MÉXICO
SOCIAL
ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO
· ROLANDO CORDERA · MIGUEL CONCHA · MARIO LUIS FUENTES · JORGE DURAND ( ENTREVISTA)
Año 0 No. 07 Febrero 2011 $35.00 MN. www.mexicosocial.org
CONSTITUCIÓN: DERECHOS SOCIALES INCUMPLIDOS
Febrero 2011
Urge un rescate social de México: José Narro Robles,
rector de la UNAM
Se agudiza el hambre en el mundo: FAO
RECOMENDACIONES PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TRATA DE PERSONAS 2010-2012: DEFICIENTE E IRREGULAR
MICROEMPRESAS: PILAR DE LA ECONOMÍA CEIDAS
Es una publicación mensual de
REMESAS NO SON SALIDA A LA POBREZA: JORGE DURAND Entrevista Mtro. Mario Luis Fuentes Presidente del Consejo Editorial
94 AÑOS DE DERECHOS SOCIALES INCUMPLIDOS: EL CASO DEL HAMBRE Saúl Arellano CONSTRUIR UN MÉXICO SOCIAL Ponencia inaugural del Doctor José Narro Robles
CONSEJO EDITORIAL Jesús Kumate Rodríguez Rolando Cordera l Dulce María Sauri Fernando Cortés l Carlos Rojas Gutiérrez Miguel Concha Malo l Javier Guerrero García Irasema Terrazas l Enrique Provencio Durazo
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Fabiola Juárez
Saúl Arellano Almanza Director Editorial
ERRADICAR EL HAMBRE ¿HASTA CUÁNDO? Anaís Alemán
Laura Ilarraza Gálvez Coordinadora Editorial
LOS MIGRANTES Y LOS DERECHOS HUMANOS Mario Luis Fuentes
Fabiola Juárez Herrera Coordinadora de Reportajes Anaís Alemán Ramírez Coordinadora de Investigación
LA LUCHA Y EL DESPOJO Rolando Cordera Campos
Publicidad: informacion@ceidas.org
SALUD MATERNA INDÍGENA: EL RIESGO DE MORIR SIN ATENCIÓN MÉDICA Sarah Lewis
IMAGEN PORTADA: “México Negro” José Chávez Morado
ÉMULOS DE CRONOS. CUIDAR DE LOS VULNERABLES Rogelio Flores
DISEÑO:
INSISTIR EN UNA POLÍTICA NACIONAL PARA LOS JÓVENES Juan José Huerta TOLERANCIA DEMOCRÁTICA Y ELOGIO A LA DIVERSIDAD Héctor Ceballos Garibay RECOMENDACIONES SE DICE EN LO SOCIAL
4 6 8 17 22 30
Í NDICE
VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN MÉXICO Miguel Concha Malo
3
34 42 47 48 49 53 54 56 59 60
C O L A B O R A D O R E S: Mario Luis Fuentes Coordinador Académico de la Especialización en Desarrollo Social de la Facultad de Economía (UNAM) y director del CEIDAS, A.C. Miguel Concha Malo Cofundador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Director del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C. Rolando Cordera Campos Profesor Emérito de la UNAM. Es miembro de la Junta de Gobierno y del Sistema Nacional de Investigadores Sarah Lewis Maestra en Salud Pública por la Universidad
de Harvard.Actualmente es Consultora en Investigación y trabaja para el Instituto Nacional de Salud Pública. Héctor Ceballos Garibay Doctor en Sociología por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Consejo Honorario del Centro de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Juan José Huerta Columnista de La Crónica de Hoy Rogelio Flores Escritor. Es autor de los cuentos Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida.
México Social, Año 0, No. 7, febrero 2011, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, (CEIDAS), S.C. Jardín Centenario No. 18-1, Col. Villa de Coyoacán, México, D.F. C.P. 04000 Delegación Coyoacán C.P. 04003 Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org, informacion@ceidas.org. Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-032312331700-102 ISSN: En trámite Licitud de Título y de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: En trámite. Impresa por IMPRESORA Y EDITORA INFAGÓN, S.A. de C.V. Calle de la Alcaicería No. 8 Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040, Delegación Iztapalapa, México, D. F., DISTRIBUIDOR: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Av. Del Cristo 19 Colonia Xocoyahualco 54080. Tlalnepantla, Estado de México este número se terminó de imprimir el 31 de enero de 2011 con un tiraje de 3,000 ejemplares
1
Editorial Este mes se cumplen 94 años de la promulgación de nuestra Carta Magna. A pesar de que hemos llegado a casi un siglo de su vigencia, los derechos sociales continúan siendo una realidad incumplida para la mitad de la población nacional. Aún cuando parece un lugar común decir que los ideales que dieron origen a la Revolución Mexicana siguen hoy vigentes, es importante continuar reivindicando la naturaleza eminentemente social de la Constitución, así como el espíritu de equidad y justicia que le animó y le dio sentido en su redacción final. Si la Constitución mexicana es la síntesis del pacto jurídico-político fundamental que nos dio la cohesión requerida para terminar de consolidar al Estado mexicano en el siglo XX, entonces es importante decir que estamos ante el reto de reconstruir este pacto y hacerlo valer, a fin de avanzar hacia una sociedad en la que los derechos humanos y la equidad sean los ejes que articulan el sentido de toda la acción pública. Ante la desastrosa incapacidad mostrada en la organización de los festejos del Bicentenario y del Centenario de la Independencia Nacional y la Revolución, estamos aún ante la posibilidad de avanzar rumbo al año 2017 de construir una verdadera República Social, capaz de construir las Instituciones de las que hoy carecemos para dar pleno cumplimiento al texto de nuestra Carta Magna. Reconstruir el pacto social es urgente porque de otro modo estaremos condenándonos a la mediocridad presente y futura. Construir un rescate social para México requiere sin embargo superar la mezquindad de los grupos dirigentes del destino nacional; exige de absoluto compromiso y amor por el país y por lo que nuestra historia significa; y sobre todo, demanda una congruencia y una posición ética a prueba de todo. El sexenio está por concluir, y lamentablemente lo hace en un contexto en el que no se cuenta con las capacidades para conducir al país, con liderazgo ético, hacia la reconciliación; hacia el fortalecimiento de las instituciones y hacia el restablecimiento de los equilibrios sociales elementales que pueden darnos viabilidad como país. Debemos ser capaces de evaluar y replantearnos las tesis desde las que se han tomado las decisiones públicas, y aprovechar el momento histórico que hoy tenemos para intentar llegar al 2017 en un contexto de celebración que permita honrar adecuadamente al proyecto nacional que está sintetizado en nuestra Constitución. No podemos seguir siendo omisos en el cumplimiento de nuestra responsabilidad histórica y mucho menos darle la espalda a la oportunidad que tenemos enfrente para generar un proceso de diálogo político nacional que nos lleve a la construcción de una nueva forma de Gobernar: una que sea capaz de recuperar categorías tan humanas como la de la práctica cotidiana de la virtud, y la de la vocación pública a fin de generar felicidad para la población. Atrevernos a pronunciar estos conceptos requiere sin embargo, “pensar desde fuera”; salirnos de la lógica avariciosa y absurda del individualismo y la frivolidad política, para dar pié a una noción ampliada de lo público; de la República, en el sentido más profundo que puede tener el término, y con base en ello, ser capaces de realizar la infinita responsabilidad que tenemos con los otros. Mario Luis Fuentes
2
Este documento señala las agresiones que sufren los defensores de los derechos humanos alrededor del mundo, quienes se han convertido en víctimas de amenazas, represión y ataques como consecuencia de su función como protectores de las libertades fundamentales de los seres humanos. INFORME SOBRE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO 2010 - EL FUTURO DE LA MIGRACIÓN: CREACIÓN DE CAPACIDADES http://www.reliefweb.int/rw/lib.nsf/db900sid/ASAZ8BKJPZ/$file/IOM_Nov2010.pdf?openelement
Publicado por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT).
Este documento propone objetivos de políticas de gestión mundial de la migración, así como estimular la reflexión sobre el tema y proponer acciones a los Estados y agentes relacionados con el fenómeno.
RECOMENDACIONES
INFORME ANUAL 2010. OBSERVATORIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS (OMCT) http://www.fidh.org/IMG/pdf/2010/ DPOBSES-defLD.pdf
Publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
PERSPECTIVAS ALIMENTARIAS http://www.fao.org/docrep/013/al969e/al969e00.pdf En este informe, la FAO advierte a la comunidad internacional sobre el riesgo de que se avecine un incremento en los precios de los alimentos a nivel mundial en 2011, así como un aumento en la demanda de los mismos. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) 3
PROGRAMA PREVENIR Y SANCIONAR 2010-2012: DEFICI
C. Lic. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. C. Lic. Francisco Blake Mora, Secretario de Gobernación. A la Opinión Pública.
1. Quienes suscribimos, queremos manifestar ante Usted nuestra más profunda preocupación con respecto a la Publicación del Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas en México, el pasado 06 de enero de 2011, en el Diario Oficial de la Federación. 2. Consideramos que dicho Programa fue construido con enormes deficiencias, fuera de tiempo, olvidándose de aspectos cruciales para la atención a las víctimas de trata de personas, contiene objetivos que causan discriminación, pero sobre todo, demuestra un desinterés por combatir de manera efectiva el delito de la trata de personas. 3. Un programa de estas características debe tener la finalidad de fortalecer el compromiso gubernamental de prevenir la trata de seres humanos y luchar contra ella, a los efectos de todas las formas de explotación y para la protección, apoyo y rehabilitación de sus víctimas, debe basarse en el reconocimiento de que, para hacer frente eficazmente a la trata es preciso un planteamiento integrado, cuya base sea el respeto de los derechos humanos; este planteamiento demanda una respuesta política coordinada, en particular, en las áreas de seguridad, justicia, las Relaciones Exteriores, la asistencia social, el empleo, la igualdad de género y la no discriminación, y también, debe beneficiarse de un amplio diálogo público-privado. Por lo anterior, DEMANDAMOS: Que el Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas sea derogado y la Comisión Intersecretarial convoque a un diálogo nacional con experta/os, académica/os y organizaciones de la sociedad civil, a fin de presentar un nuevo Programa que responda a las exigencias y retos de la realidad nacional. El Gobierno Federal, a través de la Comisión Intersecretarial está ante la responsabilidad ética de reconocer las enormes deficiencias de su documento, y convocar a un verdadero diálogo social para construir un Programa que permita prevenir y combatir el delito de la trata de personas, y sobre todo proteger a sus víctimas. ATENTAMENTE Dra. Patricia Olamendi, Lic. Mario Luis Fuentes, Lydia Cacho, Teresa Ulloa, César Roel Schreurs (Embajador de UNICEF en México), Rosario Robles Berlanga, Dra. Clara Jusidman, Dra. Julia Monárrez Fragoso, Katya D’ Artigues Beauregard, Cristina Alcayaga, Ana Franco, Cecilia Suárez, Patricia Bernal, José Buendía Hegewisch, Federico Pohls, Rosario Adriana Mendieta Herrera, Lourdes Pérez Oceguera, Ruth Zavaleta, Lda Nadia Sierra Campos, Lic. Ana Guerra, Dra. Lucía Melgar Palacios, Mtra. Sulima García Falconi, Dra. Elizabeth Maier, Dra. Susana Lerner Sigal, Lina Manzanares Luna, Dra. Lourdes Enríquez, Clara Sherer, Nelia Bojorquez, Norma Negrete, Rosalinda Ávila, Alejandra Rojas Pérez, Magdalena García Hernández, Marisol Pacheco Valaguez, Beatriz Gallardo, Mtra. Meritxell Calderón Vargas, Lic. Nancy Bonilla Luna, Lic. Kimi Thikiva Mariano, Lic. Sarah Calderón Vargas, Lic. Erika Martinez Barrgán, Lic. Marlene Noriega Martinez, Norma Reyes Terán, Amalia Gamio, Rosario Varela, Margarita Zapata, Martha Angélica Jiménez. Catalina Pérez Osorio, Cristina Alcayaga, Diana Briseño Robles, Fred Álvarez, Ana Lilia Cepeda, Miguel Delgado Álvarez, María Angélica Luna Parra, Arturo Díaz Betancourt, Saúl Arellano, Blanca Olivia Peña, Mónica Herrerias, Laura Cerna, Claudia Barrón, Maricarmen Rioseco, Gustavo Santin Nieto, Rosa María Flores Martínez, Isabel Jiménez Maldonado, Irma Serrano Esparza, Leticia Espinosa Ramírez, Sonia Félix Chérit, Alejandra Martínez, Andrea Fonserrada, María Antonieta Robles Barja, Angela García Reyes, Francesca Gargallo, Cristina Renaud, Covadonga Pérez Villegas, Judith Dupeyron Und, Bernardo Pérez Pérez, Francisca Saavedra Solís, Janette Góngora Soberanes, Sandra Guzmán Cortes, Verónica Maribel Olin Martínez, Patricia Rello Portillo, Eloy Ramírez Lora, David Portillo Ramírez, Isabel Guzmán, Guadalupe Martínez Olguín, Leopoldo Díaz Hernández, Ana Lucia Valenzuela, Carmen Ruiz Bernal, Beatriz González Berazueta, Bernardo Martínez González, Maria Isabel Miembro Miembro, Martha Millan Ozuna, Ana Domínguez Frey, Yazmin Farro José, Carmen Madero, Silvia García
A NACIONAL LA TRATA DE PERSONAS ENTE E IRREGULAR
Loera, Letícia Salgado Diez, Fausto Buenfil Piña, Rene Anaya Ramírez, Nancy Martínez Serrano, Silverio Castro Hernández, Susana Santillán García, Leticia Rivas Aguayo, Arely Barroso Pérez, Pedro Acosta Pérez, Nelva Yacktar Ayuzo, Jaime Paya Basterra, Meliton Castro Hernández, Héctor Díaz Santana, Sergio Arenas Somera, Adriana Favila Vilchis, Jhaneth Michán Arzate, Alejandro García, Margarita Valtierra González, Elena González Rojas, Sergio Meza Navarro, Rogelio Cesar González Macias, Malena Tapia Reynoso, Claudia Verónica Cavazos Maya, Ahyde E. Silva Carbellido, Georgina Morales Lagos, David Gallegos R, Norma Vega Obregón, Juan Francisco Castillo, Carmen Avila y Castelazo, Carmen Moreno Garcia, Fausto Castillo Castillo, Edgar Rosado Favila, Efraín Gomez Aguirre, Luz María Gracián, Christopher Sánchez Parra, Stephanie Silva, Santos Rodrigo Orozco, Carlos Eduardo Lugo, Juan Manuel Gutiérrez Chávez, Claudia Altamirano Solórzano.
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL 1 Promujer, A.C. 2 CEIDAS, S.C. 3 Fundación Lydia Cacho, A.C. 4 INCIDE Social, A.C. 5 Instituto de Formación de Justicia y Derechos Humanos, S.C. 6 AQUESEX, A.C. (Querétaro) 7 Colectivo Mujer y Utopía, A.C. (Tlaxcala) 8 Centro Fray Julián Garcés, A.C. (Tlaxcala)
24 Observatorio Ciudadano de los Derechos de las Mujeres
Niños, Niñas y Adolescentes REHILETE, A.C.
25 Mujeres Insurgentes, APL
43 Despacho de Atención Legal y Psicológica de Mujeres para Mujeres DALMU A.C.
26 Fundación Mujer 27 OSC Centro Cultural Esperanza Rodríguez, A.C. (Baja California Sur) 28 Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos 29 Agencia para el Adelanto de las Mujeres, S.C. (Oaxaca)
9 México Unido contra la Delincuencia
30 Agenda Ciudadana Fundación para el Desarrollo, A.C.
10 Mujeres por una Binacionalidad Digna, A.C. (Zacatecas)
31 Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, A.C.
11 Ciudadanos por Querétaro, A.C.
32 Colectivo para la Promoción del Desarrollo Integral Jesús Rubiell A.C. (Baja California)
12 Red Ciudadana Feminista de México 13 Casa de Engracia (Apoyo a mujeres en situación de violencia) 14 Red Nosotras Ciudadanas por la No VIolencia hacia las Mujeres (Sonora) 15 Colectivo Feminista Socialista ROSA CHILLANTE 16 Vereda Themis, S.C. 17 PUEG – UNAM 18 Asociación de Mujeres Organizadas (AMOR)
33 Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, A.C. (Baja California) 34 Emiliano Zapata, Fundación de Estudios e Investigación, A.C. 35 Acción Educativa por la Salud Sexual, A.C. 36 Asociación Sinaloense de Universitarias, A.C.
44 Mujeres Unidas en Torno al Género, la Equidad y la Reivindicación, A. C. (Oaxaca) 45 Red Nacional de Abogadas Feministas 46 Coordinadora Poblana de Organizaciones Civiles de Mujeres 47 Instituto Guerrerense de Derechos Humanos 48 Género y Comunicación, A.C. (Sonora) 49 Unidad de Atencion Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal, A.C. – UNASSE (Yucatán) 50 Asociación Jurídica Juvenil de Puebla A.C. 51 Arthemisas por la Equidad, A.C. 52 Letra S sida, cultura y vida cotidiana, A.C. 53 Salud, Derechos y Justicia A.C. 54. Incluye A.C.
37 Ciudadanía Libre y Paritaria A.C. (SLP)
55. Madres Unidas por los Valores, la Cultura y el Progreso A.C.
20 Espacio de Desarrollo Integral, A.C.
38 Colectivo Mujeres por la Democracia (Puebla)
56. Atletas Discapacitados Estado de México
21 ECPAT México
39 Milenio Feminista (Puebla)
57. Discapacidad.com
22 Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano
40 Instituto Griselda Álvarez A.C.
58. Ciudad Humana
41 Fundación Familia y Pareja IAP
59. Asociación de Limitados Físicos de Durango.
19 Inclusión Ciudadana, A.C.
23 Academia Mexicana de Derechos Humanos
42 Instituto de Investigaciones y Especialización para la Atención de
C O L U M N A I N V I TA D A 6
VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN MÉXICO Miguel Concha Malo
E
l Informe mundial de la ONU corporal y tratos humillantes) en el en la población infantil de 0 a 17 años sobre la violencia contra los hogar y la escuela; muertes por violencia: a escala nacional alcanzó 779 casos, niños y niñas (2006) afirma que homicidio y suicidio; violencia de de los cuales 505 son de niños y niñas género; abuso y explotación sexual; entre 15 y 17 años. El área con mayor en todas sus formas y manifestaciones es discriminación por condición social; número de casos es la región centro, prevenible y carece de justificación. Sin la cual registra 336, de los embargo, la vida cotidiana de la que 202 son de niños y niñas niñez en el mundo está rodeada entre 15 y 17 años; y la región 2009 SE PRESENTARON noreste, con 174 casos en total, de violencia y discriminación. de los cuales 122 se encuentran En el caso de México, la DENUNCIAS entre los 15 y 17 años. violencia contra la infancia POR MALTRATO INFANTIL; tiene expresiones alarmantes en varias regiones del país. Así La relevancia de esta lo documenta la publicación publicación radica en que SE COMPROBÓ La infancia cuenta en México representa un esfuerzo de alto ALGÚN TIPO DE MALTRATO 2010, que la Red por los nivel de las organizaciones Derechos de la Infancia sociales, las que, siguiendo el (13.27%) DE LOS en México presentó hace modelo de “incidencia basada exactamente un mes en el en datos”, logran hacer visible CASOS SE PRESENTARON Centro Cultural Tlatelolco. el estado que guardan los ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO derechos de los niños y niñas en México. En el ensayo denominado “La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Miradas regionales”, explotación laboral, y una nueva forma Con seis ensayos publicados desde 2005, se recorre por el territorio nacional de explotación de la infancia, ahora por esta publicación es ya un insumo para un panorama sombrío por el elevado el crimen organizado. la toma de decisiones en materia de número de casos de violencia y abuso políticas públicas para la infancia. Es contra la niñez, la ausencia de medidas Usando fuentes de información evidente que el Estado le está fallando preventivas y la impunidad vista como pública, el estudio reporta que en 2009 a la infancia y a la juventud en México. se presentaron 44 mil No se cumple con el derecho a la 060 denuncias por protección contra cualquier forma de ES EVIDENTE QUE EL maltrato infantil; que violencia, establecido en el artículo 19 ESTADO LE ESTÁ FALLANDO en 22 mil 060 casos de la Convención sobre los Derechos A LA INFANCIA Y A LA (50.68 por ciento) se del Niño, que el Senado de la República JUVENTUD EN MÉXICO comprobó algún tipo ratificó en 1990. Otro elemento que de maltrato, y que se destaca es el subregistro de casos sólo 5 mil 851 (13.27 de violencia contra la niñez. Se hace normalidad. En él se documenta que la violencia contra niños, niñas y por ciento) de los casos se presentaron notar que estados como Baja California adolescentes se manifiesta de diferentes ante el Ministerio Público. Por otro Sur y Chiapas han dejado de entregar formas: maltrato infantil (castigo lado, en 2008 el número de homicidios información en 2008 y 2009 sobre
44, 060 50.68% 5, 851
restante reconoce haber sido víctima de violencia sexual alguna vez en su vida.
