Número 66- Enero 2016

Page 1

Bernardo Kliksberg "Las enfermedades de la desigualdad" p. 30 Año 5 - No. 66, enero de 2016, Precio: $35.00 m.n.

México Social

@mexicosocialorg

EDICIÓN ESPECIAL SOBRE LOS

www.mexicosocial.org

VIDA EN DIGNIDAD: EL GRAN COMPROMISO



#HazViralLoSocial

REGALA UNA

SUSCRIPCIĂ“N

2016

Sigue los pasos en www.mexicosocial.org

$450 anual

$225 semestral

/mexicosocial

@mexicosocialorg

Estamos a la venta en Sanborns


CONTENIDO

EN PORTADA es una publicación del

Director General y Presidente del Consejo Editorial Mario Luis Fuentes CONSEJO EDITORIAL Jesús Kumate Rodríguez

Rolando Cordera Campos Carlos Rojas Gutiérrez Enrique Del Val Blanco Fernando Cortés Cáceres Miguel Concha Malo Irasema Terrazas Enrique Provencio Durazo Marcela Rovzar de González Gustavo Gordillo De Anda Nashieli Ramírez Mónica González Contró

Director Editorial Saúl Arellano Almanza Coordinadora Editorial Laura Ilarraza Gálvez Edición Electrónica Jesús Mendoza Franco México Social es una publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. http://pnmi.segob.gob.mx

Foto portada: cortesía Excélsior

06

OBJETIVO 1

"Vulnerables y pobres"

12

OBJETIVO 2

"Continúa la inseguridad alimentaria"

18

OBJETIVO 3

"El necesario Sistema Universal de Salud"

24

OBJETIVO 4

"La educación que no queremos"

34

OBJETIVO 5

"La inequidad y el mundo laboral"

40

OBJETIVO 8

"Salarios: recuperación que no llega"

46

OBJETIVO 10 "En el mar de las desigualdades"

52

OBJETIVO 11 "Retos y desafíos de las Metrópolis"

30 30 56

LAS ENFERMEDADES DE LA DESIGUALDAD Bernardo Kliksberg DE LA DESIGUALDAD LAS ENFERMEDADES

Bernardo Kliksberg

RIESGO REPRODUCTIVO PERINATAL: GRAVES CONSECUENCIAS

Manuel Campa

México Social, Año 6, No. 66, enero 2016, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS). Pennsylvania No.86, Col. Parque San Andrés, CP. 04040 Delegación Coyoacán, México, D.F. Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org.mx, informacion@ceidas.org.mx. Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-052912521500-102 ISSN: 2007 - 2600, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX IM09- 0840. Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. DE C.V. Avena No. 15 Col. Granjas Esmeralda Del. Iztapalapa C.P. 09810 México D.F. Tels. 54451590, 55822344. Distribuida por la Comercializadora GBN S.A. de C.V., Calzada de Tlalpan No.572, Desp. C-302,Col. Moderna, Del. Benito Juárez C.P. 03510, México D.F. Tel. 0155-56188551 Mail: comercializadoragbn@yahoo.com.mx comercializadoragbn@gmail.com este número se terminó de imprimir el 25 de diciembre de 2015.

PRÓXIMO NÚMERO: A 20 años de los Acuerdos de San Andrés

Los artículos e imágenes publicados en esta edición son de responsabilidad exclusiva en su contenido y forma de las y los autores que generosamente contribuyen en nuestra publicación. Sus opiniones teóricas no necesariamente reflejan la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS).


Editorial

P

roteger la dignidad de las personas es el enorme compromiso que se ha establecido a través de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. En este propósito se sintetiza una visión civilizatoria frente a los enormes saldos de la desigualdad, la pobreza, el desempleo y las nefastas consecuencias del cambio climático. Puede asumirse también que la dignidad, al igual que la libertad, constituye un elemento fundante de la existencia humana; es decir, que además de ser inherente a nuestra condición de seres humanos, posibilita y funda a la existencia en su discurrir cotidiano. Atentar contra la libertad y la dignidad de las personas constituye un atentado en contra de la condición humana porque negar la posibilidad de una vida con una calidad aceptable, en términos de goce de los derechos fundamentales que tenemos, implica aceptar que la desigualdad y la inequidad pueden ser condiciones legítimas en nuestras sociedades. En esa lógica, tiene pleno sentido el cambio profundo que implican dos de los Objetivos del Desarrollo Sustentable: erradicar la pobreza para el año 2030, en todas sus formas; y reducir la desigualdad. El primero de estos objetivos implica un cambio radical respecto de las Metas del Milenio, en las cuales se estableció el compromiso de reducir la pobreza. Ahora, en el nuevo planteamiento asumido por las Naciones Unidas, se trata de erradicarla, en todas sus formas. El segundo de los objetivos, que implica un cambio radical en la concepción del desarrollo, es el abatimiento de la desigualdad. En efecto, hay quienes hemos señalado desde hace años que es muy difícil hablar de desarrollo humano integral cuando las sociedades se encuentran divididas por los profundos océanos de la inequidad en el acceso a la riqueza y en el nivel de cumplimiento de sus derechos humanos. Un tercer elemento que es digno de ser

MARIO luis fuentes

destacado es el adjetivo de “sostenible” con que se ha cualificado al desarrollo. La evidencia disponible nos muestra que el cambio climático dejó de ser un “mero planteamiento teórico” y lo que hoy sabemos es antes bien que se trata de un hecho científico e histórico. Las causas que lo han generado son nuestra responsabilidad y por ello es también responsabilidad nuestra curar al planeta. Frente a la magnitud de los retos que tenemos por delante, en México Social decidimos mostrar los múltiples diagnósticos que hemos presentado, y que dan dimensión de lo que nuestro país tendrá que hacer en el corto plazo para garantizar que en 2030 seamos un país de justicia, dignidad y derechos humanos cumplidos para todas las personas que habiten en nuestro territorio. En esa lógica, garantizar el mayor nivel de salud posible para todos implica retomar de inmediato el diseño de un sistema universal de seguridad social, desvinculado del estatus laboral de las personas y capaz de curarlas cuando sea posible; paliar el dolor en los casos en que es indispensable; pero, sobre todo, prevenir y evitar los millones de casos de enfermedades que no deben ocurrir y los cientos de miles de defunciones anuales que no debieron ser. Estamos ante la posibilidad de construir una nueva lógica de desarrollo: integral en cuanto al alcance de las políticas para el bienestar; responsable con el medio ambiente en cuanto al modelo de consumo absurdo y al infinito que implica la cultura de masas capitalista vigente; y comprometida con la justicia y la equidad en lo que se refiere al despojo consuetudinario que opera mayoritariamente en detrimento de los más pobres y a favor de unos cuantos ultra ricos. En ese sentido, presentamos también un nuevo texto de Bernardo Kliksberg -un incansable y solidario luchador por la justicia y la ética-, el cual permite situar en el contexto global las difíciles e inaceptables condiciones de rezago que nos siguen caracterizando como país.

Integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM; institución en la que también es Coordinador de la Especialización en Desarrollo Social del Posgrado de la Facultad de Economía; Investigador del Programa Universitario de Estudios sobre el Desarrollo; y titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas. Es Director general del CEIDAS, A.C.

MÉXICO SOCIAL Enero 2016

3


Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:

instrumento para superar la desigualdad

Esta nueva agenda global considera, como hist贸ricamente lo ha hecho la CEPAL, que el empleo digno y de calidad es la llave maestra para el desarrollo inclusivo


L

a Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible constituye un hito en el proceso global de construcción de sociedades más igualitarias en armonía con el medio ambiente. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en esta agenda, conocidos como ODS, son universales e integran las dimensiones económica, social y ambiental. Tratan aspectos cruciales en materia de educación, seguridad alimentaria, provisión de servicios básicos, protección social, productividad y gestión del riesgo ante eventos catastróficos. También incorporan la noción de bienes de interés colectivo, como la protección de los océanos, la atmósfera y la biodiversidad. Estos nuevos objetivos exigen transformaciones importantes, entre ellas, la necesidad de llevar a cabo un cambio estructural en los modos de producción y consumo, que priorice los sectores más intensivos en conocimiento y ambientalmente sostenibles. Esta nueva agenda global considera, como históricamente lo ha hecho la CEPAL, que el empleo digno y de calidad es la llave maestra para el desarrollo inclusivo. Asimismo, recoge las tres dimensiones de la autonomía de las mujeres necesarias para alcanzar la plena igualdad: la autonomía económica, la política y la física. Esta agenda exige acuerdos multilaterales de desarrollo más simétricos, es decir, que la gobernanza global refleje los intereses de la comunidad internacional en su conjunto. Este es un desafío aún mayor si se consideran los retos relacionados con el cambio climático y la arquitectura financiera internacional. Es vital para la región fortalecer la movilización interna de recursos para implementar esta agenda y un pacto global más equitativo con el mundo desarrollado. Canalizar eficazmente los flujos de financiamiento privado es un aspecto vital, pero requiere fortalecer al Estado e idear mecanismos innovadores de financiamiento. La CEPAL se ha dedicado desde hace casi siete décadas a imaginar caminos para el desarrollo regional. Hoy consideramos a los ODS como un puente entre el corto y el largo plazo, como un instrumento que nos ayudará a llevar a cabo un proceso transformador y superar el rasgo más patente de nuestra región: la desigualdad. Tal y como lo resalta la agenda 2030, nuestra obligación es no dejar a nadie atrás.

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

Consideramos a los ODS como un puente entre el corto y el largo plazo, como un instrumento que nos ayudará a llevar a cabo un proceso transformador y superar el rasgo más patente de nuestra región: la desigualdad


OBJETIVO 1.

ERRADICAR LA POBREZA EN TODAS SUS FORMAS EN TODO EL MUNDO

6

Visita www.mexicosocial.org


Vulnerables y

POBRES Foto: Cortesía de Excélsior

Foto: Cortesía Excélsior

MÉXICO SOCIAL Enero 2016

7


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

De acuerdo con la Medición Multidimensional de la Pobreza, el número de personas vulnerables por carencia social en el país asciende a 86.8 millones de personas, apenas 100 mil menos que en 2012. Hay 70.1 millones de personas sin acceso a la seguridad social (indicador similar al de 2010); en 2014 hay 600 mil personas vulnerables más, por carencia de acceso a la alimentación que las contabilizadas en 2012; y 500 mil más, vulnerables por carencia de servicios al interior de las viviendas. En síntesis: sólo 20 de cada 100 mexicanos escapan simultáneamente a la pobreza y a la vulnerabilidad

L

a vulnerabilidad humana ha sido definida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo como un estado de riesgo que puede estar asociado a los ciclos de vida o a condiciones estructurales de pobreza, privaciones y desigualdades, que sitúa a las personas y a grupos de población en situaciones de riesgo, ya sea temporales o permanentes. En su informe 2014, el PNUD sostiene: “Con frecuencia, estas vulnerabilidades estructurales se manifiestan en profundas desigualdades entre grupos y pobreza generalizada, basadas en una composición de grupos reconocida y establecida desde el punto de vista social. Los pobres, las mujeres, las minorías (étnicas, lingüísticas, religiosas, sexuales o de migrantes), las poblaciones autóctonas, las personas de zonas rurales o remotas o que viven con discapacidades y los países sin litoral o con recursos naturales limitados tienden a hacer frente a barreras comparativamente mayores, en ocasiones de carácter jurídico, a la hora de fomentar las capacida-

8

Visita www.mexicosocial.org

des, ejercer sus opciones y reclamar sus derechos de apoyo y wprotección en caso de crisis o eventos adversos”. Por otra parte, en México, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha definido a la vulnerabilidad en dos niveles: a) Población vulnerable por carencias sociales: aquella que presenta una o más carencias en la medición multidimensional de la pobreza, pero cuyos ingresos son superiores a la línea del bienestar, y; b) población vulnerable por ingresos: aquella que no presenta carencias sociales pero cuyo ingreso está por debajo de la línea del bienestar. Existe una discusión en torno a esta definición del CONEVAL, pues hay expertos que afirman que en realidad, aun sin presentar carencias, el hecho de tener ingresos por debajo de la línea del bienestar, debería llevar a la consideración de las personas en situación de pobreza; lo cual debe sin duda revisarse críticamente tanto desde la dimensión conceptual hasta la técnica, en lo relativo a su medición.

