Año 4 - No. 52, noviembre de 2014, Precio: $35.00
Bernardo Kliksberg: "Niños: El discurso y los hechos" p. 30
Laura Vargas Thomas Wissing Antonio Mazzitelli Arturo Cardona Juan Martín Pérez Norma del Río
PRIMERA INFANCIA:
los más vulnerables
C
ada año nacen más de dos millones de niñas y niños en nuestro país; cada año también, en la última década, han fallecido en promedio alrededor de 30 mil niñas y niños antes de cumplir su primer año de vida, miles de ellos por causas que pueden prevenirse y evitarse, como lo ha explicado UNICEF, con relativa facilidad y con un bajo costo. Frente a un escenario así, Bernardo Kliksberg se pregunta si en nuestras sociedades puede haber una prioridad que exija más urgencia y compromiso ético en el actuar. Desde la perspectiva de México Social no la hay. Y es por ello que hemos dedicado esta edición al análisis de las condiciones que se enfrentan en la primera infancia: la de mayor fragilidad y vulnerabilidad en la vida de las personas. Este año se cumple el XXV aniversario de la Convención de los Derechos de la Niñez; y, paradójicamente, en nuestro país, que fue uno de los dos promotores internacionales del que es considerado hasta hoy el más poderoso instrumento de derechos humanos en la historia de las Naciones Unidas, imperan condiciones inaceptables que deben revertirse en aras de garantizar a plenitud los derechos de la niñez. En efecto, de acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), las niñas y los niños son el grupo de población –considerado desde el criterio etario– que con mayor dureza y profundidad vive la pobreza, la marginación y el incumplimiento masivo de sus derechos humanos. Los derechos al disfrute del máximo nivel de salud; a una educación oportuna y de calidad; a la alimentación; al acceso oportuno al agua potable; a un medio ambiente sano; al acceso y disfrute de bienes y servicios culturales; a la recreación y el sano esparcimiento; a un nombre y a la garantía de su plena identidad; al libre desarrollo de la personalidad; entre el vasto catálogo de derechos que les son reconocidos en la Constitución, siguen
Editorial siendo más “cuestiones aspiracionales” que condiciones objetivas de existencia. De manera dolorosa seguimos teniendo elevadas tasas de mortalidad infantil, y a la par, tasas de mortalidad materna que no son aceptables en un país que cuenta con los recursos tecnológicos, humanos y financieros como los nuestros; las tasas de mortalidad por enfermedades respiratorias, por diarreas y por desnutrición en menores de cinco años siguen teniendo niveles que no pueden mantenerse así por más tiempo. Todo lo anterior está necesariamente vinculado a la ausencia de una cultura generalizada de protección y garantía de los derechos de las niñas y los niños, pues a todas luces no ha permeado todavía, ni en la mentalidad de quienes toman las decisiones de gobierno en todos sus órdenes y niveles; pero tampoco en los entramados institucionales, el conjunto de implicaciones del principio del interés superior de la niñez. Cada año hay miles de niñas que se casan en edades muy tempranas; y anualmente se tiene el registro de que al menos 450 mil niñas y niños son hijos de adolescentes que al momento del parto tienen menos de 19 años de edad. Lo cual representa no sólo un severo problema de salud pública, sino sobre todo un grave problema social que implica desde el incumplimiento masivo de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas, hasta la ausencia de un Estado garante de los derechos humanos en sus niveles más elementales. A lo anterior deben sumarse agendas de extrema complejidad como el trabajo y la explotación infantil; la trata de personas; el abuso sexual; la violencia física; así como las múltiples agendas relativas a la discriminación y la exclusión social. La pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad permanente no pueden seguir siendo las rutas de destino inevitable para nuestras niñas y niños. Sin duda alguna, nuestra mayor deuda y nuestro mayor compromiso se encuentran con la niñez mexicana. A ellos nos debemos y es el momento de actuar en consecuencia.
MARIO luis fuentes Integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM; institución en la que también es Coordinador de la Especialización en Desarrollo Social del Posgrado de la Facultad de Economía; Investigador del Programa de Estudios sobre el Desarrollo; y titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas. Es Director general del CEIDAS, A.C.
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
1
CONTENIDO
EN PORTADA DESARROLLO Y BIENESTAR DURANTE LA PRIMERA INFANCIA Laura Vargas
es una
06
publicación del
AVANCEMOS EN LA GARANTÍA DE DERECHOS 10 Juan Martín Pérez
Director General y Presidente del Consejo Editorial
COYUNTURA CRÍTICA 16 Norma Del Río
Mario Luis Fuentes CONSEJO EDITORIAL
LOS DERECHOS HUMANOS DE LA PRIMERA INFANCIA 20 Elva Cárdenas
Rolando Cordera Campos
BIENESTAR NEONATAL, BASE DE UNA INFANCIA SALUDABLE Arturo Cardona
Enrique Provencio Durazo
Jesús Kumate Rodríguez Fernando Cortés Cáceres Miguel Concha Malo Irasema Terrazas
24
AÚN QUEDA MUCHO POR HACER Adelina González
Marcela Rovzar de González Gustavo Gordillo De Anda
36
Nashieli Ramírez Mónica González Contró
COLABORACIONES ESPECIALES NIÑOS: EL DISCURSO Y LOS HECHOS Bernardo Kliksberg 32
42
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA NIÑAS Y NIÑOS: HALLAZGOS RECIENTES Roberto Castro
Director Editorial Saúl Arellano Almanza Coordinadora Editorial Laura Ilarraza Gálvez Edición Electrónica Jesús Mendoza Franco México Social es una publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. http://pnmi.segob.gob.mx
AGENDA INTERNACIONAL
48
54 42
HACIA UNA NUEVA SEGURIDAD PARA MÉXICO Antonio Mazzitelli MÁS Y MEJORES EMPLEOS Thomas Wissing
PRÓXIMO NÚMERO: Ciudades y Vivienda
México Social, Año 4, No. 52, noviembre 2014, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS). Pennsylvania No.86, Col. Parque San Andrés, CP. 04040 Delegación Coyoacán, México, D.F. Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org.mx, informacion@ceidas.org.mx. Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-052912521500-102 ISSN: 2007 - 2600, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX IM09- 0840. Impresa por Expressarte Print Services, Calle Juan Sánchez Azcona No. 307, Col. Narvarte, México, D.F. Distribuida por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. y la Comercializadora GBN S.A. de C.V., Calzada de Tlalpan No.572, Desp. C-302,Col. Moderna, Del. Benito Juárez C.P. 03510, México D.F. Tel. 0155-56188551 Mail: comercializadoragbn@yahoo.com.mx comercializadoragbn@gmail.com este número se terminó de imprimir el 25 de octubre de 2014. Los artículos e imágenes publicados en esta edición son de responsabilidad exclusiva en su contenido y forma de las y los autores que generosamente contribuyen en nuestra publicación. Sus opiniones teóricas no necesariamente reflejan la postura del autor” Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS).
18 de noviembre 2014
Auditorio Héctor Fix-Zamudio 9:00 a 14:00 hrs Cto. Mtro. Mario de la Cueva s/n Ciudad de la Investigación en Humanidades, CU
Coordinadores:
Mario Luis Fuentes Alcalá Roberto Ochoa Romero
foro
MEDIOS DE COMUNICACIÓN y
trata de personas
Mesa 1 9:45-11:45 hrs
Mesa 2 12:00-14:00 hrs
Medios de comunicación, trata de personas y prestación de servicios sexuales comerciales
El tratamiento punitivo de la trata de personas y de su fomento a través de los medios de comunicación
Marta Lamas Profesora Investigadora, PUEG/UNAM Mónica Salazar Directora Ejecutiva del Colectivo contra la Trata de Personas Mario Luis Fuentes Coordinador de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas, UNAM Gabriel Sosa Plata Profesor Investigador UAM-Xochimilco
Juan José González Rus Catedrático de Derecho Penal, Universidad de Córdoba, España Rodrigo Archundia Barrientos Subprocurador Especializado en Investigación de Delincuencia Organizada, PGR Roberto A. Ochoa Romero Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Rogelio Barba Profesor Investigador, Universidad de Guadalajara
Las niñas y los niños mexicanos enfrentan desde su nacimimento adversidades y falta de oportunidades como producto de las brechas de desigualdad existentes en el país. Ante la imperiosa necesidad de construir un país apropiado para la infancia, es preciso fortalecer el llamado a las instituciones del Estado, a las madres y los padres de familia y a la sociedad en general a redoblar esfuerzos para cimentar las bases para un futuro digno para la niñez
Primera Infancia
DESARROLLO
durante la PRIM
L
SOBRE LA AUTORA Titular del Sistema Nacional DIF. Es Licenciada en Derecho con Especialidad en Derecho Penal por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ha cursado diplomados en materia de administración de justicia, electoral, población y desarrollo, y cuenta con amplia experiencia en el sector público en los órdenes municipal, estatal y nacional, entre otros, en el Sistema DIF Hidalgo, primero como Directora General y posteriormente como Presidenta del Patronato.
6
Visita www.mexicosocial.org
a infancia es la etapa más importante del desarrollo de los seres humanos. Estudios recientes en psicología, neurociencia y economía confirman que la formación en los primeros años de vida es determinante para el desarrollo futuro de los niños. Diversas investigaciones realizadas en las últimas décadas han revelado la centralidad que tiene la estimulación temprana y oportuna en los niños para su desarrollo físico, social, afectivo, emocional e intelectual. La evidencia señala que las niñas y los niños que pasen su primera infancia en un entorno menos estimulante, emocional y físicamente, verán afectado su desarrollo cerebral y sufrirán retrasos cognitivos, sociales y de comportamiento. Por lo tanto, se vuelve imprescindible la inversión en políticas públicas para la primera infancia, a fin de asegurar la protección y los elementos necesarios desde el nacimiento para lograr un buen desarrollo.