Retomando información del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que muestra una incidencia considerable de actos violentos en las escuelas, afirma que dos de cada 10 alumnos La publicación aborda la violencia de primaria y uno de cada 10 contra niños, niñas y adolescentes de secundaria aceptaron haber sido por regiones, buscando reflejar las víctimas de algún acto de violencia diversas expresiones de violencia que (bullying). En la región sur-sureste en ellas se dan, ya que cada región destaca la violencia física, el abuso y tiene diferencias económicas, geográ- la explotación sexual. Chiapas es el ficas y contextuales propias. Uno de estado con mayor presencia de tráfico y trata infantil. Acapulco LA POBLACIÓN INFANTIL y Cancún aparecen como las ciudades con DE 0 A 17 AÑOS A ESCALA más casos de abuso y NACIONAL ALCANZÓ 779 explotación sexual. Otro CASOS, DE LOS CUALES rostro de la violencia 505 SON DE NIÑOS Y NIÑAS es la discriminación ENTRE 15 Y 17 AÑOS por condición social y origen étnico. La región sur-sureste, con los problemas que aborda en la región mayor población indígena, es la que centro del país es la violencia de género. cuenta con índices de mayor carencia En ella, una de cada dos mujeres de 15 económica y menor grado de ejercicio a 19 años ha sufrido violencia alguna de derechos fundamentales por parte vez en su vida. El 18.4 por ciento con su de los niños, niñas y adolescentes. pareja actual, y el 22.6 por ciento con alguna pareja. El 12.7 por ciento
EN CHIHUAHUA, EL NÚMERO DE ESTOS ASESINATOS SE INCREMENTÓ DE 24 EN 2008 A 86 EN 2009. SINALOA, EN EL MISMO PERIODO TUVO UN INCREMENTO DE 560 POR CIENTO Sin lugar a dudas el mayor problema que se da en la región noreste es la violencia armada, detonada por la guerra contra el crimen organizado. Pese a la gravedad de la situación, no hay datos sistemáticos, públicos y actualizados que documenten cuántos han muerto desde que se inició la guerra contra el narcotráfico, ni hay organismo que ofrezca un registro claro de esos fallecimientos. Una aproximación se da con el homicidio de adolescentes entre 15 y 17 años. En Chihuahua, por ejemplo, el número de estos asesinatos se incrementó de 24 en 2008 a 86 en 2009. Es decir, un aumento de más de 300 por ciento. Situación sin embargo superada por Sinaloa, que en el mismo periodo tuvo un incremento de 560 por ciento en la tasa de homicidios contra adolescentes. En nuestra próxima colaboración nos ocuparemos del análisis de las deficiencias legales y de las recomendaciones que ofrece este importante informe.
C O L U M N A I N V I TA D A
maltrato infantil, afectando con ello el monitoreo de este fenómeno. En otros casos se muestra que existe una tendencia a reducir los registros de violencia para dar una mejor impresión, dejando en la invisibilidad los casos de niños y niñas que se encuentran expuestos a situaciones de violencia en sus entornos familiar, escolar y comunitario.
7
MONITOR DEL DESEMPLEO
M
LAS ICROEMPRESAS SOSTIENEN LA ECONOMÍA, PERO... l SEGÚN LOS CENSOS ECONÓMICOS, EN 2009 EL 94.8% DE LAS 5.14 MILLONES DE UNIDADES ECONÓMICAS EN EL PAÍS MÉXICO TENÍA ENTRE 1 Y 10 EMPLEADOS. l A PESAR DE QUE LAS MUJERES SON MAYORÍA EN EL PAÍS, REPRESENTAN SÓLO EL 42.4% DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN ESTABLECIMIENTOS FORMALES Y MÁS DEL 63% DE ELLAS CARECE DE SERVICIOS DE SALUD. l EL MERCADO DEL TRABAJO SIGUE DESESTRUCTURADO PUES LA CALIDAD DE LOS EMPLEOS QUE SE CREAN ES CADA VEZ MENORMIENTRAS QUE EN 2008
l EL 88.3% DE LOS TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS ERAN PERMANENTES, nbbA NOVIEMBRE DE 2010 EL PORCENTAJE DESCENDIÓ A 86.42%
E
l mensaje emitido por el Ejecutivo Federal el domingo 02 de enero ratificó no sólo que no habrá una revisión integral de las estrategias y acciones desarrolladas en las dos terceras partes del sexenio que ya transcurrieron, sino que se van a fortalecer, incluso cuando en diversos ámbitos los resultados son bastante deficientes. Uno de estos ámbitos es el de la generación de empleos. Pese a que se argumente que, como resultado de la crisis, hubo un deterioro en la capacidad de crear fuentes de trabajo, lo cierto
es que el modelo de desarrollo que hemos asumido desde hace más de 20 años ha impedido crear los puestos de trabajo que se requieren para generar riqueza y después distribuirla de manera equitativa. Es decir, la tasa de participación ha crecido raquíticamente en los últimos años y la creciente precarización del ingreso forma parte de los motivos de crecimiento del sector informal de la economía.
TASA DE PARTICIPACIÓN 2005 – 2010 59.7 59.2
58.4 58.3
58.2
59.1
59.1 58.4
58.4
58.7
58.6 58.6
59.3 59.3
59.2
58.8 58.1
57.8
59.0
58.1
58.1
57.5 57.4
I
II
III
2005
IV
I
II
III
2006
IV
I
II
III 2007
IV
I
II
III 2008
Fuente: ENOE. Tercer trimestre 2010
8
IV
I
II
III 2009
IV
I
II
III
2010
Nacional de Ocupación y Empleo, entre 1993 y el año 2010, de cada tres empleos que se han generado, dos lo han sido en el sector informal.
Esto nos ha llevado a una situación en la que, de los 44.48 millones de personas que estaban ocupadas en el tercer trimestre de 2010, 15.75 millones tenían acceso a las prestaciones de acceso a instituciones de salud, mientras que 28.47 millones no tenían acceso a estas prestaciones como Los datos históricos en la materia son más que reveladores. Además de que los empleos que se han generados son a todas producto del trabajo que desempeñan. luces insuficientes, de acuerdo con los datos de la Encuesta TASA DE OCUPACIÓN EN EL SECTOR INFORMAL
29 28.125 27.25 26.375 25.5 Primer
Segundo
de 2007
de 2007
trimestre
trimestre
Tercer
Cuarto
Primer
Segundo
de 2007
de 2007
de 2008
de 2008
trimestre
trimestre
trimestre
trimestre
Tercer
Cuarto
*Primer
de 2008
de 2008
de 2009
trimestre
trimestre
trimestre
Tercer
Segundo
Cuarto
Primer
Segundo
Tercer
de 2009
de 2009
de 2009
de 2010
de 2010
de 2010
trimestre
trimestre
trimestre
trimestre
trimestre
trimestre
Fuente: INEGI – ENOE, Tercer trimestre 2010 (* cifra está repetida con el cuarto trimestre 2008)
PORCENTAJE DE TRABAJADORES PERMANENTES ASEGURADOS EN EL IMSS 2008, 2009, 2010
MONITOR DEL DESEMPLEO
UNO DE CADA CUATRO EN LA INFORMALIDAD Así, para el tercer trimestre de 2010, los datos de la ENOE muestran que el porcentaje de personas que trabajan en la informalidad equivale al 28% del total de personas ocupadas en el país, es decir, al menos uno de cada cuatro trabajadores del país lo hace en la informalidad, lo cual implica, falta de seguridad social y carencia de otras prestaciones laborales.
Asimismo, en términos generales, si se suman las distintas prestaciones a que da derecho la Ley, en México había en el tercer trimestre del año pasado un 41.51% de trabajadores sin acceso. EL MUNDO LABORAL CADA VEZ MÁS DESESTRUCTURADO… En nuestro país, la mayor cantidad de empleos se generan en los negocios más pequeños; es decir, seguimos siendo una economía que no ha logrado generar encadenamientos ni elevar su competitividad a partir de la infraestructura instalada.
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Secretaría del Trabajo www.stps.gob.mx (los datos de 2010 corresponden al mes de noviembre)
De acuerdo con los Censos Económicos 2009, levantados por INEGI, en ese año había en el país 5,144,056 unidades económicas.
11 9
De éstas, 4,877,070 eran unidades que empleaban entre 1 y 10 personas; 214,956 empleaban entre 11 y 50 trabajadores; 42,415 tenían entre 51 y 250 empleados y únicamente 9,615 empresas tenían 251 empleados o más. Lo anterior significa que el 94.80% de las unidades económicas en México tienen sólo entre 0 y 10 empleados. Que el 4.17% tiene entre 11 y 50; 0.82% tiene entre 51 y 250 empleados, mientras que únicamente 0.18% de las empresas tendría más de 250 empleados.
SEGÚN LOS CENSOS ECONÓMICOS, MÉXICO TENÍA EN EL AÑO 2009 UN TOTAL DE 5.14 MILLONES DE UNIDADES ECONÓMICAS; DE ÉSTAS, EL 94.80% TENÍA ENTRE 1 Y 10 EMPLEADOS.
LAS MICROEMPRESAS: PILAR DE LA ECONOMÍA NACIONAL Es importante destacar que en estos establecimientos se encontraban empleados, en 2009, un total de 27,727,406 personas.
Finalmente, se encuentran las empresas que concentran las empresas de mayor tamaño, aquellas en las que laboran más de 250 personas, en las cuales se ocuparon en 2009 un total de 7,263,420 personas, representando con ello el 26.09% del total del personal ocupado en el sector formal en el país. LAS MUJERES TIENEN MENOS OPORTUNIDADES DE CONSEGUIR UN EMPLEO FORMAL A pesar de que en México se han tenido algunos avances en materia de equidad de género, en materia de empleo e ingresos nuestro país sigue siendo uno de profundas desigualdades entre hombres y mujeres. Aun cuando ellas representan, según el Censo del 2010, al 51.16% de la población, en el ámbito laboral, en lo que a la economía formal respecta, representan sólo el 42.45% de las personas empleadas en unidades económicas establecidas. Asimismo, es de destacarse que el 48.31% de las mujeres ocupadas en unidades económicas, lo hacen en las que tienen entre 0 y 10 empleados, porcentaje superior al promedio nacional ya señalado de 42.10%.
27,727,406
Las empresas de menor tamaño son las que emplean a la mayor cantidad de trabajadores: 11,673,646, es decir, el 42.10% de los trabajadores formales del país lo hacen en establecimientos con menos de 10 empleados.
PERSONAL OCUPADO EN UNIDADES ECONÓMICAS, SEGÚN EL NÍMERO DE EMPLEADOS QUE REPORTAN, 2009
11,673,646
Por otra parte, había 4,434,010 personas que trabajaban en establecimientos con un número de empleados que oscila entre los 11 y los 50 trabajadores, es decir, el 15.99%. Otras 4,356,330 personas laboraron en 2009 en establecimientos que tenían entre 50 y 250 empleados, lo que equivale a un 15.71% de la fuerza laboral formal del país.
10
7,263,420
TASA NACIONAL
0 A 10 PERSONAS
4,434,010
4356,330
11 A 50 PERSONAS
51 A 250 PERSONAS
251 Y MÁS PERSONAS
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados definitivos de los Censos Económicos, 2009
sino que cuando lo logran, lo hacen en empresas que tienen menos capacidades para cumplir con las prestaciones que la Ley establece. Lo anterior puede confirmarse fácilmente a través de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en la que se capta para el tercer trimestre del 2010 que el 63.3% de las mujeres ocupadas no tenían acceso a servicios médicos por el trabajo que desempeñan.
En contraste, el 22.4% labora en empresas de más de 250 CRECE EL NÚMERO DE MEXICANOS QUE empleados, porcentaje inferior a la media nacional que es GANAN MENOS DE UN SALARIO MÍNIMO del 26.09% El número de personas con salarios por debajo de un salario mínimo mensual ha pasado de 5,119,201 personas en el Lo anterior evidencia que las mujeres siguen teniendo no tercer trimestre de 2008, a 5,775,205 personas en el tercer sólo menos oportunidades para encontrar un trabajo formal, trimestre de 2010.
27,727,406
TOTAL DE PERSONAL OCUPADO, POR SEXO, EN UNIDADES ECONÓMICAS, 2009
15,956,133 11,771,273
TOTAL DE PERSONAL OCUPADo
HOMBRES
Fuente: ENOE. Tercer Trimestre 2010
MUJERES
Asimismo, el número de personas que perciben entre uno y dos salarios mínimos mensuales creció también de manera significativa al pasar de 8,735,940 personas en el tercer trimestre 2008 a 10,023,213 personas en el tercer trimestre 2010. La tendencia es inversa entre las personas que tienen ingresos más altos. Así, el grupo de trabajadores que perciben entre dos y tres salarios mínimos se redujo al pasar en estos mismo periodos de 10,252,991 en 2008 a 9,430,567 en 2010.
MONITOR DEL DESEMPLEO
A PESAR DE QUE LAS MUJERES SON MAYORÍA EN EL PAÍS, REPRESENTAN SÓLO EL 42.4% DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN ESTABLECIMIENTOS FORMALES – LA MAYORÍA EN LOS DE MENOR DIMENSIÓN-, LO QUE LLEVA A QUE MÁS DEL 63% DE ELLAS CAREZCA DE SERVICIOS DE SALUD POR EL TRABAJO DE DESEMPEÑA.
El grupo de ingresos de tres a cinco salarios mínimos se mantuvo relativamente sin cambios, al situarse en 7,401,086 en el tercer trimestre de 2008 a 7,524,620 en 2010. Sin embargo, el grupo de ingresos de más de cinco salarios mínimos presentó una caída significativa pasando de 4,792,704 personas en 2008 a 3,967,719 en 2010. 11
COMPARATIVO DE SALARIOS 2008 – 2010
9,000,000 8,000,000 7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0
TERCER TRIMESTRE 2008 TERCER TRIMESTRE 2010
HASTA UN SALARIO MÍNIMO
MÁS DE 1 HASTA 2 SALARIOS MÍNIMOS
MÁS DE 2 HASTA 3 SALARIOS MÍNIMOS
MÁS DE 3 HASTA 5 SALARIOS MÍNIMOS
MÁS DE 5 SALARIOS MÍNIMOS
Fuente: ENOE. Tercer Trimestre 2010
EL ESTADO DE MÉXICO A LA CABEZA EN EL NÚMERO DE EMPRESAS LosestadosquedeacuerdoconlosCensosEconómicosconcentran al mayor número de empresas son: Estado de México, con un total de 585,292; le sigue el Distrito Federal con 414,335; enseguida se sitúa Veracruz, con 364,124; sigue Jalisco, con 330,787, mientras que Puebla alberga a 309,157 unidades. 600.000
A pesar de lo anterior, es el Distrito Federal la entidad que mayor número de empleados formales tiene en el país, ocupados en unidades económicas, con 4,141,737; le sigue el Estado de México con 2,618,331; en tercer sitio está Jalisco, con 1,870,284; en cuarto Veracruz, con 1,492,000, mientras que Nuevo León emplea a 1,461,379 personas.
TOTAL DE PERSONAL OCUPADO, POR SEXO, EN UNIDADES ECONÓMICAS, 2009
500.000 400.000 300.000 200.000
12
B.C.S.
COLIMA
Q. ROO
CAMPECHE
NAYARIT
TLAXCALA
DURANGO
ZACATECAS
AGUASCALIENTES
Fuente: ENOE. Tercer Trimestre 2010.
TABASCO QUERÉTARO
MORELOS
B. CALIFORNIA
COAHUILA
YUCATÁN SONORA
CHIHUAHUA
TAMAULIPAS
S.L.P. SINALOA
N. LEÓN
HIDALGO
CHIAPAS
GUERRERO
OAXACA
PUEBLA MICHOACÁN GUANAJUATO
D.F.
VERACRUZ JALISCO
0
EDOMEX
100.000
DE LA POBLACIÓN EN TLAXCALA TRABAJA EN EL SECTOR INFORMAL, Y
ESTÁ SUBOCUPADA
62.18
DE LAS PERSONAS OCUPADAS EN ESTA ENTIDAD SON TRABAJADORES REMUNERADOS SIN ACCESO A PRESTACIONES DE LEY
8.05
DE LA POBLACIÓN EN TAMAULIPAS ESTÁ DESOCUPADA
En este mismo rubro encontramos la Tasa de Ocupación en el Sector Informal en la cual encontramos con el menor porcentaje respecto a la población ocupada al estado de Colima, con un 18.33%, mientras que Tlaxcala tenía la tasa más alta de informalidad con 39.08%. El promedio nacional de trabajadores informales con respecto a la población ocupada es de 27.98%. Otro indicador clave en materia de empleo es la Tasa de Desocupación, cuyo indicador más bajo se encuentra en el estado de Guerrero con 1.97%;
TASA DE CONDICIONES CRÍTICA DE OCUPACIÓN TERCER TRIMESTRE DE 2010
MONITOR DEL DESEMPLEO
32.24 39.08 23.55
DE LA POBLACIÓN EN CHIAPAS TRABAJA EN CONDICIONES CRÍTICAS DE OCUPACIÓN
Por otro lado, es pertinente destacar que otro indicador clave en materia de empleo es la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, la cual mide el grado de bienestar del trabajador en cuanto a horario, pago, prestaciones y estabilidad; en este sentido, los datos oficiales muestran que Chihuahua es el estado con la tasa más baja, con un indicador de 4.18%, y a Chiapas con los indicadores más elevados relativos a esta Tasa con un 32.24% de su población trabajadora. La media nacional en este rubro es de 11.49%.
35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 CHIHUAHUA JALISCO NUEVO LEÓN BAJA CALIFORNIA QUERÉTARO SONORA SINALOA COLIMA BAJA CALIFORNIA SUR MICHOACÁN QUINTANA ROO COAHUILA AGUASCALIENTES MORELOS DISTRITO FEDERAL TAMAULIPAS GUANAJUATO NAYARIT DURANGO SAN LUIS POTOSÍ ZACATECAS MÉXICO TABASCO VERACRUZ GUERRERO YUCATÁN PUEBLA CAMPECHE OAXACA HIDALGO TLAXCALA CHIAPAS
0.00
Fuente: ENOE. Tercer Trimestre 2010.
13
9.00 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00
14
GUERRERO OAXACA CHIAPAS YUCATÁN VERACRUZ MICHOACAN SAN LUIS POTOSÍ PUEBLA CAMPECHE MORELOS ZACATECAS HIDALGO COLIMA SINALOA QUITANA ROO NAYARIT DURANGO JALISCO BAJA CALIFORNIA QUERETARO AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA SUR GUANAJUATO NUEVO LEÓN DISTRITO FEDERAL MÉXICO TLAXCALA CHIHUAHUA COAHUILA SONORA TABASCO TAMAUÑIPAS COLIMA BAJA CALIFORNIA CHIHUAHUA BAJA CALIFORNIA SUR SAN LUIS POTOSÍ ZACATECAS TAMAULIPAS SINALOA QUERÉTARO NUEVO LEÓN CHIAPAS DURANGO QUINTANA ROO QUERÉTARO AGUASCALIENTE SONORA COAHUILA VERACRUZ DISTRITO FEDERAL JALISCO TABASCO NAYARIT GUANAJUATO MICHOACÁN MORELOS MÉXICO HIDALGO GUERRERO PUEBLA YUCATÁN OAXACA TLAXCALA
45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 TASA DE DESOCUPACIÓN EN EL SECTOR INFORMAL TERCER TRIMESTRE DE 2010
Fuente: ENOE. Tercer Trimestre 2010.
TASA DE DESOCUPACIÓN EN EL SECTOR INFORMAL TERCER TRIMESTRE DE 2010
Fuente: ENOE. Tercer Trimestre 2010.
