Número 61- Agosto

Page 1

CERRAR

Año 5 - No. 61, agosto de 2015, Precio: $35.00 m.n.

LAS BRECHAS

Apuntes del Seminario Regional sobre Estrategias para Favorecer la Integración y Reinserción de las Personas Migrantes México Social

@mexicosocialorg

ISSN: 2007 - 2600

EL NUEVO ESCENARIO SOCIAL

www.mexicosocial.org

• MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA • ENCUESTA NACIONAL DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA • ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO

LOS RETOS DE SER...

120 32 55.3 millones de mexicanas y mexicanos

millones de hogares

millones de personas en pobreza



¡SUSCRÍBETE! Sigue los pasos en www.mexicosocial.org Somos la revista con el mejor análisis de la cuestión social Encuéntranos también en formato digital en: www.mexicosocial.org

$450anual $225semestral

Estamos a la venta en Sanborns


SĂ?GUENOS: /mexicosocial @mexicosocialorg


L

a Medición Multidimensional de la Pobreza, 2014, nos deja dos datos que sintetizan una compleja y dura realidad: en un país con 120 millones de habitantes, 55.3 millones de personas son pobres, y únicamente 20 de cada 100 tienen acceso a niveles de vida en lo que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social considera como “no pobre y no vulnerable”. En el extremo se encuentran las y los habitantes del mundo rural, así como las personas hablantes de lenguas indígenas, pues entre estos grupos de población únicamente 6 de cada 100 y 3 de cada 100, respectivamente, son considerados como no pobres y no vulnerables. Frente a estos datos, lo primero que debería ponerse en tensión es si en el marco del paradigma constitucional vigente a partir de junio de 2011 -determinado fundamentalmente por el Artículo 1º de la Constitución- puede mantenerse como tal el concepto de pobreza con base en el cual se llevan a cabo las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). En segundo lugar, debe continuar insistiéndose en la urgencia de poner al centro de todas las decisiones económicas del país la creación de empleos dignos. Tenemos que construir un nuevo andamiaje económico que permita darle al salario el sentido constitucional; pero, al mismo tiempo, lograr que los empleos que se generen en el país puedan ser catalogados como realmente dignos, es decir, que abran la posibilidad de que las personas puedan vivir con acceso efectivo a los derechos consagrados en la Constitución y en el orden jurídico nacional. En tercer sitio debe hacerse hincapié en la urgencia de que en la nueva Legislatura que dará inicio el próximo mes de septiembre, la discusión sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016, se comprenda que la cuestión de fondo no se encuentra en los detalles técnicos; sino, ante todo, en la dimensión ética que implica determinar qué, cómo y en dónde habrán de invertirse los recursos de la ciudadanía El reto para las y los diputados se en-

Editorial contrará en comprender a cabalidad que las decisiones que tomen respecto del PEF es un reflejo de las prioridades y valores del Estado nacional; porque, si la teoría clásica tiene razón, la Cámara de Diputados representa nada menos que a la soberanía nacional. De esta forma, lo deseable sería que desde el 1º de septiembre se abriera un diálogo nacional que permita romper con el modelo económico que nos ha regido desde hace tres décadas, y en un diálogo tal, definir políticamente, es decir, de manera ética, los mecanismos para avanzar hacia un país de equidad y justicia para todas y todos. Lo anterior, porque no puede asumirse únicamente como anecdótico el hecho de que, medida por ingresos, la pobreza estimada en 1992 haya sido del 53.1% de la población; y que ahora en 2014, el indicador se haya ubicado en 53.2%. Desde el mero sentido común resulta evidente que las cosas no marchan bien; que las políticas sociales no serán jamás suficientes para revertir los efectos de un modelo económico que ha acreditado fehacientemente ser concentrador del ingreso y empobrecedor de las mayorías; y que, por lo tanto, lo que debe ponerse a discusión es el conjunto de supuestos desde los que se define y diseña la política macroeconómica del país. Hay preguntas fundamentales que deben discutirse: ¿para qué y cómo queremos crecer?; ¿cómo generar un nuevo proceso de industrialización respetuoso del medio ambiente?; ¿cómo garantizar que el Estado cuente con capacidades de regulación efectiva del mercado?; ¿cuáles son los instrumentos que debemos reconstruir para redistribuir la riqueza y cuáles otros debemos crear? En síntesis, lo que debe ponerse en la base de un mesurado pero fecundo diálogo político democrático es cuál es el curso de desarrollo que debemos asumir, en aras de dar cumplimiento al mandato constitucional de garantizar justicia social, y todas las demás justicias, de manera universal e integral, porque, de otro modo, el anhelo de ser un país de derechos humanos no será más que una más de nuestras quimeras históricas.

MARIO luis fuentes Integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM; institución en la que también es Coordinador de la Especialización en Desarrollo Social del Posgrado de la Facultad de Economía; Investigador del Programa Universitario de Estudios sobre el Desarrollo; y titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas. Es Director general del CEIDAS, A.C.

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

3


CONTENIDO

EN PORTADA EL NUEVO ESCENARIO DE LO SOCIAL Foto portada: México Social

Saúl Arellano / México Social p. 30

México Social, Año 5, No. 61, agosto 2015, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS). Pennsylvania No.86, Col. Parque San Andrés, CP. 04040 Delegación Coyoacán, México, D.F. Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org.mx, informacion@ceidas.org.mx. Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-052912521500-102 ISSN: 2007 - 2600, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX IM09- 0840. Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. DE C.V. Avena No. 15 Col. Granjas Esmeralda Del. Iztapalapa C.P. 09810 México D.F. Tels. 54451590, 55822344. Distribuida por la Comercializadora GBN S.A. de C.V., Calzada de Tlalpan No.572, Desp. C-302,Col. Moderna, Del. Benito Juárez C.P. 03510, México D.F. Tel. 0155-56188551 Mail: comercializadoragbn@yahoo.com.mx comercializadoragbn@gmail.com este número se terminó de imprimir el 25 de julio de 2015.


es una publicación del

Jóvenes y Migración DESIGUALDAD: GRAN TEMA DE REFLEXIÓN GLOBAL Pablo Yanes LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Pablo Ceriani LA DECISIÓN DE MIGRAR Max Trejo JÓVENES DREAMERS: TESTIMONIOS DE VIDA

8 12

Director General y Presidente del Consejo Editorial Mario Luis Fuentes CONSEJO EDITORIAL Jesús Kumate Rodríguez

Rolando Cordera Campos Carlos Rojas Gutiérrez

20

Enrique Del Val Blanco Fernando Cortés Cáceres Miguel Concha Malo Irasema Terrazas

25

Enrique Provencio Durazo Marcela Rovzar de González Gustavo Gordillo De Anda Nashieli Ramírez Mónica González Contró

Director Editorial Saúl Arellano Almanza

Colaboraciones especiales

44

80 AÑOS DE SERVICIO SOCIAL Enrique Graue / Arturo Ruiz

Coordinadora Editorial Laura Ilarraza Gálvez Edición Electrónica Jesús Mendoza Franco

México Social es una publicación inscrita en el

56

"EL FUTURO NOS ALCANZÓ" Manuel Campa

Los artículos e imágenes publicados en esta edición son de responsabilidad exclusiva en su contenido y forma de las y los autores que generosamente contribuyen en nuestra publicación. Sus opiniones teóricas no necesariamente reflejan la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS).

Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. http://pnmi.segob.gob.mx

PRÓXIMO NÚMERO: Uso de morfina en cuidados paliativos


CERRAR LAS

BRECHAS México ocupa la Presidencia Pro Témpore en la Conferencia Regional de Migración que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre. Como parte de los preparativos de este evento se llevó a cabo, los días 14 y 15 de julio, el Seminario Regional sobre Estrategias para Favorecer la Integración y Reinserción de las Personas Migrantes, denominado “CERRAR LAS BRECHAS”, convocado por las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación. El tema es relevante para el país, pues, desde hace años, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advirtió que la migración se explica mayormente por las condiciones de desigualdad que hay en el país, y ya no sólo por la pobreza o la falta de oportunidades. A fin de poner en contexto los contenidos y reflexiones del evento, se reproducen a continuación algunas de las ideas expuestas por el Dr. Sergio Alcocer Martínez de Castro, titular de la Subsecretaría para América del Norte de la SRE: “Buscamos generar contenidos sustantivos que abonen al diseño e implementación de política pública, y que ésta tenga una visión integral y de largo plazo. En ese


sentido, la Conferencia Regional sobre Migración constituye un foro privilegiado en el que participan países que comparten desafíos comunes desde diferentes perspectivas, a partir de su condición de países de origen, tránsito, destino o retorno de migrantes, y, en algunos casos, aquellos que incluyen estas cuatro condiciones. "La integración y la reinserción de las personas migrantes ofrecen un auténtico reto para los países hacia los cuales son repatriados bajo condiciones complejas de estrés físico y emocional. Por ello, tenemos que buscar políticas que permitan que su reinserción sea más favorable y que les ofrezca mejores dimensiones para su desarrollo en el ámbito educativo, recreativo o del empleo, de modo que puedan reincorporarse a una sociedad que seguramente les es ajena y compleja. "En este escenario, las personas migrantes deben ser vistas no solamente como sujetos de derechos, sino como sujetos de desarrollo, y no únicamente de desarrollo económico, sino también del desarrollo social y cultural, tanto de los países de origen, como de los países de destino. "Es necesario transitar hacia un nuevo paradigma en el que se consolide un círculo virtuoso formado por la migración y el desarrollo en beneficio de las personas migrantes y de las sociedades de origen y destino”.

E n este m a rco, se re c u p e ran l as i nte r ve n ci on e s d e alg u n os d e l o s esp ecia lista s y d e la s j óve n e s D re am e rs q u e p ar ti cip aron e n e l Semi na rio, a sí co m o la s con clu s i on e s y p rop u e stas d e r ivad as d e l as me sa s d e t ra b a j o q u e s e l l evaron a cab o d u rante e l eve nto.


DESIGUALDAD: gran tema de

reflexión global Intervención del Dr. Pablo Yanes, Jefe de la Unidad de Desarrollo, CEPAL México Seminario Regional sobre Estrategias para Favorecer la Integración y Reinserción de las Personas Migrantes

D

esde CEPAL vemos con muy buenos ojos los avances y las diferencias conceptuales que se han logrado introducir en la agenda de los ODS respecto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se ha avanzado de manera muy importante hacia la construcción de una agenda “aspiracional” e “inspiracional”; es decir, no es sólo una agenda de “mínimos” tomando como punto de partida los países con menores niveles de desarrollo o de satisfacción de necesidades y goce de derechos, como de alguna manera estuvo presente en los ODM, sino que en los ODS se está planteando una verdadera agenda global, que en buena medida tiene que ver con introducir la mirada de la desigualdad. Si se introduce sólo la mirada de la extrema pobreza o de los pisos muy mínimos de sobrevivencia, pareciera que no son todos los países los que están involucrados y comprometidos con la agenda, pero, al

8

Visita www.mexicosocial.org

introducir la perspectiva de la desigualdad nadie queda a salvo de responsabilidades en esa materia. Como bien sabemos, la desigualdad se ha venido construyendo como el gran tema de reflexión de los últimos años, ya no como un tema de los países menos desarrollados, sino como un tema propio de países desarrollados y no desarrollados, como un tema global en el cual se requiere la intervención de todos los países, y todos los países tienen responsabilidades en esta materia. Por ello mismo, plantear una agenda global va acompañado también de la perspectiva de las responsabilidades diferenciadas. Una dimensión en donde es absolutamente evidente la relevancia de las responsabilidades diferenciadas es todo lo vinculado con el desarrollo sostenible y el cambio climático; es decir, si bien afecta globalmente, no son lo mismo las responsabilidades en materia de emisión de unos


"La Migración, la Juventud y el Desarrollo”

Imagen: Adrián Orozco

"Los países que se benefician de la migración son esencialmente los que reciben a los migrantes. A largo plazo, la migración significa la exportación de poblaciones jóvenes, educadas y con capacidad de intervención económica"

Imagen: Adrián Orozco

países que de otros, de unas unas regiones que de otras. En ese sentido, si bien el conjunto de los países está involucrado en esta agenda, las responsabilidades son de carácter diferenciado. Vale la pena aquí subrayar que el hecho de que los ODS sustituyan a los ODM no significa que quienes no cumplieron con los ODM quedan ya exentos de la responsabilidad en esta materia. Una de las responsabilidades mayores en los ODM para los países desarrollados era lograr el 0.7% del PIB en cooperación o ayuda oficial al desarrollo. El resultado en esta materia no es satisfactorio; salvo los países nórdicos escandinavos, que sí cumplieron con esta meta, sigue habiendo un déficit en materia del cumplimiento de este compromiso, y esto será uno de los asuntos de discusión a fondo de la reunión de Addis Abeba dedicada al financiamiento del desarrollo. ¿Por qué decimos que es una agenda “aspiracional”? Porque no es una agenda

de mínimos y no es una agenda sólo de déficits. El primer postulado del desarrollo sostenible es erradicar la pobreza en todas sus formas; no estamos hablando simplemente de eliminar las peores formas: se está hablando de una dimensión mucho mayor. Para CEPAL es un objetivo muy importante dentro de la agenda el de disminuir las desigualdades entre los países y al interior de los países. Garantizar la consistencia entre objetivos, metas e indicadores de los ODS es una de las mayores preocupaciones de la CEPAL No es casual, y nos parece afortunado, que sea dentro del apartado de la disminución de las desigualdades dentro de los países y entre los países, que se haya introducido el Objetivo 10.7, que es el relacionado con migración, y señala: “Facilitar una migración y movilidad de las personas ordenada, segura, regular y responsable, incluyendo la implementación de políticas de migración bien manejadas y planificadas”.

