Número 0- Julio 2010

Page 1

POBLACIÓN

Análisis demográfico del país

Además: Cooperativismo, nueva opción para la economía

Aguascalientes a revisión

Internacional: Equidad de género


Somos un espacio especializado en la generación de propuestas sobre política social del país que incidan en las políticas públicas y privadas en materia de derechos sociales; el Maestro Mario Luis Fuentes, uno de los mayores referentes en temas de lo social en México, preside nuestro consejo editorial.

MÉXICO SOCIAL www.mexicosocial.org

CONSEJO EDITORIAL Mtro. Mario Luis Fuentes Dr. Jesús Kumate Rodríguez Lic. Dulce María Sauri Dr. Miguel Concha Ing. Carlos Rojas Gutiérrez Mtra. Irasema Terrazas Dirección Editorial Saúl Arellano Almanza Coordinadoras de Sección Laura Ilarraza Gálvez Fabiola Juárez Herrera Cristina Hernández Engrandes México Social, publicación mensual, Todos los Derechos Reservados Número 0, Julio de 2010 Jardín Centenario no. 18-1, Col.: Villa Coyoacán, Coyoacán, México 04000 informacion@ceidas.org Número de certificado de reserva: 04-2010-031111510100-20 Número de Reserva en Internet en trámite ISSN: En trámite.


EDITORIAL México vive marcado con el estigma de la inequidad. Quizá lo peor en todo esto es que ante la magnitud del desastre social que enfrentamos, la cuestión social ha sido relegada como una cuestión marginal, tanto en el diseño de las políticas públicas como en la discusión pública nacional. México Social, una aventura por el pensamiento social crítico Mario Luis Fuentes mlfuentes@ceidas.org

México es un país de extremos y desigualdades. Más de 80 millones de personas viven en pobreza o carencias sociales, mientras que la concentración del ingreso se agudiza cada vez más, al grado de que, aún en medio de la crisis, los únicos sectores que lograron proteger su patrimonio fueron los más favorecidos. Mantenemos una alta tasa de mortalidad infantil (más del doble que la de un país como Cuba); la tasa de mortalidad materna en regiones indígenas es similar a la de países africanos en extrema pobreza; las personas con discapacidad tienen, en promedio, apenas cercad de 6 años de educación promedio y el número de muertes violentas de jóvenes crece inexorablemente. México vive así marcado con el estigma de la inequidad. Quizá lo peor en todo esto es que ante la magnitud del desastre social que enfrentamos, la cuestión social ha sido relegada como una cuestión marginal, tanto en el diseño de las políticas públicas como en la discusión pública nacional. En ese sentido, el esfuerzo de CEIDAS, A.C., materializado hoy en la revista electrónica México Social, busca contribuir a recentrar lo social como eje estratégico de la reflexión sobre el presente y el futuro de México. Asimismo, esta nueva opción informativa tiene como propósito ofrecer una visión distinta de lo social. Se trata de una propuesta que se basa en el reconocimiento de la complejidad y la diversidad que existen en nuestro país, y en ese sentido, propone una reflexión sustentada en el análisis de las estructuras institucionales y jurídicas que determinan a la cuestión social de nuestro país. México Social propone de este modo profundizar la discusión sobre los temas urgentes que enfrenta una nación dividida por las desigualdades económicas, y confrontada porque no hemos logrado construir proyectos compartidos que nos den cohesión, unidad y comunidad de propósitos. Por ello, uno de nuestros objetivos estratégicos es contribuir a la construcción de nuevas reglas para un diálogo social de largo aliento, reconociendo que es esencial compartir un diagnóstico nacional y regional, así como hacer evidentes las múltiples visiones que existen sobre la cuestión social en el país, en el entendido de que hay una enorme heterogeneidad y pluralidad de voces y posiciones. Quiero agradecer profundamente a quienes integran nuestro Consejo Editorial: el Dr. Jesús Kumate Rodríguez, uno de los hombres que mayor compromiso y lealtad ha acreditado con México; el Mtro. Emérito de la UNAM, Rolando Cordera; el Investigador Emérito del SNI, Fernando Cortés; a Carlos Rojas Gutiérrez, un líder social incansable; a Dulce María Sauri, ejemplo de congruencia política; al Dr. Miguel Concha Malo, luchador ejemplar en la defensa de los derechos humanos, y a la Mtra. Irasema Terrazas, una de nuestras mejores y más talentosas artistas.


EN PORTADA

El nuestro es uno de los países más poblados del planeta. México ocupaba en 2006 la 11ª posición planetaria con casi 104 millones de habitantes; además, para 2005 se estimaba que había poco más de 11 millones de mexicanos en situación de migración irregular en los Estados Unidos de

La población en México, tendencias y prospectiva CEIDAS/Saúl Arellano sarellano@ceidas.org

El estudio sobre la cuestión social depende necesariamente del análisis de la población y del territorio en que se asienta. Así, comprender la dinámica demográfica de México es indispensable para una adecuada interpretación de los distintos retos que enfrentamos en materia de empleo, vivienda, seguridad social, desarrollo y asistencia social, entre otros ámbitos. Aunque el análisis demográfico en México se remonta a décadas, fue a partir de 1970, ante la evidencia de un acelerado crecimiento poblacional, cuando comenzó a realizarse un conjunto de estudios y proyecciones que mostraban la urgencia de transformar las políticas públicas en la materia; estudios que derivaron en la creación de la Ley General de Población

(1974), la cual se constituyó en el marco para una de las políticas públicas más exitosas que ha impulsado el Estado mexicano.

En 2009, el tema central sobre el que se llamó a reflexión por parte de este organismo fue: “Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima”.

A pesar de la relevancia del tema, aún A lo anterior debe agregarse son insuficientes los estudios y análique este 2010 se celebrará en sis que asumen a las cuestiones de- México la “Conferencia Munmográficas como un eje de articula- dial sobre la Juventud”. En esa ción; más aún, la planeación del ejer- lógica, los gobiernos de todos l o s cicio gubernamental así como el diseño de las políticas y progra- Este 2010 se celebrará ó r d e nes y mas sociales, carecen en su gran en México la niveles mayoría de adecuados diagnósti- “Conferencia Mundial deber cos demográficos, con lo que la sobre la Juventud”. ían lleadecuada identificación de la povar a blación objetivo, el establecimienc a b o to de criterios de focalización, así co- profundos estudios en torno a mo la determinación de su pertinen- las agendas relativas a los derechos de las mujeres y los cia, resultan sumamente limitados. jóvenes, y avanzar con ello Cada año, se celebra los días 11 de hacia la construcción de nuevos esquemas de políticas julio, a iniciativa del Fondo de Poblapúblicas a fin de garantizar ción de las Naciones Unidas (UNFPA), una ampliación constante de el “Día Mundial de la Población”. sus niveles de bienestar.


En términos generales, puede decirse que México no ha generado aún las transformaciones jurídicas ni institucionales necesarias para hacer frente a los enormes retos que implican los cambios en la estructura población en México, de tal forma que, de continuar por el rumbo que se tiene, puede poner al gobierno al borde del colapso ante las dimensiones de la demanda de bienes y servicios públicos que implicarán los cambios que se suscitarán en los próximos 40 años. México, un país súper poblado. El nuestro es uno de los países más poblados del planeta. En el 2006, sólo 10 naciones nos superaban en lo que a población se refiere: China, con más de 1,300 millones; India, con poco más de 1,080 millones; Estados Unidos de América con casi 300 millones; Indonesia con poco más de 241 millones; Brasil, con 186 millones; Pakistán con 162 millones; Bangladesh con 144 millones; Rusia, con 143 millones; Nigeria con 128 millones y Japón con 128 millones. México ocupaba en ese año la 11ª posición planetaria con casi 104 millones de habitantes, aunque debe señalarse el impacto de la migración internacional pues en 2005 se estimaba que había poco más de 11 millones de mexicanos en situación de migración irregular en los Estados Unidos de América, lo que nos situaría sumamente cerca de Japón. Ahora bien, de acuerdo con los datos de UNICEF[1], México tenía en 2008 una Tasa Total de Fecundidad de 2.2, mientras que en Japón en ese mismo año, la tasa registrada fue de 1.3. A lo anterior debe sumarse que en México, en ese mismo año, había más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, lo que implica que la población en edad reproductiva que comenzará a tener hijos, o que de hecho ya los tiene, crecerá aceleradamente, mientras que en Japón el número de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años ascendía a poco más

de 20 millones; así, la combinación de una baja tasa de fecundidad y una mucho menor cantidad de población en edad fértil o reproductiva llevará a que muy probablemente en las próximas dos décadas, México desplazará a este país en el “ranking” mundial de países súper poblados y se sitúe como el 10º más poblado del mundo. Es importante realizar el comparativo con otros países, pues las tendencias poblacionales son sumamente distintas, lo que implica enfrentar problemas sociales, culturales, económicos y ambientales diferentes. Así, mientras que debido a las tasas de mortalidad, natalidad y migración registradas en Japón, las proyecciones indican que para el año 2050 su población total ascenderá a cerca de 90 millones, con un porcentaje de 41 por ciento con 65 años y más, en México, las proyecciones de CONAPO indican que tendremos 121,855,703 personas, de las cuales, al menos el 21% tendrá 65 años o más. Lo anterior se explica porque, según las estimaciones oficiales, nuestra población continuará creciendo, lenta pero inexorablemente, hasta llegar a un máximo histórico probablemente en el año 2041, en el que CONAPO calcula que habrá 122,958,184 personas a mitad del año, de los cuales 59.26 millones serán hombres y 63.69 millones mujeres. Una evolución de siglos La dinámica poblacional de México comenzó a tener una rápida transformación a partir de la segunda década del siglo XX. En efecto, es a partir de 1960 cuando se percibe un profundo punto de inflexión en los niveles de crecimiento poblacional, llegando a cifras no imaginadas en la historia de nuestro país. La cifras de que dispone el INEGI ofrecen datos censales a partir de 1790, los cuales provienen del famoso Censo de Revillagigedo. En este ejercicio censal se contabilizó una población de 4,636,074 personas, lo cual convertía a la Nueva España en una de las regiones más pobladas del planeta. A pesar de lo anterior, las altas tasas de mortalidad, las epidemias e incluso periodos de sequía prolongados en algunas regiones del país, provocaban que el crecimiento en el número de habitantes del país se diera de una manera lenta a lo largo de casi 150 años.


A ello debe agregarse que el principal factor de disminución poblacional en México se encuentra en las distintas guerras y luchas intestinas que padecimos a lo largo de todo el siglo XIX, y de hecho hasta 1921.Los datos disponibles muestran claramente que en el periodo de la Guerra de Independencia (los datos son relativos al periodo de 1810-1820) hubo un completo estancamiento en el número de habitantes del país, pues se pasó de 6,122,345 personas a 6,204,000, es decir, un crecimiento de apenas 1.23% en una década. Asimismo, con los datos con que se cuenta, es posible observar la disminución poblacional que se dio entre 1843 y 1845 (años entre los que se sitúa la Intervención Norteamericana), periodo en el que la población incluso decreció de 7,015,509, a 7,000,000, es decir un decremento de 0.22% Posteriormente, entre 1861 y 1865 (años entre los que se sitúa la Intervención francesa) se da un nuevo estancamiento pues la cifra de pobladores registrada para el primer año señalado es de 8,174,400, mientras que para el segundo asciende a 8,200,000, es decir, un crecimiento de apenas 0.32% A partir de esta fecha viene un periodo de importante crecimiento en el número de población, pues entre 1865 y 1910 se dio un crecimiento de población equivalente al 84.88%, pues el total de habitantes contabilizados en el año 2010 ascendió a los 15,160,369 personas. Una vez más, entre 1910 y 1921 se da una importante reducción debido a las funestas consecuencias que tuvo, en términos de pérdida de vidas humanas, la Revolución Mexicana. Los datos muestran que en este periodo la población se redujo de los ya mencionados 15.16 millones de personas, a 14.33 millones en el segundo año de referencia, es decir, una pérdida de prácticamente 5.5% de la población nacional. A partir de esta fecha, tuvieron que pasar prácticamente 30 años para tener un crecimiento aproximadamente similar, en términos porcentuales, al que se registró entre 1865 y 1910, pues entre 1921 y 1950, el número de habitantes en México pasó de 14,334,780, a un total de 25,791,017, es decir un incremento equivalente al 79.9%. Es a partir de la década de los 50 cuando México se transforma aceleradamente de un país medianamente poblado a un país súper poblado, caracterizado también por una rápida transición del mundo rural al urbano.

