la diversidad sexual, indispensable para la democracia
E
l principal reto es colocar como tema prioritario en la agenda política nacional la construcción de una cultura de respeto a las diferencias, a la diversidad sexual y a los nuevos arreglos familiares. El artículo 1º constitucional establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos que la misma Carta Magna reconoce, y estipula: “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la digni-
4
j u n i o 2014
MÉXICO SOCIAL
dad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”(I). Sin embargo, y contraviniendo dicho mandato, la población lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (lgbttti) continúa sufriendo discriminación, entendida ésta como la restricción o menoscabo de sus libertades y derechos humanos, situación que se encuentra documentada en distintas encuestas en la materia realizadas por organismos especializados. Entre ellas, la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (enadis 2010), señala que el principal problema que enfrentan las personas homosexuales, lesbia-
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
a La cdhdf reafirma su compromiso con la defensa del derecho de todas y todos a ejercer una sexualidad libre de coerción, discriminación y violencia y a promover la plena inclusión y el respeto a los derechos humanos de la población lgbttti en todos los ámbitos a la vida pública y privada como una aportación sustantiva para la construcción de una sociedad más democrática y libre para todas y todos nas y bisexuales en México es la discriminación, seguida de la falta de aceptación, las críticas y burlas(II). En la Encuesta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (copred), “Preferencias sexuales” fue la tercera causa más mencionada por las personas encuestadas al preguntarles “¿cuáles son las causas más comunes de discriminación?”(III). Por otra parte, la Encuesta de Salud con seroprevalencia de vih a mujeres transgénero en la Ciudad de México refiere que 67% del grupo entrevistado en sus lugares de trabajo se han sentido rechazadas, excluidas o discriminadas alguna vez en su vida; mientras que quienes fueron en-
cuestadas en la Clínica de Especialidades Condesa, el 79% se sintió de esta manera, repitiendo este mismo porcentaje en las encuestadas en los Centros Penitenciarios del DF(IV). Las encuestas reflejan la percepción social del problema, por ello requieren complementarse con otros indicadores o diagnósticos que permitan medir en lo posible la discriminación, la exclusión y la violencia que sufren las personas que han decidido ejercer una preferencia sexual distinta a la heterosexual o elegir una identidad de género distinta a la que se les asignó en el momento de su nacimiento o registro, sufriendo afectaciones desde los ámbitos familiar, laboral, educativo, institucional y j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
5
DIVERSIDAD SEXUAL
social, hasta llegar a sus manifestaciones más graves como son los crímenes de odio. En el Distrito Federal (df), a partir de iniciativas de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (cdhdf), se cuenta con el Diagnóstico (ddhdf) y el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (pdhdf)(V), y el Informe “Situación de los derechos humanos del Colectivo lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual”. En ellos, se realizó la revisión de los estándares internacionales, la legislación nacional y la del Distrito Federal, así como el análisis de los avances y retos para la tranversalización del derecho a la igualdad y la no discriminación en las políticas públicas existentes, en particular del Distrito Federal. Un indicador para la cdhdf son las quejas que recibe y las recomendaciones que ha emitido sobre esta temática. De enero de 2010 a abril de 2014 recibió 163 quejas presuntamente violatorias de los siguientes derechos humanos de la población lgbttti: igualdad ante la ley y no
66%
DEL PERSONAL DE SALUD DE HOSPITALES
públicos manifestó estar de acuerdo con aplicar la prueba obligatoria del vih/sida a todos los homosexuales como una medida de control de la epidemia
163
QUEJAS
presuntamente violatorias de los siguientes derechos humanos de la población lgbttti recibió la cdhdf de enero de 2010 a abril de 2014
6
j u n i o 2014
MÉXICO SOCIAL
discriminación; derechos de las personas privadas de su libertad; derechos sexuales y reproductivos; derecho a la honra y a la dignidad; derecho a la integridad personal; derechos de la víctima o persona ofendida; derecho a la salud; a la seguridad jurídica; a la libertad y seguridad personales; y al debido proceso y garantías individuales. Las autoridades con mayores menciones como responsables de las presuntas violaciones referidas fueron la Secretaría de Gobierno, con 76; le siguen la Secretaría de Seguridad Pública, con 30; la Procuraduría General de Justicia, con 22; y la Secretaría de Salud, con 19 menciones(VI). Asimismo se han emitido cuatro recomendaciones por violaciones probadas a los derechos humanos de la población lgbttti(VII): Recomendación 08/1994. Se refiere a una denuncia por golpes, extorsiones y detenciones arbitrarias contra las personas que ejercen la prostitución en lugares públicos del Distrito Federal (incluyendo personas del colectivolgbttti) y contra sus clientes, cometidos por agentes de las Policías Preventiva y Judicial, inspectores de vía pública, ejecutores de campañas especiales y jueces cívicos. Se emitieron doce puntos recomendatorios que señalan medidas de restitución, investigación, garantías de no repetición y rehabilitación. Recomendación 01/2005. Fue motivada por los hechos de agresión contra un peticionario en razón de su orientación sexual por parte de servidores públicos del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Consta de siete puntos que señalan medidas de restitución, investigación, garantías de no repetición y rehabilitación. Recomendación 01/2007. Refiere actos de discriminación por orientación sexual contra una persona privada de su libertad, de manera particular la negación del derecho de visita íntima a parejas del mismo sexo. Consta de cuatro puntos que señalan medidas de restitución, investigación, garantías de no repetición y rehabilitación.
Recomendación 12/2012. Relativa al cierre de los tres últimos vagones de los trenes que circulan por las líneas 1, 2, 3, 8, y B del STC Metro; se emitió por infringir el principio de legalidad y el derecho a la seguridad jurídica de las y los usuarios, así como el derecho a la protección de la honra y la dignidad de las personas integrantes de la comunidad lgbttti, al argumentar que éstos hacían mal uso de los vagones. Consta de cinco puntos que solicitan medidas de restitución, aclaración pública, campaña publicitaria sobre el derecho a la igualdad y no discriminación y un diagnóstico sobre seguridad de las instalaciones.
67%
Del análisis de lo documentado debemos señalar los siguientes retos en materia de legislación y política pública de los derechos humanos de la población lgbttti: En materia de género, acorde con lo señalado por el ddhdf, las mujeres lesbianas viven una doble discriminación: por ser mujeres y por tener una orientación sexual distinta a la heterosexual. Lo anterior se hace evidente en el ejercicio de sus derechos humanos laborales, en la pérdida del derecho a criar a sus hijos y a perder la tutela, o a renunciar a la adopción cuando hacen pública su orientación o preferencia sexual y en la exclusión del núcleo familiar, entre otras situaciones como la tendencia generalizada de que las mujeres perciban salarios menores a los de los hombres; y hace que las familias de parejas lésbicas estén más expuestas a una vida con poca calidad y en condiciones de pobreza(VIII). Por ello es necesario que las políticas públicas en materia de género incluyan acciones
DE QUIENES FUERON ENCUESTADAS
DE LAS MUJERES TRANSGÉNERO
entrevistadas en sus lugares de trabajo se han sentido rechazadas, excluidas o discriminadas alguna vez en su vida
79%
en la Clínica de Especialidades Condesa y en los centros penitenciarios del df se sintió de esta manera (Encuesta de Salud con seroprevalencia de vih a mujeres transgénero en la Ciudad de México)
dirigidas específicamente a ellas a efecto de revertir estos actos. Los avances en la legislación civil que se han dado en algunos estados y en el DF para poder asegurar de mejor manera los derechos de la comunidad “como lo son el matrimonio civil y el derecho de adopción para parejas del mismo sexo, que a su vez dieron paso al reconocimiento del derecho a su seguridad social” constituyen mejoras importantes en el sentido correcto; una demanda generalizada de las organizaciones civiles que promueven y defienden los
Las encuestas requieren complementarse con otros indicadores o diagnósticos que permitan medir en lo posible la discriminación, la exclusión y la violencia que sufren las personas que han decidido ejercer una preferencia sexual distinta a la heterosexual o elegir una identidad de género distinta a la que se les asignó en el momento de su nacimiento o registro j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
7
DIVERSIDAD SEXUAL
EL DATO Las autoridades con mayores menciones como responsables de las presuntas violaciones referidas fueron: Secretaría de Gobierno: 76 Secretaría de Seguridad Pública: 30 Procuraduría General de Justicia: 22 Secretaría de Salud: 19
*Consulta la bibliografía de
este artículo en nuestra página: www.mexicosocial.org
8
j u n i o 2014
MÉXICO SOCIAL
derechos de la población lgbttti se relaciona con lograr su reconocimiento en una legislación general aplicable en todo México para que todas las personas puedan ejercer su derecho a la diversidad familiar. En particular, en el caso del derecho al reconocimiento de la identidad de género —en el DF desde 2008 existe ya un procedimiento judicial que posibilita a una persona transexual o transgénero (trans) a contar con una nueva acta de nacimiento— se requiere simplificar este procedimiento y trasladarlo a un procedimiento administrativo más accesible, fijando incluso el parámetro para establecer una normatividad nacional que les permita a todas y a todos acceder a este derecho sobre su propia identidad.
En los Principios de Yogyakarta(IX) se recomienda a los Estados adoptar todas las medidas legislativas y administrativas que sean necesarias para respetar plenamente y reconocer legalmente el derecho de cada persona a la identidad de género que ella defina para sí, y velar por que tales procedimientos sean eficientes, justos y no discriminatorios, y que respeten la dignidad y privacidad de la persona interesada. La Ley Argentina 26.743(X) contempla el proceso como un trámite administrativo de acceso público que garantiza que a la persona le sea reconocida su propia personalidad y ciudadanía sin pasar por aspectos médicos o judiciales. Es necesario que en México este reconocimiento sea visto como un acto per-
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
sonalísimo, que se otorgue sin debate judicial ni peritajes médicos (como sucede actualmente), sino por la sola declaración de voluntad de la persona, garantizando su derecho a elegir su identidad para que pueda ejercer y acceder al ejercicio de sus otros derechos humanos. El acceso sin discriminación a los servicios de salud física, emocional y psicosocial es otro tema pendiente que debemos de impulsar en la agenda institucional para la atención de las demandas de la población lgbttti, ya que la estigmatización que aún persiste en este tema, de acuerdo con la publicación del conapred, “Jornada Mundial de lucha contra la homofobia”, se estima que el 66% del personal de salud de hospitales públicos manifestó estar de
acuerdo en aplicar la prueba obligatoria del vih/sida a todos los homosexuales como una medida de control de la epidemia(XI), dando una muestra de que los servicios de salud están cargados de prejuicios y estereotipos que vulneran sus derechos. En el caso de la población trans en el DF, se ha implementado un programa de atención que cubre únicamente su tratamiento endocrinológico y psicoterapéutico, limitado solo a la Clínica Condesa, que predominantemente atiende a personas que viven con vih/sida, lo cual dicha población considera influye en la estigmatización y prejuicios que existen sobre el colectivo, sin que puedan atenderse en otra clínica u hospital de la red local. Aunque reconocemos que esta medida de atención médica y psicológica es un importante avance en el tema, deberá de valorarse el ampliar el espectro de cobertura a otras unidades médicas reduciendo con ello la estigmatización que se ha venido generando. Los crímenes de odio son la forma más extrema en que la discriminación se manifiesta en el DF, a casi un año de la implementación del Protocolo de Actuación para la Atención a las Personas de la Comunidad lgbttti(XII), la Procuraduría General de Justicia del DF reportó haber investigado 56 casos, de los cuales en solo dos se ejercitó acción penal por este tipo de crímenes, destacando que las víctimas fueron 45 hombres gays, 10 mujeres lesbianas y una persona transexual(XIII). La discriminación y violencia contra la población lgbttti continúan impidiendo el pleno ejercicio de los derechos humanos de quienes viven la diversidad sexual, y vulneran su dignidad e integridad física y mental. No pueden quedar impunes las denuncias y las quejas por violaciones a los derechos humanos de la población lgbttti; es necesario el establecimiento de un modelo de capacitación dirigido a servidoras y servidores públicos que garantice su derecho a la no discriminación y, en consecuencia, a la exigibilidad y justiciabilidad de todos sus derechos.• j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
9
{
}
D IEVDE IRTSOI D R AI A D LS E X U A L
Igualdad y no discriminación La orientación o preferencia sexual distinta a la heterosexual es una de las principales causas de desigualdad y discriminación en nuestro país; y ha sido uno de los temas que en materia de legislación y política pública ha estado presente en la agenda de Derechos Humanos de la capital en los últimos años
C
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
omo ejemplos relevantes de lo anterior se puede destacar que en las dos últimas administraciones se legisló para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo; se creó la Red Interinstitucional de Atención a la Diversidad Sexual (riads), adscrita a la Secretaría de Desarrollo Social (sedeso), en donde se da seguimiento a acciones a favor de la diversidad social; se creó la clínica especializada Condesa donde, además de tratar a personas con vih-sida (otro sector altamente discriminado por condición de salud), se atiende de manera particular a la población trans en materia de terapia hormonal, apoyo psicoterapéutico y salud sexual y reproductiva.
10 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
En 2008 se realizó el Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, donde se señala que la orientación o preferencia sexual es una de las causas de discriminación más grave, que dificulta e impide el acceso y disfrute de las personas a muchos otros derechos. El diagnóstico dio como resultado el diseño del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (pdhdf), que contiene un capítulo específico dedicado a los derechos de la población Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (lgbttti), el cual contempla 16 estrategias y 88 líneas de acción, de las cuales son responsables 20 entes públicos del Distrito Federal.
Avances contra la discriminación El derecho a la igualdad y no discriminación se encuentra reconocido en todos los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Su definición técnica deberá contener todas las variantes de fenómenos discriminatorios, permitiéndole colocarse en la base de la acción social y política para reducir su incidencia. La definición de discriminación contenida en el artículo 7 de la Declaración Internacional de los Derechos Humanos es la siguiente: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”(I). La discriminación así definida establece que la igualdad es un derecho vinculado al reconocimiento del valor intrínseco de todas las personas. La discriminación se entiende entonces como un trato desigual, en forma de distinción, restricción o pertenencia, que es evidentemente injusto y excluyente. La no discriminación, por su parte, aplicada al diseño e implementación de políticas públicas, pone especial relieve
en asegurar acceso a todas las personas a los bienes y servicios que el Estado ofrece a fin de generar condiciones específicas de equidad para el desarrollo de todas y todos. El reconocimiento de la desigualdad implica visibilizar que hay grupos y personas que por su particular identidad racial, religiosa, ideológica, jerárquica, de género, de salud, de orientación o preferencia sexual o de condición económica, se han visto marginadas de las opciones de desarrollo a las que tienen derecho y que son violentadas en el pleno acceso a sus derechos y garantías específicas. La discriminación hacia personas y grupos se materializa en la falta de acceso a los derechos civiles, económicos, políticos, sociales y culturales. Se profundiza cuando además hay exclusión de los distintos espacios de participación que sirven para denunciar o hacer exigible un derecho. Los Estados se obligan a reconocer las diferencias que generan condiciones de desigualdad y a implementar las medidas necesarias para atender las carencias y necesidades de grupos específicos. Es importante resaltar que en tanto la igualdad es un ideal a alcanzar, las medidas orientadas hacia grupos en específico deberán ser temporales, en el entendido de que la plena realización de los derechos humanos no podrá alcanzarse en un breve tiempo, pero tampoco deberá colocarse como un proceso que no pueda ser medible ni arrojar resultados concretos en el desarrollo de estrategias orientadas a este fin.
NORMA LORENA LOEZA CORTÉS Subdirectora de Análisis y Propuesta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). Es Maestra en Estudios Latinoamericanos y Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es Profesora en Educación Preescolar por la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. En el año 2000 recibió la Medalla Alfonso Caso al Mérito Universitario por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha impartido cursos especiales en la Universidad de Colima y para programas de formación, seminarios y talleres impartidos por instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, en temas como análisis de presupuestos públicos, derechos humanos, no discriminación y violencia escolar.
El 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, una fecha para visibilizar la discriminación por orientación o preferencia sexual, pero también para identificar los retos pendientes en la materia j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
11
{
}
D IEVDE IRTSOI D R AI A D LS E X U A L
En este sentido, en la Ciudad de México, además de los avances ya comentados, se expide en 2011 la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal, que en su artículo 29 establece obligaciones específicas a favor de la igualdad de oportunidades y de trato de las personas lgbttti. Recientemente, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad México (copred), promovió una reforma al artículo 5 de la misma Ley para que la homofobia, lesbofobia, transfobia, bifobia y misoginia sean consideradas conductas específicamente discriminatorias. Estas acciones son acordes con las formas en que se ha incorporado el tema de la diversidad en las agendas de trabajo con distintos sectores. El 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, una fecha para visibilizar la discriminación por orientación o preferencia sexual, pero también para identificar los retos pendientes en la materia. Esta fecha se conmemorará a nivel nacional por primera vez este 2014, pero
en la Ciudad de México se ha venido conmemorando desde 2007 con distintas actividades artísticas, académicas y culturales.