La inversión durante los primeros años de vida tiene un mayor retorno económico que intervenir en etapas de mayor adultezI. El retorno de la inversión representa para la niñez mejores oportunidades profesionales, sociales y emocionales que podrán verse reflejadas en la sociedad y en su productividad. El interés superior del niño que promueve la Convención sobre los Derechos del Niño es un principio de relevancia universal, que se aplica a todas las medidas que afecten a los niños e impera medidas activas, tanto para proteger sus derechos y promover su supervivencia, crecimiento y bienestar, al momento que exige que las niñas y los niños sean considerados miembros activos de las familias, comunidades y sociedades, con sus propias inquietudes, intereses y puntos de vista. Estableciendo la importancia de la familia en la atención del niño pequeño, surge otro tema esencial: los fundamentos y la compatibilidad entre la atención de la familia y
y BIENESTAR
MERA INFANCIA por LAURA VARGAS
la labor que desempeñan diferentes agentes extrafamiliares y la participación de las instituciones. De ahí que es importante destacar que el cuidado y la educación de calidad que realice la familia en esta etapa es insustituible. La misma Convención establece la necesidad de apoyar y asistir a los padres y a otras personas que tengan la responsabilidad cotidiana del ejercicio de los derechos del niñoII. Cualquier programa de atención integral para la primera infancia debe estar sustentado por fundamentos teóricos y empíricos con una clara orientación al desarrollo integral, social, psico-biológico y educativo dirigidos al fortalecimiento de habilidades y preparación para su educación básica. En México, para dar respuesta a una población de 12,693,101 niñas y niños menores de 5 años de edad (INEGI 2010) se han diseñado esquemas y modelos para la atención a la primera infancia, en las instituciones que trabajamos a favor del
desarrollo y la educación de los niños en nuestro país. Cabe subrayar que, tanto el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Nacional) como todas las demás instituciones debemos cumplir, en primer lugar, con lo que señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Plan Nacional de Desarrollo (20132018). El quehacer del DIF Nacional tiene como una prioridad la protección de la infancia, sobre todo la de niñas y niños que integran familias en situación de vulnerabilidad ya que son quienes enfrentan mayores desafíos y no sólo tiene un impacto económico, sino que también promueven adversidades en su desarrollo. Es por ello que, en el marco de sus atribuciones, promueve acciones y presta diversos servicios de atención a la primera infancia, entre los que cabe destacar: > La implementación de estrategias
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
7
Primera Infancia que permiten a la niñez y a sus familias mejorar las condiciones en las que se desarrollan, ofreciendo servicios bajo un programa integral que proporciona cuidado, atención en salud, nutrición, educación y prevención de riesgos psicosociales. > Es importante señalar la labor que realizan los Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil (CADI) y Centros de Asistencia Infantil Comunitarios (CAIC) del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Nacional). Su programa educativo asistencial tiene como finalidad proporcionar una atención integral e integrada a las niñas y los niños menores de seis años en situación de vulnerabilidad mediante acciones educativas que desarrollen las competencias básicas para la convivencia, familiar y personal, así como brindar asistencia social para facilitar la construcción de un Estado de bienestar de los infantes, sus familias y la comunidad donde viven. También se busca propiciar una transformación de las relaciones entre padre, madre e hijos en el entorno familiar con la finalidad de fortalecer las competencias para la convivencia. > En el mismo sentido, aplicamos una metodología y herramientas para el fomento de la Cultura del Buen Trato en las Familias, a fin de prevenir las conductas de riesgo asociadas a la violen-
cia familiar, social y los malos tratos a la infancia y adolescencia. El Buen Trato se refiere a prácticas, relaciones de amor y respeto que se tienen consigo mismo y con los demás integrantes de la familia, para ser niñas y niños más felices y creativos, lo que contribuye a su bienestar y mejor desarrollo, trayendo consigo una mejor relación con los demás. > Asimismo, se implementan programas con esquemas de calidad nutricia y acciones de orientación para promover una correcta alimentación, en los que se prevé específicamente la atención a menores de cinco años en riesgo no escolarizados. > Con el Subprograma de apoyo a familias con menores de seis años, para contribuir a su acceso a la alimentación se mejoran las condiciones de vida de la población en situación de marginación mediante la formación de grupos de desarrollo que implementan proyectos comunitarios, la mejora de espacios alimentarios y el apoyo en especie que actualmente beneficia a cerca de 60,000 familias en el país. > En un marco de coordinación interinstitucional, el 16 de mayo de 2013 fue instalado el Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, que tiene como objetivo pri-
Las niñas y los niños que integran familias en situación de vulnerabilidad son quienes enfrentan mayores desafíos, los cuales no sólo tienen un impacto económico, sino que también promueven adversidades en su desarrollo
8
Visita www.mexicosocial.org
El fomento de la Cultura del Buen Trato en las Familias previene las conductas de riesgo asociadas a la violencia familiar, social y los malos tratos a la infancia y adolescencia Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
mordial velar por el cumplimiento de la “Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil” (LGPSACDII), publicada el 24 de octubre de 2011. Es una instancia normativa, de consulta y coordinación, que tiene por objeto promover mecanismos interinstitucionales que permitan establecer políticas públicas y estrategias de atención en los lugares destinados al cuidado infantil, comúnmente conocidas como guarderías. De acuerdo con el artículo 29 de la Ley en cita, el Consejo cuenta con una Secretaría Técnica y atendiendo al artículo 24 del Reglamento de la propia Ley, está a cargo del servidor público del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia designado por su Titular. Dichos ordenamientos también disponen que el DIF Nacional es la instancia encargada de operar, mantener y actualizar el Registro Nacional (RENCAI), que es el catálogo público de los Centros de Atención Infantil, bajo cualquier modalidad y tipo que operan en el territorio nacional, entre sus objetivos se en-
cuentran: • Identificar a los prestadores de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil en cualquiera de sus Modalidades y Tipos, así como mantener actualizada la información que lo conforma. • Contar con un control estadístico que contribuya a la definición de políticas públicas. • Facilitar la supervisión de los Centros de Atención Infantil Los estados y el Distrito Federal son los responsables de alimentar dicha base de datos. Para finalizar, y con el objeto de fortalecer el marco jurídico que garantice y proteja el ejercicio de los derechos de la infancia de nuestro país, de acuerdo con lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño y la normativa jurídica internacional aplicable, hemos participado en la elaboración de una Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que significa la contribución del Estado Mexicano para propiciar un mejor entorno para la infancia desde su primera etapa.
NOTAS: I. Carneiro y Heckman, Universidad de Chile (2010) Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia: aspectos metodológicos y Primeros Resultados, Departamento de Economía, Santiago, Chile.
II. Observación General No. 7, Realización de los Derechos del Niño en la Primera Infancia. CRC/C/ GC/7. Comité de los Derechos del Niño.
REFERENCIAS: I. Carneiro y Heckman, Universidad de Chile (2010) Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia: aspectos metodológicos y Primeros Resultados, Departamento de Economía, Santiago, Chile II. Fujimoto Gómez, G., & Peralta Espinoza, M. V. (Julio de 1998). http://www.saludcapital.gov.co/ DSP/Anlisis%20de%20Condiciones%20y%20Calidad%20de%20Vida/Atenci%C3%B3n%20a%20la%20 Primera%20Infancia/atencion_primera_infancia.pdf. III. IIN. Lineamientos para la implementación y gestión de políticas públicas de protección integral dirigidas a la primera infancia. México, Julio de 2012. IV. UNICEF, Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño, 2006.
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
9
Avancemos en la de
GARANTÍA DERECHOS por JUAN MARTÍN PÉREZ
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
1212
Visita www.mexicosocial.org
¿Qué es la primera infancia?I
E
l Comité de los Derechos del Niño define a la primera infancia como "el periodo comprendido hasta los ocho años de edad", y conforme a esto los Estados que han firmado y ratificado la Convención de los Derechos del Niño (entre ellos el Estado Mexicano) deben construir una agenda que busque el cumplimiento de todos los derechos de niñas y niños desde el momento de su nacimiento. La Convención sobre los Derechos del Niño establece que niñas y niños en la primera infancia deben ser vistos como sujetos de derechos y por ende miembros activos de sus familias, comunidades y sociedades, espacios donde tener la posibilidad de expresar sus preocupaciones, intereses y puntos de vista. El ejercicio de los derechos de niñas y niños en la primera infancia implica cubrir necesidades especiales en cuidados físicos como también contar con espacios y tiempo para el juego y el aprendizaje.