En efecto, como puede verse en las gráficas 1 y 2, entre 1960 y 1980 la población nacional prácticamente se duplicó al haber pasado de 34.92 millones de habitantes a 66.84 millones. En el agregado, entre 1960 y el año 2000, la población creció en casi 3 veces, pues en el último año se situó en 97.48 millones de habitantes. Lo anterior tiene como causa una muy alta tasa de crecimiento poblacional, la cual, como puede verse en la gráfica 2, creció en más del doble entre la década que va de 1930 a 1940, en la cual se situó en 1.76%; y el periodo que va de 1950 a 1970, en el cual se registró un récord

histórico sostenido de 3.76 a lo largo de esos 20 años. A este ritmo, los expertos estiman que sólo entre 1970 y 1990, de no haber descendido la tasa de referencia, la población nacional se hubiera duplicado y hubiésemos llegado al año 2010 con al menos 130 millones de habitantes. Afortunadamente para el país, la tasa de crecimiento media anual logró contenerse a partir de la década de los 70 y 80, en la que aún con los esfuerzos de la política de control de la natalidad, mantuvo un nivel elevado, equivalente a un crecimiento medio anual de 2.64% en el periodo señalado. Posteriormente, entre 1990 y el año 2000 el indicador pudo reducirse aún más para iniciar el nuevo milenio con una tasa de 1.58, la cual tuvo una muy significativa reducción en el primer quinquenio de este siglo al ubicarse en 1.02%. Se espera que a partir de la década de 2020 México logre por primera vez ubicarse en la tasa de reemplazo, lo cual debe pensarse a la luz de la desprotección social estructural que priva en el país, pues según los datos de CONEVAL y de


la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social, 2009, más del 40% de la población nacional carece de acceso a servicios de seguridad social, amén del acelerado proceso de envejecimiento de la población. Adicionalmente, es de hacerse notar que este crecimiento poblacional se vio acompañado por una rápida transición del mundo rural a ámbitos urbanos. Para ilustrar esta dinámica baste con mencionar que en el año de 1910 el número de localidades urbanas ascendía a sólo 530, mientras que el número de localidades rurales se estimaba en 70,300; en esa lógica es pertinente destacar que no había en ese año ninguna localidad de más de 100 mil habitantes. En 1921, el número de localidades urbanas creció a 786; en las cuales se concentraban 11.61 millones de los 14.30 millones de habitantes que tenía el país. Es de destacarse que el crecimiento poblacional se concentró fuertemente, en el lapso señalado, en localidades de menos de 5 mil habitantes. Así, de los 25.79 millones de habitantes que había en el país, 16.85 millones de personas vivían en ese tipo de localidades, es decir, únicamente 8.8 millones vivían en localidades de 5 mil habitantes o más. Es de destacarse también que es en la década de 1950 cuando por primera vez se registró en México la existencia de ciudades de 100 mil habitantes o más, así como por primera vez también, ciudades (el Distrito Federal y Guadalajara como ejemplos paradigmáticos) con más de 500 mil habitantes. Esta rápida transición del mundo rural al urbano llevó a que ya en la década de los 70, México tuviera la primera gran metrópoli, con más de 1 millón de habitantes (El Distrito Federal), con otros centros urbanos de rápida expansión en los estados de México, Jalisco y Nuevo León. La década de los 80 marca el punto de inflexión hacia el crecimiento desbordado de múltiples centros urbanos: de los 81.24 millones contabilizados por el Censo de 1980, sólo 27.93 millones vivían en localidades de menos de 5 mil habitantes, es decir, 2 terceras partes de la población viviendo en zonas urbanas, y una tercera parte en localidades rurales. En el año 2005, INEGI contabilizó a 29.94 millones de personas viviendo en localidades de menos de 5 mil habitantes, con la peculiaridad de que 24.27 millones lo hacían en localidades de

menos de 2,500 habitantes, lo cual es un indicador de una muy alta dispersión poblacional; en contraste, 73.72 millones vivían en localidades urbanas. Estos datos muestran una reducción del 34.4% de la población rural en 1980, a 28.99% en 2005. La cigüeña llama dos veces Aun con los avances logrados, no se ha conseguido disminuir significativamente la tasa global de fecundidad, lo cual, aunado a una paulatina disminución de las tasas de mortalidad, puede impedir que la reducción de la tasa de crecimiento media anual se mantenga sostenidamente a la baja. Así, de acuerdo con las proyecciones de población 20052050 de CONAPO, mientras que la tasa global de fecundidad era en el año 2005 de 2.2 hijos nacidos vivos por mujer en edad fértil, en 2010 se situó en 2.05. A pesar de lo importante de esta reducción, en el año 2020 apenas habremos llegado a una tasa de 1.91; en 2030, se espera que sea de 1.87; en 2040 de 1.85, año en que se estabilizaría para llegar prácticamente igual en el año 2050. Estos datos obligan a reflexionar que e los últimos 10 años, ha sido sólo gracias al efecto de la migración internacional, que México no ha enfrentado una crisis social mucho más severa, pues la demanda de servicios sociales sería mucho mayor de no presentarse ese fenómeno. Lo anterior porque, de acuerdo con los expertos en el tema, las tasas de fecundidad que persisten en el país siguen siendo elevadas, particularmente en las zonas indígenas y rurales, debido fundamentalmente a una política inadecuada de provisión de servicios de calidad para la prevención del embarazo, así como un alto incumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en todo el país.

Comentarios finales Con los datos presentados puede sostenerse que en las décadas por venir México enfrentará severos retos económicos, sociales, culturales y ambientales, debido a una acelerada transición de-


mográfica, a la alta concentración de población en centros urbanos, con la simultánea dispersión poblacional. Tendremos que solventar el reto del envejecimiento acelerado, el cual se dará de manera simultánea con el agotamiento del llamado “bono demográfico”. Estos fenómenos conjuntos, traerán retos como la llamada “transición epidemiológica”, en medio de un contexto social que, al menos en el corto plazo, no da muestras de mejoría sustancial en áreas clave del desarrollo como la generación de empleos dignos suficientes; la ampliación acelerada de la seguridad social; la superación del rezago educativo; y la erradicación de la pobreza y la desigualdad, entre otros problemas estructurales que, antes de verse resueltos, parece que se agravan día con día.

Pensamos el Desarrollo Social

EN CEIDAS CONTAMOS CON LA CAPACIDAD PARA BRINDAR ASESORÍA EN:

Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C.

Estudios de Opinión Elaboración de planes estatales y municipales de desarrollo Bases de datos Evaluación de proyectos y programas Estudios especiales


Fotografía: Internet

informacion@ceidas.org

La Encuesta Global sobre la Equidad de Género muestra que en todo el mundo hay una conciencia plena sobre la urgencia de reducir las brechas de inequidad, así como llevar a cambio mucho más reformas y cambios, a fin de avanzar en la ruta de la igualdad y la Equidad de Género.

E

ste mes, The Pew Attitudes Project ha publicado en su sitio electrónico los resultados de la Encuesta Global sobre Equidad de Género. Esta encuesta revela un sólido respaldo mundial a la idea de lograr condiciones de vida igual entre hombres y mujeres, así como a la idea que respalda la plena incorporación de las mujeres a la vida productiva y el trabajo remunerado fuera de sus hogares. La Encuesta muestra que en todo el mundo hay una conciencia plena sobre la urgencia de reducir las brechas de inequidad, así como llevar a cambio mucho más reformas y cambios, a fin de avanzar en la ruta de la igualdad. El documento completo con los resultados de la encuesta se encuentran en la siguiente liga: http://pewglobal.org/files/pdf/Pew-Global-Attitudes-2010-GenderReport.pdf


Apoyando a la Fundaciรณn CEIDAS usted contribuye a la generaciรณn de investigaciones y estudios en materia de desarrollo social y protecciรณn de los derechos humanos

Para realizar un donativo a la FUNDACIร N CEIDAS, usted puede hacerlo a la cuenta 1424709-7 de IXE Banco.

Sus donativos son deducibles de impuestos. fundaciรณn@ceidas.org


Fotografía: Internet

EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, LA FUNDACIÓN RICKY MARTIN (RMF), EL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Y EL CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO Y ASISTENCIA SOCIAL (CEIDAS) HAN IMPLEMENTADO LA “CAMPAÑA LLAMA Y VIVE” EN EL ESTADO DE MÉXICO. PARTICIPA DANDO DIFUSIÓN A ESTE MENSAJE.


A 23 años del nacimiento del habitante número 5 mil millones y 21 del primer festejo del “Día Mundial de la Población”, México registra un fuerte déficit en el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de la población, el planeta de acerca a los 7 mil millones de habitantes.

Demografía y Vivienda: Apuntes para el Día Mundial de la Población CEIDAS/Laura Ilarraza lilarraza@ceidas.org

una nueva era de políticas de población en México, el 11º país más poblado a nivel mundial. Esto, a raíz de la publicación de la Ley General de Planeación, el 7 de enero de 1974, por disposición de la cual se creó también en ese año, el 27 de marzo, el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Desde 1989, cada día 11 de este mes se celebra el “Día Mundial de la Población”, iniciativa instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en recuerdo del nacimiento en la ex Yugoslavia, en el año de 1987, del habitante que se estimó fue el número 5 mil millones. Veintitrés años después, la población a nivel mundial ha aumentado un 36%, al ascender hoy en día a más de 6.8 mil millones de personas, según la Base Asimismo, promueve la revisión de los programas y planes de desarrollo de cada país, así como elaborar e inst aurar mo di fi ca ciones que permitan fomentar e in...de julio, “Día Mundial crementar la de la Población” búsqueda de soluciones a ...lugar que ocupa temas alarMéxico entre los paímantes, coses más poblados mo la inequitativa distri-

bución de la población, las altas tasas de crecimiento poblacional y la ínfima calidad de vida de los sectores con mayores rezagos sociales. En este sentido, es preciso destacar que al inicio del segundo decenio del siglo XXI, el impacto de las políticas de población en México registra algunos retrocesos respec http://www.dipucadiz.es/opencms/export/sites/default/dipucadiz/multimedia/ galeriaImagenes/population.jpg

Puede decirse que hace 36 años inició

11

to de lo obtenido en las tres décadas pasadas. El país en números De acuerdo con el Anuario de estadísticas por entidad federativa 2010, del Instituto


El texto Evolución de la situación demográfica nacional a 35 años de la Ley General de Población de 1974, publicado por el CONAPO, indica que desde la aplicación de la Ley, México aumentó su población aproximadamente un 89.5%, tras pasar de 57.2 a 108.4 millones de habitantes. El documento señala además que el crecimiento poblacional se ha logrado estabilizar debido a la paulatina reducción de la tasa de fecundidad, así como la disminución de la tasas de mortalidad. Por otra parte, se destaca que el crecimiento social del país, que resulta de la diferencia entre emigración e inmigración, presenta un saldo negativo, ya que, como consecuencia de la inmensa san-

El incumplimiento de los sexuales y reproductivos

derechos

Aún cuando entre los años de 1976 y 2006, el porcentaje de mujeres con pareja que utilizaban métodos anticonceptivos creció en más del doble, al pasar de 30% a 71%, la desinformación persiste como factor clave en la lenta, aunque progresiva, disminución de la tasa de crecimiento poblacional. Así, de acuerdo con cifras de INEGI, en el periodo 2005-2009, la tasa de crecimiento medio anual fue de 0.86%, que es 70.54% menor que la registrada en 1974. Un tópico a destacar en materia de población se encuentra en el documento La situación demográfica en México, 2009, elaborado por CONAPO; en este texto se indica que el porcentaje de la población femenina de 15 a 19 años que no ha escuchado hablar sobre los métodos anticonceptivos es de 3.5%. Este dato constituye un punto de partida para la reflexión sobre los retos que se tienen en el país en materia de garantía de derechos sexuales y reproductivos, porque apunta a

México, 2010

Divididos en tres grandes bloques etarios hay 30,489,619 niños y niñas de 0 a 14 años; 71,493,827 personas de 15 a 64 años; y 6,412,765 de personas con 65 años y más. Las entidades más pobladas son el Estado de México, con 15,031,728 personas; el Distrito Federal con 8,846,752; y Veracruz con 7,294,895; los estados con menor población son: Baja California Sur, con 579,189 habitantes; Colima con 608,535 y; Nayarit, con 971,913.

sangría de personas registrada hacia los Estados Unidos de América.