Faltan datos sociodemográficos Uno de las primeras dificultades que se enfrentan al abordar el tema de la diversidad sexual radica en la falta de datos sociodemográficos que permitan construir un perfil con cifras oficiales. Hay varias explicaciones para ello. Preguntar a las personas acerca de su preferencia u orientación sexual es una información sensible que actualmente está salvaguardada por las leyes de protección de datos personales. A pesar de ello, la razón en el fondo es evidente: la identidad o preferencia sexual sigue siendo un factor de discriminación, por lo que las personas pueden elegir no expresarla abiertamente por temor a ser agredidas, rechazadas o señaladas de algún modo que se traduzca en el menoscabo y la obstrucción del acceso a sus derechos elementales.
ENTRE LOS MÁS DISCRIMINADOS En el caso específico del Distrito Federal, el copred llevó a cabo en 2013 la primera Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EdisCdMx 2013) con el objetivo de documentar cuáles son los grupos que la población describe como más discriminados, así como las formas en que ello se expresa. De acuerdo con la Edis-CdMx 2013, la orientación o preferencia sexual ocupa el tercer lugar entre las causas de discriminación más señaladas por los entrevistados.
12 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
La orientación o preferencia sexual ocupa el tercer lugar entre las causas de discriminación más señaladas por los entrevistados
Entre los 40 grupos que se perciben como más discriminados en el Distrito Federal, la población lgbttti ocupa los siguientes lugares: • Segundo: gays • Noveno: lesbianas • Veintidós: bisexuales • Veintiocho: travestis • Veintinueve: transexuales • Treinta y ocho: transgéneros • Cuarenta: intersexuales
La encuesta fue diseñada para no considerar so- el modo en que se expresa la discriminación, las lamente la orientación o preferencia sexual distinta respuestas son las siguientes, en orden de mena la heterosexual como un factor único de discrimi- ción: agresiones verbales, burlas, las insultan, las nación. El identificar cuál de las rechazan, las “ven feo” (sic) o distintas expresiones y grupos las golpean. lgbttti era considerado como El tema preocupante es que, más o menos discriminado es a diferencia de los resultados un dato revelador de los retos para otros grupos, casi todas A diferencia de los que hay todavía que afrontar las respuestas en el caso de la resultados para otros en materia de atención, inforpoblación lgbttti se asocian a grupos, casi todas las distintos modos de agresiones, mación y trabajo a favor de una exclusión y rechazo. Si bien la cultura de la no discriminación. respuestas en el caso encuesta también permite idenPor principio de cuentas, las de la población lgbttti tificar que las personas no asopersonas identifican a los homse asocian a distintos cian de primera instancia la disbres gays como el sector más modos de agresiones, criminación como un tema de discriminado y el que sufre el violación de derechos, es evimayor número de agresiones. exclusión y rechazo dente que sí la relacionan con Una primera lectura indica que situaciones hostiles, en ocasiolas personas tienen poco conones agresivas y violentas. cimiento acerca de las distintas Por ello es importante mirar formas en que se expresa la diversidad sexual, por lo que otros grupos aparecen hacia adelante, construir entre todas y todos mejores condiciones de convivencia en los trabajos, las como más bajos en la escala de medición. Es importante señalar que la gente tiende a con- familias, los espacios públicos, los centros de salud fundir la orientación o la preferencia sexual con la y las escuelas para que ninguna persona sea disidentidad genérica, de manera que al hablar de la criminada por su preferencia u orientación sexual ni población lgbttti la idea general es que los gays por algún otro motivo. Es necesario entender que son hombres femeninos y las lesbianas son mujeres la diversidad no es un obstáculo para el desarrollo, masculinas. sino una enriquecedora posibilidad de construir soOtro dato interesante que arroja la encuesta es ciedades más justas, democráticas y con opciones que cuando a las personas se les pregunta cuál es de desarrollo para todas las personas.
• El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal contiene un capítulo específico dedicado a los derechos de la población lgbttti, el cual contempla 16 estrategias y 88 líneas de acción, de las cuales son responsables 20 entes públicos del Distrito Federal. • Asimismo, la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal establece en su artículo 29 obligaciones específicas a favor de la igualdad de oportunidades y de trato de las personas lgbttti.
referenCIA: I. Organización de las Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Disponible en línea en http://www.un.org /es/documents/udhr/
j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
13
{
}
D IEVDE IRTSOI D R AI A D LS E X U A L
El reto de la democracia
multicolor 14 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
VIRGINIA JARAMILLO FLORES
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
Licenciada en Trabajo Social por la UNAM. Ha colaborado en el Servicio Desarrollo y Paz, A.C., Programa de la Frontera Norte (Reynosa); en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, como Profesora y Coordinadora de Tesis; en el Centro de Atención a Adultos Mayores en Kerespertarcsa, Hungría; y ha sido Diputada Local en la 1a. Legislatura de la ALDF; Directora de Desarrollo Social en la Delegación Cuauhtémoc; Jefa Delegacional en Cuauhtémoc; Directora General de Programas Estratégicos en el GDF; y Profesora en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.
j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
15
{
}
D IEVDE IRTSOI D R AI A D LS E X U A L
E
n 2005 los medios de comunicación registraron un conflicto escenificado por grupos conservadores como Provida y la Unión Nacional de Padres de familia contra dependencias del gobierno panista del entonces presidente Vicente Fox. Las quejas de inmoralidad que lanzaban los inconformes tenían como foco un spot radiofónico producido por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (conapred) y el Consejo Nacional para la Prevención del sida (conasida) que abordaba por primera vez una conducta tabú para la cultura política mexicana: la homofobia(I). El spot en cuestión, conocido como La cena escenificaba el diálogo de una madre con su hijo en torno a una invitación a cenar hecha a la pareja de este último. Todo transcurría “normalmente” hasta que la madre le pregunta de nuevo el nombre del invitado, y su hijo contesta “Oscar, mamá. Se llama Oscar”. La difusión del spot a favor del derecho de los homosexuales a vivir sin violencia, llevó al presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia, Guillermo Bustamante Manilla, a amenazar con denunciar al entonces secretario de Salud, Julio Frenk Mora, por promover la “discriminación hacia heterosexuales”(II). Desde el bloqueo que enfrentaron los escasos 36 segundos del spot produci-
do durante el foxismo hasta la firma del decreto para la conmemoración del Día Nacional de Lucha contra la Homofobia por parte del presidente priista Enrique Peña Nieto, se extienden nueve años de una tensa relación entre gobierno, sociedad conservadora, partidos políticos y sociedad civil organizada en torno a los derechos humanos, ciudadanos y políticos de personas que integran poblaciones, identidades, discursos y estilos de vida que no coinciden con una heteronormatividad. En nuestro país, que ocupa el segundo lugar en materia de asesinatos y crímenes de odio contra personas homosexuales, lesbianas y transgénero, sólo superado por Brasil, el acto de sumarse a las muchas naciones que conmemoran el 17 de mayo el Día de Lucha contra la Homofobia genera diversas lecturas que podrían coincidir en una incongruencia y un acto de politiquería, más que de política, si la conmemoración no va acompañada de acciones concretas por el Estado mexicano. Las medidas gubernamentales para una verdadera lucha contra la homofobia y la marginación de poblaciones que integran el espectro lgbttti (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual) deben ser cuando menos en dos sentidos: el combate a actos homofóbicos, lesbofóbicos y transfóbicos, por un lado, y por otro, la generación de acciones
Se piensa que la homofobia no abarca en su totalidad a las poblaciones LgbtttI, y que deja sin visibilizar los matices de sus problemáticas socioculturales y ciudadanas que tienen todas como troncos comunes la violencia, la exclusión social y la no adhesión a la heteronormatividad 16 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
ASESINADOS CON VIOLENCIA El informe de la Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia (ccccoh) de 2013 sitúa a México como el segundo país con el índice más alto de asesinatos violentos contra lesbianas y gays en el mundo, siendo el Distrito Federal, el Estado de México, Nuevo León, Michoacán y Jalisco donde se concentraron más casos, en tanto que el reporte de homicidios contra personas lgbt de la organización Letra S para el periodo 1995-2013 reconoce a hombres homosexuales como las principales víctimas, con 640 casos, seguido por mujeres transgénero, con 152, y lesbianas, con seis(III). para el desarrollo de sectores de la población no heterosexual que continúan en la exclusión social. La violencia y los asesinatos homofóbicos, que en días pasados llevaron al crimen del activista homosexual Edgar Sosa Mayemberg, integrante de la asociación de lucha contra el vih/sida y promotora de los derechos sexuales y reproductivos ave de México, ponen en evidencia la necesidad de generar desde las cúpulas del gobierno acciones contundentes no solo en materia de castigo y combate, sino de prevención de la violencia hacia personas lgbttti. Destaca el hecho de que la mayor parte de estos crímenes de odio por homofobia, que incluyen también asesinatos por transfobia y lesbofobia, son ejecutados en su mayoría contra personas de edades entre los 18 y 30 años. De los ataques, la mayor parte se registran con arma blanca (37%), seguidos por golpes, arma de fuego, estrangulamiento y asfixia. Si bien ese es el reflejo internacional de México en el terreno de la homofobia, al interior del país las cifras tampoco son alentadoras frente al reto que el gobierno peñanietista debe enfrentar después del decreto para la celebración del Día Nacional de Lucha contra la Homofobia. Los resultados de la última Encuesta Nacional de Discriminación (enadis), aplicada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (conapred)
en 2010, revelan que cuatro de cada diez mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas homosexuales, y que una de cada dos personas lesbianas, homosexuales o bisexuales considera que el principal problema que enfrenta es la discriminación, seguida de la falta de aceptación, críticas y burlas. Más del 50% de las personas lesbianas, homosexuales o bisexuales que participaron en el ejercicio, de nivel socioeconómico bajo y muy bajo, ven a la discriminación como su principal problema, al igual que una de cada tres personas no heterosexuales de nivel socioeconómico medio alto. Quienes fueron entrevistados dijeron percibir intolerancia alta de la policía y de su iglesia o congregación (conapred 2010). A lo anterior habría que añadir las críticas a los servicios de salud en específico. El 11.3% de las personas que participaron en el estadio consideran intolerantes a los funcionarios, y el 16.7% de las mujeres lesbianas asegura percibir mayor intolerancia en contra de ellas que en contra de los hombres homosexuales(IV). El decreto de la lucha contra la homofobia enfrenta al gobierno mexicano con una realidad incómoda, pues solo en una de las 32 entidades de la República las personas transgénero y transexuales tienen acceso a la identidad oficial por medio de un desgastante e inaccesible proceso judicial y hay un desierto en lo relativo a políticas públicas enfocadas en el desarrollo y la inj u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
17
DIVERSIDAD SEXUAL
La violencia y los asesinatos homofóbicos ponen en evidencia la necesidad de generar desde las cúpulas del gobierno acciones contundentes no solo en materia de castigo y combate, sino de prevención de la violencia hacia personas lgbttti
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
Nuestro país ocupa el segundo lugar en materia de asesinatos y crímenes de odio contra personas homosexuales, lesbianas y transgénero
clusión de poblaciones y familias no heterosexuales. En el terreno político, estas conquistas (sociedades de convivencia, matrimonio igualitario) que benefician a parejas del mismo sexo, así como las reformas para la Concordancia Sexogenérica, que permiten el acceso a la identidad oficial para personas transgénero y transexuales, pertenecen a la izquierda, precisamente al Partido de la Revolución Democrática (prd), que sustituyó en el gobierno del Distrito Federal al partido del presidente. Dichas nuevas leyes y reformas han dado prestigio internacional a políticos como Marcelo Ebrard, nombrado en 2012 como el mejor alcalde del mundo tras abanderar las primeras bodas gay en la Ciudad de México, el costo (y el lucro) político de la policromía humana.
“Yo siempre estoy persiguiendo arcoíris”, Alice Cooper En la actualidad, el Distrito Federal es visto como una “Isla de Derechos Humanos”
18 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
en todo el país, y el Partido de la Revolución Democrática, que gobierna la ciudad desde 1997, se percibe como el impulsor de los mismos. Sin embargo, ha sido éste el sector más conservador, pues en su momento se dedicó a frenar las iniciativas de diversidad sexual. En lo relativo al derecho a la identidad oficial de las personas transgénero, conocido como “Concordancia Sexogenérica”, las reformas que lo permiten fueron aprobadas en 2008 por negociaciones del desaparecido Partido Socialdemócrata (psd) con la negativa expresa del propio Marcelo Ebrard, como jefe de Gobierno al tema de cirugías para personas transexuales, y con el rechazo de la propia Secretaría de Salud, a través de su documento SSDF/277/08 en el que señalaba que “quienes lo practican (la transexualidad) se arrepienten en un porcentaje alto”(V). Desde un abordaje político, la medida del presidente Peña Nieto es una jugada interesante, ya que lo distancia del gobierno anterior del panista Felipe Calderón, quien se negó a reconocer la fecha como una conmemoración contra la homofobia, como es reconocida en varios países del
mundo, y en su lugar impulsó la denominación “Día de la Tolerancia y el Respeto a las Diferencias”, lo que le valió críticas y rechazo por parte de sectores lgbttti y de activismo de derechos humanos. La lección sobre las ganancias políticas del tema lgbttti es ambigua. Si bien el prd ha logrado tener un buen impacto con ellas en la Ciudad de México, el Partido Socialdemócrata (psd0), que comenzó a impulsar tanto iniciativas de ley como candidaturas de personas gays, lesbianas, bisexuales y transgénero, y que estuvo detrás de los proyectos legislativos de Sociedades de Convivencia, Matrimonio Igualitario y Concordancia Sexogenérica perdió su registro en las elecciones de 2009. Como lo reseña Ricardo Raphael de la Madrid en el apartado de derechos políticos del Reporte sobre la Discriminación en México en 2012, realizado por conapred y por el cide, el psd participó con 32 candidaturas lgbttti en 2009, en tanto que en 2012 otros partidos de izquierda, como el prd, el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano repitieron el ejercicio sin alcanzar representación alguna. Ante lo cual, el académico reflexiona: “El acceso a una candidatura a través del sistema de partidos es complicado para la comunidad lgbttti ya que ninguno de ellos ofrece la inclusión total de dicho grupo poblacional, dejando marginados de ser elegidas o elegidos a las personas lgbttti que militan en algún partido político” (Raphael, 2012)(VI). Las únicas diputaciones federales gays que registra la historia política mexicana, Patria Jiménez, David Sánchez Camacho y Enoe Uranga, todos de mano del prd, no lograron impulsar proyectos legislativos nacionales que beneficiaran directamente a los derechos de las personas lgbttti. El proyecto de una “Ley Federal Para la No Discriminación de los Derechos Humanos y Civiles de las personas Transgéneras y Transexuales”, lanzado por Sánchez Camacho en 2007, se perdió en la maraña de la burocrática legislativa. Otro punto de conflicto para articulaciones contra la homofobia es la falta de un abordaje a profundidad sobre esta con-
ducta. Aún persiste el hecho de que este concepto no abarca en su totalidad a las poblaciones lgbttti, como aparentemente se piensa, y que deja sin visibilizar los matices de sus problemáticas socioculturales y ciudadanas que tienen todas como troncos comunes la violencia y la exclusión social y la no adhesión a la heteronormatividad. La homofobia como tal se centra sobre la violencia hacia personas homosexuales. La fecha onomástica del 17 de mayo responde al día de 1990, cuando esta condición salió definitivamente de los manuales de enfermedades psiquiátricas, con lo que se eliminó cualquier abordaje patológico y se estableció una idea de igualdad social y política, no siempre real, con la heterosexualidad. Sin embargo, la otra gran fobia hacia la diversidad, la transfobia, que refiere a la violencia, discriminación y exclusión social y cultural a personas transgénero y transexuales, no puede ni debe ser confundida e invisibilizada con la lucha contra la homofobia, ya que refiere a la necesidad de políticas públicas enfocadas en su salida de la marginación que enfrenta, y que se manifiesta en falta de acceso a una identidad oficial, a contrataciones laborales y a la salud como ejes principales. Ante la presión global de incluir los derechos de la diversidad sexual en los requisitos de integración a un mundo política y económicamente globalizado y que sigue pautas como las generadas desde Europa, entre las que destacan las presiones de Gran Bretaña hacia países africanos tradicionalmente homofóbicos para respetar los derechos de las personas homosexuales(VII), el gobierno mexicano del presidente Peña Nieto no necesita recetas mágicas para cumplir el compromiso adquirido el 17 de Mayo, solo seguir las palabras del escritor Carlos Monsiváis sobre el tema(VIII):
NOtAS Y REFERENCIAS: I. Consejo Nacional para la Prevención del VIH(SIDA CONASIDA, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED. 2005. Spot radiofónico contra la homofobia “La Cena”, tomado el 8 de Mayo de 2014 de https://www.youtube. com/watch?v=D2j8M1OcPng II. Morales A. 2005. Interpondrán denuncia contra Frenk por Spots. Consultado el 09 de Mayo 2014 en: http://www.eluniversal.com.mx/ nacion/121721.html III. Notimex, 2013, México ocupa el segundo lugar en crímenes de odio, consultado el 08 de Mayo de 2014 en http://eleconomista.com. mx/sociedad/2013/05/17/mexicoocupa-segundo-lugar-mundialcrimenes-odio-ikos IV. CONAPRED 2010. Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS en http://www.conapred. org.mx/userfiles/files/Enadis-2010DS-Accss-001.pdf V. http://www.conapred.org.mx/ index.php?contenido=noticias&id =1874&id_opcion=446&op=447 VI. Raphael R (2012). Reporte sobre la Discriminación en México 2012. Derechos Políticos. México CONAPRED/CIDE. VII. Bacigalupp J. (2011). El Reino Unido impone “derechos” de los homosexuales. La reacción africana. Consultado el 08 de mayo en http://www.noticiasglobales.org/ comunicacionDetalle.asp?Id=1523 VIII. Mino F. 2005. El odio nefando a la diferencia sexual. Entrevista con Carlos Monsiváis. Consultado el 08 de Mayo de 2014 en http://www.notiese.org/notiese. php?ctn_id=355
“Lo primordial es enfrentar a la homofobia desde la educación, la cultura y las leyes, eso sí me parece una respuesta civilizada” j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
19
{
}
D IEVDE IRTSOI D R AI A D LS E X U A L
ANGIE RUEDA CASTILLO Licenciada en Sociología, con especialidad en Sociología Política por la Universidad Iberoamericana; Maestría en Sociología, con especialidad en Análisis Político, en la UIA, y estudios de Doctorado en Ciencias Sociales, con especialidad en Ciencia Política en la misma universidad. Entre otros cargos, ha sido Colaboradora de la CDHDF en la elaboración del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del DF; Responsable del Programa de la Presidencia del Conapred en Materia de No Discriminación por Género, por Preferencia Sexual y por Identidad de Género; y Asesora en DDHH en el Departamento de Normatividad y Derechos Humanos del Censida. Ha sido docente a nivel superior de la UIA, la UAEMex; el ITAM; y la UNAM, entre otras instituciones. Es autora del libro “‘Hola, Yo soy Angie’. Testimonio de una Mujer Transexual”, y de diversos artículos, como “Transgeneridad y transexualidad: derechos humanos y no discriminación” y “Derechos humanos y transexualidad: discriminación y violencia”. Es Integrante del Frente Ciudadano Pro Derechos de Transexuales y Transgéneros.