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

9


Esto es un muy buen punto de partida; su aterrizaje es complejo y tendrá que ver con las peculiaridades de cada uno de los países; con los diálogos bilaterales y multilaterales que en esta materia se necesitará ir construyendo; pero que esté presente en la agenda es relevante y un punto de partida para efectivamente pensar qué estamos proponiendo cuando se señalan políticas de migración planificadas y bien administradas, o bien manejadas. Esto dará para debates, seminarios y análisis que nos lleven a una profundización mucho mayor de la perspectiva que se está proponiendo; sería un error considerar un enfoque de los nuevos objetivos del desarrollo como una suma de puntos desconectados. Tiene que ser un conjunto de puntos interconectados entre sí, porque el desarrollo no es simplemente un agregado de metas, el desarrollo es un conjunto de dinámicas sociales económicas, políticas, culturales, mutuamente complementarias, y que generan dinámicas y círculos virtuosos. En ese sentido, no podemos reducir el análisis de las perspectivas de los nuevos objetivos del desarrollo en materia de migración al punto 10.7,

porque los propios objetivos ponen el acento en otros temas estratégicos que no habían merecido en los ODM la relevancia que tienen, y que fundamentalmente apuntan a los modelos de desarrollo económico, a la necesidad de construir políticas potentes de empleo (incluso en los ODS se habla de avanzar hacia el pleno empleo); se señala todo lo referente a un desarrollo económico de carácter inclusivo y la idea de “cerrar brechas” es lo que atraviesa una gran cantidad de los objetivos presentes en la propuesta de la agenda Post-2015. Hay tres brechas que cerrar para abordar el tema de migración y juventud: 1. Desigualdad que existe entre el producto per cápita de los países que generan migración y el de los países que atraen migración. Después de poco más de 20 años de firmado el Tratado de Libre Comercio, el comercio bilateral entre México y los Estados Unidos ha tenido un crecimiento espectacular. Hoy el comercio diario entre los dos países ronda los mil millones de dólares; no obstante, la brecha de desigualdad entre el producto per cápita de México y de

los Estados Unidos prácticamente no se ha movido. Situación similar se produce entre los EE UU y los países centroamericanos, en particular del triángulo norte, y entre México y los países del triángulo norte. Si el Objetivo 10 dice que hay que cerrar la brecha de desigualdad entre los países: en la medida en que se vaya cerrando esta brecha se irán creando condiciones de nuevo tipo para redefinir las dinámicas migratorias. Si no hay esta transformación de las estructuras económicas y de las desigualdades en los grados de desarrollo y tamaño de las economías, es extraordinariamente difícil lograr pasos de carácter estratégico para modificar las causas estructurales que están detrás de los procesos migratorios. 2. Distancia en la Región (EE UU, Canadá, México y los países del triángulo norte) entre la movilidad de capitales y mercancías y la movilidad de las personas. Hay un modelo de integración económica, e integración de las estructuras de desarrollo en el que es demasiado grande la brecha que hay entre los mil millones de dólares que se mueven de comercio internacional y una agenda migratoria Imagen: Cortesía Excélsior

Es muy difícil lograr una integración económica sólida de las poblaciones juveniles, cada vez más educadas, si las economías no están generando suficientes empleos de calidad y bien remunerados 10

Visita www.mexicosocial.org


"La Migración, la Juventud y el Desarrollo” pendiente todavía muy compleja, en la que muchos problemas de fondo no han sido resueltos. Parece que es momento de discutir la migración no como un tema aislado, sino como un tema incorporado en la dinámica del desarrollo en general. 3. Brecha entre educación y empleo. Tenemos a la población juvenil más educada de la historia, a pesar de muchas dificultades. Tanto en México como en los países centroamericanos la escolarización de la juventud y los grados de educación que las poblaciones jóvenes han ido teniendo se han incrementado de manera sostenida. Tenemos poblaciones jóvenes mucho más educadas, inclusive esto ha ido modificando el perfil migratorio, donde ya el nivel educativo promedio de las personas que migran, si bien todavía predomina el grupo con menos de 10 años, es creciente el grupo de 10 a 12 años, e incluso más, de escolaridad. Pero esta escolaridad creciente no se está traduciendo en mejor inserción laboral de las personas jóvenes; hay una brecha entre más educación y, en el mejor de los casos, los mismos empleos; entre más educación y mercados laborales muy precarizados. Por un lado tenemos a las poblaciones juveniles más educadas y las tasas de desempleo entre las personas jóvenes son más elevadas que en la media; tienden a insertarse en la economía de manera más precaria. Es muy difícil lograr una integración económica sólida de las poblaciones juveniles cada vez más educadas si las economías no están generando suficientes empleos de calidad y bien remunerados, y este es un tema que está presente también en la agenda Post-2015. En su más reciente libro Tony Atkison -gran estudioso de la desigualdad y de qué hacer frente a ella- dice que así como los países se trazan

metas en términos de crecimiento, inflación, etcétera; sería bueno que empezaran a trazarse metas en materia de empleo, y que el empleo sea una de las variables de evaluación del desempeño económico de los países. Si lo que queremos es cerrar brechas y una integración y reintegración de las poblaciones juveniles, debemos construir políticas de desarrollo económico, de empleo y de empleabilidad juvenil de mucho mayor alcance, de mucho mayor impacto y mucho más potentes en el futuro del empleo y de las oportunidades de trabajo y de inserción productiva que se den a los jóvenes. Esta es una de las claves fundamentales para redefinir los patrones migratorios. Partiendo de una constatación de las teorías del desarrollo: los países que se benefician de la migración son esencialmente los que reciben los migrantes; los países que logran niveles más altos de desarrollo son los que reciben migrantes; a largo plazo, la migración significa la exportación, para muchos países, de poblaciones jóvenes, educadas, con capacidad de intervención económica. Significa, de alguna manera, la exportación del bono demográfico. Cambiar esta dinámica es fundamental para el desarrollo económico de México y de los países centroamericanos en la lógica de construir un nuevo tipo de inserción económica de las poblaciones juveniles, el cual no obsta para que al mismo tiempo se logren reformas de carácter migratorio en los países receptores en donde se garanticen los derechos y sea debidamente reconocida la contribución que millones de mexicanas, mexicanos y centroamericanos hacen en las economías más desarrolladas del mundo. La agenda Post-2015 nos da esperanzas de una nueva mirada y un nuevo tipo de políticas.

Si lo que queremos es cerrar las brechas e integrar a las poblaciones juveniles, debemos construir políticas de desarrollo económico de mucho mayor impacto en sus oportunidades de trabajo e inserción productiva

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

11


La importancia de los

DERECHOS HUMANOS

Intervención del Dr. Pablo Ceriani, Coordinador del Programa de Migración y Asilo de la Universidad de Lanús Seminario Regional sobre Estrategias para Favorecer la Integración y Reinserción de las Personas Migrantes

U

n análisis general sobre el nexo entre migración y desarrollo, o uno que tenga el foco en la adolescencia y la juventud en el marco de dicha relación, debería ubicar a los derechos humanos en el centro De la misma manera, al hacer referencia al desarrollo humano sostenible, es el derecho humano al desarrollo –un derecho inalienable que incluye la realización plena de todos los derechos humanos, como ha sido reconocido por todos los EstadosI– el que debe ocupar un lugar clave en los debates, las propuestas, y, consecuentemente, en las políticas públicas a nivel nacional, regional y global. En este sentido, un reciente documento elaborado en el proceso de adopción de la Agenda Post-2015, afir-

12

Visita www.mexicosocial.org

ma que en tanto la migración internacional es una realidad multidimensional de gran relevancia para el desarrollo de países de origen, tránsito y destino, se requieren respuestas comprehensivas y coherentes, que incluyan el pleno respeto a los derechos humanos y un trato humano a las personas migrantes, refugiadas y desplazadasII. Sobre esta premisa básica, intentaré reflexionar sobre algunos aspectos que creo importantes en la relación entre migración, derechos, desarrollo y juventud. 1. El primero de los retos está un paso previo a la decisión de migrar, ya que se encuentra en las causas que determinan esa decisión. Para la amplia mayoría de personas migrantes, la migración responde a un estado de necesidad y privación (de derechos), y de ahí que el primer desafío esté en las

condiciones que convierten a la propia migración en una salida a una situación de vulnerabilidad caracterizada por la afectación de derechos básicos. Si observamos con atención la Agenda de Desarrollo Post-2015, veremos que cada uno de sus objetivos y metas está directa o indirectamente vinculada con el mismo estado de situación estructural que empuja a millones de personas –entre ellas, de forma creciente, niñas y niños, adolescentes y jóvenesa salir de sus países a fin de residir de manera temporal o definitiva en otro. En efecto, si seguimos el contenido de los 17 objetivos, y las metas propuestas para cada uno de ellos, evidenciamos que cuestiones como la pobreza; la inseguridad alimentaria y la ausencia de programas de agricultura sostenible; la exclusión de diversos grupos en el acceso a la salud y la educación; la


"La Migración, la Juventud y el Desarrollo”

"El primer desafío está en las condiciones que convierten a la migración en la salida a una situación de vulnerabilidad caracterizada por la afectación de derechos básicos" Imagen: Adrián Orozco

Imagen: Adrián Orozco

desigualdad de género; la desprotección de la niñez; la inequidad en el acceso al agua y la energía; el desempleo, la falta de trabajo decente y la explotación laboral; las diferentes formas de violencia; la falta de políticas integrales de desarrollo sostenible; las restricciones en el acceso a la justicia; el impacto diferencial del cambio climático entre las personas y grupos; y, en general, la desigualdad en y entre los países, están entre los principales factores de la migración en la actualidad. En atención a ello, tal como lo señala la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, la perspectiva que debe guiar la Agenda Post-2015 es la que “promueve la creación de oportunidades de desarrollo para todas las personas, en particular para los grupos que viven en condiciones de marginación, exclusión o vulnerabilidad. Dicho enfoque parte

de la necesidad de adoptar medidas encaminadas a cerrar las persistentes brechas de desigualdad y a romper el ciclo de la pobreza y la desigualdad, combatiendo sus causas estructurales (…) los derechos de las personas deben verse cumplidos, sin importar su condición de género, edad, pertenencia étnica, migratoria, de discapacidad o socioeconómicaIII”. En el escenario actual, diversas sociedades se caracterizan por los altos niveles de exclusión que afectan de manera particular a jóvenes y adolescentes, y por ende de desprotección de sus derechos humanos. Uno de los problemas está en la imposibilidad real de ejercer, en condiciones adecuadas y de igualdad, derechos como la educación, la salud, la vivienda y la alimentación. También, en la falta de oportunidades para acceder a un trabajo

decente, libre de explotación y con plenos derechos como trabajadores y trabajadoras. Por otra parte, un gran número de adolescentes y jóvenes son víctimas de diferentes formas de discriminación con base en una serie de factores, como pueden ser su origen étnico, la orientación sexual, su condición socioeconómica, entre otros. También se ven afectados por la desigualdad en materia de políticas de desarrollo entre diferentes localidades o áreas de un país, particularmente en ámbitos rurales. A este complejo escenario hay que agregar las diferentes formas de violencia que impactan con especial magnitud –cualitativa y cuantitativamente- en la adolescencia y la juventud. Como se puede comprobar en varios países de la región –en particular, en el triángulo norte de Centroamérica-, la violencia social,

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

13


La agenda sobre la protección de la niñez, la adolescencia y la juventud no puede quedar al margen al momento de diseñar el tratamiento a quienes migran en condiciones de vulnerabilidad, escapando de una situación de privación de derechos y en busca de oportunidades para alcanzar niveles de vida mínimamente dignos la violencia institucional, así como la violencia de género, entre otras, están también detrás de la necesidad de migrar por parte de miles de jóvenes, adolescentes, e incluso niñas y niños. En definitiva, es un conjunto de factores entrelazados que conforman un Estado de no-derechos o, al menos, de desigualdad, que conforma un reto mayúsculo de índole estructural, y que en buena medida indica la necesidad de profundizar las políticas de protección integral de la niñez, adolescencia y juventud en el marco de políticas amplias e integrales de desarrollo sostenible. Este desafío debe estar en el centro en cualquier discusión, propuesta y, sin dudas, política, que aborde la relación entre migración y desarrollo. Más aún si se pretende dar un lugar central a la juventud en dicha agenda, tal como como se ha propuesto en el contexto de la Agenda Post-2015. 2. El segundo de los retos está, una vez tomada la decisión de migrar, en la creciente variedad de limitaciones para poder efectivamente migrar. Es decir, para migrar de manera regular, segura, ordenada y responsable, tal como propone una de las metas del Objetivo 10 de la Agenda Post-2015. Los canales para la migración regular han experimentado en las últimas décadas tales niveles de restricción y selectividad, que han convertido a la migración irregular

14

Visita www.mexicosocial.org

en un fenómeno de carácter estructural, y la migración regular en una oportunidad para un grupo selecto de la población mundial. La irregularidad migratoria no existe porque hay mafias o crimen organizado, o porque las campañas para alertar de los riesgos de la migración resultan insuficientes o no llegan a toda la población, o –menos aún- porque las personas migrantes tienen alguna clase de tendencia a la irregularidad o a evadir las normativas migratorias. En cambio, son -cada vez más- factores de índole estructural –en origen y destino- los que llevan a que haya año tras año más personas que migran por vías irregulares, a pesar de los múltiples y crecientes riesgos que eso significa. Es precisamente en ese contexto de carácter estructural, ligado a las tendencias de políticas restrictivas para la migración regular y al andamiaje de control migratorio desarrollado por numerosos Estados, que ha florecido el tráfico de personas y otras amenazas que repercuten, entre otras consecuencias negativas, en el trágico número de personas fallecidas, heridas y desaparecidas en diferentes lugares del planeta. Este escenario de riesgos impacta de manera particular en niños, adolescentes y jóvenes, y más aún en mujeres y niñas. De ahí que entre los desafíos relativos a la juventud en el contexto de la migración esté el de promover una

serie de debates en materia de políticas públicas a nivel nacional, regional y global que permitan –realmente- crear las condiciones para que la migración sea segura, regular, ordenada y responsable. Ello incluye, entre otros aspectos, reconocer en esas políticas el carácter multidimensional de la migración, dejando de lado respuestas inadecuadas y estrechas que sólo ven en la migración un problema de seguridad (a pesar que son los propios migrantes las víctimas de la inseguridad en la amplia mayoría de los casos). Con tal objetivo, resulta imprescindible, por ejemplo, examinar las políticas y programas de reunificación familiar, de modo que miles de niños, adolescentes y jóvenes puedan migrar de manera regular para reunirse con sus padres –que han migrado con anterioridad-. En estos casos, si los adultos están en situación migratoria irregular en el lugar de destino –lo que inhabilitaría la reunificación-, es preciso promover su regularización, en tanto medida que, como luego señalaré, está cercanamente ligada a diversos objetivos incluidos en la Agenda Post-2015. En el mismo sentido, la migración de jóvenes en su carácter de trabajadores y trabajadoras debería encontrar vías suficientes, adecuadas y, sobre todo, legales –es decir, que aseguren todos los derechos laborales vigentes en la


"La Migración, la Juventud y el Desarrollo”

Imagen: Cortesía Excélsior MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

15


El carácter adecuado de las políticas de retorno y reintegración está en la posibilidad de regresar a una vida con derechos, con oportunidades, como parte de una política inclusiva y sostenible de desarrollo normativa internacional e interna-. Sin embargo, existe una grieta significativa entre la falta de canales para la migración regular, el incremento de las migraciones irregulares, y la presencia creciente de millones de adolescentes y jóvenes migrantes (sin permiso de residencia) trabajando en los sectores más precarios, desprotegidos, aunque esenciales, de la economía de los países de destino. Por ello, adelantándome a reflexiones que haré más adelante -relativas a otras preguntas planteadas para este debate-, resulta necesario (y urgente) tener una discusión seria sobre estas paradojas, contradicciones, o mejor dicho, funcionalidades. Me refiero, por un lado, a los múltiples e importantes aportes que hacen las y los trabajadores migrantes –en especial, jóvenes- en situación migratoria irregular en los países en los cuales residen, y por el otro, las limitadas posibilidades para migrar regularmente, y la ausencia de mecanismos de regularización para esos trabajadores. Por último, aunque sin agotar los elementos de análisis referidos a los canales de migración regular, cabe tener en consideración las dificultades y obstáculos que enfrentan muchos adolescentes y jóvenes que buscan alguna clase de protección frente a la violencia

16

Visita www.mexicosocial.org

Imagen: Cortesía Excélsior

que pueden haber sufrido en su país de origen. De manera paralela con las limitaciones para la migración por razones familiares o laborales –mejor dicho, vinculadas al derecho a la vida familiar y al derecho al empleo y otros conexos-, la movilidad por razones de protección de la vida y la integridad física también se ha visto restringida paulatinamente en diversas regiones del mundo. 3. Un tercer reto, derivado directamente del punto anterior, tiene que ver con los riesgos del propio proceso migratorio irregular que miles y miles de adolescentes y jóvenes enfrentan a lo largo de su tránsito hacia el país de destino, o una vez llegado a él. La vulnerabilidad determinada por los factores que llevaron a la migración se agudiza, amplía y agrava durante la migración en condiciones irregulares. Ya he aludido a los peligros vinculados a la creciente presencia del crimen organizado –que ha encontrado en la migración irregular un negocio cada vez más lucrativo-; ahora bien, estos riesgos también están vinculados a los dispositivos de control migratorio desarrollados en las últimas décadas por los Estados, que van desde el proceso de externalización del control fronterizo (hacia aguas internacionales o países de origen y tránsito), hasta la multiplicación de puestos de control y centros de

detención en áreas fronterizas, pero también hacia adentro del territorio. Estas respuestas, que conducen a la migración por rutas más peligrosas (por razones naturales, por las precariedades del transporte, pero también por el mencionado rol del crimen organizado) e incluyen medidas de detención y repatriación, no han resultado eficaces y apropiadas para la reducción de la migración irregular, y en mucho menor medida desde una perspectiva de derechos humanos y de desarrollo sostenible. Para miles de adolescentes y jóvenes, esas situaciones o esas medidas han significado –tal vez- la pérdida de una –¿única?- oportunidad para alcanzar al menos algunas de las metas propuestas en la Agenda Post-2015. En este sentido, resulta importante observar cuál es el lugar que esta clase de respuestas tiene ante el fenómeno de la migración irregular de adolescentes y jóvenes, frente al que ocupan otros aspectos en la agenda global (Post-2015, por ejemplo), en los acuerdos bilaterales y regionales (en materia de desarrollo humano) y en las políticas públicas de cada país (sociales, laborales, etcétera). Me refiero, a partir de un enfoque integral que incluya una mirada de derechos humanos y de desarrollo sostenible, a la necesidad de