86.8 MILLONES de personas presentan al menos una carencia social


¿Cuántas personas son vulnerables en México?

que entre el 2010 y el 2014 se mantiene la constante de que únicamente 20 de cada 100 personas en nuestro país son consideradas como no pobres y no vulnerables.

De acuerdo con el Anexo Estadístico de la medición multidimensional de la pobreza, 2014, presentado por el CONEVAL, en el 2014 había un 72.4% de la población nacional que presentaba al menos una carencia social; esto implica una cifra de 86.8 millones de personas, apenas 100 mil menos que en 2012. El resultado de las mediciones del CONEVAL, muestran además que entre 2010 y 2014 las variaciones son menores. En el primer año referido, el porcentaje de personas no pobres y no vulnerables fue de 19.9%; en el 2012 fue de 19.8%: mientras que en 2014 fue de 20.5%; lo cual, estadísticamente, no representa ninguna variación significativa. En términos llanos lo anterior significa

Los de abajo… El análisis del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sostiene que hay grupos particularmente vulnerables, afirmación que se cumple a cabalidad en México. En primer lugar debe considerarse a las niñas y los niños, respecto de quienes se incumple cotidianamente el principio del “Interés Superior de la Niñez”. De acuerdo con los datos del CONEVAL, entre 2010 y 2014 los indicadores de población no pobre y no vulnerable entre las niñas, niños y adolescentes es de 16.9%; 16.4% y 17%, respectivamente; es decir, no hay cambios

VIOLENCIA PERSISTENTE Homicidios culposos

Lesiones dolosas

207,347

201,999

194,114

164,733

176,922

216,214

Lesiones totales

Lesiones culposas

148,042

230,737

183,414

244,616

Homicidios dolosos

152,904

Homicidios totales

154,730

A pesar de los avances, los niveles de violencia que persisten en el país siguen siendo preocupantes, lo que urge a redoblar los esfuerzos y acelerar el paso

2009

2010

2011

2012

2013

2014

81,591

2015

24,587

18,934 9,601 9,333

46,072

32,631 15,653 16,978

49,095

34,903 18,331 16,572

52,617

38,224 21,736 16,488

51,481

37,952 22,852 15,100

53,815

35,713 20,680 15,033

31,546 16,188 15,428

61,202

106,178

(Datos al 31 de julio)

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Incidencia del Fuero Común, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (denuncias presentadas ante el Ministerio Público), 2009-2014. http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva-fuero-comun.php; así como de las estadísticas sobre Mortalidad del Inegi www.inegi.org.mx

MÉXICO SOCIAL Enero 2016

9


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

21.2%

de la población no tiene acceso a servicios sociales básicos en la vivienda, como drenaje o agua

10

Visita www.mexicosocial.org

Foto: México Social


POCOS SE SALVAN

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

Rezago educativo

% de población hablante de lengua indígena en carencia por: % de niñas, niños y adolescentes (menores de 18 años) en carencia por:

Acceso a la alimentación

Calidad y espacios en la vivienda

16.4

18.4 22.5 16.2

35.3

10.7

8

Acceso a la seguridad social

13.8 16.7

31.1

24.6 27.6

13.8

24.6

41.3

46.5

51.1

70.4 22.2 24.8

42.9

67.3 62.6

82.3

Los grupos históricamente discriminados y en vulnerabilidad siguen siendo los olvidados del sistema; debemos reconocer que hemos construido sociedades que segregan a sus miembros más débiles, condición que urge transformar

Acceso a los servicios de salud

% de jóvenes (12 a 29 años) en carencia por: % de personas con discapacidad en carencia por:

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Medición Multidimensional de la Pobreza, www.coneval.gob.mx

relevantes en las condiciones de vida de la niñez. En contraste, entre la población mayor de 18 años la población no pobre y no vulnerable en 2014 se ubicó en 22%; es decir, 5 puntos porcentuales por arriba de lo registrado entre las niñas y niños. Para las personas con alguna discapacidad los escenarios de desigualdad se han recrudecido. Entre el 2010 y el 2014 el porcentaje de población no pobre y CS22092015-3no vulnerable creció de 11.9%, a 12% y a 13% en el último año. Frente a ese último dato, en 2014, entre las personas sin discapacidad el porcentaje de no pobres y no vulnerables es de 21%.

Los ámbitos clave La carencia social que mayor rezago presenta es la relativa a la seguridad social: hay 70.1 millones de personas en esa condición, lo cual representa al 58.5% del total nacional; un indicador que presenta una muy ligera mejoría respecto del 2012, año en que se situó en 61.2%. En segundo lugar se encuentra la carencia por acceso a la alimentación, pues en 2014 el indicador se ubicó en 23.4% de la población nacional, indicador igual al que se registró en 2012; pero que en números absolutos representa un incremento

de 600 mil personas más respecto de la pasada medición. En tercer sitio se encuentra la carencia por acceso a servicios sociales básicos en la vivienda (drenaje, agua, etc.), con un indicador que en 2014 se ubicó en el 21.2% de la población, y el cual es idéntico al que había en el 2012; aunque en números absolutos también representó un incremento de 500 mil personas que enfrentan tal carencia. Indicador que por lo demás resulta inexplicable, sobre todo ante las multimillonarias inversiones que se supone se llevan a cabo en los estados y municipios, con el financiamiento del Ramo 33. MÉXICO SOCIAL Enero 2016

11


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVO 2.

PONER FIN AL HAMBRE, CONSEGUIR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y UNA MEJOR NUTRICIÓN, Y PROMOVER LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

12

Visita www.mexicosocial.org


CONTINÚA la

Inseguridad alimentaria De acuerdo con datos del Coneval, en México hay alrededor de 28 millones de personas vulnerables por carencia de acceso a la alimentación (equivalente al 23.3% de la población), y entre las personas hablantes de lenguas indígenas y habitantes del mundo rural este porcentaje es de 41.3% y 32.1%, respectivamente. Además, 7.9% de las niñas y los niños que nacieron en 2012 lo hicieron con bajo peso (menos de 2 mil 500 gramos); mientras que 35% de las niñas y los niños tienen sobrepeso u obesidad

MÉXICO SOCIAL Enero 2016

13


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

L

as y los mexicanos tenemos el derecho constitucional a una alimentación sana, oportuna e inocua; así está plasmado en el artículo 4º Constitucional, en el cual se establece además que le corresponde al Estado garantizar condiciones de seguridad alimentaria para toda la población. Lo anterior significa que el derecho a la alimentación tiene una relación directa con el derecho a la seguridad alimentaria, y que ambos se encuentran en la base del cumplimiento de otros derechos, pues su relación con ellos es de mutua dependencia: por ejemplo, no es posible garantizar plenamente el derecho a la salud sin una alimentación sana y oportuna; o bien, el derecho al aprendizaje se ve igualmente limitado si no se consumen suficientes nutrientes, sobre todo en edades tempranas. Foto: Cortesía Excélsior

23.4

POR CIENTO de la población enfrenta carencia alimentaria

14

Visita www.mexicosocial.org

La medición multidimensional de la pobreza dada a conocer hace tres semanas por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestra que entre 2010 y 2014 no ha habido cambios significativos en el porcentaje de personas vulnerables por carencia de acceso a la alimentación.

Las magnitudes Los datos del Coneval muestran que en el año 2010 24.8% de la población nacional se encontraba en las mencionadas condiciones de vulnerabilidad por carencia de alimentación; para el año 2012 el indicador se ubicó en 23.3%, mientras que en el año 2014 el porcentaje fue de 23.4%. En números absolutos, esos datos significan que se contabilizaron 28.4 millones de perso-


nas que enfrentaban la carencia señalada en 2010; 27.4 millones en 2012 y 28 millones en 2014. Las entidades que de acuerdo con el Coneval presentan los peores indicadores en esta dimensión de la pobreza son: Tabasco, con 45% de su población en la vulnerabilidad por carencia de acceso a la alimentación; Guerrero, con 38.5%; Oaxaca, con 36.1%; Michoacán, con 34.7%; Hidalgo, con 31.7%, y Veracruz, con 30%. En contraste, los estados con los indicadores más bajos son: Zacatecas, con 16.8%; Jalisco, con 16.5%; Querétaro, con 15.8%; Nuevo León, con 14.2% y el Distrito Federal, con 14.2%.

Los más afectados La distribución tanto de la pobreza como de las distintas dimensiones de la vulnerabilidad es distinta de acuer-

do con el grupo de población de que se trate. En ese sentido, hay grupos en los que frente al ya mencionado promedio nacional de 23.3% de la población, se ubican con indicadores más elevados. Así, entre las niñas y los niños la vulnerabilidad por carencia de acceso a la alimentación se ubica en 27.6%; entre las personas con alguna discapacidad el indicador es de 31.1%; entre las personas habitantes de localidades rurales crece a 32.1%, y para las personas hablantes de lenguas indígenas llega al 41.3%.