20 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
Diversi sexogené Sexo y género Salvo excepciones, un/una bebé nace con un sexo bien definido genitalmente, identificable a primera vista, de hembra o macho humanos. Tras su nacimiento, y desde antes, gracias al ultrasonido que se aplica a la madre desde el cuarto mes de embarazo, el/la neonato/neonata es sometido/sometida a una imposición de género desde el exterior que, más tarde, internalizará y hará suya hasta terminar por construirse un género femenino o masculino. En efecto, sus genitales -es decir, sus características estrictamente biológicasserán determinantes para que se le clasifique como niño o niña; pero su atuendo azul o rosa, impuesto por su padre y su madre, siguiendo una determinada tradición cultural, es un factor identitario de lo masculino o de lo femenino -es decir, de su género-; pocos años después, el niño o la niña asumirá su género como propio y se reconocerá y hará reconocer a los demás que él o ella es “Juan o Juana”. Sin embargo, en 1949, la filósofa existencialista y feminista francesa Simone de Beauvoir(I) en sólo ocho palabras, “no se nace mujer: llega una a serlo”, cortó de tajo, separó e independizó esos dos conceptos hasta entonces indefectiblemente vinculados uno
a otro en orden de dependencia: sexo como determinante del género(II), lo que se ha llamado el “esencialismo biologicista”. Por ello es menester tener claro que Sexo(III) es “el conjunto de características físicas, genéticamente determinadas, (reproductivamente complementarias) que en la amplia gama de seres de una especie define a hembras, machos y diferentes estados intersexuales”. El sexo es el sustrato biológico de una persona, sus características genéticas (genes, cromosomas); anatómicas (caracteres sexuales primarios y secundarios); y hormonales (testosterona, estrógenos). Tratándose del ser humano, es usual considerar la dicotomía macho-hembra como categorías únicas recíprocamente excluyentes, pero -como veremos-entre uno y otra pueden darse categorías intermedias: la intersexualidad y la transexualidad. De esta manera, entre el macho y la hembra humanos, esa tercera categoría intermedia establece un continuum que las vincula. El Género, en cambio, “es una construcción social e histórica que, basada en algunos aspectos del sexo, clasifica a los seres humanos en dos grupos: masculino y femenino”. Objetivamente, el género está constituido por los aspectos psicosociales y las pautas culturales que una determina-
sidad nérica da sociedad atribuye como propios para cada sexo en un determinado momento histórico. En el caso del género, también se da una categoría intermedia entre lo masculino y lo femenino que los vincula dinámicamente por medio de un continuum transgenérico. Asociado al concepto de género, debe considerarse la importantísima noción de Identidad de género, que es “la convicción personal y subjetiva de pertenecer al género masculino o femenino o a ninguno”. Es sexual que el bebé, al nacer, tenga un pene o una vagina; es genérico que se le vista de rosa o de azul; y es identitario
El presente escrito repasa los conceptos e implicaciones humanas, sociales y políticas de lo que se ha llamado la diversidad sexogenérica de género cuando él o ella se reconoce a sí mismo como niño o a sí misma como niña. Entre humanos se había considerado que las alternativas sexuales se reducían a una dicotomía sexogenérica binaria, recíprocamente excluyente: hombres o mujeres, o sea, que se era hombre porque no se era mujer, y viceversa. La realidad, sin embargo, es mucho más compleja.
Diversidad y disidencia sexogenéricas Este término comprende la variedad de identidades, expresiones y prácticas sexua-
PREFERENCIAS U ORIENTACIONES SEXUALES Hay, cuando menos, cinco: Heterosexual: Atracción por personas del sexo opuesto Homosexual: Atracción por personas del mismo sexo, que en el caso de las relaciones erótico-afectivas entre mujeres recibe el nombre de lesbianismo Bisexual: Atracción por personas de ambos sexos Pansexual: Atracción erótica o afectiva hacia personas del otro, del mismo o de ambos sexos sean cisgenéricas o transgenéricas; atracción erótica o afectiva hacia una persona en específico con independencia de su sexo o de su género
j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
21
{
}
D IEVDE IRTSOI D R AI A D LS E X U A L
Asexual: No hay atracción erótica hacia ninguno de los sexos. En este caso, el foco está puesto en el sujeto externo de la atracción erótica o afectiva PREFERENCIAS U ORIENTACIONES GENÉRICAS Son cuatro: Heterogenérica: Atracción por personas del género opuesto Homogenérica: Atracción por personas del mismo género Bigenérica: Atracción por personas de ambos géneros Agenérica: No hay atracción erótica hacia ninguno de los géneros. Aquí la atención está puesta en la identidad de género de la persona La distinción entre las orientaciones o preferencias sexuales y las genéricas cobra importancia cuando se introduce el concepto de identidad de género, porque es el punto de partida desde donde se desea y realiza la sexualidad.
les y genéricas. La Organización Mundial de la Salud incluye en su concepción de sexualidad tanto a las identidades sexuales como a las genéricas, además de las prácticas y comportamientos sexuales y, por supuesto, el aspecto biológico u orgánico. Sin embargo, en ámbitos de la sexología y en el activismo trans se insiste en particularizar e incorporar el término genérico cuando se habla de la diversidad, a fin de visibilizar la condición de las diferentes personas trans, referida a la identidad, expresión y experiencia de género, misma que frecuentemente queda opacadas o se confunde con la orientación o preferencia sexual. La diversidad sexogenérica es una expresión de la diversidad sociocultural de un país y acervo de riqueza humana para el desarrollo individual, comunitario y colectivo, en los planos social, cultural, económico y político. Ahora bien, la mayoría de las mujeres y de los hombres heterosexuales en la sociedades normadas por la heterosexualidad (heteronomativas) se autoexcluyen de pertenecer a la diversidad sexogenérica humana, al considerar errónea y prejuiciadamente que representan “la normalidad”,
22 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
“lo natural”, o cuando menos, a la mayoría de la población. En nuestras sociedades la transgresión de la heterocentralidad y la heteronormatividad que la sanciona, y el combate contra la homofobia (trans, lesbo, bi homofobia, en realidad) convierte a quienes cuestionamos y transgredimos los estereotipos y la dictadura de sexo-género en disidentes, de ahí el término de “disidencia sexogenérica” con su contenido político subversivo del orden dominante.
Preferencia u orientación sexual(IV) En virtud de que es frecuente la confusión entre la orientación o preferencia sexual (quién te gusta/hacia afuera) y la identidad de género (quién te sabes, te sientes y te asumes/hacia adentro), y entre las condiciones humanas heterosexual, homosexual, lésbica, bisexual, pansexual y asexual de las de cisgénero, transexual, transgénero y travestista, resulta conveniente puntualizar que la orientación o preferencia sexual es la atracción eróticoafectiva de una persona hacia otra.
Las alternativas sexuales se reducían a una dicotomía sexogenérica binaria, recíprocamente excluyente: hombres o mujeres, cuando la realidad es mucho más compleja Identidad y expresión (de rol) de género
Cisgeneridad o Cisexualidad
Es la percepción íntima y subjetiva de pertenecer al género femenino, masculino o a ninguno. Se ha llegado a plantear que la identidad de género (también llamada sexo psicológico o sexo social) se establece a muy temprana edad -algunos sexólogos/sexólogas deducen que sucede entre los 12 y los 18 meses de edad(V) e incluso que es inmodificable. El carácter de inmodificable puede explicar por qué los recursos de la psiquiatría, el psicoanálisis, la psicología, la endocrinología, etcétera, han fracasado en sus intentos terapéuticos o medicinales para resolver el conflicto que plantean las condiciones transexual y transgenérica por medio de la inducción de cambios en la subjetividad de la persona. No siendo posible modificar la identidad de género, la única solución que hasta ahora plantea la ciencia para solucionar tal discordancia cuerpomente/sexo-género consiste en transitar, hasta donde los avances científicos lo permitan, de un sexo a otro por medio de procesos de reasignación para la concordancia sexo-genérica. Se considera que la identidad de género es el componente subjetivo o interno de la expresión de género. Se denomina como expresión de género al conjunto de formas por medio de las cuales los individuos manifestamos nuestra pertenencia o identificación con el género; características externas y comportamiento que socialmente definimos como masculinos o femeninos, por ejemplo: vestimenta, movimientos corporales, gestos, forma de hablar y maneras de interactuar. Se dice que la expresión de género es la objetivación o exteriorización de la identidad de género.
Término que incluye el prefijo “cis” (“al lado de”, “correspondiendo a”), y que indica que la identidad de género de una mujer o de un hombre sí corresponde al género asignado socialmente al sexo de nacimiento. La mayoría de las personas son cisgénero o cisexuales.
Discordancia de género Por el contrario, la discordancia o inadecuación (médicamente conocida como disforia o trastorno de identidad de género) entre la identidad de género y el sexo biológico es la condición que experimentan las personas transgenéricas y transexuales, cuya identidad es discordante con su sexo de nacimiento.
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
Las vestimentas azules o rosas, masculinas o femeninas, en la infancia siguen tradiciones culturales, sin embargo, con el tiempo el niño o la niña asumirán y reconocerán su propia identidad de género
j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
23
Imagen: Cortesía de http://www.freedigitalphotos.net/
DIVERSIDAD SEXUAL
ES IMPORTANTE SABER QUE… El género es un factor identitario de lo masculino o de lo femenino El sexo es el sustrato biológico de una persona: sus características genéticas, anatómicas y hormonales La identidad de género es “la convicción personal y subjetiva de pertenecer al género masculino o femenino o a ninguno” La orientación o preferencia sexual es la atracción erótico-afectiva de una persona hacia otra Entre las diferentes condiciones humanas que manifiestan esta discordancia, la cual se resuelve transitando, transicionando, transgrediendo (prefijo “trans”) se encuentran:
Transexualidad(VI). Una definición que
engloba y explica los principales aspectos del concepto entiende por persona transexual a aquella que, por necesidad ante la discordancia o malestar que vive entre su sexo psicológico y su sexo biológico, opta por modificar sus caracteres sexuales primarios y secundarios de manera permanente, a través del reemplazo hormonal, intervenciones quirúrgicas u otras, proceso al que se conoce como de reasignación (o reafirmación) para la concordancia sexogenérica, a fin de adaptar su anatomía a su identidad sexogenérica, que tiene una permanencia en la vivencia del rol de género con el que se identifica y que, consecuentemente, requiere ajustar su situación jurídica a dicha identidad sexogenérica. La transexualidad no es una enfermedad ni tampoco un trastorno psicológico, aunque hasta la fecha, en la edición vigente, la quinta, del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (dsm, por sus siglas en inglés), que publica la mundialmente influyente Asociación Psiquiátrica Americana, se siga considerando (en su última edición publicada el 20 de mayo de 2013) a la transexualidad como “una disforia de género”(VII), opinión que la mayor parte de los psiquiatras y psicoanalistas mexi-
24 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
canos siguen aceptando, pero con la que está frontalmente en desacuerdo, hoy en día, la mayor parte de los especialistas en sexología y las y los activistas trans, quienes consideran que las personas transexuales no son enfermas ni su condición biológica presenta alteración alguna, simplemente sufren de un conflicto o discordancia entre su cuerpo sexuado y la identidad genérica con la que esa persona se identifica, pero que sí requieren, como en los casos de las mujeres embarazadas y el desarrollo físico y psicológico de las niñas, los niños y adolescentes, de atención médica especializada.
Transgeneridad. Contrastando con
la transexualidad, la transgeneridad se ocupa -como la palabra misma indica- del continuum intermedio que vincula los extremos polares de masculino y femenino. En la persona transgenérica, las cualidades y comportamientos genéricos -es decir, no biológicosque identifican a un individuo como masculino o femenino, no coinciden con el sexo de la persona quien, en cuyo caso, se identifica con el género opuesto. Como sucede con el sexo, el sistema genérico masculino-femenino tampoco constituye una dicotomía recíprocamente excluyente, sino que lo masculino y lo femenino también son los extremos de otro continuum -el continuum transgenérico, en alguno de cuyos puntos intermedios puede ubicarse o desplazarse la persona transgenérica.
Tanto el suministro de hormonas como las cirugías de reasignación sexual no son indispensables para la vivencia transgenérica, ni todas las personas las demandan. En todo caso, se produce una modificación hormonal o quirúrgica de los caracteres sexuales secundarios.
Travestismo. Es una expresión huma-
na caracterizada por el uso de vestimenta, lenguaje, manierismos, etcétera, que en una determinada sociedad se consideran propios del género opuesto. Esta conducta puede ser permanente, frecuente o esporádica. El uso del atuendo del género opuesto, estrictamente hablando, es la conducta más aparente de la transgeneridad. Las personas travestistas transfiguran, por razones eróticas, estéticas, laborales o de otro tipo, vestimenta, manierismos, lenguaje de aquellos socialmente asignados al sexo con el que nacen, pero mantienenla identidad de género vinculada a ese sexo de nacimiento.