25.00 20.00
TASA DE SUBOCUPACIÓN TERCER TRIMESTRE DE 2010
10.00
0.00
BAJA CALIFORNIA MORELOS CHIHUAHUA QUERÉTARO DURANGO AGUASCALIENTES VERACRUZ GUERRERO CAMPECHE COLIMA MICHOACAN CHIAPAS SAN LUIS POTOSÍ MÉXICO DISTRITO FEDERAL PUEBLA SONORA TABASCO YUCATAÁN OAXACA JALISCO SINALOA ZACATECAS NUEVO LEÓN GUANAJUATO COAHUILA QUINTANA ROO NAYARIT HIDALGO BAJA CALIFORNIA SUR TAMAULIPAS TLAXCALA
5.00
Fuente: ENOE. Tercer Trimestre 2010.
en el otro extremo se ubica el estado de Tamaulipas 8.05%, EL MUNDO RURAL, EL MÁS OLVIDADO Si hay un ámbito territorial en el que el trabajo está mientras la media nacional es de 5.62%. desestructurado éste es el del campo; de los más de 5 millones También encontramos la Tasa de Subocupación en la cual de unidades económicas que existen en el país, en el año Baja California tiene el indicador más bajo con 2.95%, 2008 se identificaron sólo 19,443 unidades formales en el mientras que Tlaxcala es la entidad con el indicador más alto ámbito rural. Esto equivale a menos del 0.3% del total de las unidades que funcionan en el país, lo que muestra, una vez con 23.55%, mientras la media es de 8.53%. más, la enorme desigualdad que priva en México. En el caso de los Trabajadores Remunerados sin Acceso a Prestaciones de Ley, el porcentaje más bajo es el de Nuevo UN CONTEXTO DE CARENCIA León con 26.52; en contrapartida se ubica una vez más DE ALTERNATIVAS a Tlaxcala en el último lugar nacional con un 62.18% de Aun cuando en distintas dependencias federales existen la población ocupada sin acceso a prestaciones. La media programas para el apoyo a las micro y pequeñas empresas, éstos son no sólo insuficientes sino que además no llegan nacional en esta tasa es de 41.51%.
MONITOR DEL DESEMPLEO
15.00
TRABAJADORES REMUNERADOS SIN ACCESO A PRESTACIONES 60.00 DE LEY TERCER TRIMESTRE DE 2010 70.00
50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 NUEVO LEÓN COAHUILA BAJA CALFORNIA SUR CHIHUAHUA QUINTANA ROO TAMAULIPAS AGUASCALIENTES DURANGO BAJA CALIFORNIA QUERÉTARO SONORA DISTRITO FEDERAL YUCATÁN CAMPECHE JALISCO SINALOA GUANAJUATO SAN LUIS POTOSÍ COLIMA NAYARIT ZACATECAS MÉXICO TABASCO VERACRUZ MORELOS GUERRERO CHIAPAS OAXACA MICHUACAN HIDALGO PUEBLA TLAXCALA
0.00
Fuente: ENOE. Tercer Trimestre 2010.
15
Este Mapa agrupa a las entidades de la República en cuartiles, de acuerdo con su desempeño económico. Los estados marcados en rojo son los que en conjunto muestran los peores
Fuente: INEGI encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE), tercer trimestre
a los negocios que más lo requieren. El Fondo PYME de la DESEMPLEO, EL SEGUNDO Secretaría de Economía, por ejemplo, tendrá recursos por INDICADOR MÁS ALTO DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS arriba de los 6 mil millones de pesos para el año 2011. La otra cara de la moneda, también da números poco Planteado sólo como un supuesto, si se distribuyesen estos alentadores ya que la misma ENOE calculó que la Tasa de recursos de manera equitativa entre las microempresas Desocupación del tercer trimestre del 2010, fue de 5.6%, lo que tienen menos de 10 empleados en el país, los recursos que coloca a este trimestre como el segundo indicador más asignados serían de 1,116 pesos, es decir, el equivalente al alto de los últimos cinco años. Es decir, 2,650,974 personas que tratan sin éxito de integrarse a las filas laborales. precio de 2.5 tanques de 45 litros de gas L.P.
6.2
TASA DE DESOCUPACIÓN 2005-20010 3.9 3.5
4,0
3.8
II
III
2005
3.6
3.5
IV
I
II
III
2006
IV
I
3.9
3.9 3.5
3.4
3.2
3.1
I
4.0
II
III 2007
IV
4.2
4.3
III
IV
5.1
5.2
I
II
5.3
5.3
IV
I
5.3
5.6
3.5
I
II
2008
Fuente: ENOE. Tercer Trimestre 2010.
III 2009
II
III
2010
EL DOCTOR JORGE DURAND ES PROFESOR E INVESTIGADOR TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOBRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (DESMOS) DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Y CODIRECTOR, DESDE HACE 15 AÑOS, DEL MEXICAN MIGRATION PROJECT. ES MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (NIVEL III), DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS Y DE LA NATIONAL ACADEMIE OF SCIENCES DE ESTADOS UNIDOS. ES MAESTRO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y DOCTOR EN GEOGRAFÍA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL POR LA UNIVERSIDAD DE TOULOUSE-LE MIRAIL, FRANCIA.
Desde hace más de 15 años, el doctor Jorge Durand estudia el fenómeno migratorio, principalmente entre México y Estados Unidos. El autor de más de veinte
E NTRE V ISTA
LAS REMESAS NO SON SALIDA A LA POBREZA: JORGE DURAND
libros, entre los cuales se encuentran Clandestinos: Migración México Estados Unidos en los albores del siglo XXI (2003) y Mexicanos en Chicago (2008), habló en exclusiva con México Social sobre el fenómeno migratorio: MÉXICO SOCIAL: LA CONFERENCIA LOS PAÍSES RECEPTORES MUNDIAL CONTRA DE MIGRANTES NECESITAN EL RACISMO, LA TRABAJADORES PORQUE DISCRIMINACIÓN SU POBLACIÓN NATIVA RACIAL, LA XENOFOBIA Y OTRAS FORMAS HA ENVEJECIDO Y TIENE DE INTOLERANCIA POCA DESCENDENCIA FUE MUY CRITICADA PORQUE NO GENERÓ AVANCES EN ACUERDOS EN TORNO A CÓMO TRANSFORMAR LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN, ¿CUÁL SERÍA SU PERSPECTIVA SOBRE CÓMO MODIFICAR ESTAS POLÍTICAS RESTRICTIVAS EN TORNO A LA MIGRACIÓN? JORGE DURAND: En determinados países hay una política bastante restrictiva con respecto a la migración; hay otros que están abriendo sus puertas y consideran que la circulación de personas a nivel regional es un factor de desarrollo. 17
Creo que algo fundamental, y que todavía no se ha logrado, es que los países receptores de migrantes, que suelen ser los países ricos, tienen un proceso de transición demográfica muy severo, es decir, no están reemplazando su población y necesitan trabajadores; esto se aúna a un proceso de envejecimiento de la población nativa, que, a su vez, requiere teóricamente de jóvenes que paguen la seguridad social de aquéllos que ya están en retiro. En Europa acaban de extender el retiro a dos años más, de 65 a 67, para palear de alguna manera este problema. Sin embargo, tarde o temprano esto va a revertirse, la población va envejeciendo cada vez más y, al no haber reemplazo interno, necesariamente tiene que venir un reemplazo de fuera; de lo contrario, no hay quien pague las jubilaciones, y no hay quien haga el trabajo.
Por ejemplo, países como Portugal, España, Inglaterra, Irlanda, e incluso Francia, Alemania e Italia fueron pueblos que expulsaron a más de la mitad de su población; cosa que no está sucediendo hoy en día ni siquiera en México, que es uno de los lugares con un proceso intenso y antiguo de más de dos siglos de migración; sólo el 10% o 11% de su población está fuera.
LA GENTE DE LOS PUEBLOS DE MIGRANTES NO HA SALIDO DE LA POBREZA A MÁS DE UN SIGLO DE RECIBIR REMESAS
La incorporación de determinados países que antes no En ese sentido, hay que tratar de conciliar la oferta y la emigraban ha sido muy rápida; por ejemplo, Ecuador, que demanda, el problema fundamental es que la oferta de tenía una migración muy limitada a Estados Unidos, y en mano de obra a nivel mundial es inmensa y la demanda el que de repente en diez años se desata una migración para determinado tipo de trabajo es limitada; se trata de importante hacia España, Italia y otros países de Europa. ordenar procesos y de respetar a su vez los derechos laborales y humanos de los migrantes. Fundamentalmente en toda América Latina existe un problema migratorio en Estados Unidos y España nada más; para Italia no significan absolutamente nada los latinoamericanos, ni para Francia, Inglaterra, o algún LA “NUEVA ERA DE LAS país europeo. La relación es ex colonial y todavía tiene MIGRACIONES” ES RELATIVA implicaciones: una relación lingüística cultural con España, PORQUE SÓLO EL 3% DE que permite ir e incorporarse a un medio y un mercado LA POBLACIÓN MUNDIAL laboral de una manera mucho más expedita y la relación ESTÁ MIGRANDO con Estados Unidos, que es el centro dominante regional y que siempre ha demandado mano de obra. MS: ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CAMBIOS CULTURALES Y ECONÓMICOS QUE ESTÁN GENERANDO, COMO LO LLAMA EL CONAPO, LA “NUEVA ERA DE LAS MIGRACIONES”? JD: Eso de la “Nueva era de las migraciones” es muy relativo porque la mayoría de las migraciones se dan al interior de los países y sólo el 3% de la población mundial está migrando; en números,esto no significa nada, y sobre el concepto “Nueva era”, habría que ver lo que significó el primer esfuerzo globalizador que fue precisamente con el reparto del mundo y el desarrollo del sistema colonial.
Todo lo que se habla sobre la migración latinoamericana se concentra nada más en dos países (Estados Unidos y España), porque todo lo demás estadísticamente no es significativo. MS: ¿CONSIDERA QUE LAS REMESAS SON UNA SALIDA ADECUADA A LA POBREZA, O HAY OTRAS ALTERNATIVAS? JD: Las remesas nunca han sido una salida adecuada a la pobreza, el ejemplo más claro es México, que hace más de un siglo recibe remesas y la gente de los pueblos de migrantes no ha salido de la pobreza.
Una vez que se inicia el proceso migratorio a partir de ciertos pioneros, gente aventurera que se lanzó y empezó a llamar a otros parientes, amigos o paisanos, se empiezan a tejer y establecer las redes sociales; éstas se desarrollan en determinados momentos históricos y no en todos.
Cuando la época del programa bracero duro más de 22 años (de 1942 al 1964), prácticamente no se desarrollaron redes sociales, principalmente porque los migrantes iban MS: ¿CÓMO APROVECHAR EL CAPITAL SOCIAL contratados para trabajar, por ejemplo, en un rancho en QUE SE HA FORMADO MEDIANTE LAS REDES DE Kentucky y a los nueve meses regresaban. Entonces era MIGRANTES EN EL EXTERIOR, Y CÓMO SE PUEDE una migración “de ida y vuelta”, y no había redes sociales; LOGRAR QUE ESE CAPITAL BENEFICIE A LAS algunos se fueron quedando y así se empezaron a establecer LOCALIDADES DE ORIGEN DE MIGRANTES? ciertas redes sociales.
HOY EN DÍA, HAY MENOS MIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS, Y SU SITUACIÓN ECONÓMICA ES CADA VEZ MÁS DIFÍCIL
Las redes sociales empiezan realmente a desarrollarse cuando comienza la migración indocumentada; es decir, lo que se necesitaba para migrar durante la época bracera era un contrato, para migrar durante la época indocumentada, y hasta hoy en día, son relaciones, contactos o capital social; en ese sentido, los migrantes lo han utilizado muy bien.
E NTRE V ISTA
Una cosa es “bienestar mayor” y “bienestar” para las familias que reciben remesas. La gente que tiene uno o dos miembros de su familia en el exterior y reciben remesas, tienen mejor alimentación, vestido, vivienda y posiblemente mejor educación. Eso significa “bienestar mayor” para esas familias, y no necesariamente significa mayor desarrollo; es un problema de otras dimensiones y de raíces estructurales que todavía no se han podido superar.
Actualmente, el capital social y las redes sociales están operando en sentido contrario: la migración indocumentada México-Estados Unidos; según los últimos reportes de Homeland Security, ha disminuido 10% en los últimos JD: Las comunidades de migrantes han tenido desde hace 2 años; es decir, no sólo se ha estabilizado, sino que ha mucho tiempo un desarrollo amplio de su capital social bajado 10%, con cerca de un millón de personas menos y ése ha sido en parte el motor que ha mantenido en indocumentadas en los Estados Unidos sin algún programa de regularización. funcionamiento el sistema migratorio. Esto se da porque hay un tipo de remesa, al cual llamo la “remesa sistémica”, que es la que mantiene el sistema en funcionamiento; es decir, hace diez años una persona que quería irse a los Estados Unidos llamaba a su hermano que estaba allá y le pedía tres mil dólares para poder viajar, contratar un coyote y cruzar la frontera. Hoy en día el hermano que vive en Estados Unidos posiblemente está desempleado, trabaja menos horas o vive en una situación difícil porque trató 19
LA LEY SB1070 DE ARIZONA AFECTARÁ EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE ESE ESTADO de comprar una casa y lo está “comiendo” la hipoteca, y el hermano le va a decir “no, en este momento no puede venirte, yo no te voy ayudar”. Entonces estas “remesas sistémicas” y estas redes sociales hoy en día están funcionando en sentido contrario, lo cual es muy interesante, porque generalmente se decía que la migración generada potenciaba la migración en determinados momentos. Es así como las redes sociales dependen de las coyunturas, los momentos y las circunstancias. MS: ¿CÓMO ENFRENTAR INICIATIVAS COMO LA SB1070?
Estados Unidos en los últimos años; hay un envejecimiento de la población y buscan zonas de calor, de mejor clima, entonces el boom de la construcción en Arizona requiere de muchísima mano de obra y es mano de obra barata, indocumentada. De modo que aplicar una misma ley de manera estricta en Arizona va a afectar incluso el crecimiento económico de este estado y quizá eso sería lo único que podría revertir este proceso, que no es exclusivo de Arizona, sino de bastantes otros lugares de derechización y que también se ve reflejado en los resultados de las elecciones en los Estados Unidos. MS: EN EL ARTÍCULO SOBRE EL FORO MUNDIAL SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO, QUE HIZO PARA EL DIARIO LA JORNADA MENCIONA LAS MESAS DE TRABAJO, ¿CUÁL ES SU PERCEPCIÓN EN TORNO A LOS GOBIERNOS, CONSIDERA QUE ESTÁN CONSIENTES ANTE EL TEMA DE LA MIGRACIÓN?
JD: Creo que el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo ha JD: La única manera efectiva en este momento es por la puesto a debatir a los países sobre temas que son fundamentales vía legal. Se han intentado medidas como el boicot que y que antes se trataban solamente a nivel unilateral. en Estados Unidos funciona mucho mejor que en otros lados; si la gente es capaz de tomar medidas, como, por ejemplo, cancelar eventos que se habían fijado para celebrarse en Arizona o no comprar determinados productos que se elaboran en ese estado; es decir, el boicot es una EL FORO MUNDIAL SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO 2010 NOS ESTÁ DANDO LA forma de luchar políticamente en contra de esta ley y, POSIBILIDAD DE ESTABLECER RELACIONES legalmente ha habido toda una serie de juicios - todavía BILATERALES Y MULTILATERALES, Y pendientes-, que limitaron en buena medida los efectos más SE VA CAMINANDO LENTAMENTE, negativos de esta ley. PERO SE VA CAMINANDO El problema de Arizona lo causa la política migratoria de Estados Unidos, los que desvían el flujo hacía el estado son los agentes de migración que tapan la entrada de Tijuana y cierran el paso por Texas, de modo que la gente cruza por el desierto de Arizona. Son las mismas políticas migratorias las Una de las mesas que a mí me tocó coordinar fue la de que generaron una circulación mucho mayor por Arizona “Migración irregular”, y es donde por primera vez se discute en un foro este tema, que había sido relegado que por California sistemáticamente, no se atrevían a discutir entre un conjunto Actualmente las ciudades de Arizona tienen un crecimiento de países. La discusión fue muy amplia, se habló de manera alto, Phoenix es la ciudad que está creciendo más en los franca y amplia.
Las posiciones de los dos copresidentes de la mesa fueron muy distintas, el de Holanda tiene una posición bastante dura en estos momentos, y el de Ecuador tiene una posición bastante liberal con respecto a la migración irregular y exige la regularización de todos los migrantes indocumentados; pero a pesar de tener opiniones tan encontradas, se empezó hablar a nivel multilateral y se comenzaron a fijar posturas, no sólo a nivel unilateral, que ese es, en parte, el problema.
Foto: Fabiola Juárez
Todos los países tienen derecho a cerrar su frontera o abrirla, sin embargo, el foro nos está dando la posibilidad de establecer relaciones bilaterales y relaciones multilaterales, y se va caminando lentamente, pero se va caminando. MS: ¿CÓMO SE PUEDEN ENTENDER LAS MIGRACIONES QUE PROVOCA EL FENÓMENO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE QUÉ MANERA SE PUEDE ENFRENTAR? JD: El impacto del cambio climático e s t á visto a
El calentamiento global, al derretirse los polos, eleva el nivel del agua del mar y, a determinado nivel, inundaría amplias secciones que hoy día están habitadas; eso es a muy largo plazo, en corto plazo lo que vemos es que el cambio climático está provocando una serie de desastres naturales, es el caso de los huracanes, por ejemplo, el huracán Mitch que pasó hace 15 años por Honduras y arrasó generó por primera vez la migración desde ese país hacia Estados Unidos y actualmente esa migración persiste. La mayoría de migrantes que pasan por México y quieren ir a Estados Unidos son hondureños que antes trabajaban perfectamente en sus comunidades.
E NTRE V ISTA
LOS DESASTRES NATURALES PODRÍAN GENERAR “REFUGIADOS AMBIENTALES”
mediano y largo plazo, se supone que si se eleva el nivel del mar amplias zonas costeras quedarían inundadas y eso provocaría una crisis generalizada en muchas islas y muchos continentes donde habría este proceso, que no sabemos si se va a dar, pero eventualmente se está pensando.
Los desastres naturales generan migraciones, inundaciones que están ligadas al cambio climático y otras que no necesariamente son parte del cambio climático; por ejemplo, el terremoto de Haití, país que está en una situación catastrófica, realmente desesperada, donde su única posibilidad es abrirle las puertas a un refugio ambiental, de modo que lo que empieza a discutirse es la posibilidad de que así como haya refugiados por cuestiones políticas, haya refugiados de tipo ambiental, es decir, que puedan ser acogidos en otros países e integrarlos con una visa de trabajo u otro tipo de posibilidades como refugiados, que, de hecho, hay un sector de haitianos que han llegado a muchos países acogidos por distintas naciones. La relación del cambio climático hay que tenerla presente porque afecta directamente a las poblaciones; ha convertido determinadas zonas del mundo en inhóspitas y eso provoca necesariamente desplazamientos de población, y por una repercusión en cadena el mundo puede verse afectado de manera bastante seria.
Migrante Guatemalteco esperando el tren hacia la frontera Norte de México, Ecatepec, Edomex.
21
E STU DI O
INCUMPLIDOS: EL CASO DEL HAMBRE Saúl Arellano
LOS DERECHOS SOCIALES GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCIÓN HAN TENIDO SÓLO UN CUMPLIMIENTO PARCIAL A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS 94 AÑOS. LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD, SON LOS SIGNOS MÁS OPROBIOSOS DE LA VIOLACIÓN PERMANENTE AL PACTO SOCIAL QUE SE ESTABLECIÓ EN 1917.
En efecto, este índice, el cual mide el promedio del precio de un grupo de 6 “commodities”, ha crecido consistentemente en los últimos años; así, sólo entre el año 2000 y el 2010, se a amenaza de una pobreza aún mayor a la que ha presentado un crecimiento de 89.5 puntos en el índice de ya tenemos se cierne sobre México. La crisis de referencia, a 179.1; es decir, un crecimiento de prácticamente los alimentos sigue su curso sin que haya poder el 100% en sólo 10 años. financiero o económico que logre ponerle un freno a la crecida constante en el precio de los productos agropecuarios. Esta variación de los precios internacionales de los A nivel global, la FAO alertó en diciembre de 2010 que el Índice alimentos tiene un severo impacto en los precios en México, de Precios de los Alimentos había llegado a su punto más alto pues no sólo se tiene el problema de los llamados “precios desde enero de 2008, año en el que también se habían roto de referencia”, sino que además evidencia la fragilidad todos los récords de inflación alimentaria desde el año 1990. de las condiciones de producción agrícola y pecuaria en nuestro país, si se consideran PRECIOS INTERNACIONALES DE EXPORTACIÓN DE LOS CEREALES los montos de subsidio a la agricultura en Europa y los (USD POR TONELADA) Estados Unidos de América. 2009 2010 UN CONTEXTO GLOBAL DE HAMBRE
L
Sept.
Mayo
Junio
Julio
Agos.
Sept.
Estados Unidos Trigo1 Maíz 2 Sorgo 3
200 152 152
196 163 164
181 152 156
212 160 168
272 174 185
309 204 217
Argentina 3 Trigo Maiz
208 163
244 170
206 163
212 171
277 198
297 230
Tailandia 4 Arroz blanco 5 Arroz quebrado6
559 307
475 322
474 327
466 345
472 373
496 408
*Los precios se refieren al promedio mensual. Para el mes de septiembre de 2010, el promedio se refiere a tres semanas. 1 No.2 Hard Red Winter (ordinario), f.o.b. Golfo. 2 No.2 Amarillo, Golfo. 3 Up river, f.o.b. 4 Precios comercializados indicativos. 5 100% segunda categoríaa, f.o.b. Bangkok. 6 A1 súper, f.b.o. Bangkok.