"La Migración, la Juventud y el Desarrollo” soluciones duraderas para estos adolescentes y jóvenes en este contexto de vulnerabilidad, riesgos y –en algunos casos- criminalización. Entre otros efectos, ello debería conducir a acuerdos bilaterales y regionales que contemplen estos aspectos y que eviten medidas de detención o devolución que no tengan en cuenta los derechos y garantías que tiene cada una de estas personas, incluyendo el derecho al desarrollo. Es una problemática que consiste básicamente en que la agenda sobre la protección de la niñez, la adolescencia y la juventud no puede quedar al margen al momento de diseñar el tratamiento a quienes migran en condiciones de semejante vulnerabilidad, escapando de una situación de privación de derechos y en busca de oportunidades para alcanzar niveles de vida mínimamente dignos. 4. Un cuarto reto atraviesa no sólo varias de las preguntas orientadoras de este debate, sino buena parte de los objetivos y metas planteados para la Agenda Post-2015. Me refiero a la inclusión e integración de la adolescencia y juventud migrante (así como hijos e hijas de migrantes) en los países de

destino. O dicho de otro modo, su inclusión en el contenido, los objetivos y metas de las políticas sociales y de desarrollo de los países en los cuales residen, solos o con sus familiares. La agenda de desarrollo sostenible no es una necesidad exclusiva de los países en vías de desarrollo, sino de todos. La de derechos humanos, por supuesto, también lo es. De ahí la importancia de plantearse el lugar de la juventud migrante y de origen migrante en los programas y políticas de desarrollo no sólo de sus países de origen, sino también de los que habitan. Tal como lo ha señalado el Secretario General de la ONU recientemente en el marco de la Agenda Post-2015: “Necesitamos un crecimiento inclusivo, basado en la creación de empleos decentes, medios de vida sostenibles e ingresos reales crecientes para todos, medido de una manera que tenga en cuenta no solo el PIB, sino también el bienestar humano, la sostenibilidad y la equidad. Nuestro éxito económico se caracterizará por garantizar que todas las personas, incluidas las mujeres (…) los jóvenes (…) y los migrantes tengan un empleo decente, protección social y

acceso a los servicios financierosIV”. Sin embargo, al observar la realidad de la población migrante –y en particular la adolescencia y la juventud- en numerosos países receptores de migración nos encontramos con un panorama que dista tanto de los principios que emanan del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como de los propios objetivos y metas de la Agenda Post-2015. En el caso de las personas en situación migratoria irregular, esta vulnerabilidad se acrecienta, afectando no sólo derechos básicos como la salud o la educación (Objetivos 3 y 4 de la Agenda Post-2015), sino en particular el derecho al empleo y los derechos laborales. En numerosos países, las diversas metas dirigidas a la reducción de la pobreza y la promoción de un empleo decente se enfrentan a obstáculos y contradicciones generadas por ciertos aspectos de las políticas migratorias y otras conexas. Es decir, el desarrollo sostenible no es alcanzable si no se revisan las prácticas y políticas migratorias vigentes en diversos países del norte y sur global. Las y los jóvenes migrantes contribuyen al desarrollo de los países en

Algunos de los ejemplos que contribuyen a la exclusión, la vulnerabilidad y la marginación son: • Las políticas y prácticas que establecen condiciones desiguales de acceso o ejercicio de derechos • Los mecanismos de privaciones de la libertad o controles migratorios en el trabajo, la vía pública o en los servicios sociales • Los discursos y actitudes de xenofobia por la cual se atribuyen a la población migrante (injustamente y sin datos que lo evidencien) como causante de diversos problemas sociales y económicos, y que sirven para justificar ese trato desigual y esos dispositivos de control MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

17


Es oportuno destacar una serie de elementos que deberían ser centrales para asegurar un enfoque de derechos humanos y desarrollo sostenible: • La transversalidad y articulación entre diversas políticas públicas. Una política migratoria coherente con una Agenda de Desarrollo Sostenible debe incluir no sólo aspectos sobre ingreso y residencia, sino también la política laboral; de protección social; educación; salud; vivienda; juventud; adolescencia y niñez; equidad de género; justicia; seguridad; participación social; entre muchas otras • Esta transversalidad es esencial tanto en países de destino, como en países de origen. En este último caso, las causas de la migración, así como los programas de retorno y reintegración, precisan de un enfoque integral que permita prevenir la migración no deseada (en el primer caso) y asegurar una reintegración adecuada (en el segundo) • Esa articulación supone también, claro está, la coordinación interinstitucional, con el objetivo de promover un enfoque comprehensivo y de evitar contradicciones o efectos no deseados (por ejemplo, que las metas sobre reducción de la informalidad laboral se vean obstaculizadas por una práctica restrictiva firme que impide a las y los trabajadores migrantes acceder a un permiso de residencia) • Complementariedad –de un enfoque integral, de derechos humanos y desarrollo sostenible- entre las políticas locales, nacionales, bilaterales, regionales y globales. La migración y el desarrollo exceden el marco de un país, exigiendo la articulación entre los países, la cual -antes que para fortalecer la respuesta en clave de seguridaddebe estar centrada en objetivos de corto, mediano y largo plazo para alcanzar la protección efectiva de los derechos humanos sin discriminación alguna, esto es, el desarrollo sostenible y equitativo en y entre los países • La elaboración de planes regionales de desarrollo sostenible dirigidos a atender de manera efectiva, con medidas de corto, mediano y largo plazo, las causas de la migración • La participación de las y los migrantes en el diseño de estas políticas, y específicamente de las y los adolescentes y jóvenes, quienes deberían tener un lugar central en el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas en temas no sólo de juventud, sino de desarrollo sostenible, migración, derechos y muchas otras conexas • La inclusión de la perspectiva de género en todos los aspectos de una política migratoria transversal • La producción de información cualitativa y cuantitativa fiable, periódica y accesible sobre la población migrante, tanto de manera específica como en las bases de datos generales sobre la población en países de destino

18

Visita www.mexicosocial.org


"La Migración, la Juventud y el Desarrollo” que residen de múltiples y variadas maneras, principalmente (pero no de manera exclusiva) desde el trabajo. Sin embargo, cuando están en situación irregular se ubican en trabajos caracterizados por su precariedad y desprotección (en términos de derechos), como el trabajo doméstico, la agricultura, la industria textil o la construcción. La informalidad en otras actividades, como la gastronomía, la hotelería y en otros servicios, también afecta a millones de jóvenes migrantes. En cualquier caso, la participación de adolescentes y jóvenes migrantes en situación irregular en la economía de los países de destino es incuestionablemente importante, incluyendo en materia tributaria, tal como lo evidencia un informe recienteV. A pesar de ello, el tratamiento que reciben en materia de derechos sociales (laborales, entre otros) y de derechos civiles (libertad, debido proceso, acceso a la justicia) está muchas veces subsumido, no a una agenda de desarrollo, sino de control migratorio o de formas de inclusión desiguales sobre la base de la nacionalidad, el origen nacional o étnico, entre otros factores. Es decir, mientras que los y las migrantes son parte del desarrollo de los países en los que residen, sus derechos y condiciones de vida están determinadas por un modelo de desarrollo desigual, o al menos que encuentra sus fronteras y contradicciones en la política migratoria. La inclusión de la juventud migrante en la Agenda Post-2015, y en particular en su desarrollo en cada país, requiere, por un lado, de garantizar su participación en las discusiones, el diseño, la ejecución y evaluación de políticas y programas que les afecten, y por el otro, de asegurar en la ley y en la práctica la igualdad de derechos sin distinción por nacionalidad o condición migratoria, incluyendo en materia laboral (en línea con el Objetivo 8 y la meta 8.8). También debe contemplar la prevención y la erradicación de la xenofobia en tanto discurso que promueve la desigualdad, y por ende, el desarrollo desigual, y obstruye la cohesión e integración social. En caso de irregularidad migratoria, se debería facilitar la regularización, como paso necesario para que la Agenda Post-2015, en palabras del Secretario General de Naciones Unidas, no deje a nadie atrás, con igualdad e

inclusión, sin discriminación, incluyendo, entre otros, a las personas migrantesVI. 5. Muy brevemente, un quinto y último reto nos conduce nuevamente al comienzo, a las causas de la migración, ya que se refiere a la promoción de las condiciones adecuadas para el retorno y la reintegración de (adolescentes y jóvenes) migrantes a su país de origen. Plantear esta cuestión desde un enfoque de derechos humanos y en el marco de la Agenda Post-2015 nos debe alejar de una respuesta simple centrada en mecanismos de retorno y repatriación de niños, adolescentes y jóvenes que actualmente llevan adelante diversos países. La reintegración al país de origen, bajo dichos marcos, precisa de la garantía de condiciones adecuadas para que ello sea posible y perdurable. Ello no sólo implica, por supuesto, que el retorno no suponga ningún riesgo para la vida o integridad de la persona ni afecte otros derechos básicos; sino que el carácter adecuado de las políticas de retorno y reintegración está en la posibilidad de regresar a una vida con derechos, con oportunidades, como parte de una política inclusiva y sostenible de desarrollo. Las medidas de retorno sin esas condiciones mínimas son medidas de control migratorio, desconectadas y contradictorias con aquellas que buscan promover un desarrollo sostenible que incluya –sin discriminación- a la población migrante. Si se trata de niñas, niños y adolescentes, son a su vez medidas contrarias a principios y estándares internacionales como los establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva OC-21/14. Por supuesto, crear estas condiciones, por un lado, requiere del consenso, el compromiso y la responsabilidad compartida tanto a nivel global, como regional, subregional y bilateral, según la realidad existente en cada país. Por otro lado, es un reto de largo plazo. Como lo son también los objetivos y las metas de la Agenda Post2015. Por eso la oportunidad que nos dan los próximos debates, propuestas y compromisos para incluir la temática migratoria de manera adecuada, integral, coherente y sostenible.

REFERENCIAS: I. Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo, Asamblea General de la ONU, Resolución 41/128, 04 de diciembre de 1986, artículo 1. II. Transforming our World: The 2030 Agenda for Global Action. Final draft of the outcome for the UN Summit to Adopt the Post-2015 Development Agenda. 8 July 2015, párr. 37. III. Secretaría de Relaciones Exteriores, México en la negociación de la Agenda de Desarrollo Post-2015. IV. El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta. Informe de síntesis del Secretario General sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015; A/69/700, del 4 de diciembre de 2014, párr. 72. V. The Institute of Taxation & Economic Policy, Undocumented Immigrants’ State & Local Tax Contributions; Washington, April 2015. VI. Informe del Secretario General, cit., párr.. 51.

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

19


"La migración puede verse como opción o como destino inevitable, y representa para muchos de los jóvenes iberoamericanos una alternativa de vida" Imagen: Adrián Orozco

Imagen: Adrián Orozco

V

ivimos un momento histórico, principalmente en lo que respecta a la situación de las y los jóvenes en Iberoamérica. Desde la OIJ, como organismo internacional público que representa a 21 países, contribuimos al posicionamiento de la juventud en la Agenda de Desarrollo Post-2015. Este proceso lo hemos realizado en alianza y complicidad con las Agencias de Naciones Unidas, con el conocimiento y la colaboración de expertos en juventud, y con los organismos oficiales de juventud, en ánimo de contribuir a mejorar el posicionamiento de las políticas públicas, programas, proyectos e iniciativas de juventud en la Región. En concreto, hemos trabajado los últimos años en la construcción de una Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud, una singular estrategia que

20

Visita www.mexicosocial.org

nos permita invertir más y mejor en los jóvenes para darles su papel como actores estratégicos del desarrollo. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio dejaron de lado a los jóvenes; los ODM enfatizaron “parcialmente” a las juventudes, con la propuesta de alcanzar trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes como parte de la estrategia para lograr erradicar la pobreza extrema y el hambre. Hoy queremos ir más allá, en la Agenda de Desarrollo Post-2015 deseamos que en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se amplíen mucho más esas metas. Para ello, desde la OIJ hemos trabajado en una Estrategia de Incidencia y acuerdos para que este proceso establezca metas transversales, y regionales, a favor de las personas jóvenes. Pero, sobre todo, estamos haciendo hincapié para que los ODS contengan


"La Migración, la Juventud y el Desarrollo”

La decisión de

migrar

Intervención del Dr. Max Trejo Cervantes,
Secretario General Adjunto
Organización Iberoamericana de Juventud Seminario Regional sobre Estrategias para Favorecer la Integración y Reinserción de las Personas Migrantes una batería de indicadores para evaluar la idoneidad, eficacia y eficiencia de la agenda de desarrollo y nos permita garantizar la aplicación de sus principios en la consecución de metas a favor de las juventudes. Para que esto ocurra, seguimos buscando alternativas y estamos trabajando junto a varias organizaciones. Pero, para comprender todos estos esfuerzos globales en temas de juventud debemos conocer la situación de la que partimos, específicamente en nuestra región iberoamericana (América Latina, España y Portugal). Las personas jóvenes en Iberoamérica conforman aproximadamente el 25% de la población; son más de 158 millones de personas que no solo expresan un porcentaje o una cifra, sino que reflejan la diversidad de nuestra región. No existe una sola juventud. Existen varias juventudes, y son desiguales. Esa

realidad nos presenta el primer desafío cuando abordamos temas como el de la migración: el desafío de actuar a favor de la inclusión de todas estas juventudes que hoy reclaman su papel protagónico en este momento histórico. Asimismo, para nosotros es fundamental redefinir el concepto de “joven” para acercarnos a sus realidades de una manera más acertada.Esto es muy importante porque, la forma en que diseñemos las políticas públicas que darán respuesta a sus necesidades y potencialidades depende de cómo entendamos a las juventudes, a partir del conocimiento de sus realidades y de sus percepciones.

Una paradoja Los jóvenes viven una doble realidad, lo cual no deja de ser una paradoja: por un lado están los jóvenes con el potencial

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

21


CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD En la región sufrimos las grandes consecuencias de la desigualdad con cifras de pobreza aún muy preocupantes. Nuestro III Informe Iberoamericano de Juventud (OIJ-CEPAL) presenta cifras importantes: • 35 millones de personas jóvenes son pobres • 12 millones viven en situación de indigencia • Las tasas de desempleo se ensañan particularmente con las y los jóvenes, pues duplican o triplican respecto a la de personas adultas •Alrededor de 54 millones de jóvenes no han culminado sus estudios secundarios y solo un 10% solamente ha podido finalizar los ciclos terciarios de educación Esta situación afecta particularmente a grupos en situación de vulnerabilidad, como mujeres jóvenes, personas afrodescendientes e indígenas, y esta vulnerabilidad sin duda alienta la migración y las condiciones del entorno favorables para ser protagonistas de sus vidas y del desarrollo histórico de sus países, y por otro los jóvenes que deben luchar cada día por lograr cubrir sus necesidades básicas, obligados a apartarse de las grandes decisiones, de los procesos de participación y de los escenarios de cambio y transformación social. Esta paradoja, esta doble cara de la moneda también está presente en los procesos migratorios. Podemos decir que en este sentido la migración puede verse como opción o como destino inevitable, y representa para muchos de los jóvenes iberoamericanos una alternativa de vida.