63.3%

No es sólo pobreza De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país había en el año 2012 un 7.9% de niñas y niños respecto de quienes se registró un bajo peso al momento de su nacimiento (de acuer-

RETROCESO En 2012 el porcentaje de niñas y niños que nacen con bajo peso se ubicó 61% por arriba de el indicador registrado en el año 2002; desde la perspectiva de los Derechos Humanos, se trata de un retroceso inadmisible

Porcentaje de niñas y niños que nacen anualmente con bajo peso (menos de 2,500 gramos)

8.9

7.4 6.4 4.5 2002

2003

2004

7.6 6.6

6.6

2005

2006

2007

7.1

2008

7.4

2009

2010

7.8

7.9

2011

2012

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Banco de Información Estadística del INEGI; datos actualizados al 2014; www.inegi.org.mx

MÉXICO SOCIAL Enero 2016

15


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

MALNUTRIDOS

45.0 38.5 36.1 34.7 31.7 30.0 29.6 27.5 26.9 25.4 24.9 24.6 24.3 24.1 24.0 23.9 23.2 22.9 22.0 21.6 21.6 21.3 19.9 19.5 18.7 18.4 17.2 16.8 16.5 15.8 14.2 11.7

Uno de los indicadores que muestran en mayor medida la crisis social es, junto con los datos de pobreza, el relativo a la vulnerabilidad por carencia a la alimentación, y hay 28 millones de personas en esa condición

SLP Ags Edomex Dgo Tamps Chih Yuc BC Zac Jal Qro NL DF

Tab Gro Oax Mich Hgo Ver Sin Chis Mor Col Son BCS Camp Nay Tlax Pue Q.Roo Gto Coah

Porcentaje de personas vulnerables por carencia de acceso a la alimentación

Fuente: Elaboración propia con base en el anexo estadístico de la Medición Multidimensional de la Pobreza, México, Coneval, 2015; www.coneval.gob.mx

do con la Secretaría de Salud, se consideran en esta condición las niñas y los niños que pesan menos de 2 mil 500 gramos al nacimiento); es decir, son niñas y niños que presentan un riesgo mayor de contraer enfermedades o de enfrentar mayores dificultades en el futuro de no revertirse la situación de origen. Asimismo, es de destacarse que en esta materia ha habido un retroceso muy grande, pues en el año 2002, de acuerdo con los datos del INEGI, el indicador era de 4.5%; a partir del año 2003 hubo un muy importante incremento a 7.4%, y desde entonces ha os-

16

Visita www.mexicosocial.org

cilado en valores de entre 6.4% y 7.9%, con el peor registro en 2010, año en el que se ubicó en 8.9%. Destaca sobre todas las cosas que es el Distrito Federal la entidad de la República en donde se registra el mayor porcentaje de niñas y niños nacidos con bajo peso. En efecto, frente al promedio nacional de 7.9%, destaca el 11.8% registrado para el DF en el citado año 2012. En segundo lugar se encuentra el Estado de México, con 11%; en tercer sitio se encuentra Tlaxcala, con 9.9%; en cuarto lugar está Yucatán, con 9.5%; y en quinta posición están

Puebla y Morelos, con 9.2% y 9%, respectivamente.

La obesidad Debe recordarse que otro de los graves problemas que tenemos en el país es el relativo a la obesidad infantil; en ese sentido, los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (Ensanut) muestran que los estados con mayores porcentajes de obesidad y sobrepeso de niñas y niños de 6 a 11 años son: Baja California Sur, con 49.2%; Campeche, con 45.6%; Yucatán, con 45.2%; Baja California, con 42.2%; Tabasco, con 40.7%, y Nuevo León, con 40.2%.


Foto: Cortesía Excélsior

MÉXICO SOCIAL Enero 2016

17


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVO 3.

GARANTIZAR UNA VIDA SALUDABLE Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODOS PARA TODAS LAS EDADES

18

Visita www.mexicosocial.org


EL NECESARIO

Sistema

Universal de Salud

En México hay casi 7 millones de personas con diabetes mellitus y más de 22 millones con hipertensión arterial; de acuerdo con el CONEVAL, el 47% de las personas mayores de 30 años no se han practicado ningún estudio de sangre para determinar si están en riesgo de enfermar por diabetes; mientras que al 31% no le ha sido tomada la presión. Cada año mueren más de 140 mil personas por estos padecimientos, lo cual debe llevarnos a hacer mucho más y más rápido MÉXICO SOCIAL Enero 2016

19


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

E

Los derechohabientes reciben atención deficiente debido a la falta de demanda de servicios

Foto: Cortesía Excélsior

l derecho a la salud está garantizado por el artículo 4º Constitucional, y es parte de los derechos sociales considerados tanto en la Ley General de Desarrollo Social como en la propia Ley General de Salud. Es de destacarse además, que de acuerdo con la reforma al artículo 1º constitucional de junio de 2011, el Estado mexicano tiene la responsabilidad de garantizar este derecho, es decir, de diseñar políticas, programas y acciones para que la población tenga acceso efectivo a su cumplimiento. A pesar de este mandato, la población mexicana enfrenta severos problemas para acceder efectivamente a la salud. Hay millones de personas que no cuentan con afiliación a ninguno de los sistemas de protección públicos o bien, la calidad de los servicios a que tienen acceso es muy lejana a los estándares que marca la Constitución y el entramado jurídico para lo social. En este contexto, hay actualmente un debate sobre cómo construir un sistema universal de seguridad social. En esta discusión lo que está en juego es lograr un sistema que además

de prestaciones médicas, permita el acceso a otras prestaciones económicas y sociales, tales como la vivienda y pensiones dignas para el retiro en dignidad. En efecto, el gran reto es generar un sistema que permita garantizar estándares de calidad uniformes en todo el país; y que tenga como objetivos fundamentales: a) recuperar el sentido original de la Ley del IMSS de 1943, en la que se concibió a la seguridad social como un mecanismo privilegiado para la redistribución del ingreso y; b) cumplir con el mandato del artículo 1º constitucional de edificar un Estado capaz de dar cumplimiento y garantía plena a los derechos humanos.

La magnitud de los rezagos De acuerdo con el CONEVAL, en 2012, 25.3 millones de personas se encontraban en situación de carencia por acceso a servicios de salud. Si se considera que en el país somos ya 119 millones de habitantes, esta cifra implica que una de cada cinco personas carece de afiliación a cualquiera de los sistemas públicos de cobertura en salud.

25.3 MILLONES de mexicanos carecen de acceso a servicios de salud, según cifras de 2012

20

Visita www.mexicosocial.org


SALUD A LA BAJA A pesar de que el Seguro Popular ha crecido aceleradamente en su cobertura, la infraestructura hospitalaria y el personal médico se han mantenido constantes. Esto provoca enormes carencias de calidad y el no acceso efectivo a la salud 4.744 3.894

2008 2010

3.127 2.5 1.72

1.082

Enfermeras en contacto con pacientes

Médicos en contacto con pacientes

Camas censables

1.292 0.789 Camas no censables

0.629

0.391

Unidades de consulta externa

Fuente: Elaboración propia con base en los indicadores complementarios de salud. México, 2010 y 2012, tomados del documento Indicadores de acceso y uso efectivo de los servicios de salud de afiliados al Seguro Popular, CONEVAL, 2014.

Sobre este tema, debe señalarse que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, estableció en su Observación General número 14, que “todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud”, es decir, la garantía de este derecho incluiría al menos tres elementos: disponibilidad, accesibilidad y calidad. A pesar de que en las últimas administraciones se ha hecho énfasis en la ampliación de la cobertura a través del Seguro Popular de Salud, el CONEVAL ha mostrado que a pesar del acelerado crecimiento de la afiliación a este esquema, el acceso efectivo, así como la calidad de los servicios que se ofrecen están muy lejos de los mínimos deseables para un país que, como el nuestro, cuenta con los recursos suficientes como para brindar protec-

ción al 100% de la población. En este sentido el documento Indicadores de acceso y uso efectivo de los servicios de salud de afiliados al Seguro Popular, del CONEVAL, permite mostrar que hay decrementos importantes en indicadores clave. Por ejemplo, el número de médicos en contacto con pacientes, por cada mil afiliados, bajó entre los años 2010 y 2012, de 3.9 a 2.5. Lo mismo sucede con el indicador referente al número de enfermeras en contacto por paciente por cada 1000 afiliados, el cual pasó de 4.7 en 2008 a 3.1 en el segundo año. Una disminución de las mismas dimensiones ocurrió con los indicadores relativos al número de unidades de consulta externa, unidades de hospitalización y camas censables por cada mil afiliados a este sistema de salud, éstos pasaron de 0.629, 0.032, y 1.720 MÉXICO SOCIAL Enero 2016

21


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

RETOS DE PESO El 41% de la población adulta padece sobrepeso u obesidad; con esa tendencia, en 10 años el sector salud llegará a una situación de inviabilidad financiera: urge fortalecer la prevención, pero, sobre todo, abatir la malnutrición 47%

30% 19%

% de personas mayores de 30años que no han sido medidas ni pesadas en los últimos 12 meses

% de personas que no se han % de personas adultas con obesidad hecho prueba de sangre para determinar si tienen diabetes

22%

% de personas adultas con sobrepeso

Fuente: Elaboración propia con base en la ENSANUT 2012 y en los indicadores complementarios de salud. México, 2010 y 2012, tomados del documento Indicadores de acceso y uso efectivo de los servicios de salud de afiliados al Seguro Popular, CONEVAL, 2014.

en 2008 a 0.391, 0.020, y 1.082 en 2010, respectivamente. Destaca el caso de las unidades de hospitalización, el cual presenta una disminución de más del 50% Lo anterior, explica el CONEVAL, se debe a una tendencia aceleradamente creciente en la afiliación, combinada con un bajo o nulo crecimiento en el número de unidades disponibles para la atención de las poblaciones demandantes de servicios.

La mala calidad de los servicios En cuanto a calidad de servicio se refiere, de acuerdo con el CONEVAL, en muchas ocasiones los usuarios de los servicios públicos de salud y el Seguro Popular optan por acudir a solicitar atención en el sector privado ante la

22

Visita www.mexicosocial.org

existencia de situaciones que generan desconfianza entre los afiliados. De manera alarmante el porcentaje de personas afiliadas al Seguro Popular que no se atendieron al presentar un problema de salud pasó de 8.13% en 2010, a 12.74% en 2012. El principal motivo de no atención fue el no haber tenido dinero, así lo señaló uno de cada tres afiliados. Este indicador también presentó un incremento, pues mientras que en 2008 el 27.99% de los afiliados declararon no haberse atendido por esta razón, en 2010 el porcentaje ascendió a 35.18% La segunda razón de no atención fue el haberse auto recetado y la tercera el hecho de tener que esperar mucho para ser atendido. Destaca que en lo que respecta al tercer motivo, el porcentaje de los afiliados que no se

atendieron por esta razón aumentó en más del 100% entre 2008 y 2010, representando el 10.62% en el primer año, y 20.8% en el segundo.

Desigualdad entre estados Existe una brecha en la disponibilidad de infraestructura con la que cuenta el Seguro Popular para atender a sus afiliados entre las entidades federativas. Sobresale el indicador relativo a las camas censables por cada mil afiliados; de acuerdo con el CONEVAL, en 2008 y 2010 el Distrito Federal contaba con más del doble que el estado que le seguía en cuanto a mayor disponibilidad, Sonora, para ambos años. Mientras que en el Distrito Federal había 10.06 y 4.97 camas por cada


El porcentaje de personas afiliadas al Seguro Popular que no se atendieron al presentar un problema de salud pasó de 8.13% en 2010, a 12.74% en 2012

Foto: Cortesía Excélsior

mil afiliados en 2008 y 2010 respectivamente, en Sonora había 3.04 y 2.10 para esos mismos años. Los tres estados con menos camas censables fueron en 2008 Morelos, Chiapas y Zacatecas; y en 2010 Hidalgo, Querétaro y Chiapas.