Fuente: FAO; Programa Especial de Seguridad Alimentaria
22
Para México, la FAO considera que en 2010, aunque buena, la cosecha de cereales se situaría 5% por debajo de la producción total obtenida en 2009. Aun con lo anterior, la perspectiva de la FAO para 2011 es que México deberá incrementar sus importaciones de trigo, en al menos 300 mil toneladas, para situarse en un total de 3.3 millones de toneladas de trigo, cifra equivalente a un tercio de las importaciones totales que realizará Europa en 2011.
E STU DIO
94
AÑOS DE DERECHOS SOCIALES
EVOLUCIÓN ASCENDENTE DEL ÍNDICE DE PRECIOS DELOS ALIMENTOS, 2000-20010 FAO 154.1
92.3
90.2
2000
2001
2002
98.3
2003
114.7
2004
2005
179.1 151.5
122.4
2006
2007
2008
2009
2010
E STU DIO
89.5
111.5
190.1
Fuente: Elaboración propia con base en el Índice de Precios de los Alimentos, FAO; 2010
Por otro lado, en el mercado de los cereales secundarios, la FAO considera que México será el principal importador de estos productos en todo América Latina, pues de los 27 millones de toneladas que se importarán aproximadamente en 2011, nuestro país comprará alrededor de 11.5 millones de toneladas, casi 1.1 millón más que en 2010. Debido al deterioro constante de las condiciones de producción agrícola, México es ya considerado a nivel global como uno de los principales países importadores de alimentos, cuando en las décadas de los 60 y sobre todo de los 70, México había alcanzado niveles de producción cercanos a la suficiencia alimentaria. Así, de acuerdo con los datos de la FAO, México es, junto con Japón y la República de Corea (dos islas), uno de los principales países importadores de alimentos a nivel mundial, lista a la que también pertenecen naciones como China, Indonesia y Malasia. Para abonar a lo anterior, es pertinente destacar que México incrementó en prácticamente dos dígitos el valor de las importaciones realizadas entre 2009 y 2010 en pescado y algunos de sus derivados, aun cuando tenemos más de 10 mil kilómetros de litorales. Otros países que alcanzaron estos niveles de importaciones son Brasil, La República de Corea y China.
PRODUCCIÓN DE CEREALES EN MÉXICO (MILLONES DE TONELADAS)
34.7
34.4
33.8
2006-2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia con base en el documento Perspectivas Alimentarias, FAO, noviembre, 2010.
23
A pesar de que en nuestra Constitución está garantizado el derecho a la alimentación de las niñas y los niños, y que la Ley General de Desarrollo Social lo incorpora explícitamente como uno de los derechos del desarrollo social, esta garantía debería ser elevada a rango constitucional a fin de darle la fuerza política requerida para que los gobiernos diseñen políticas y programas adecuados para su cumplimiento.
15.6 NIVEL DE LAS IMPORTACIONES DE CEREALES EN MÉXICO (MILLONES DE TONELADAS)
14.7 14.2
2006-2009
2009-2010
2010-2010 Proyecciones
Fuente: elaboración propia con base en el documento Perspectivas Alimentarias, FAO, noviembre, 2010.
Como puede verse, el hambre, uno de los principales factores que motivaron el movimiento armado que inició en 1910 y que desembocó en la redacción de nuestra Carta Magna, sigue siendo uno de los pendientes ético-políticos de mayor envergadura en la segunda década del siglo XXI.
Al respecto, vale la pena destacar que aun con un promedio de crecimiento económico de alrededor del 3% anual entre 2006 y 2008, el número de pobres creció en 5.9 millones de personas; lo esperable entre 2008 y 2010, en medio de la crisis financiera internacional, es que tal cifra se dispare y sume alrededor de otros 6 millones de personas al número absoluto de pobres.
MÉXICO: PAÍS DE POBREZA CRECIENTE La discusión en torno al proceso inflacionario de los Las cifras del Coneval no dejan lugar a dudas, pues la alimentos es de la mayor relevancia, porque constituye un evolución de la pobreza está ligada necesariamente a las elemento indisociable de la tasas de desocupación y pobreza. En efecto, uno de las condiciones estruclos factores de mayor peso ENTRE 2006 Y 2008, EL NÚMERO turales de estancamiento en la determinación del económico que se DE POBRES CRECIÓ EN 5.9 número de pobres que hay viven actualmente en en el país está dado por el nuestro país, asó como MILLONES DE PERSONAS crecimiento acelerado en a la precarización de los el precio de los alimentos empleos que se generan.
24
E STU DIO
Como puede verse, la inseguridad alimentaria es uno de los mayores déficits que tiene nuestro país; ámbito en el cual destaca la reiterada negativa que ha tenido el Congreso mexicano para elevar a rango constitucional el derecho a la alimentación así como el principio de la seguridad alimentaria.
EL AUMENTO EN EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS EL AUMENTO EN EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS TUVO TUVO UN IMPACTO MUY GRANDE EN LA POBREZA EN 2008 UN IMPACTO MUY GRANDE EN LA POBREZA EN 2008 2008 - CONEVAL
2008 - INFLACIÓN INPC
2006 - CONEVAL
E STU DIO
2008 - INFLACIÓN INPC SIN ALIMENTOS
50 40 30 20 10
13.8
18.2
15.8
14.9
20.7
25.1
22.4
21.5
42.6
47.4
43.8
42.4
0 ALIMENTARIA
CAPACIDADES
PATRIMONIAL
Fuente: Evolución de la pobreza en México, 2009, CONEVAL.
Así, mientras que en el mes de enero del año pasado, el SMC para el que se cuenta con información al cierre de esta edición del IMSS, se situó en 237.17 pesos al día, lo que equivalía de México Social, el SMC se situó en 235.21 pesos diarios, es a 7,115.10 pesos mensuales, para el mes de octubre, último decir, 7,056.30 pesos mensuales. SALARIO MEDIO DE COTIZACIÓN EN EL IMSS, EN PESOS, 2010 239.00 238.14 237.29 236.43 235.57 234.71 233.86 233.00 ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
Fuente: Elaboración propia con base en los “Indicadores del sector”, Secretaría del Trabajo, 2010, www.stps.gob.mx
25
ÍNDICE DE LA TENDENCIA LABORAL DE LA POBREZA 2008-2010
Lo que este indicador muestra es que hay un nuevo proceso de deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores, pues lo que hace evidente es que hay quienes, aun consiguiendo trabajo, no tienen los ingresos necesarios para salir de la condición de pobreza. La información oficial disponible permite además prever que los datos sobre el número de pobres seguirá aumentando en los próximos meses, pues no10.000,000 hay ningún 5.000,000
26
1.2000 1.1800 1.1600 1.1400 1.1200 1.1000 1.0800 1.0600 1.0400
2008 IV TRIM
2009 I TRIM
2009 II TRIM
2009 III TRIM
2009 IV TRIM
2010 2010 2010 III TRIM II TRIM I TRIM
Fuente: elaboración propia con base en los Indicadores Económicos y Sociales de Corto Plazo, CONEVAL, noviembre de 2010.
E STU DIO
En efecto, si se considera, por ejemplo, el salario medio de indicador económico que permita pronosticar un impacto cotización (SMC) del IMSS registrado en los últimos meses en el positivo en el poder adquisitivo de las personas, mientras que el acceso a bienes y servicios país, lo que se tiene es una públicos no alcanzará para acelerada tendencia hacia EL ÁMBITO RURAL CRECIÓ DE la baja a partir del mes de paliar la vulnerabilidad por $1,335.72 EN EL MES DE ENERO julio de 2010, lo que, según carencias sociales que vive la DE 2010, A $1,354.18 EN EL MES los datos disponibles, puede población. haberse prolongado hasta DE OCTUBRE DEL MISMO AÑO. EL la finalización del año. ÁMBITO URBANO EL CRECIMIENTO CARESTÍA Y FUE DE $2,113.34 EN ENERO, Y DE MALOS SALARIOS: Si se considera el $2,145.78 EN EL MES DE OCTUBRE UN MAL BINOMIO incremento de dos pesos La tendencia laboral diarios que se aprobaron de la pobreza tiene una para el Salario Mínimo en el país, es evidente que esta cifra estrecha relación con las variaciones que ha registrado en no alcanzaría ni para lograr el nivel promedio salarial que los últimos meses la línea del bienestar mínimo y había en el mes de enero del año pasado, lo que muestra la línea de bienestar que CONEVAL estima con base la enorme fragilidad de la economía de los mexicanos, pues en el crecimiento del costo de la canasta básica, la cual -como ya se vio-, el precio de los alimentos sigue a la alza. ha ido creciendo gradualmente, mostrando importantes variaciones entre cada mes. AUN CON TRABAJO SON POBRES Para los trabajadores con acceso a la seguridad social las cosas no Para ilustrar lo anterior baste decir que en el ámbito rural, la línea marchan nada bien, en términos generales, y el ya mencionado del bienestar mínimo creció de $692.68 en el mes de enero a Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza muestra una $699.72 en el mes de octubre del año pasado, con “crestas” en los nueva tendencia a la alza, luego de algunos trimestres en los meses de marzo y abril en los que rebasaron los 700 pesos. que había mostrado una ligera recuperación.
Línea del bienestar mínimo rural
CORRELACIÓN ENTRE LA LÍNEA DEL BIENESTAR MÍNIMMO RURAL Y EL SMC, IMSS 2010
730 720 710 700 690 680 670 233
234
235
236
237
238
238
239
E STU DIO
Por otra parte, la línea del bienestar mínimo en los crecimiento fue de $2,113.34 en enero, y de $2,145.78 en el ámbitos urbanos tuvo un crecimiento mayor pues pasó de mes de octubre. $978 en el mes de enero, a $996.18 en el mes de octubre del Estas variaciones están en estrecha relación con otros año pasado. indicadores clave en el análisis de la pobreza. Por ejemplo, La línea del bienestar para el ámbito rural creció de Coneval incluye en sus estudios sobre las tendencias $1,335.72 en el mes de enero de 2010, a $1,354.18 en el económicas y sociales de corto plazo el número de afiliados al mes de octubre del mismo año. Para el ámbito urbano el IMSS, pero no el Salario Medio de Cotización (SMC).
240
Salario mínimo de cotización del IMSS Enero Octubre 2010 Fuente: Elaboración propia con base en datos oficiales del IMSS y CONEVAL
Prueba de correlación de Pearson (prueba paramétrica): Valor observado
-0.847
p-value bilateral
0.004
Alpha
0.05
Conclusión: Al umbral de significación Alfa=0.050 se puede rechazar la hipótesis nula de ausencia de correlación. Dicho de otro modo, la correlación es significativa.
27
Línea del bienestar mínimo urbana
CORRELACIÓN ENTRE EL SALARIO MEDIO DE COTIZACIÓN DEL IMSS Y LA LÍNEA DEL BIENESTAR MÍNIMO URBANA, 2010
1020 1009 998 987 976
Y=-7.3838x+2735.5 R =0.7842 2
965 233
234
235
236
237
238
238
239
240
Salario medio de cotización IMSS Fuente: Elaboración propia con base en datos oficiales del IMSS y CONEVAL
Prueba de correlación de Pearson (prueba paramétrica): Valor observado
-0.886
p-value bilateral
0.001
Alpha
0.05
Conclusión: Al umbral de significación Alfa=0.050 se puede rechazar la hipótesis nula de ausencia de correlación. Dicho de otro modo, la correlación es significativa.
de ninguna manera una relación de causalidad, sí existe la posibilidad de inferir que hay una cierta vinculación entre el deterioro de las condiciones actuales, la calidad del trabajo y el crecimiento de las líneas de bienestar; lo cual abonaría, en Al respecto, es importante destacar que los resultados que se todo caso, a comprender las implicaciones de un indicador obtienen son interesantes, pues, incluso cuando no implican como el de la tendencia laboral de la pobreza. Así, utilizando los datos oficiales disponibles, puede llevarse a cabo un ejercicio de correlación entre las variables citadas, la del costo de las líneas del bienestar, con el SMC del IMSS.
28
HOY VIVIMOS EN UNA REALIDAD EN LA QUE TENEMOS QUE RECONOCER QUE HAN SIDO 94 AÑOS DE DERECHOS INCUMPLIDOS, LO MEJOR QUE PODEMOS HACER PARA HONRAR LA MEMORIA DE QUIENES CONSTRUYERON LA PRIMERA CONSTITUCIÓN SOCIAL DEL SIGLO XX, ES REFUNDAR NUESTRO PACTO SOCIAL
Foto: Paul J. Milette / The Palm Beach Post
Debe tenerse muy en cuenta que esto es urgente, sobre todo en un escenario en el que, dada la competencia política que ya inicio camino al 2012, toda medida o toda nueva acción que llegase a plantearse en el ámbito de lo social, será severamente cuestionada por los partidos políticos en disputa, lo que dificultará mejorar lo que se viene haciendo para mejorar las condiciones de vida de los más pobres.
Así las cosas, a 94 años de vigencia de nuestra Carta Magna, hoy vivimos en una realidad en la que, lamentablemente, tenemos que reconocer que han sido 94 años de derechos incumplidos, y que lo mejor que podemos hacer para honrar la memoria de quienes construyeron la primera Constitución social del siglo XX, es refundar nuestro pacto social y generar de una vez por todas, el rescate social del país, que nos ha venido urgiendo desde hace al menos 30 años.
E STU DIO
Lo que es un hecho es que el hambre no puede seguir siendo parte de nuestra realidad cotidiana, porque, por un lado constituye un poderoso reclamo ético a nuestra incapacidad de generar un país con justicia, equidad y dignidad, y NO SE CUMPLIRÁN por el otro, el reclamo LOS OBJETIVOS permanente en torno DE DESARROLLO al incumplimiento de uno de los principales mandatos de DEL MILENIO Como puede verse, no hay ningún dato que sugiera, como nuestra Constitución: el de garantizar la justicia social para quiere el Gobierno federal, que estamos por “buen camino” en los mexicanos. lo que a la erradicación de la pobreza y el hambre se refiere. Las cifras presentadas permiten anticipar que definitivamente Muy por el contrario, todos los escenarios que pueden no cumpliremos con las Metas del Milenio (al menos en lo perfilarse indican un año 2011 de severas dificultades para que al Objetivo 1 de erradicar la pobreza extrema y el hambre quienes menos tienen, y eso debería exigir una profunda se refiere), y sostener que es necesario cambiar de ruta y revisión de las políticas que tenemos y la elaboración de un sentido en lo que se ha hecho durante los últimos 20 años en materia de política social. nuevo diagnóstico de cara al cierre de la administración. El ejercicio realizado muestra que tanto los datos de la línea básica del bienestar para el sector rural como para el sector urbano, tienen una muy estrecha correlación con el SMC del IMSS, lo cual puede observarse en las gráficas generadas al respecto.
ESPECIAL
CONSTRUIR UN MÉXICO SOCIAL
E
l Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Doctor José Narro Robles, ha convocado reiteradamente a la construcción de un rescate social, idea acuñada originalmente durante los Diálogos del Bicentenario por un México Social evento que se llevó a cabo con el objetivo de promover el debate de las ideas sobre la cuestión social en el país.
A CONTINUACIÓN PUBLICAMOS LA CONFERENCIA DEL RECTOR NARRO ROBLES: Deseo agradecer a los organizadores la invitación para compartir con ustedes algunas ideas sobre la imperiosa necesidad de contar con un México Social y de aprovechar las efemérides que nos reúnen para hacer un debate sobre nuestras necesidades y el porvenir del país. Para iniciar, quiero hacer una apretada revisión de nuestro mundo, de sus maravillosas oportunidades y sus gigantescas dificultades. Lo primero que debe quedar establecido, es que las últimas décadas dan testimonio de la profunda transformación registrada. Los avances en todos los órdenes son simplemente espectaculares. Los desarrollos científicos y tecnológicos abren un nuevo universo de
30
PONENCIA INAUGURAL DEL DOCTOR JOSÉ NARRO ROBLES EN LOS DIÁLOGOS DEL BICENTENARIO POR UN MÉXICO SOCIAL.
posibilidades. Lo que hoy podemos escudriñar en el espacio exterior o en el cuerpo humano no tiene punto de comparación.
Cuatro de esas condiciones son: Primera: El crecimiento poblacional que todavía tenemos.
Segunda: Los vergonzosos niveles El conocimiento y la información de pobreza y desigualdad que nos están en principio a la disposición acompañan. de cualquier individuo. Nunca antes Tercera: Los graves niveles que ha se había podido viajar tanto, tan alcanzado el deterioro ambiental, y rápido y tan lejos. Los desarrollos de Cuarta: La pérdida de valores la comunicación permiten enlazar a que caracteriza a la sociedad de dos individuos sin importar en que nuestros días. parte del planeta se encuentren. De Principio con un asunto al que le hecho, nos enteramos en tiempo real perdimos el miedo, a la sobrepoblación de lo que pasa en cualquier momento del mundo. Para muchos, este es un en todas las regiones de la Tierra. asunto superado, un tema del pasado. Todo esto y mucho más, forma parte Se equivocan, se trata de una dificultad de la maravillosa cotidianeidad del vigente, de un problema de hoy y de mundo moderno, del nuestro, del mañana. Nuestro planeta está habitado por 6,900 millones de seres humanos. que por fortuna nos tocó vivir. De esa población, la gran mayoría, Sin embargo, no todo marcha el 82 por ciento, vive en los países no correctamente en la sociedad desarrollados. contemporánea y esto aplica para el mundo y para México. Persisten los El futuro que se anticipa es poco viejos problemas, los de siempre, los prometedor en este sentido. Es probable ancestrales, los que además, conforme que el año 2050 el mundo esté habitado pasa el tiempo, afectan a más por más de nueve mil millones de personas. En adición, se acumulan personas. Además, entre 2010 y 2050, nuevas dificultades producto del según estimaciones de la ONU, la desarrollo. Peor aún, algunas de ellas población de los países desarrollados no sólo amenazan y perjudican a la sólo se incrementará en 38 millones humanidad. Incluso ponen en riesgo de individuos, en tanto que la de los no desarrollados habrá aumentado en dos la vida en el planeta. mil 200, con las consecuencias que se pueden anticipar.
ESPECIAL De izquierda a derecha: Mario Luis Fuentes, Director de CEIDAS, A.C.; el Magistrado Alfonso Fragoso Gutiérrez, representante de la Presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guanajuato; el Dr. Arturo Lara López, Rector de la Universidad de Guanajuato; el Lic. Juan Manuel Oliva Ramírez, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato; el Dr. José Narro Robles, Rector de la UNAM; el Diputado Eduardo López Mares, Presidente del Congreso del Estado de Guanajuato
La pobreza es uno de los más grandes enemigos de la dignidad humana. Con frecuencia se acompaña de la ignorancia y la enfermedad. Por ello y por las implicaciones éticas del caso, tenemos que expresar nuestro más profundo rechazo a los niveles de pobreza que se han alcanzado. Las cifras me parecen simplemente apabullantes. Según el secretario general de Naciones Unidas, el número de personas que padecen hambre en el mundo aumentó de 842 millones en 1990-1992 a 873 millones en 2004-2006 y a mil 200 millones en 2009, nivel que nunca se había alcanzado antes.
1,800 millones de personas en 1990 a 1,400 millones en 2005. Sin embargo, si se deja fuera a China, la cantidad de personas en esta situación aumentó unos 36 millones en estos 15 años. Por su parte, en el África Subsahariana en 2005 había 100 millones de personas extremadamente pobres más que en 1990. La ONU considera que aunque parece factible lograr el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir la tasa de pobreza a la mitad en 2015, habrá todavía alrededor de mil millones de personas en pobreza extrema.
Sin duda esto está muy mal, pero todavía peor es la desigualdad. Las La pobreza extrema (menos de US$1.25 brechas entre los que tienen todo al día con precios de 2005) se redujo de y de sobra y quienes carecen de lo
fundamental, se han profundizado. Así por ejemplo, el producto interno bruto per cápita más alto, que corresponde a Luxemburgo, ascendió en 2008 a más de 78 mil dólares al año, en tanto que el del habitante promedio de Malawi, Burundi o Sierra Leona, apenas se acerca a 660 dólares, es decir, una diferencia de 120 veces. Los dos problemas mencionados, sumados al modelo de vida y al sistema económico dominante, ocasionan una tercera dificultad: el deterioro del ambiente. Este alcanza tanto a individuos en particular, como a los habitantes del planeta en general. Actualmente más de mil millones de personas no tienen acceso a fuentes
32
de agua potable. Además, esto tiende a empeorar. En dos décadas la cifra habrá aumentado y los afectados, se calcula que ascenderán a tres mil millones de seres humanos, si no hacemos nada.