Características Los primeros ocho años de vida de una persona son los más importantes e incluso determinantes para el desarrollo pleno y la construcción de la personalidad. Este periodo se caracteriza por:
1. El rápido crecimiento del ser humano, en aspectos como la maduración del sistema nervioso y en el desarrollo de capacidades de comunicación y aptitudes intelectuales 2. El establecimiento de relaciones propias con niñas y niños de la misma edad, mediante las cuales se aprende a coordinar actividades compartidas y a resolver conflictos 3. La creación de vínculos emocionales fuertes con sus padres, o con personas que cuiden de ellos 4. La necesidad de recibir cuidados, atención, orientación y protección de manera respetuosa con la individualidad 5. El reconocimiento activo de las dimensiones físicas, sociales y culturales del mundo en que vive, aprendiendo progresivamente de sus actividades y de sus interacciones con otras personas 6. Ser la base de la salud física y mental, la seguridad emocional, la identidad cultural, personal y del desarrollo de sus aptitudes 7. El crecimiento y desarrollo influido por creencias culturales acerca de cuáles son las necesidades individuales, el trato idóneo, la función activa que se desempeña en la familia y la comunidad
El ejercicio de los derechos de niñas y niños en la primera infancia implica cubrir necesidades especiales, así como también contar con espacios y tiempo para el juego y el aprendizaje
SOBRE EL AUTOR Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). Es Psicólogo por la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza de la UNAM. Cuenta con una extensa experiencia en el defensa de los derechos humanos, especialmente, derechos de la infancia y poblaciones callejeras, y ha coordinado durante cuatro años seguidos “La Infancia Cuenta en México”, diagnóstico estadístico sobre la situación de garantías de los derechos de niñas, niños y adolescentes
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
11
Primera Infancia
Principios Generales de la Convención sobre los Derechos del Niño y su relación con la Primera Infancia
Supervivencia y desarrollo
La Convención establece que los Estados Partes deben garantizar el derecho intrínseco del niño a la vida, su supervivencia y desarrollo. Bajo esta perspectiva, se debe observar la atención en el periodo prenatal para madres y lactantes, reduciendo así la mortalidad infantil. Es necesaria la creación de programas y políticas públicas específicas que contribuyan al desarrollo, la salud y el bienestar psicosocial de una manera interdependiente para los más pequeños
No discriminación
Al depender de otros para la realización de sus derechos, la primera infancia se coloca en una posición de riesgo de discriminación que puede representarse en una mala nutrición, y atención y cuidado insuficientes, y con ellos menores oportunidades de juego, de aprendizaje y de educación. Sufren la inhibición de la libre expresión de sentimientos y opiniones. Los más pequeños viven discriminación por vivir con alguna discapacidad; en el caso de las niñas, por su condición de género; por padecer VIH/SIDA; o por su origen étnico
Interés superior
Los niños pequeños dependen de autoridades responsable que evalúan y representan sus derechos y su interés superior en relación con decisiones y medidas que afecten su bienestar, teniendo en cuenta al hacerlo sus opiniones y capacidades en desarrollo como individuo y como colectivo. Se insta a los Estados Partes a tomar las medidas legislativas, administrativas y educativas para proteger de prejuicio, abuso físico mental, trato negligente, malos tratos, explotación y abuso sexual cuando el niño esté en custodia de padres, representante legal, o de cualquier persona que lo tenga a cargo
Participación infantil en Primera Infancia
El derecho a expresar opiniones y sentimientos debe estar firmemente asentado en la vida diaria del niño en el hogar. Eliminar las creencias que perciben a niños como poco desarrollados, carentes incluso de la capacidad básica para la comprensión, la comunicación y la adopción de decisiones. Los niños pequeños son extremadamente sensibles a su entorno y adquieren con rapidez comprensión de las personas, lugares y rutinas que forman parte de sus vidas, además de conciencia de su propia y única identidad. Pueden comunicarse más allá del lenguaje hablado y escrito. Por tanto, autoridades, padres, cuidadores y educadores deben trabajar desde el paradigma de "evolución de las facultades" para referirse a procesos de maduración y de aprendizaje por medio de los cuales los niños adquieren progresivamente conocimientos, competencias y comprensión; es necesario observar y respetar entre los mismos niños y sus capacidades
REALIDADES EN MÉXICO Las niñas y los niños con menos de ocho años en nuestro país representan el 17.20% de la población total de México. Promover y garantizar el ejercicio pleno de todos sus derechos está determinado por las acciones que emprendan el Estado, sus padres, cuidadores y familiares más cercanos. Para tomar las mejores decisiones sobre cómo apoyar el ejercicio pleno de sus derechos a niñas y niños desde sus primeros años de vida, se requiere conocer la información sobre las principales problemáticas que les afectan. A continuación presentaremos una breve “radiografía” basada en datos sobre la situación de la garantía de derechos clave para el desarrollo pleno: Total de población en México: 112,336,538 Total niñas y niños 0 a 8 años 2010: 19,331,309 Niñas 0 a 8 años: 9,816,890
Educación Para el ciclo escolar 2011 - 2012 se obtienen los siguientes datos en materia de cobertura en educación: Total alumnos matriculados Cobertura en Preescolar (3 a 5 años) Cobertura en Primaria (6 a 11 años)
Porcentaje de Cobertura
4,705,545
69.9%
14, 909,419
109.9%
Fuente: Reporte de indicadores educativos, SNIE, SEP
De acuerdo con el INEGI en 2010 un total de 252,431 niñas y niños en edad de ir a preescolar no asistieron, mientras que de 6 a 11 años 407,458 no cursaron primaria. Al revisar el porcentaje de atención a la población de tres años en educación
preescolar se obtiene que sólo un 39.1% de niñas y niños de esta edad están matriculados. Es importante entonces conocer las razones por las cuales el porcentaje es bajo, si es por problemas de acceso al sistema educativo, o si las familias no reconocen la importancia de matricular a niñas y niños en el preescolar. Niñas y niños menores de ocho años tienen derecho a recibir educación, para ello es menester diferenciar entre lugares de servicio de cuidado y de educación, adoptando un enfoque coordinado, integral y multisectorial para la primera infancia. La educación preescolar y básica es esencial para sus logros educativos y su integración social a largo plazo. La primaria debe ser obligatoria y gratuita para todos los niños y niñas del país.
Salud Niñas y niños que se encuentran en primera infancia están más expuestos a sufrir infecciones en periodo perinatal, enfermedades respiratorias, infecciones intestinales y desnutrición. De acuerdo con la Secretaria de Salud y el Sistema Nacional de Información en Salud, en 2010, en la población de niñas y niños de 0 a 4 años de edad, fueron atendidos 9,224,752 casos de infecciones respiratorias agudas, de los cuales 3,351,328 fueron atendidos de manera subsecuente. Es importante considerar que el 31.7% de niñas y niños de 0 a 4 años de edad no cuentan con derechohabiencia a servicios de salud.
Mortalidad infantil La principal causa de mortalidad en niñas y niños antes de cumplir su primer año de edad son las afecciones sufridas en el periodo perinatal; en el año 2011 estas afecciones fueron causantes del 49% del total de muertes en menores de un año. De ahí la necesidad de brindar servicios de salud a madres e hijos
en este periodo. Posteriormente, para niñas y niños de 0 a 4 años de edad los accidentes se vuelven la primer causa de mortalidad seguido de anomalías congénitas y enfermedades infecciosas y parasitarias II. La tasa de mortalidad anual por homicidio para la población de 0 a 4 años de edad es de 1.7 muertes por cada 100 mil habitantes, y se ha mantenido constante en los últimos 3 años.
Bienestar y familia El registro de nacimiento es uno
de los primeros derechos que debe garantizarse a la población de niñas y niños que pertenecen a la primera infancia; con respecto a esto los datos muestran que para el año 2012 de cada 100 niñas y niños nacidos 16 no fueron registrados III, lo cual tiene implicaciones en la posibilidad de acceder a derechos como la salud y la educación. Es necesario observar los diversos contextos en que nacen y se desarrollan niñas y niños para así desarrollar políticas públicas y programas de acuerdo con las
características específicas de la primera infancia y su territorio. Así, se garantizará la realización de sus derechos de manera universal, indivisible e interdependiente. Por ejemplo, en 2010 en el grupo de edad de 5 a 8 años 497,548 hablaban una lengua indígena. Además, de acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil del INEGI, en 2011 13,472 niñas y niños realizaban algún tipo de trabajo. Por otro lado, según datos del DIF, en 2012 se presentaron un total de 1,210 solicitudes de adopción a nivel federal.
¿Cómo avanzamos en la defensa de los Derechos de la Primera Infancia?