Causas de la migración juvenil
 Estos desplazamientos de población juvenil responden a múltiples

22

Visita www.mexicosocial.org

causas:por razones de estudio; por el deseo de ampliar horizontes y conocer de primera mano todo lo que nos llega vía digital, lo cual es una motivación fuerte para los jóvenes de hoy; por el interés de participar en procesos sociales que se gestan en otras latitudes, pero que responden a intereses vitales (como los jóvenes activistas); el amor o los afectos; o el convencimiento de que migrar es un derecho. Sin embargo, no todas las personas jóvenes migrantes viven las mismas circunstancias ni gozan de las mismas posibilidades de desarrollar trayectorias migrantes integrales y plenas, muchos de quienes deciden migrar lo hacen obligados por la necesidad; huyen de la pobreza, de la exclusión o de la violencia, y es esta diversidad de motivaciones tradicionales, como son los motivos económicos, políticos o de seguri-

dad, y otras novedosas que se adecuan a los tiempos que vivimos la que genera la diversidad de jóvenes migrantes. La realidad nos dibuja un escenario lleno de desafíos y retos que las y los jóvenes migrantes deben afrontar: los retos personales y los retos sociales (del Estado y nuestras instituciones). Entre los retos personales se encuentran la adaptación a un contexto social y cultural diferente; expresarse en un idioma diferente, o incluso en el mismo pero con sentidos distintos; integrarse en una nueva sociedad, hacer amigos, crear nuevas redes sociales; desempeñar trabajos para los que no están preparados, diferentes a su formación;
trámites y burocracias para validar sus estudios y hacer valer su experiencia; y a todo esto se suma


"La Migración, la Juventud y el Desarrollo” el proceso personal y emocional de dejar su familia y su capital social. Los retos sociales se resumen en dos ideas fundamentales: • Que el Estado genere las condiciones apropiadas para que el joven migrante pueda desarrollarse plenamente (programas de integración) • Reconocer que en el lugar de destino el joven también es un actor político clave de transformación; es decir, también requiere de canales de participación para incidir en la agenda pública (programas de participación)

bre Iberoamericana en torno al tema de la migración y el desarrollo y ahí asumieron el llamado “Compromiso de Montevideo”, documento que recogió algunos principios básicos: • La persona migrante debe estar en el centro de los programas o proyectos migratorios, respetando sus derechos humanos independientemente de la condición migratoria y cualquiera que sea su nacionalidad, origen étnico, género o edad • Migrar no es un delito, por lo que los Estados no desarrollarán políticas orientadas a criminalizar al migrante

En la medida que asumamos estos retos podremos sacar provecho a los efectos positivos de la migración juvenil y superar los negativos, transformando la migración en una oportunidad vital para cada joven que migra, pero también para las sociedades que lo acogen.

• La migración es un asunto transversal, íntimamente ligado al desarrollo y a los derechos humanos. El análisis debe ser integral y multidisciplinario, para abordar las causas y efectos de la migración, y el tratamiento al que hace referencia se define como activo y cooperativo

Compromisos políticos

• Los Estados tienen el derecho a regular el ingreso y permanencia de los migrantes en su territorio, pero con la obligación de respeto al marco inter-

En el año 2006, los jefes de Estado y de gobierno se reunieron en la XVI Cum-

No todas las personas jóvenes migrantes viven las mismas circunstancias ni gozan de las mismas posibilidades de desarrollar trayectorias migrantes integrales y plenas

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

23


nacional de los Derechos Humanos, y ello con independencia de su condición migratoria, lo que incluye a los indocumentados Desde la comunidad iberoamericana, y desde la OIJ, queremos transmitir este mensaje porque somos un espacio que apuesta por la convivencia y la integración, y actualmente estamos trabajando para que los jóvenes iberoamericanos tengan herramientas que faciliten su movilidad. Es importante tomar conciencia de esta realidad, pues esto bien puede facilitar los procesos de gobernabilidad democrática y la cohesión social. En la medida que asumamos estos principios, reconozcamos los efectos positivos de la migración y, sobre todo, pongamos cara a cada una de las per-

sonas que toma la decisión de abandonar su país, por cualquiera que sea la causa, habremos contribuido a humanizar el fenómeno de la migración y, por supuesto, a devolver la dignidad al migrante. Alcanzar estas condiciones requiere: • Tener diagnósticos sobre la realidad de las juventudes migrantes • Orientar las políticas públicas a este sector • Destinar recursos para implementarlas • Crear condiciones que permitan una percepción positiva de la sociedad con respecto al fenómeno de la migración • Terminar con la estigmatización respecto a la migración para alcanzar la inclusión

FAVORABLE, EL BALANCE DE LAS GESTIONES DE ENRIQUE PEÑA NIETO Y DE CÉSAR CAMACHO Alfonso Rafael Camacho Martínez Secretario de Comunicación Institucional del CEN del PRI alfonsocamacho2011@gmail.com @acmPRI Para los países del orbe que tienen sistemas democráticos semejantes al nuestro, las elecciones intermedias pueden considerarse como una evaluación al desempeño de sus gobiernos. Desde 1997, en México, los presidentes de la República han tenido que desempeñarse en situación de gobierno dividido; esto es, no han contado con una mayoría en el Congreso que les permita la aprobación de las leyes que impulsan para dar cauce a sus proyectos de Gobierno. Este sábado, el presidente del CEN del PRI César Camacho resaltó, en favor del presidente Enrique Peña Nieto, que a dos años y medio de iniciada su administración, el balance es favorable para los mexicanos en su conjunto. Recordó que en lo que va del presente siglo, ningún presidente de la República había ganado las elecciones intermedias, pero hoy Enrique Peña Nieto cuenta, a partir del primero de septiembre próximo con una mayoría legislativa estable, afín a su proyecto de gobierno, que le permitirá avanzar con paso firme y veloz en la consolidación de su proyecto de país. Al realizarse, como no se hacía desde hace varios años, una magna concentración de priistas, denominada “Unidad para Continuar la Transformación de México”, en la sede nacional del tricolor, este sábado también fueron reconocidos la tarea, los resultados y los triunfos del priismo durante la administración de César Camacho, a treinta y un meses vista de su asunción como dirigente. El evento es uno de los más relevantes en la era priista del mexiquense, caracterizada por la transformación interna del partido, el considerable crecimiento de su estructura territorial y su acercamiento con la sociedad. Los militantes que asistieron al encuentro, estimados en una do-

24

Visita www.mexicosocial.org

cena de miles, con el Jefe del Ejecutivo y con su líder partidista, confirieron al ambiente una gran calidez, que fue aprovechada por Peña y Camacho para reafirmar su orgullo priista y su compromiso con México. Se trató de una concentración como hacía muchos años no se veía, en la que el priismo nacional cerró filas con el presidente de la República y refrendó su respaldo al proyecto de país que encabeza. Y es que esa es la fórmula: un gobierno exitoso, tiene detrás un partido político actuante, apoyador, que opera, que concierta pero, sobre todo, que respalda a quien orienta las políticas, a quien toma las decisiones, a quien se esfuerza porque a sus mandantes les vaya a b r i l 2014 mejor, a quien pone en movimiento a las instituciones.MÉXICO SOCIAL Durante el evento tricolor, el balance sobre la actuación de la administración peñista, destacó que el Estado está recuperando la rectoría en la educación, que la reforma en telecomunicaciones trasladó beneficios a millones de usuarios y que se ha reducido la pobreza extrema. 53 Sobre el partido, se resaltó que el PRI de hoy es un instituto político en permanente adaptación, más ágil en su vida interna, que se ha ensanchado revitalizando sus sectores, organizaciones y estructura territorial, más horizontal, más incluyente y más transparente. La expresión "Soy un presidente orgullosamente priista”, con la que remató su intervención Enrique Peña Nieto, al tiempo de provocar una gran ovación entre sus compañeros militantes del tricolor y generar en ellos una legítima ufanía, también debe ser motivo de reflexión, de compromiso y acompañamiento con el esfuerzo que el primero entre sus iguales desarrolla cotidianamente en la búsqueda permanente de mejores condiciones de vida para las familias mexicanas.


Inclusión desde la participación de los jóvenes

JÓVENES DREAMERS

TESTIMONIOS DE VIDA

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

25


Gabriela Monje Lagunes DREAMER, habitante de Minnesota

“Tengo dos trabajos porque ayudo a mi familia que vive en México, y a mis padres en Estados Unidos”

A los 11 años me fui a Minnesota. Mi papá llevaba casi 11 años viviendo allá, después de haber sido arquitecto y por muchos años no poder encontrar trabajo. Mi madre era una cocinera, hacía panes para vender, y cuando no encontraron suficiente dinero para sostener a tres hijos decidieron tomar el avión a los Estados Unidos y hacer una nueva vida.

El 1º de diciembre de 2005 llegué a Minnesota. Fue un gran shock para mí; la cultura era muy diferente, el idioma era muy diferente. Mis hermanos, mi mamá, mi papá y yo vivimos juntos en una casa. Mi papá se cambió de nombre y ahora es una persona inmigrante indocumentada que vive sin tener trabajo, su carrera no es apreciada, gana lo más mínimo y con eso mantiene una casa, a un hijo en Estados Unidos, a otro hijo en México que fue deportado hace dos años, y a mí me ha ayudado a graduarme de la Universidad en la licenciatura de trabajadora social. Para mí ha sido muy difícil ser indocumentada. Allá en los Estados Unidos mi papá me dijo que yo no tenía que decirle a nadie de dónde venía ni qué hacía en ese país; que no tenía que decirles que no tenía seguro social, que mi familia llegó en avión y se quedó con visa. Eso nadie lo tenía que saber, porque si lo llegaban a saber podríamos ser deportados, perder la casa, los carros y toda la vida que hemos formado. Por mucho tiempo yo tuve miedo de ir a la escuela, a la universidad, y fue hasta mi último año en la preparatoria que mis maestros me dijeron que tenía que aplicar aunque fuera indocumentada, pues hay diferentes opciones y becas y me ayudaron. Yo me gradué de una escuela privada, que fue la única escuela que me ofreció suficiente dinero. Mi escuela costaba 35,000 dólares al año y gracias a IME-Becas los dos últimos años sólo tuve que pagar 200 dólares de mi bolsillo más mis libros. Tengo dos trabajos porque tengo un hermano aquí en México al cual ayudo; él está haciendo su licenciatura en Gastronomía, y también ayudo a mis padres a mantener la casa, los carros, y a más familia aquí en México".

Nuria Sanz, Directora y Representante de la Oficina de la UNESCO en México (al centro), moderó el conversatorio en el que Gabriela Monje (izquierda) y Patricia Ruiz (derecha) expusieron sus testimonios de vida. “La migración y la movilidad humana distan mucho de ser siempre una respuesta al buscar un mejor objetivo en la vida, principalmente para los jóvenes”, señaló Sanz durante su participación. Destacó, asimismo, que “tenemos la responsabilidad de hacer un llamamiento al tema de la migración y de la cultura. Sin cultura no hay posi-

26

Visita www.mexicosocial.org


Patricia Carolina Ruiz DREAMER retornada

"No hay una reinserción social digna, integral, funcional"

Nací en Tijuana, Baja California, y crecí en Estados Unidos. Después de 20 años de vivir indocumentada, y después de graduarme de la universidad, decidí retornar voluntariamente a México en el año 2012. Mi caso sirve como un ejemplo vivo de dos sistemas migratorios quebrantados, que son el de Estados Unidos y el de México.

Hablar sobre la inclusión desde la perspectiva de los jóvenes retornados es para mí muy sencillo, porque no existe. Los mexicanos deportados, repatriados o retornados tenemos un aporte de conocimientos muy extensos bilingües, biculturales, y en algunos casos contamos con educación superior, incluso con maestrías, una educación que realmente no le costó a México, y que está siendo desperdiciada. No hay una reinserción social digna, integral, funcional, y hay muy poca –si no es que nadavoluntad política para lidiar con este problema. En cuestiones educativas, existen procesos tediosos, burocráticos, impermeables, que no permiten una reinserción educativa productiva. Hay acuerdos de la Secretaría de Educación Pública que no nos permiten revalidar nuestros estudios logrados en el exterior; no nos permite entrar a trabajos del sector público. Nuestra educación no es válida. Entrar en un proceso de revalidación de estudios es increíblemente difícil y burocrático. Yo tardé dos años en encontrar un programa de Maestría que me aceptara; desperdicié dos años sin poder reintegrarme al sistema educativo por las trabas de la SEP, una de ellas es el Acuerdo 286 que pide que una educación que fue formada en el exterior equivalga al 75% de un programa de estudios de una institución pública aquí en México. Eso es increíblemente difícil, casi imposible. Las limitantes educativas conllevan problemas más grandes de reinserción en el ámbito laboral. En vez de cerrar la brecha, se está abriendo aún más. Hay una fuga de cerebros y se están desaprovechando los conocimientos que traemos; estamos ocupando trabajos de muy bajo rigor intelectual. Nuestras maestrías, nuestros estudios, nuestras experiencias de vida se están desperdiciando".

bilidad de entender cualquier capacidad de desarrollo. Entendemos que la diversidad cultural se explica y se multiplica en términos de migración, y entendemos que la migración y la movilidad son factores absolutamente habilitantes para seguir produciendo y reproduciendo diversidad cultural”. Durante este segundo panel, las jóvenes Dreamers entablaron un diálogo con la sociedad civil, a través de sus representantes: Irma Uribe (Fundación IDEA), José Antonio Pérez Islas (UNAM), Audrey Singer (Brookings Institution) y Carol Girón (Pastoral de Movilidad Humana, Guatemala). MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

27


Durante la primera jornada del Seminario sobre Juventud llevaron a cabo cinco mesas de trabajo que TRABAJO DIGNO Y CAPITAL HUMANO • Promover la migración ordenada en la que se expliquen y enfaticen los riesgos y el conocimiento del lugar al que se va por parte de las instituciones de juventud y migración • Visibilizar los riesgos como la trata de personas y brindar protección interregional a las y los migrantes • Brindar protección a trabajadoras domésticas, tales como pensiones alimenticias y seguridad social como cuotas patronales • Adecuar la legislación al crecimiento del fenómeno de la migración • Fortalecer los consulados para brindar mayor ayuda al migrante; y establecer alianzas con organizaciones no gubernamentales para asesorar a las y los migrantes • Formular legislaciones que se adapten al fenómeno de la migración y sean relevantes para los jóvenes. Establecer alianzas gobierno-sector privado y evaluar la participación de sindicatos. Extender el diálogo con el sector privado • Revalidar los conocimientos de los migrantes para fortalecer las experiencias que ya poseen para poder brindar mejores trabajos

PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD Y GOBERNANZA • Crear un esquema de participación política para jóvenes • Promover la participación de la población joven migrante y extranjera en procesos electorales, quienes no tienen posibilidad de obtener una credencial de elector • Fomentar la inclusión de los jóvenes recién egresados al mercado laboral con la finalidad de desincentivar la emigración y la fuga de cerebros. Esto, mediante la posibilidad de facilitar créditos para emprendedores y la posibilidad de ingresas al mercado laboral sin experiencia previa • Descriminalizar a los inmigrantes indocumentados • Crear una guía práctica que contenga información útil para jóvenes retornados, con la finalidad de facilitar su reinserción en México • Facilitar la revalidación académica para los migrantes de retorno • Aceptar la matrícula consular como identificación oficial en México para los jóvenes migrantes que regresan a México • Crear una red de organizaciones civiles, elaborar un directorio y difundir el trabajo que realizan • Alinear la agenda de las diferentes organizaciones enfocadas en la juventud • Fomentar que los jóvenes mexicanos se globalicen, que busquen salir de sus comunidades, estados y del país mediante becas e intercambios estudiantiles • Crear una plataforma de educación para comunidades rurales, con enfoque en la alfabetización de zonas rurales • Atender las causas estructurales de la migración de jóvenes, en particular la falta de oportunidades y la violencia • Fortalecer los mecanismos de protección consular en México, Centro y Sudamérica • Reforzar la relación entre los gobiernos y la sociedad civil. Enfoque en la población de jóvenes refugiados en México y su integración en la sociedad mexicana • Ampliar el concepto de “Jóvenes bajo el contexto de la migración”. Incluir, escuchar y delimitar las necesidades de jóvenes retornados, migrantes centroamericanos, jóvenes hijos de migrantes • Crear programas para reforzar la unidad familiar; determinar el interés superior de la infancia e incluir las instituciones y a la sociedad civil en el proceso • Reconocer a la barrera del lenguaje como un reto de la participación de la juventud • Incluir a los jóvenes retornados en el diálogo de la participación juvenil, con la finalidad de conocer su historia, necesidades e inquietudes. • Promover a los jóvenes como los mejores aliados para disminuir el rezago educativo en México mediante la creación de programas de alfabetización


y Migración en la Agenda de Desarrollo Post-2015 se devinieron en las siguientes recomendaciones: ESTUDIOS, CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN

INCLUSIÓN Y MIGRACIÓN

• Promover que los trámites del apostillado y la legalización de documentos sean sustituidos por la verificación de información en bases de datos entre países

• Crear una política estructural de crecimiento y generación de empleos para entender a la integración como una política de Estado que abata la brecha de desigualdad existente

• Promover el acceso a la educación de las personas migrantes y de sus familiares, independientemente de su condición migratoria

• Generar conciencia entre la sociedad (sensibilización) para evitar criminalizar el fenómeno migratorio de forma tal que los jóvenes sean los mensajeros

• Promover mecanismos para asegurar el acceso a la educación de las personas solicitantes de asilo, refugio y refugiadas que no vulneren el principio de confidencialidad, como la prueba evaluativa de conocimientos

• Trabajar directamente con los medios de comunicación para generar información objetiva, evitando difundir estereotipos de migrantes y notas con tendencia xenófoba

• Que los registros nacionales indiquen los procedimientos para registrar a las hijas y los hijos nacidos en otro país, y que este procedimiento se aplique en toda la estructura de estas instituciones • Indagar sobre casos que han permitido la certificación de estudios para conocer los procedimientos utilizados y promover el acceso a los mismos • Exhortar a todos los países a invertir en procesos similares a los programas de plazas comunitarias (programa de educación promovido por México a través de su Cancillería), así como apoyar para la preparación y el acceso a las universidades • Revisar los esquemas de membresía de los colegios profesionales y grupos de profesionistas, involucrar autoridades antimonopolios; ello tiene que ver con el funcionamiento del sistema laboral a partir de la información y el proceso educativo, y por la reputación de la casa de estudio. Buscar un mecanismo para que las empresas puedan servir como referencia útil; certificación de empresas • Abordar estrategias con los países de origen y destino para certificar habilidades a nivel técnico de las personas migrantes • Establecer un currículo para certificar habilidades en la región (tiene que ver con la dignificación de las y los trabajadores). Se está recuperando el trabajo de certificación promovido por la OIT a favor de promover los mercados laborales intrarregionales por medio de mecanismos de certificación y homologación de competencias técnicas

• Reconocer la existencia de diferentes grupos de migrantes para poder generar políticas de reinserción acordes con las necesidades de cada uno de ellos • Implementar acciones que incorporen a grupos y personas con posibilidad y disposición de apoyar • Generar acuerdos, definir responsabilidades, medir efectividad y alcances, así como contar con la disposición de todos los actores involucrados en el proceso de integración • Reconocer la labor de las instancias que actualmente desarrollan una labor al respecto, apoyándolas en las acciones que ya están en marcha • Crear grupos interinstitucionales para implementar políticas de integración • Revisar las políticas públicas actuales para definir cuáles funcionan y cuáles tienen áreas de oportunidad • Crear una red de jóvenes • Mejorar canales de comunicación interinstitucional con la finalidad de evitar duplicar esfuerzos y optimizar el uso de los recursos ya de por sí escasos • Permitir la contribución fiscal de la población migrante • Enfocar la atención no sólo al triángulo norte, sino también al triángulo sur para tener una visión global de la problemática migratoria y, por lo tanto, obtener resultados integrales que sirvan a todos • Reconocer al proceso de documentación como base de los procesos de regularización


Investigaciones especiales

El nuevo de lo por SAÚL ARELLANO / México Social

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el pasado mes de julio una batería de encuestas levantadas en hogares, cuyos resultados muestran que estamos frente a lo que puede considerarse “un nuevo escenario social”. Esta caracterización se justifica en el hecho de que la información contenida en tales encuestas ratifica que los niveles de complejidad social, lejos de reducirse, se están profundizando, y con ellos, la intensidad de nuestras contradicciones 30

Visita www.mexicosocial.org


escenario

SOCIAL A

las encuestas del INEGI se suman los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza, 2014, estimados por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), los cuales confirman que ni la desigualdad ni la pobreza han dejado de crecer, como resultado de un modelo de desarrollo que no es capaz de generar un proceso estructural de crecimiento con equidad. Estamos ante un panorama frente al cual el sistema institucional está reaccionando de manera casi siempre tardía e insuficiente, pues tenemos prácticamente tres décadas de

reproducción sistémica de la pobreza y la desigualdad, en detrimento del bienestar y las posibilidades de felicidad de más de 55 millones de personas. Con el propósito de mostrar la magnitud de la complejidad que enfrentamos, se muestran a continuación los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH, 2014); vinculados a éstos, se sintetizan los principales resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza, 2014; enseguida se presenta un análisis de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID, 2014); y se concluye con los resultados de la Encuesta Nacional sobre el Uso de Tiempo (ENUT, 2014).

SOBRE EL AUTOR: Director editorial, México Social @mexicosocialorg @saularellano

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

31


Investigaciones especiales

1.

L

ENIGH: la caída de los ingresos y la persistencia de la desigualdad

os datos del INEGI no dejan lugar a dudas: la economía no marcha bien para la mayoría de la población. En ese sentido, el primer dato relevante que debe destacarse es la necesidad que tienen los hogares mexicanos de incorporar a un número cada vez mayor de sus integrantes a tareas que generen ingresos y con ello tratar de subsistir de la mejor manera posible. En efecto, la ENIGH, 2014 muestra que el número promedio de perceptores de ingresos por hogar es de 2.4; en el ámbito urbano es de 2.3 y en el ámbito rural es de 2.8, lo cual muestra que, en términos generales, a pesar de la profundización de la pobreza urbana, las desigualdades respecto de

quienes viven en localidades de menos de 2,500 habitantes siguen siendo muy importantes. Debe recordarse que la ENIGH capta sólo a los grupos de población susceptibles de ser medidos en sus ingresos; es decir, en esta encuesta es prácticamente imposible determinar el ingreso de aquellos que han sido categorizados por Bernardo Kliksberg como los “súper ricos”. De tal forma que, al comparar al 10% de los hogares con más altos ingresos con los más pobres, la diferencia es de 20 veces más a favor de los primeros. Sin embargo, cuando se lleva a cabo el análisis per capita, las diferencias son todavía mayores, pues al comparar el ingreso del 10% más alto, lo que se tiene es un promedio trimes-

tral de 42,120 pesos; en contraste, las personas ubicadas en el 10% con menores ingresos obtienen trimestralmente 1,674 pesos; es decir, 25 veces menos que las personas ubicadas en el segmento más alto. Este efecto tiene que ver con el tamaño de los hogares, pues las tasas de fecundidad siguen siendo más altas en los estratos de ingresos más bajos, con la consecuente disminución de los recursos disponibles per capita. Lo anterior se expresa, finalmente, en el nulo cambio que ha mostrado el Coeficiente de Gini en los últimos años, el cual sigue siendo uno de los más elevados de América Latina, la cual es, de acuerdo con los datos de la CEPAL, una de las regiones más desiguales del planeta.

DISEÑADO PARA SEGREGAR El modelo económico vigente está diseñado deliberadamente para que unos cuantos ganen casi todo, y la mayoría no tenga casi nada. De acuerdo con OXFAM-México, en 2014 hay 30 familias con un capital superior a mil millones de dólares 0.519

Evolución del valor del Coeficiente de Gini antes de las transferencias

0.511

0.511

2012

2014

0.500

2008

2010

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares, INEGI, 2014. www.inegi.org.mx

32

Visita www.mexicosocial.org


TODOS DESIGUALES, TODOS PERDEMOS Ninguno de los deciles de ingreso ha logrado recuperar los niveles registrados antes de la crisis de 2008; la desigualdad se mantiene intocada. Los hogares ubicados en el 10% más alto perciben 20 veces más que el 10% más pobre. En este escenario hay duda: todos perdemos

171,626

140,586

146,347 143,850

Ingresos trimestrales en 2008

Ingresos trimestrales en 2010

Ingresos trimestrales en 2012

Ingresos trimestrales en 2014

75,997 66,673 66,702

62,840

Es indispensable eliminar el consumo alcohol que 12,847 12,033 11,892 de 12,035 7,061 6,591 6,769 6,902 potencia el daño Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares, 2014, INEGI, México, 2014. www.inegi.org.mx hepático por el virus de hepatitis C 46,564

40,651 41,031 39,742

Foto: México Social

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

33


Investigaciones especiales

2.

Los datos de la pobreza

L

a pobreza sigue siendo un problema estructural frente al que no se han logrado generar soluciones apropiadas al menos desde hace 22 años. Así lo indican los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza, 2014, mediante los cuales el CONEVAL muestra que entre los años 1992 y 2014 la pobreza, medida exclusivamente por ingresos, no ha tenido ninguna modificación relevante.

Tenemos un estancamiento de más de dos décadas en términos de pobreza por ingresos

En efecto, mientras que en el año 1992 el 53.1% de la población se consideraba en situación de “pobreza patrimonial”, con los mismos estándares de medición, en 2014 la cifra es de 53.2%, es decir, tenemos un estancamiento de más de dos décadas en términos de pobreza por ingresos. Estos datos se complementan con los relativos al porcentaje de personas con ingresos por debajo de la línea del bienestar mínimo, indicador que es medi-

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA POR INGRESOS, 1992-2014

52

51.6

18.8

19.7

19.4

20

2010

2012

49

53.2

37.4

21.4

33.3

21.2

17.4

24.1

18.2

20

18.6 14 16.8

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2005

2006

2008

Pobreza alimentaria

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

Pobreza de patrimonio

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar

Fuente: Gráfica tomada del Informe Ejecutivo de la Medición Multidimensional de la Pobreza, p. 52, CONEVAL, México, 2014. www.coneval.gob.mx

34

Visita www.mexicosocial.org

20.6 2014


EN SU PEOR MOMENTO 2014 es el peor de los últimos seis años en lo que respecta al nivel de pobreza que existe en el país. Tenemos el indicador más alto desde 2008, y en números absolutos la segunda cifra más elevada de la historia: 55.3 millones de personas en pobreza % de personas en situación de pobreza 46.2

46.1

45.4 44.3

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza, 2014, CONEVAL www.coneval.gob.mx

2008 2015_15x22.5.pdf

2010 1

24/07/15

2012

2014

4:56 p.m.

Foto: México Social

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

35


Investigaciones especiales MAGROS RESULTADOS Los resultados de la política social serán siempre limitados si la política económica no se dirige a crecer para igualar; esto requiere de una generación masiva de empleos dignos y de un sistema de seguridad social universal e integral 46.1 45.5

46.2 34.8

35.7

36.6

% de población en 2010 28.1

% de población en 2014

% de población en 2012 28.6

26.3 19.9 19.8 20.5

11.3

En situación de pobreza

En situación de pobreza moderada

9.8

9.5

En situación de pobreza extrema

5.9 Vulnerable por carencias sociales

6.2

7.1

Vulnerable por ingresos

No pobre y no vulnerable

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza, 2014, CONEVAL www.coneval.gob.mx

do a partir de 2008 en la medición multidimensional, y el cual pasó de 16.8% en el año citado a 20.6% en el año 2014. Una tendencia similar se encuentra en lo relativo a la población en pobreza multidimensional con ingresos por debajo de la llamada línea Foto: México Social

36

Visita www.mexicosocial.org

del bienestar: en 2008 el indicador se ubicó en 49%, mientras que en el año 2014 llegó a 53.2%, es decir, más de 53 millones de personas. Todo esto se ve reflejado en los resultados generales de la medición de la pobreza que se ha dado a conocer hace apenas algunas semanas: en el

año 2012 el porcentaje de población en pobreza se ubicó en 45.5% de la población, lo cual implicaba una cifra total de 53.3 millones de personas; para 2014 el porcentaje subió a 46.2%, lo que implica la cifra de 55.3 millones de pobres. Dos millones más de personas en esa situación en sólo dos años.


2.1. E

El mundo de los olvidados

n el contexto de los dramáticos datos de la pobreza en nuestro país, hay que evitar el olvido de los grupos de población en los que las condiciones son aún más duras y se expresan con mayor profundidad. El primero de ellos se encuentra en el grupo de las niñas, los niños y las y los adolescentes entre quienes la pobreza se presenta con mayor magnitud que entre los grupos de población mayores de 18 años. Otro dato que debe destacarse al respecto es que entre los años 2010 y 2014 no se ha registrado ninguna reducción en los niveles de pobreza que enfrentan, e incluso, en términos generales, se han registrado ligeros incrementos en los ya de por sí inaceptables datos con que contamos. Los resultados del CONEVAL muestran que en 2010 el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en pobreza era de 53.7%; para 2012 el indicador creció a 53.8%; y en 2014 se ubicó en 53.9%. Esto implica una cifra actual de 21.4 millones de personas en este segmento etario que viven en pobreza; es decir, del total de personas pobres que hay en el país, el 38.6% son niñas, niños y adolescentes. Para dimensionar las disparidades entre esta población y la población adulta basta mencionar que en 2014 la pobreza entre las y los mayores de 18 años se ubicó en 42.3%. Otro de los grupos entre quienes se vive dramáticamente la pobreza es el de las personas con alguna discapacidad. Según los resultados del CONEVAL, en el año 2010 el 50.2% de la población en esa condición vivía en pobreza; en el año 2012 el indicador creció a 51.2%, mientras que en 2014 se ubicó en 54.1%. En contraste, las personas sin discapacidad presentan un indicador promedio para los tres años referidos de 45.5%. Otro sector de la población que enfrenta severos niveles de olvido se forma por quienes viven en el ámbito rural; entre ellos, si bien la pobreza se ha reducido en los últimos años, las diferencias frente a quienes viven en las zonas urbanas son enormes. Por ejemplo, en 2010 el 64.9% de los habitantes de localidades de menos de 2,500 personas eran pobres; en contraste, en las zonas urbanas la proporción era de 40.4%. En 2012 la pobreza en las zonas rurales disminuyó a 61.6%, mientras que en las ciudades se ubicó en 40.6%; finalmente, en el año 2014 el indicador se redujo a 61.1% en las zonas rurales, mientras que en las urbanas creció a 41.7% Los pobres entre los pobres siguen siendo las personas hablantes de alguna lengua indígena. Entre ellos la pobreza sigue siendo la más elevada, y se ha mantenido prácticamente constante del 2010 a 2014. En efecto, los datos del CONEVAL muestran que los datos son, para los años 2010, 2012 y 2014, los siguientes: 79.5%, 76.8% y 78.4, respectivamente.