Otros desafíos Uno de los principales retos que tiene el sector salud en su conjunto es enfrentarlas principales causas de enfermedad y muerte en el país, lo cual exige, de acuerdo con todos los diagnósticos especializados, un nuevo y más sólido enfoque de medicina preventiva. Esto, porque ante los 6.4 millones de personas que tienen diabetes mellitus y los más de 23 millones que tienen hipertensión arterial, es urgente generar servicios suficientes, calidad en la aten-

ción y acceso efectivo a la protección de su salud. Por ejemplo, el CONEVAL ha documentado que el 30.8% de la población no ha sido pesada o medida por un médico o enfermera; esto implica una falta mayúscula de control e información en torno a las personas que, debido a sus características antropométricas, podrían estar en riesgo de enfermarse a causa de la obesidad o el sobrepeso. Asimismo, el propio CONEVAL indica que el 46.9% de la población mayor de 30 años no se ha practicado análisis de sangre a través de punción en los dedos, para determinar sus niveles de glucosa y recibir diagnóstico sobre la diabetes mellitus; en el mismo caso se encuentra el 30.7% del mismo grupo de edad que en el último año no se ha tomado la presión arterial. MÉXICO SOCIAL Enero 2016

23


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVO 4.

GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, INCLUSIVA Y EQUITATIVA, Y PROMOVER LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PERMANENTE PARA TODOS

24

Visita www.mexicosocial.org


La educación que no queremos De acuerdo con las estadísticas oficiales, en México el 36.7% de los mayores de 15 años se encontraban en rezago educativo al cierre del 2014; el coeficiente de Gini en el país tiene un valor de .503, es decir, hay una muy alta desigualdad; el grado promedio de escolaridad es de apenas 9 grados cursados; una de cada cuatro escuelas carece de agua entubada en su interior; y tres de cada cuatro mantienen barreras físicas para la inclusión de las niñas y niños con discapacidad. En ese contexto, es difícil una educación de calidad. La prueba PLANEA así lo confirma MÉXICO SOCIAL Enero 2016

25


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

T

97

POR CIENTO de las escuelas no cuenta con rampas para acceso

enemos un sistema educativo nacional que funciona a medias: las escuelas abren; se les paga a las y los maestros; las niñas y niños tienen, en su mayoría, acceso a las aulas; contamos con un sistema nacional de libros gratuitos y existen esfuerzos para avanzar hacia escuelas incluyentes de todas y todos. A pesar de ello, los resultados que se obtienen en materia de rendimiento, trayectoria y aprovechamiento escolar son sumamente deficientes. No se garantiza el derecho a una educación de calidad, oportuna y pertinente para las niñas, niños y adolescentes, y existe evidencia para pensar en que la escuela ha dejado de ser un entorno de protección. Los resultados de la prueba PLANEA confirman que las condiciones que se habían detectado a través de las pruebas PISA y EXCALE no se han modificado en lo sustantivo, y que el aprendizaje de las niñas y niños sigue estando muy lejos de la realidad deseada para nuestro país. Esa es la educación que definitivamente no queremos.

Los resultados De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en México hay 8 entidadesen las que la mitad o más de sus estudiantes de primaria obtuvieron resultados en los niveles I y II en la prueba PLANEA; esto significa que se encuentran muy por debajo de los estándares de aprendizaje deseado. Estas entidades son: Morelos con 50.4%; Tlaxcala con 50.9%; Sinaloa con 51.4%; Jalisco con 52%; Zacatecas y Chihuahua con 52.4%, cada

26

Visita www.mexicosocial.org

uno; Guanajuato con 54.8%; y Tabasco con 57.5%. Debe destacarse además que en los estados de Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas no fue posible llevar a cabo la prueba debido a la oposición de las agrupaciones gremiales para llevarla a cabo; sin embargo, dados los niveles de otros indicadores, es válido asumir que se encuentran en niveles similares a los de los estados con resultados más bajos.

Los contextos Los resultados de PLANEA muestran que son las y los estudiantes de más bajos ingresos y cuyas familias viven con mayores carencias, quienes obtienen los resultados más bajos en lo que al aprendizaje se refiere. A ello habría que agregar que hay otros factores de contexto que también son relevantes. Entre los más sugerentes se encuentran los siguientes:

a) Escuelas no inclusivas Uno de los principales mandatos constitucionales en materia de educación es que ésta debe ser democrática, es decir, debe promover un estilo de vida basado en valores como la tolerancia, el diálogo y la inclusión y respeto de la diversidad. En ese sentido, son muy pocas escuelas las que han sido adaptadas arquitectónicamente para incluir a las niñas y niños con discapacidad. Así, entre los estados mencionados con menores niveles de aprendizaje lo que se encuentra es que sus escuelas carecen de lo más elemental para el acceso a las niñas y niños con alguna discapacidad: rampas y señala-


Los resultados de PLANEA muestran que las y los estudiantes de más bajos ingresos y cuyas familias viven con mayores carencias son quienes obtienen los resultados más bajos en lo que al aprendizaje se refiere

Foto: Cortesía Excélsior MÉXICO SOCIAL Enero 2016

27


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

UN MUNDO DE REZAGOS

23.5

25.0

25.6

27.8 26.2

29.9

30.3

31.3

31.6

31.8

32.4

32.5

32.9

33.2

33.0

33.8

35.2

35.2

35.9

36.0

36.7

36.7

37.0

37.4

38.5

39.6

44.7

44.7

46.0

50.1

51.8

50.4

Porcentaje de personas mayores de 15 años que no han concluido los estudios de secundaria

Chis Oax Mich Gro Ver Gto Pue Yuc Zac Jal SLP Hgo Prom Nal Chih Camp Sin Tamps Nay Tlax Col Mor Tab Qro BC Edomex Dgo Ags BCS Q.Roo Coah NL Son DF

45.0

Una de cada tres personas mayores de 15 años no ha concluido la secundaria, sus hijas e hijos, según todos los diagnósticos, van a pagar el costo de un estado que no ha sido capaz de garantizar uno de los derechos fundamentales en el país

Fuente: Elaboración propia con base en las estadísticas sobre rezago educativo de www.inea.gob.mx

mientos para el acceso y la movilidad segura en su interior. En efecto, de acuerdo con el Censo de Maestros, Alumnos y Escuelas (CEMABE), construido por el INEGI y la SEP, en Oaxaca el 97% de las escuelas no cuenta con rampas para acceso; en Chiapas el indicador es de 93%; en Guerrero es de 91%; en Michoacán es de 84%; en Sinaloa es de 80.4%; en Zacatecas es de 79.2%; en Durango es de 77.6%; en Tabasco es de 76.2%; en Jalisco es de 73%; en Morelos es de 72.9%; en Guanajuato de 67.1%; en Chihuahua es de 66.9%; mientras que en Tlaxcala es de 61.3%

28

Visita www.mexicosocial.org

b) Escuelas sin lo elemental: agua Otro indicador de enorme rezago que tenemos en el país es el relativo a la no disponibilidad de agua potable en las instalaciones de las escuelas; más aún cuando se trata de uno de los derechos humanos reconocidos por la Constitución, así como uno de los elementos fundamentales para cumplir con el principio del interés superior de la niñez, pues sin agua limpia es prácticamente imposible tener una buena salud, una buena alimentación y, en consecuencia, un buen

aprendizaje. En los estados con menor aprendizaje, los datos son más que preocupantes: en Chiapas el 53.9% de las escuelas carecen de agua potable entubada al interior de los planteles; en Guerrero el indicador es de 50%; en Oaxaca de 38.2%; en Tabasco de 38%; en Durango es de 36.2%; en Michoacán es de 32.8%; en Chihuahua es de 26.3% y en Guanajuato es de 21%.

c) La cuestión de fondo: pobreza y desigualdad Los cuatro estados con mayores por-


LA BÁSICA, SIN LO BÁSICO

3.5

DF

51.8

Porcentaje de centros escolares que carecen de agua entubada/acarrean agua/tienen agua de pozo o de pipa

Chis Gro SLP 40.0 Oax 38.2 Tab 38.0 Ver 37.4 36.2 Dgo 32.8 Mich Chih 26.3 Prom Nal 25.5 24.6 Pue 23.8 Hgo 22.3 BCS 21.3 Camp 21.1 Nay 21.0 Gto 19.4 Sin 19.3 Yuc 18.7 Qro 18.4 Zac 17.0 Edomex 16.4 Jal 16.4 NL 13.3 Tamps 12.8 Q.Roo 12.4 Coah 11.5 Mor 10.6 Son 9.4 BC Col 7.4 Ags 6.7 Tlax 6.4

45.0

Uno de cada cuatro centros escolares en el nivel primaria carece de agua entubada al interior de sus instalaciones; este indicador es una muestra del conjunto de carencias que enfrentan nuestras escuelas, sobre todo en los estados más pobres

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Censo de Maestros, Alumnos y Escuelas www.inegi.org.mx

centajes de pobreza en el país son también entidades con bajos niveles de aprovechamiento. Sin embargo, también está la cuestión relativa a la desigualdad, tema que por cierto, forma parte de las Metas del Desarrollo Sostenible. En ese sentido es importante subrayar que entre las entidades señaladas en este texto, hay 6 entidades con altos niveles de desigualdad. En efecto, en Chiapas el coeficiente de Gini tiene un valor de .517; en Oaxaca es de .513; en Zacatecas es de .507; en Guerrero de .489; en Sinaloa de .486 y en Jalisco es de .468.

Los resultados que se obtienen en materia de rendimiento, trayectoria y aprovechamiento escolar son sumamente deficientes. No se garantiza el derecho a una educación de calidad, oportuna y pertinente para las niñas, niños y adolescentes

MÉXICO SOCIAL Enero 2016

29


Las enfermedades de la

DESIGUALDAD por BERNARDO KLIKSBERG

El 80% de los 1,000 millones de fumadores están en países de ingresos bajos o medios esperada 30

Visita www.mexicosocial.org

D

e acuerdo con un informe reciente de un banco suizo, el 1% más rico de la población mundial concentra actualmente el 50.4% de los patrimonios y el Coeficiente de Gini de distribución del ingreso es el peor en 100 años. OXFAM Internacional estimaba que en 2014 este 1% tenía el 49% del producto bruto mundial, y su prognosis era que, si no cambiaban las reglas de juego de la economía mundial, para 2019 tendría el 56%. Va en camino de cumplirse. La “corriente central de ideas” en economía considera que las grandes desigualdades son nefastas para el desarrollo: bajan el consumo; generan pobreza; reducen la productividad laboral; minan la cohesión social; aumentan la criminalidad; e incrementan la deserción escolar. Hoy existen las “enfermedades de la desigualdad”; y algunas de las más mortíferas son el tabaquismo y la obesi-

dad, las cuales tienen un perfil epidemiológico nítido. Según la OMS, la industria del cigarillo es “la única que mata a la mitad de sus consumidores”. Con 6 millones de muertes anuales, es la principal causa de decesos, y ¿quiénes son los que más fuman? El 80% de los 1,000 millones de fumadores están en países de ingresos bajos o medios. Muchos no han terminado la secundaria, y son víctimas fáciles del marketing agresivo. La obesidad es la causa central de múltiples enfermedades, y se ha duplicado desde 1980 (700 millones actualmente). Los niveles de ingreso y educación inciden muy significativamente; los sectores más modestos tienden a comer “comida basura” como la que se expende en el fast food, repleta de grasas ultrasaturadas, y tomar bebidas gaseosas en escala. Son un mercado cautivo del bombardeo publicitario que se lanza contra ellos, y no tienen recursos para comprar alimentos balanceados y con proteínas.