Elaboración propia con datos del documento “La situación demográfica en México 2009” del Consejo Nacional de Población.

Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se estima que el total de la población en México es de 108,396,211 personas: 53,229,849 hombres y 55,166,362 mujeres.


En efecto, según los datos de INEGI, el porcentaje de mujeres menores de 19 años que han tenido al menos un hijo nacido vivo no ha disminuido en los últimos años, y por el contrario, todo apunta a que hay probabilidades de incremento dado el alto número de partos atendidos en mujeres menores de 20 años: al año 2005, el promedio nacional llegaba prácticamente al 25%.

femenina en edad fértil: el Anuario 2010 de INEGI indica que el 4.6% de las mujeres que tuvieron hijos durante 2008 no tenían ninguna escolaridad; 7.5% cursaron de manera incompleta la educación primaria; 21% tenía apenas estudios de primaria completa; 32% la secundaria o equivalente; 15.75% la preparatoria o equivalente, y sólo el 8.9% había realizado estudios de nivel profesional. Como puede verse, a menor escolaridad http://kanguritofeliz.files.wordpress.com/2009/04/indigenas.jpg

que los jóvenes, a pesar de contar con información sobre cómo prevenir embarazos, están decidiendo correr riesgos o bien, iniciar su vida reproductiva desde una edad temprana.

De acuerdo con el documento citado, los estados cuya población femenina presenta una mayor probabilidad de tener su primer hijo en la adolescencia son: de Baja California, Chihuahua, San Luis Potosí, Nayarit, Guerrero y Oaxaca. El alto porcentaje de embarazos adolescentes, ha llevado a que en México no se logre modificar significativamente la edad media en la que las mujeres tienen su primer embarazo, la cual en 2006 se situaba en 21 años. Este conjunto de datos permiten sostener que en México persiste una política sumamente deficiente en materia de información, pero aún más, en lo que al acceso y disponibilidad de métodos de control de la natalidad se refiere. En números absolutos, de acuerdo con las cifras oficiales, habría actualmente en México casi 800 mil mujeres en edad fértil que no conocen, ni siquiera por referencia, la existencia de métodos de anticoncepción. Es un hecho que el incumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres tiene una relación directa con la baja escolaridad de la población

mayor es el porcentaje de nacimientos registrados. Y si bien podría argumentarse que hay una distribución equilibrada entre la población femenina que no cuenta con estudios y el número de hijos que se tiene, lo que es innegable es que a mayor escolaridad se retrasa la edad de la madre al primer nacimiento, a la par de que disminuye notablemente la tasa de fecundidad. Insuficiencia de cobertura y pésima calidad de servicios de información La Secretaría de Salud cuenta con un indicador relativo al grado de demanda o necesidades insatisfechas de acceso al uso de métodos anticonceptivos. En 2006, los estados que registraron los mayores niveles


Asimismo, de acuerdo con el ya citado Anuario 2010 de INEGI, en (2007) 2006, las instituciones públicas de salud otorgaron en conjunto 12,346,894 consultas de planificación familiar, las cuales tienen como propósito informar sobre el uso, prescripción y aplicación adecuada adecuado de métodos. En el año de referencia, la institución que en mayor medida prestó estos servicios fue la Secretaría de Salud, con 7,995,704 consultas otorgadas; le siguió el IMSS, con 2,076,757; y en tercer lugar se ubicó el Programa IMSS-Oportunidades, con 1,371,708. Sobre este tópico es importante destacar que mientras que el Programa Oportunidades registró un leve incremento de 2.9% respecto de las personas atendidas en 1995, el IMSS registró una baja de 35% en el mismo lapso. Para 2007, último año del que se cuenta con cifras en este respecto, se registró un nuevo retroceso en el número de consultas de planificación otorgadas en el país, pues la cifra oficial reportada fue de 12,179,630 consultas, 1.35% menos que en 2006. Es sorprendente el hecho de que, en el caso de las instituciones de seguridad social más importantes (IMSS e ISSSTE), solamente cerca de 7% de sus derechohabientes reciben servicios relacionados con la

salud sexual y reproductiva. En términos generales, los estados de la República que presentan un perfil de mayor desatención a la garantía de los derechos de las mujeres a recibir información oportuna y de calidad sobre el ejercicio libre y responsable de su sexualidad, así como en torno a cuándo tener hijos, son: San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, y Puebla. Es importante destacar que aun sin poder determinar una vinculación causal con los datos hasta aquí señalados, en México sigue registrándose un alto número de matrimonios jóvenes, lo que puede ser causa, o incluso por las características culturales de nuestra población, efecto del alto número de embarazos adolescentes y de mujeres en edad sumamente joven. Así, sólo por citar un ejemplo relevante, la mayor cantidad de matrimonios registrados durante 2008 fueron de personas jóvenes, pues los grupos de edad de 14 a 19 años y de 20 a 24 años concentraron al 42.3% del total de matrimonios registrados ese año. Las entidades con mayor número de matrimonios de adolescentes (de 15 a 19 años), son el Estado de México, con 6,649; Guanajuato, con 5,600; Guerrero, con 4,930; Michoacán, con 4,472, y Nuevo León con 3,632. Sin un techo

http://estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundo/

Sólo cerca del 7% del total de derechohabientes del IMSS e ISSSTE recibieron servicios relacionados con su salud sexual y reproductiva

de “necesidad insatisfecha” en el uso y acceso a métodos anticonceptivos mayor al 15% fueron: Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Chiapas.

Cuando se habla de población es inevitable traer a cuenta el tema de la vivienda: si cada vez somos más, ¿todos tendremos donde vivir? Y, sobre todo, ¿tendremos la capacidad y


las oportunidades para ser dueños de nuestra casa? Uno de los problemas más frecuentes en lo que respecta al acceso a la vivienda es que las familias con menores ingresos tienen menos oportunidades apara acceder a un financiamiento para adquirir una casa. Aun con los importantes esfuerzos realizados por INFONAVIT en la generación de nuevos productos de bajo costo para personas con menos de 5 salarios mínimos de ingreso, en general la oferta sigue siendo insuficiente dada la desestructuración del mundo del trabajo. Este tema debería obligar a los gobiernos federal, estatal y municipales, a impulsar un desarrollo habitacional sustentable, el cual incluya la consolidación de las políticas de apoyos y el incremento de la cobertura de financiamientos. Incluso, México debería comenzar a diseñar nuevos productos para el financiamiento de construcción de vivienda destinada a la renta. En esa lógica, el tema de la urbanización resulta esencial, pues está caracterizado por el agotamiento de las reservas territoriales, así como por el rápido encarecimiento del suelo, generando, en la mayoría de los casos, plusvalor para los grandes inversionistas, pero en muy bajos niveles para las personas más pobres. Así, para el año 2009 había en México una población urbana distribuida en 364 ciudades con 15 mil habitantes o más habitantes: la zona Metropolitana del Valle de México, con más de 20 millones de habitantes; diez zonas metropolitanas de uno a cinco millones de habitantes: Guadalajara, Monterrey, Puebla-Tlaxcala, Tijuana, Toluca, León, Juárez (zonas metropolitanas con altas tasas de crecimiento poblacional), La Laguna, San Luis Potosí y Querétaro. Más de la mitad de la población urbana (52.4%) habita en once metrópolis con más de un millón de habitantes, cuya promedio de crecimiento poblacional fue en

los últimos cinco años igual o mayor al 2%, con lo que se consolidan como los centros urbanos más dinámicos en México. También hay 80 ciudades medianas con población de 100 mil a un millón de habitantes, las cuales registran un crecimiento demográfico superior al promedio urbano, al aumentar su participación en el monto total de la demografía urbana, de 30.1% a 38.4%. Finalmente, sólo el 11.4% del total de población urbana se concentra en las ciudades pequeñas, las cuales registran también las tasas de crecimiento poblacional más bajas, junto con la Zona Metropolitana del Valle de México. De acuerdo con las cifras de ENADID 2009, el promedio de ocupantes por vivienda a nivel nacional fue para ese año de 3.9 personas; los estados con mayor cantidad de habitantes por vivienda son Tlaxcala y Guanajuato con 4.4, Chiapas, con 4.3 y Querétaro, Quintana Roo y Estado de México, con 4.2. Los que registraron los menores promedios fueron Baja California, Baja California Sur, Colima, Distrito Federal, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz, todos con 3.6 personas, mientras que el estado con menor cantidad de habitantes por vivienda fue Chihuahua, con 3.4. Según el informe de Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994-2009, del Conapo, las entidades federativas con menor grado de urbanización en 2009 fueron Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Zacatecas. Por otra parte, en el Programa Nacional de Vivienda 2007-2012: Hacia un desarrollo habitacional sustentable de la Comisión Nacional de Vivienda se estima que para 2030 habrá aproximadamente 40.8 millones de hogares en el país, casi el doble de los 24.8 millones que existen actualmente. Lo anterior obliga a considerar un nuevo impulso a la industria de la vivienda, basándose en criterios sociales, a fin de


lograr otorgar al menos 6 millones de financiamientos adicionales en los próximos 5 años, y redoblar los esfuerzos para atender la demanda que surgirá al incrementarse gradualmente la población en edad de formar familias. LA CONAVI estima en ese sentido que se requieren casi 1 millón de acciones de vivienda al año, si se considera no sólo las necesidades de vivienda nueva, sino también las de mantenimiento, reparación, rehabilitación o incluso, reconstrucción de las viviendas que ya están construidas. Insuficiencia de acciones La meta en el 2010 del Programa Nacional de Financiamientos Hipotecarios es otorgar 881, 854 créditos y subsidios a través de Infonavit, FOVISSSTE, CONAVI y Fonhapo; Al respecto debe señalarse que hasta antes de la crisis, era el INFONAVIT la institución que mejor desempeño había mostrado en el otorgamiento de créditos, altas tasas de recuperación, bajos niveles de cartera vencida, y diseño de productos innovadores para llegar a las personas de más bajos recursos. Sobre este tema es importante destacar que en 2008, en la Evaluación de la Política Social realizada por CONEVAL, se incluyó un proceso evaluatorio del Programa de esquema de financiamiento y subsidio federal para la vivienda. Los resultados de CONEVAL indican que una de las mayores deficiencias de este Programa consiste en la inadecuada