21.4 MILLONES

de niñas, niños y adolescentes son pobres

54.1%

DE LA POBLACIÓN

con alguna discapacidad vive en pobreza

61.1%

DE LOS HABITANTES de zonas rurales son pobres MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

37


Investigaciones especiales Mientras que entre la población en general únicamente 20 de cada 100 personas son “no pobres o no vulnerables”, entre los grupos mencionados las cosas son aún peores: • Niñas y niños: sólo 17 de cada 100 se encuentran en la citada condición de ser simultáneamente “no pobres y no vulnerables” • Personas con alguna discapacidad: sólo 13 de cada 100 se ubican en la condición referida • Habitantes de zonas rurales: únicamente 6 de cada 100 • Personas hablantes de alguna lengua indígena: 3 de cada 100

MUNDOS SEGREGADOS En México, ser niña o niño, hablar una lengua indígena, vivir con alguna discapacidad o habitar en el mundo rural es una determinante del nivel de pobreza que se enfrentará en la vida

%de pobreza en 2010, de acuerdo con el grupo de población de: % de población en 2012, de acuerdo con el grupo de población de: % de pobreza en 2014, de acuerdo con el grupo de población de: 79.5 76.8 78.4 53.7 53.8 53.9 42.9 42.6 43.2

42 41.3 42.3

Niñas y niños

Personas mayores de 18 años

Población Personas no indígena hablantes de lenguas indígenas

54.1 50.2 51.2

Persona con alguna discapacidad

64.9 61.6 61.1 45.9 45.1 45.6

Personas sin discapacidad

40.4 40.6 41.7

Personas Personas habitantes habitantes de zonas rurales de zonas urbanas

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Anexo Estadístico de la Medición Multidimensional de la Pobreza, CONEVAL, México, 2014. www.coneval.gob.mx

38

Visita www.mexicosocial.org


2.2. L

a publicación de los resultados de la medición de la pobreza generó una respuesta vergonzosa por parte de algunos gobiernos estatales, los cuales llegaron al exceso de decir que los magros avances que tuvieron en algunos rubros se deben a la aplicación de “sus políticas públi-

El despropósito cas”, cuando en realidad el análisis mesurado y serio muestra que en ninguna entidad se tuvieron, en lo general, avances importantes. Lo anterior se sostiene en el hecho de que los estados con mayor proporción de pobreza en 2012 siguen siendo los mismos en 2014. En efecto, Chiapas sigue siendo la entidad

con mayor porcentaje de pobres con 76.2% de su población (en 2012 el porcentaje era de 74.7%); en Oaxaca es de 66.8% (en 2012 era de 61.9%); en Guerrero se ubica en 65.2% (en 2012 era de 69.7%); en Puebla es de 64.5% (con un indicador idéntico en 2012); en Michoacán es de 59.2% (en 2012 fue de 54.4%); en Tlaxcala

millones de niñas, niños y ESTANCADOS adolescentes Las magras mejorías logradas en las entidades de la República llevan a que en el "Ranking Nacional" son entre pobres

% de pobreza en 2014

23.2 20.4

30.2 28.6

BC

Nvo León

29.1 29.4

Sonora

28.9 28.4

27.9 30.2

Coahuila

DF

30.1 30.3

BCS

36.9 34.2

34.4 34.3

Colima

Querétaro

35.3 34.4

Chihuahua

39.8 35.4

Jalisco

37.8 34.8

38.8 35.9

Q. Roo

Ags

38.4 37.9

Sinaloa

Tamaulipas

47.6 40.5 36.3 39.4

Nayarit

50.1 43.5

Durango

Campeche

48.9 45.9 44.7 43.6

45.5 46.2

PROM NAL

Yucatán

44.5 46.6

SLP

Tabasco

Guanajuato

49.7 49.6 50.5 49.1

Edomex

52.3

45.3 49.6

Zacatecas

45.5

54.2 52.3

Hidalgo

Morelos

52.8 54.3

58 52.6

57.9 58.9

Tlaxcala

Veracruz

54.4 59.2

% de pobreza en 2012

Michoacán

64.5 64.5

Puebla

69.7 65.2

Guerrero

Oaxaca

Chiapas

61.9

66.8

74.7 76.2

2012 y 2014 no haya habido cambios sustantuvos

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Anexo Estadístico de la Medición Multidimensional de la Pobreza, CONEVAL, México, 2014. www.coneval.gob.mx MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

39


Investigaciones especiales es de 58.9% (en 2012 tuvo un indicador de 57.9%); mientras que en Veracruz es de 58% (cuando en 2012 se ubicó en 52.6%). Como puede verse, sólo en el estado de Guerrero hubo una reducción mínima en el porcentaje de personas pobres, por lo que constituye un verdadero despropósito que los gobernadores se presten al “juego del malabarismo” para tratar de justificar su incapacidad de revertir las duras condiciones de vida de sus poblaciones. Cualquier posición triunfalista o que evada la autocrítica constituye un despropósi-

to político y ético; porque lo que es claro es que la política social no puede seguir siendo un elemento marginal de las políticas públicas del país; mucho menos, puede seguir aceptándose una política económica que renuncia al diseño de instrumentos redistributivos del ingreso que permitan mantener tasas de crecimiento sostenido en el largo plazo y que tengan como efecto final la creación masiva de empleos dignos y suficientes para toda aquella persona que desee incorporarse a actividades productivas.

A pesar de los avances que se muestran en la medición del CONEVAL, éstos son magros, lentos y desiguales, sobre todo si se comparan con el dinero que se ha invertido para revertir el conjunto de carencias que están consideradas en la Ley General de Desarrollo Social como obligatorias de ser medidas. Tales datos son: • 22.4 millones de personas de 16 años o más que se encuentran en rezago educativo • 21.8 millones de personas vulnerables por carencia de acceso a la salud • 70.1 millones vulnerables por carencia de acceso a la seguridad social • 14.8 millones de personas por carencia en la calidad y espacios de la vivienda • 25.4 millones por carencia de acceso a los servicios básicos de la vivienda • 28 millones de personas vulnerables por carencia de acceso a la alimentación • 24.6 millones con ingresos por debajo de la línea del bienestar mínimo y (1,246 pesos para el ámbito urbano y 868.25 pesos para el ámbito rural) • 63.8 millones con ingresos por debajo de la línea del bienestar (2,542 pesos para el ámbito urbano y 1,614 pesos para el ámbito rural) Todo lo anterior nos sitúa en las antípodas del mandato constitucional contenido en el Artículo 1º, relativo al derecho a la igualdad; al derecho a la no discriminación; así como al conjunto de los derechos humanos y su obligada interpretación bajo el principio pro persona, en lo relativo al propio orden constitucional, pero no debe olvidarse también respecto del contenido de los tratados internacionales. Con base en estos datos la conclusión inevitable es la siguiente: somos un país profundamente desigual; un país que discrimina sin límites; y un país cuyo modelo de desarrollo tiene un efecto masivamente empobrecedor al menos desde hace 22 años, que es cuando comenzamos a medir con metodologías comparables a la pobreza y otros indicadores sociales.

40

Visita www.mexicosocial.org


3.

M

éxico es un país de enormes dimensiones: dos millones de kilómetros cuadrados habitados por 120 millones de personas. En efecto, tanto los resultados de la ENIGH, como de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), 2014, muestran que somos ya un país de esa magnitud demográfica, lo cual nos sitúa apenas por debajo de Japón, en el cual se esperaba que en 2015 hubiese alrededor de 125 millones de habitantes. Esto significa que, de continuar las tendencias, en el año 2020 México será el 10º país más poblado del mundo, desplazando a Japón, pues, de acuerdo con las proyecciones de población 20102050 presentadas por el CONAPO, en ese año seremos precisamente 127 millones de mexicanas y mexicanos. Lo anterior será confirmado o modificado con los resultados de la Encuesta Intercensal, 2015, la cual es levantada también por el INEGI, y cuyos resultados se darán a conocer en los próximos meses. Así, uno de los datos que más preocupan es que no se ha logrado reducir a los niveles esperados la tasa de fecundidad general, pues, según los datos de la ENADID, se ubica en 2014 en 2.21 hijos por cada mujer entre los 12 y los 49 años de edad. En efecto, las proyecciones de hace 20 años mostraban una esperanza matemática de alrededor de 1.6 o 1.7 hijos por mujer en edad fértil para el año 2010, lo cual muestra el nivel de rezago en que estamos.

El reto visto desde la perspectiva demográfica Más preocupantes aún resultan los indicadores relativos al embarazo adolescente, pues sus tasas se incrementaron en el periodo de 2009 a 2013. Los datos de la ENADID muestran que en el primer año referido ocurrían 71 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad; en contraste, el dato creció a 77 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes en el segmento etario. A esos nacimientos deben agregarse los que se registran entre mujeres menores de 15 años, los cuales suman, de acuerdo con las estadísticas de natalidad del INEGI, casi 109 mil casos entre los años 2004 y 2013. Así, al sumar todos los nacimientos de niñas y niños cuyas madres eran menores de 19 años al momento del parto, se tiene una cifra de 4.5 millones en el periodo consideradoI. Esto implica un promedio de 1,232 casos diarios, o bien, 51 nacimientos por hora, en niñas y adolescentes menores de 19 años. Al respecto debe sumarse el hecho de que, en lo relativo al incumplimiento de los derechos de la niñez, el 4.5% de los nacimientos contabilizados entre 2011 y 2013 no fueron registrados. Dado que cada año se tiene noticia de un promedio de 2.5 millones de nacimientos, habría sólo entre 2011 y 2013 alrededor de 340 mil niñas y niños que no tienen acta de nacimiento; muchos de ellos, sin duda alguna, por ese sólo hecho, forman muy probablemente parte de quienes viven en pobreza. La ENADID, 2014 muestra además que 46% de los partos que se registran en el país son por cesárea, indicador contrario a todas las disposiciones y recomenda-

2.21 hijos por mujer fue la tasa de fecundidad en 2014

120 millones de personas es la población total en el país

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

41


Investigaciones especiales ciones emitidas tanto por la Organización Mundial de la Salud, como por la Organización Panamericana de la Salud, en las cuales se establece que en ningún país se debe considerar como aceptable un indicador superior al 20%. Otro dato que confirma la fractura del modelo de desarrollo es la elevada tasa de mortalidad infantil que mantenemos en el país, la cual se ubica en 14.3 defunciones por cada mil nacidos vivos, antes de cumplir el primer año de vida; el dato implica, en números absolutos,

NOTA: I. Véanse las estadísticas de natalidad de www.inegi.org.mx

un promedio de 29 mil defunciones anuales en los últimos cinco años, dato aterrador, pues, de acuerdo con UNICEF, el 70% de las defunciones infantiles se deben a cinco causas: 1) diarrea; 2) paludismo (o malaria); 3) infecciones neonatales; 4) neumonía; y 5) parto prematuro o falta de oxígeno al nacer. Como puede verse, se trata de una inmensa cantidad de defunciones de niñas y niños que no debieron ocurrir y que su causa genética no es otra sino la desigualdad y la pobreza.

Las tasas de embarazo adolescente han incrementado de manera preocupante: mientras que en 2009 ocurrían 71 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años, para 2013 la cifra creció a 77 nacimientos PERSISTE EMBARAZO ADOLESCENTE

Número anual de nacimientos de niñas y niños cuyas madres eran menores de 19 años al momento del parto 472,987

463,559

466,881

475,784 447,051

468,116

457,929 420,249

422,248

409,357 2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: elaboración propia con base en las estadísticas de natalidad de www.inegi.org.mx

42

Visita www.mexicosocial.org

2010

2011

2012

2013


4.

O

tro de los instrumentos del INEGI que permiten poner en perspectiva los resultados tanto de la ENIGH como de la Medición Multidimensional de la Pobreza, es la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo (ENUT, 2014). En esta encuesta se consigna que hay 32.1 millones de hogares en el país; 12.8 millones de ellos recibían en 2014 alguno de los ocho principales programas de subsidios y transferencias del gobierno federal, lo cual muestra la crisis a que nos enfren-

Los hogares y el uso del tiempo tamos: si el 40% de los hogares del país reciben el subsidio federal del programa Prospera, y aun con ello el 46.2% de la población vive en pobreza, entonces quiere decir que algo, o muchas cosas, se está haciendo muy mal, tanto en la política económica como en la social. Como puede verse, estos hogares enfrentan dificultades cotidianas que se supone que en una sociedad con nuestros recursos debería estar resuelta, lo que permite además poner en tensión la peregrina idea que se puso de moda hace algunos meses

respecto de que somos un país “de clases medias”. Adicionalmente, debe destacarse que alrededor de 8.45 millones de hogares (26% del total) tienen como jefa a una mujer, y que el 72% del total del tiempo de trabajo no remunerado es realizado en los hogares, precisamente por mujeres, ya sean las madres de familia o las hijas, situación que ratifica, además de la pobreza y las desigualdades mostradas, las inequidades que persisten al interior de la organización de las familias.

5.3 millones de hogares no disponen de plancha 4.25 millones no tienen licuadora 3.47 millones no tienen estufa de gas o eléctrica (cocinan con leña u otros combustibles) 4.94 millones no tienen refrigerador 10.46 millones no tienen lavadora 19.55 millones no tienen automóvil o camioneta 12.5 millones no tienen ni computadora ni Internet

Foto: México Social

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

43


80años de servicio

social por ENRIQUE GRAUE / ARTURO RUIZ

SOBRE LOS AUTORES: ENRIQUE GRAUE Director, Facultad de Medicina, UNAM ARTURO RUIZ Coordinador de Servicios a la Comunidad, Facultad de Medicina, UNAM

44

Visita www.mexicosocial.org

C

orría el año de 1935. México presentaba escasez de médicos en zonas rurales, indígenas y campesinas I , y la Universidad era acusada de estar alejada de las necesidades de la sociedad II . El director de la entonces Escuela Nacional de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Dr. Gustavo Baz Prada, propuso al Rector la creación del servicio social en medicina, proyecto que se formalizó en 1936. En ese año, 248 pasantes iniciaron este programa en diversas comu-

nidades rurales de nuestro país y desde entonces, al término de los estudios, los pasantes de medicina prestan este servicio social como requisito de titulación II. Con el paso de los años, distintas modalidades de servicio social fueron instaurándose en un número importante de licenciaturas III , pero no fue sino hasta el año de 1942 que se modificó el artículo 5º constitucional estableciendo su obligatoriedad y constituyéndose en un “mandato constitucional” inherente a los estudios de Licenciatura II .


COLABORACIÓN ESPECIAL Características Aunque el servicio social es obligatorio para todas las licenciaturas, y es un requisito indispensable para la titulación I,IV,V no se desarrolla de la misma forma en todas ellas. En varias disciplinas es posible llevarlo a cabo de manera simultánea con el resto de las actividades académicas que se plantean en los planes de estudios correspondientes. En el caso de medicina, el servicio social debe realizarse una vez concluidos todos los ciclos escolares de pregrado y cumplidos los créditos correspondientes I,VI ; en la Facultad de Medicina de la UNAM

desde 2005 no es posible iniciarlo hasta haber aprobado el examen profesional I,VII . Aunque está establecido que puede concluirse en seis meses II para la mayor parte de las carreras, en el caso de la medicina se ha mantenido una duración de un año I,VIII . En la norma oficial mexicana de 2013, referente al servicio social en campos clínicos, este se define como “el trabajo de carácter temporal y mediante retribución, que ejecutan y prestan los pasantes en interés de la sociedad y del Estado”. El pasante es considerado como “el estudiante de una institución de educación superior que

Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

Aunque en la mayoría de las carreras el servicio social puede concluirse en seis meses, en el caso de la medicina se ha mantenido una duración de un año

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

45


cumple con los requisitos académicos, administrativos y jurídicos para prestar el servicio social en un campo clínico VIII ”.

Objetivos Como puede apreciarse, se considera que el servicio social tiene un doble propósito: académico y asistencial V,IX . En el programa operativo vigente, que describe las principales acciones que deben llevarse a cabo durante la prestación de este servicio, se anota como objetivo general el “participar en la incorporación del médico dentro del proceso formativo en experiencias educativas asistenciales y docentes que le sirvan para recuperar el compromiso social considerado sustantivo de la actividad médica” IX ; y como objetivos específicos se consideran los siguientes: en el ámbito asistencial, brindar atención médica a la población que acude a las unidades médicas; en el ámbito académico, participar en todas las actividades académicas posibles y en el campo de la investigación, apoyar los trabajos de investigación clínica, epidemiológica y social que se realicen en la unidad o región IX . Considerando lo anterior, es posible identificar objetivos particulares relacionados con los actores involucrados en el servicio social: Para las instituciones de salud este programa ayuda en las tareas de asistencia médica, salud pública y vigilancia epidemiológica. Elementos que son, sin duda, de gran valor para el sistema de salud mexicano, a la vez que constituyen un complemento de recursos humanos en la cobertura de estas

acciones (aportando recursos humanos en salud a un bajo costo). Para las instituciones de educación, las escuelas y facultades de medicina, la experiencia de los pasantes permite reorientar contenidos y modificar los planes y programas de estudio para abarcar con suficiencia las competencias necesarias para el ejercicio de la medicina general, así como reorientar esfuerzos para la educación continua y a distancia VI . En el caso de los pasantes, fortalece su proceso formativo IX mediante la integración de conocimientos I ; la adquisición de práctica clínica vinculándolos con un entorno real IV; contribuye al reforzamiento en la seguridad en toma de decisiones clínicas, además de identificar y reflexionar sobre la importancia de la educación médica continua VI . Tal vez la mejor enseñanza y experiencias que les deja a los pasantes en año de servicio social es la oportunidad de conocer y de vivir de cerca las necesidades cotidianas y los problemas sociales y de salud de nuestra población marginada. Finalmente, para la sociedad ayuda a resolver necesidades de atención médica en comunidades marginadas y tiene como propósito fundamental que el estudiante pueda retribuir a la sociedad, en forma de acción social, los beneficios que recibió por el privilegio de obtener una educación superior IV.