Se debe implementar un Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Infancia que permita articular y coordinar todas las acciones necesarias para dar cumplimiento a los derechos de niñas y niños de la primera infancia en México. Como parte de esta implementación se necesitan cambios legislativos y articulación entre sectores para la construcción y la puesta en práctica de políticas públicas
Es necesario garantizar que el 100% de niñas y niños que nacen en México tengan su acta de nacimiento antes de cumplir el primer año de edad, con el fin de que tengan acceso a servicios de salud y de educación, entre otros
Se debe promover la participación de niñas y niños en todos los espacios en los que ellos se desenvuelvan, con el fin de tomar en cuenta sus intereses y su punto de vista en los procesos que tienen impacto sobre su desarrollo
Es imperante contar con más y mejor información sobre las condiciones y características de niñas y niños menores de 8 años en México, para así tener mejores insumos en la toma de decisiones y en la implementación de políticas que busquen garantizar los derechos de la primera infancia en el país
14
Visita www.mexicosocial.org
CONSULTA LAS NOTAS Y REFERENCIAS DE ESTE ARTÍCULO EN NUESTRA PÁGINA: www.mexicosocial.org
Editorial
MARIO luis fuentes
S
i hay un bien que debería estar en los cimientos de la cohesión social en una democracia, éste es el del acceso a la justicia. Infortunadamente, la percepción ciudadana, producto de años de autoritarismo, impunidad y uso abusivo de la justicia para fines políticos, apunta a un profundo rechazo de las autoridades y a un severo cuestionamiento en torno a su legitimidad. Vivimos en un país en el que acceder a investigaciones imparciales y objetivas, así como a procesos judiciales justos y expeditos, como marca la Constitución, sigue siendo una cuestión mayoritariamente de recursos; pues para las personas que viven en pobreza o en la precariedad económica, verse involucrados en un proceso judicial puede representar vivir años meses o años de infortunio y de vejaciones inaceptables, para una sociedad que busca convertirse en un verdadero Estado de derecho. La credibilidad y la confianza, dos de los elementos más relevantes para la pervivencia de una democracia, están severamente erosionadas en nuestro país; así lo muestran todos los estudios que hay en la materia, tanto en México como a nivel internacional. El Latinobarómetro 2013 nos dice que una de las principales razones para que las personas consideren que la democracia no es necesariamente la mejor forma de gobierno, es precisamente la existencia de severas condiciones de inseguridad y violencia, lo cual ocurre, según la percepción ciudadana, bajo la complicidad, el silencio o la incapacidad de las autoridades. El reciente estudio del Instituto Nacional Electoral (INE), publicó el mes pasado un informe sobre la calidad de la democracia en nuestro país. Los resultados son más que preocupantes, pues confirman el grado de indefensión que se ha documentado, en el mencionado Latinobarómetro, pero también a través de Encuestas Nacionales como la ENVIPE. El diagnóstico del INE nos dice, en primer lugar, que el 12% de la población declara haber sido víctima de algún acto de la delincuencia; es decir, considerando que tenemos alrededor de 118 millones de habitantes, y que el estudio del INE refiere a personas mayores de 18 años, entonces habría que decir que más de 10 millones de personas han sido víctimas de algún
delito. Hay además dos de cada tres ciudadanos que piensan que en México las leyes se cumplen poco o nada; además de un 29% que considera que sólo se cumplen “algo”; es decir, hay una verdadera ruptura de la cultura de la legalidad tanto de parte de la ciudadanía como de las autoridades que son responsables de cumplir y de hacer cumplir la Ley. Esto nos ha llevado a una situación peligrosa en la que la ciudadanía considera que es más importante que la autoridades capturen a los delincuentes, que abocarse al respeto de los derechos humanos; pues en una situación así, el linchamiento y la fabricación de “presuntos culpables” se convierte en la regla de la actuación de las autoridades de procuración e impartición de justicia. Enfrentamos una realidad que es espejo del peor de los mundos, pues hay cientos, quizá miles de casos de personas que deberían estar enfrentando a la justicia; pero también hemos conocido por los medios de comunicación, vergonzosos casos en los que se ha perseguido y encarcelado a inocentes. Frente a ello, debe comprenderse que en una democracia es tan grave promover la impunidad a través de la no acción penal en contra de quienes delinquen, como poner en la cárcel a personas que son inocentes o cuya responsabilidad penal no quedó fehaciente y plenamente acreditada. Nos dice el INE que más del 50% de la población que acudieron ante un Ministerio Público o un Policía cercano, declaran que haberlo hecho no sirvió de nada; mientras que las policías (todas) y las y los jueces, no alcanzan siquiera el 30% de confianza ciudadana. Lo que tenemos enfrente es un panorama desolador, en el que no se ha logrado construir una cultura en la cual el acceso a la justicia sea visto como uno de los bienes sociales más importantes que podemos tener. El malestar que se percibe por todos lados es reflejo del hartazgo social ante tanta impunidad, abuso de poder, corrupción y falta de capacidad para reformar a todo el aparato de justicia en el país. Es precisamente a estos temas, que está dedicada la presente edición de México Social.
Director general del CEIDAS, A.C.; en la UNAM es integrante de la Junta de Gobierno; Coordinador de la Especialización en Desarrollo Social del Posgrado de la Facultad de Economía; Investigador del Programa de Estudios sobre el Desarrollo; y titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas
MÉXICO SOCIAL Julio 2014
1
Primera Infancia
Coyuntura
CRÍTICA
Los recién nacidos nacen como parte de un espacio y tiempo histórico familiar y social, con posibilidades marcadas por la equidad o desigualdad social que impere en ese momento y en una trama de significados y de expectativas, o de obstáculos derivados de la marginación y desafiliación social, que vulnerarán y comprometerán su sobrevivencia y calidad de vida por NORMA DEL RÍO
SOBRE LA AUTORA Profesora-investigadora y Coordinadora del Programa de Investigación sobre Infancia y del Centro de Documentación sobre Infancia "Dr. Joaquín Cravioto" en la UAM-Xochimilco. Miembro de la Mesa directiva de la Red de Investigación Internacional Childwatch.
16
Visita www.mexicosocial.org
L
a unidad materno-infantil expresa vivamente este condicionamiento y es por ello preocupante, que los índices de mortalidad materna todavía sean una de las agendas pendientes para cubrir los Objetivos del Milenio de reducirla en un 75%, cuando se reportó un avance del 52% en el 2012. Sin embargo, hay que reconocer el trabajo que se ha venido haciendo en los últimos años para implementar un sistema de información validado y certificado por múltiples medios con el fin de corregir el subregistro de muertes de más del 33% y contar asimismo con estudios, tanto de registro de nacimientos como de mortalidad materna en los 101 municipios con bajo índice de desarrollo. A partir de esta información,
es posible saber que todavía la tercera parte de las defunciones se deben a enfermedades transmisibles, de la nutrición y a padecimientos ligados a la reproducción, siendo el riesgo tres veces mayor para las madres adolescentes que viven en comunidades indígenas y que ellas conforman el 20% de todas las muertes maternas del país. Una de cada cinco muertes son de adolescentes, dato alarmante dada su tasa de fecundidad de 37 nacimientos por cada 1,000 mujeres y más alarmante aun es el hecho de que casi todas recibieron atención médica en el embarazo y parto. Ahora sabemos también que, contrario a lo que se esperaría, la mayor parte de las muertes maternas ocurren en una unidad médica (76%), siendo el ISSSTE quien tiene
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
el índice de la mayor mortalidad materna, seguido de IMSS Oportunidades, aunque el riesgo de morir sea casi diez veces mayor fuera de la unidad médica. Al parecer la expansión en cobertura que ha venido dándose en los últimos años del Seguro Popular afectó significativamente la calidad de la atención, ya que en el año 2010 casi 40% de las muertes maternas ocurrieron en mujeres afiliadas al mismo (entre 2010 y 2012, cerca de 13 millones de personas más se afiliaron al Seguro Popular, lo que significó pasar de 35 a 47.8 millones)I. Es también esta misma proporción la que encontramos de madres que murieron con escolaridad nula o baja y el subregistro de muerte aumenta en 50% en los municipios más rezagados del país, con fuerte composición de población indígenaII. Este panorama reportado de la muerte materna se aumenta cuando incorporamos aquellos casos que murieron en el primer año de vida del niño por causas no maternas o externas (en este caso por factores relacionados con violencia, que re-
presentan el 7.9%, y de cuyos casos la mayoría carecían de documentos que certificaran la muerte y su causa), aumentando con estos eventos a más del doble de las muertes estrictamente definidas por causas ligadas a los eventos obstétricos directos o indirectos. Tenemos entonces que en 2011, hubo 2,473 madres que dejaron al menos a un niño huérfano en el primer año de vida, vicisitud que comprometerá la posibilidad de que el niño pueda establecer un vínculo afectivo seguro, base de la confianza básica, de la motivación de logro y de resiliencia para hacer frente a las dificultades en la vida. Por otro lado, el reconocimiento como ciudadano de quienes nacen es otra de las deudas pendientes para un 30% de ellos en nuestro país, cifra nada despreciable si consideramos que hay cerca de dos millones de nacimientos al año. En los municipios más marginados solo el 8.3% de los niños y niñas contaba con ambos documentos y casi la mitad carecía de ellos. Las razones que encontraron para estas
30%
de los nacimientos no son registrados
de manera oportuna
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
17
Primera Infancia Las condiciones de exclusión impactan sobre todo a las niñas y los niños más pequeños, reproduciendo los ciclos intergeneracionales de injusticia y fracaso del Estado como garante de derechos con iguales oportunidades para todos graves omisiones de las que el Estado debiera ser garante fueron que aún en las unidades médicas sólo se expedía el certificado de nacimiento por solicitud expresa, o bien se negaba por residir en localidades que corresponden a otro servicio, porque la mayoría de las mujeres no hablaba español y desconocían este derecho dándose en las localidades estudiadas de los estados de Chiapas que certifica a menos del 20% y Oaxaca, entidad que concentra el 60% de las muertes no registradas y que sólo logra certificar al 26.1% de los nacimientos. Estos datos revelan las condiciones de extrema inequidad que determinan que sigan muriendo niños antes de los cinco años por enfermedades transmisibles. Habrá que evaluar el efecto positivo del Seguro Médico para una nueva generación, que garantice su afiliación y que pueda revertir los problemas para su reconocimiento como ciudadanos de derechos, así como el reciente programa de coordinación intersec-
1 18
de cada
torial que apenas está estructurándose con rigor, para monitorear el desarrollo infantil en los menores de cinco años. Datos de las primeras muestras en Guanajuato arrojan hasta el 20% de rezago en el desarrollo moderado o grave en niños y niñas de cuatro años, el doble del detectado en el primer año de vida, todos beneficiarios de Oportunidades y Seguro Popular que viven en localidades mayores a los 2,500 habitantes (81.6%) y el restante en localidades más pequeñasIII. Es extremadamente bajo el porcentaje de niños que a los seis meses siguen siendo alimentados al seno materno (14.4%) según la ENSANUT 2012. El sur rural del país se revela de nuevo como mapa de la marginación prevaleciendo la talla baja, signo de desnutrición crónica. Están ampliamente documentados los efectos de falta de proteína en una deficiencia global y efectos en las áreas del hipocampo y corteza que subyacen a los problemas en la velocidad para procesar información,
4
en memoria de reconocimiento y en cambios afectivos y motrices. Uno de cada cuatro preescolares padece anemia que altera el proceso de mielinización, además de cambios semejantes a los ya descritos en funciones de reconocimiento y procesamiento mental y emocional. Es particularmente preocupante que estas cifras alcancen casi el 40% de los niños y niñas en el primer año de vida, periodo crítico de desarrollo y diferenciación nerviosa, en donde se inhibirá la síntesis de neurotransmisores entre otros efectosIV. Estos datos reflejan la inseguridad alimentaria que afecta en distintos niveles a un cuarto de la población del país y que, aunado a la falta de agua en un tercio y al hacinamiento -indicador de pobreza crónica y la carencia más persistente-, tienen un efecto sinérgico que combina desnutrición con sobre-exposición a ruido informativo. Se ha demostrado que para revertir los efectos de la desnutrición no solo se requiere la modificación dietética de nutrien-
25%
preescolares padece
es el riesgo de padecer
anemia
discapacidad en los primeros años
Visita www.mexicosocial.org
tes, sino la modificación de patrones de crianza y cuidadoV. El riesgo de padecer discapacidad, evaluada mediante encuesta, puede llegar al 25% en los primeros años (ENSANUT 2012). Hay que hacer mención con respecto a esto de la política de salud dirigida a tamizar los problemas gruesos de orden metabólico que se han ampliado y el reciente programa para detectar pérdida auditiva con una cobertura de un poco más del 50% de recién nacidos, aunque la meta para el 2012 era la cobertura universalVI. Este programa nos incorpora dentro de las políticas de detección universal que tienen muchos países desde hace más de una década y cuyos efectos positivos se verán en los próximos años, siempre y cuando haya un seguimiento e intervención oportunas para revertir el estado de penuria educativa, de desempleo y aislamiento en la que actualmente se encuentra la gran mayoría de sordos en el país. El caso de la educación inicial muestra una regresión de los estándares anteriormente alcanzados. Actualmente se sigue ubicando como parte del sistema extraescolar
y coexisten múltiples modalidades de manera fragmentada con un enfoque más asistencial que educativo. Los datos de cobertura para el ciclo 2011-2012VII muestran contracciones progresivas y son más bajos que los reportados por MyersVIII para 2010: 678, 221 vs 706,890, respectivamente. La cobertura del ciclo 2013-2014 de CONAFE muestra igualmente una contracción de 22,125 niños y niñas beneficiados con respecto a 2010, con una inversión anual de $112.00 dólares por niñoIX. Todos los datos mostrados en este breve espacio muestran desde diversos ángulos cómo las condiciones de exclusión impactan sobre todo a las niñas y los niños más pequeños, reproduciendo los ciclos intergeneracionales de injusticia y fracaso del Estado como garante de derechos con iguales oportunidades para todos. Estamos en una coyuntura crítica para establecer un parteaguas jurídico que reconozca el interés superior del niño fundado en un sistema de protección integral e intersectorial que procure no sólo la sobrevivencia, sino el desarrollo pleno de todos los niños y niñas del país.