Intersexualidad. La intersexualidad
es un síndrome que se encuentra en todos los seres sexuados de la naturaleza: casi constante en las plantas, y excepcional en la mayor parte de los animales y también en el ser humano. En general, la ciencia los agrupa como casos de hermafroditismo y pseudohermafroditismo en los que, por diversas razones cromosómicas, hormonales o gonadales, los individuos intersexuales cuentan con características somáticas de ambos sexos: macho y hembra. La intersexualidad es un estado que especialistas y profesionales de la salud consideran como patológico, en el que, de alguna forma y en cierta medida, por diferentes causas, un individuo nace con caracteres sexuales primarios o secundarios de ambos sexos. No constituye un “tercer sexo”, sino un estadio relativamente intermedio. En el proceso de gestación pueden llegar a presentarse anomalías en cada una de las etapas intrauterinas que ten-
drán consecuencias patológicas congénitas en el nuevo individuo como, por ejemplo, el quimerismotetragamético; los síndromes de Klinefelter, de Turner o de insensibilidad a los andrógenos; la deficiencia de Alfa 5 Reductasa; el testículo feminizante; y muchas variedades más.
Gender Bender(VIII) o Gender Queer.
Dicen los promotores de esta postura: “Transfiguramos la expresión de género, incluyendo los roles de género, combinándolos o transitando de uno a otro, por periodos de vida, circunstancias o decisiones (como lo enarbola la Teoría Queer)”.
Personas Trans. El término transgé-
nero se utiliza, en algunos ámbitos de la sexología, como un término “paraguas” que cubre las diferentes condiciones de la transgeneridad, en sus diferentes grados de transición, de transformación de la apariencia y corporal, de asunción de la identidad de género del otro sexo o el otro género distinto al del sexo de nacimiento. Dentro de él caben las personas transexuales, transgenéricas (en sentido específico), travestistas, genderbenders, queers, dragqueens y dragkings, transformistas, “vestidas”, “locas”, “jotas”, etcétera. Ahora bien, en el medio del activismo transexual, transgenérico, travestista, queer, suele hablarse de las personas trans para incluir a quienes de diferentes maneras, grados y temporalidad trastocan, transgreden y transitan por los linderos de los géneros socioculturalmente asignados. Se trata también de un término “paraguas”, de fácil uso, que conceptual y políticamente incluye a la diversidad de personas que en alguna medida transitan entre los géneros, que además comporta un sentido despsiquiatrizante y despatologizante inscrito en las jornadas internacionales que desde finales de la década pasada se llevan a cabo en el mes de octubre para demandar la despatologización de las identidades, las expresiones y las experiencias trans.•
Las personas transexuales, transgenéricas, travestistas y cisgenéricas pueden ser homosexuales, heterosexuales, bisexuales, pansexuales o asexuales, así como heterogenéricas, homogenéricas, bigenéricas o agénericas
*Consulta la bibliografía de este artículo en nuestra página: www.mexicosocial.org j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
25
{
}
D IEVDE IRTSOI D R AI A D LS E X U A L
Seres diversos De la misma manera que en el ámbito de la heterosexualidad encontramos muchas diferencias en cuanto a las llamadas propiamente diversidades sexuales, también encontraremos múltiples variedades y será motivo de esta comunicación hablar un poco de las más conocidas
N
o existe un ser humano igual a otro. Lo mismo sucede en materia de sexualidad, y más concretamente, en los gustos e intereses sexuales. Dentro de la heterosexualidad vemos que hay personas que gustan de usar los llamados juguetes sexua-
26 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
les, otras que no, e incluso que hay quienes los rechazan; para otros más, el ejercicio de la sexualidad erótica es desagradable(I). Asimismo, para algunas personas tener varias relaciones sexuales a la semana es lo deseable, mientras que para otras es una vez a la semana, religiosamente un día específico de la semana.
Homosexualidad y bisexualidad masculina y femenina
se han presentado por milenios desde la existencia del homo sapiens y, sin embargo, la homosexualidad ha provocado diversas actitudes a través de la historia en distintos grupos sociales y culturales. En nuestra cultura occidental, de origen judeocristiano, la Iglesia católica ha intentado suprimir esta expresión sexual al considerarla “pecaminosa y merecedora de castigo”, y los legisladores en algunos países la han juzgado como delito perseguible. Incluso, por desgracia, en algunos se aplica la pena de muerte. Aunque éste no es el caso de México, los cuerpos policiacos la reprimen y persiguen con propósitos de extorsión y muchos profesionales de la psicología y la psiquiatría la han etiquetado como “enfermedad mental”, intentando curarla. En realidad ninguna de estas acciones ha disminuido su prevalencia, pero sí han logrado infundir sentimientos de culpa, inadecuación y estigmatización en las personas que muestran esta preferencia. Sin embargo, es digno de mención el hecho de que en la Ciudad de México de unos años para acá se han establecido los cambios a la Ley del Registro Civil que permite las bodas entre personas del mismo género. Una definición operacional de homosexualidad es la de Marmor y Green (1978), quienes la describen como “una fuerte atracción preferencial hacia las personas del mismo sexo”. Otra es la del autor de este texto, según la cual la homosexualidad es: “la mayor atracción preferencial para relacionarse afectiva y/o eróticamente con personas del género propio”. Tomando como punto de partida la opinión, ahora superada, que considera a la homosexualidad como enfermedad, desviación o perversión, se observa que se han postulado diversas teorías sobre su origen. Por ejemplo, en alguna época, y por desgracia todavía algunos científicos serios lo piensan, había un silogismo verdaderamente ilustrativo de la ignorancia:
El tema sexológico que, junto con la masturbación, ha sido motivo de múltiples escritos y especulaciones es la homosexualidad. Es indudable que ambas conductas
• Se considera que a las mujeres les gustan los hombres. Entonces “un hombre a quien le gustan los hombres debe tener algo de mujer”
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
os
JUAN LUIS ÁLVAREZGAYOU JURGENSON Fundador y Director General del Instituto Mexicano de Sexología Es Médico Cirujano por la UNAM, Especialista en psiquiatría, con estudios de Maestría en Psiquiatría social y Maestría en Pedagogía (UPN); Especialidad en sensibilización y manejo de grupos (IMESEX); Maestría en Sexología Educativa; Sensibilización y Manejo de grupos; Maestría en Sexología Clínica y Doctorante en Investigación Psicológica (UIA). Director Académico del posgrado a nivel especialización y Maestría en sexología educativa; Director Académico del posgrado a nivel Especialización y Maestría en sexología clínica. Es miembro certificado del Consejo Mexicano de Psiquiatría y miembro de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, y Educador y terapeuta sexual certificado por la Association of Sexeducators, Counsellors and Therapysts, Washington. www.imesex.edu.mx gayou@imesex.edu.mx
j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
27
{
}
D IEVDE IRTSOI D R AI A D LS E X U A L
• Y si se considera que a los hombres les gustan las mujeres, entonces “una mujer a quien le gustan las mujeres debe tener algo de hombre” Es un error pensar que un hombre homosexual quiere ser mujer o la mujer lesbiana desea ser un hombre. Esta condición es otra diversidad que veremos más adelante. Hoy en día se han descartado por completo a través de estudios científicos de alto nivel que pueda existir alguna situación de la vida que convierta a una persona en homosexual; ni un profesor ni una deficiencia en los padres; ni la carga hormonal o el estrés de una mujer embarazada; y mucho menos un evento traumático. Además, si hacemos una búsqueda acuciosa se han encontrado evidencias de comportamientos homosexuales desde la prehistoria. Es por ello que, sin temor a equivocarnos, podemos decir que la perso-
28 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
Imagen: Oscar Rodríguez
Merecemos ser respetados siempre y cuando nuestra preferencia no dañe a nadie y siempre que el, la, los, las que participen lo hagan por su propia voluntad.
na homosexual nace, no se hace, igual que las personas bisexuales. Es lo mismo que la heterosexualidad, solo una diversidad que se encuentra en aproximadamente el 10% y el 15% de la población. Las personas bisexuales pueden sentir atracción por ambos géneros, y todo lo dicho sobre la homosexualidad es también válido para esta otra diversidad(II).
Bisexualidad Muchos expertos consideran a la bisexualidad como la preferencia olvidada. Esto se debe, en parte, a la dificultad que tenemos los seres humanos para pensar en estados intermedios entre conceptos polarizados. Si bien no tenemos dificultad en encontrar el intermedio entre caliente y frío, no es así en otros casos como agradable y desagradable; día y noche; bueno y malo; difícil y fácil; y muchos más. En materia de preferencia genérica únicamente solemos pensar en heterosexual u
homosexual, y difícilmente pensamos en la posibilidad bisexual. De hecho, la preferencia genérica, como el sexo, es una de las categorías dicotómicas absolutas que aprendemos desde la infancia. Así, vemos que las personas bisexuales muchas veces son rechazadas en los ambientes homosexuales por considerarles como homosexuales no decididos, mientras que en los ambientes heterosexuales simplemente se les considera iguales a los homosexuales y, por ende, también sufren rechazo. La ciencia sexológica no ha escapado a esta situación, y si bien son millares los artículos científicos sobre homosexualidad, y ahora recientemente sobre hombres que tienen sexo con hombres(III), son muy pocos los que se centran en la bisexualidad. Existen ideas erróneas muy definidas respecto a las personas bisexuales, mismas que vale la pena clarificar: • No son indefinidos; de hecho, su definición consiste en que son personas a las que les pueden gustar tanto hombres como mujeres • No son infieles por naturaleza, pues la conducta conocida como infidelidad se da en muchos seres humanos, independientemente de su preferencia • No son necesariamente promiscuos (si pudiéramos clarificar lo que este término significa); de hecho, existen personas bisexuales que han tenido varias parejas y muchas otras que no • No viven para lastimar y dañar a otros. Esta conducta se encuentra, por desgracia, en muchos seres humanos, independientemente de su preferencia • No les gustan todas las personas. De la misma manera que en el caso de la homosexualidad, las personas bisexuales son selectivas y no buscan relacionarse
Travestismo, transgénero y transexualidad El travestismo se refiere al gusto por usar prendas del otro género; y puede ser parcial o total. Las personas en ocasiones encuentran que el uso de alguna prenda les excita sexualmente; esta diversidad es ocasional o periódica y la catalogamos como un gusto por disfrazarse. Es de notar que si exploramos a un grupo de travestis vamos a encontrar que predomina en hombres y que son heterosexuales. El transgénero se refiere a personas que gustan de usar vestimenta completa del otro género las veinticuatro horas del día. En este caso algunos cambian de nombre y otros mantienen su nombre original, lo cual puede ser chocante para algunas personas. Pero nunca buscarán una cirugía reconstructiva de sus órganos sexuales. En la transexualidad encontramos a una persona que siendo mujer nació atrapada en un cuerpo de hombre y viceversa. Lo consideramos como una discordancia entre el sexo (cuerpo) y la identidad de género (sentirse hombre o mujer). El sufrimiento de estas personas es enorme hasta que logran la concordancia. Esta concordancia se logra en tres aspectos: reasignación hormonal, reasignación legal y reasignación quirúrgica. Es de notarse una vez más que la Ciudad de México se pone al frente en materia de Derechos Humanos, pues también se modificó la Ley del Registro Civil, y ahora estas personas pueden obtener una nueva acta de nacimiento. Esto es la Reasignación legal que se da en pocos países.
NOTA:
I. Recuerdo una pareja que conocí que llevaban diez años de casados y solo habían tenido dos relaciones sexuales en ese lapso porque ninguno de los dos les gustaban y no deseaban tener hijos. II. Existe, publicado por el Instituto de la autoría mía con Paulina Millan que analiza con más profundidad este tema y el del transgénero y transexualidad. Los interesados pueden comunicarse a administracion@imesex.edu.mx III. Esta denominación ha surgido desde la prevención del VIH y se refiere a varones que aún teniendo relaciones coitales con otros varones no se consideran como homosexuales. IV. La Doctora Mayra Pérez Ambriz V. Investigación realizada por el autor con Paulina Millán, Directora del área de investigación del Instituto
Conoce la información del autor sobre los estilos de vida bdsm, swinger y el poliamor en: www.mexicosocial.org
Las personas homosexuales y bisexuales nacen, no se hacen j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
29
Imagen: Ricardo Ortíz Armas
La agenda de la diversidad y de la diferencia es uno de los ejes centrales para la construcción de un México justo e incluyente, y no podemos permitir que la ignorancia, los prejuicios y los estereotipos ante las múltiples preferencias e identidades sexogenéricas sean motivo de cuestionamiento o agresión. Ante ello, es imperativo fortalecer nuestras capacidades de convivencia y eliminar cualquier argumento que limite, restrinja o niegue el ejercicio de todas las formas posibles de entender a la sexualidad
{
}
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
D IEVDE IRTSOI D R AI A D LS E X U A L
DIANA SÁNCHEZ BARRIOS Comisionada Nacional de Diversidad Sexual y Fundadora de la Asociación Civil PRO DIANA. Ha impulsado puntos de acuerdo en el Estado de México, Jalisco y Zacatecas para decretar el 17 de Mayo como día de lucha contra la homofobia, lesbofobia y transfobia. Desde su juventud ha trabajado en pro de los Derechos Humanos y Sociales de los grupos vulnerables, apoyando de igual forma a otras organizaciones sociales de todo el país con quienes ha emprendido luchas como: la defensa del Estado laico; defensa de los derechos de las personas trans y de la diversidad sexual; el derecho a la salud; el derecho a la vivienda; derecho al trabajo; y el acceso a la justicia con equidad.
¿Quién Este artículo se enfoca en la idea de puntualizar las demandas y retos que la población transgénero/transexual exige a las autoridades a nivel local y nacional en materia de identidad de género
32 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
E
l movimiento del lgbttti en México como en el mundo ha contribuido a la lucha social por la mejora en los derechos humanos de la diversidad sexual; si bien podría remontarme a las luchas que se han logrado y conquistado como las ley de matrimonios entre personas del mismo sexo, la ley de sociedades de convivencia y la conmeración del 17 de mayo como Día Internacional de lucha contra la Homofobia, aún quedan temas pendientes para la población transgénero/transexual. Unirnos a la conmemoración de lucha contra la homofobia y no de la transfobia es seguir encasilladas como personas homosexuales, cuando no lo somos, debido a ello es que las luchas de las personas transgénero/ transexual deben de seguir su propio rumbo y luchar nuestras propias batallas. En este sentido, enfocaré este artículo a la valoración de una ley federal que respalde la “identidad jurídica de la población trans”; población a la cual pertenezco como “mujer transgénero”, y por la cual he luchado los últimos años de vida; población con la que me siento comprometida para buscar la mejoría de su calidad de vida por la vía de los derechos humanos y leyes que nos respalden.
n soy yo?