Reglamentación Para lograr sus objetivos y tener un adecuado desarrollo, el servicio social se rige por diversos ordenamientos legales, que van

Desde su creación, el servicio social ha brindado

atención primaria a decenas de millones de mexicanos de los estratos sociales menos favorecidos que de otra manera no hubieran tenido acceso a los servicios de salud 46

Visita www.mexicosocial.org


COLABORACIÓN ESPECIAL

19.7%

incrementó el número total de pasantes asignados a unidades en las entidades federativas entre 2001 y 2009, al pasar de 6,586 a 8,264

72.5%

de ellos se ubicaron en una unidad rural; 9.9% en unidades urbanas; 7.9% en otro tipo de unidades y un 9.4% en hospitales

41.5%

de los centros de salud rurales de los Servicios Estatales de Salud operan exclusivamente con pasantes desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Art. 5º, la Ley Reglamentaria de este artículo; el Reglamento de la Ley Reglamentaria referida; la Ley General de Salud y las Bases para la Instrumentación del servicio social de las profesiones de la salud IX. Además de las leyes y reglamentos previamente citados, existen también referencias y ordenamientos en la Ley General de Educación, las leyes de profesiones de los estados de la República y los reglamentos de las diferentes instituciones de educación superior involucradasII. Independientemente de estos ordenamientos y leyes existen también los programas operativo y académico vigentes del

Sistema de Administración del Servicio Social para la Salud dependiente de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud IV,IX , así como la “Norma Oficial Mexicana NOM-009SSA3-2013, Educación en Salud. Criterios para la utilización de los establecimientos para la atención médica como campos clínicos para la prestación del servicio social de medicina y estomatología” VIII . Todas estas normatividades se han ido generando a lo largo de los años, y se puede afirmar, indudablemente, que el servicio social está sobre-reglamentado. Las numerosas leyes y ordenamientos presentan disposiciones que se contraponen entre ellas, y en ocasiones es-

tas contradicciones suceden de normas menores con las de orden superior VI . Es por ello que se ha llegado a proponer el “reunir todas las disposiciones reglamentarias en materia de Servicio Social con el objeto de promover su integración y sistematización en un solo instrumento normativo II ”.

Impacto en la atención médica De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, México cuenta con 2,455 municipios con índices de marginación variables, distribuidos en toda la nación. Los municipios con mayor índice de marginación se encuentran en los estados de

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

47


Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

Los pasantes cumplen cabalmente con la atención médica y que en muchos casos su trabajo rebasa los límites de los horarios establecidos y ameritan en consecuencia retribución económica que les permita vivir con dignidad Oaxaca, Guerrero y Chiapas, pero, en realidad, la pobreza regional se encuentra dispersa en todo el territorio nacional. La Ley General de Salud define que el servicio social deberá realizarse en las comunidades de menor desarrollo económico y social V, por esto, los pasantes se encuentran preferentemente distribuidos en zonas marginadas en Unidades Médicas Rurales tanto de la Secretaría de Salud como del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a lo largo y ancho de la República mexicana VI . Entre 2001 y 2009 el número total de pasantes asignados a unidades en las entidades federativas pasó de 6,586 a 8,264, un crecimiento del 19.7% X . De estos, 8,264, un 72.5%, se ubicaron en una unidad rural, 9.9% en unidades urbanas, 7.9% en otro tipo

48

Visita www.mexicosocial.org

de unidades y un 9.4% en hospitales X. En muchas ocasiones, en estas unidades rurales o centros de atención en áreas suburbanas, el pasante de medicina es la única alternativa de servicios de atención médica y de él depende el cuidado de la comunidad circundante. Tan es así que en el año 2010 se publicó por el Instituto Nacional de Salud Pública, el “Observatorio del Desempeño Ambulatorio”, documento que evalúa a los servicios ambulatorios de las instituciones públicas de nuestro país. En este documento se afirma que a nivel nacional, 41.5% de los centros de salud rurales de los Servicios Estatales de Salud operan exclusivamente con pasantes IV,XI. Los datos indican resultados claros: la labor de los pasantes de medicina es un pilar fundamental para hacer efectivo el derecho a la protección


COLABORACIÓN ESPECIAL de la salud IV, (PA) y en muchas ocasiones estos programas de servicio social no sólo prestan una atención médica que de otra forma sería inexistente, sino que en no pocas ocasiones se realiza muy exitosamente. Un ejemplo reciente es un programa específico conducido por los pasantes para abatir la mortalidad materna y perinatal en la región de la Montaña del estado de Guerrero y en la Sierra Mixteca del estado de Oaxaca implementado desde el 2011, que ha logrado abatir por completo la mortalidad materna VII. Por todo ello es posible afirmar que desde su creación el

servicio social ha logrado brindar atención primaria a decenas de millones de mexicanos de los estratos sociales menos favorecidos que de otra manera no hubieran tenido acceso a los servicios de salud VI .

Evolución A lo largo de casi 80 años desde que se instauró el servicio social en medicina, las condiciones sociales y sanitarias del país han cambiado sustancialmente. En un inicio, algunos de los egresados regresaron a las regiones donde prestaron su servicio social, se avecindaron

ahí y colaboraron eficazmente a la ampliación de los servicios médicos en todo el territorio nacional VI . Esto cada vez es menos frecuente, pues las poblaciones con alto grado de marginación no cumplen con las expectativas que tienen los egresados de medicina para su desarrollo profesional, personal y familiar I,VI . Además, la adaptación al nuevo contexto les resulta difícil debido a que se encuentran lejos de su ambiente cultural y social I . Por otra parte, las comunidades en donde se presta el servicio social no siempre reúnen condiciones de vivienda y seguridad deseadas y no es infrecuente

PROBLEMÁTICA ACTUAL En el año 2009 se aplicó una encuesta de satisfacción a los pasantes de la Facultad de Medicina de la UNAM que habían concluido el servicio social y, como era de esperarse, no todo fue satisfacción y se detectaron situaciones adversas que experimentan los pasantes durante el año que prestan el servicioI. En lo relacionado a la atención médica se encontró que:

85.5% de los encuestados indicó que los pacientes no respetan los horarios de atención que están indicados en los centros de salud y que lo anterior impide que los pasantes tengan tiempo de esparcimiento o de estudio

59% de los pasantes presentó insatisfacción por no poder trasladar a los pacientes a lugares más especializados cuando la atención médica que está al alcance y posibilidades del pasante es insuficiente

43% de los pasantes encuestados indicó que las autoridades sanitarias en contacto con ellos les incitaron a modificar los contenidos de los reportes de salud. Señalan que el tiempo

que emplean en el llenado de formas y reportes sanitarios es excesivo y que con frecuencia se desvirtúa la realidad Señalan, asimismo, que el apoyo que brindan las instituciones educativas y de salud es insuficiente para las necesidades de formación en el primer nivel de atención MÉXICO SOCIAL Agosto 2015 49 w


s insuficiente para las necesidades de formación en el primer nivel de atención En los aspectos de seguridad, se encontró que:

62% de los encuestados no se sienten seguros donde viven y la supervisión periódica de sus necesidades por parte de la autoridad sanitaria es prácticamente inexistente (71%) 16% señaló que los pacientes irrumpen sin su consentimiento y en ocasiones en estado de ebriedad en las distintas unidades de salud 9.2% de las pasantes mujeres sufrieron intentos de acoso o abuso sexual por miembros de la comunidad 18% de las y los pasantes fue víctima de algún tipo de robo 26% reportó haber sentido que su vida corría peligro durante el periodo del servicio social PROBABLEMENTE COMO CONSECUENCIA DE TODO LO ANTERIOR, UN 23% CONSIDERÓ RENUNCIAR AL SERVICIO POR LA FALTA DE SEGURIDAD

50

Visita www.mexicosocial.org


COLABORACIÓN ESPECIAL que existan solicitudes de cambio de sede o de regresar a zonas urbanas por la percepción de inseguridad personal, particularmente entre las pasantes mujeres. La feminización de la medicina y el aumento en la matrícula estudiantil son también factores que deben tomarse en cuenta para la correcta planeación de los posibles cambios que pueda sufrir el Servicio Social en medicina VI,X,XI . Con el fin de enfrentar las distintas problemáticas que se presentan en la prestación del servicio social, se encomendó en 1983 la tarea de su normatividad a la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) XI . Esta Comisión aprobó en 1986 las “Normas Operativas para la Instrumentación del Servicio Social”, y en 1992 las “Recomendaciones para la instrumentación de Servicio Social de Estudiantes de las Profesiones de la Salud” V. En estas recomendaciones se incluyen subprogramas que se realizan principalmente en zonas urbanas; área metropolitana (para estudiantes con justificación por enfermedad o trabajo); institución educativa de origen; e investigación V. La implementación de estas nuevas modalidades representa un avance en la concepción del servicio social y el incremento de pasantes incorporados a las mismas se debe al interés de los propios pasantes XII . Pero, al tiempo que nuevas opciones de prestación de servicio social de implementaron, el número de pasantes adscritos a las zonas rurales marginadas disminuyó porcentualmente X .

Propuestas y cambios recientes Algunos autores se han sumado a las críticas al modelo reciente del servicio social. Nigenda en 2013, en: “Servicio social en medicina en México. Una reforma urgente y posible” X señala que el servicio social “ha per-

mitido a las autoridades de salud federales y estatales suplir la fuerza de trabajo profesionalizada que por razones financieras y laborales no podía ser atraída para prestar servicios en zonas rurales” X . Como una respuesta a las necesidades, nuevos escenarios y posibles reformas al servicio social en 2010, la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) XIII realizó el primer foro nacional sobre el servicio social en medicina, y, como ya se ha mencionado, el Instituto Nacional de Salud Pública emitió el documento “Observatorio del Desempeño Ambulatorio”, donde se exponen propuestas para el mejoramiento del servicio social XI,XIII . En el documento sobre el desempeño ambulatorio se propone acelerar la aprobación y publicación de la Norma Oficial Mexicana sobre el Servicio Social, la cual fue publicada en 2013; aumentar la beca para los pasantes y ofrecer seguros de vida y responsabilidad profesional, y considerar que todas las unidades ambulatorias deben contar con un médico titulado que supervise y asesore las labores de los pasantes XI . En el foro de la AMFEM se comentaron diversas propuestas; entre otras, se mencionó que es necesario buscar nuevas alternativas, por ejemplo, con enfoque de género; que debe fortalecerse la supervisión y evaluación del proceso educativo; desarrollar un programa de educación continua con asesores capacitados que puedan establecer contacto con los pasantes a distancia y en tiempo real; aumentar el monto de la beca, homologándola para todo el país; otorgar seguros de vida, apoyo jurídico y atención médica para los pasantes cuando así lo requieran. En cuanto a las unidades de atención, se consideró necesario un catálogo que incluyera aspectos de seguridad integral, mantenimiento y equipamiento adecuados. Se pro-

La beca de las y los servidores sociales es de

2,000 pesos

al mes; sin embargo, los gastos mínimos mensuales de un pasante ascienden a 5,000 pesos

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

51


puso un esquema de regionalización que permita que los pasantes de determinada institución educativa se encuentren concentrados en una región para facilitar la supervisión, control y apoyo necesarios. En cuanto a la duración, se consideró la posibilidad de dedicar seis meses a capacitación y seis meses a la atención en comunidad, incluso de reducir la duración a seis meses de estancia en las comunidades de alta marginación. En cuanto a la modalidad de servicio en investigación, se propuso otorgar nombramiento federal a dichos pasantes para que obtengan los mismos derechos que el resto de los pasantes en áreas rurales (actualmente ese grupo no recibe beca) e incrementar el número de plazas en esta modalidad a fin de reforzar las vocaciones a la investigación y ampliar la oferta de tutores XIII . En 2012 la Academia Nacional de Medicina dedicó una sesión conjunta con la Facultad de Medicina de la UNAM a discutir aspectos del servicio social. Se analizaron temas relativos a su historia y antecedentes, el marco jurídico, la situación económica de los pasantes, las condiciones en que desarrollan

sus actividades y una perspectiva a futuro. En esta sesión se afirmó que aunque el servicio social tiene logros importantes, también es innegable que son necesarias adecuaciones y reformas a las condiciones en que se otorga, que a su vez permitan una mejor prestación de los servicios médicos y de oportunidades de educación médica continua VI. De igual forma se reconoce que las escuelas de medicina deben llevar educación continua, supervisión y asesoría a los médicos en servicio y no delegarla exclusivamente en la jurisdicción sanitaria correspondiente; la posibilidad de establecer plazas dobles en las sedes que lo ameriten, de manera que los pasantes puedan cubrir las necesidades de estas sedes de manera satisfactoria VI . A manera de conclusión en ese foro se expuso que: “debemos aspirar a que en 10 años toda la atención primaria, en zonas marginadas y urbanas, sea llevada a cabo por los médicos generales que el país forma. Para que sean ellos, en estos sitios lejanos y desprotegidos, quienes a su vez se conviertan en los tutores de nuestros pasantes, supervisándolos y reforzando su

educación” VI . En consonancia con lo anterior, en 2013 Nigenda propone utilizar parte de los recursos económicos obtenidos por el Sistema de Protección Social en Salud para contratar médicos generales en la totalidad de los campos clínicos donde se desempeñan los pasantes. De acuerdo con el autor, lo anterior sería factible considerando que el costo mensual de un contrato de médico, de alrededor de 21 mil pesos, sería suficiente si se destinaran entre el 13% y el 18% de los recursos del Sistema de Protección Social en Salud para cubrir la totalidad de las plazas que son atendidas exclusivamente por pasantes. Concluye: “La normatividad del servicio social no debería permitir a los pasantes practicar en unidades de salud donde no existen médicos titulados X ”. Posteriormente, y como consecuencia de los argumentos vertidos en los documentos citados en los párrafos previos, se publicó la “Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA3-2013, Educación en Salud. Criterios para la utilización de los establecimientos para la atención médica como campos clínicos para la prestación del servicio social de

Para el año 2010 había en nuestro país una razón de 2.9 médicos por cada 1,000 habitantes, cifra que podría considerarse aceptable, pero al ver los datos por tipo de población, es

evidente la falta de médicos en las poblaciones marginadas y su concentración en las grandes ciudades 52

Visita www.mexicosocial.org


COLABORACIÓN ESPECIAL

Cada año hay al menos 6,000 médicos generales con posibilidades para desempeñarse como tales, cantidad suficiente para cubrir en

dos generaciones las plazas en los sitios marginados que actualmente cubren los pasantes. Sin embargo, esto no ocurre así porque estos lugares están ocupados por los pasantes

a un costo significativamente menor medicina y estomatología”, donde se establecen modificaciones que responden en parte a la problemática del servicio social VIII . En citada la norma se señala que es responsabilidad de las instituciones de educación superior y de las autoridades sanitarias estatales, municipales y de la localidad encontrar los mecanismos de protección a la integridad física de los pasantes durante la prestación del servicio social incluyendo que los establecimientos cumplan con las condiciones de infraestructura, mobiliario, equipamiento, seguridad e insumos, conforme a la norma. En cuanto a los campos clínicos, estos deben contar con un área exclusiva para la habitación, descanso, alimentación y aseo del pasante en condiciones de privacidad y seguridad sin costo para el pasante. La institución de salud también debe otorgar a los pasantes asistencia legal, atención médica, seguro de vida y pago oportuno de la beca VIII . Para los servicios estatales de salud la norma citada señala que los campos clínicos deben estar ubicados en áreas rurales o urbanas, prioritariamente con menor desarrollo económico y social; prevé la posibilidad de programar la adscripción

de más de un pasante en el campo clínico siempre que éste cuente con la infraestructura e insumos necesarios para ello y las necesidades de la localidad lo justifiquen VIII . Para los pasantes determina que deben prestar atención médica; informar a las autoridades sobre problemas de infraestructura o insumos; denunciar incidentes que pongan en riesgo su integridad física; hacer uso adecuado de la infraestructura, equipos e insumos del campo clínico; aplicar los protocolos correspondientes en caso de urgencias, colaborar en la elaboración del d iagnóst ico de salud de su comunidad; y entregar un informe de act ividades al término del servicio VIII . En la página electrónica del Sistema de Administración del Servicio Social en Salud, depend iente de la Dirección General de Cal idad y Educación en Salud, es posible consultar tanto el Programa Operativo como el Programa Académico vigentes. Con ello se pretende contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje de los pasantes; fomentar la invest igación en salud públ ica en los Servicios de Salud Estatales; y capacitar al 100% de los pasantes en los problemas de salud públ ica más

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

53


“El servicio social de medicina en México es pionero en el ámbito internacional… y se ha mantenido sin cambios a pesar de las transformaciones que el sistema de salud mexicano ha experimentado” X “El papel de los pasantes podría redefinirse para evitar el castigo innecesario que representa hoy la forma en la que miles de ellos son obligados a participar” X “El servicio social nació en parte por la falta de médicos generales; hoy el pasante tiene un sentido utilitario para el sector salud, su presencia ahorra una gran cantidad de recursos al reemplazar la contratación de médicos generales” VI relevantes med iante un curso de actual ización cont inua IV.