CONSULTA LAS NOTAS Y REFERENCIAS DE ESTE ARTÍCULO EN NUESTRA PÁGINA:
www.mexicosocial.org
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
La educación inicial muestra una regresión de los estándares anteriormente alcanzados. Actualmente se sigue ubicando como parte del sistema extraescolar y coexisten múltiples modalidades fragmentadas, con un enfoque más asistencial que educativo
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
9
Primera Infancia por ELVA CÁRDENAS
L La atención a la primera infancia es un imperativo de los tres órdenes de gobierno a fin de promover desde temprana edad el acceso a la educación, la salud y una vida digna que les permita desarrollarse plenamente como individuos
a Convención sobre los Derechos del Niño constituye el instrumento jurídico internacional que plantea expresamente que cada niño y niña tiene el derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. En referencia específica a la realización de los derechos del niño en la primera infancia, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas emitió la Observación General No. 7, que señala que la primera infancia tiene derecho a medidas especiales de protección y al ejercicio progresivo de sus derechos, tomando en consideración su edad y grado de madurezI. Mediante esta Observación, el Comité desea alentar el reconocimiento de que los niños pequeños son portadores de todos los derechos consagrados en la Convención y que la primera infancia es un periodo esencial para la realización de estos derechos. Dentro de los objetivos de esta Observación General, el Comité destaca: a) Reforzar la comprensión de los derechos humanos de todos los niños pequeños y señalar a la atención de los Estados Partes sus obligaciones para con los niños en la primera infancia b) Comentar las características específicas de la primera infancia que repercuten en la realización de los derechos
SOBRE LA AUTORA Directora General de Protección a la Infancia, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
20
Visita www.mexicosocial.org
c) Alentar el reconocimiento de los niños pequeños como agentes sociales desde el inicio de su
existencia, dotados de intereses, capacidades y vulnerabilidades particulares, así como de sus necesidades en materia de protección, orientación y apoyo en el ejercicio de sus derechos d) Señalar a la atención la diversidad existente dentro de la primera infancia, que debe tenerse en cuenta cuando se explique la Convención, en particular de la diversidad de circunstancias, calidad de experiencias e influencias que determina el desarrollo de los niños pequeños e) Señalar las diferencias en cuanto a expectativas culturales y a trato dispensado a los niños, en particular las costumbres y prácticas locales que deben respetarse, salvo en los casos en que contravienen los derechos del niño f) Insistir en la vulnerabilidad de los niños pequeños ante la pobreza, la discriminación, el desmembramiento familiar y múltiples factores diversos de otro tipo que violan sus derechos y socavan su bienestar g) Contribuir a la realización de los derechos de todos los niños pequeños mediante la formulación y promoción de políticas, leyes, programas, prácticas, capacitación profesional e investigación globales centrados específicamente en los derechos en la primera infancia La satisfacción de las necesidades y la garantía de los derechos humanos de niñas y niños son responsabilidad de los padres o los encargados de su crianza. Sin embargo, el Estado, a través de políticas públicas incluida la legislación, tiene el deber de apoyar a los padres y a los adultos responsables de ellos
Los Derechos Humanos de la
PRIMERA INFANCIA
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
Primera Infancia Cada estancia debe operar con un enfoque de derechos que se traduce en que las niñas y los niños reciban cuidado y atención y sean considerados como seres humanos libres, únicos e irrepetibles que gozan de dignidad, que son sujetos de derechos y tienen la capacidad de conocerlos y comprenderlos en el cumplimiento de esta tarea. En este sentido, el interés superior del niño, su supervivencia y su desarrollo priman sobre cualquier otra consideración. La mayoría de los programas existentes en la región de las Américas en materia de primera infancia se han propuesto como metas el fortalecimiento del desarrollo infantil temprano, incluido el desarrollo socioemocional, cognitivo y físico; la ampliación de la oferta de cuidados perinatales a las madres y la educación a los padres en prácticas de crianza, salud e higiene. En México, la atención a la primera infancia es un imperativo de los tres órdenes de gobierno a fin de promover desde temprana edad el acceso a la educación, la salud y una vida digna que les permita desarrollarse plenamente como individuos. En este contexto se destaca en el ámbito federal, entre otros programas, el Programa de Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras, que aplica en tres modalidades de apoyo: Apoyo a Madres Trabajadoras; Impulso a los Servicios de Cuidado Infantil; Incorporación al Programa de Estancias Infantiles. El Programa apoya, a través de subsidios a los servicios de cuidado y atención infantil, a las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y a los padres solos con hijas(os) o niñas(os) bajo su cui-
22
Visita www.mexicosocial.org
dado de entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad y entre 1 y hasta 5 años 11 meses; en el caso de niñas(os) con alguna discapacidad, cuyo ingreso per cápita no rebase la línea de bienestar y cumpla con los criterios y requisitos de elegibilidad establecida en las Reglas de OperaciónII. El Programa es responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo Social y en virtud de Acuerdo de Colaboración suscrito con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, éste último tiene a su cargo la capacitación y certificación de las personas físicas o morales de quienes operan las Guarderías y Estancias Infantiles y supervisa periódicamente el servicio que se presta en las estancias con base en el Modelo de Atención Integral del Programa de Estancias Infantiles. Este Modelo ha sido reconocido como el Primer Modelo de Educación Inicial en el país y es el resultado del conocimiento de expertos en la materiaIII. El objetivo del Modelo es desarrollar integralmente a los niños y niñas durante el tiempo que permanecen en la Estancia Infantil. Lo anterior significa que cada estancia debe operar con un enfoque de derechos que se traduce en que las niñas y los niños reciban cuidado y atención y sean considerados como seres humanos libres, únicos e irrepetibles que gozan de dignidad, que son sujetos
de derechos y tienen la capacidad de conocerlos y comprenderlos. Las niñas y los niños dentro de las Estancias Infantiles son atendidos por los agentes educativos (Responsables de las Estancias y Asistentes) en sus necesidades básicas, favoreciendo actividades de prevención y cuidado de su salud, higiene, alimentación, sueño y descanso. El agente educativo realiza actividades de desarrollo planeadas a través de las cuales de manera intencionada desarrolla sus conocimientos, habilidades y actitudes que llevan a las niñas y los niños al desarrollo de capacidades que les permiten interactuar con el mundo que les rodea para mejorar la comprensión y descubrimiento de éste, todo ello en un ambiente enriquecedor que ofrece a las niñas y niños un entorno con condiciones ideales para su desarrollo afectivo, físico, cognitivo y social. El ambiente enriquecedor está conformado por las personas, el clima afectivo, los objetos, los materiales de trabajo, el espacio físico y la interacción que existe entre ellos. En él se potencian las capacidades de las niñas y los niños; se fomenta la manipulación de objetos, el movimiento y la creatividad en un medio seguro, estimulante y con vínculos afectivos sanos para que el niño manifieste alegría, seguridad, tranquilidad y confianza a través del buen trato que brindan los agentes educativos, mismo
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
que favorece las condiciones para mejorar el desarrollo de las capacidades personales, familiares, educativas y sociales a través de interiorizar el uso de alternativas que mejoren las relaciones y la convivencia al interior de las Estancias Infantiles y de las familias de manera pacífica y positiva. Para lograr lo mencionado anteriormente, es imprescindible para el Sistema Nacional DIF profesionalizar a los agentes educativos de las Estancias Infantiles a través de capacitaciones permanentes en temas de primera infancia, y de certificaciones en estándares de competencia laboral, mismos que les permitan demostrar que cuentan con los conocimientos, actitudes, hábitos y valores para brindar una atención de calidad a las niñas y niños de las Estancias Infantiles. A septiembre de 2014, el pro-
grama cuenta con 9,222 estancias en las que atienden a 270,159 niñas y niños, con un total de 254,534 beneficiarios. Las cifras anteriores nos permiten dimensionar la importancia del programa, los beneficios que conlleva, así como los desafíos en la supervisión, formación y capacitación de los agentes educativos de primera infancia. La atención de las Estancias Infantiles es un reto cotidiano que asimismo se comparte con el seguimiento de la operación de los Centros de Asistencia de Desarrollo Infantil (CADI) y los Centros de Asistencia Comunitarios (CAIC), centros de gran arraigo y reconocimiento en las entidades federativas que refrendan el gran compromiso del Sistema Nacional DIF por hacer efectivos los derechos humanos de las niñas y niños desde su primera infancia.