COLABORACIÓN ESPECIAL Estas cifras se reflejan finalmente en años de esperanza de vida y enfermedades. En México, que tiene el mayor consumo de gaseosas por habitantes del mundo, hay 50 millones de personas con sobrepeso, 70,000 muertes al año por diabetes, y un récord de niños obesos. ¿Se pueden enfrentar las desigualdades? Con seguridad. Dinamarca es uno de los líderes mundiales en años de vida, productividad y cero pobreza, y su fórmula es similar a la de los otros países nórdicos: protección universal en salud; educación gratuita; estipendios adicionales para los estudiantes; y hogares de cuidado de niños subsidados. Una política fiscal muy activa paga estos y otros beneficios, y la recaudacion fiscal significa casi la mitad del producto bruto. Su economía crece sanamente, es muy competitiva, y el país encabeza las tablas de felicidad. La política fiscal y las regulaciones son fundamentales para corregir y

moderar las desigualdades que generan los mercados, que serán mayores cuanto más concentrados. Se puede tener una muy completa visión de cómo funcionan algunos de los mecanismos que activan las desigualdades en el nuevo libro de Alfredo Zaiat “Amenazados” (Editorial Planeta, 2015). Zaiat, autor de obras económicas de extendido uso como “Historia de la Economía Argentina en el Siglo XX” con Mario Rapaport, y “Economía a contramano” (un best seller), analiza con documentación totalmente actual, temas vitales para entender el problema. Así refiere que las intervenciones de la política pública a través de los sistemas de protección social y políticas fiscales progresivas han mejorado el Coeficiente de Gini en un 46% en Finlandia, en un 42% en Alemania, en un 42% en Dinamarca y Noruega, en un 40% en Francia y en un 39% en Suecia. La obra examina en detalle el fun-

SOBRE EL AUTOR: Integrante del Comité Directivo del Alto Panel Mundial de Seguridad Alimentaria. Ha recibido la condecoración Orden al Mérito Civil de España. Entre sus obras, es coautor con el Amartya Sen (Premio Nobel de Economía) de “Primero la Gente”. Asesor especial de la ONU, PNUD, UNESCO, UNICEF, OIT, OMS, OPS y otros organismos internacionales. Es autor de 57 obras traducidas a múltiples idiomas.

Foto: Cortesía Excélsior

Las y los fumadores, las personas con obesidad y las vulnerables climáticas son algunas de las víctimas de las “enfermedades de la desigualdad” MÉXICO SOCIAL Enero 2016

31


La política fiscal y las regulaciones son fundamentales para corregir y moderar las desigualdades cionamiento concreto en casos reales de la especulación financiera, que es unas de las razones del aumento de la desigualdad. También muestra cómo la acción monopólica favorecida por el debilitamiento de las regulaciones públicas la acentúa, aumentando precios y reduciendo el valor real de los salarios. Algunos de los análisis de esta sugerente obra aparecen muy presentes a la luz de casos como el de Volkswagen. La empresa líder del mundo en producción automotriz vendió, como se sabe, 11 millones de autos, que enviaban a la atmósfera un gas peligroso, nitrógeno óxido. Las emisiones de sus autos eran 40 veces mayores a las fijadas legalmente en USA, y engañó sistemáticamente a las autoridades con una aplicación informática escondida que las bajaba cuando había inspecciones. Dice el New York Times que el gas que lanzaba “irrita los pulmones, aumenta las inflamaciones, puede bajar la resistencia a enfermedades respiratorias, y puede aumentar el riesgo de enfermedades graves o de muerte para aquellos con condiciones como asma y obstrucciones pulmonares crónicas. La gente mayor, que es más probable

que tenga estos problemas, es particularmente vulnerable”. VolksWagen lograba con la emisión de los gases prohibidos hacer subir la potencia de sus motores. El trueque era más potencia y ventas por más riesgos pulmonares para la población. ¿Qué habría sucedido si no hubieran políticas regulatorias firmes? Una nueva obra de Robert Reich, ex ministro de Trabajo de Clinton, “Salvando al capitalismo”, plantea que el nivel de desigualdades lo erosiona, y que es imprescinble lograr que haya más inclusion de las mayorías. Destaca entre otros puntos que en 1978 los CEO de las grandes empresas ganaban 30 veces el sueldo promedio y en 2013 eran 296 veces. Reich propone, entre otras reformas, políticas públicas que creen un ingreso mínimo garantizado. Un disparador de desigualdades es el cambio climático. Como lo demuestra el Papa Francisco en su Laudato SI, afecta mucho más a los pobres del planeta. Dice que para ellos no es algo que va a suceder sino que está sucediendo. Un informe de la ONU para el Congreso de París lo ratifica. Durante las dos últimas décadas

hubo 335 desastres naturales por año, el doble que una década atrás, y han generado 600,000 muertos, afectado a más de 4,000 millones de personas y producido daños económicos por 1.9 trillones de dólares. Los perjudicados han sido, en primer lugar y a gran distancia, los campesinos pobres, los pescadores, los marginales urbanos cercanos a aguas y otros desfavorecidos. Las inundaciones que también América Latina y Argentina vienen experimentando han dañado las vidas de 2,400 millones de personas. La economía es con frecuencia una ciencia que sólo razona en terminos herméticos, que no presta cuidado mayor a quienes pagarán los costos de los ensayos de políticas económicas. Frente a la explosión de desigualdades sería muy útil escuchar atentamente la recomendación de una de las grandes pensadoras económicas contemporáneas, Joan Robinson, que resalta Alfredo Zaiat en su aguda obra: “el propósito de estudiar economía no es el de adquirir un conjunto de respuestas prefabricadas a las cuestiones económicas, sino aprender cómo evitar ser engañado por los economistas”.

Los sectores más modestos tienden a comer “comida basura” y tomar bebidas gaseosas en escala. Son un mercado cautivo del bombardeo publicitario que se lanza contra ellos, y no tienen recursos para comprar alimentos balanceados y con proteínas. Foto: Cortesía Excélsior

32

Visita www.mexicosocial.org


/mexicosocial

@mexicosocialorg


OBJETIVO 5.

ALCANZAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y NIÑAS

34

Visita www.mexicosocial.org


La inequidad y el mundo laboral

Foto: Cortesía Excélsior

MÉXICO SOCIAL Enero 2016

35


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

En México se incumple la garantía relativa a que a trabajos iguales, corresponden salarios iguales. El caso más notorio es el relativo a los directivos de todos los sectores, entre quienes el promedio salarial por hora trabajada alcanza los 95.2 pesos, frente a 81.2 pesos para las mujeres. Paradójicamente, hoy las mujeres que forman parte de la PEA tienen mayor escolaridad que los hombres: 10 grados frente a 9.4 grados de escolaridad. INEGI revela también que hemos llegado a 32.27 millones de hogares de los cuales, 8.53 millones tienen como jefa a una mujer, de los cuales también 1.31 millones labora en la informalidad

E

l mundo del trabajo requiere de una urgente reestructuración; se trata de lograr que los empleos sean no sólo dignos, en el sentido de que garanticen un salario y prestaciones que permitan el acceso al bienestar, como lo establece la Constitución, sino de que su estructura interna permita acceso igualitario entre hombres y mujeres. La cuestión es de una complejidad mayor, pues la organización global y nacional del trabajo mantiene una dinámica que permite la reproducción de procesos de desigualdad e inequidad entre mujeres y hombres, no sólo en los niveles salariales, sino también de acceso a las actividades productivas y profesionales que otorgan mayor prestigio social, en el sentido que le daría a ese término un autor como Max Weber. Cómo se comporta el mundo del trabajo en materia de desigualdad entre los géneros es un tema respec-

36

Visita www.mexicosocial.org

to del cual apenas comenzamos a generar información de manera reciente; en efecto, aun cuando la serie histórica de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) desagregaba información para mujeres y hombres, no ha sido sino hasta el primer trimestre de 2015 cuando se ha presentado, de manera valiosa hay que decirlo, la primera versión de los indicadores de género de esta Encuesta. A partir de estos datos, los cuales sirven como base a las mediciones del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, que también con una periodicidad trimestral presenta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), lo deseable sería que tal indicador también pudiera construirse con los mismos criterios que ha generado el INEGI, es decir, que el indicador relativo a la pobreza laboral también pudiera construirse, en los trimestres por venir, con datos desagregados por sexo.


Un drástico cambio Uno de los datos que en mayor medida merece destacarse es el relativo al nivel de escolaridad que tiene la Población Económicamente Activa (PEA). Sobre este tópico es importante decir que a partir de hace ya algunos meses, INEGI ha medido a la población de 15 a 65 años, en congruencia con el mandato Constitucional del Artículo 1º; esta decisión resulta de completa pertinencia frente a la ratificación que llevó a cabo la semana pasada del Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la edad mínima de acceso en el trabajo. El dato revela que las mujeres que forman parte de la PEA tienen un grado promedio de escolaridad de 10.05 grados frente a 9.36 grados que presentan

en promedio los hombres. Esta diferencia todavía no se refleja por completo en la paridad salarial entre mujeres y hombres, pero de suyo es indicativo de una profunda transformación, a todas luces aún insuficiente, en las brechas que separaban con anterioridad a mujeres y hombres. Es interesante observar también que esta condición no se mantiene cuando las mujeres son jefas de hogar, pues en este caso, su promedio de escolaridad es de 7.63 grados, frente a 8.66 grados que presentan en promedio los hombres.