su población objetivo potencial, así como en el planteamiento deficiente del problema a resolver, y por tanto, de los objetivos centrales del Programa. Asimismo, CONEVAL identificó que los indicadores reportados, así como la definición de datos estratégicos es inadecuada, por lo que la información que arroja el programa resulta poco relevante y no pertinente. De acuerdo con CONEVAL, el mayor problema social a que nos enfrentamos en materia de vivienda es “el problema es el bajo acceso al financiamiento por parte de la población de bajos ingresos para el mejoramiento de sus condiciones habitacionales”, además de que “se indica la incongruencia entre el problema identificado y el objetivo que se busca a través del programa”. Por último, al programa no se le han realizado evaluaciones externas de seguimiento o impacto, por lo que no es posible analizar con claridad su funcionamiento. Esto último es sumamente relevante porque a partir de este año entró en vigor la Reforma al Artículo 73 de la Ley General de Vivienda, en el cual se especifican nuevas disposiciones que condicionan la construcción de viviendas nuevas a una serie de características tales como acceso a servicios sociales básicos, regularización del uso de suelo, disponibilidad y proximidad con centros educativos, de salud y de abasto, entre muchos otros más, que requerirán que tanto a nivel federal, como en las Comisiones o Consejos Estatales de vivienda deberán diseñar nuevos instrumentos para diseñar indi-


cadores adecuados, pero sobre todo, nuevos instrumentos para mejorar el desempeño institucional y garantizar lo establecido en la Ley. Los efectos de la crisis De acuerdo con cifras publicadas en el sitio web de la Conavi, los resultados del Programa Nacional de Financiamientos para Vivienda, es decir, los financiamientos hipotecarios en sus diversas modalidades otorgados por organismos de vivienda, del primer bimestre de 2008 al primer bimestre de 2009 se redujeron en un 27.1%, tras pasar de 165,536 a 120,630, mientras que en el primer bimestre de 2010 se registró una cifra aún más baja que la registrada dos años antes: 131,432 financiamientos, lo que equivale a un decremento de 20.6% adicional. Asimismo, el financiamiento para realizar mejoramientos a las viviendas ha registrado una disminución constante, pues, del total de financiamientos a febrero de 2008, 29.5% fueron destinados a este fin, cifra que disminuyó en febrero de 2009 a 21.3%, mientras que para febrero de 2010 a 18.8%. Habrá que esperar que el crecimiento económico pueda recuperarse y que la industria de la construcción pueda reiniciar un proceso de reactivación acelerada, siempre cumpliendo estrictamente con lo establecido en la Ley.

En CEIDAS, preocupados por el bienestar de los niños creamos a los “Chatos”, una colección de muñecos creados para fomentar el fortalecimiento de las capacidades de AFECTO, SOCIALIZACIÓN, y EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES en niñas, niños y adolescentes.

¿Te interesa comprar un “Chato”? Llama a los teléfonos: 56.59.61.20 56.59.62.09 56.58.10.48 O ingresa a la página:

www.ceidas.org


Vitrina del desempleo CEIDAS/Investigación

Tenemos en México prácticamente ya dos años con tasas de desocupación por arriba del 5%, lo cual significa, en números absolutos, que la cifra total de desocupados supera los 2.4 millones de personas . La economía y el empleo aún están lejos de ser una realidad en el país, con lo que los 400 mil empleos que el

trabajadores afiliados, mientras que en diciembre de ese mismo año la cifra se situó en 14.0 millones.

Son prácticamente dos años con tasas de desocupación por arriba del 5% en el país, lo cual significa, en números absolutos, que la cifra total de desocupados supera los 2.4 millones de personas. Gobierno Federal presume que ha creado a lo largo de este año, no son suficientes. En efecto, CONEVAL (presidido por Gonzalo Hernández Licona), ha dado a conocer en este 2010 los indicadores sobre las tendencias sociales y económicas de corto plazo, entre los que destaca el relativo a la drástica caída en la tasa de crecimiento en el número de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, dato que constituye una referencia para conocer el comportamiento del empleo permanente y formal (es decir, que brinda acceso a la seguridad social) en el último año presentó tasas de crecimiento negativas en cuanto al número de afiliados (trabajadores cotizantes) se refiere: en enero de 2009 el IMSS registraba 14.1 millones de .

En lo que va de 2010 se ha logrado una ligera recuperación, pues en abril de 2010 la cifra se ubicó en 14.4 millones de trabajadores afiliados, dato apenas similar al registrado en mayo de 2008; es decir, que nos coloca en ruta de tener un nuevo “sexenio perdido” en materia de empleo. En dos años, apenas se ha logrado mantener el número de empleados con seguridad social en México, lo anterior es resultado del incontenible crecimiento – estancamiento, si quiere matizarse- de la tasa

de desocupación en el país, la cual sigue a la alza debido al incremento constante de la Población Económicamente Activa. De este modo, según el Comunicado número 218/10 de INEGI (Presidido por Eduardo Sojo Garza-Aldape), fechado el día 24 de junio de este año: “Con datos desestacionalizados, en el mes en cuestión (Mayo de 2010) la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 5.68% respecto a la PEA, tasa que superó a la del pasado mes de abril en 0.14 puntos porcentuales.”


De este modo, tenemos en México prácticamente ya dos años con tasas de desocupación por arriba del 5%, lo cual significa, en números absolutos, que la cifra total de desocupados supera los 2.4 millones de personas. Como puede verse, la pretendida recuperación de la economía y el empleo aún están lejos de ser una realidad en el país, con lo que los 400 mil empleos que el Gobierno Federal presume que ha creado a lo largo de este año, no son suficientes ni siquiera para paliar las ingentes necesidades de una población agobiada por las condiciones críticas por las que atravesamos. Puede afirmarse lo anterior, porque han sido sobre todo las clases medias las que más han resentido los efectos del desempleo, y porque en consecuencia, porque quizá millones de personas que se situaban en los estratos medios de ingreso (con tasas de desocupación de prácticamente el 6%), al perder su empleo, han engrosado las cifras de la pobreza.


VITRINA DE LA INFLACIÓN CEIDAS/Investigación

ILUSTRACIÓN: INTERNET

Al estallar la crisis económica global en septiembre de 2008, se confirmó el duro impacto que tendrían los efectos de la inflación en el crecimiento del número de pobres y hambrientos a nivel planetario. En efecto, en 2009 se rebasó por primera vez la cifra de mil millones de personas en condiciones de hambre en todo el mundo, lo que constituye uno de los mayores reclamos éticos que ha enfrentado la humanidad en toda su historia.

L

a crisis de los alimentos “llegó para quedarse”. Así lo advertían los expertos desde el año 2006, señalando una posible escalada inflacionaria en el sector de los productos agropecuarios, que podría prolongarse hasta el año 2015. Al estallar la crisis económica global en septiembre de 2008, se confirmó el duro impacto que tendrían los efectos de la inflación en el crecimiento del número de pobres y hambrientos a nivel planetario. En efecto, en 2009 se rebasó por primera vez la cifra de mil millones de personas en condiciones de hambre en todo el mundo, lo que constituye uno de los mayores reclamos éticos que ha enfrentado la humanidad en toda su historia. En México, el CONEVAL ha documentado, en cumplimiento de su responsabilidad jurídica de medir oficialmente la pobreza en México, cómo la inflación en los precios de los alimentos fue uno de los principales

factores que llevaron a que, aún con el marginal crecimiento económico logrado entre 2006 y 2008, el número de pobres alimentarios se incrementara de 13.8 millones a 18.2 millones de hambrientos en el país, mientras que la cifra de pobres de patrimonio creció de 42.6 a 47.2 millones en el mismo periodo. De acuerdo con los propios datos del CONEVAL, este crecimiento en el número de pobres se dio en un contexto de una inflación promedio de 3.7% entre 2005 y 2006; y de 5.1% entre 2007 y 2008. De este modo, dada la relevancia que tiene este indicador en la medición de la pobreza por ingresos, así como de la capacidad de compra y acceso a bienes y servicios sociales básicos de las personas más pobres, México Social llevará a cabo un seguimiento, mes con mes, de los indicadores relativos a la inflación que en mayor medida pueden influir en el incremento del número de pobres, o bien, en el estancamiento en su reducción.


Así las cosas, resulta preocupante el hecho de que a finales de 2008, la inflación subyacente acumulada (según la nueva definición del banco de México), fue de 5.7%. Para el cierre de 2009, la inflación acumulada se situó en 4.46%, mientras que la inflación acumulada en lo que va de este año asciende ya a 1.78%. Con estos datos, la inflación esperada para el cierre de este año se ubicaría entre 3.7 y 4.1%, según distintas estimaciones. Ahora bien, si la tasa de ocupación registrada al cuarto trimestre de 2007 fue del 3.4%; y la que se estimó en el IV trimestre de 2008 fue de 4.3, y se registraron los niveles de pobreza ya señalados, lo esperable para finales de 2010 es que la pobreza y la vulnerabilidad por ingresos hayan crecido de manera significativa. Así, las cifras disponibles para el año 2009 muestran que en el IV trimestre la tasa de desocupación se situó en 5.4; mientras que los últimos datos disponibles para el mes de mayo de 2010, la cifra desestacionalizada muestra una tasa de desocupación del 5.68% con respecto a la PEA y de 5.13% si se considera la tasa bruta. Estos datos deben verse a la luz de los ya mencionados datos de la inflación, pues su combinación resulta literalmente desastrosa si se piensa en términos del probable incremento en el número de pobres en este país, pues si entre 2006 y 2008, con una inflación menos y una tasa de desocupación casi 40% inferior, el número de pobres alimentarios creció en más de 4 millones, la pregunta obligada es, con los indicadores disponibles, ¿cuál será el saldo de la pobreza para el Gobierno de Felipe Calderón a finales de este

la inflación esperada para el cierre de este año se ubicaría entre 3.7 y 4.1% la inflación acumulada en lo que va de este año asciende ya a 1.78% las cifras disponibles para el año 2009 muestran que en el IV trimestre la tasa de desocupación se situó en 5.4 el número de pobres alimentarios creció en más de 4 millones


VITRINA DE LA INFLACIÓN

Hay que considerar además que la inflación vista por objeto de gasto, muestra algunos signos de recuperación, en particular en lo que respecta a los precios de los alimentos. Aún con ello, las reducciones no alcanzan a compensar la tendencia prolongada que mantuvieron desde 2006 y hasta el mes de febrero de este año. Asimismo, debe considerarse que uno de los componentes del Índice Nacional de Precios al Consumidor que en mayor medida ha crecido es el de los medicamentos, rubro al que tanto las clases medias, pero sobre todo los más pobres, destinan altos porcentajes del ingreso del hogar. Así, los indicadores de la inflación por objeto de gasto muestran lo siguiente:

Visto por sus principales componentes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor muestra reducciones en rubros fundamentales en el control y reducción de la pobreza; estos datos deben verse con cautela pues, de acuerdo con algunos expertos, la señalada reducción puede tener como causa “efectos estacionales”, y no una modificación de las condiciones estructurales de mercado, tanto en el ámbito internacional como nacional. Así, se tienen los siguientes datos:


En la mira...