REFERENCIAS: I. Guía de Aplicación del Modelo de Atención Integral del Programa de Estancias Infantiles, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, México, 2011 II. Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, Diario Oficial de la Federación 24 de octubre, México III. Modelo de Atención Integral del Programa de Estancias Infantiles, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, México, 2012 IV. Observación General No. 7, Realización de los Derechos del Niño en la Primera Infancia, Comité de los Derechos del Niño, CRC/C/GC/7 V. Reglamento Ley General de Prestación de Servicio para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, Diario Oficial de la Federación 22 de agosto 2012, México VI. Secretaría de Desarrollo Social Reglas de Operación 2014 Programa de Estancias Infantiles en el Distrito Federal, Diario Oficial de la Federación 30 de diciembre 2013, México
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
23
Toda madre debe recibir información sobre cómo alimentar a su hijo, cómo asearlo, cómo cuidarlo, cargarlo, dormirlo, y saber identificar situaciones que podrían poner en riesgo su vida
Foto: archivo INPer
BIENESTAR NEONATAL,
base de una infancia saludable por ARTURO CARDONA
SOBRE el AUTOR Director General del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
7
U
no de los momentos más críticos en la vida de cualquier ser humano es el nacimiento. Las estadísticas plantean que del total de nacimientos que se tienen a nivel mundial, el 10% tienen alguna complicación con el riesgo de morir o quedar con alguna discapacidad para el resto de la vida, tanto para la madre como para el feto y el recién nacido. En México, de acuerdo con cifras publicadas por el INEGI en el año
2010, hubo 17,627 muertes fetales entre las semanas de gestación 22 y 38 (éste es un reflejo de la atención que se brinda a la madre en el embarazo y el parto) y 28,861 muertes en niños menores de un año de vida, de las cuales 18,151 (62.89%) se presentaron en el periodo neonatal, es decir, hasta antes de los 28 días de vida. Las afecciones generadas en el período perinatal son la primera causa de muerte, seguida de las infecciones y la asfixia. El momento del nacer conjunta
10% 8
Visita www.mexicosocial.org
diversos aspectos biológicos, psicológicos y sociales que permiten que el 90% de los seres humanos no tengan ningún problema durante el nacimiento, aunque México por ser un país emergente está enfrentando situaciones de índole de salud pública como en algunos de los países desarrollados en donde hay una tasa mayor de nacimientos pretérmino, en comparación con países más pobres y existen diversas circunstancias que favorecen ésta. Dentro de las causas más impor-
del total de nacimientos a nivel mundial tienen alguna complicación con el riesgo de morir o quedar con alguna discapacidad para el resto de la vida, tanto para la madre como para el feto y el recién nacido.
Foto: Archivo INPer
de la población de 0 a 17 años se encontraba en situación de pobreza en 2012, viviendo en hogares sin acceso a los recursos monetarios suficientes para acceder a los bienes y servicios esenciales
tantes se encuentran: mayor número de madres en los extremos de la vida fértil, adolescentes o en edad avanzada, mas uso de técnicas de fertilización in vitro y un incremento en el número de nacimientos vía abdominal por operación cesárea, situaciones todas que puedan interferir en este bienestar materno fetal con la presencia de complicaciones durante el embarazo como la diabetes gestacional. Por tal motivo el control prenatal de toda mujer embarazada debe ser desde el inicio de la gestación, con vigilancia en el incremento del peso y al enfatizar en los aspectos nutricionales, prevenir sobre todo alguna complicación. Uno de los aspectos que hay que recalcar es que la mujer embarazada debe recibir educación sobre los diferentes aspectos que están ocurriendo en su cuerpo y en el desarrollo de su hijo; debe conocer los cambios físicos que experimentará en cada uno de los trimestres de la gestación e identificar anormalidades que son signos de alarma para que pueda acudir a consulta médica; es de suma importancia el que conozca los pasos del trabajo de parto o lo que es una operación cesárea y sus indicaciones, pero, sobre todo, debe conocer las manifestaciones clínicas de las complicaciones que puedan existir durante su embarazo, el parto y el puerperio. Durante la gestación y después del nacimiento, el equipo de salud debe favorecer el vínculo que se establece entre la madre y el hijo. El
primer contacto que tiene la madre con su hijo es muy importante, por lo que hay que permitir que la madre abrace, bese, hable y ofrezca pecho a su hijo dentro de la primera media hora posterior al nacimiento, ya que esto favorece la lactancia materna, la cual representa la medida preventiva más importante con la que cuentan los seres humanos, pues la leche materna tiene características que la hacen el alimento ideal de todo recién nacido, por su balance en el contenido de proteínas, grasas y carbohidratos, que es el adecuado, y tiene una serie de elementos que la hacen única, ya que protege a los recién nacidos de contraer infecciones, favorece el desarrollo neurológico de una manera óptima y estrecha los lazos de unión entre la madre y el hijo. En aquellos recién nacidos que por alguna causa o complicación son alejados de sus madres y deben permanecer en unidades de terapia, la leche materna de la propia madre permite que los niños se recuperen de una manera más rápida y puedan egresar en forma temprana a su domicilio. En diferentes ciudades de México se están desarrollando bancos de leche humana, lo que permite que madres que tienen exceso de leche la puedan donar y después de un proceso de pasteurización ser utilizada en aquellos recién nacidos que por alguna circunstancia no reciben la suficiente cantidad de leche de su propia madre, estrategia que permite elevar la calidad de vida de estos recién nacidos.
17,627
La práctica de la lactancia materna ha descendido por debajo de un 15% en los primeros seis meses de vida, y es más notoria entre las madres de mayor educación
28,861
muertes fetales (entre las semanas
niños menores de un año fallecieron en 2010,
de gestación 22 y 38) hubo en el
18,151 de ellos en el periodo neonatal
país en 2010 (INEGI)
(primeros 28SOCIAL días Noviembre de vida)2014 MÉXICO
9
Primera Infancia Desafortunadamente, las estadísticas en México señalan que la práctica de la lactancia materna ha descendido por debajo de un 15% en los primeros seis meses de vida, y es más notoria entre las madres de mayor educación en comparación con las madres de áreas rurales y con menor nivel educativo, por lo que las estrategias deben de reorientarse para brindar educación y capacitación a las madres en todos los niveles sobre los beneficios de la leche materna, y para aquellas que se reintegren a su ámbito laboral, ofrecer las condiciones que favorezcan esta práctica al disponer de espacios limpios, privados y cómodos para que la extracción de la misma se realice. Un aspecto fundamental deberá ser la capacitación de todo el personal de salud para que sean promotores convencidos y constantes de los beneficios de la lactancia materna. Otro de los eslabones de la cadena para disminuir la mortalidad, y que por su carácter es fundamental, es el que a todos los recién nacidos se les apliquen las vacunas BCG y contra la hepatitis B; ambas estrategias permiten prevenir la tuberculosis meníngea y evitar la transmisión de hepatitis B de madre a hijo y, por supuesto, no debemos olvidar la importancia de completar los esquemas de vacunación en niños menores de cinco años y mantener al 97% la cobertura nacional con el programa de vacunación universal. No menos importante debe considerarse que los recién nacidos de-
ben ser sometidos a dos tamizajes que van a prevenir discapacidad en la vida futura. El primero es el tamiz metabólico que, con la obtención de unas gotas de sangre del talón colocadas sobre un papel filtro y que posteriormente serán analizadas, permitirá determinar patologías endócrinas como el hipotiroidismo congénito, o errores del metabolismo que son disfunciones enzimáticas como en la fenilcetonuria, que en caso de no ser diagnosticadas de manera temprana, producen alguna discapacidad física, mental o muerte. La segunda prueba de escrutinio recomendada y de carácter obligatorio es el tamiz auditivo, estudio que detecta de manera temprana aquellos niños que pueden cursar con una disminución en su capacidad auditiva y de esta manera poder ayudarlos en forma temprana y oportuna para lograr el máximo desarrollo de lenguaje. El cuidado de un recién nacido es parte fundamental de la capacitación que toda madre debe recibir de parte del personal de salud. Los usos y costumbres de cada región deben ser conocidos y el personal de salud debe saber respetar éstas, siempre y cuando no vayan en contra del bienestar de los recién nacidos. Toda madre debe recibir información de cómo alimentar a su hijo, cómo asearlo, cómo cuidarlo, cargarlo, dormir y saber identificar situaciones que podrían poner en riesgo la vida de sus hijos, siguiendo las siguientes directrices: La posición boca arriba en la mane-
ra de dormir a los recién nacidos es la más recomendada, ya que reportes en la literatura han evidenciado el mayor riesgo de “muerte de cuna” en aquellos recién niños en que adoptan otras posiciones. Una buena práctica es la consulta de cualquier recién nacido a los siete días de vida, ya que la primera semana de vida es el componente más importante de la mortalidad que se registra en los primeros 28 días de vida con un 63%, y a su vez, el primer mes de vida es el componente más importante del 37% de muertes que se registran en el primer año de vida y en los primeros cinco años de vida. La consulta de los primeros siete días de vida está orientada a fomentar la lactancia materna y resolver dudas de la madre sobre el cuidado de su recién nacido. Esta consulta es una ventana de oportunidad para retomar la lactancia materna exclusiva para los siguientes seis meses de vida. Durante el primer mes de vida el niño empieza a desarrollar capacidades neurológicas como es el sostén de la cabeza, fijar la mirada y seguimiento de algunos objetos, y se estrecha el vínculo madre-hijo. El conjunto de medidas educativas y acciones mencionadas en los párrafos anteriores tienen como corolario mejorar la salud de las madres y sus recién nacidos, con el objetivo de brindar apoyo a todo el potencial del ser humano para ser la base de una infancia saludable, y de esta manera contribuir a aumentar la calidad de vida de nuestros niños.