Derecho a la identidad jurídica La identidad no es sólo uno más de los elementos que conforman la esencia del ser humano como tal, sino aquel que representa la individualidad y la potencialidad de desarrollarnos como personas y como parte de un grupo social con derecho a tener un nombre y una nacionalidad, y así gozar y ejercer las libertades y los derechos. Si bien la identidad se ha explorado desde diferentes ámbitos, es de vital importancia tomar en cuenta la construcción social y simbólica que se le ha dado desde la perspectiva de género, ya que la pertenencia y el arraigo ciudadano es un rasgo que nos permite reafirmar nuestros derechos humanos, mismos que le dan sentido a nuestras emociones, pensamientos y acciones, tanto en nuestros entornos inmediatos como puede ser el hogar y la familia y aquellos otros espacios en calidad de ciudadanos y ciudadanas; es por ello que la identidad es parte vital de nuestro diario vivir y de cómo percibimos nuestra realidad. La identidad vista desde lo social nos permite mostrarnos a los otros libremente al ser reconocidos como sujetos de derechos; de no ser así, corremos el riesgo de vivir en la marginación y la discriminación, de ahí la importancia de contar con una personalidad jurídica como es la de obtener documentos tales como acta de nacimiento, licencia de conducir, pasaporte, credencial para votar, etcétera. Asimismo, en el ámbito académico y desde el activismo social podemos comprender conceptual y socialmente a la población transgénero/transexual, recordando las reflexiones de la feminista mexicana Rosalinda Ávila Selvas ha hecho respecto al tema: “La transgeneridad es parte de la amplia gama que conforma la diversidad sexual, no es una patología física o mental, y aunque existe un gran debate sobre su origen y significados, se ha definido desde la sexología como ‘la condición humana en la que independientemente
La identidad nos permite mostrarnos a los otros libremente al ser reconocidos como sujetos de derechos; de no ser así, corremos
el riesgo de vivir en la marginación y la
discriminación
j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
33
{
}
D IEVDE IRTSOI D R AI A D LS E X U A L
La obtención de documentos legales y oficiales ha limitado nuestras oportunidades y capacidades para desarrollarnos plenamente en una sociedad aún conservadora y con prejuicios hacia las mujeres y hombres trans Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
de que exista o no concordancia del sexo con la identidad de género, hay una vivencia permanente en un papel o rol de género, que no coincide con el sexo y con el género originalmente asignado’”. Hay dos grupos diferentes de personas transgenéricas: a) Aquellas con una condición definitiva en la que, además de la vestimenta, pueden optar por conseguir cambios corporales y cosméticos parciales, como un hombre biológico que se realiza un implante de pechos o una cirugía de feminización, pero que de ningún modo sustituiría su pene por una vulva. b) Aquellas otras que viven la transgeneridad como un período transitorio de su condición transexual, previa a la consecución de un estado más satisfactorio, como la reasignación total o parcial de órganos sexuales comúnmente llamada “cirugía de cambio de sexo”. Las personas travestis, a diferencia de las personas trangenéricas que permanecen en un rol de género determi-
34 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
nado, adoptan ocasionalmente un rol de género distinto al propio(I) Comprender el proceso identitario, su construcción psico-social-cultural, se torna complicado para una sociedad cuyo patrón de reconocimiento de los roles femenino y masculino deviene del sexo asignado al nacer, es decir, hombre o mujer, como se puede observar en lo escrito por la feminista Rosalinda Ávila. La identidad transgenérica no puede deducirse solo por el hecho de nacer con un sexo, sino que involucra una serie de causas que solo pasan por la subjetividad, percepción y modo de vida de las personas trans desde la niñez afianzándose en la etapa de la adolescencia. El proceso de transición física conlleva una serie de situaciones normalmente llenas de obstáculos para lograrlo; ese es un tema que puede tratarse en otro momento, ahora solo me enfocaré en lo complicado que es adquirir papeles que avalen nuestra identidad de género, háblese de acta de nacimiento, credencial de elector, títulos o constancias de estudio, etcétera, acordes a la identidad de género de la persona al momento de solicitarse ante el registro civil y otras instancias en la Ciudad de México. La obtención de documentos legales y oficiales ha limitado nuestras oportunidades y capacidades para desarrollarnos plenamente en una sociedad aún conservadora y con prejuicios hacia las mujeres y hombres trans. La justicia y el reconocimiento de la identidad de género tienen que ser un proceso justo que tome en cuenta nuestras necesidades y demandas. En este sentido, lo que se requiere es una ley federal donde se refleje el interés de las autoridades en mejorar la calidad de vida de las personas transgénero. El derecho a tener un nombre y una nacionalidad consiste en el reconocimiento jurídico y social de una persona como sujeto de derechos y responsabilidades, y a su vez a la pertenencia a un Estado y a una sociedad para hacer valer su propia personalidad, porque finalmente nos ayuda a responder la pregunta filosófica: ¿quién soy yo?•
UN RETO ENORME Y UN GRAN GASTO Aun con todo y el proceso de cambio de sexo y de la vivencia cotidiana que las personas trans ejercen en su día a día en una ciudad de vanguardia como lo es el Distrito Federal, con leyes como la de 2008, que más que ley fue una reforma al código civil(II) para respaldar los derechos de las personas trans, nos encontramos hoy día con un enorme reto. El 18 de septiembre de 2008, mediante decreto expedido por el gobierno del Distrito Federal se instauraron una serie de reformas que tendrían como fin otorgar certeza jurídica a las personas transexuales. Estas medidas suponían un avance respecto a los derechos humanos de las personas transgénero; sin embargo, con el tiempo la población trans ha detectado que dicha reforma al código civil develaba una serie de situaciones que obstaculizan la posibilidad de obtener una identidad de género acorde con el sexo de nacimiento, dentro de los cuales destacan los siguientes: 1. Al establecerse que el proceso para la obtención de una nueva acta conforme a la identidad de género de la persona sea mediante un juicio, se hace necesaria la presentación de una “demanda donde se solicite el levantamiento de una nueva acta de nacimiento por reasignación de concordancia sexo–genérica” (Art. 498)(III). Esto conduce a la contratación de un profesional que pueda realizar la redacción de dicha demanda a la vez que representa de manera legal al promovente, trayendo como consecuencia un desembolso por parte de la persona interesada para sufragar los costos generados por los servicios del profesional (a menos que mediante estudio socioeconómico, tras comprobar que el promovente no cuenta con los recursos económicos, se haga beneficiario de un abogado de oficio quien lleve su proceso judicial). La representación legal de parte de un profesionista en la materia oscila entre 10,000 y 30,000 pesos.
2. La presentación de dos dictámenes expedidos por profesionistas o peritos (Art. 498 Bis III), los cuales deben ser sufragados por las personas interesadas en lograr una certeza jurídica. Los dictámenes oscilan entre 3,000 y 6,000 pesos por cada uno. 3. El requisito de cinco meses de “tratamiento” por parte de uno de los profesionistas o peritos (Art. 498 Bis III). Si bien en el cuerpo del decreto nunca se especifica a qué se refiere con el término “tratamiento”, en la práctica se ha entendido como el tratamiento médico (administración de hormonas, intervenciones quirúrgicas, etcétera), sexológico o psicológico (psicoterapia de apoyo) de parte de dos profesionistas, uno para cada rubro, que a la vez fungen como peritos otorgando un dictamen y se presentan en la audiencia para el desahogo de pruebas. Este requerimiento conlleva de nuevo la contratación de los servicios de los profesionistas citados, mismos que debe costear la persona promovente, además de los medicamentos como hormonas u otros. El costo por cinco meses de “tratamiento” psicológico o sexológico oscila entre 3,000 pesos y 9,000 pesos. El costo por cinco meses de tratamiento médico, incluidas consultas, más hormonas, oscila entre 10,000 y 15,000 pesos. Lo anterior implica un costo total de 30,000 a 66,000 pesos que recae totalmente en la persona promovente de la expedición de una nueva acta de nacimiento; quedándose en manos de particulares, tanto para los servicios de los abogados y de especialistas, como de endocrinólogos y psiquiatras. Este panorama se aleja total y absolutamente de los derechos humanos de cualquier persona excluyendo y marginando, pero, sobre todo, vulnerando el ejercicio de los derechos ciudadanos.
REFERENCIAS: I. Se consultó: http://www.enf2013.mx/portal/descargas/10_El_Feminismo_en_Mexico_frente_a_ DDHH_Ponencia_Rosalinda_Avila.pdf 25 de abril de 2014 II. Consultar el Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal III. Se consultó http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/modifi241.pdf. 30 de abril de 2014 j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
35
DIVERSIDAD SEXUAL
GLORIA HAZEL DAVENPORT FENTANES Directora de Programas de Derechos Humanos, Género y Sexualidad de Vanguardia por la Justicia y la Felicidad A.C. y coordinadora de Derechos Humanos del CONAPEP e integrante de la Coalición de organizaciones LGBTTTI ante la OEA. Mujer Transexual, periodista y escritora; fue la primer persona transgénero en ser funcionaria federal en México al incorporarse al CENSIDA comocoordinadora de Diversidad Sexual y Asesora en Transgénero. Ha cursado especializaciones en Derecho a la No Discriminación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; en VIH y Respuesta estratégica por el INSP, donde también ha sido docente invitada; y en estudios de Género por la UANL, entre otros. En 2007 Recibió el premio internacional “Héroes de la Comunidad”. Fue Coordinadora Nacional de Asuntos Transgénero del Partido Socialdemócrata (PSD) y asesora en las reformas a la Ley del registro Civil y a la Ley de Salud de la Ciudad de México para la ciudadanía de las personas Transgénero generadas por la Asamblea Legislativa del DF. Como periodista colabora con la Agencia Notiese y fue Coordinadora de Medios de Comunicación de la AMSSAC.
36 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
La
marginaci
transgéne La exclusión que enfrenta la población transgénero en México manifiesta los pendientes que existen en nuestro país en equidad y justicia social, y es evidencia de una democracia fallida
L
a condición transgénero es la necesidad de una persona por asumir una identidad de género, femenina o masculina, que no es la que le fue asignada al momento de nacimiento, y su manifestación desencadena actos de discriminación y exclusión que lleva a la indocumentación, la falta de acceso a la salud, al empleo, a la vivienda y a otros derechos ciudadanos. Organismos internacionales como la Organización Panamericana de Salud (ops) y el instrumento Los Principios de Yogyakarta recomiendan la aplicación de medidas para dotar de ciudadanía a las personas transgénero y a las personas transexuales(1). De las tres poblaciones transgénero, las personas transgenéricas y las personas transexuales enfrentan un modelo único y radical de condiciones de exclusión y marginación social basado en la carencia de identidad oficial reconocida por el Estado y la sociedad privada que permita la inclusión a oportunidades de desarrollo igualitario.
ación
nero
LAS TRES POBLACIONES TRANSGÉNERO
Ilustración: Victoria Maldonado
Desde una perspectiva sexológica, el término “transgénero” refiere a un concepto “sombrilla” que abarca a tres poblaciones que coinciden en una raíz común: un traslado de un género asignado de nacimiento hacia otro, al que tienen la convicción de pertenecer(2). Así, se perfilan tres poblaciones transgénero con características bien delimitadas: Personas Travestis. Quienes adoptan temporalmente la expresión de género sin impactar su identidad ni su anatomía. Personas Transgenéricas. Quienes adoptan permanentemente la expresión del otro género impactando a su identidad aunque no necesariamente su anatomía. Personas Transexuales. Quienes adoptan permanentemente la expresión del otro género impactando a su identidad y su anatomía, aunque no necesariamente su genitalidad.
j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
37
DIVERSIDAD SEXUAL
71.2%
DE LAS PERSONAS
reconoce que la población transexual es discriminada Únicamente en el Distrito Federal, desde 2008, se cuenta con la posibilidad de tramitar una nueva acta de nacimiento con la identidad de género y sexual de la persona transgénero, pero los altos costos del trámite, que incluye un juicio con dos peritajes médicos privados, pueden llegar a los 60 mil pesos, lo que hace inaccesible el acceso al documento oficial(3). La obligatoriedad de la presentación de un juicio como requisito del acta de nacimiento motivó al propio Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, a anunciar la presentación de una iniciativa ante la Asamblea Legislativa local para desjudicializar el proceso y llevarlo a un trámite administrativo similar al aplicado en Argentina(4).
Por otra parte, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, a través de su Consejo de Asesores Lésbico Gay, Bisexual, Transgénero e Intersexual (lgbttti), emitió un posicionamiento en contra de los peritajes médicos solicitados por el Registro Civil al considerarlos discriminatorios. De manera similar, el Consejo Nacional de Profesionales y Estudiantes de Psicología (conapep), al término de su congreso internacional de sexualidad, celebrado en abril de 2014, promovió a instancias de su presidente, Alberto Hurtado Calderón, una carta firmada por especialistas en sexualidad y psicología a favor de la eliminación de los peritajes médicos como requisito para el acceso a la identidad oficial para las personas transgénero.
La marginación en cifras y el contradiscurso La Ciudad de México es considerada como una “Isla de Derechos Humanos” por las reformas y leyes impulsadas por la izquierda; la realidad es que han sido los sectores más conservadores del Partido de la Revolución Democrática (prd) los principales
Las personas transgenéricas y las personas transexuales enfrentan
un modelo único y radical de condiciones de exclusión y marginación social basado en la carencia de identidad oficial reconocida por el Estado y la sociedad privada que permita la inclusión a oportunidades de desarrollo igualitario 38 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
obstáculos para la aprobación y aplicación de políticas públicas lgbttti. En 2008 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó reformas al Registro Civil para permitir el trámite de una nueva acta de nacimiento para personas transgénero y transexuales sin pasar por una cirugía de reconstrucción genital. La propuesta original de una Ley de Concordancia Sexogenérica, impulsada por la fracción del desaparecido Partido Socialdemócrata, fue frenada por sectores del prd junto con la negativa del entonces jefe de Gobierno Marcelo Ebrard, al incluir cirugías genitales en hospitales públicos. Posteriormente, al incluirse los tratamientos hormonales y psicoterapéuticos para personas transgénero en 2009, el secretario de salud, Armando Ahued, los concentró en la clínica Condesa, de atención al vih/sida. El ex diputado David Razú, ex dirigente del desaparecido PSD, al llegar a la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del DF en 2009, impulsó el matrimonio y la adopción para personas homosexuales, pero desechó dar seguimiento a la agenda transgénero que impulsó su propio partido de origen, y no hizo nada por eliminar los peritajes ni los juicios para la identidad de las personas transgénero. Datos del Consejo para Prevenir la Discriminación en el DF (copred) de 2013 indican que el 71.2% de las personas entrevistadas reconoce que la población transexual es discriminada, y de esa cifra, un 42% opina que la discriminación es alta(3). En tanto, un 4.2% de la población transexual manifestó recibir golpes tan solo por su condición y un 3.8% ser excluidas o excluidos por su actividad sexual o simplemente por vivir sus propias vidas. Un 20.8% enfrenta discriminación y rechazo social por su forma de vestir y un 13. 8% por su forma de ser(I). Tales cifras colocan a la población transgénero en una situación de vulnerabilidad sociocultural y política que la inserta claramente en los criterios de marginación reconocidos por el Consejo Nacional de Población (conapo)(II), organismo que
indica que la marginación “está asociada con la carencia de oportunidades sociales y a la ausencia de capacidades (sic) pero también a privaciones e inaccesibilidad a bienes y servicios fundamentales para el bienestar”(III). De esta forma, la población transgénero del Distrito Federal encuadra en tres de las cuatro dimensiones de la marginación consideradas por el organismo, que responden a la vulnerabilización en Educación, Vivienda e Ingresos (conapo)(IV). La población transgénero representa un reto, sobre todo para las y los adolescentes que adoptan su identidad de género y son expulsadas/expulsados del sistema educativo por falta de comprensión y acceso a documentación correspondiente a su personalidad real. Si bien en México no se cuenta con informes sobre escolaridad en personas transgénero, el proceso educativo formal ha sido un reto para países americanos como Argentina, y más recientemente Uruguay, nación que ha iniciado una profunda política de inclusión hacia sectores marginados de la Diversidad Sexual(5). La problemática educativa de las personas transgénero la ubica en dos de los tres indicadores sobre educación del índice de rezago social del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, coneval: el porcentaje de la población de 15 años y más analfabeta, y el sector con educación básica incompleta(V). El problema de la educación en el sector transgénero tiene otra vertiente: la existencia de una población de personas con grados universitarios y académicos que, al transitar de identidad de género después de realizar estudios o labores profesionales, carece de documentación oficial que le
42%
DE LAS Y LOS ENTREVISTADOS OPINAN que la discriminación es alta
(conapred, 2013) j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
39
DIVERSIDAD SEXUAL
La marginación transgénero representa una realidad cuya existencia genera conflictos que confrontan el esquema básico del sistema patriarcal y heteronormativo
* Consulta la bibliografía de este artículo en nuestra página: www.mexicosocial.org
40 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
permita continuar con su desarrollo laboral y profesional. De manera paralela, y como consecuencia de la indocumentación, la población transgénero vive en su mayoría en el desempleo, esta realidad lleva prácticamente a tres funciones laborales que funcionan como polos de atracción para mujeres transgénero: labores de estilismo, participación en shows travestis y el trabajo sexual. La Primera Encuesta de Salud con Seroprevalencia de vih a Mujeres Transgénero en la Ciudad de México, efectuada por el Instituto Nacional de Salud Pública (insp), señala que “62% de las mujeres trans en sitios de encuentro afirmó ser trabajadora sexual(VI)”. La falta de acceso a la salud, incluida como el cuarto indicador de rezago social por el coneval, tiene manifestaciones de miopía y de enfoques no adecuados en lo referente a la salud de las personas transgénero(VII). En lo relativo al vih/sida, el estudio citado del insp señala que la prevalencia de vih en mujeres transexuales en el DF es de 19.1%, frente al 17% en hombres que tienen sexo con otros hombres (hsh), sector de mayor incidencia(VIII).
En lo relativo a los tratamientos de reasignación sexogenérica, si bien la reforma a la Ley General de Salud de 2009 efectuada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal incluyó la psicoterapia y el proceso de reemplazo hormonal, el secretario Ahued decidió radicarlos solo en la clínica Condesa, que es un centro de atención ambulatoria para personas con vih/sida, en vez de canalizarla a centros de salud no especializados en infecciones sexuales(6). Tanto el desempleo como el subempleo radicado en el trabajo sexual impactan en la cuarta dimensión de marginación reconocida por el conapo relativa a los ingresos menores a dos salarios mínimos(XIX). Este factor incide directamente en la tercera dimensión de marginación del conapo referente al acceso a la vivienda, y que está presente en 8 de los 11 indicadores de rezago social del coneval para 2010(X).