Aguascalientes CEIDAS/Cristina Hernández chernandez@ceidas.org

El estado de Aguascalientes es un estado de contrastes debido a los niveles de desarrollo desigual alcanzados por los 11 municipios que lo integran. Por ejemplo, mientras que el municipio de Aguascalientes es uno de los de mayor desarrollo humano del país, El Llano, Asientos y Calvillo presentan indicadores hasta 50% por debajo de los logros alcanzados por la capital del estado. Asimismo, prevalecen en el estado visiones que se basan en la discriminación y el estigma, antes que en la garantía plena de los derechos humanos. Resulta sorprendente, por ejemplo, que en el sitio electrónico del Gobierno del Estado, en el ámbito educativo se dé cuenta de un i n di c a d o r t i t ul a do c o mo “Alumnos repetidores”, concepto anacrónico y violatorio del derecho constitucional a la no discriminación, pues en su propio significado estigmatiza a las y los niños que por distintas circunstancias han reprobado algún grado educativo. Este indicador debería motivar al CONAPRED a realizar una recomendación sobre el tema. Con la información oficial disponible, es preocupante el hecho de que sea una de las entidades con mayor tasa de desocupación

en los últimos años, pues tal como se muestra en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), han sido los sectores medios de ingresos los que en mayor medida han visto reducidas sus percepciones salariales, el número de horas trabajadas por semana, así como sus oportunidades de empleo. Cuestiones demográficas El documento Anuario de estadísticas por entidad federativa 2010, elaborado por el INEGI, estima que la población media anual de Aguascalientes es de 1,159,304 habitantes, de los cuales 563,126 son hombres (48.57% del total) y 596,178 son mujeres (51.43%). En el 2004, año en que dio inicio la presente administración, la entidad tenía una población de 1,050,582 habitantes. De ese año a este 2010, el porcentaje de crecimiento anual de la población se ha reducido considerablemente, aún con ello, casi duplica al porcentaje de crecimiento anual de la población nacional registrado en el mismo periodo, tal como se ob-

http://www.buscainmobiliarias.com/mx/mapas/ aguascalientes.gif

La Cuestión Social en

serva en la siguiente gráfica. Es probable que esa tasa de crecimiento se deba, sobre todo, a la alta tasa global de fecundidad que prevalece en el estado, pues ocupa el 3er lugar nacional en este indicador; al respecto es interesante observar que, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 , aun cuando el porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que cono-

cen algún método anticonceptivo asciende a 99.1% (porcentaje ligeramente superior al promedio nacional), el porcentaje de usuarias de algún método de anticoncepción sólo llega al 46.5% (inferior al promedio nacional, que es de 49.9%).


Como resultado, de acuerdo con las proyecciones de población de CONAPO, aún cuando se ha logrado reducir la tasa de natalidad en la entidad en los últimos cinco años, Aguascalientes registra, junto con el estado de Puebla, la tercera tasa más alta de fecundidad en el país, con 19.4 nacidos vivos por cada mil habitantes.

La pobreza en la entidad

Se espera, sin embargo, que en los próximos años esta tasa comience a disminuir, pues Aguascalientes ha logrado reducir su tasa de fecundidad, para alcanzar un indicador muy cercano a la media nacional: en la entidad hay una tasa de 2.2 hijos nacidos vivos

En términos porcentuales, Aguascalientes es una de las entidades del país con menor porcentaje de población en pobreza: 37.60%, frente a una media nacional de 44.20%.

por cada mujer en edad fértil, frente a un promedio nacional de 2.1.Un indicador socialmente relevante, por sus implicaciones económicas y sociales, es la cantidad de población que ha emigrado de Aguascalientes hacia los Estados Unidos de América, lo cual ha contribuido a “aminorar” relativamente las tasas de crecimiento poblacional. Así, entre 2004 y 2009, la entidad se ubicó en el sexto lugar nacional en cuanto al porcentaje de mexicanos que salieron del país. En total, Aguascalientes contribuyó con el 5.22% de los migrantes mexicanos que se desplazaron hacia los E.U.A. Debe señalarse que Aguascalientes es una de las entidades más urbanizadas en México: el Tercer Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal señala que 979,600 personas vivían en localidades urbanas, mientras que sólo 162,300 lo hacían en localidades rurales.

De acuerdo con la nueva metodología de medición multidimensional de la pobreza, CONEVAL estimó que en 2008, habían en Aguascalientes 420,000 personas que se encontraban en situación de pobreza multidimensional, 40,000 de ellos en pobreza multidimensional extrema.

Asimismo, CONEVAL indica que el total de población vulnerable por carencias sociales en la entidad ascendía en 2008 a 350,000 personas, mientras que había otras 80,000 en situación de vulnerabilidad por ingreso. Es de destacarse, además, que la población que no se encontraba en pobreza multidimensional o vulnerable por carencias sociales fue de 23.50%, frente a una media nacional de 18.30%. A pesar de lo anterior, el indicador de vulnerabilidad por ingreso sí se situó por arriba de la media nacional, pues en el estado fue de 7.50%, mientras que a nivel nacional fue de 4.50%. Al respecto vale la pena señalar que esta situación podría agravarse, pues entre 2009 y 2010 la tasa de desocupación de Aguascalientes fue de las más altas del país. De los datos más relevantes en materia de carencias sociales, CONEVAL destaca el hecho de que en Aguascalientes, en 2008 había un 55% de personas sin afiliación a ningún sistema de seguridad social. Por su parte, la

LO QUE SE HA HECHO BIEN En cuanto a los servicios médicos de las instituciones públicas de salud, en el 2009 Aguascalient es ocupó el 2° lugar en el número de médicos especialistas por cada mil habitantes; asimismo ocupó el 3er lugar tanto en el número de consultas generales por consultorio general como en el porcentaje de ocupación hospitalaria. Se creó en la entidad la Clínica de Atención a Niños con el Síndrome de Alienación Parental, el cual se presenta en los hijos de padres divorciados. Esta clínica brinda ayuda psicológica para los mismos, lo cual es significativo si se toma en cuenta que en el 2008 por cada 100


matrimonios habían 20.5 divorcios, lo que la ubica dentro de una de las entidades con mayor tasa de divorcios. En términos generales, puede sostenerse que en Aguascalientes se han desarrollado, en los últimos 6 años, procesos de mejoramiento de los criterios de focalización de programas, ampliaciones de coberturas significativas en los programas sociales, así como un amplio crecimiento del gasto social. Aun con ello, hay mucho que hacer, sobre todo en materia de abatimiento de los indicadores que hay entre el municipio de Aguascalientes, y los

10 municipios restantes, los cuales no han logrado generar condiciones de vida similares a los de la capital estatal, lo que continúa marcando una tendencia a la desigualdad y a la ampliación de las brechas que impiden fortalecer la cohesión social y la equidad.

Encuesta Nacional de Empleo y seguridad Social, 2009, detectó que en el año de levantamiento de la Encuesta el porcentaje de personas que no contaban con la protección de ningún sistema de salud (incluido el seguro popular), era de 26.46%, lo que en términos absolutos implica una suma de 301,940 personas. En materia de rezago educativo, CONEVAL identificó en 2008 que había en la entidad un total de 200,000 personas de 15 años y más, que no habían concluido sus estudios de educación básica; pese a lo anterior, el INEA informó que para el 31 de diciembre de 2009, se estimaba un 40.3% de la población que en el grupo de edad señalado, se encontraba en condiciones de rezago educativo. Asimismo, CONEVAL identificó que en 2008, el 20.3% de la población tenía privaciones en el acceso a la alimentación, lo que equivalía a cerca de 230,000 personas; asimismo, el 45.2% de la población tenía ingresos por debajo de la línea del bienestar.

Debe destacarse, de manera adicional, que en fechas recientes el CONEVAL diseñó, con base en la ENOE, un “Índice de la tendencia laboral de la pobreza”. Este indicador mide el porcentaje de personas que, a pesar de que trabajan, no pueden adquirir la canasta básica alimentaria. De acuerdo con éste, mientras que en el primer trimestre del 2005 el índice de referencia para la entidad se situaba en 1.0, en el primer trimestre del

2010 se situó en 1.2181, es decir, existe una brecha entre ambos trimestres de 21.88%, el cual indica que la

tendencia laboral en la pobreza aumentó de un año a otro un 21.88%. Bastante para un periodo de 5 años. Empleo: desocupación a la alza Uno de los mayores retos que enfrenta el estado de Aguascalientes es el de una severa “explosión” de desempleo que se suscitó a raíz de la crisis que dio inicio en septiembre de 2008, y que lo ubica como uno de los estados con mayores niveles de desocupación del país. El primer dato a destacar en esta materia es el relativo a un fuerte crecimiento en la dimensión de la Población Económicamente Activa (PEA): en 2005, el número de personas en aptitud para trabajar se situó en 747,647; para 2010, esta cifra llegó a 794,000 personas, lo cual representa un crecimiento de 6.19%. Al haberse incrementado la PEA en esa magnitud, y al haberse contraído la economía tanto nacional, como estatal, el resultado es brutal. Si bien la tasa de desocupación que se registraba en Aguascalientes en 2007 era sumamente alta, pues llegó a 5.11% con respecto al total de la PEA, para el último trimestre de 2008 la tasa se elevó a 5.72%; en el último trimestre de 2009 llegó a 6.9%, y para el primer trimestre de 2010, se disparó de manera alarmante a 7.44% con respecto a la PEA. Rezagos incomprensibles A pesar de que en Aguascalientes se


ha logrado avanzar hacia la reducción de indicadores clave del desarrollo, tales como la tasa de mortalidad materna, la tasa de mortalidad infantil, así como bajos porcentajes de población que se encuentran en pobreza extrema, persisten rezagos sociales que a la luz de los logros obtenidos, resultan incomprensibles. Por ejemplo, de acuerdo con el documento Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y Abasto (EENA) elaborado por CONEVAL, había en Aguascalientes, en el año de refer e n c i a , 48,602 personas analfab e t a s ; 374,097 pers o n a s “ocupadas” que percibían un ingreso menor a dos salarios mínimos; y de las de 275,090 viviendas contabilizadas en la entidad, 94,466 presentaban algún grado de hacinamiento (más de una tercera parte del total). El otro gran reto: la educación A pesar de que en Aguascalientes se han presentado importantes logros en materia educativa, persisten algunos rezagos que deben ser atendidos. Por ejemplo, en 2008, no obstante a que la entidad ocupó el 2° lugar a nivel nacional en absorción de la educación a nivel superior con una tasa de 109.2% y ocupó el 4° lugar en cuanto a eficiencia terminal en el nivel de educación media superior, la tasa de no conclusión en el nivel de secundaria fue de 22.9%, indicador ligeramente superior al promedio nacional, el cual se situó en 21.8%. Finalmente, es de destacarse que Aguascalientes es una de las entidades que expulsa a un mayor porcentaje de jóvenes que ya han concluido o la educación básica o la educación media. En ese sentido, este indicador es de suma gravedad para la entidad, pues significa que, por un lado, no hay las oportunidades de empleos dignos suficientes (como ya se vio con los datos de desocupación), y

por el otro, que se está perdiendo a la fuerza de trabajo con mayores capacidades. Así, los indicadores del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) muestran que del total de jóvenes que emigraron hacia los Estados Unidos en 2007, el 35.5% no había concluido sus estudios de educación básica; el promedio nacional en este rubro fue de 60.2%. En segundo término, del total de jóvenes migrantes, el 52.3% había concluido estudios de educación básica al momento de partir, frente a un promedio nacional de 32.7% Finalmente, se encuentra el grupo de jóvenes que al momento de migrar contaban con estudios de educación media o superior, el cual representó un 11.7% de los migrantes de Aguascalientes, mientras que a nivel nacional, el porcentaje fue de 7.1% Como puede verse, la tendencia migratoria de Aguascalientes se sitúa prácticamente a la inversa que la dinámica nacional, lo que implica la urgente necesidad de revisar las políticas económicas y de empleo en la entidad, para intentar detener la sangría de mano de obra calificada y generar las oportunidades necesarias para que los jóvenes no tengan que salir de la entidad, y del país, para contar con oportunidades de realización personal y familiar.