Los panelistas de los Diálogos del Bicentenario por un México Social participaron en cinco mesas de diálogo:
- Empleo y crecimiento Por lo que toca a la contaminación para la equidad de la atmósfera con dióxido de carbono, conviene recordar que las - La Reforma educativa pendiente consecuencias del deterioro ambiental - Hacia un sistema de salud universal las estamos pagando con el cambio climático global que nos aqueja. Sin - Una nueva agenda social embargo, de nueva cuenta lo peor está por venir. Las próximas generaciones - Reforma fiscal para tendrán todo el derecho de recriminar la reforma social nuestra irresponsabilidad si no se actúa a fondo y pronto. Nos hemos convertido pobreza alimentaria aumentó en poco en la especie más amenazante para la LA DESIGUALDAD, UN PROBLEMA más de 5 millones de personas, y según vida en el planeta. NACIONAL AÑEJO algunos especialistas, por el impacto de Paso ahora a hacer algunas la actual crisis económica global, esta Por lo que se refiere a la pérdida de cosideraciones sobre un hecho cifra podría ser aún mayor este año. valores, no hay duda de que existe incontrovertible, México está atrapado una profunda transformación. Se ha perdido solidaridad, se ha favorecido por la desigualdad. A doscientos años Frente a esta realidad social de la competencia extrema y ha crecido de nuestra independencia y a un desigualdad, pobreza extrema y el menosprecio por el servicio, por el siglo del movimiento revolucionario exclusión social, parece obligado ¿Por qué la conocimiento, por la investigación más importante, el nuestro es un país preguntarnos todavía en búsqueda de la modernidad independencia, la revolución, la y por las disciplinas consideradas y la democracia. Es cierto que en el modernidad, el desarrollo estabilizador, como no productivas. De hecho, escenario internacional constituye la la apertura económica y la democracia las humanidades y las artes están economía número trece y la décima no se han traducido en equidad social, amenazadas por quienes consideran fuerza exportadora, pero sigue siendo en nuestro país? que los verdaderos marcadores del éxito un país profundamente desigual. de un individuo son la acumulación de dinero y de bienes materiales. Por Con cien millones de habitantes más Algunos estudiosos de la desigualdad quienes creen que lo importante es que en 1808 y noventa millones afirman que la persistencia de la hacer dinero, mucho y entre más más de mexicanos que en el período misma es un fenómeno vinculado a revolucionario, en el México de hoy los períodos de cambio tecnológico y rápido mejor. casi la mitad de la población, 47.4%, más recientemente a su relación con vive en pobreza y de éste total, 19.5 los procesos de globalización y a la millones de mexicanos padecen aplicación de políticas económicas pobreza extrema. Más aún, entre 2006 que han provocado la reducción de los y 2008, el número de mexicanos en salarios y el aumento del desempleo,
32
La disparidad social en nuestro país es un problema estructural e histórico que no parece vincularse sólo a la falta de crecimiento económico, sino más bien a la forma en que se distribuye el fruto del mismo, es decir, a la injusta distribución del ingreso. La brecha en nuestro país es de tal magnitud, que en 2010 conviven dos situaciones extremas, por un lado, los habitantes de los municipios más pobres del país con ingresos similares a los de África Subsahariana y por otro, algunos grupos que viven en el exceso. La estructura de la distribución del ingreso en nuestro país se mantiene sin cambios significativos en los últimos cincuenta años. Entre 1963 y 2008 el valor del coeficiente de Gini se redujo sólo trece por ciento. No obstante, la mejoría en la distribución del ingreso en este lapso fue mayor para los deciles más altos, mientras que casi no tuvo ningún impacto en el diez por ciento de los hogares más pobres. Éstos seguían teniendo, en 2008, casi la misma participación en la distribución del ingreso nacional, que cuatro décadas atrás. La brecha en la distribución del ingreso tampoco ha mejorado en los últimos años. En 2008, el diez por ciento de las personas con menores ingresos corrientes netos concentraron 1.7% de los ingresos totales, mientras que el diez
por ciento de las personas con mayores ingresos del país acumularon 36.2% de los mismos. En 2006 estas cifras fueron de 1.8% y 35.7% respectivamente.
la posición 53, de un total de 182 naciones, en la clasificación del índice correspondiente, lo cual lo coloca por debajo no sólo de países como Noruega, Canadá o Estados Unidos, sino de De acuerdo con las estimaciones del Argentina, Chile, Costa Rica o Cuba. CONEVAL, en promedio cada persona al interior de los hogares que viven en Las diferencias en el desarrollo humano condiciones de pobreza tuvo un ingreso entre las entidades federativas con mayor total inferior a 1,905 pesos mensuales en y menor desarrollo son considerables y el área urbana y menor a 1,282 pesos en el llegan a ser extremas entre municipios. área rural, lo cual les impide atender sus Entre los estados las desigualdades en el requerimientos básicos de alimentación, desarrollo humano corresponden a las salud, educación, vestido, vivienda y existentes entre República Checa y Siria, transporte público, aun si el total de sus mientras entre ingresos lo dedicasen exclusivamente a satisfacer esas necesidades. MUNICIPIOS: Un estudio de la OCDE publicado en MULTICUTURALIDAD 2008, sostiene que la desigualdad y el E INEQUIDAD nivel de pobreza en México continúan Los menores niveles de desarrollo siendo los más altos de los países que en México están asociados, además integran esa organización: 1.5 veces de la condición étnica, al género superior al de un país promedio de la femenino. En todos los municipios OCDE y dos veces superior al de países del país aumenta la inequidad de baja desigualdad como Dinamarca. para la población indígena y las De acuerdo con los datos de ese estudio, mujeres, como veremos enseguida. la distancia entre el ingreso de la clase media y el sector más rico es mayor que la de cualquier otro país, en tanto que la MÉXICO, NACIÓN distribución de los beneficios públicos es MULTICULTURAL la menos progresiva de todos los países Y DESIGUAL de la OCDE. De igual manera se sostiene México es y ha sido desde sus inicios una que los servicios públicos proporcionados nación multicultural. Esto nos da una en los sectores de salud, educación y riqueza que se suma a las naturales que vivienda, si bien contribuyen a reducir posee y que lo hacen ser uno de los países la desigualdad del ingreso, lo hacen en con mayor biodiversidad. No obstante, menor medida que en la mayoría de los esta pluriculturalidad es casi sinónimo países de la OCDE. de desigualdad, ya que gran parte de las poblaciones con mayoría de habitantes El Informe más reciente sobre Desarrollo indígenas son también las más pobres. Humano establece que México ocupa Según el Índice de Desarrollo Humano
ESPECIAL
lo que ha generado mayor inequidad económica y social. Sin embargo, también es cierto como señalan, que en México la desigualdad no es problema reciente.
33
Municipal, los municipios con alto porcentaje de población hablante de alguna lengua indígena son los que registran los menores niveles de desarrollo humano en el país. En México actualmente existen 62 grupos etnolingüísticas y la población que se reconoce como indígena, según el Censo de 2000, fue de más de nueve millones de habitantes, casi el diez por ciento de la población total. Los hablantes de alguna lengua indígena son cerca de seis millones, de los cuales más de 700 mil no hablan español. El porcentaje de analfabetismo entre los indígenas mayores de 15 años es superior a 25 por ciento y casi nueve por ciento de los niños
MÉXICO, UN PAÍS CON INSTITUCIONES Y PROCESOS HISTÓRICOS INACABADOS México llega a la segunda centuria de su Independencia y al primer centenario de Las promesas de libertad e igualdad su Revolución sin haber resuelto varios de sus procesos históricos y sin haber dado proclamadas por la Revolución Francesa, solución a muchos de sus problemas El por la Ilustración y la Modernidad, Rector de la UNAM, José Narro, dictando que fueron también banderas de la la conferencia inaugural. estructurales. Independencia de México, asumidas y A nuestra clase política le ha costado promulgadas por José María Morelos en trabajo realizar reformas para avanzar sus “Sentimientos de la Nación”, cien años en la vida institucional y los procesos después reiteradas y reivindicadas por la históricos no concluyen, no se cierran. Revolución Mexicana, siguen siendo condiciones parcialmente cumplidas. Pareciera que todavía hoy permanecen abiertas las heridas ocasionadas por los grandes acontecimientos como la Independencia de la nación hace doscientos años; la Reforma liberal del siglo XIX que separó al Estado de la iglesia; la primera modernización porfiriana que construyó la infraestructura nacional básica; la Revolución que no alcanzó los objetivos sociales que buscaba; la industrialización del país que no logró perfilar una industria nacional sólida, independiente, competitiva; la tercera etapa modernizadora basada en la apertura de la economía hacia el exterior; o los procesos para avanzar en la democratización de la vida nacional y en la estructuración de una república federativa. Además de que las heridas sociales generadas por estos procesos no cerraron por completo, los mismos parecen inconclusos, están sin terminar. entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. Ésta es una dificultad que México sigue enfrentando y que no es posible soslayar. Nuestros problemas tienen profundos anclajes históricos, y para superarlos tenemos que exponerlos abiertamente.
El Rector de la UNAM, José Narro, dictando la conferencia
34
La verdad es que no hemos sido capaces de definir un modelo económico propio,
México sigue teniendo grandes tareas pendientes. En lo económico, tras muchos años de generosa protección estatal y muchos otros de apertura indiscriminada, seguimos sin contar con una industria moderna, competitiva, eficiente, especializada, capaz de insertarse con alguna ventaja en los procesos mundiales. Todavía hoy no sabemos en qué campos debemos buscar nuestro futuro. Todavía hoy muchos de nuestros dirigentes de todos los niveles y sectores no logran entender algo que resulta evidente en todo el mundo: que el conocimiento, la investigación y la educación, son los factores que más influyen en la economía moderna. En lo político, a pesar de las muchas y diversas reformas, todavía no resolvemos las ecuaciones de la gobernabilidad, de la representatividad y de las visiones y necesidades regionales. Aún no encontramos la manera de traducir el pluralismopolítico,queafortunadamente hoy vivimos, en acuerdos provechosos para el futuro de la nación. Todavía están por aparecer los que piensen en las próximas generaciones y no sólo en las siguientes elecciones. En lo social, como ya se señaló, todavía no logramos saldar las viejas deudas
con los que menos tienen. La pobreza extrema, la desigualdad, la falta de oportunidades educativa, cultural y de todo tipo siguen siendo una lacerante realidad para muchos mexicanos.
LA NECESIDAD DE UN RESCATE SOCIAL DE MÉXICO La crisis que hoy enfrentamos, es una oportunidad para replantear el rumbo. Nuestro país tiene la capacidad y los recursos para superar sus problemas, los ancestrales y los del momento; para combatir a fondo la desigualdad y lograr un mejor nivel de desarrollo; para acabar con la pobreza extrema, con la ignorancia y con las muertes evitables. Estamos en el momento adecuado para reformular el modelo de desarrollo que requerimos, para tomar las medidas necesarias y enfrentar nuestros grandes problemas de una vez por todas. Debemos y podemos construir un futuro mejor. Al replantear nuestros esquemas para el desarrollo nacional no se pueden negar los avances que hemos tenido en diversos ámbitos. Hoy contamos con una democracia más consolidada, con mayores libertades, con un sistema plural de partidos políticos y con mayor equilibrio entre los poderes de la República. Hoy contamos con una sociedad crecientemente informada, atenta, crítica y comprometida, compleja y autónoma.
El grupo de los jóvenes es uno que a mi parecer merece atención particular. Debemos tener claro que según diversas encuestas y estudios de opinión pública, ellos hacen una fuerte crítica hacia todo lo que tenga que ver con la política. Miran con recelo a los políticos, a los partidos y al mismo Estado y sus instituciones. Los jóvenes mexicanos requieren expectativas, certeza de que las instituciones políticas, pero también las sociales, siguen siendo útiles para la convivencia civilizada. Tenemos que convencerlos de que son plenamente vigentes los valores en los que se funda la convivencia social. Debemos persuadirlos de que los valores cívicos de las sociedades democráticas, tienen la capacidad de resolver los problemas que acompañan inevitablemente a una sociedad plural. Hemos de contagiarles lo valioso que para la vida en común tienen la libertad, la igualdad, la democracia, la solidaridad, el diálogo, la honestidad, la lealtad, el respeto, la justicia y la tolerancia.
E SDP IETCO I ARL I A L
un proyecto de largo alcance que nos permita competir en las condiciones que impone el mundo moderno. Tal vez por la misma pluralidad y diversidad cultural que nos caracteriza nos cuesta tanto trabajo concretar reformas importantes y avanzar a otros estadios del desarrollo.
El cultivo de estos valores laicos es lo que permite a las sociedades procesar sus diferencias. Siempre es necesario, pero lo es más hoy que el mundo enfrenta una profunda crisis cuya representación inmediata se constituye por el mundo financiero, pero cuyo verdadero origen radica en la codicia, en la ambición, en la pérdida de valores fundamentales y en el agotamiento de un modelo económico, social y de desarrollo que ha hecho poco por acortar las desigualdades y presentar mejores expectativas. Es necesario entender que el contexto de desigualdad estructural de la sociedad 35
tiene consecuencias más preocupantes En este sentido quiero reiterar mi convicción respecto de que la educación para los jóvenes. es sin duda la inversión más rentable, Si realmente queremos superar los la estrategia más exitosa que puede problemas actuales con una visión de seguir el país. La educación es un bien largo aliento, es necesario ponernos público social, un factor clave para el de acuerdo en lo fundamental, es desarrollo social, para el crecimiento necesario superar falsos dilemas, económico y para la movilidad social. polarizaciones y debates estériles. Por ello se requiere que la educación Discusiones entre opciones políticas superior tenga la mayor calidad y mutuamente excluyentes conducen pertinencia posibles. Por supuesto al todo o nada que poco se ajusta a la que la educación superior debe pluralidad de nuestra sociedad. considerar las necesidades del aparto productivo, de la innovación y de los Sabemos que no hay soluciones fáciles, adelantos científicos y tecnológicos, únicas ni espontáneas. Sin embargo, pero sobre todo, debe seguir formando es el momento de atrevernos a ciudadanos libres, críticos, informados enfrentarlos, de atrevernos a imaginar y comprometidos con su sociedad. un México mejor. Es el momento de diseñar estrategias de largo alcance Reducir la desigualdad en nuestro país para que el país tenga un cambio de requiere no solo recuperar el ritmo de rumbo realista y efectivo, un cambio crecimiento de la economía mexicana, que resuelva tanto los viejos problemas sino, además, lograr una mejor como los nuevos desafíos. distribución del ingreso y en especial alcanzar un gran acuerdo nacional. Por supuesto que hay manera de Para asegurar que los beneficios del disminuir la desigualdad social, ¿si otras crecimiento económico se distribuyan naciones lo han hecho con éxito, por de forma más equitativa es necesario, qué no habríamos de poder nosotros? entre otras cosas, construir una red Para ello debemos tener un cambio de protección y seguridad social para de actitud en muchos niveles. No es posible todos los mexicanos. que nos preocupe más la inflación que el desempleo, la ignorancia, el hambre México no puede seguir creciendo sólo o las muertes ocasionadas por la po- para una minoría. Por ello, en nuestro breza. Tenemos que encontrar salidas país hoy más que nunca, sigue vigente frente a graves situaciones que la demanda de crecimiento económico arrastramos como sociedad, frente con justicia social. Los derechos sociales a problemas de los marginados de para todos los mexicanos son hoy por siempre. Tenemos que volver a nuestras hoy una condición básica para avanzar raíces y rescatar la tradición de un hacía el país democrático, próspero y Estado con vocación social. equitativo que todos queremos.
36
Lo he dicho y lo reitero, requerimos de un nuevo modelo económico, pero también de nuevas fórmulas de intervención gubernamental para resolver los problemas sociales. Mucho más necesarios que los rescates económicos que se han registrado en México, son los rescates sociales de los sectores más desprotegidos que invariablemente se han pospuesto. Para ellos nunca es tiempo ni hay recursos. El periodo de las determinaciones nos está alcanzando. La historia juzgará nuestra actuación. México se enfrenta hoy a grandes urgencias, en mi perspectiva, todos son importantes pero una tiene preeminencia la solución de la gran deuda social y humana que arrastramos después de siglos. Frente a nosotros está el desafío que es también oportunidad histórica. Desde este espacio convocamos a todos los actores de todos los sectores y niveles a que se pongan por encima de los legítimos intereses particulares los de la Nación entera. Nuestro país y nuestra historia nos reclaman acciones ejemplares para construir hoy un porvenir mejor, más digno, con mayor certidumbre para México y los mexicanos. Por el bien de todos debemos mantenernos a la altura de lo que otras generaciones hicieron en su momento y de lo que las próximas esperan de todos nosotros.
39
PO RTA DA EN
GARANTíAS
CONSTITUCIONALES INCUMPLIDAS CEIDAS/Fabiola Juárez
HAN PASADO 94 AÑOS DESDE LA PROMULGACIÓN, EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO, DE NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. INFORTUNADAMENTE, LA DISCRIMINACIÓN, EL ANALFABETISMO, LA POBREZA LA FALTA DE EMPLEO, ENTRE OTROS DUROS REZAGOS, SON LA REALIDAD COTIDIANA PARA MILLONES DE MEXICANOS, LO QUE CONSTITUYE UN PERMANENTE ESTADO DE INCUMPLIMIENTO DEL MANDATO CONSTITUCIONAL
E
l 5 de febrero de 1917 se promulgó la Constitución que actualmente rige en el país; a 94 años de este hecho histórico México Social presenta un recuento de las omisiones en el cumplimiento de los derechos estipulados en los Artículos 1º, 3º y 123 de la Carta Magna, en materiade rezago educativo, desempleo y discriminación, a fin de ejemplificar los enormes vacíos que persisten en materia de derechos sociales.
nivel de educación básica, siendo el que mayor cantidad de alumnos tiene actualmente. Cabe destacar que aún con los avances en la matriculación de niñas en la educación, aún durante el ciclo 2007-2008 persistía un margen de diferencia entre hombres y mujeres, lo que muestra que hay niveles educativos en los que el nivel de inscripción de los hombres es mayor que el de las mujeres.
MUJERES CAMPESINAS: EN En opinión del Mtro. Roberto Castellanos, coordinador EL OLVIDO EDUCATIVO académico de la Fundación Este País, la equidad en la La Constitución Mexicana establece en su Artículo 3º educación en México sigue siendo una aspiración, además que la educación es un derecho de todos los mexicanos, y de que el carácter descentralizado y complejo del Sistema que el Estado tiene la responsabilidad de impartirla de manera universal, MATRÍCULA EN EDUCACIÓN BÁSICA HOMBRES obligatoria, gratuita y laica. POR NIVEL EDUCATIVO Y SEXO (2008-2009 Según cifras del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), a finales del 2009 había en México 33.4 millones de personas mayores de 15 años en situación de rezago educativo; de ellos, 5.84 millones eran analfabetas. Asimismo, en el documento Mujeres y Hombres en México 2010, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se explica que el acceso a la educación se mide oficialmente por el número de alumnos inscritos al Sistema Educativo Nacional. De esta forma, durante el ciclo 2007-2008, había 25.5 millones de alumnos inscritos en el
38
51.50%
MUJERES
51.00% 49.50% 49.00% 48.50% 48.00% 47.50%
PREESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA
Fuente: Elaboración propia con base en datos del documento Mujeres y Hombres en México 2009, INEGI. México 2011.
El INEGI señala que 45 de cada 100 mujeres de 15 años y más se encuentran en rezago educativo, es decir, no han logrado concluir la educación básica; mientras que 42 de cada 100 varones se encuentran en la misma situación. Hasta el año 2009 el mayor porcentaje de mujeres y hombres mayores de 15 años con rezago educativo, se concentraba en las localidades rurales, pues en ese ámbito había un 68.3% y 66.4%, respectivamente, de personas en ese grupo de edad sin educación básica completa.
33.4 5.84 45
MILLONES DE MEXICANOS EN REZAGO EDUCATIVO MILLONES SON ANALFABETAS
DE CADA 100 MUJERES Y DE CADA 100 HOMBRES ESTÁN EN REZAGO EDUCATIVO
42
LAS LOCALIDADES RURALES CONCENTRAN EL MAYOR NÚMERO DE PERSONAS CON LA EDUCACIÓN BÁSICA INCOMPLETA
2
DE CADA 100 NIÑOS EN EDAD ESCOLAR NO ASISTEN A LA ESCUELA
MÁS DE 3 MILLONES DE NIÑOS En contraste, durante ese mismo año, el porcentaje registrado TRABAJAN EN MÉXICO en el ámbito urbano fue de 39.3% de las mujeres, y 35.1% El Artículo 123 constitucional establece que la duración de los hombres mayores de 15 años, que aún no habían máxima de una jornada laboral es de ocho horas, y señala que “queda prohibida la utilización del concluido la educación básica.