Relegadas de los mejores empleos A pesar de que en general las mujeres tienen una mayor escolaridad que los hombres, todavía el acceso a los cargos

UN DATO HISTÓRICO En México el promedio de escolaridad de la población económicamente activa es mayor para las mujeres que para los hombres; son los grupos más jóvenes en los que en mayor medida se expresa esta condición Hombres

Nacional 15 a 19 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años

50 a 59 años

11.79 10.30

5.55

5.92

5.81

8.39

8.57

8.69

10.57

Mujeres

9.93

9.70

9.55

10.89

9.99

10.35

11.81 10.56

11.02 9.37

8.74

8.95

10.05

9.36

9.62

Promedio nacional

60 y más

No especificado

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la ENOE, I Trimestre 2015. Indicadores por género, www.inegi.gob.mx MÉXICO SOCIAL Enero 2016

37


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Foto: Cortesía Excélsior

La organización global y nacional del trabajo mantiene una dinámica que permite la reproducción de procesos de desigualdad e inequidad entre mujeres y hombres, no sólo en los niveles salariales, sino también de acceso a las actividades productivas y profesionales 38

Visita www.mexicosocial.org


INJUSTO

Profesionistas, Trabajadores técnicos y de la educación trabajadores del arte

Funcionarios y directivos de los sectores público, privado y social

Trabajadores en Trabajadores actividades industriales, artesanos agrícolas, y ayudantes ganaderas, silvícolas y de caza y pesca

Conductores y ayudantes de conductores de maquinaria y medios de transporte

Oficinistas

Comerciantes

Trabajadores en servicios personales

32.4 31.9 36.5

Ingreso en pesos, por hora, de mujeres

25.3 25.7 25.1

27.2 29.4 25.3

39.0 40.6 37.7

Ingreso en pesos, por hora, de hombres

28.3 28.4 27.4

27.6 29.3 22.7

Ingreso promedio, en pesos, por hora

18.8 18.7 18.9

81.2

89.9

73.2 78.4 69.7

61.7 64.1 58.0

95.2

La ley indica que a trabajo igual debe corresponder un salario igual; esto no se cumple entre hombres y mujeres, por lo que urge transformar la cultura de las y los empleadores para cerrar las brechas

Trabajadores en servicios de protección y vigilancia y fuerzas armadas

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la ENOE, I Trimestre 2015. Indicadores por género, www.inegi.gob.mx

de mayor nivel, así como a las profesiones y actividades de mayor prestigio social y remuneración sigue siendo ocupadas mayoritariamente por los hombres. Por ejemplo, en la categoría de empleos de “profesionistas, técnicos y trabajadores del arte”, para los hombres el ingreso promedio por hora trabajada es de 64.07 pesos; mientras que para las mujeres es de 58.05; para los trabajadores de la educación el ingreso es de 78.38 pesos por hora laborada, mientras que para las mujeres es de 69.69 pesos la hora. Para los funcionarios y directivos del sector público, privado y

social, el ingreso promedio es de 95.24 pesos; en contraste, para las mujeres es de 81.18 pesos por hora laborada. De hecho, los datos del INEGI muestran que el único sector en que las mujeres perciben mayores ingresos es el de los servicios de protección, vigilancia y fuerzas armadas, en donde las mujeres perciben 36.52 pesos por hora, mientras que los hombres ganan en promedio 31.9 pesos la hora.

El panorama visto desde los hogares De acuerdo con el INEGI, al primer trimestre del 2015 habría en el

país 32.27 millones de hogares; de ellos, 23.74 millones tienen como jefe a un hombre, mientras que 8.53 millones tienen como jefa a una mujer. Un dato interesante e el relativo a los 607 hogares que INEGI contabilizó con jefatura de una persona menor de 15 años, los cuales en su totalidad tienen como jefa a una adolescente. Asimismo, de los 32.27 millones de hogares del país, 6.49 millones están jefaturados por personas que laboran en el sector informal; de ellos, 5.17 millones tienen como jefe a un hombre y 1.31 millones tienen como jefa a una mujer. MÉXICO SOCIAL Enero 2016

39


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVO 8.

FOMENTAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO, INCUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO, Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS

40

Visita www.mexicosocial.org


SALARIOS: recuperación que

no llega

De acuerdo con el CONEVAL, el ingreso laboral per cápita en México presenta una ligera recuperación en los últimos meses. Sin embargo, en promedio, las personas obtienen por su trabajo $1,548 pesos mensuales, deflactados a la canasta alimentaria del 2010; hay 13.8 millones de personas ocupadas en el sector informal, en el cual se concentra la mayoría de personas que tienen baja escolaridad

MÉXICO SOCIAL Enero 2016

41


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

L

os ingresos laborales de las personas son definidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social como aquellos que se obtienen como producto de una actividad remunerada. La definición es pertinente porque permite dimensionar y diferenciar los ingresos que las familias y personas obtienen vía transferencias gubernamentales, remesas u otras fuentes de ingresos ajenas al mundo productivo. El dato relativo a los ingresos laborales le ha permitido al CONEVAL construir el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, el cual permite medir el grado de pérdida o ganancia de poder adquisitivo del salario de las personas respecto de las líneas del bienestar. Lo que el CONEVAL ha logrado Foto: Mariana Maldonado Fournier

3.18

MILLONES DE PERSONAS reciben hasta un salario mínimo al mes por sus actividades laborales, y 1.05 millones no reciben ingresos

42

Visita www.mexicosocial.org

captar es que hay una lenta recuperación del poder adquisitivo de los ingresos laborales, derivado del descenso y baja inflación en los precios de los productos de la canasta básica, por lo que sería difícil atribuir las muy escasas mejorías al incremento en los ingresos que se obtienen cuando se tiene acceso a un puesto laboral.

Ganando más, se gana menos De acuerdo con el CONEVAL, los ingresos laborales per capita ascienden, al cierre del tercer trimestre de 2015, a $1,999.68 pesos corrientes mensuales; sin embargo, al deflactar la suma a precios del 2010, los ingresos reales son de $1,1548.05 pesos mensuales. Para quien no está familiarizado con los términos empleados es importante


decir que con los dos mil pesos que se obtienen hoy, se puede comprar el equivalente a lo que se compraba con $1,548 pesos en el año 2010; es decir, hay una pérdida de 23% en el poder adquisitivo de los ingresos que se obtienen por el desarrollo de actividades laborales. Estos datos muestran que los ingresos reales que se tienen hoy son menores respecto de los que se tenían en 2005. En efecto, los datos del CONEVAL muestran que en el año referido el ingreso corriente de las personas era de $1,429.05 pesos mensuales; pero en términos reales, eran equivalentes a $1,996.41 pesos al mes.

La peor parte, en el mundo rural De acuerdo con los datos del CONEVAL, la peor parte, en materia de ingresos

salariales la sigue llevando el mundo rural; en efecto, mientras que en el 2014 los ingresos corrientes se ubicaron en $1,035.65 pesos por persona al mes, en el tercer trimestre del 2015 se situaron en $1,083.21 pesos mensuales; sin embargo, al deflactar estos datos a precios de la canasta alimentaria en el 2010, los ingresos reales son de $838.5 pesos mensuales en el primer trimestre del 2014 y de $838.20 pesos en el tercer trimestre del 2015. En el ámbito urbano las cosas son relativamente distintas: los ingresos laborales per capita fueron de $1,750.82 pesos mensuales en el primer trimestre del 2014; y de $1,782.24 pesos mensuales en el tercer trimestre del 2015. Es decir, mientras que en los últimos 21 meses en el sector rural los ingresos laborales reales se estancaron, en el ám-

63.3%

SE GANA MÁS PERO SE TIENE MENOS En México los salarios nominales han tenido un crecimiento importante en los últimos años; sin embargo, al deflactar su valor respecto de la canasta alimentaria del 2010, lo que se encuentra es una pérdida de 23%, respecto del año 2005; otra década más perdida, en el tema salarial 2,200

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Índice

$2,117.18

de la Tendencia Laboral de la Pobreza, tercer Trimestre del

2,100

2015, www.coneval.gob.mx

2,000

Ingresos laborales mensuales per cápita, deflactados a la canasta alimentaria

1,900 1,800 1,700 1,600

$1,548.05

1,500

I,2015

III,2014

I,2014

III,2012

I,2012

III,2011

III,2010 I,2007

III,2009 I,2010

I,2009

III,2008

III,2007 I,2008

I,2007

III,2006

I,2006

III,2005

I,2005

I,2013 III,2013

$1,456.22

1,400

MÉXICO SOCIAL Enero 2016

43


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTUDIAR CUENTA De acuerdo con los datos del INEGI, en México tener una mayor escolaridad abre mayores posibilidades de movilidad social y acceso a un mejor empleo. Por ello urge mejorar la calidad de la educación, y ampliar rápidamente la cobertura en bachillerato y educación superior 50

52.2

45 % de personas ocupadas en el sector formal de la economía según el nivel de instrucción

40

38.1

35

33.2

30 25

26

20 15

18.5

17.3

% de personas ocupadas en el sector informal de la economía según el nivel de instrucción

10

10.6

5 0

3.9 Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria completa

Medio superior y superior

Fuente: Elaboración propia con base en los Indicadores Estratégicos sobre Informalidad Laboral de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Tercer Trimestre de 2015, www.inegi.org.mx

bito urbano tuvieron un incremento de alrededor del 2%.

El trabajo informal Los bajos niveles salariales están vinculados al sector de la economía en que se labora; y en esa lógica es importante destacar que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), levantada por

44

Visita www.mexicosocial.org

el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), al tercer trimestre del 2015 había en el país 13,881,480 de personas ocupadas en el sector informal. De esa suma, había al cierre de septiembre de este año 1,053,998 personas que no recibían ingresos laborales por la actividad desempeñada; un total de 3,184,050 recibía ingresos hasta por un salario míni-

mo al mes; 3,822,461 recibían ingresos de 1 hasta dos salarios mínimos mensuales; 2,811,663 rtecibían ingresos de dos hasta tres salarios mínimos mensuales; 1,552,088 percibían de tres a cinco salarios mínimos al mes; mientras que únicamente 365,807 percibía recursos por arriba de los cinco salarios mínimos, es decir, de más de 12 mil pesos mensuales.


Al tercer trimestre del 2015 había en el país 13,881,480 de personas ocupadas en el sector informal

Foto: Cortesía Excélsior

La mala educación Uno de los mitos que se han construido, debido a la baja escolaridad general del país, y los bajos niveles salariales, es que “estudiar no sirve de nada”; pues de acuerdo con amplios sectores sociales, se gana igual o más dinero entre quienes no han tenido acceso a la educación que entre quienes más han logrado escalar

en el ámbito educativo. Los datos del INEGI revelan una realidad muy distinta: entre quienes trabajan en el sector informal de la economía y cuentan con sólo estudios de primaria incompleta, representan el 17.3% del total ocupado en ese sector; quienes tienen primaria completa y son laboralmente informales representan el 26%; le siguen en ese orden quienes cuentan con estudios de secun-

daria, pues representan el 38.1%; y únicamente el 18.5% cuenta con estudios de educación media superior o superior. En el sector formal la tendencia es a la inversa: únicamente el 3.9% cuenta con estudios de primaria incompleta; el 10.6% tiene primaria terminada; el 33.2% tiene educación secundaria; mientras que el 52.2% tiene estudios de educación media superior o superior. MÉXICO SOCIAL Enero 2016

45


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVO 10.

REDUCIR LAS DESIGUALDADES ENTRE PAÍSES Y DENTRO DE ELLOS

46

Visita www.mexicosocial.org


En el mar de las DESIGUALDADES

Foto: México Social

MÉXICO SOCIAL Enero 2016

47


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

América Latina es considerada la región más desigual del planeta: únicamente el 37% de la población total de la región se encuentra satisfecho con la democracia (en México es del 19%); únicamente el 47% aprueba a sus gobiernos (en nuestro país lo hace el 35%); el 56% considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno (en México sólo el 48%); mientras que el 23% se siente representado por sus Congresos (en México el 17%)

En el periodo posterior a la crisis de 2008 los ingresos de los más pobres decrecieron de manera significativa

48

Visita www.mexicosocial.org

E

l diagnóstico que Bernardo Kliksberg -uno de los principales expertos latinoamericanos en la agenda del desarrollo- ha presentado es demoledor: América Latina es una de las regiones del mundo en la que sus estructuras políticas y económicas facilitan y alientan en mayor medida la concentración de la riqueza, así como la pauperización masiva de la población. En el periodo posterior a la crisis de 2008 los ingresos de los “ultraricos” se incrementaron en varios múltiplos, mientras que los ingresos promedio y los ingresos de los más pobres decrecieron de manera significativa. Un dato permite sintetizar la crisis económica, pero también ética, que implica el modelo de desarrollo vigente: el gasto en lo que el autor denomina como el “Luxury market” asciende a 50 mil millones de dólares anuales, nada menos que una cifra similar a lo que costó el rescate financiero de México en la crisis de 1995. Para colmo, las estimaciones de

Kliksberg muestran que en el año 2020 se espera que el mercado de las mercaderías de lujo llegue a una suma de 90 mil millones de dólares anuales, es decir, un incremento a casi el doble respecto de lo que hoy se tiene registro; sin contar las implicaciones éticas que tales cifras conllevan. Para poner en contexto esa cifra, basta decir que es equivalente a 1.5 billones de pesos, o bien, la tercera parte del Presupuesto de Egresos de la Federación proyectado para el ejercicio fiscal de 2016.