ILUSTRACIÓN: INTERNET

OPINIÓN OPINIÓN

La normalidad sospechosa

M

ientras Obama avanza en su reforma

pésimas noticias pergeñadas en la OCDE so-

financiera y asume con claridad su deber

bre el estado real, presente y futuro del mer-

constitucional en materia migratoria, para en-

cado laboral, donde deberían cocinarse las

frentar una agresiva reacción de buena parte

posibilidades materiales y sociales de una re-

de la opinión pública americana, su consejero

cuperación que puede, en efecto, haber empe-

económico para la recuperación, el célebre

zado pero que no ha concluido de forma algu-

economista Paul Volcker, advierte que “el

na. Todo es, en estos lares, política del “aquí

tiempo que tenían se agota” y que en el calde-

no pasa ni pasará nada”, con unas elecciones

ro económico estadunidense hierve la proba-

precedidas

bilidad nada lejana de otra explosión financie-

ominosos que no impidieron que la justa elec-

ra que vuelva a postrar a la economía mun-

toral se llevara a cabo ni afectaron sensible-

dial. Ésta es, hoy, la perspectiva del mundo,

mente sus resultados.

confirmada de varias maneras en la reunión

Mientras haya elecciones habrá electores,

del G-20 en Toronto, como dio buena cuenta

podríamos decir para acompañar a quienes

de ello en estas páginas el embajador Nava-

festinan la robustez del orden político erigido

rrete.

al calor de la transición votada a la que apos-

Para nosotros, sin embargo, esas son noticias

taron la mayoría de los actores políticos al fin

lejanas. En su road show por las capitales eu-

del siglo XX, con la excepción destacada de

ropeas, el secretario de Hacienda abundó en

Muñoz Ledo y algunos de sus asociados en el

sus curiosas tesis sobre la fortaleza mexicana

reclamo de una reforma estatal que le diera

y su capacidad de pago, en tanto que por es-

cauce y cuerpo a una ciudadanía que emergía

tas playas nadie pareció inmutarse ante las

tras largos años de forzado reposo.

de

acontecimientos

criminales


ROLANDO CORDERA CAMPOS Precisamente por su juventud, esta ciudadanía no contaba con el mínimo caudal de experiencia que la dotara de la paciencia y

dirigente. A eso convoca de nuevo Andrés

la astucia necesarias para “vivir” una demo-

Manuel López Obrador, desde la legitimidad

cracia cuya evolución dejaba intactas las

de su larga marcha por el pueblo y su país, y

estructuras de poder y lazos de dominio

lo menos que puede hacerse es atender su

tejidos en duros años de crisis económica,

llamado, someterlo a la crítica que se quiera,

ajuste financiero, pero también político, a

pero a la vez dejar atrás la rutina facilona de

las nuevas circunstancias del mundo global

desdeñarlo por la simplificación de su análi-

liberado del formato bipolar, pero no de las

sis o la estridencia de sus juicios.

amenazas terroríficas que dicho formato

Para empezar, tendría que admitirse que el

había mantenido a buen recaudo.

“peligro para México” estaba y está en otras

Resulta difícil a estas alturas presumir que pudimos hacerlo y estuvimos a la altura del portentoso cambio de piel y faz que sufrió el mundo en el último cuarto del siglo pasado. Sin duda se intentó, con el cambio estructural y la firma del TLCAN, darle al país mecanismos e instrumentos para acelerar su inscripción en lo que Bush I anunciara precipitadamente como un “nuevo orden mundial”. Pero los resultados están a la

partes; luego, asumir que, con los términos que se desee, el país sufre una archiconcentración del poder, la riqueza y el ingreso, en medio de una pobreza extensa y una desazón social mayúscula, y que algunos de sus beneficiarios se aprestan a impedir a como dé lugar que tal situación se altere aunque sea por micras en favor de los de abajo, que forman legiones debido precisamente a esa concentración insólita.

vista y sólo quienes sin la mínima sensibili-

Lo planteado por López Obrador, y que, su-

dad e ilustración política veneran el estan-

pongo, será debidamente desplegado en pro-

camiento estabilizador en que México está

puestas de programa el domingo entrante,

metido desde hace lustros, pueden insistir

constituye la primera entrega formal para ini-

en que una normalidad desastrosa como la

ciar una nueva política que desmonte esta

actual es el horizonte aceptable para una

normalidad asfixiante y ponga al Estado na-

sociedad crecientemente urbana, pobre y

cional de pie, a pesar de lo magullado y enco-

joven, donde las expectativas se hunden

gido que ha quedado después de tanta mo-

apenas aparecen y la política sirve para lo

dernización epidérmica y, sí, pretendida y so-

que se quiera, menos para alejar el temor y

berbiamente oligárquica. Como quiera que se

el miedo cotidianos de la mayoría a la inse-

la quiera ver, la arenga lopezobradorista está

guridad personal, la enfermedad y el ham-

en el centro de nuestro aporreado orden del

bre que acosa a millones de familias.

día.

Cambiar este estado de cosas mediante la acción política pacífica reclamará de los mexicanos mucha organización y capacidad


ILUSTRACIÓN: INTERNET

OPINIÓN OPINIÓN

Construir una República república social La confusión que priva entre la clase política es de mayúsculas dimensiones, debido a que parten de un planteamiento equivocado. Se siguen preguntando si es posible construir un México justo, cuando en realidad un México así es la precondición de la democracia y el desarrollo político del país.

E

l rector José Narro ha hecho reiterados llamados a reconstruir la república desde una perspectiva social. Los detractores de la educación pública han descalificado sin más esta propuesta. Destacan canalladas como la del senador Gustavo Madero, quien en lugar de ofrecer una propuesta sustentada en la inteligencia para confrontar los argumentos del rector, redujo la cuestión acusando a la UNAM de poca transparencia. Habría que decir que, frente al desempeño del senador Madero, cualquier investigador de alto nivel de la UNAM tendría una productividad infinitamente superior, sobre todo si se consideran como criterios de medición el salario y las prestaciones que se perciben, frente a los beneficios generados al país como resultado del trabajo realizado. Es importante señalar lo anterior porque no se ha comprendido que la convocatoria realizada por el rector de nuestra máxima casa de estudios tiene como origen una visión de largo plazo, así como un compromiso profundo con la democracia, la equidad y la justicia social, y no la diatriba cínica y la descalificación fácil que caracteriza a políticos como el mencionado.

Por otra parte, la tardía convocatoria al diálogo nacional realizada por el presidente Calderón, ilustra la ceguera de esta administración, así como el carácter obstinado de los responsables de tomar decisiones al más alto nivel, quienes han profundizado las diferencias; han crispado el ánimo de confrontación; y sobre todo han cerrado las puertas a la reconciliación nacional. La confusión que priva entre la clase política es de mayúsculas dimensiones, debido a que parten de un planteamiento equivocado. Se siguen preguntando si es posible construir un México justo, cuando en realidad un México así es la precondición de la democracia y el desarrollo político del país. Dicho de manera simple: no puede haber un sistema democrático en un país de hambrientos; en el que más de 80 millones de personas viven con alguna carencia social o de ingresos; en el que hay más de 2.4 millones de desocupados, amén de los casi 13 millones que trabajan en la informalidad, así como los más de 40 millones sin acceso a servicios de salud.


SAÚL ARELLANO sarellano@ceidas.org

La república social que plantea el rector Narro invierte los términos de la ecuación. Por ejemplo, desde hace más de dos años, viene insistiendo en que no es aceptable que en pleno siglo XXI tengamos a casi 6 millones de analfabetas. A ello habría que agregar los 10 millones que INEA contabilizó sin primaria terminada al cierre de 2009; así como los 17.57 millones que no han podido concluir la educación secundaria. Sobre el tópico habría que decir, sólo para continuar contrastando posiciones como la del hoy senador Madero, quien según su sitio electrónico, trabajó en la Dirección General de Educación de Adultos de la SEP, y no se sabe que haya hecho mucho ahí para contribuir a solucionar la problemática del rezago educativo de la población adulta. Y sigue sin hacer mucho al respecto desde su privilegiada posición en el Senado. En la generación de una república social el papel de las universidades estatales públicas es fundamental, en tanto que constituyen un poderoso modelo de inclusión social y de apertura de oportunidades para todos. Al respecto, llaman la atención casos como el de la Universidad de Guanajuato, entre otras más, que están dando un interesante viraje hacia la promoción del pensamiento social, el rescate de las humanidades y la generación de pensamiento crítico. La articulación de estas visiones, así como su potenciación, requiere sin embargo de un proyecto político y una convicción patriótica mayores. No hay duda de que ha llegado la hora de la equidad para México. Y en su construcción, la sociedad civil debe asumir con responsabilidad el reto de generar conocimiento y propuestas viables para transformar la ingente realidad que viven los más pobres, pero también, los excluidos del desarrollo a causa de la desigualdad. En esta discusión, debe destacarse el intenso activismo de personalidades como Mario Luis Fuentes, quien encabeza un nuevo esfuerzo, concebido desde la sociedad civil, a fin de abrir una nueva ventana de información sustentada en la investigación y la opinión informada.

Este esfuerzo consiste en la construcción de la revista electrónica México Social, (en línea a partir de las 12:00 horas del día de hoy: www.mexicosocial.org) desde la cual se ofrecerán análisis especializados en torno a la cuestión social en México; compilará y sistematizará información relativa a los temas de las agendas sociales propias del siglo XXI; y llevará a cabo una revisión detallada del desempeño social de los gobiernos estatales. No puede hacerse un mejor eco a lo planteado por el doctor Narro, que asumir el compromiso de aportar elementos para enriquecer el debate público en torno a cómo erradicar la pobreza; a cómo proteger integralmente los derechos de las mujeres; a cómo garantizar plenamente los derechos de las niñas, niños y adolescentes; a cómo propiciar la plena incorporación social de las personas con alguna discapacidad; a cómo podemos cerrar las brechas entre la población indígena y la no indígena; y un larguísimo etcétera que incluye a los mayores saldos acumulados a través de siglos de discriminación y segregación social.

…la sociedad civil debe asumir con responsabilidad el reto de generar conocimiento y propuestas viables para transformar la ingente realidad que viven los más pobres, pero también, los excluidos del desarrollo a causa de la desigualdad.


MARIO LUIS FUENTES

Combate a la pobreza: magros resultados informacion@ceidas.org ILUSTRACIÓN: INTERNET

M

ientras los discursos oficiales van y vienen, y la celebración del Bicentenario y de la Independencia y del Centenario de la Revolución has sido reducida a poco menos que una kermés de plazuela, los niveles de pobreza registrados durante esta administración siguen imbatibles. De manera lamentable, ni la recesión mundial ni la parálisis económica nacional han sido motivos suficientes para replantearnos con seriedad el modelo de desarrollo que hemos asumido desde hace 30 años. Para la presente administración lo social sigue siendo un tema marginal, sujeto a disponibilidades presupuestales más que reducidas y, sobre todo, se ha repetido el error de confundir el combate a la pobreza con la generación de un proceso de desarrollo social integral. Esta administración está a punto de perder definitivamente la oportunidad de construir un intenso diálogo nacional para repensar al país y para trazar una ruta transitable para la equidad y la justicia social. Así las cosas, ni siquiera la muerte de los 49 niñas y niños en la Guardería ABC de Hermosillo ha sabido asumirse como una lección ética para las Instituciones del Estado, para tomarla como punto de inflexión en la construcción de un sistema de seguridad social gratuito y universal. La impunidad que ha privado en este caso, y en muchos otros más, debería ser transformada en justicia para las víctimas y en el inicio de la transformación de un Estado excluyente y protector de privilegios, a un Estado garante de los derechos humanos de toda la población. El imparable crecimiento de la pobreza… Aun cuando se ha dicho en múltiples foros, no está de más hacer notar que la pobreza ha crecido de manera sostenida a lo largo del Gobierno del Lic. Felipe Calderón.