PO RTADA
En el país existen aproximadamente tres millones de niños que no van a la escuela, cifra que, según el experto, “es inaceptable en un país que se rige por un marco legal que establece que la educación es un derecho”.
En México existen:
E N
Educativo Nacional hace más difícil la cobertura escolar: “No es un sistema totalmente eficaz”, señala el académico.
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS EN REZAGO EDUCATIVO, GRUPO DE EDAD Y SEXO CORRELACIÓNPOR ENTRE LA LÍNEA DEL BIENESTAR MÍNIMMO RURAL Y EL SMC, IMSS 2010 HOMBRES
MUJERES
91.3 81.3 88.3 59.9 37.7 27.3 28.8
15-29
74.6
51.1
34.3
30-44
2009
2010
75 y más años
Fuente: Elaboración propia con base en datos del documento Mujeres y Hombres en México 2009, INEGI. México 2011.
39
trabajo de los menores de catorce años y mayores y Empleo (ENOE), hasta el tercer trimestre de 2010, había de esta edad, y menores de dieciséis tendrán como una Población Económicamente Activa (PEA) de 47,131,536 jornada máxima la de seis horas. de personas. Frente a lo anterior las cifras oficiales registran que en México hay alrededor de 3,014,800 millones de niños que trabajan. De ellos 2 de cada 5 (1,205,920) no reciben remuneración alguna por las actividades que desarrollan; y 2 de cada 13 (463,815) tienen jornadas laborales que rebasan las 8 horas diarias, en una franca violación a lo que establece la Ley.
Del total de la PEA, 44,480,562 personas se encontraban ocupadas y 2,650,974 estaban desocupadas. Cabe destacar que del total de la población desocupada, 1,047,797 tenían la educación básica incompleta, sólo 474,087 habían concluido la primaria, y únicamente 917,413 tenían formación media superior y superior.
Lo anterior sugiere que a menor nivel educativo, mayores son Durante el año 2010, del total los niños que trabajaban, había las probabilidades de encontrase desempleado pues, como se 181,773 que tenían entre 5 y 9 años de edad; otros 674,350 observa, prácticamente dos de cada tres desempleados tiene tenían entre 10 y 13 años; y 2,158,677 se encontraban en estudios de educación básica incompleta. edades de entre 14 y 17 años. Hasta noviembre de 2010, la tasa de desocupación en el país En entrevista, Juan Martín Pérez, director ejecutivo de se ubicaba en 5.28%; y del total de la población desocupada, la Red por los Derechos de la Infancia, aseguró el 5.53% eran hombres y el 4.86% eran mujeres. que erradicar el trabajo que realizan las niñas, niños y adolescentes en México prioritario; indicó que se debe poner Para finales de noviembre de 2010 las entidades con atención especial a las condiciones laborales en las que se mayor tasa de desocupación fueron Tabasco (8.25%); encuentran, las encuentran sus peores expresiones en espacios Tamaulipas (8.07%); Sonora (7.95%); Coahuila (7.55%) como en el campo en donde hay cientos de miles niñas y y Quintana Roo (7.40%). Las entidades que registraron niños jornaleros agrícolas. “Mientras el poder adquisitivo de las familias siga reduciéndose, difícilmente se podrá abatirse el trabajo infantil”, afirmó. EN MÉXICO HAY ALREDEDOR
DE 3,014,800 MILLONES DE
Otro de los mandatos de la Constitución en el Artículo NIÑOS QUE TRABAJAN 123 indica que los salarios mínimos deben ser suficientes para proveer la educación obligatoria de los hijos. En ese sentido, es preciso destacar que de los 2,678,570 niños que no asistían a la escuela en 2009, de las tasas de desocupación más bajas fueron Guerrero acuerdo con cifras del Módulo de Trabajo Infantil 2009 del (2.34%); Oaxaca (2.64%); Chiapas (2.88%); Yucatán (3.16%) INEGI 755,718 de ellos se veían privados de su derecho a la y Michoacán (3.47%). educación por falta de recursos económicos en su hogar. Según la ENOE, hasta el tercer trimestre de 2010, En esa lógica es importante hacer hincapié en que México 5,775,205 personas de la población ocupada recibían como requiere de una profunda revisión de la política salarial a remuneración un salario mínimo; 10,023,213 recibían de fin de recuperar la categoría del Salario Mínimo como un eje uno a dos salarios mínimos, y sólo 3,967,719 de los ocupados de articulación del desarrollo, y no como un mero indicador recibían más de cinco salarios mínimos. marginal en las políticas económicas y laborales. De las 44,480,562 personas que constituían a la población EL DESEMPLEO NO CEDE… ocupada hasta finales de 2010, poco más de la mitad De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación 28,473,367 personas no tenían acceso a las instituciones 40
SOCIEDAD INTOLERANTE EL ARTÍCULO 1º DE LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE QUE: EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TODO INDIVIDUO GOZARÁ DE LAS GARANTÍAS QUE OTORGA ESTA CONSTITUCIÓN, LAS CUALES NO PODRÁN RESTRINGIRSE NI SUSPENDERSE, SINO EN LOS CASOS Y CON LAS CONDICIONES QUE ELLA MISMA ESTABLECE.
Mujeres, discapacitados, indígenas, homosexuales y adultos mayores opina que han vivido algún acto discriminatorio
1 de cada 4
Mexicanos está de acuerdo con que muchas mujeres son violadas porque provocan a los hombres.
1 de cada 3
Indígenas ha sido objeto de discriminación por el sólo hecho de serlo y a 1 de cada 5 se le ha negado el trabajo por la misma razón.
QUEDA PROHIBIDA TODA DISCRIMINACIÓN MOTIVADA POR ORIGEN ÉTNICO O NACIONAL, EL GÉNERO, LA EDAD, LAS DISCAPACIDADES, LA CONDICIÓN SOCIAL, LAS CONDICIONES DE SALUD, LA RELIGIÓN, LAS OPINIONES, LAS PREFERENCIAS, EL ESTADO CIVIL O CUALQUIER OTRA QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA…
haber recibido agresiones debido a su apariencia, orientación y preferencia sexual; otro 53.5% señaló que no aceptaría que en su casa viviera una persona homosexual que no fuera de su familia; y el 50.9% considera que mientras más religiones haya habrá más conflicto entre las sociedades. LAS AGRESIONES A MIGRANTES TAMBIÉN VIOLAN LA CONSTITUCIÓN Recientemente se han dado a conocer agresiones severas de mexicanos contra extranjeros, especialmente contra migrantes centroamericanos que transitan por México en su camino hacia los Estados Unidos de América.
PO RTADA
En lo que respecta a las prestaciones laborales, el INEGI registró que en 2010, del total de trabajadores, 39.6%, es decir, 17.2 millones de trabajadores, no gozaron de este beneficio.
9 de cada 10
E N
de salud y 15,752 ,45 tenían acceso a dichas instituciones.
Además del creciente grado de violencia es posible relacionar los secuestros, tortura, violaciones y asesinatos infligidos contra migrantes que provienen de Centro-américa con el elevado nivel de discriminación de la pobla-ción mexicana en relación con los extranjeros.
Según datos del Conapre del 42.1% de los mexicanos Pese a lo anterior, el documento Apuntes para la reflexión no permitiría que un extranjero viviera en su casa, sobre la intolerancia en el México actual, publicado y otro 58.3% está de acuerdo en que se exija a las personas, por Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación específicamente a los centroamericanos, comprobar su (Conapred), indica que cada día se intensifican en México los estancia legal en el país. actos de discriminación, en su mayoría en contra de grupos vulnerables como las minorías étnicas, sexuales,religiosas y los migrantes.
EL TRABAJO Y LA FAMILIA
Según los Apuntes del Conapred, un 57% de la población encuestada, aseguró
son los lugares en donde más se
discrimina a la mujer
41
MONITOR DE LA POBREZA
ERRADICAR EL HAMBRE
¿HASTA CUÁNDO? CEIDAS / Anaís Alemán
L
INICIAMOS LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XXI CON MIL MILLONES DE HAMBRIENTOS COMO PRODUCTO DE LA DESIGUALDAD Y POBREZA GLOBALES, AMBAS AGUDIZADAS POR LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y EN PARTICULAR. EN ESTE CONTEXTO, LA CRISIS DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS PARECE NO TENER FRENO, POR LO QUE ANTE ESTA REALIDAD, LA PREGUNTA ES ¿HASTA CUÁNDO?
a seguridad alimentaria es uno de los conceptos que con menor seriedad se han abordado en el debate en torno al desarrollo social, el crecimiento para la equidad y la justicia social para los mexicanos.
de acuerdo con las disponibilidades que hay, tenemos para consumir más de 3,000 calorías de calidad per capita al día y no estamos consumiendo ni 1,800”, señaló.
La persistencia del hambre y la pobreza extrema en un país como México es pues injustificable, sobre todo porque tenemos los recursos suficientes como para garantizar a toda nuestra población el acceso a servicios que den cumplimiento al catálogo de derechos que protege la Constitución.
En el Índice de precios de los alimentos, publicado este enero 2011 por la FAO, se muestra un incremento importante en productos como cereales, aceites y grasas.
LOS PRECIOS INTERNACIONALES AGUDIZAN EL HAMBRE Erradicar el hambre es uno de los temas de derechos humanos La Exposición de Motivos de la Ley General de Desarrollo Social que aún estamos muy lejos de resolver, lo que obliga a señala que la pobreza vulnera la dignidad de las personas, repensar cómo y con qué instrumentos estamos diseñando las limita sus derechos y libertades fundamentales, impide la satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilita su decisiones del Estado. plena integración social. EXISTEN SUFICIENTES ALIMENTOS Esta Ley establece también un conjunto de criterios para que DE CALIDAD PARA TODA el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo LA POBLACIÓN: FAO En entrevista exclusiva con la revista México Social, en octubre Social (Coneval) -un organismo de corte completamente de 2010, la Maestra María del Carmen Culebro, Representante innovador por su integración y método de trabajo- defina, Asistente de la FAO en México, señalaba los retos que tenemos identifique y mida la pobreza de manera periódica. ante la inadecuada distribución de los alimentos: En cumplimiento de lo anterior, el Coneval publicó en 2008 “El hambre es inaceptable, en 2009 teníamos más de la Medición Multidimensional de la Pobreza en México, 1,025 millones y en 2010 hubo una reducción a 925 documento en el que se indica que un total de 19.45 millones millones de personas con hambre en el mundo; de todas de mexicanos no tienen acceso a recursos suficientes para maneras sigue siendo superior a lo que teníamos en 2006 satisfacer sus necesidades de alimentación, lo que los sitúa en la categoría de “pobreza alimentaria”. o en años anteriores. Esto no tiene justificación, porque si uno hace cuenta Coneval estimó también que en ese año la población con de la disponibilidad a nivel mundial de alimentos, todos algún grado de pobreza en México alcanzaba los 47.19 tendríamos suficiente para comer; simplemente en México, millones de personas: 35.99 millones en pobreza moderada y
42
250 200
237.9
150
166.8
100 50
94.6
86.2
84.5
98.1
107.4 103.4
173.7 182.6
121.5
0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: FAO. Índices para los precios de los alimentos, enero de 2011
ÍNDICE DE PRECIO DE ACEITES 225.4
250 200 150
169.9
100 50 67.8
67.6
87
100.8
112.2 103.6 112
2003
2004
MONITOR DE LA POBREZA
ÍNDICE DE PRECIO DE CEREALES FAO
193 150
0 2000
2001
2002
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: FAO. Índices para los precios de los alimentos, enero de 2011
43
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SU CONDICIÓN DE POBREZA
5%
Pobreza Total
18% 44%
Población vulnerable por carencia social
33%
Población vulnerable por ingreso Población no pobre y no vulnerable
Fuente: Coneval 2008
11.20 millones en pobreza extrema. Además, 35.18 millones de personas eran vulnerables por carencia social y 4.78 millones más eran vulnerables por ingreso. Las carencias sociales de la población, según las estimaciones del Coneval, son indicadores que dificultan el desarrollo integral de las personas; y la suma de estas carencias puede hacer de la pobreza una forma de vida.
44%
INDICADORES DE CARENCIAS SOCIALES Razgo Educativo
64.7 Acceso a los Servicios de Salud Acceso a la Seguridad Social Calidad y Espacios de la Vivienda Acceso a los Servicios Básicos en la Vivienda
40.7 21.7
71.5
Acceso a la Alimentación
Fuente: Coneval 2008 (en porcentajes)
44
18.9
21.6
40.000,000 35.000,000 30.000,000 25.000,000 20.000,000 15.000,000 10.000,000 5.000,000 1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2005
2006 2008
Fuente: Coneval, Evolución de la pobreza 1992 – 2008
Otro indicador de la Medición Multidimensional de la Pobreza del Coneval, es la “línea de bienestar mínimo”, que es el “valor monetario en un mes determinado de una canasta alimentaria básica”; para su medición, se toma en cuenta el valor de la canasta básica de alimentos de agosto del año que se analiza. BIENESTAR ECONÓMICO
50.0
PORCENTAJE
40.0 30.0
MONITOR DE LA POBREZA
INCIDENCIA DE POBREZA DE ALIMENTARIA EN MÉXICO 1992-2008
Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo
Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar INDICADORES
20.0 10.0 0.0 Fuente: Coneval 2008
45
ÍNDICE DEL PRECIO DE CEREALES FAO 250 237.9
200
182.6
166.8
150 107.4 103.4 86.2
100 84.5
94.4
121.5
173.7
98.1
50
0
2000
2001 2002
2003
2004
2005 2006
2007 2008
2009
2010
Fuente: FAO. Índices para los precios de los alimentos, enero de 2011
A estos indicadores de vulnerabilidad se les suma la problemática del alza de los precios internacionales de los alimentos y de los insumos para su producción que, a pesar de haber disminuido de 2008 a la fecha, se mantienen en niveles superiores a los registrados hasta 2006. GARANTIZAR EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, UN PENDIENTE SOCIAL Nuestro país está considerado por la FAO entre aquellos que han comenzado a legislar en favor del derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria. Sin embargo, a pesar de que en 2006 el Senado aprobó esta garantía por unanimidad, la iniciativa no ha sido elevada a rango constitucional, y ahora se encuentra en la llamada “congeladora legislativa”. La Reforma propuesta por el Senado, y que está pendiente de ser aprobada en Cámara de Diputados, es la siguiente:
Artículo 4º: El Estado tiene la obligación de garantizar eficientemente el acceso de toda persona a una alimentación suficiente y de calidad, que le permita satisfacer sus necesidades nutricionales que aseguren su desarrollo físico y mental. Artículo 27: Las políticas para el desarrollo rural integral, a que se refiere el párrafo anterior, tendrán como finalidad que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca.
Esta Iniciativa ha sido rechazada, por ignorancia de los legisladores, pues se asumió en el debate que garantizar la seguridad alimentaria implicaba la gratuidad universal de los alimentos en el país, consideración a todas luces equívocas pues en realidad la cuestión de fondo consiste en garantizar la disponibilidad y la inocuidad de los alimentos que se producen en el país, así como DECRETO: ARTICULO ÚNICO.- Se adiciona un párrafo avanzar hacia una nueva lógica de producción que respete tercero al artículo 4º y un segundo a la fracción XX del al medio ambiente y que al mismo tiempo permita artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos acercarnos a la autosuficiencia alimentaria. De eso es de lo que se trata. Mexicanos, para quedar como sigue: 46
Y LOS DERECHOS HUMANOS Mario Luis Fuentes
El secuestro masivo de migrantes recientemente documentado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos debe situarnos ante la pregunta de si este grave problema se restringe exclusivamente al ámbito de la política migratoria o si bien deberíamos revisar de manera integral la política de derechos humanos en nuestro país. Estamos ante una horrible realidad en la cual la inseguridad pública acecha y amenaza a todos. Se trata de la pérdida de importantes capacidades del Estado para evitar lo que hace siglos Hobbes hubiese llamado la muerte prematura y violenta de los ciudadanos. Así, lo que debemos comprender es que la construcción de la política de seguridad pública no puede centrarse únicamente en el combate al crimen organizado. Se trata en todo caso de proteger a la población del fenómeno del crimen, que en su inmensa mayoría sigue cometiéndose en lo que se denomina “el orden común”. Del total de delitos que se cometen en el país, más de 90% corresponden a robos, daño en propiedad ajena, lesiones, fraude, violación sexual, secuestro y otras categorías que obligan a revisar los esquemas de competencia y jurisdicción de los distintos órdenes de gobierno. En esa lógica, una política de seguridad pública centrada en las víctimas, desde un enfoque predominantemente preventivo, no puede estar cimentada sino en la protección irrestricta de los derechos humanos, lo que está muy por arriba de cualquier criterio migratorio, cuando de garantizar justicia se trata.
C O L U M N A I N V I TA D A
LOS MIGRANTES
Es momento de considerar que la magnitud de la intensidad migratoria que se está presenciando a nivel continental no es sino una de las aristas de la crisis del modelo de organización económica y política global. Lo que es más, existe la posibilidad de que el éxodo masivo de Latinoamérica a Estados Unidos no sea sino una parte constitutiva de la descomposición —o quizá de una recomposición que aún no alcanzamos a entender— del sistema mundo imperante. Desde esta perspectiva, el fenómeno migratorio debe repensarse y discutirse desde una dimensión regional y debería abrir paso a una nueva lógica de relación económica y política entre las naciones, a fin de lograr armonizar un modelo de desarrollo con equidad y justicia para todos los países, y que permita la libre circulación de mercancías y personas, garantizando la viabilidad y el equilibrio de las economías. No podemos asumir simplemente que algo más habrá de realizarse para brindar una mayor seguridad para los migrantes irregulares que pasan por nuestro territorio; lo que debe construirse ya es un nuevo pacto social, pensando en que en el mediano plazo debería tener alcances regionales, desde el cual la migración no sea sinónimo de escape de la pobreza. Los derechos de quienes tienen que dejar sus hogares y comunidades de origen porque ahí no existen condiciones de vida digna, no pueden ser parte secundaria en la construcción del modelo de desarrollo que deseamos y requerimos para nuestro país. El racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia deben ser erradicados, por lo que tenemos la responsabilidad de construir una nueva visión de nación incluyente y protectora de los derechos humanos, independientemente del origen étnico o nacional de las personas. A final de cuentas, como lo mostró desde hace tiempo Albert Camus, todos somos siempre extranjeros, incluso de nosotros mismos.
47
C O L U M N A I N V I TA D A
La lucha y el despojo Rolando Cordera Campos
Desde hace años, tal vez desde que el “error de diciembre” nos sumiera en la primera gran crisis de la globalización que viviera el mundo, México sufre una corrosiva lucha distributiva que no es portadora de ningún mensaje de esperanza, sino de ominosas señales de la autodestrucción que se vive ya con intensidad en el mundo de los jóvenes.
A
diferencia de lo que sugerían los clásicos del desarrollo y de la propia experiencia histórica internacional, esta confrontación por el excedente social no induce a los capitalistas a buscar nuevas formas de productividad ni da a los trabajadores expectativas de mejoramiento en el ingreso, las prestaciones o la seguridad social y laboral. Más bien, ha propiciado todo lo contrario. Por un lado, los empresarios de la minoría que controla la mayor parte de los excedentes que, a pesar de todo, genera la economía, han optado por redistribuir sus ganancias en contra de la inversión dentro del país y en favor de invertirlas en el exterior, tanto en destinos productivos como financieros. La factura de seguridad personal es abultada y no hace otra cosa que distorsionar todavía más el mercado de trabajo mexicano. El resto se dedica a sobrellevar el lento paso del mercado interno y, desde luego, a defenderse del abuso burocrático o fiscal, o de la agresión criminal que no hace ya distingos. Por su parte, la falta de crecimiento sostenido y alto ha gestado un mercado laboral del todo hostil al empleo digno, bien remunerado y más o menos seguro, y ha arrojado a masas crecientes de trabajadores al empleo informal, la emigración o el trabajo ilegal. Saqueado el viejo esquema sindical por las bandas corporativas y la persistente ofensiva patronal, la libertad de trabajo se trocó en libertinaje y la simulación fuente adicional de ganancias para los comerciantes del trabajo indefenso. De una dupla como ésta no puede emanar ninguna señal productiva sino, sobre todo, una ruta estrecha de evolución económica y social mediocre que aplasta las expectativas, agudiza el temor de la mayoría laboral y contrae toda ilusión de avance social que pueda sostenerse en la expansión económica. Para los jóvenes, el mensaje es cruel pero claro: aquí hay poco que hacer y lo mejor es labrarse una huída por los senderos del norte o los subterráneos del crimen organizado. Para la mayoría, incluidas aquí las clases medias profesionales o de medianos y pequeños empresarios y negociantes, el horizonte se diluye en la angustia cotidiana, el horror de la extorsión y la noticia de crueldad inaudita, que se ha vuelto costumbre nefasta para saborear el café, y la poco buena nueva de saberse vivos. La lucha de clases, fuente de progreso social según nuestros clásicos, motor añejo de las tempranas incorporaciones sociales e inclusiones políticas del pasado, se vuelve sobre sí misma hasta la implosión y traza una arena hasta hace poco inimaginada o considerada como lamentable excepción: la arena del crimen como negocio en gran escala, que arrebata los excedentes grandes y pequeños al que se atraviesa por sus ignotos radares y lo lleva a meditar sin pausa sobre la urgencia de largarse. No nos hubiera caído mal un lapso de organización de masas proletarias que por lo menos acompañara y diera aliento popular a una democracia tan tenue y nice que a la fecha no produce lo mínimo que de ella se esperaba: gobierno sólido del Estado, cauces para el conflicto y algo, tal vez ni siquiera mucho, de esperanza redistributiva. En lugar de todo esto se nos apareció el chamuco del despojo y se convirtió en reliquia depredadora una burocracia corporativa volcada a la compra y venta de protección para políticos y aspirantes. La lucha entre las clases se tornó remolino que más que levantar nos hunde..