Recetas para hacer conflictiva una rebeldía En 2013, Pedro Franco, coordinador de “Caribe No Grito” se cuestionaba si los actuales movimientos sociales son en realidad
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
movimientos de excluidas y excluidos. Al hacer una retrospectiva de la articulación social de los sesenta y los setenta, el escritor consideró que en la actualidad se ve una “reedición” de un movimiento que asestó un duro golpe al viejo colonialismo”(7): “Los estudiosos de los movimientos sociales han destacado como estos, se constituyen en conflictos sociales que cuestionan las bases de todo orden injusto de dominación, llenando la vida cotidiana de acciones contestatarias y conflictos sociales que rompen los esquemas preestablecidos”. La marginación transgénero encuadra con la visión de Franco al representar en sí una realidad cuya existencia, voluntaria e incluso involuntariamente, genera conflictos que confrontan el esquema básico del sistema patriarcal y heteronormativo soportado en un binarismo de roles de género vinculados a interpretaciones de la anatomía y el dimorfismo sexual de la especie humana. Así, el movimiento transgénero en su ruptura con el sistema sexogenérico y su jerarquía androcéntrica, ajusta también en la visión de Alain Touraine citada por Franco, quien considera a los movimientos sociales
como contraofensivos, es decir “reivindicativos e impugnadores, capaces de ‘rechazar todo el orden social y de ser el instrumento de la dialéctica de la acción histórica”(8). La lucha transgénero por superar la exclusión social en el Distrito Federal puede tener una oportunidad en dos visiones jurídicas. La primera, en exigir la aplicación del Artículo Primero de la Constitución Mexicana que prohíbe la discriminación por razones de género en la pasada reforma del 10 de junio de 2011(9); y un segundo camino, que radica en la incorporación de experiencias internacionales exitosas a las demandas de políticas públicas como la Ley de Identidad de Argentina, la cual elimina los peritajes médicos para el acceso a la identidad oficial(10). Entre las acciones positivas que se realizan para enfrentar esta exclusión se encuentra la creación de un consejo asesor Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero en la Comisión de Derechos Humanos del DF y destaca un proyecto histórico: la apertura de un Taller sobre Transgénero en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la unam.•
ACCIONES POSITIVAS • Se creó un consejo asesor Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero en la cdhdf. A través de este Consejo, emitió un posicionamiento en contra de los peritajes médicos solicitados por el Registro Civil para realizar el trámite de una nueva acta de nacimiento, al considerarlos discriminatorios • Se ha abierto un Taller sobre Transgénero en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la unam j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
41
{
}
D IEVDE IRTSOI D R AI A D LS E X U A L
De la erótica a la política En el desarrollo de la identidad gay, lesbiana o bisexual, la cultura de género y la masculinidad dominante han visualizado la homosexualidad y el homoerotismo como un peligro que atenta contra la sociedad. Los logros políticos que han logrado las minorías sexuales en el mundo les han posicionado en el debate político abierto, y los cambios culturales van más a la vanguardia en cuanto a las diversas formas de vivir la sexualidad 42 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
a
L
a erótica habla del juego entre el sentido del cuerpo, la voluptuosidad, el suceso sensorial; una descripción de los placeres de la carne, aspectos siempre presentes en la experiencia humana, pero sujeta a la reglamentación social y a la disputa por los órdenes del poder. Por ello, tanto las prácticas eróticas más peculiares como quienes las realizan se avienen como permanentes mutantes de las fronteras de género y de la preferencia erótica, que han resistido a los regímenes morales, religiosos, culturales, políticos o económicos que imponen modelos fijos y cerrados, y han vivido sus placeres voluptuosos, aunque regularmente en el anonimato y privacidad. Otro tema lo constituye la política de la identidad, donde las culturas de resistencia, como fueron nombradas por Jeffrey Weeks en los años ochenta, dieron rostro a las subculturas de la homosexualidad que lideraban políticamente su existencia y su rechazo contra la opresión del heterosexismo y la homofobia y, por ende, el derecho a la visibilidad, expresión abierta de su preferencia y trato legal igualitario que los heterosexuales, lucha que se emprende en la arena pública. En este tenor, el proceso de reconocimiento de las minorías sexuales desde su luminosidad acaecida en los disturbios de Stonewall(I) a los actuales debates legislativos mundiales sobre los derechos civiles y sociales de gays, lesbianas, transgéneros e intersexuales, como el matrimonio y adopción, han generado una gradación de igualdad y a su vez un repunte de la violencia hacia estas poblaciones, dada la recia homofobia residual y emergente que sigue normando la cultura de género. Esto, en virtud de la mayor visibilidad y logros legislativos de dichas minorías.
Sexo, sexualidad y diversidad sexual El sexo que hace referencia a la materialidad de la carne y a las funciones fisiológicas del cuerpo no escapa a un dominio de género construido histórica y cultural-
mente. Los placeres del cuerpo se ciñen a la piel como a los recuerdos, las fantasías y las pasiones. En la cópula, en la excitación o en el orgasmo las sensaciones se acompañan de remembranzas, fantasmas y sentimientos variados, siempre ligados a otras personas o a cosas que han formado parte de nuestra experiencia en la vida social. Por lo tanto, el imperativo biológico tampoco escapa al poder farmacopornográfico del capitalismo (Preciado, 2008). La sexualidad, como reguladora de las prácticas sociales que construyen la reglamentación sexual(II), al parecer nunca ha estado tan sometida al régimen del poder como en la época moderna. Dentro de la moral sexual, fue la época burguesa donde la hipocresía ética se manifestó de manera especial en forma ideológica del sexo, llegando en algunos casos hasta la mojigatería más desvergonzada (Fuchs, 1996). Por otra parte, Foucault da cuenta del paso del ars erotica a la ciencia de la sexualidad, que reglamenta el sexo e instala la postura perversa, encarnada en el personaje del homosexual; por lo que el homosexual deviene en una especie. El término homosexual, que procede de discursos cientificistas, psiquiátricos, décadas después se irá sustituyendo por el concepto de gay, al ser una apropiación de los mismos homosexuales por carecer de la carga médica y patológica del primero. Esto hace diferente el sentido y uso de los conceptos de homosexual, gay o mayate. Hablar de homoerotismo no es lo mismo que enunciar una política de identidad. El primero implica un análisis de la erótica y los placeres sensuales más abyectos; mientras que el segundo implica el que alguien se identifique y asuma como gay, lesbiana o bisexual. Sin embargo, ambos son construcciones histórico-culturales a las cuales cruzan dos ejes fundamentales: el orden social de género y de la sexualidad. Esto permite identificar las estructuras políticas, económicas, ideológicas y los procesos socioculturales que asienta la significación de los cuerpos y sus placeres en el espacio de la política.
SALVADOR CRUZ SIERRA Académico especializado en psicología social y estudios de género. Ha desarrollado investigación sobre violencia social y masculinidad, así como diversidad sexual y género. Actualmente está desarrollando trabajo sobre violencia social y masculinidad, así como masculinidades juveniles y colectivos culturales juveniles. Es Licenciado en Psicología por la UAM, Unidad Xochimilco, con Maestría en Psicología Social por la UNAM y Doctorado en Ciencias Sociales, por la UAM, Unidad Xochimilco. Actualmente está cursando el Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Es Profesorinvestigador en el Colegio de la Frontera Norte, adscrito al departamento de Estudios Culturales, Investigador Nacional nivel II. Es Coordinador del Consejo Municipal para el desarrollo de las Culturas y las Artes en el Municipio de Cd. Juárez y Coordinador del Consejo Ciudadano del Programa de Desarrollo Cultural Municipal en 2009. Desde 2012 forma parte del Consejo Curatorial del Museo del IMBA en Ciudad Juárez. Cuenta con varios artículos publicados en revistas científicas y de divulgación.
j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
43
{
}
Ilustración: Virginia Maldonado
D IEVDE IRTSOI D R AI A D LS E X U A L
La sexualidad es un campo de batalla de la significación, donde misoginia y homofobia son el fundamento, pero también las hendiduras que permiten su deconstrucción Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
44 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
El término de diversidad sexual, acuñado por Ken Plumer, se emplearía como un concepto más benigno de nombrar la pluralidad sexual, y que insinúa un continuum de conductas sin imponer jerarquías. Para pensar la diversidad sexual se puede hacer desde la disidencia sexual a la norma heterosexual más tradicional y acotada, haciendo énfasis en las sexualidades proscritas, excluidas y satanizadas; lo escandaloso, intransigible y repugnante a la moral conservadora de la clase media. Ante la consigna feminista que lo privado es político desafió en el campo de estudio de la sexualidad que no sólo la política es sexuada, sino también el sexo es politizado, lo que implica el reconocimiento público de formas de organización de la vida privada (Fassin, 2002). Es decir, lo que ocurre en la cama y las formas eróticas vertidas en el sexo tienen su contraparte en el ejercicio del poder
público y político. Así, sobre los cuerpos de hombres y mujeres se plasman los placeres lascivos, pero también el poder; la hombría, pero también la sensualidad; la homofobia, pero también la seducción; la identidad, pero también lo inefable; el machismo, pero también el homoerotismo. En el desarrollo que han tenido la aparición y reemplazo de conceptos en el nutrido léxico empleado para dar cuenta de la variabilidad de la conducta sexual humana, se observa que no solamente esto tiene que ver con el repertorio lingüístico, sino también con la cultura y el tipo de sociedad. México responde a un modelo de sociedad androcéntrica y heteronormado, que se basa en la homosociedad y en los pactos masculinos patriarcales, así como en sus dos instrumentos privilegiados: la misoginia y la homofobia (Domínguez, 2013). En poco más de un siglo se ha pasado de la sodomía a la homosexualidad, y de esta a la identidad gay, lésbica y bisexual, hasta llegar a la denominación de transgéneros, intersexuales y queers. En la historia de México, a finales del periodo de la dictadura porfiriana, la presencia de la homosexualidad se hizo manifiesta ante el llamado “escándalo de los 41”. El 19 de noviembre de 1901 el alboroto en los periódicos hablaba de una fiesta ruidosa interrumpida por la policía, que fue descrita por la prensa como baile de señores solos, de afeminados, “maricazos”, “ahembrados”, “pollos plateros”, “jotos” (McKee, McCaughan y Nasser, 2003), entre otros términos. A partir de esta época, la sodomía, el pecado nefando, dio paso para hablar del homosexual; las lesbianas tardarán muchas décadas más en ser visibilizadas, y más aún las personas bisexuales, transgéneros e intersexuales. Décadas posteriores, la homosexualidad es abordada por la psiquiatría, así como la producción cultural en el México posrevolucionario. Según Domínguez (2013), la estética posrevolucionaria que se plasma en los discursos de lo nacional y que se plasma desde la cinematografía contribuyó a la conformación de los prototipos de la masculinidad, base de la
identidad nacional. Misma que tiene una imbricada relación con la cultura de género que privilegia la imagen del hombre viril edificada con ostentosa misoginia y homofobia. Es decir, la exaltación de la heterosexualidad y con ello una forma de masculinidad y de feminidad. Los discursos nacionalistas, la cinematografía, la literatura y los mass media han promovido las dicotomías masculinofemenino, heterosexual-homosexual, normal-anormal, sin embargo, la ilusión de una sexualidad fija, cerrada y coherente, que se erige en relación con su contraparte, “la homosexualidad”, en esas mismas atribuciones, se derrumba ante las rupturas, quiebres y fracturas de la aparente congruencia y estabilidad. La sexualidad es un campo de batalla de la significación, donde misoginia y homofobia son su fundamento, pero también las hendiduras que permiten su deconstrucción. Particularmente, los filmes de los años cincuenta A toda máquina y ¿Qué te ha dado esa mujer? podrían tener una lectura de cómo los machos aman a otros machos; esto, más allá de las prescripciones que contienen las políticas de identidad de la disidencia sexual. En esta lectura, la homosocialidad toca el umbral del goce, encuentro íntimo que habla de un deseo erótico entre hombres nombrado, pues esto implicaría quebrar la norma social que impone la homofobia y, en su caso, la abyección, el rechazo y la condena. Un homoerotismo que debe quedar en la liminalidad del deseo. El escape de la mirada pública que demuestra que la sociedad mexicana ha tolerado los encuentros homoeróticos mientras estos sean invisibles. Posteriormente, en películas como El lugar sin límite, de Ripstein, expone al macho, aquel que reitera arduamente su gusto por las mujeres y su desprecio y asco por la homosexualidad, mientras que los homosexuales y transgéneros que enfrentan el prejuicio social le sirven de referente que delimita y forma su masculinidad. Aparente dualismo que lleva cada parte a los extremos, pero que en su límite final se funden y se confunden en una misma unidad, pues la política del deseo invita al pla-
cer para luego hacer un revés y mantener un estado de terror y violencia. Este filme muestra la dualidad de la imagen del travesti, deseo-desprecio, que aunque reitera la división masculino-femenino evidencia la artificialidad del género y su siempre liga con la identidad sexual y la práctica erótica. Asimismo, aunque el travesti encarna el castigado afeminamiento de los hombres, a su vez también muestran el deseo homoerótico y la descolocación de las identidades. La configuración de la sexualidad y sus diversas bifurcaciones han adquirido variadas expresiones y rostros; ahora las especificidades se han hecho más presentes, no basta con la autodenominación de gay, lesbiana, bisexual, heterosexual, sino que se erigen otras identidades tanto en el sentido de lo particular, como las lesbianas butch o un gayoso, como quienes su deseo erótico es inaprensible a una simple identidad; como los llamados heteroflexibles, mañosos, curiosos, indeterminados o queer. Las resistencias ante la sexualidad normalizada se nutren del espacio de la abyección y resignifican culturalmente otras formas de denominación auto y heteroasignada, como los constructos identitarios del “joto”; la “loca”; el “mayate”; el “chichifo”; el “chacal”; las “vaquerobias”; las “camioneras”; las “vestidas”; entre otros.
NOTA:
I. Bar homosexual en que irrumpió la policía en los años sesenta en Nueva York. II. Weeks (1998:41) señala que el impacto de dichas prácticas sociales dan sentido a las actividades corporales, configuran definiciones y limitan y controlan el comportamiento humano.
REFERENCIAS: I. Domínguez, Héctor, 2013, De la sensualidad a la violencia de género, la modernidad y la nación en las representaciones de la masculinidad en el México contemporáneo, Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS, México. II. Fassin, Eric, 2002, Sexual Events:From Clarence Thomas to Monica Lewinsky, A Journal of Feminist Cultural Studies, 13.2. III. Fuchs, Eduard, 1996, Historia ilustrada de la moral sexual, La época burguesa, Alianza Editorial, España. IV. McKee, Robert; McCaughan, Edward; y Nasser, Michelle, 2003,The famous 41. Sexuality and social control in Mexico, 1901, Palgrave, New York V. Preciado, Beatriz, 2008,TestoYonqui, Editorial Espasa Calpe, Madrid. VI. Weeks, Jeffrey, 1998, Sexualidad, PUEG-UNAM y Paidós, México.