Así, incluso con el marginal crecimiento económico que se registró entre 2006 y 2008, la pobreza alimentaria creció en números absolutos, en 5 millones de personas; mientras que la pobreza de patrimonio lo hizo en 5.9 millones. Por si estas cifras no fueran suficientes para convocar a una revisión de la eficacia de las políticas económicas y sociales, a ellas se agregan los nuevos datos generados por el CONEVAL, con información de 2008, relativos a la pobreza multidimensional. Los indicadores son devastadores: más de 80 millones de mexicanos viven en condiciones de pobreza o de vulnerabilidad por carencias, ya económicas, ya sociales, lo que implica que sólo poco más del 18% de la población no vive en esas situaciones. La generación de empleos es menos que una quimera, lo que desmiente la tesis del Gobierno de que la parálisis de los sectores económicos se debe a la reciente crisis que inició en septiembre de 2008. Desde 1993 más del 66% de la población económicamente activa en situación de ocupación se ha incorporado al sector informal, a tal grado, que en este año, hay cifras muy similares entre el número de personas que trabajan en la informalidad, que el número de personas afiliadas al IMSS: 12.5 millones frente a 14.4 millones, respectivamente. La desprotección social es mayúscula en México: si se toma sólo al 20% más pobre de la población, se encuentra (con datos del CONEVAL) que en 2008 el 31.0% de los hogares no tenía cobertura de programas sociales ni de seguridad social, es decir, vivían en abandono absoluto por parte de las instituciones públicas.


OPINIÓN

¿Cuál será el saldo de pobres de la presente administración? En México no contamos con un sistema de evaluación del Gobierno por resultados; no al menos en lo social. Así, se nos dice que ha habido una importante ampliación de programas como Oportunidades, el cual, en efecto, ha mostrado una enorme eficacia en la incorporación de mucho más familias en muy poco tiempo, para llegar este año a más de 6 millones de familias empadronadas. Empero, la pregunta obligada es: ¿Cuál será el límite de este programa? ¿Siete, ocho, diez millones de familias? Al respecto vale la pena señalar que si de la mano de esta estrategia de combate a la pobreza no se generan empleos dignos, no habrá posibilidades reales de abatir la pobreza, y mucho menos la desigualdad. De este modo, aun cuando tendremos nuevas cifras sobre la pobreza hasta finales de este año, o quizá hasta principios del año siguiente, los datos de CONEVAL son para alarmar hasta al espíritu más sosegado. Por ejemplo, si con una tasa de desocupación promedio, entre 2006 y 2008, de 3.7% con respecto a la PEA, el número de pobres totales creció en 5.9 millones, cabe la pregunta de cuántos más se sumarán a esta cifra si entre 2009 y lo que va de 2010 ha sido de 5.3% con respecto a la PEA. Para dimensionar esta diferencia, vale la pena destacar que, en números absolutos, esos porcentajes implican que para el primer periodo señalado, hubo un promedio de 1.68 millones de personas desocupadas por trimestre, mientras que para el segundo, el promedio trimestral de desocupados se situó en 2.5 millones, es decir, un incremento de prácticamente el 50% en menos de un año. Asimismo, entre agosto de 2006 y agosto de 2008, el promedio mensual de la línea mínima de bienestar creció para el sector rural de $577.55, a $672.87, es decir, un incremento de poco más del 14%. Para el sector urbano, el crecimiento fue de $822.15 a $882.20, es decir, un crecimiento de prácticamente el 7%. Por si fuera poco, esta tendencia a la alza no se ha detenido; así, para el periodo que va de septiembre de 2008 a abril de 2010, el promedio mensual registrado de la línea mínima de bienestar creció, para el sector rural, a $950.26, mientras que para las zonas urbanas se situó en un promedio mensual de $1,293.74.

Esto significa un incremento de 29.1% y de 31.9% para el sector rural y urbano, respectivamente. En el agregado, en sólo cuatro años, la administración del Presidente Calderón ha sido testigo pasivo del crecimiento acumulado de la línea mínima de bienestar, para el sector rural, de más de 60%, y de prácticamente 64% para el sector urbano. Por el contrario, los datos de la ENOE muestran que el promedio de ingresos por hora trabajada no registra ninguna mejoría, y, de hecho, por el efecto de la inflación, se estaría hablando de una pérdida de aproximadamente 4% del poder adquisitivo, sólo para el año 2009. A lo anterior debe añadirse que el CONEVAL diseñó un “Índice de la tendencia laboral de la pobreza”. Este indicador mide, en síntesis, al porcentaje de personas que, aun trabajando, no pueden adquirir la canasta alimentaria. Los datos de este indicador se han disparado a raíz de la crisis, empero, su persistencia se ha mantenido relativamente alta desde hace prácticamente ya 5 años. Así, mientras que en el primer trimestre de 2005, el índice de referencia se situaba en 1.0, en el primer trimestre de 2010 se situó en 1.3, es decir, hay una brecha, entre ambos trimestres de 13.84%. Aun cuando CONEVAL advierte que este índice no constituye estrictamente un indicador de pobreza, sí es un dato sumamente relevante porque nos aproxima al menos a la dimensión del ingreso que obtienen los hogares para satisfacer sus necesidades. El indicador es muy relevante porque mide el ingreso, no sólo del jefe de familia, sino de todos los aportantes de ingreso -en caso de que los haya-, por lo que nos muestra un acelerado deterioro de las condiciones laborales que existen en el país. Vale la pena destacar que las cinco entidades con peor desempeño en este índice son Nuevo León, Baja California, Tlaxcala, Distrito Federal y Sonora, mientras que las entidades con mejores valores en el índice son: Tabasco, Chiapas, Campeche y Zacatecas.


ILUSTRACIÓN: ACI

REPORTAJE ESPECIAL

Cooperativas: una visión de economía social CEIDAS/Fabiola Juárez fjuarez@ceidas.org

E

l Comité Ejecutivo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), fundada el año de 1895 en Londres, Inglaterra, realizó en 1923 una recomendación a la Sociedad de las Naciones para dedicar un día del año a la promoción y fomento del cooperativismo. Siete décadas más tarde, en 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), reiteró la necesidad de celebrar un día internacional de las cooperativas, por lo que a partir de 1995 en conmemoración del centenario de la fundación

de la ACI, se lleva a cabo esta celebración, la cual tiene verificativo el primer sábado del mes de julio de cada año. Según la ACI los objetivos principales de la celebración son generar y aumentar la conciencia sobre el papel de las cooperativas, fomentar la promoción de los logros obtenidos por dichas organizaciones y los ideales de solidaridad internacional y la eficiencia económica; otra de las intenciones principales es fortalecer y ampliar la relación


entre las cooperativas y los representantes de gobierno en todos los niveles e incluso a nivel internacional, además de “lograr el reconocimiento de las entidades cooperativas como un factor indispensable para el desarrollo económico y social de los estados” En nuestro país, el cooperativismo encuentra sustento jurídico en el Artículo 9º de nuestra Constitución Política, el cual establece a la letra que: “todo individuo tiene el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; por lo que la libre organización, no se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto, a una autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee”. Asimismo, el Artículo 28 Constitucional establece los casos en los cuales las actividades de las Cooperativas no constituyen monopolios. Este párrafo es importante porque la Constitución reconoce de facto la existencia de este tipo de asociaciones y les da estatus de entidades relacionadas con el sector social de la economía. Por su parte, La Ley General de Sociedades Cooperativas, define a estas sociedades como: una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Para este reporte, se retoma el caso de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, pues en medio de la crisis económica y de la urgencia de amplios sectores de la población de contar con servicios financieros de bajos costo, constituyen una importante alternativa a la usura y costos excesivos que ejercen los grandes bancos y otras instituciones financieras, o bien, instituciones de empeño y préstamo a “baja escala”, los cuales se aprovechan de la necesidad y explotan aún más a quien ya de por sí, está agobiado por la urgencia. Las Cooperativas y el papel de la mujer en la economía social La ACI, año con año designa un tema para la conmemoración del Día Internacional del Cooperativismo; en 2008 el estuvo orientado a atender los problemas ambientales y se tituló: “Frente al cambio climático a través de la empresa cooperativa” y para 2009 volcaron la atención a la crisis económica mundial con el tema “Hacia la recuperación a través de Empresa Cooperativa” en este año la conmemoración va dirigida a uno de los sectores vulnerables de la sociedad: las mujeres y lleva por título: “Las empresas cooperativas empoderan a las mujeres” En México la Ley General de Sociedades Cooperativas, expresa en la fracción tercera del artículo 11º que habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e igualdad de condiciones para las mujeres, con lo cual se otorga a este sector el pleno derecho de participar en las actividades cooperativistas.


REPORTAJE ESPECIAL

Según la ACI, las cooperativas pueden responder a las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres, tanto que les permite organizarse de un modo efectivo y de esta manera mejorar su situación de vida mediante la inserción al trabajo, a los servicios de ahorro, crédito, salud, vivienda, entre otros. La ACI asegura que con la participación de las mujeres y los logros obtenidos tanto en los orgaFOTO:INTERNET nismos cooperativos como en las actividades económicas, este sector logra reconocimiento y en consecuencia promueve el respeto a las actividades de la mujer y la equidad de género. Al respecto, el Ingeniero Ramón Imperial Zúñiga, presidente de la ACI- Américas, así como del Consejo Mexicano de Ahorro y Crédito Popular (COMACREP) y actual director general de Caja Popular Mexicana anunció en entrevista exclusiva para México Social que en este año: “vamos a hablar y a difundir la importancia de la participación de las mujeres dentro del movimiento cooperativo”. Lo anterior, porque la Caja Popular Mexicana llevará a cabo una serie de actividades culturales, con las cuales buscan involucrar a sus socios y a las comunidades en las que tienen presencia y además intentan que el próximo sábado tres de julio no pase por desapercibido. Actualmente, Caja Popular Mexicana es la más grande sociedad cooperativa de ahorro y préstamo en México, pues cuenta con un millón 750 mil socios de los cuales, “alrededor del 55% son mujeres profesionistas, amas de casa, mujeres que tiene un pequeño negocio y la verdad reconocemos que siempre las mujeres tienen mucha habilidad en aspectos administrativos y en ese sentido contribuyen mucho en el hogar a una buena administración de los ingresos que se tienen, la verdad es que para nosotros son buenas pagadoras y eso nosotros lo tenemos en consideración en todo el funcionamiento de nuestra cooperativa” sostuvo Ramón Imperial. Otro de los propósitos de la ACI con el tema de este año es incitar a los cooperativistas para que reconozcan la contribución de las mujeres en el desarrollo económico, social y cultural en el mundo y de igual manera, hace un llamado para que fortalezcan los compromisos cooperativos, de tal manera que permitan el empoderamiento de las mujeres en estas organizaciones y las alienten a participar e involucrarse.


REPORTAJE ESPECIAL

Las Sociedades Cooperativas en México

cada habitante frente a 9.22 instalaciones bancarias por habitante.

Desde sus inicios las cooperativas se han preocupado por atender las necesidades de los sectores sociales más necesitados y vulnerables; así, ante la situación económica del país las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo parecen ser una opción para las personas que tienen acceso nulo o limitado a los sistemas bancarios tradicionales; estas instituciones otorgan a la gente de clase media y baja la oportunidad de crecer económicamente, ya que, al ser organizaciones sin fines de lucro su principal tarea es apoyar a la economía social y familiar.