48
Sarah Lewis
POBLACIONES EXCLUIDAS DEL ACCESO A LA SALUD
C
EXPERTA
Estos rezagos se deben en parte a que la mayoría de los indígenas viven en zonas rurales, marginadas y/o alejadas en comparación a la población general. La asignación de recursos en los municipios indígenas, inclusive los recursos on 10 a 12 millones de habitantes indígenas de la atención a la salud “son escasos si se comparan con representando 62 lenguas de pueblos originarios, el nivel nacional debido a la inequidad, falta de claridad y México tiene la población indígena más grande transparencia en los criterios de asignación.” en toda América Latina. Sin embargo, debido a importantes rezagos en ámbitos complejos tales como la La Secretaría de Salud reconoce que la dispersión y aislamiento educación, salud, nutrición y la participación económica, geográfico de pueblos indígenas, la planificación de la hay bastantes brechas en muchos indicadores de la distribución de fondos “bajo criterios y estándares definidos población indígena relativo a la población no indígena. administrativamente de manera centralizada,” además de Se estima que un 80% de los indígenas en México vive la discriminación que los pueblos indígenas han sufrido y por debajo de la línea de pobreza. Además, “una de cada continúan experimentando, han resultado en la exclusión tres viviendas en las zonas indígenas no cuenta con agua de muchos municipios indígenas respecto al acceso a los potable; la mitad no tiene drenaje; 10% no dispone de servicios de salud. energía eléctrica; alrededor de 40% tiene piso de tierra, y en un alto porcentaje de ellas se cocina con combustibles CIFRAS ALARMANTES EN sólidos. Uno de cada cuatro adultos indígenas es MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA analfabeta. El acceso de los niños indígenas a educación La salud materna-infantil, específicamente el parto seguro, primaria está por debajo de la media nacional y su índice es un tema de suma interés justo porque la muerte materna es prevenible, sin embargo miles de mujeres en el mundo de deserción es altísimo.” siguen muriendo por esta causa.
V I SIÓ N
S ALUD MATERNA INDÍGENA: EL RIESGO DE MORIR SIN ATENCIÓN MÉDICA
TIPO DE LOCALIDAD DONDE RESIDE LA POBLACIÓN GENERAL E INDÍGENA (%), 2005
70 INDÍGENA
60 50
62.3
POBLACIÓN GENERAL
48.9
40 30 20 10 0
23.5
Menos de 2,500
19.9
13.7
De 2,500 a14,999
6.6
13.9
De 15,000 a 99,999
11.2
De 100.000 y más
Fuente: Elaboración propia con base en datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI)
49
El riesgo de morir es 2.5 veces mayor para
los niños indígenas de edad preescolar
que para los niños no indígenas.
Su riesgo de morir antes de cumplir 1 año de vida es 1.7 veces más alto que el del resto de las niñas y niños del país.
Por los problemas socioeconómicos y los relacionados con las malas condiciones de vida, el riesgo de
morir por diarrea, desnutrición o anemia, es tres veces mayor que el de
una niña o niño de la población general.
Las adolescentes indígenas tienen un riesgo de
morir por una causa materna tres veces más alto que el que presentan las adolescentes del resto del país.
el riesgo de morir por la cirrosis hepática causada por el consumo excesivo de alcohol es 1.3 veces más alto en las áreas indígenas que en En los hombres
el resto del país.
El riesgo de morir por tuberculosis es 1.8 veces más alto en las mujeres y 2.3 veces más alto en los hombres indígenas que en el resto de la población.
Para calcular este indicador se dividió el número de personas hablantes de lengua indígena en cada entidad federativa por la población total de personas hablantes de lengua indígena en el país (6,011,202 personas, según INEGI 2005). En Oaxaca reside el mayor número proporcional de indígenas (18% de la población indígena entera), seguido por Chiapas con 16%, Veracruz con 10%, Puebla y Yucatán con 9%, Guerrero con 6%, y el Edo. de México e Hidalgo cada uno con 5% de la población indígena. En conjunto el 79% de la población indígena reside en estas ocho entidades. Hay una asociación positiva entre la tasa de mortalidad infantil (TMI) de una entidad federativa y la proporción de la población indígena en ésta. Por ejemplo, en ciudades de más de 15 mil habitantes la mortalidad infantil es alrededor de 30 por cada 1,000 nacidos vivos, pero en los municipios indígenas (con 40% o más de población indígena) la proporción aumenta a 55 por cada 1,000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad infantil nacional es de 16.8 defunciones por 1,000 nacidos esperados. Las entidades federativas con las proporciones más altas de la población indígena tienen tasas por arriba del promedio nacional: esta cifra es 24.4 en Guerrero, 23.9 en Chiapas, 21.9 en Oaxaca y más de 20 en Puebla y Veracruz, por ejemplo. Las únicas entidades con una población significativa de indígenas con tasas por debajo del RELACIÓN ENTRE LA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA NACIONAL DE CADA ENTIDAD FEDERATIVA Y SU TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, 2005
En México no sólo es frecuente que las madres indígenas tengan menos de 20 años de edad, sino también las adolescentes indígenas tienen un riesgo de morir por una causa materna tres veces más alto que el que presentan las adolescentes del resto del país. Luego esta Nota examina las razones por las cuales estos problemas persisten. Primero, las siguientes gráficas presentan algunos indicadores básicos — la mortalidad infantil, la mortalidad materna y la proporción de partos atendidos por personal calificado — según su asociación con el tamaño proporcional de la población indígena en cada entidad federativa relativa al total nacional.
50
Fuentes de datos: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005: Población hablante de lengua indígena de 5 y más años por entidad federativa según sexo, 2005. INEGI, Tasa de mortalidad infantil observada (muertes por 1,000 nacimientos esperados).
RELACIÓN ENTRE LA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA NACIONAL DE CADA ENTIDAD FEDERATIVA Y SU RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA, 2005
LA DISCRIMINACIÓN OCASIONA LAS CARENCIAS Y DESIGUALDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD Son varias razones por las cuales la salud materna-infantil es uno de los problemas que más destaca las carencias y desigualdades en el acceso y la calidad de los servicios de salud en esta población.
promedio nacional son el Edo. de México (5% de indígenas, TMI 16) y Quintana Roo (3% de indígenas, TMI 14.7). .La asociación entre la razón de mortalidad materna (RMM) y la proporción de la población indígena en una entidad federativa dada es positiva también. La RMM nacional es de 63.3 defunciones maternas por 100,000 nacidos vivos. Los únicos estados que tienen el 3% o más de la población indígena y tasas por debajo del promedio nacional son Quintana Roo (3% y 59.6 RMM), San Luis Potosí (4% y 58.6 RMM) y Yucatán (9% y 57.6 RMM). Cabe destacar que Veracruz, con una alta proporción de la población indígena (10%), tiene casi la misma RMM (64.6) que el promedio nacional. Por otro lado, el porcentaje de partos atendidos por personal capacitado tiene una relación negativa con la proporción indígena que reside en la entidad federativa. También hay una correlación negativa entre la proporción de partos atendidos por personal calificado y tasas de mortalidad materna, confirmando que el determinante más importante de la mortalidad materna es la calidad de la atención obstétrica de emergencia.
SEGÚN LA SECRETARÍA DE SALUD, LA DISCRIMINACIÓN EN EL PLANO DE LA SALUD SE OPERA A TRAVÉS DE CUATRO MECANISMOS PRINCIPALES: Dificultades de acceso a los servicios. Baja calidad de los servicios disponibles Desconocimiento de la singularidad cultural de la población indígena.
EXPERTA
Fuentes de datos: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005: Población hablante de lengua indígena de 5 y más años por entidad federativa según sexo, 2005. SSA, Indicadores básicos de salud, 2005, Indicadores de Mortalidad: Razón de mortalidad materna (muertes maternas por 100,000 nacidos vivos).
V I SIÓ N
personal capacitado, Yucatán (89%), Guerrero (81%), Oaxaca (78%) y Chiapas (73%).
Falta de información adecuada a la toma de decisiones o a través de mecanismos indirectos (estilos de vida, lugar de residencia, tipo de ocupación, nivel de ingresos o status de los individuos).
El problema de acceso tiene varias caras, tales como la falta de derechohabiencia y las carencias en los recursos disponibles en municipios indígenas. Sólo el 20% de los indígenas está afiliado al Seguro Popular de Salud y sólo 9% cuenta con acceso a servicios del IMSSOportunidades.
Otro determinante son las inequidades en el acceso y calidad En promedio, el 93% de mujeres mexicanas dan la luz atendidas de los servicios para las poblaciones marginadas en general por personal capacitado. Entre los estados por debajo de este incluyendo personal de salud calificado, equipos e insumos, y promedio se destacan Veracruz con 90% de partos atendidos por la infraestructura dedicada a los grupos más vulnerables. 51
RELACIÓN ENTRE LA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA NACIONAL DE CADA ENTIDAD FEDERATIVA Y EL PORCENTAJE DE PARTOS ATENDIDOS POR PERSONAL CAPACITADO, 2005
Fuentes de datos: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005: Población hablante de lengua indígena de 5 y más años por entidad federativa según sexo, 2005. Indicadores básicos de salud, 2005, Indicadores de Recursos y Servicios: Servicios Otorgados.
Debido a la precaria situación financiera de los sistemas de salud los recursos disponibles y la mayoría del personal de salud calificado tienden a concentrarse en las zonas urbanas metropolitanas. La falta de acceso a una amplia gama de métodos de anticoncepción es otro factor importante que tiene implicaciones importantes para la salud materna: en zonas marginadas la selección “sigue siendo limitado y los métodos no se ofrecen en un contexto que aliente la elección libre e informada mediante el ofrecimiento de información completa y asesoría.”
LA POLÍTICA DE LA SALUD, BUSCANDO INTEGRAR A LOS PUEBLOS INDÍGENAS, HA SIDO PATERNALISTA Y CLIENTELISTA, POR NO HABER TOMADO EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y DE IDENTIDAD CULTURAL; QUE HA RESULTADO EN MAYOR POBREZA A LO LARGO DE LOS AÑOS. El Programa Nacional de Salud tiene como objetivo el fortalecer la oferta de los servicios de salud en: 1) la prevención y promoción de la salud en los niveles personal y comunitarios, y 2) la atención médica efectiva en unidades de salud fijas y móviles con el soporte financiero del Sistema de Protección Social en Salud. Este Programa pretende tomar en cuenta las barreras culturales y del acceso, así como las acciones históricas (o en su caso, los errores) ya realizadas, para promover servicios de salud “culturalmente competentes” y el fortalecimiento de las capacidades autogestivas de los pueblos indígenas, así buscando mejorar la calidad de los servicios. También hay interés global en bajar la mortalidad infantil y materna (e.g., se encuentran entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas), y hay fondos dirigidos a las acciones e intervenciones innovadoras que reducen estas tasas.
SE HAN PLANTEADO NUEVOS OBJETIVOS QUE PROMOVERÁN SERVICIOS DE SALUD “CULTURALMENTE COMPETENTES” Pese a lo anterior, tanto el Programa Nacional de Salud 2007-2012 de la Secretaría de Salud, como el Plan Nacional de Desarrollo Habrá que monitorear los resultados e indicadores en los 2007-2012, reconocen las brechas resultadas de las fallas de las próximos años para ver si estas acciones cumplen con todas políticas, y proponen objetivos concretos en cuanto a las políticas sus intenciones. dirigidas a los pueblos indígenas.
Foto: Laura Islas
52 54
Rogelio Flores
E
n el poema Conocí a un genio, Charles Bukowski narra su encuentro en un tren con un niño de seis años. Ambos están sentados y al mirar por la ventana el océano nocturno, el chipo opina que el mar a esas horas “no es hermoso”. El escritor confiesa que nunca se había dado cuenta de aquello. Los niños y los borrachos no mienten, afirma un refrán. Yo me suscribo a él por experiencia propia, tanto porque fui niño, como porque soy bebedor. No mentir, para ambos grupos, no es fruto de una virtud, sino de una incapacidad. Niños y borrachos no mienten porque sean intrínsecamente buenos, sino porque no pueden. Los primeros por inexperiencia, los segundos por una inhibición en el sistema nervioso que les (nos) impide razonar y reaccionar eficientemente.
La novela Kensington gardens, de Xabier B. Fernández, es una entrañable adaptación de Peter Pan a la Inglaterra “tatcheriana” de los años setenta, con el movimiento punk como telón de fondo. En ella un Peter Punk rabiosamente inconforme adoctrina a su pandilla de chicos perdidos (todos traficantes y delincuentes) en su rencor por la generación que los precede, afirmando que todo adulto es un asesino que ha matado por lo menos a un niño: al que fue en el pasado. No es descabellado pensar en que los niños puedan odiar a su predecesores, y menos en un contexto como el nuestro. Un principio de civilización y humanismo en toda sociedad es cuidar de los vulnerables, principalmente de los que son personas en formación, y justo vivimos lo contrario. Como sociedad, estamos cancelando toda posibilidad de formación y bienestar en la infancia, parecemos émulos de Cronos; asustados de que nuestros hijos crezcan para derrocarnos, los devoramos cuando aún no pueden defenderse.
EXPERTA
Mentir es un proceso cognitivo bastante complejo, necesita información, agilidad mental y pensamiento lógico para llevarse a cabo. No es un talento (aunque en algunos lo parezca), pues requiere de experiencia. Cuando niños y borrachos no mienten, suelen exhibir las pretensiones, puestas en escena y convencionalismos del mundo adulto y por ello son objetos de descalificación. Con los borrachos, esto no es mayor problema. A fin de cuentas son (somos) individuos constituidos. Los niños en cambio, al estar formando su personalidad y recibir una descalificación o castigo por decir lo que piensan, se enseñan a mentir, o por lo menos, a guardar silencio y reprimir sus opiniones. Por supuesto habrá los que aprendan que las opiniones son posturas personales, que estas no son bien recibidas por todo el mundo (ni deben serlo) y que disentir no es un crimen. Estos últimos tendrán posibilidades de ser adultos honestos en el futuro, aunque estén sobrios.
V I SIO N
ÉMULOS DE CRONOS CUIDAR DE LOS VULNERABLES
NO SÓLO PARECE ABERRANTE, LO ES. Tan sólo en los medios masivos hemos sido testigos del adiestramiento en asesinatos para “El Ponchis”; del circo mediático y jurídico del caso de la niña Paulette (digno de un cuento de Edgar Allan Poe); de la indiferencia e impunidad ante el incendio en la guardería ABC, con sus casi cincuenta muertes infantiles; de la protección a pederastas pertenecientes al clero o las cúpulas empresariales y políticas; de las escandalosas cifras de obesidad infantil, aderezadas con los entrenamientos en escuelas públicas para saber cómo reaccionar ante fuegos cruzados entre el gobierno y el crimen organizado; de la tolerancia a redes de explotación sexual en menores de edad; de las contrataciones a menores como mano de obra barata y sin derechos, así como de los sistemáticos asesinatos a adolescentes en distintos estados de la república. Para rematar este cuadro goyesco, el espacio que debería garantizar una formación académica, cívica y humanística, que es la educación pública, deja mucho que desear. CHICOS ANSIOSOS POR DEJAR DE SERLO Con panorama tan desolador (¿qué no sucederá en el ámbito privado?), no es difícil comprender que haya chicos ansiosos por dejar de serlo. En la novela Uno soñaba que era Rey, de Enrique Serna “El Tunas” es un niño de la calle que sufre por no tener vello púbico, y en sus viajes de cemento añora crecer para convertirse en policía judicial y no buscar quien se la hizo, sino quien se la pague. La historia se escribió en 1986, y ya advertía las consecuencias de pervertir a la población más joven del país al despojarles de un presente –su infancia– y educarlos en un sistema que rendía culto a la corrupción, el clasismo, la hipocresía, la doble moral y el tráfico de influencias. Comencé este texto con el ejemplo de Bukowski en el tren. El poeta (y borracho) californiano no tiene empacho en confesar que para reconocer lo obvio precisó del sentido común de un chaval de seis años. Habría que consultar a los niños sobre que les parece este contexto tan adverso, ese mar oscuro y negro. “No es hermoso”, responderían algunos. Y tendrían razón.
53
VISIÓN
E XPE RTA
INSISTIR EN UNA
54
POLÍTICA
NACIONAL PARA LOS JÓVENES Juan José Huerta
LA DEBILIDAD ESTRUCTURAL DEL MERCADO LABORAL DE HOY EN DÍA, LOS OBLIGA A ACEPTAR EMPLEOS DE ÍNFIMA CALIDAD, INFORMALES O EMIGRAR
E
s pasmosa la indiferencia e inacción del gobierno LOS MÁS AFECTADOS POR LA VIOLENCIA federal en relación a la grave situación por la que Nunca se abordó la Ley Nacional de Juventud que el Programa atraviesa una gran proporción de jóvenes mexicanos, no proponía, y la grave situación de nuestros jóvenes indica la tan sólo los 7 millones de “ninis”, que no tienen oportunidad nula movilización de recursos presupuestales, técnicos, o de estudiar o trabajar, sino también los otros millones que, aun administrativos para programas de atención a los jóvenes, pues el gobierno federal está paralizado en este aspecto, aunque cuando trabajen, con la debilidad estructural actual del mercado metido con terquedad inaudita en una estrategia fallida contra laboral, sólo consiguen empleos de ínfima calidad, o están en la delincuencia; fallida porque, a pesar de toda su presunción la informalidad o en la desocupación disfrazada, con salarios sobre “logros históricos en aprehensiones y decomisos y en y misérrimos, sin prestaciones de ley, y sin seguridad social. limitar la capacidad de daño de las organizaciones criminales”, Otros, aun preparados con estudios o una carrera, se ven obligados es creciente la inseguridad y el número de muertos. a emigrar por falta de oportunidades en México, o bien tienen que luchar arduamente por desempeñar su labor, navegar En este inicio de año, los altos funcionarios federales contra la burocracia de cualquier dependencia gubernamental, presumen lo bien que ya va la economía mexicana, de todos sus logros en materia amén de soportar las múltiples formas de UN PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO de inversiones, turismo, ¡empleos creados!, pero en PARA JÓVENES CON TRABAJOS DE corrupción imperantes la realidad cualquiera ve a en México. CALIDAD Y ACCESO AL SISTEMA millones muchachos sin Ni qué decir de aquellos DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL trabajo, deambulando por que, en esta miserable las calles; dedicados a las encrucijada, se ven más inverosímiles actividades informales para tratar de ganar empujados a la delincuencia menor, al crimen mayor, o algún sustento, y cualquiera sabe que en las estadísticas de los sometidos a la degradación personal, a la prostitución. miles de muertos por la violencia en este país los jóvenes se Así, hay que insistir en la urgencia de una política nacional están llevando la peor parte; lo mismo los que son internados de gran envergadura y con mucha imaginación a favor de los en el infierno que son las cárceles mexicanas. jóvenes, que debería de ser -con mucho-, la prioridad número Movilizar a los jóvenes de este país es imperativo, darles empleos uno en este país, con el gobierno federal como catalizador de de calidad e ingresos para una vida digna, involucrarlos en los esfuerzos de todos los grupos sociales, del sector empresarial, ocupaciones y tareas cuyos resultados sean productivos y de los gobiernos estatales y municipales. que les transmitan un sentido de pertenencia a un esfuerzo La situación es urgente. El Senado de la República aprobó trascendental de la nación. el año pasado acuerdos como un tímido inicio --la Ley de Esta política no debería estructurarse, por supuesto, como un Fomento al Primer Empleo, la obligatoriedad de la educación proyecto simbólico; no, pues ha de ser un esfuerzo de gran media superior y la de menores infractores—, pero el Programa aliento, trascendental, multidimensional, en el que participen Nacional de Juventud 2008-2012 sigue como si no existiera, los tres órdenes de gobierno, los tres poderes en cada uno, el encajonado en el Instituto Mexicano de la Juventud. sector empresarial, el sindical, universidades, tecnológicos,
El precio del petróleo está en niveles muy altos: la mezcla mexicana podrá superar este año los 85 dólares el barril (frente a los 59 dólares/b que contempla el presupuesto federal); aprovechemos esos excedentes para los jóvenes. Si en la presente coyuntura el gobierno federal destinara 400 mil millones de pesos anuales a la prioridad de programas para los jóvenes, ello sería al mismo tiempo un empuje fundamental para fortalecer el mercado interno y relanzar verdaderamente la economía mexicana por la senda del progreso, del crecimiento del 7 a 10 por ciento anual, de la generación anual de un millón 200 mil puestos de trabajo (y no los escasos 250 mil empleos creados en promedio al año en este gobierno), todo ello indispensable por muchas razones, incluida la urgentísima de abatir la inseguridad y el crimen. Y es que, como dije, este macroesfuerzo incluiría como parte esencial un Gran Programa Nacional de Empleo para Jóvenes, que les genere directamente empleos de calidad e ingresos para una vida digna a todos los jóvenes que lo requieran. ¿En qué se podría ocupar productivamente a los jóvenes sin trabajo con un empleo de calidad, con prestaciones y seguridad social desde el inicio, sin caer en los sistemas de outsourcing tan socorridos ahora incluso por las dependencias gubernamentales? En todos los trabajos, a diferentes niveles de acuerdo a su preparación actual, para renovar la decaída infraestructura del país; para revitalizar las actividades agropecuarias y tratar de retomar la autosuficiencia alimentaria; para relanzar una política industrial orientada a incorporar valor agregado nacional en muchas industrias; para impulsar la pequeña y mediana industria; para abatir la informalidad de las actividades económicas; para cuidar y promover el medio ambiente, el desarrollo sustentable y la conservación y ahorro de energía; para dar a la educación en todos sus niveles el alto lugar que se merece y hacer un masivo esfuerzo de construcción, remodelación y equipamiento de todos los planteles educativos que lo necesiten.