Situación económica de los pasantes Un aspecto del servicio social que merece comentarse por separado es el asunto de la beca que durante este periodo reciben por la prestación del servicio social. Ya se mencionó que el pasante desempeña labores propias de las instituciones de salud que son compatibles a las propias de los médicos generales contratados formalmente. Sin embargo, el pasante no tiene un vínculo o relación laboral con la institución pues se le considera un estudiante en formación terminal. Sin embargo, la realidad es que los pasantes cumplen cabalmente con la atención médica y que en muchos casos su trabajo rebasa los límites de los horarios establecidos y ameritan en consecuencia retribución económica que les permita vivir con dignidad (la beca actualmente es de 2,000 pesos mensuales para habitación, comida, limpieza y transporte), aunque, de acuerdo con la normatividad vigente, la beca que reciben debe ser suficiente para sufragar las necesidades básicas del pasante en

54

Visita www.mexicosocial.org

aquellas modalidades que le exijan tiempo completo o exclusivo (lo que obviamente no sucede), pues se estima que los gastos mínimos mensuales que por estos conceptos hace un pasante ascienden aproximadamente a 5,000 pesos VI. En una reforma integral, el tema del monto de las becas debe también ser considerado. Este monto ha sufrido adecuaciones a lo largo de los años: en 1936, los primeros pasantes percibían 90 pesos mensuales II. Hoy en día el criterio económico para otorgarlo se basa cuatro niveles: • La beca “A” corresponde a las unidades de atención para población urbana de más de 15 mil habitantes de menor desarrollo económico y social (los pasantes en este tipo de unidades perciben 1,667 pesos mensuales ) • La “B” a unidades de atención para población rural concentrada de 2,500 a 15,000 habitantes (en ellas los pasantes cuentan con una percepción de 2,100 mensuales) • La “C” a unidades auxiliares de salud para población rural dispersa (con una beca mensual de 3,367 pesos)

• La “CC” cuenta con un complemento de 2,400 pesos para las zonas con muy bajo desarrollo IX,XIV Tal y como se describe, el criterio imperante ha sido el de “a mayor marginación mayor beca para el pasante”, tomando en consideración, que en esas zonas, el pasante está de tiempo completo (día y noche) durante un año. Esta asignación adicional, si bien es justa, porque indudablemente este grupo de pasantes requiere de mayor apoyo, también es cierto que aquellos pasantes en las categorías B y C, que cumplen con servicios sociales también de tiempo completo requerirían de una percepción significativamente mayor para cubrir sus necesidades cotidianas de alimentación, aseo y transporte.

El médico general y el pasante El egreso nacional es de aproximadamente 12 mil médicos generales, los cuales, en su mayoría pretenden continuar sus estudios y realizar alguna de las distintas especialidades médicas. Para tal efecto, en la nación el número


COLABORACIÓN ESPECIAL “El servicio social en medicina inició en 1936 y después de casi 80 años de existencia sus fundamentos y objetivos continúan siendo básicamente los mismos” X “El médico pasante es y ha sido, sin lugar a dudas, de gran ayuda al desarrollo sanitario de nuestro país” VI “A través del tiempo el resultado ha sido extraordinario; sin embargo, al aumentar el número de médicos y disminuir los lugares donde no hay médico, se ha ido deformando el servicio social para los pasantes de medicina” III FRASES SELECCIONADAS POR LOS AUTORES DE LA BIBLIOGRAFÍA DE ESTE TEXTO

de plazas disponibles para cursar una especialidad es de alrededor de 6,500 plazas. Por lo tanto, cada año habrá al menos 6 mil médicos generales con posibilidades para desempeñarse como tales VI . Esta cantidad de médicos sería suficiente para cubrir en dos generaciones las plazas en los sitios marginados que actualmente cubren los pasantes. Sin embargo, esto no ocurre así porque estos lugares están ocupados por los pasantes a un costo significativamente menor y porque en el pasado no se contaba con los recursos financieros para plantear un cambio en este escenario X. Para el año 2010 había en nuestro país una razón de 2.9 médicos por cada 1,000 habitantes, que podría considerarse aceptable XI , pero al ver los datos por tipo de población, es evidente la falta de médicos en las poblaciones marginadas y su concentración en las grandes ciudades. En el Informe sobre la salud en el mundo de la Organización Mundial de la Salud se plantea que la atención primaria requiere de personal con capacidades técnicas y de manejo cultural comprobados X .

Conclusiones Son indudables el valor y los logros del servicio social en medicina desde su creación hasta la fecha, sin

embargo, lo es también la urgente necesidad de reformarlo. Incluso en el foro sobre el servicio social en la AMFEM se mencionó, sin lograr consenso, que debía analizarse la pertinencia del programa e incluso considerar eliminar su obligatoriedad XIII . Al margen de estas consideraciones, es posible concluir diciendo que el servicio social es un referente histórico de la manera en que las instituciones de educación superior pueden colaborar activamente en la solución de los problemas nacionales. Fue un programa innovador y es alentador que la realidad que le dio origen haya cambiado. Ahora nos encontramos ante la oportunidad de reformar el programa para encontrar formas novedosas y contundentes en las que los egresados d e l a c a r re r a d e m e d i c i n a p u e d a n i m p u l s a r e l d e s a r ro l l o n a cional y brindar aportaciones en l a s o l u c i ó n d e l o s p ro b l e m a s d e n u e s t ro p a í s . Si el servicio social logró enfrentar un reto cuando no había suficientes méd icos, tal vez ahora la misión sea la de formar méd icos de mayor cal idad en la atención primaria a través de tutorías d irectas de méd icos t itulados que les permitan no perder su razón social, brindar una mejor servicio méd ico y mejorar la salud de nuestro país.

CONSULTA LAS REFERENCIAS DE ESTE ARTÍCULO EN NUESTRA PÁGINA www.mexicosocial.org

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

55


"El futuro

nos

alcanzó" por MANUEL CAMPA

El calentamiento global afectará las condiciones climáticas en el planeta, provocando fenómenos extraordinarios para los que debemos estar preparados. En el siglo XX apareció un nuevo agente potencial de modificación: el hombre

SOBRE EL AUTOR: Especialista Recertificado “In tempore” por el Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia

56

Visita www.mexicosocial.org

E

l clima es la consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo, los organismos vivientes, los suelos, sedimentos y rocas, y varía con las estaciones del año y la latitud. Nuestro planeta pertenece al Sistema Solar de la Galaxia Vía Láctea en el súper cúmulo de galaxias, al que un grupo de astrónomos hawaianos

nombraron “LANIAKEA” -diez veces más grande de lo que se creía-. Tiene 520 millones de años luz de diámetro y una masa equivalente a 100 millones de miles de millones de soles. En hawaiano “LANIAKEA” significa “cielo inconmensurable”. Las propiedades del interior de la Tierra no pueden determinarse con medidas de superficie; usando cuidadosas extrapolaciones, los científicos han llegado a la conclusión de


COLABORACIÓN ESPECIAL

Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

que es un 9% más caliente que la superficie del sol. Tiene dos núcleos, y se piensa que el exterior es líquido y el interior sólido. A 600 kilómetros de profundidad podría haber más agua que todos los océanos juntos (Nature March, 2014). Según los geólogos, una de las razones por las que nuestro planeta es tan vivo desde el punto de vista geológico se debe a que hay agua atrapada en su interior y sabemos

que el agua modifica por completo la manera como funciona un planeta, generando los cambios en el clima. ¡Éste es el mundo en que vivimos! Hace aproximadamente 6 millones de años nuestra especie se separó del tronco de los gorilas, chimpancés y bonobos, descendiendo de la canoplia, iniciando la deambulación en dos pies, empezando a migrar –lo que continúa haciendo a la fecha en busca de alimento y territorio- ¡sus

Hemos rebasado cuatro de los nueve límites planetarios claves para la estabilidad, lo que coloca a la humanidad en “zona de peligro”

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

57


Si continúa este ritmo, aumentaremos las concentraciones de CO2 que hay en la atmósfera doblando el nivel actual; probablemente esto aumentará la temperatura global entre dos y cinco grados Celsius necesidades vitales! Hace 32,000 años ancestros humanos de Eurasia y Asia oriental ocuparon por primera vez el oeste de Beringia (masa terrestre que conectaba Asia y Norteamérica durante la última Era del Hielo), quedando aislados alrededor de 15,000 años en que la desglaciación a lo largo de la costa Noroccidental del Pacífico abrió una ruta, permitiéndoles migrar a lo largo del Continente Americano en busca de alimento y territorio, colonizando el Nuevo Mundo. Este es un ejemplo de cómo el cambio climático ha modificado nuestra evolución. Sin embargo, nunca antes había sido tan drástico y peligroso como el que enfrentamos en estos días. Es un problema más serio que la amenaza de terrorismo. La progresiva acumulación de los gases que provocan el llamado “Efecto Invernadero” (EI) ha generado un aumento de la temperatura en la atmósfera terrestre (calentamiento global), lo cual tiene consecuencias en el clima y demás procesos que dependen de él. El EI es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno y el consecuente aumento de la temperatura global, derritiendo los hielos polares y aumentando el nivel de los océanos. El hombre es capaz en la actualidad, por primera vez, de alterar el equilibrio ecológico mundial; el aumento de anhídrido carbónico en la atmósfera a causa de la industrialización amenaza con provocar un aumento de la temperatura del aire y la progresiva fusión de los hielos polares. Si se continúa este ritmo, aumentaremos las concentraciones de CO2 que hay en la atmósfera doblando el nivel actual; probablemente esto aumentará la temperatu-

58

Visita www.mexicosocial.org

ra global entre dos y cinco grados Celsius. Todo ello repercutirá en el deshielo de los océanos, en el vapor de agua, las nubes, los cambios de vegetación, el nivel de los mares, y el impacto en el ecosistema podría ser irreversible. Este año los habitantes de las Islas Carteret, pertenecientes a Nueva Guinea, en el sur del Océano Pacífico, serán evacuados debido al incremento constante del nivel del mar. Se deduce que tal aumento es consecuencia del calentamiento global. La agricultura se cuenta entre los mayores contribuyentes al calentamiento global y emite más gases de invernadero que todos nuestros autos, camiones, trenes y aeroplanos combinados, en la mayoría metano liberado por el ganado y las granjas de arroz, óxido nitroso proveniente de tierras fertilizadas y dióxido de la tala de selvas para cultivos o cría de ganado. Es el mayor consumidor de nuestra reservas hídricas y un importante contaminador; los desafíos ambientales que plantea son enormes y se volverán más apremiantes cuando tratemos de satisfacer la creciente necesidad de alimentos en todo el mundo. Para el año 2050 habrá alrededor de 2,000 millones de personas más, y la demanda de alimentos crecerá 60%, ¿cómo podremos hacerlo sin agobiar al planeta? Grandes corporaciones compiten por las tierras agrícolas del continente más hambriento del planeta (África); más del 24% de la población subsahariana padece desnutrición. La agricultura y la cría de ganado son el mayor esfuerzo humano sobre la tierra y utiliza más del 38% del terreno libre de hielo. Parte de las calorías provenientes de los cultivos son para el consumo humano y otras como forraje para animales y biocombustibles. Brasil envía buena parte de su maíz a China y Corea del Sur para alimentar cerdos y pollos. Para comprender la situación actual y para


COLABORACIÓN ESPECIAL prever la de mañana, es necesario el estudio de las anteriores variaciones del nivel del mar y sus causas. Como el interior de la Tierra no es sólido, cualquier movimiento de la materia profunda puede modificar la forma de la superficie terrestre. Es esencial determinar dónde se sitúan los límites críticos del nivel del mar y velar que no sean traspasados –la subida del nivel del mar, la acidificación de los mares o el derretimiento de los glaciares se mantendrán durante siglos si los gobiernos no se tienen conciencia de que el calentamiento es real y muy grave-. En las playas de Cancún en los últimos 30 años el nivel del mar ha subido un centímetro por año. Miami y sus suburbios enfrentan mayor riesgo financiero por inundación que cualquier otra zona urbana del mundo. El cambio climático impacta a los humanos y trae consecuencias: pobreza; inundaciones de terrenos costeros y ciudades; tormentas más intensas y extinción incontrolable de plantas; fracasos de cultivos en áreas vulnerables; aumento de sequías; etcétera, así

como enfermedades infecciosas como gripe aviar; cólera; ébola; fiebre amarilla; malaria; parásitos intestinales, entre otras. La contaminación del aire está causando más muertes que el VIH y la malaria, cuando la Tierra está enferma y contaminada, la salud humana es imposible. En México, la pérdida estimada de la biodiversidad a consecuencia del cambio climático es significativa y creciente en efectos negativos sobre la producción agrícola (hoy, sin que estos efectos se hayan expandido, apenas producimos un 60% de nuestros alimentos, por lo que la dependencia alimentaria puede incrementarse). Toda especie enfrentará problemas de acceso a alimentos en algún momento. Ante la necesidad de disminuir estos daños se han implementado en México programas que permiten disminuir estos efectos negativos del cambio climático; lo importante es hacer conciencia de que debemos usar de una manera racional los recursos naturales con los que contamos, pero, principalmente, cuidar el uso del agua, ya que es el recur-

so más importante para la subsistencia humana. En 2009 fue presentado por científicos del Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo el concepto de “límites planetarios”, que identifica nueve procesos prioritarios para la estabilidad de la Tierra vinculados a los cambios en el medio ambiente inducidos por el ser humano. Estudios recientes presentados en varios seminarios durante el Foro Económico Mundial que se celebró en la ciudad de Davos (Suiza) en enero de este año revelan que los humanos hemos rebasado cuatro de los nueve límites planetarios claves para la estabilidad, lo que coloca a la humanidad en “zona de peligro”. Al cambio climático, la pérdida de la diversidad biológica y la alteración de los ciclos geoquímicos que ya aparecían desde hace años, se suma el cambio en el uso de suelo. Todos son resultados de la actividad humana. El cambio climático no es una película de ciencia ficción. Hace una década era una conjetura; hoy es una realidad.

La agricultura se cuenta entre los mayores contribuyentes al calentamiento global y emite más gases de efecto

invernadero que todos nuestros autos, camiones, trenes y aeroplanos combinados: metano liberado por el ganado y las granjas de arroz, óxido nitroso proveniente de tierras fertilizadas y dióxido de la tala de selvas para cultivos o cría de ganado

MÉXICO SOCIAL Agosto 2015

59


ANÚNCIATE

AQUÍ Información sobre tarifas y suscripciones:

www.mexicosocial.org informacion@mexicosocial.org suscripciones@mexicosocial.org




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.