A manera de conclusión En algunos casos, la disidencia sexual aún continúa generando terribles consecuencias que propician en un gran número de hombres y mujeres jóvenes sentimientos de culpa, vergüenza u ocultamiento. Propiciando con ello discriminación, abuso, violencia y rechazo. La presencia, visibilidad y exigencia de los derechos humanos y ciudadanos propicia más apertura y aceptación de las sexualidades -antes soterradas y silenciadas- en cada vez mayores espacios de la vida social y privada de los individuos. Sin embargo, aún nos enfrentamos a nuevas formas más sutiles y sofisticadas para discriminar, segregar y rechazar lo diferente.• j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
45
{
}
D IEVDE IRTSOI D R AI A D LS E X U A L
Al
pie del cañó
México ha sido un país de batallas sociales en distintos escenarios, bajo diversas circunstancias y por diferentes causas. La lucha por los derechos de la comunidad lgbt sigue siendo hoy día una de ellas, por la que se ha peleado valientemente sin tregua por parte de diferentes grupos e individuos que han logrado poco a poco dignificarse ante la sociedad 46 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
L
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
ñón
a diversidad sexual sigue siendo un tema de controversia y continúa creando muchos prejuicios en la sociedad mexicana; muchas personas hablan de que vivimos en una sociedad doble moralista que aún condena fuertemente lo que según las normas sociales es antinatural, incorrecto e inaceptable. Sin embargo, cada vez son más las personas que deciden mostrarse tal cual son, sin importar lo que los demás puedan opinar, lo cual ha ido creando una cultura cada vez más incluyente; esto hace que esa visión de la “sociedad intolerante” sea cada vez más abierta y respetuosa hacia esta condición. Si habláramos de la forma en que este tema era considerado el siglo pasado nos remontaríamos a una realidad cruel, despectiva y hundida en ideas machistas; una realidad en la que las personas, incluso las que hoy han logrado mostrar su verdadera identidad sexual, juzgaban en su totalidad a quienes se atrevían a ser diferentes y luchar por su libertad y sus ideales. La lucha de todos aquellos que dedicaron su vida a pelear por sus derechos ha valido el esfuerzo y solamente vale la pena recordar el pasado, con el fin de observar los logros que en el presente se gozan gracias a ello. Actualmente, la aceptación hacia la comunidad lgbt es mucho más favorable y completamente distinta a como era hace más de 12 años, particularmente, cuando iniciamos con el proyecto del Centro Cultural de la Diversidad, el cual nos ha traído grandes satisfacciones, aunque de igual manera enormes retos que nos han llevado a motivarnos aún más en esta gran lucha y a darnos cuenta que vale la pena seguir. Uno de los retos principales que hemos enfrentado como organización fue, en un principio, ganarnos el apoyo de la misma comunidad, que son quienes demandaban este tipo de espacio. Sin embargo, con el paso de los años hemos ido creciendo y logrando avances importantes y nos hemos convertido en un recinto fraternal, en donde los diferentes grupos, compañías
OSCAR HUGO HERRERA PÓLITO Director General del Centro Cultural de la Diversidad, que desde hace más de 12 años funge como una plataforma para la expresión artística de quienes forman parte de la Diversidad Sexual. Es Precursor en la búsqueda de los derechos y la igualdad para la comunidad LGBT, y ha apoyado por más de dos décadas la causa con la creación de distintos lugares de inclusión para personas gay.
BERNARDO QUIÑONEZ Director Ejecutivo del Centro Cultural de la Diversidad. Fue Director de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Jiménez, Coahuila. Ha colaborado en diversas actividades culturales en la Casa de la Cultura de Cd. Acuña, Coahuila. Es maquillista profesional e imparte de cursos de maquillaje en el Centro Cultural de la Diversidad.
j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
47
{
}
D IEVDE IRTSOI D R AI A D LS E X U A L
teatrales y artistas de la comunidad lgbt han depositado su confianza y han encontrado apapacho y la oportunidad de desarrollar y expresar su talento. Hemos trabajado mucho para ganarnos el respeto que tenemos en la actualidad como institución, lo cual nos ha permitido levantar la voz de una manera pacífica, artística y cultural, demostrando así el valor y la calidad humana que tenemos quienes luchamos y por quienes luchamos en esta gran causa que poco a poco nos ha dado libertad. Dicen que el tiempo te da la razón, y eso es algo que hemos aprendido durante este tiempo, ya que no siempre es necesario manifestarse de manera desordenada
Ilustración: Virginia Maldonado
48 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
o conflictiva; se dice también que valen más los hechos que mil palabras y esa ha sido nuestra manera de actuar, mostrándole a nuestro entorno que somos completamente civilizados y conscientes de que a través de la cultura podemos lograr mucho más, sembrando en quienes nos observan el respeto hacia nosotros por ser parte de esta “diversidad”, que es cada vez más amplia. Otro de los grandes retos que ha enfrentado el Centro Cultural de la Diversidad durante este tiempo es el lograr mantener su espíritu y esencia, ya que surgió del deseo de apoyar a la comunidad lgbt, porque en la Ciudad de México no se contaba con un lugar como este para atender
No solo somos "diversidad sexual”, sino también “diversidad de arte y cultura”
su necesidad de mostrar su talento artístico en un lugar digno, además de demostrar que “no solo somos diversidad sexual”, sino también “diversidad de arte y cultura”. Este espacio ha sido una gran plataforma para infinidad de jóvenes que aman lo que son y lo expresan mediante actividades como la danza, el teatro, la pintura, el canto, etcétera; una plataforma tanto en lo artístico como en lo personal, pues hemos sido testigos de cómo familias enteras se dan cita aquí para presenciar y disfrutar del talento que todos ellos, sus hijos, hermanos, nietos, amigos, etcétera, tienen para ofrecer, hecho que acerca a las personas cada vez más a la aceptación. En la actualidad existen ya muchas leyes que amparan y favorecen a la comunidad lgbt en distintas cuestiones como lo son el matrimonio legal, el seguro social a cónyuges, la reasignación de género, etcétera, sucesos que dan un gran valor al arduo esfuerzo que han hecho los diferentes activistas a lo largo de tantos años. A pesar de esto sigue habiendo obstáculos para lograr la total garantía de los derechos de la gente gay. Al transcurrir del tiempo hemos ido presenciando los avances, aunque aún falta mucho por conseguir, y esto a nivel interno de la comunidad, ya que en ocasiones es la misma falta de organización lo que provoca que sea difícil concretar proyectos que son tan representativos, como en este caso, la Marcha del Orgullo Gay, que en este año 2014 pende de un hilo, precisamente por falta de orden e interés por parte de quienes representan a la comunidad ante las autoridades, quienes algunas veces se muestran renuentes ante el tema y poco comprensivas respecto a la lucha por la dignificación de la diversidad sexual.
Ciertamente, la comunidad no debe bajar la guardia ni permitir que se pierda todo lo que hasta hoy se tiene ganado, sino al contrario, debe seguir adelante con la causa hasta lograr la inclusión total de los géneros lgbt a la sociedad sin prejuicio alguno. En el caso de nuestra labor y el tiempo que hemos estado trabajando en ella, estamos seguros de que la unión fraterna entre nosotros mismos es lo que nos ha permitido estar ya más de 12 años al pie del cañón, y que aunque a veces el desánimo ha tratado de hacer de las suyas y hacernos desistir, sin embargo, nuestras ganas de seguir apoyando la causa han tenido más peso y nos han motivado a continuar a pesar de todas las adversidades. Solo podemos decir que es una gran satisfacción ser parte de esta enorme misión, que no se sabe cuánto más tenga que durar, de lo que si estamos seguros es de que si no nos damos por vencidos esta lucha pronto será una victoria de la que todos podremos disfrutar sin temor ni represiones. El Centro Cultural de la Diversidad tiene sus puertas abiertas para todas aquellas personas que tengan la necesidad de expresarse a través de la cultura y las artes, y les hacemos la invitación a quienes viven esta realidad a que no teman ni se sientan rechazados, porque el valor como individuos nos lo damos nosotros mismos, no es el que la sociedad nos impone. Vayan por el mundo con la frente en alto, siempre teniendo en cuenta que somos gente que merece respeto, tolerancia y amor, así como el resto de la humanidad. Y como dijera Simone Weil: “La igualdad es una necesidad vital del alma humana. La misma cantidad de respeto y de atención se debe a todo ser humano, porque el respeto no tiene grados”.• j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
49
DESDE LAS LETRAS
El ROGELIO FLORES Escritor. Cursó estudios de Ciencias de la Comunicación en la unam, así como de Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la sogem (Sociedad General de Escritores de México), y de Realización Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (eictv). Ha colaborado en publicaciones como Arcana, Cambio y El Semanario, entre otras. Es coautor de los libros de cuento Abreletras, Prohibido fumar: cuentos contra la represión, Palabras Malditas y Códices en el asfalto; y autor de Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida, también de cuento. Recientemente, ganó el concurso Palabras Malditas.
50 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
canto
de las
cigarras
E
fímera, la vida es efímera y se agota pronto. Por eso, además de vivirla intensamente, queremos trascenderla y dejar huella; ser felices y hacer felices a otros, marcar un registro de nuestro paso por el mundo. O bien, cambiar a este último, de acuerdo con nuestras creencias. No importa si es en pequeña medida; tampoco importa si nadie se da cuenta de la variación que resulta de nuestros actos, que, como efecto mariposa, llegan más lejos de lo que creemos. Nosotros lo sabremos y con eso será suficiente. Entonces seremos otros. Por todas estas razones es que escribimos. Lo hacemos porque sabemos que vamos a morir, porque no queremos ser olvidados, porque nos gustaría que el mundo fuera distinto y cuando así lo imaginamos, nos complace mostrar esa versión diferente a los demás, soñando en habitarla, en compartirla. Los gobiernos no comparten este entusiasmo, por supuesto. Escribir ficción para muchos (y me incluyo) es un acto de rebeldía contra la realidad, contra esa realidad que es imperfecta, aburrida o injusta y que nos orilla a plantearnos escenarios diferentes a los que conocemos y nos ha quedado a deber. Y justo a eso nos referiremos en esta oportunidad, a la ucronía trazada en La vida amorosa de las cigarras, libro de cuentos de Rodolfo JM, editado en la colección “El Guardagujas” de conaculta.
Antes detengámonos en una definición necesaria. ¿Qué es una ucronía? Una ucronía es la reconstrucción alternativa de la historia, la respuesta a la pregunta siempre presente en nuestra mente y nunca posible fuera de ella: ¿qué hubiera pasado si...? Es decir, una ucronía explora las posibilidades múltiples de lo que pudo suceder en la historia. Para el caso que nos ocupa, la pregunta se refiere a qué hubiera pasado si en la década de los noventa nuestro país hubiera sido gobernado por una izquierda liberal, tolerante a la diversidad y a la existencia de una industria sexual plasmada en películas, fotonovelas y exitosos clubes de sexo, todos de producción nacional. ¿Cómo serían nuestras vidas en un contexto así, sin culpas ni persecución a la práctica libre y hedonista de la sexualidad? Las respuestas, plasmadas en esta obra, ofrecen un mundo extraño, aunque familiar al mismo tiempo. El libro narra, a través de siete relatos y una sección de anexos, el nacimiento, auge y caída de una hipotética industria de la pornografía en nuestro país. No es, sin embargo, una obra pornográfica o erótica. La vida amorosa de las cigarras tiene otros objetivos, más profundos, más humanos; más interesados en el interior de sus protagonistas, en los cambios experimentados por ellos al conocer una libertad que parecía imposible, que hasta ese momento lo era y que en este lado de la realidad, lamentablemente, lo es.
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
Si bien en los cuentos de La vida amorosa de las cigarras hay relación de diversas prácticas sexuales, de conductas un tanto bizarras y descripción explícita de algunas escenas, estos no son los temas centrales. No hay en este libro una apología a la pornografía, la prostitución ni parafilia alguna. Son los anhelos, los miedos y las pasiones de los seres que transitan estos relatos los verdaderos temas de la obra, y todos ellos están marcados por una certeza terrible: el placer es efímero. Y la libertad también. Por ello el comentario de la familiaridad en este mundo extraordinario. Aún en el universo paralelo plasmado en estos relatos, el conservadurismo y la corrupción, así como la doble moral y sus heraldos están listos para reclamar su lugar en la historia, y eventualmente lo hacen. A fin de cuentas, se trata de una ucronía, no de una utopía. La condena a la diversidad, la persecución a las libertades sexuales, o el lucro y los delitos favorecidos por la represión moral, política y social también aparecen. Y no nos sorprenden. De hecho, nos parecen viejos conocidos. Lo descrito hasta el momento, por el lado de su fondo. Ahora, considerando su forma, podemos decir que La vida amorosa de las cigarras juega con su narrativa, y se nos presenta no sólo como colección de cuentos, sino también como ensayo, como el compendio de notas de un estudioso del fenómeno, como reportaje, o incluso documental en el que intervienen personajes tanto ficticios como reales, dando sus propios testimonios, alimentando la leyenda y el misterio. A pesar de ser una obra reciente y claramente literaria, ya han habido lectores confundidos, que han dado por cierto mucho de lo que se cuenta en ella y creen en la existencia de los filmes de culto citados en este universo ficticio, uno de ellos da titulo al libro, por cierto. No juzgo a estos lectores confundidos, por supuesto. Con los recursos metaficcionales utilizados, Rodolfo JM nos hace personajes de ese extraño mundo en el que, como lectores–público nos reconciliamos con nuestros deseos sin la menor culpa. Así, alegremente también somos parte de la
La condena a la diversidad, la persecución a las libertades sexuales, o el lucro y los delitos favorecidos por la represión moral, política y social también aparecen. Y no nos sorprenden. De hecho, nos parecen viejos conocidos. ucronía, y como no pasaba desde los años cuarenta del siglo xx, abarrotamos las funciones de cine para ver películas mexicanas, admirando a nuestras nuevas estrellas; y también coleccionamos las fotonovelas y acudimos a los clubes y fiestas, soñando en conocer a las ninfas y faunos del Olimpo sexual de ese México noventero. Con todo, la lectura de estos cuentos deja un sabor un tanto amargo y esto tiene que ver con lo efímera y frágil que resulta una vida sexualmente libre de culpas. Efímera y frágil, pero a la vez hermosa, como el canto de las cigarras, esos insectos hedonistas y sin culpas.• j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
51
{
}
E LE D A IRTTO E RYI AL L O SOCIAL
Hombre,
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
mujer o nada 52 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
La intersexualidad propone en sí misma un debate que sobrepasa la demanda de derechos por parte de una porción de esa misma sociedad o para un grupo específico y nos exige una nueva forma de reflexión que supere las subjetividades y se centre en preceptos legales, constitutivos y organizacionales a partir de lo estructural, para una construcción de género autónoma e independiente de la genitalidad
E
l tema de la pluralidad sexual es extenso y su reconocimiento en la era moderna se generó desde una perspectiva antropológica y feminista, y para la igualdad de derechos de la población homosexual. La sociedad postmoderna aunó a la demanda derechos para los sectores bisexual y transgénero, principalmente. Esto ha simbolizado una afrenta a la sociedad disciplinaria sin duda, ya que su estructuración se ha cimentando en dos identidades sexuales y de género que nos categorizan en un sistema compuesto por dos elementos complementarios: femenino y masculino. ¿Es una demanda superada y concluida? Un no definitivo sería la respuesta co-
MARIA GOURLEY Artista multidisciplinaria chilena-canadiense, activista, docente y promotora cultural, miembro de la Canadian Alliance of Dance Artists, con estudios superiores en música popular, danza, lenguas y gestión, receptora de beca por excelencia académica otorgada por el Gobierno de Canadá. Se ha desempeñado en coordinación y producción en diferentes países, realizando labores de gestión, coordinación y docencia. En 2008 fue propuesta como “Mujer del año” por la comunidad latinoamericana residente en Vancouver, por su aporte a las artes y a la cultura.
rrecta. Oficialmente, existen 78 naciones que cuentan con leyes anti-homosexualidad. Si sumamos a países como Indonesia -dos de sus provincias aplican leyes contra actos homosexuales- o a Rusia -con su conocida propaganda anti-gaylas cifras se elevarían, y esto hablando en términos constitucionales. Las estadísticas seguro serían más desafortunadas si comprendieran fenómenos sociales tales como discriminación, intolerancia y violencia. Pero hay un grupo que muchas veces es excluido incluso del fundamento reivindicativo; ¿qué sucede con las personas que no pueden definirse dentro de la comunidad lgbtt (lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero) porque nacen sin un sexo determinado? ¿Cómo hemos abor-
j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
53
EL ARTE Y LO SOCIAL
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
dado este tópico en términos de derechos y a nivel social? ¿Cómo la intersexualidad confronta a nuestra sociedad estructural? Según la Real Academia Española la intersexualidad es la “cualidad por la que el individuo muestra, en grados variables, caracteres sexuales de ambos sexos”. Vale mencionar que la intersexualidad se presenta por diversos factores y exhibe diferencias a niveles cromosómicos, genitales o gonadales. En el siglo xx se superó la definición de hermafroditismo -que se percibía como una característica casi inhumana– siendo remplazada por los conceptos de intersexualidad o Trastorno del Desarrollo Sexual (dsd, por sus siglas en inglés) en un intento de tipificar a estas personas “imprecisas” desde una perspectiva científica. Podría considerarse a simple vista un avance si estos conceptos no hubiesen aparejado consigo la intervención e investigación médica constantes, colocando a los sujetos intersexuales en una posición de objetos de estudio y modificación, transgrediendo muchas veces sus derechos y contribuyendo a su marginalización.