en la informalidad como ahora. En etapas sucesivas, irían también cumpliendo sus obligaciones como contribuyentes a la hacienda pública. A fin de reducir drásticamente el número de 33 millones de mexicanos que se estima están en rezago educativo -con la consiguiente desventaja en el mercado laboral-, este esfuerzo les daría también la oportunidad de mejorar su educación y su capacitación técnica, como medios fundamentales de ascenso en el sector laboral y en la escala social. El sistema educativo jugaría un papel muy relevante, ya que tendría que realizar un esfuerzo gigantesco de crecimiento para matricular a todos los que demanden inscripción, en planteles públicos o privados, por medio de becas. Abordar la homogeneización de planes y tiempos de estudios para facilitarles la movilidad en el sistema educativo; con el diseño e implementación de actividades físicas y recreativas diversas para los jóvenes en sus tiempos libres, en campos y canchas deportivas adecuadas que se multipliquen en todas las comunidades y colonias. El frenesí del futbol como espectáculo, fomentado, alentado y aumentado, naturalmente, por sus beneficiarios primordiales: las grandes cadenas de televisión y sus anunciantes, debe dar lugar ya a conductas y políticas alternativas para fomentar la pluralidad deportiva: el propio futbol, pero el efectivamente jugado por todos, e igual la variedad de deportes existentes, en particular los de pista y campo, para alentar la participación masiva de los mexicanos, especialmente los niños y los jóvenes, en actividades deportivas reales.
VD I SI ITÓ E O NR I EA XL P E R T A
organizaciones filantrópicas, empujado por el gobierno federal con muchos miles de millones de pesos de su presupuesto, específicamente a ello dedicados, no a propaganda oficial, no a sueldos de los administradores.
También habrá que abordar con gran énfasis un renovado impulso entre los jóvenes a las normas y valores, los principios éticos que deben permear no tan sólo en el sistema educativo sino en todos los niveles de la vida nacional, incluida la política, y en lo cual tienen una gran responsabilidad social los medios de comunicación, en particular la televisión. Por supuesto, ello implica un sistema de impartición de justicia donde no prevalezca la impunidad en el castigo a los delitos, a todos los niveles.
Un macro esfuerzo nacional a favor de los jóvenes, del que la juventud mexicana salga convencida de que en nuestro país es posible hacer las cosas bien, con base en todas las fortalezas de De entrada, además de darles ocupación directa, se inscribiría México; que las líneas generales de nuestro sistema están bien a los jóvenes en el sistema plantadas; que nuestro déficit es de salud y seguridad social, operativo, que es posible superar a fin de que empezaran a HAY QUE HOMOGENEIZAR PLANES el desánimo y la frustración DE ESTUDIOS, Y FOMENTAR LA acumular estos derechos que se apoderan de nuestros laborales en el largo PLURALIDAD DEPORTIVA, LOS muchachos y que permea a todo plazo y no se quedaran el ambiente nacional. VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS
PARA REDUCIR EL REZAGO EDUCATIVO EN LA JUVENTUD
55
VISIÓN
E X PE RTA
TOLERANCIA
56
DEMOCRÁTICA
Y ELOGIO DE LA DIVERSIDAD Héctor Ceballos Garibay
E
l concepto y la práctica de la tolerancia son de origen reciente. Ambos nacen y crecen, con infinidad de vaivenes, al amparo del proceso de modernización de las sociedades europeas. Quizá este dato contribuya a explicar la razón de por qué al comenzar el siglo XXI, y a pesar de la existencia generalizada de constituciones democráticas, todavía hoy son más frecuentes los casos de intolerancia política, étnica, religiosa y sexual, que los ejemplos en contrario.
entre los pueblos y las personas, también se convierte en un presupuesto para el enriquecimiento cultural y civilizatorio de todos los seres humanos.
Con referencia a este esfuerzo de imaginación empática entre los hombres, principio que guía tanto a los estudiosos de la sociedad como a todo ciudadano democrático, Isaiah Berlin comenta: “…si uno logra comprender en qué difieren unos de otros los individuos, grupos, naciones, “La tolerancia –nos dice Iring Fetscher- no significa civilizaciones, y mediante un esfuerzo imaginativo ‘entra’ indiferencia hacia los demás, sino el reconocimiento de sus en sus pensamientos y sentimientos, si imagina cómo se diferencias y de su derecho a ser diferente (…) La tolerancia vería a sí mismo en relación con los otros, por más que lo es una actitud que debería practicar tanto el individuo como que encuentre le repugne, habrá empezado a superar la el grupo social, tanto el gobierno como el parlamento y la inclinación a la intolerancia y el fanatismo ciego”. ‘opinión pública’. Esta actitud no es ‘nata’; es producto de Antonio Gramsci, célebre víctima de la intolerancia fascista, una socialización bien lograda”. va todavía más lejos a la hora de intentar comprender al El proceso educativo de aceptar y cultivar la tolerancia no es “otro”: propone que en cualquier debate de ideas, ambos fácil, sobre todo si pensamos en la tendencia de los individuos contendientes deben procurar descubrir la verdad que existe a buscar la seguridad o la identidad personales mediante la en el punto de vista antagónico. Esta actitud de recepción integración a un grupo homogéneo. Así entonces, resulta abierta y sincera del argumento contrario puede conducirnos, más difícil reconocer la natural conflictividad del ser efectivamente, a la anhelada sabiduría socrática. humano y aprender que todo individuo tiene el derecho a “ser y permanecer uno mismo”, o bien, a cambiar y “poder Ahora bien, la postura de ser autocríticos y tolerantes con el “otro” no significa, como lo advirtió J. S. Mill, que sea convertirse en otro”. necesario sentir simpatía por las opiniones de los demás. Por lo Además, no sólo es fundamental admitir la “peculiaridad” del general, sucede que los individuos defienden sus convicciones otro y su derecho a la divergencia, sino que asimismo aparece con una fuerte carga emotiva. Esto no es censurable, pues sin como de vital importancia el percatarnos de la infinidad de pasión intelectual no hay creatividad, ni superación personal. lecciones que podemos derivar del diálogo con aquellos que Así entonces, en un mundo donde abundan tantos conflictos y discrepancias de muy diversa índole, aparece como natural son diferentes de nosotros. el que las personas se amen y odien, se alaben o critiquen, etcétera, pero ello tendrá que hacerse siempre en el marco IMAGINACIÓN EMPÁTICA de una normatividad racional y democrática que evite la ENTRE SERES HUMANOS En este sentido, la tolerancia no quiere decir soportar al “otro”, exclusión y la represión entre unos y otros. sino tratar de comprenderlo, intentar adentrarnos en su razón de ser y existir, y retomar de él los aspectos que puedan servirnos Es precisamente la intrínseca conflictividad de la sociedad para ensanchar nuestro horizonte intelectual. De este modo, humana (con sus pasiones, desigualdades y contradicciones), la tolerancia no únicamente permite la convivencia pacífica aunada a la imposibilidad de que los anhelos de libertad,
involución existen y crecen día con día. Por ejemplo, resulta patético observar el culto que se le rinde a la belleza, la salud, la productividad, el poder y el éxito como supuestos criterios infalibles para alcanzar la felicidad. De esta suerte, la actual “sociedad del espectáculo” va generando diversos estigmas en contra de los locos, tullidos, ancianos, feos, gordos, discapacitados, quienes aparecen a los ojos de la gente como “anormales”, “desviados” o “raros”.
EXPERTA
¿CÓMO PROCEDER CON LOS INTOLERANTES? Si lo anterior es verdad, surge una inquietante pregunta: ¿cómo, entonces, deben los tolerantes proceder con los intolerantes? La respuesta, sin duda controversial, apunta Como respuesta a este lamentable sometimiento del individuo a que debe permitirse la libre actuación de cual- a los patrones ideológicos y a las pautas moralistas de conducta productoras del hombrequier individuo o secta ES PRECISAMENTE LA INTRÍNSECA masa (dócil, acrítico, intolerante, salvo si predica CONFLICTIVIDAD DE LA consumista, banal), no y pone en práctica el uso queda más remedio que de la violencia contra otras SOCIEDAD HUMANA (CON SUS apelar al pluralismo y personas e instituciones. PASIONES, DESIGUALDADES Y a la tolerancia, ya que El límite, pues, está fijado CONTRADICCIONES), AUNADA A LA ambas actitudes son el por el respeto a la ley. IMPOSIBILIDAD DE QUE LOS ANHELOS único medio para construir Sólo en ciertos casos DE LIBERTAD, JUSTICIA, SEGURIDAD, una vigorosa convivencia extremos (los grupos pacífica y racional entre los neonazi, los terroristas, AUTONOMÍA Y PROSPERIDAD SE etcétera) el Estado demo- REALICEN ARMÓNICA Y PLENAMENTE seres humanos. crático se ve obligado a EN ALGUNA COMUNIDAD suprimir la “libertad de los EL RESPETO DE CONCRETA, LO QUE VUELVE MÁS intolerantes” y a proteger LA DIVERSIDAD con ello la convivencia NECESARIA Y LOABLE LA PRÁCTICA Tres aspectos constituyen legal y pacífica de la los presupuestos esenciales UNIVERSAL DE LA TOLERANCIA. comunidad. para la construcción de una sociedad en donde la tolerancia funcione como valor Con excepción de los pocos ejemplos de delirio político, axial de la democracia y como enriquecimiento civilizatorio resulta cierta la superioridad de la “sociedad abierta” sobre a partir del elogio de la diversidad cultural: la “sociedad cerrada”, como bien lo postuló Karl Popper en su clásico libro sobre el tema. En el primer caso, estamos 1- Respecto a la estructura psíquica de los individuos, resulta ante una comunidad secularizada, plural, democrática, de fundamental importancia fomentar, a través de la familia donde impera el pensamiento científico y el diálogo racional, y la escuela, la “personalidad libertaria”, que es lo opuesto y en el cual se garantiza la privacidad y se promueve la libre a la “personalidad autoritaria” propia de los intolerantes. elección de los individuos a la hora de forjar su destino. Nos referimos a la conformación de un carácter autónomo Por el contrario, en el segundo modelo nos topamos con identificado con los elementos siguientes: tener un ego fuerte una comunidad sometida al despotismo político (de un que evidencie una plena conciencia de la propia identidad partido, dictador u oligarquía), inmersa en los tabúes y los social, étnica, sexual, racial y cultural; poseer una actitud dogmatismos ideológicos, y caracterizada por la completa crítica y autocrítica, habituada al diálogo racional y a la subordinación del individuo a las tradiciones autoritarias de aceptación tanto del conflicto como de las naturales diferencias la colectividad. de ser y pensar; y cultivar una vida interior rica, sustentada en la creatividad individual y en el enriquecimiento afectivo Aun si se vive en una “sociedad abierta”, como lo son las de las relaciones interpersonales. democracias contemporáneas, es evidente que los peligros de
V I SIÓ N
justicia, seguridad, autonomía y prosperidad se realicen armónica y plenamente en alguna comunidad concreta, lo que vuelve más necesaria y loable la práctica universal de la tolerancia.
57
No obstante la enorme dificultad social y educativa de formar sujetos que cuenten con una sana autoestima y bien adaptados a la cultura de la tolerancia, debe insistirse en que ésta es una tarea de primer orden, puesto que los estudios psicosociológicos han demostrado que a mayor inseguridad personal y falta de identidad de los jóvenes, más grande se vuelve su necesidad de desahogar la propia agresividad por medio de la hostilidad hacia los “otros”.
de una cultura que cultive las bondades del multiculturalismo y el florecimiento específico de las expresiones subalternas y minoritarias.
3- Además de ser una demanda legítima y loable de los individuos a lo largo de la historia, es bien cierto que a mayor grado de justicia social más se amplían, también, las posibilidades de un exitoso ejercicio de la tolerancia. Primeramente, porque en una sociedad donde prevalece la equidad económica, Incluso en las condiciones opresivas y degradantes de los se vuelve más factible la anhelada “igualdad de oportunidades” campos de concentración nazis, tal como lo fundamentó Bruno para todos los hombres y mujeres. En segundo lugar, porque Bettelheim con su vida y obra, fueron las “personalidades al desaparecer la extrema desigualdad entre ricos y pobres, autónomas” (carácter fuerte, autoestima, capacidad de disminuye al mismo tiempo la conflictividad natural socialización) quienes que es inherente a las relamejor pudieron sobrevivir ciones humanas. y, más tarde, reintegrarse a Tres aspectos constituyen una vida normal. Desde esta perspectiva, un los presupuestos esenciales discurso que reivindique la para la construcción de 2- En relación con la simbiosis entre la democracia una sociedad en donde la sociedad, no hay duda que y la tolerancia tendría, tolerancia funcione como la tolerancia nunca podrá igualmente, que incorporar valor axial de la democracia florecer si no es al amparo un tercer elemento: el ideal y como enriquecimiento de una comunidad en igualitario, esa noble civilizatorio a partir del elogio donde prevalezca el Estado aspiración a lograr condiciones de derecho y se cumplan más justas en lo concerniente al de la diversidad cultural: los principios que norman reparto social de la riqueza y el PERSONALIDAD LIBERTARIA la democracia formaldisfrute colectivo de los goces. representativa. A su vez, la ESTADO DE DERECHO tolerancia pasa a ser un Al proponer estos tres factores JUSTICIA SOCIAL requisito primordial para como presupuestos que la convivencia pacífica y coadyuvan a la consolidación el desarrollo social, puesto que vivimos en conglomerados de una sociedad más tolerante y pluricultural, no quisiéramos humanos caracterizados por la pluralidad de intereses, incurrir en una formulación utópica-abstracta similar a valores y conductas. las que hemos criticado. Por fortuna, en favor de nuestro planteamiento contamos con el ejemplo real y concreto de los Así pues, la democracia y la tolerancia son, en definitiva, países socialdemócratas nórdicos, cuya experiencia histórica conceptos y prácticas cotidianas interdependientes. No de los últimos 50 años revela la imagen de sociedades, sin importa si, en el marco histórico de las sociedades concretas, duda conflictivas, en donde efectivamente ha sido posible se practican más o menos, de cualquier modo ambas son la convergencia de la democracia política, el desarrollo económico, y una sabia tradición de tolerancia y respeto a los preferibles a sus opuestos: la dictadura y el fanatismo. derechos humanos en general y a las minorías en particular. La mancuerna de tolerancia-democracia tiene un mismo Bibliografía citada: objetivo: conseguir la emancipación política de los seres Bruno Bettelheim, Sobrevivir, Barcelona, Grijalbo, 1983 Iring Fetscher, La tolerancia, Barcelona, Gedisa, 1994, p. 143. humanos, es decir, hacer posible tanto el triunfo de la Antonio Gramsci, Cuadernos de la cárcel, México, Era, 1980. libertad como la conquista de la autonomía y de la mayor John Stuart Mill, Sobre la libertad, Madrid, Alianza, 1970. equidad social, todo ello en el marco de la propagación Karl R. Popper, La sociedad abierta y sus enemigos, Buenos Aires, Paidos, 1959
58
http://riskreport.weforum.org/ Este reporte abarca el análisis la disparidad económica y las fallas de los gobiernos a nivel mundial, así como de los riesgos económicos mundiales desde tres enfoques: Desequilibrio macroeconómico Economía ilegal Agua, comida y energía Publicado por el Foro Económico Mundial
SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL Y PERSPECTIVAS 2011 (En inglés) http://www.un.org/esa/policy/wess/ wesp2011files/wesp2011_prerelease1.pdf Versión en español, próximamente en: http://www.un.org/es/development/desa/news/policy/ wesp-2011.shtml “La expansión económica prevista no será suficiente para recuperar los empleos perdidos durante la crisis”, señala este informe, en el cual se indica, asimismo, que las perspectivas de crecimiento a nivel mundial para 2011 no son óptimas. De acuerdo con el documento, es necesario superar cinco desafíos políticos para lograr la recuperación económica sostenida a nivel mundial.
ÍNDICE DE PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD PÚBLICA. CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2010 http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/ comunicados/ipspublica10.asp
Publicado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES).
RECOMENDACIONES
RIESGOS GLOBALES 2011, SEXTA EDICIÓN http://www.weforum.org/
INEGI presentó los resultados de la Encuesta Continua sobre la Percepción de la Seguridad Pública (ECOSEP), la cual mide la percepción de los entrevistados sobre qué tan seguros se sienten a nivel personal, público y en perspectiva hacia el futuro. El nivel de Percepción a noviembre del año pasado disminuyó un 6.3% respecto del registrado el año anterior en cinco de sus componentes. Publicado por INEGI
59
SE DICE EN LO SOCIAL QUE...
E
l Programa Nacional para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas es tan de mala calidad, que la Señora Margarita Zavala, quien es considerada la persona con los mejores oficios en el Gabinete, tuvo que acudir a la Cámara de Diputados para asumir esta causa. En la conciencia del pésimo documento que presentó el Ejecutivo como Programa Nacional ante la Trata, la Primera Dama prefirió omitir este “supuesto logro” de las alusiones directas en su mensaje. ¿O éste sería antes bien el mensaje para el responsable del Programa?
A quien la educación le pasó de noche fue al Secretario Lujambio. Se dice que ya quiere irse de candidato presidencial y no fue capaz, entre otras cosas, de rendir cuentas adecuadas sobre la kermés que organizó para la celebración del Bicentenario. Por ello no extraña que en la SEP la duplicación de trámites, la mala atención a los usuarios de los servicios y por supuesto, la pésima calidad de la educación, sigan siendo la realidad cotidiana de la dependencia.
Este mes de febrero “cierran ventanillas” los principales programas sociales del Gobierno Federal. Se dice que una vez Hablando de Programas, el Programa Nacional de Acción más, los grupos clientelares hicieron de las suyas y se quedaron a favor de la Infancia 2002-2010 ya cumplió su periodo de con la mayor tajada del Presupuesto para la atención de los vigencia, y que al Gobierno Federal este hecho le pasó de más pobres. Lo que queda, dicen los que saben, se usará para noche. La pregunta es si este Gobierno presentará un nuevo posicionar la imagen de algunos y si de plano algo queda, Programa Nacional en la materia, o definitivamente dejará esto será utilizado para gobernar. Al tiempo… que las cosas fluyan, al fin y al cabo, la política de protección a la niñez nunca ha sido su fuerte. Hay una enorme preocupación entre distintas ONG por el tratamiento que han dado la mayoría de los medios electrónicos al “caso Kalimba”. Una vez más se acredita que la mayoría de las y los conductores, sobre todo los de “programas de chismes”, saben de todo, excepto de la protección de los derechos de los niños. Por ello la pregunta ¿todo se trata de dinero?
60
En nuestro próximo número:
La Inequidad en el Día Internacional de las Mujeres