“México se distingue por ser un país en donde las comisiones son demasiado excesivas” –sostiene Ramón Zúñiga-, algo que las Sociedades cooperativas tratan de contrarrestar con mecanismos propios, además de que las tasas que cobran en sus préstamos son mucho más accesibles para la gente y les ayuda en su desarrollo económico; en promedio sostiene el Ejecutivo, las cajas populares cobran actualmente el 18% anual de comisión por préstamos, lo cual representa una tasa sumamente competitiva frente a los servicios bancarios tradicionales, los cuales cobran hasta el 60% anual, o las micro financieras que cobran intereses incluso por arriba del 100%.

Según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (presidida por Guillermo Babatz Torres) en su informe presentado en 2009, había en México al mes de diciembre de ese año, un total de 717 sucursales de las diferentes Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, las cuales contaban con 2,858,166 y un activo total de 36,981,790 millones de pesos. El incremento en el número de estas sociedades fue altamente significativo en el último cuatrimestre del año pasado, ya que de contar con 694 sociedades cooperativas de ahorro y crédito registradas, la cantidad se incrementó a las ya mencionadas 717 en diciembre de 2009. Pese a que el crecimiento en el número de sucursales de las Sociedades de Ahorro y Préstamo es relevante, no se compara aun con las poco más de diez mil sucursales bancarias que existen en el país, de modo que hay 6.6 organizaciones cooperativas por .

De esa manera el director de Caja Popular Mexicana considera que: “hacemos nuestro trabajo sobre todo tratando de ayudar a la gente que tiene menos cultura financiera” -y asegura- “que a veces la gente no sabe el impacto que va a tener con el cobro de alguna comisión o con el cobro de alguna tasa de interés”. Las cajas populares no están en contra de los sistemas financieros nacionales o internacionales e incluso dice que forman parte de dichos sistemas, pero la diferencia es que su organización cuenta con mecanismos que persiguen un objetivo principal: fungir como sociedades que apoyan la economía social.

“hacemos nuestro trabajo sobre todo tratando de ayudar a la gente que tiene menos cultura financiera”


La ONU y su impulso a las cooperativas La Organización de las Naciones Unidas, pendiente de las cooperativas alrededor del mundo, ha emitido una serie de recomendaciones, con el objetivo de hacer impulsar el crecimiento de este tipo de sociedades y su inclusión como elementos clave en la generación de desarrollo social. En su Sexagésimo cuarto periodo de Sesiones, realizado en febrero de este año, la Asamblea General de la ONU reconoció a las cooperativas como un factor indispensable en el fortalecimiento económico y social de las naciones, en particular de los países en desarrollo, pues su presencia estimula a diferentes sectores de la población, entre los que se encuentran las mujeres, los jóvenes, las personas de la tercera edad, las personas con discapacidad y los indígenas. Naciones Unidas recomendó a sus Estados Miembros aprovechar el año Internacional de las Cooperativas –a celebrarse en 2012- para promover y aumentar la conciencia sobre la valiosa aportación que hacen estas organizaciones al desarrollo económico y social, además de solicitar poner especial atención a las recomendaciones del Secretario General sobre futuras actividades que contribuyan a promover el crecimiento de las cooperativas como empresas comerciales y sociales, de tal manera que puedan contribuir al desarrollo sustentable, la erradicación de la pobreza, así como facilitar el acceso a los medios necesarios para una vida digna en diversos sectores económicos en zonas urbanas marginadas y rurales. Otra de las recomendaciones fue la de fomentar entre la población, la creación de capacidades para participar en asociaciones cooperativas; distribuir información sobre la contribución que tienen en la creación de empleos; y generación de capacidades de especialización a fin de que sus servicios se profesionalicen cada vez más y puedan insertarse rápidamente en dinámicas competitivas en distintos sectores de la economía. Finalmente, la ONU hace una invitación para que los gobiernos y las organizaciones internacionales colaboren con las cooperativas para promover su crecimiento, en especial en el sector agrícola a fin de mejorar el acceso al financiamiento, a mejor tecnología, así como al conocimiento de técnicas innovadoras que permitan mejorar su productividad desde una perspectiva de desarrollo sustentable. La importancia de apoyar a las Sociedades Cooperativas De acuerdo con el Fondo de Desarrollo Social (Fondeso), una entidad del Gobierno del Distrito Federal dirigida por Mónica Ramón Alonso, en nuestro país existen alrededor de 7,020 cooperativas. En contraste, cifras de la ACI indican que Argentina cuenta con 18,000 sociedades cooperativas y 9.1 millones de miembros, por su parte, en Canadá una de cada tres personas pertenece a una cooperativa; en Colombia y Costa Rica .


REPORTAJE ESPECIAL

10% de la población total son socios de alguna institución de este tipo; y en Singapur una tercera parte de su población forma parte del movimiento cooperativista. Crecimiento en miles de pesos del capital de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo en los últimos cinco años

14,434,010

17,974,946

65,215,453

Abr 2005 Abr 2006 22,212,901

Abr 2007 Abr 2008

Abr 2009 Abr 2010 25,597,671

26,824,911

Elaboración propia con información del Banco de México www.banxico.org.mx Junio de 2010

Como puede verse, en México el movimiento cooperativista, a pesar de tener décadas de historia, no ha logrado difundirse con mayor amplitud, ni tampoco se ha logrado generar la infraestructura ni las plataformas de asesoría y acompañamiento, para que la sociedad en general pueda percibirlas como una opción viable para detonar sus capacidades de desarrollo. Para ilustrar el potencial que tienen este tipo de sociedades en otros países basta citar las siguientes cifras: Las cooperativas dan empleo a más de 100 millones de personas en todo el mundo, lo que representa un 20% con respecto al total de empleos generados por las empresas multinacionales. En Canadá las cooperativas dan empleo a más de 160.000 personas En Colombia una cooperativa de salud es la segunda empresa en el ranking nacional de generación de empleo. Es de destacarse que en este país, las cooperativas de salud atienden a un 25% de la población. En Francia 21.000 cooperativas dan empleo a más de 700.000 personas En Estados Unidos de América existen más de 30 cooperativas con una facturación anual superior a los 1.000 millones de dólares.


Una hoja de ruta para México … La Ley General de Desarrollo Social establece que los gobiernos municipales, las entidades federativas y del Gobierno Federal, deben fomentar el sector social en la economía y promover un desarrollo económico con sentido social que genere y conserve el empleo, eleve el nivel de ingreso y mejore su distribución a fin de abatir la desigualdad. En ese sentido, no hay duda de que las sociedades cooperativas pueden jugar un papel fundamental en la generación de capacidades económicas que detonen el potencial de localidades y regiones enteras; en el mejoramiento del acceso al crédito para gente de escasos recursos en las zonas rurales e indígenas; así como para empoderar las capacidades productivas de las mujeres y de algunos grupos vulnerables y discriminados como las personas con algún tipo de discapacidad. Para ilustrar en cifras las oportunidades que tiene nuestro país en esta materia, baste mencionar que la Revista Expansión, en su número de Junio de 2010, dio a conocer la lista de las mejores 500 empresas. De todas las cooperativas, sólo Caja Popular Mexicana figura en el lugar 282 de este ranking, incluso por arriba de por encima de empresas como BMW de México, Afore Bancomer, Office Max de México; Grupo Financiero Mifel, Crédito Familiar y FedEx, por citar algunas.

ILUSTRACIONES: INTERNET

Otras cooperativas que aunque no forman parte de este ranking, pero que generan una gran cantidad de empleos, así como una enorme cantidad de activos y de productos, son Cooperativa Pascual y Cooperativa Cruz Azul, Caja Morelia Valladolid y Caja Popular Inmaculada.


Por el fortalecimiento de las capacidades de AFECTO, SOCIALIZACIÓN, EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES en niñas, niños y adolescentes.

¿Te interesa comprar un “Chato”? Llama a los teléfonos: 56.59.61.20 56.59.62.09 56.58.10.48 O ingresa a la página: www.ceidas.org


RECOMENDACIONES Publica el Departamento de Estado de EUA “Reporte Sobre Trata de Personas” Aproximadamente 12.3 millones de niños y adultos alrededor del mundo están siendo explotados en trabajos de prostitución y explotación sexual; existen 104 países que aún no han dictado sentencia sobre un tratante, según lo establecido en el Protocolo de Palermo y 62 aún no han dictaminado sentencia sobre un tratante de acuerdo con lo establecido en el Protocolo; esto y más nos revela el “Reporte Sobre Trata de Personas” del Departamento de Estado de Estados Unidos, presentado el 14 de junio de este año. Consulta todos los datos sobre el combate a la trata de personas en el siguiente link: http://www.ceidas.org/tp_nuevo_esp.shtml

Los Objetivos del Desarrollo del Milenio, comprometidos: CEPAL Esta semana, la Comisión Económica de América Latina (CEPAL) presentó su último diagnóstico en torno al grado de cumplimiento de los Objetivos del desarrollo del Milenio (ODM) en la región. El diagnóstico es desolador. Si bien el documento está redactado en un lenguaje sumamente cuidadoso, los datos que aporta el documento hacen ver cómo el cumplimiento de los principales Objetivos está comprometido y, dadas las tendencias, pero sobre todo, las políticas dominantes en todo el Continente, será sumamente difícil que se alcance en la fecha límite, fijada en 2015. América Latina tuvo un importante crecimiento en el número de pobres como resultado de la crisis económica que implosionó en septiembre del 2008, con lo que la meta de reducir a la mitad el número de pobres se ve difícil de alcanzar. El documento completo puede verse en el siguiente enlace: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/39991/2010-386-ODM-2010495_SintesisREV_AL.pdf

México Social recomienda visitar: http://pewglobal.org/2010/07/01/gender-equality/ misma en la que se encuntran indicadores importantes sobre la Equidad de Género.


Diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que propician la Trata de Personas CEIDAS: http://www.ceidas.org/documentos/trata/ Diagnostico_trata.pdf

La sugerencia del mes es el libro de la periodista Lydia Cacho, Esclavas de Poder toca un tema grave y conmovedor, la explotación sexual y trata de personas … la esclavitud contemporánea.


Imagen from vi.sualize.us

Se dice en lo social que...

Indesol, dirigido por Ana María León Miravalles se ha convertido en la antítesis de lo que marca la Ley. Por esto, hay un enorme descontento entre las organizaciones de la sociedad civil, sobre todo porque no se le da apoyo a los temas que son incómodos para la ideología del gobierno de Felipe Calderón; y cuando son apoyados no se les da continuidad. El ejemplo más claro de lo anterior es el de la CATWLAC, representada en México por Teresa Ulloa, a quien a pesar de formar parte de la Comisión Intersecretarial para la Prevención de la Trata de Personas, que preside el Secretario Fernando Gómez-Mont, le fueron negados recursos públicos para continuar con su trabajo. Como resultado del proceso electoral, el mayor damnificado será el Secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix, debido a que todos los gobiernos priistas se sienten agraviados y dicen desconfiar de él. La cuestión ahora será cómo logrará el Secretario recomponer la confianza y lograr los acuerdos necesarios para abatir la pobreza. Hay una pregunta que queda en el aire después de las elecciones, y es si el PRD peleará por las posiciones sociales en los Gabinetes estatales, y a partir de ahí tratará de obligar a la derecha de asumir las agendas sociales de mayor peso. Entre ellas, la pregunta es si en los gobiernos coaligados se defenderán las libertades a la preferencia sexual, así como los derechos sexuales y reproductivos, con acciones tales como la despenalización del aborto, el uso del condón, la planificación familiar, los matrimonios entre personas del mismo sexo, y un largo etcétera de las agendas sociales de vanguardia. Ronda entre los expertos una preocupación, y es si se logrará en medio de las condiciones de violencia que imperan en el país recolectar a través del Censo la información suficiente para evaluar los avances, retrocesos y retos que hay en lo social. Se dice que no se está llegando a las localidades más pobres y apartadas, lo que representará un duro freno a las capacidades de planeación del desarrollo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.