Según la Organización de las Naciones Unidas, los procedimientos quirúrgicos de “normalización” a los que son sometidas/sometidos las/los pacientes intersexuales en su infancia deben ser considerados una violación a sus derechos fundamentales y catalogados como tortura
54 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
Aunque la intersexualidad a nivel físico no se encuentra generalmente dentro del rango de la disfuncionalidad (exceptuando casos por ejemplo que presentan testículos inguinales que deben ser reubicados) y, por tanto, el sujeto intersexual no tendría razón para ser intervenido en su etapa lactante o neonatal sin su consentimiento, la ciencia continúa considerándola mayoritariamente como una “anomalía”. A las/los recién nacidos intersexuales se les somete crónicamente a dolorosos procesos quirúrgicos y postquirúrgicos y se les bombardea con tratamientos hormonales para que encajen dentro de un modelo binominal definitivo promovido por leyes dogmáticas, morales y legales que determinan lo que es “correcto e incorrecto”. Esta reconfiguración corporal no corresponde desde ningún ángulo a un criterio o método médico-científico que beneficie a las/los “pacientes”, y concierne más bien a la carencia de nuestras sociedades de integrar e incluir a quienes no están dentro de nuestro código binario tradicional. Existen varias publicaciones médicas que abordan el tema. Un libro en particular llamó mi atención, escrito por el doctor en medicina y pediatra del Hospital Infantil de Melbourne, Australia, Garry Warne. En él explican de una forma “amigable” para el lector las diferentes formas de trastorno del desarrollo sexual y cómo deben abordarse por parte de familiares y equipos médicos. Exhibe, por medio de texto e ilustraciones de tipo infantil, uno de varios procedimientos: “El bebé requerirá cirugía para reducir la longitud de su clítoris, separar sus labios fusionados y aumentar la entrada vaginal” y agrega que “el aumento y distención del canal vaginal puede ser necesario en el futuro para que el/la paciente pueda tener relaciones sexuales confortables”. ¿Por qué el doctor Warne asume que en el amplio espectro de la diversidad humana no existe la posibilidad que o esa/ese bebé se identifique en su adultez con otro género que no sea el femenino? ¿Por qué sus genitales así lo determinarán? ¿Por qué no supone que podría ser una persona adulta perfectamente saludable y feliz con un clítoris de ma-
yor tamaño y un canal vaginal más estrecho que le dé la posibilidad de disfrutar de una sexualidad diferente a la “estándar”? La promesa médica del doctor Warne asegura la conciliación de esos genitales reformados con una identidad de género. Sabemos que la realidad es diferente: la coincidencia de la identidad sexual con la identidad de género no es una regla consolidada y más bien pertenece al terreno de la exigencia cultural. El filósofo Michael Foucault explica este fenómeno de manera muy lúcida en su libro II Misterioso Ermafrodito: “La sociedad disciplinaria pretende una correspondencia rigurosa entre el sexo anatómico, el sexo jurídico y el sexo social. Esos sexos deben coincidir y nos colocan en una de las dos columnas de la sociedad. En la civilización se asigna a cada quien una identidad sexual determinante y única” y dentro de esa asignación concreta no hay espacio para la multiplicidad. Tristemente el sistema hospitalario tiende a reproducir los paradigmas de nuestro sistema estructural, prefiriendo mutilar a una persona sana a cuestionar nuestra compulsión heterosexual y heterosexualizante. No es de extrañar entonces que la intersexualidad se encuentre muchas veces excluida del diálogo; los métodos para eliminarla la mantienen en silencio. Extirpando y alterando esa parte “equivocada” se anula también su afirmación y aceptación. Según la Intersex Society of North America, uno de cada 1,500 nacimientos son de recién nacidas/nacidos intersexuales. Cifras conservadoras si consideramos que las/los bebés intersex no figuran en los registros como tales. Pero si acogiéramos estas estadísticas y las aplicáramos a México, alrededor de 78,000 personas vivirían con esta condición. De más está decir que en el país no existen cifras oficiales. Alemania ha liderado la inclusión de la población intersexual implementando una ley en 2013 que permite a los padres dejar en blanco el espacio que indica el sexo del bebé en su partida de nacimiento. Sin embargo, la Organización Internacional Intersex emitió un comunicado luego de ser esta promulgada, exponiendo que ningún orga-
nismo puede ni debe establecer o no determinar el sexo de un recién nacida/nacido bajo ninguna circunstancia, porque cualquier resolución en cualquiera de sus formas nos circunscribe sin nuestro consenso. Más allá de los veredictos, es claro que la visibilización de la intersexualidad nos plantea un diálogo para cuestionar nuestras estructuras fundacionales. Nos incita a romper nuestra relación sexo-género para abrirnos a nuevas posibilidades, para replantearnos. Gisela Picallo, instrumentista quirúrgica del hospital argentino de Pediatría J.P Garrahanse, se ha visto involucrada con el tema intersexual en el ámbito laboral, asistiendo a médicos en cirugías infantiles de asignación de sexo. Fue a partir de ello que se vio enfrentada a diferentes interrogantes:
“En la mayoría de las cirugías que pude presenciar se le asignaba al/la paciente el sexo femenino. Siempre me quedaba con ideas y preguntas sobre el futuro de esas/esos niñas/ niños y no me refiero solo al post operatorio, sino también a su futura sensibilidad al momento de tener relaciones sexuales, su aceptación y si realmente estarían conformes con el sexo que el cirujano junto al equipo multidisciplinario y sus padres le dieron”.
Los métodos para eliminar la intersexualidad la mantienen en silencio.
Extirpando y alterando esa parte “equivocada” se anula también su afirmación y aceptación
Estas reflexiones llevaron a Gisela a realizar su tesis profesional sobre desórdenes del desarrollo sexual (corrección, castración o encarnizamiento terapéutico). Al comenzar a indagar, encontró apoyo por parte de sus colegas instrumentistas y reticencia por parte de los médicos cirujanos que realizan estas intervenciones. Los resultados de su investigación hablan por sí mismos: j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
55
EL ARTE Y LO SOCIAL
En México el activismo relativo a la intersexualidad ha sido recatado, pues sus protagonistas tienen temor a sufrir discriminación y rechazo si se vuelven rostros visibles
56 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
“Del total de niños nacidos intersexuales, el 85.7% son sometidas/sometidos a cirugía, teniendo en cuenta todos los tipos de intervención. De las personas intersexuales que entrevisté, todas se manifestaron molestas con las innumerables cirugías a las que fueron sometidas/sometidos, sus complicaciones y las dilataciones traumáticas que estas conllevan. Se sentían perjudicadas/perjudicados porque nadie les dio la posibilidad de elegir”. A modo de conclusión individual agrega: “Como sociedad debemos aprender a aceptar la diversidad. Somos cerrados y egoístas y necesitamos encasillarlo todo”. El médico Fernando González, urólogo pediatra adscrito al Hospital Infantil de México Federico Gómez y profesor adjunto del curso de alta especialidad en urología pediátrica de la unam, fue el único especialista mexicano que accedió a compartir su experiencia profesional en este ámbito; explica que no hay otro hospital que cuente actualmente con una clínica especializada y multidisciplinaria en casos de desórdenes de la diferenciación sexual en el país más que el Hospital Infantil de México, pionero en Latinoamérica. Recalca que en este centro de salud se les ofrece a las/los pacientes las mejores alternativas para un tratamiento integral: “Tenemos que aclarar que se trata de seres humanos. La realización de una cirugía es el último paso de los muchos que se tienen que realizar en la evaluación de nuestras/nuestros pequeñas/pequeños”. Asegura que aún existen dogmas en el sistema hospitalario como que “es más fácil hacer niñas” y agrega que “es uno de los
grandes errores que aún hoy en día (a pesar de ser esto una aberración) se siguen realizando en nuestro país y esto daña a muchos seres humanos y a sus familias. Lo peor es no hacer un análisis adecuado y tomar decisiones a la ligera. Hay que apoyarnos en grupos especializados y tratar cada caso de forma individual para ayudar al/la paciente”. Recalca la importancia de respetar e integrar a las personas que nos resultan diferentes por cualquier razón: “como les digo a los papás de mis pacientes, su hija/hijo tiene un infinito potencial y mucho para dar y recibir, no vean solo su dds”. Las Asociaciones Civiles y ong han proporcionado nuevas áreas de discusión sobre la problemática intersex, desde la denuncia de nuestras sociedades génerofóbicas y el consecuente replanteamiento de nuestros roles y modos de socializar y de relacionarnos, hasta la revisión de aspectos institucionales y jurídicos. En México el activismo ha sido recatado. Sus protagonistas tienen temor a sufrir discriminación y rechazo si se vuelven rostros visibles. Destaca el proyecto independiente “Brújula Intersexual” donde se comparte información de interés, documentos traducidos al español y testimonios relacionados. Lo que comenzó bajo un esquema de difusión se ha transformado en un punto de encuentro para la comunidad intersex mexicana, revelándose una gran carencia de espacios de intercambio y educación. Doro Dorschner es la única intersexual mexicana que hasta la fecha se ha mostrado públicamente, refiriendo su historia personal en videos informativos y televisión abierta. Su testimonio es valioso y valiente en un país donde la condición de intersexualidad es mayoritariamente ignorada y donde subsiste una cultura homofóbica. Pero a la vez amenaza con instalarse dentro del mercado de contenidos mediáticotelevisivos, difundiéndose en programas que demandan relatos impactantes para su comercialización. Esto sugiere, como tarea pendiente, la creación de iniciativas de participación, formación y debate a todos los niveles.
Otros países latinoamericanos han desarrollado un activismo más consolidado, como es el caso de Argentina. Mauro Cabral, doctor argentino en filosofía por la Universidad de Córdoba, ha dedicado su trabajo de investigación, activismo y difusión a la temática intersex. Él es una de las miles de personas intersexuales que fue asignada en su primera infancia como mujer por un equipo médico. Escribe en su texto Lógica de Funcionamiento:
“Mi cuerpo fue intervenido hace más de veinte años con un solo propósito: que ese cuerpo, el mismo cuerpo, le resultara sexualmente atractivo a un hombre a quien yo todavía no conocía ni conozco. Era, en realidad, el hombre de los sueños de mi cirujano, el hombre que él soñaba para mí pero en sus sueños, no en los míos…”; “mi cirujano suponía que el hombre de sus sueños no podría lidiar con un cuerpo como el mío: había que mejorarlo. Las ‘mejoras’ han convertido mi cuerpo en algo con lo que yo no consigo lidiar”. Según la Organización de las Naciones Unidas los procedimientos quirúrgicos de “normalización” a los que son sometidas/ sometidos las/los pacientes intersexuales en su infancia deben ser considerados una violación a sus derechos fundamentales y catalogados como tortura (The United Nations Special Rapporteuron Torture (srt). Febrero, 2013). El relato de Mauro Cabral nos confronta con procesos brutales, dolorosos y sostenidos en el tiempo que vulneran e incapacitan con resultados irreversibles. También nos impugna como sociedad, en un lugar donde lo habitual se encuentra muy distanciado de nuestra diversidad sexual natural.•
LA TRANSFORMACIÓN DE MÉXICO ANTE EL MUNDO La transformación de México ha consolidado su prestigio en el ámbito internacional. Del escepticismo la nación ha pasado al optimismo y la certeza. De esta última, el pri es un perseverante impulsor a través de las audaces reformas que propuso para los mexicanos el presidente Enrique Peña Nieto. Del 16 al 21 de mayo César Camacho realizó una gira de trabajo por los Estados Unidos, país con el que se comparte la responsabilidad de construir una Norteamérica más unida y de mayor prosperidad, y de establecer una región donde la seguridad sea garantía indiscutible. Durante su tránsito por Boston, Washington y Nueva York, el líder nacional del tricolor expuso –ante integrantes del Departamento de Estado de la Unión Americana; catedráticos de prestigiadas universidades e instituciones académicas; representantes norteamericanos del Hemisferio Occidental; y autoridades de la oea–, el México transformador que gobierna Enrique Peña Nieto y la cohesión social que priva entre los mexicanos. Aunque los temas de la agenda fueron vastos, hubo denominadores comunes que se abordaron con agudeza. Tanto la parte mexicana como la estadunidense coincidieron en la necesidad de fortalecer a los partidos políticos de América Latina, a fin de generar escenarios de mayor representatividad ciudadana, y en la importancia de conseguir el desarrollo de las naciones del continente mediante la inclusión para revertir las desigualdades. Por ello, y sabedor de su compromiso con México y con el mundo, el pri transita abanderando importantes reformas constitucionales, nacionalistas y con alta vocación social.
{
}
CO E LDAI B TO O RR AI A C ILÓ N E S P E C I A L
ROSAURA GALEANA CISNEROS Doctora en Investigación Educativa por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN. Actualmente es Coordinadora de la Mesa Social contra la Explotación de Niñas, Niños y Adolescentes, en la que participan más de 10 organizaciones y personas de la Sociedad Civil, para manifestarse y exigir al gobierno mexicano el efectivo cumplimiento de los derechos garantizados en la constitución mexicana para las y los niños víctimas de explotación laboral y también pretende ser un espacio de referencia ante la problemática de la explotación en personas menores de 18 años de edad que genere conocimiento, movilización social, incidencia en políticas públicas y la articulación con actores que contribuyan al ejercicio de sus derechos
Arma doble f ilo de
E
n México resulta un importante avance la aprobación por parte del Senado el dictamen favorable para reformar la Constitución y ampliar la prohibición del trabajo infantil de los 14 a los 15 años de edad, ya que por fin se están tomando en cuenta los planteamientos de organismos internacionales como el de la oit -en cuanto a la “Edad Mínima de Admisión al Empleo” Convenio 138-, así como los de las personas y organizaciones
58 j u n i o
2014 MÉXICO SOCIAL
de la sociedad civil que llevan años luchando por la erradicación del trabajo infantil y, sobre todo, por la transformación de las condiciones de pobreza económica que en gran medida lo generan. A continuación mencionaré algunas de las implicaciones educativas que están presentes en relación con el trabajo infantil y que tocan fundamentalmente a los adolescentes a partir de los 15 años. En primer lugar, es importante observar que la mayor población infantil y adoles-
12 de junio. Día Mundial Contra el Trabajo Infantil
ailo
cente que por edad se encuentra fuera del sistema educativo formal es la de 15 a 17 años. De acuerdo con el Censo 2010, se trata de más de 2 millones de adolescentes que se encuentran fuera de la escuela, ya que o no accedieron a ella o desertaron de la misma. Al mismo tiempo, de acuerdo con los datos del Módulo del Trabajo Infantil 2011, el grupo de 14 a 17 años es el que más trabaja (23.89%) entre los nna. Es decir, que estamos frente a una de las edades en mayor riesgo, tanto de encontrarse fuera de la
escuela, como de dedicarse al trabajo. Cabe señalar que estos adolescentes que laboran en trabajos temporales en el campo o en la ciudad, que van y vienen de un trabajo a otro, llegan a ser incluidos dentro de los llamados “Ninis” sin que se profundice en el análisis de los factores que están fomentando el hecho de que no puedan -más que no quieran- estudiar ni trabajar. El trabajo infantil y adolescente es prácticamente un “arma de doble filo”, ya que, en algunos casos, los niños, las niñas y las y los adolescentes que lo realizan, con el pago que obtienen, llegan a apoyarse en sus estudios con la compra de útiles y otros requerimientos escolares, siempre y cuando los ingresos no se utilicen para sostener a la familia; mientras que, por otro lado, en la medida en que sea mayor el esfuerzo físico y mental que efectúen y más el número de horas en que se encuentren laborando, mayor es el riesgo de abandonar la escuela. Por otra parte, un año puede significar mucho o poco, según la óptica desde la que se analice, ya que, si bien se retira la posibilidad de que las y los quinceañeras y quinceañeros entren a trabajar en espacios públicos, hay espacios privados o clandestinos que lo seguirán permitiendo, a menos que se realice una impecable inspección laboral por parte de las autoridades. Existe el peligro de que solo se retrase la realización del trabajo infantil mientras persistan las condiciones de pobreza en las familias de zonas rurales e indígenas o de zonas urbano marginadas, aunada a la falta de escuelas y becas que aseguren suficientemente la posibilidad de acceso y permanencia en la escuela para las y los adolescentes que deseen seguir estudiando y terminar exitosamente sus estudios. Por lo anterior, además de la prohibición del trabajo a los menores de 15 años, se tendrán que continuar los esfuerzos del gobierno por generar y desarrollar empleos y salarios dignos y suficientes para los padres y madres que eviten que los nna tengan que trabajar; en lugar de acceder plenamente al goce de sus derechos humanos y, entre ellos, a uno que abre o cierra puertas, como es el derecho a la educación.•
Existe el peligro de que solo se retrase la realización del trabajo infantil mientras persistan las condiciones de pobreza
en las familias de zonas rurales e indígenas o de zonas urbanomarginadas
j u n i o 2014 MÉXICO SOCIAL
59