Un resultado: el desencanto con la democracia El discurso liberal de la década de los 90 en el siglo pasado sostenía que el proceso democratizador para los países latinoamericanos era indispensable para avanzar hacia la construcción de gobiernos que respondieran a las principales demandas ciudadanas y permitieran transitar hacia los niveles de bienestar siempre negados y pospuestos en la región. A pesar de los avances y del potente crecimiento económico que han


POLÍTICOS CUESTIONADOS Muy pocas personas en América Latina se sienten representadas por su clase política; en México, sólo el 17% se siente representada por el Congreso, un indicador que cuestiona la legitimidad de los partidos 45 % de población que se siente representada por el Congreso de su país

36 31

30 30

27 26

25

22

20 19

23 18

17

17

14

13

Latinoamérica

Perú

Brasil

Paraguay

México

Costa Rica

Panamá

Chile

El Salvador

Colombia

Ecuador

Argentina

Bolivia

Honduras

R. Dominicana

Venezuela

Nicaragua

Uruguay

8

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Latinobarómetro, 2015 http://latinobarometro.org/lat.jsp

Únicamente el

17% de las y los

mexicanos cree que la riqueza se distribuye de manera equitativa Foto: Cortesía Excélsior

MÉXICO SOCIAL Enero 2016

49


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE logrado algunas economías del subcontinente (Brasil y México, como casos emblemáticos), no se ha conseguido que los beneficios de esta dinámica económica lleguen a todos. Aunado a lo anterior se encuentran otras agendas como el deterioro ambiental, lo cual limita las capacidades de crecimiento de importantes regiones en diversos países; pero, sobre todo, la agenda de la violencia y la criminalidad, lo cual ha puesto en tensión no sólo la seguridad, sino también, en buena medida, la legitimidad de varios gobiernos. En consecuencia, América Latina se ha convertido en la región en que también se registra el menor grado de satisfacción con la democracia; en efecto, en Asia el respaldo a los regímenes democráticos es de 70%; en Europa es de 59%; en África se ubica en 4%; mientras que en nuestra re-

gión llega a sólo 37%. En este contexto, México es el país en donde se registra la mayor insatisfacción con la democracia, al registrarse sólo un 19%; el dato es significativo porque, de acuerdo con el CONEVAL, únicamente el 20% de la población mexicana es considerado como no pobre y no vulnerable por carencia de acceso a los derechos sociales. Un indicador asociado a lo anterior es el relativo al porcentaje de población que prefiere a la democracia frente a otras formas de gobierno, pues sólo el 48% de la ciudadanía piensa en ese sentido, frente a un promedio de 56% para la región.

Un mar de inequidades En lo general, la desigualdad realmente existente es percibida por amplias mayorías de la población. En la

LOS MÁS DESCONTENTOS Las y los mexicanos somos la sociedad que más insatisfecha se siente con la democracia, únicamente 19% (uno de cada cinco) respalda a esta forma de gobierno; el promedio en Latinoamérica es de 37%, lo cual es una muestra de todo lo que falta por hacer 70 % de población que se siente satisfecha con la democracia en su país

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Latinobarómetro, 2015 http://latinobarometro.org/lat.jsp

50

Visita www.mexicosocial.org

19 Latinoamérica

21

México

23

Brasil

24

Paraguay

27

Colombia

27

Guatemala

29

Perú

37

El Salvador

34 30

Venezuela

38

Honduras

43

Panamá

Costa Rica

48 46

Nicaragua

48

Bolivia

54

R. Dominicana

Argentina

Ecuador

Uruguay

54

Chile

60


América Latina es la región con menor grado de satisfacción con la democracia Foto: Cortesía Excélsior

región sólo el 22% de las personas considera que la riqueza se distribuye de manera justa en nuestros países. Ecuador, Bolivia y Nicaragua son los países en donde se registra la mayor proporción, con 49%, 42% y 38%, respectivamente. En el extremo opuesto, México, Colombia, Paraguay, Brasil y Chile son los países en donde se registran los menores porcentajes de percepción de distribución justa de la riqueza con indicadores de 17%, 14%, 13%, 8% y 5%, respectivamente.

Para el caso mexicano es importante anotar que entre los años de 2013 y 2015 se registra una disminución en el porcentaje de personas que creen que la riqueza se distribuye de manera equitativa, pues el indicador bajó del 19% al 17% arriba señalado.

Corrupción y transparencia: dos agendas pendientes De acuerdo con el Latinobarómetro, hay una muy alta percepción regional de gobiernos poco transparentes

y que no rinden cuentas. En promedio, el 36% de la población latinoamericana piensa que sus gobiernos son transparentes, mientras que el 21% sabe de actos de corrupción. En México hay indicadores muy bajos: el 28% sabe de actos de corrupción, mientras que únicamente el 26% considera que hay transparencia en el ámbito gubernamental. En ese sentido, únicamente el 22% de la población mexicana considera que ha habido progresos en el combate a la corrupción en los últimos dos años. MÉXICO SOCIAL Enero 2016

51


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVO 11.

CONSEGUIR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN INCLUSIVOS, SEGUROS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES

52

Visita www.mexicosocial.org


Retos y desafí os de las

METRÓPOLIS De acuerdo con el INEGI, en el 2014 hay 14 zonas metropolitanas con más de un millón de habitantes cada una; en conjunto, suman 47.21 millones de personas, y para el 2025 se estima que esa cifra crecerá a 57.2 millones de habitantes. La más densamente poblada, la Zona Metropolitana del Valle de México: tiene 21.18 millones, lo cual la convierte en la segunda más poblada del mundo, y también en el mejor ejemplo de los dilemas metropolitanos que enfrentamos en el país

M

éxico enfrenta un doble dilema demográfico: por un lado, tenemos una inmensa dispersión poblacional pues, de acuerdo con los datos del Censo del 2010, había en ese año más de 160 mil localidades con menos de 250 habitantes, en las cuales viven aproximadamente 5.6 millones de personas. En contraste, la concentración poblacional en unas cuantas ciudades es creciente y ha llevado a un acelerado crecimiento en el número de personas que habitan en las localidades

urbanas; en efecto, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en el 2012 se estima que 8 de cada 10 personas viven en este tipo de localidades. Más aún, de acuerdo con el documento “Delimitación de las Zonas Metropolitanas”, en México había, en el 2010, un total de 59 conurbaciones, en las cuales habitaban en el 2010, una suma de 63.8 millones de personas, cifra equivalente al 56.8% de la población nacional. Adicionalmente, se encuentran también los llamados “municipios metropolitanos”, los cua-

les llegaron, según los datos del Censo del 2010, a un total de 367. Debe señalarse además que el fenómeno de las conurbaciones interestatales está incrementándose año con año; así, entre los años 2005 y 2010, el número pasó de 249 a 263. Esta realidad es quizá de las más complicadas en lo que al diseño de gobierno se refiere, pues involucra, no sólo la interacción de dos autoridades municipales, sino también a gobiernos estatales, lo cual, cuando se trata de gobiernos de partidos políticos distintos, termina por complejizar aún más las cosas. MÉXICO SOCIAL Enero 2016

53


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Las más pobladas De acuerdo con el CONAPO, en el año 2014 contamos con 14 Zonas Metropolitanas que rebasan el millón de habitantes, cada una de ellas. La más poblada es la Zona Metropolitana del Valle de México, la cual habría pasado de 20.5 millones de habitantes a 21.18 millones en el 2014; es decir, un crecimiento de casi 3.5% en sólo 4 años. En segundo lugar se encuentra la Zona Metropolitana de Guadalajara, la cual habría pasado de 4.49 millones de habitantes en el 2010, a 4.74 millones en el año 2014; le sigue en tercer sitio la Zona Metropolitana de Monterrey, la cual habría crecido en un orden de 4.17 a 4.41 millones de personas habitando en su territorio en el año 2014. La quinta zona metropolitana más grande en el país es la conformada por Puebla-Tlaxcala, en la cual habitaban 2.77 millones de personas en el 2010; mientras que en el 2014 el CONAPO estima que su población llegó a 2.92 millones de habitantes. Le sigue en ese orden la Zona Metropolitana de Toluca, en donde, según el Censo del 2010 había en ese año 1.99 millones de habitantes, pasando a 2.15 millones en el 2014; muy cerca de Foto: Cortesía Excélsior

54

Visita www.mexicosocial.org

esa magnitud está la Zona Metropolitana de Tijuana, en la cual había en el 2010 una suma de 1.79 millones de habitantes, pasando a 1.91 millones en el 2014. La otra zona metropolitana que rebasará el millón y medio de habitantes al finalizar este año es la de León, en donde habitarán 1.70 millones de personas. Las otras zonas metropolitanas con más de 1 millón de habitantes al terminar este año, pero con menos de 1.5 millones, serán Ciudad Juárez, con 1.41 millones; la Laguna, con 1.30 millones; Querétaro con 1.19 millones; San Luis Potosí con 1.11 millones, Mérida con 1.01 millones y; Aguascalientes con 1 millón.

Tendencia a la concentración Como puede verse, la población se está concentrando en cada vez menos unidades territoriales; en efecto, de acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Población, en el año 2010, el 42.1 millones de personas vivía en zonas metropolitanas con más de 1 millón de habitantes, mientras otros 22.8 millones vivía en el resto de las zonas metropolitanas; es decir, 64.9 de los 112.34 millones de personas contabilizadas por el Censo del 2010.

Para el año 2014 la cantidad de personas habitando en zonas metropolitanas con más de un millón de habitantes creció a 47.1 millones, más 21.1 millones que vivía en el resto de las 59 zonas metropolitanas que hay en el país; dando un total de 68.2 millones de personas; es decir, un crecimiento de casi el 5% en sólo 4 años. Las proyecciones de población muestran que la tendencia es irreversible y para el año 2021 habrá 52.4 millones de personas habitando en las zonas metropolitanas con más de un millón de pobladores; mientras que para el 2025, la cifra crecerá a 57.2 millones, más 18.3 millones que vivirán en el resto de las zonas metropolitanas. A lo anterior debe agregarse que en el año 2025 habrá cinco zonas metropolitanas más con un millón o más habitantes; éstas son: Cuernavaca, Chihuahua, Cancún, Tampico y Saltillo; en conjunto, estas cinco zonas tendrán en conjunto una población de 5.17 millones de personas.