La primera semana de vida es el componente más importante de la mortalidad que se registra en los primeros 28 días de vida con un 63%, y a su vez, el primer mes de vida es el componente más importante del 37% de muertes que se registran en el primer año de vida y en los primeros cinco años de vida
El cuidado de un recién nacido es parte fundamental de la capacitación que toda madre debe recibir de parte del personal de salud
Foto: archivo INPer
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
17
Declaración a favor de las Mujeres, un compromiso histórico
E
l pasado 11 de octubre, durante la XLVII Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) llevada a cabo en Aguascalientes, los gobernadores estatales y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, encabezados por el Presidente Enrique Peña Nieto, firmaron la Declaración por la Igualdad entre Mujeres y Hombres, documento en el que reiteraron su compromiso con la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres como política pública de Estado. Durante el evento, Lorena Cruz, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, afirmó que "para progresar hacia la igualdad de oportunidades necesitamos el respaldo de las personas, las organizaciones e instituciones, en particular que los gobiernos actúen”.
30
Visita www.mexicosocial.org
La Declaración establece que la suma de esfuerzos entre el Gobierno Federal y las Entidades Federativas permitirá encauzar de manera efectiva la Política Nacional en Materia de Igualdad.
yan a prevenir y eliminar la discriminación. •
Promover el impulso de la política local en materia de igualdad entre mujeres y hombres en las entidades federativas, así como en los municipios y, en su caso, en los órganos político-administrativos, en concordancia con los objetivos y estrategias contenidas en el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018.
•
Implementar las políticas públicas locales con una proyección de mediano y largo alcance, por medio de la integración de un Programa Estatal de Igualdad, debidamente armonizado con el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018.
•
Impulsar acciones específicas de planeación, organización y desarrollo en las entidades federativas, encaminadas a fortalecer los Sistemas Estatales de Igualdad y de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, procurando su participación activa y programática en el Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
•
Crear una Comisión para la Igualdad entre Mujeres y Hombres al interior de la CONAGO, con el propósito de dar seguimiento al cumplimiento de las acciones pactadas en la presente Declaración.
El documento está compuesto por los siguientes puntos: •
•
•
Impulsar la realización de acciones para la institucionalización de la perspectiva de género, con la finalidad de garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres mediante la adopción de políticas, programas, proyectos e instrumentos para el cumplimiento de la Política Nacional en Materia de Igualdad. Articular acciones específicas que promuevan el empoderamiento de las mujeres y la lucha contra toda discriminación por razones de género; que impulsen el desarrollo humano, la participación política y la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, mediante la celebración de convenios o acuerdos de coordinación en el ámbito de nuestras respectivas competencias, conjuntamente con el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de las Mujeres. Adoptar políticas públicas y programas que refuercen la inclusión y la igualdad sustantiva de las mujeres en el ámbito local, mediante estrategias y acciones que contribu-
La Declaración ratifica la voluntad y el compromiso de quienes la suscriben para seguir impulsando las acciones en favor de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres como política pública del Estado Mexicano
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
31
Niños:
el discurso y los HECHOS por BERNARDO KLIKSBERG
En un mundo donde un 1% de la población concentra casi la mitad del producto bruto mundial, mueren 3 millones de niños antes de cumplir un mes. Podrían salvarse en su gran mayoría, según indica UNICEF, con “intervenciones poco costosas y de eficacia comprobada”. ¿Puede haber algo más urgente?
SOBRE EL AUTOR: Autor de 56 obras traducidas a multiples idiomas. Asesor especial de la ONU, PNUD, UNESCO,UNICEF, OIT, OMS,OPS y otros organismos internacionales. Padre de la Gerencia Social, y de la Ética para el desarrollo, ha recibido decenas de Doctorados Honoris Causa, entre los más recientes, los de la Universidad Hebrea de Jerusalem, la Universidad Rey Juan Carlos de España, la Universidad Mayor de San Marcos, la Universidad Autónoma de Nuevo León
32 12
Visita www.mexicosocial.org
S
egún el discurso “oficial” mundial, los niños son la prioridad. En la práctica, con algunas mejoras, muchos carecen de derechos elementales. VIDAS EN RIESGO UNICEF, que realiza un trabajo excepcional en defensa de los niños, informa que 6.6 milllones murieron en 2012 antes de cumplir los 5 años por causas perfectamente prevenibles: 18,000 por día. Es una tragedia silenciosa muy su-
perior en víctimas a cualquier guerra. Diariamente mueren 1,400 niños por enfermedades diarreicas, ligadas al uso de agua contaminada y la falta de instalaciones sanitarias. A pesar de los avances tecnológicos acelerados del planeta, 764 millones de personas carecen de agua potable y 2,400 milllones de una instalación sanitaria. Amartya Sen muestra en su reciente obra sobre la India que junto a notables desarrollos tecnológicos, la mitad de los habitantes no tiene una instalación sanitaria, y tiene una de las tasas más altas de
COLABORACIÓN ESPECIAL *En edición en portugués con prólogo del ex Presidente Lula Da Silva, la reciente obra del autor “Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad”. desnutrición infantil. Está demostrado que la provisión de mosquiteros tratados con insecticidas podría reducir en un un 20% las muertes de niños por malaria. Los costos son muy reducidos. Un 17% de las muertes de niños se deben a neumonía. Se podría prevenir y tratar a bajos costos. Save The Children denuncia que un millón de niños mueren anualmente, el día en que nacen, por razones evitables. Las desigualdades en la probabilidad de sobrevivir son muy agudas. En Somalia, uno de cada 7 niños muere antes de cumplir 5 años. En Finlandia, sólo uno de cada 345 niños. En los países líderes como Finlandia, Noruega y Suecia mueren tres niños menores de 5 años de cada 10,00 nacidos vivos. En India son 56. La prestigiosa revista medica The Lancet resalta que el coste de la intervenciones necesarias para reducir drásticamente los decesos infantiles, sería de 1.15 dólares anuales por habitante del planeta. Cerca de la mitad de lo que quieren percibir los Fondos Buitres de la Argentina. MADRES EN PELIGRO Con progresos, durante el embarazo o el parto mueren anualmente 300,000 madres. Un factor clave es que no tienen atención de personal entrenado. El mejor lugar del mundo para dar a luz según Save The Children es Finlandia, donde solo una mujer en 12,000 tiene probabilidad de morir durante el embarazo o el parto. En Somalia muere una mujer cada 16. En la República Democrática del Congo es más riesgoso ser una madre o un niño que un soldado armado. En Etiopía, con 145 millones de habitantes, sólo el 10% de los nacimientos tienen ayuda. Como propone Save The Children, bastaría asegurar que los embarazos y partos sean asistidos por personal preparado, y fueran gratuitos, para bajar totalmente las defunciones.
INDOCUMENTADOS Uno de cada tres niños menores de 5 años no está registrado. Son 230 millones de niños que al no haber sido inscritos van a ser “parias jurídicos”. Van a tener dificultades para poder entrar a la escuela, para beneficiarse con programas sociales, para acceder a trabajos; van a carecer de derechos. La indocumentación esta ligada a la pobreza y a déficits estatales muy fuertes. El 4% de los habitantes más pobres de Tanzania son registrados al nacer. En la República Democrática del Congo sólo se inscriben 28% de los nacimientos. TENDENCIAS INQUIETANTES A estos datos se suman otros, de graves consecuencias. La mutilación genital femenina alcanza altas proporciones en algunas regiones. Hay un 11% de niñas que contraen matrimonio antes de los 15 años. A pesar de los avances en educación, sólo un 69% de las niñas, y un 61% de los niños en edad de secundaria están matriculados. Persisten grandes cuestiones, entre ellas, la desnutrición, el trabajo infantil, el tráfico de niños, el uso de los niños en el tráfico de drogas, los niños soldados, y múltiples formas de violencia contra los niños. Las recetas neoliberales han impulsado gruesos desequilibrios en la situación de los niños, incluso en áreas donde tradicionalmente existían significativas protecciones, como en Europa. Un informe reciente de la Unión Europea concluye que “la situación en Rumania, España, Bulgaria, Grecia e Italia es particularmente preocupante. De hecho, combinan las tasas más altas de pobreza infantil entre el 26% y 35%, y el más bajo impacto de las ayudas sociales sobre ellas, 16% al 35%”. En España se estima que hay 2.3 millones de niños bajo la pobreza, el 27% de la población infantil.