Hacia el envejecimiento Un fenómeno de sumo interés sobre el que debe ponerse toda la atención pública es el relativo al envejecimiento


ALTA CONCENTRACIÓN En México hay 59 zonas metropolitanas; 14 de ellas tienen más de 1 millón de habitantes cada una. Se estima que en 2025 la cifra crecerá a 19, en las que vivirán 57.2 millones de personas Resto de zonas metropolitanas

Más de 1 millón de habitantes

115.7

112.34

42.1

43.6

128.2

122.3

119.7

55.7

49.1

47.1

Población total del país 132.6 131.5

57.2

28.7

22.8

22.2

21.1

20.6

20.6

2010

2011

2014

2016

2021

18.3

2024

2030

Fuente: Elaboración propia con base en las proyecciones de población de las zonas metropolitanas www.conapo.gob.mx

poblacional en los ámbitos urbanos. Destaca en particular que habrá en el año 2030, 10 zonas metropolitanas con acelerados procesos de envejecimiento. La que tendrá un mayor porcentaje de personas mayores de 65 años en el mencionado 2030, será Veracruz, en cuya zona metropolitana el 13% de la población estará en el rango de edad señalado; en segundo lugar estará Tampico, con el 12.5% de su población adulta mayor; mientras que Poza Rica, también en el estado de Veracruz, tendrá un indicador sumamente similar, equivalente al 12.2%. En la misma tendencia estará la más poblada del país, es decir, la Zona Metropolitana del Valle de México, con un 12% de su población mayor de 65 años;

le seguirá Monterrey con un 10.6%, Guadalajara con 9.8%, y San Francisco del Rincón, en Guanajuato, con 8.3%.

La reforma política que viene Actualmente hay una reforma política a debate, por la cual se busca dotar al Distrito Federal de una estructura de Gobierno mucho más similar a la que tiene el resto de las Entidades Federativas, y con el propósito de que las Delegaciones Políticas se aproximen a las facultades y responsabilidades que actualmente tienen los municipios de todo el país. Esta reforma deberá ser vista con mucha atención por el resto de las en-

tidades federativas, pues según algunos expertos, la nueva Constitución de la Ciudad de México –el cual sería el nombre que adoptaría a partir de la reforma- está siendo diseñada para facilitar la cooperación y la coordinación entre los distintos órdenes de gobierno. Así las cosas, la reforma que viene tiene el reto de generar un modelo de Gobierno capaz de facilitar la gobernanza metropolitana, así como generar una nueva lógica de cooperación que le dé a las personas la posibilidad de acceder a la garantía plena de sus derechos, independientemente del territorio en el que viven, o en el cual llevan a cabo sus actividades profesionales y laborales. MÉXICO SOCIAL Enero 2016

55


Salud Pública

Riesgo reproductivo perinatal: GRAVES CONSECUENCIAS por MANUEL CAMPA

Cada minuto, en algún lugar del mundo, mueren ocho bebés en el primer mes de nacidos; seis bebés mueren en la primera semana; y ocho bebés nacen muertos. Asimismo, cada año 4 millones de bebés fallecen durante la etapa neonatal, tres cuartas partes tienen lugar durante los primeros siete días, y sobretodo en las horas posteriores al alumbramiento 56

Visita www.mexicosocial.org


La Comisión Nacional de Arbitraje Médico ha elaboradolas siguientes recomendaciones para mejorar la calidad de la atención en Neonatología: 1. Atender oportuna e integralmente al recién nacido desde el nacimiento 2. Conocer y aplicar los principales protocolos de estudio y manejo en Neonatología 3. Identificar y tratar al recién nacido de alto riesgo 4. Aplicar los criterios clínicos para el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales 5. Asegurar un traslado óptimo

SOBRE EL AUTOR

Especialista certificado "In tempore" por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Es profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana desde 1966. Fue Comisiado de arbitraje médico del estado de Veracruz de 1999 a 2008.

Foto: Cortesía Excélsior

R

ecibe el nombre de Periodo Perinatal el lapso que se inicia en la semana 22 de la gestación y termina 28 días completos después del nacimiento, y llamamos Muerte Perinatal a las muertes fetales con un peso mayor a 500 gramos o 22 semanas de edad gestacional, más los nacidos vivos que fallecen hasta los 28 días de vida extrauterina. La mortalidad neonatal precoz comprende a los recién nacidos muertos dentro de los siete primeros días de vida completos (168 horas).La tasa de Mortalidad Perina-

tal resulta de la suma de la mortalidad fetal tardía y la mortalidad neonatal temprana (CNEGSR Julio 2012). Las Tasas de Mortalidad Perinatal (TMP) nos permiten medir el estado de salud del producto de la concepción durante un periodo de riesgo alto, como son los dos últimos meses de vida intrauterina y los primeros días de vida extrauterina. En los países desarrollados ha disminuido en forma acelerada, alcanzando cifras tan bajas como cinco en Suiza; seis en Alemania; cinco en Suecia; tres en Japón; siete en Estados Unidos; y cuatro en Australia por mil nacidos

vivos (WHO, Neonatal y Perinatal Mortality 2007). En México ese año la TMP fue de 20 por mil nacidos vivos (OMS/OPS). El conocimiento de la mortalidad perinatal nos proporciona una imagen del nivel de desarrollo económico, sanitario y cultural de un país. También permite comparar el riesgo reproductivo de etnias, lugares, regiones, países y continentes. El periodo perinatal tiene influencia decisiva en la calidad de vida del individuo, en el desarrollo físico, neurológico y mental, condicionando su futuro. Cualquier parto que no termine

MÉXICO SOCIAL Enero 2016

57


Salud Pública Las condiciones clínicas que suelen asociarse con el alto Riesgo Perinatal pueden ser: • Maternas: Edad al momento del parto; nivel socioeconómico; antecedentes de infertilidad; diabetes; hipertensión arterial; anemia; tabaquismo; alcohol; drogadicción, entre otras. • Fetales: Embarazo múltiple; pobre crecimiento fetal; alteraciones en los latidos cardiacos fetales; oligohidramnios; polihidramnios; hipomotilidad y otros • Trabajo de Parto: Parto pretérmino; parto acelerado o prolongado; presentaciones anormales; prolapso de cordón umbilical y otras. • Condiciones neonatales inmediatas: Prematuridad; bajo índice de Apgar; bajo peso y otras. en un nacido vivo normal debe considerarse como un resultado reproductivo desfavorable, y exige ser analizado individualmente en sus antecedentes, factores de riesgo o complicaciones. Después del parto de un feto muerto es necesario un estudio protocolizado para intentar aclarar las causas básicas e inmediatas de la muerte (Consejo Reproductivo Postparto). La atención a la salud obstétrica y perinatal incluye orientación pre gestacional, durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido, así como la detección y atención de riesgos que puedan complicar la gestación y el puerperio; constituyendo un componente básico del programa de salud reproductiva, y tiene como misión una maternidad saludable y contribuir a la disminución de la mortalidad

58

Visita www.mexicosocial.org

materna y perinatal. El procedimiento para detectar el Riesgo Reproductivo Perinatal es a través de la atención prenatal, identificando a mujeres embarazadas que presentan ciertos factores que pueden propiciar daño perinatal, lo que permite brindarle una atención médica más cuidadosa durante la gestación y para lo cual existe una clasificación de Riesgo Perinatal en el embarazo en base a los factores de riesgo detectados. En México existe la N.O.M.-034SSA-2-2002 Para la prevención y control de los defectos al nacimiento, en la que se establece que los defectos al nacimiento son un conjunto de patologías que alteran la estructura anatómica, la fisiología de la misma, los procesos del metabolismo y del desarrollo de los fetos y


neonatos. Algunos de estos defectos pueden ser prevenibles, diagnosticados y manejados oportunamente, esta última acción permite ofrecer a la madre atención con calidad al momento de la resolución obstétrica y, al neonato, posibilidades de una mejor condición de vida. En los últimos años, los logros obtenidos en el campo de la genética y del diagnóstico prenatal han tenido gran trascendencia, y se orientan a proporcionar la detección temprana de alteraciones fetales o complicaciones maternas que colocan en riesgo al binomio madre-hijo, así como a plantear estrategias dirigidas a reducir el riesgo de recurrencia. En esta NOM se incluyen los principales defectos prevenibles o susceptibles de diagnóstico temprano, así como las medidas de prevención y control que puedan tener un impacto epidemiológico prioritario en las tasas de morbilidad y mortalidad perinatal durante un periodo no mayor de cinco años. El conocimiento y aplicación de esta NOM es

obligatorio en todos los sitios en que exista atención obstétrica. En el DF existen el Instituto Nacional de Pediatría y el Instituto de Perinatología, los cuales reciben pacientes nacidos a término gravemente enfermos pero recuperables así como con defectos detectables durante el embarazo o al nacimiento con excelentes resultados en algunos de ellos; infortunadamente, son insuficientes para cubrir las necesidades de todo el país. La mayoría de estos pacientes sufren algún tipo de discapacidad y requieren rehabilitación para integrarse a una sociedad cada día más diversa y compleja. A la fecha existen decenas de estos Centros de Rehabilitación Infantil en el país, la mayoría son organizaciones civiles no gubernamentales, realizando una gran labor, actualmente con mayor demanda, la que representa un problema social y de salud pública. Lo ideal como todo en medicina es la prevención que debe iniciarse desde la consulta preconcepcional en las unidades de medicina familiar para que se les valore

el riesgo reproductivo en todos sus tipos. En nuestro país el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) ha integrado a nivel nacional Comités de prevención, estudio y seguimiento de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. La sociedad está entendiendo la gravedad que significa la pérdida de vidas en esta etapa, además el problema de enfrentar las secuelas reales y potenciales impuestas por las enfermedades e injurias, la mayoría evitable. También preocupan los elevados costos financieros generados por la aplicación de cuidados especiales a los nacidos con problemas. Ello implica que para llevarlo adelante se necesita una buena información y educación, y necesariamente hay que modificar costumbres y actitudes. De igual forma es un indicador de necesidad que nos permite identificar aquellas mujeres, familias o poblaciones más vulnerables y encaminar hacia ellas los recursos disponibles para priorizar su atención.

En América Latina se están implementando estrategias para disminuir la mortalidad neonatal empleando las siguientes acciones: -Reducción de fecundidad en grupos etarios de alto riesgo biológico y social -Suministrar Ácido fólico y Fumarato ferroso preconcepcional -Traslado oportuno de la madre con embarazo de alto riesgo -Inducción de madurez pulmonar y surfactante artificial -Atención profesional del parto -Diagnóstico y tratamiento de la asfixia perinatal -Diagnóstico, prevención y tratamiento de la infección perinatal -Apoyo nutricional a la embarazada y pruebas diagnósticas para detectar malformaciones fetales MÉXICO SOCIAL Enero 2016

59


ANÚNCIATE

AQUÍ Información sobre tarifas y suscripciones:

www.mexicosocial.org

informacion@mexicosocial.org suscripciones@mexicosocial.org /mexicosocial

@mexicosocialorg




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.