6.6
MILLONES DE NIÑAS Y NIÑOS
murieron en 2012 antes de cumplir los 5 años por causas perfectamente prevenibles: 18,000 por día
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
33
Ha crecido la migración ilegal de niños no acompañados intentando cruzar la frontera americana. Pasaron de 15,700 en 2011 a 52,000 este año. La mayoría vienen de Centroamérica; 15,000 de Honduras. Un Informe del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados señala entre las causas principales la violencia de las pandillas criminales. ¿SE PUEDE ENFRENTAR LA POBREZA INFANTIL? La Unicef plantea que el argumento convencional muy usual en las élites latinoamericanas de que es responsabilidad de cada familia es falaz; junto a la familia debe estar el Estado. Afirma: “El Estado debe implicarse en el bienestar y los derechos de los niños, porque los niños son también una cuestión de Estado”. En la región han surgido, en el marco de la búsqueda de economías con rostro humano, políticas y programas de gran aliento en esta dirección que están dando resultados muy concretos, entre otros, en Chile, donde el Gobierno de Michelle Bachelet se propone instituir la gratuidad en la educación, y combatir las inequidades en la misma;
en Brasil; en Uruguay; en Argentina; y otros paises. Junto a políticas económicas y sociales orientadas a crear inclusión, han tenido alta efectividad programas compensatorios en gran escala, área en la que México fue uno de los pioneros. Entre ellos, se han convertido en referencia internacional Bolsa Famillia de Brasil, que llega a la cuarta parte más pobre y tiene especial énfasis en los niños, y Asignación Universal en Argentina, que cubre a 3.5 millones de niños pobres. La Unicef recomendó especialmente a España tomar como ejemplo a Asignación Universal por hijo porque, según destaca uno de sus especialistas, “aunque los contextos son distintos vale el ejemplo de la Argentina en términos de generar un piso de protección y una red de contención claramente positiva”. Resalta que “en la Argentina hay estudios que demostraron que la indigencia podría duplicarse si no existiera la Asignacion Universal”. Ejecutado eficientemente por la ANSES, en coordinación con múltiples organismos nacionales y provinciales, el programa ha incrementado fuertemente la escolaridad de los niños pobres y reducido significativamente pobreza.
11% DE LAS NIÑAS
contraen matrimonio antes de los 15 años
Las recetas neoliberales han impulsado gruesos desequilibrios en la situación de los niños, incluso en áreas donde tradicionalmente existían significativas protecciones, como en Europa
34
Visita www.mexicosocial.org
Imagen: Oscar Rodríguez
Primera Infancia
Aún queda MUCHO POR HACER por ADELINA GONZÁLEZ
SOBRE LA AUTORA Profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM. Es Licenciada en Trabajo Social, por la ENTS, y Maestra en Ciencias Políticas por Facultad de Ciencias Políticas, UNAM. Ha sido Jefa de Sección Académica de Relaciones Públicas y de Servicio Social de la ENTS.
36
Visita www.mexicosocial.org
El periodo de la infancia que va de los 0 hasta los 7 años de edad representa una de las etapas más vulnerables del crecimiento, ya que es decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niña y niño. Por esta razón en México se han formulado políticas públicas para la atención de la población infantil, tales como las que se enumeran a continuación
• Durante la gestión del Presidente Emilio Portes Gil se crea el Comité Nacional de Protección a la Infancia, así como la Asociación Nacional de Protección a la Infancia y Lucha contra el Alcoholismo -hoy conocemos que la dependencia al alcohol ocasiona en el hombre infertilidad y en la mujer embarazada crea dependencia feto alcohólica-, de igual modo, en 1922 el Dr. Isidro Espinoza de los Reyes funda el Departamento de Higiene Infantil y en 1926 se promulga el Código Sanitario • Durante el mandato del Gral. Lázaro Cárdenas, en 1939 se crean los Centros de Bienestar Social para la Infancia y se realizan aportaciones de equipos esterilizados para la atención del parto realizadas por diferentes municipios • En 1943, el Gral. Manuel Ávila Camacho inaugura el “Hospital Infantil de México”, considerado como uno de los hospitales donde el Trabajo Social cimenta su desarrollo en el área, realizando estudios sociales de atención individualizada en el hogar del menor; ayudando posteriormente al niño en su estancia en el hospital; creando y reforzando los vínculos con la familia, así como en la educación y promoción de la salud para su recuperación en casa. Otra actividad es la realización estudios socioeconómicos para fijar cuotas de recuperación a los servicios prestados por la institución de acuerdo al ingreso familiar y el criterio profesional • El Lic. Adolfo Ruiz Cortines estableció un presupuesto para la fabricación de vacunas y realizó modificaciones al Código Civil para una mejor atención la infancia • El Lic. Adolfo López Mateos crea el “Instituto Nacional de Protección a la Infancia” (INPI) • El Lic. Luis Echeverría Álvarez crea la “Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez” (IMAN) • El Lic. José López Portillo crea el “Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia” (DIF) • El Lic. Miguel de la Madrid pugna por la atención con calidad a la infancia con la corriente psicogenética • El ex Presidente, Carlos Salinas de Gortari, participa en la “Cumbre Mundial en favor de la Infancia”, donde destaca la labor de México • El Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León realiza las “Jornadas pro derechos de los niños” y la primera encuesta de discapacidad. • El ex Presidente VicenteFox Quezada establece el “Sistema Nacional de Asistencia Social” y el Programa de Acción “Arranque Parejo en la Vida” (APV), que da atención a las mujeres embarazadas y a los recién nacidos. • El Lic. Felipe Calderón Hinojosa crea el Seguro Universal para el Recién Nacido o Seguro de Vida para una Nueva Generación. • El actual Presidente, Lic. Enrique Peña Nieto, reforma el artículo 61 de la Ley General de Salud mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 2013, en las fracciones siguientes: “II. La atención del niño y la vigilancia de su crecimiento, desarrollo integral, incluyendo la promoción de la vacunación oportuna, atención prenatal, así como la prevención y detección de las condiciones y enfermedades hereditarias y congénitas, y en su caso atención, que incluya la aplicación de la prueba del tamiz ampliado, y su salud visual; III. La revisión de retina y tamiz auditivo al prematuro; IV. La aplicación del tamiz oftalmológico neonatal, a la cuarta semana del nacimiento, para la detección temprana de malformaciones que puedan causar ceguera, y su tratamiento, en todos sus grados, y V. La atención del niño y su vigilancia durante el crecimiento y desarrollo, y promoción de la integración y del bienestar familiar"
Primera Infancia NOTA: I. Fuente: DGIS/CUBOS DINAMICOS
Certificado de Nacimien-
tos 2013. Fecha de consulta 16 diciembre 2013.
Considerando lo establecido en esta reforma para cumplir su objetivo se requiere, únicamente considerando a la población de recién nacidos vivos, la detección de las condiciones y enfermedades hereditarias y congénitas, en su caso proporcionar la atención debida que incluya la aplicación de la prueba del tamiz ampliado, tratándose de salud visual. Se requerirá de un equipo interdisciplinario especializado integrado por Neonatólogos; Endocrinólogos Pediatras; Paidoneurólogos; Gastroenterólogos Pediatras; Nutriólogos; Genetistas; Enfermeras; Trabajadores Sociales con conocimiento sobre Epigenética; Audiólogos; Terapistas de Lenguaje; Otorrinolaringólogos; Oftalmólogos y Retinólogos, lo cual lleva implícito un amplio presupuesto para pagar los recursos humanos y materiales que se requieran; no obstante, esta inversión dará una mejor calidad de vida a los futuros ciudadanos evitando las discapacidades. Lo anterior muestra que aún queda mucho por hacer en relación con la infancia, tomando en consideración los grupos de edad y los problemas que enfrenta en sus subsecuentes etapas. No puede pasar desapercibido que el 48% de estos recién nacidos son hijos de mujeres adolescentes que se embarazan
a edades tempranas, ya que inician su vida sexual sin ninguna protección y pueden contraer infecciones de transmisión sexual, aunado a que son embarazos de alto riesgo para su salud y la de su bebé. La labor del profesional de Trabajo Social en la atención de la infancia está enfocada a la orientación consejería desde tres meses antes de la concepción, previo estudio social con el genograma, familiograma, ecomapa y Apgar familiar. Lo anterior es así a fin de predecir los posibles riesgos y obtener un diagnóstico que permita a los futuros padres planificar su embarazo en las mejores condiciones de salud, de acuerdo con el equipo multidisciplinario para llevar a buen término el nacimiento de su hijo. El consumo de ácido fólico de 0.4 microgramos diarios desde antes de embarazarse y en el primer trimestre del embarazo y de 4.0 mg por día en casos con antecedentes de haber tenido un producto con defectos de cierre del tubo neural evitará problemas en su siguiente embarazo. La diferencia la hace el acceso oportuno al personal de salud capacitado para su atención, así como a la buena nutrición, y contar con los medicamentos necesarios en caso de requerirse para el tratamiento oportuno y eficaz.
No puede pasar desapercibido que el 48% de estos recién nacidos son hijos de mujeres adolescentes que se embarazan a edades tempranas, ya que inician su vida sexual sin ninguna protección y pueden contraer infecciones de transmisión sexual, aunado a que son embarazos de alto riesgo para su salud y la de su bebé
38
Visita www.mexicosocial.org
Los padres esperan que sus hijos nazcan en las mejores condiciones y por supuesto con las mejores condiciones de salud; sin embargo, esta esperanza no se cumple en todas las familias, ya que en el año 2013, de los 2,279,365 de niñas y niños nacidos vivos se reportan las cifras siguientesI: afectados por complicaciones diversas y traumatismos 9,511 prematuros 8,914 con malformaciones congénitas osteomusculares 5,089 3,163 con sobrepeso y trastornos relacionados con el embarazo prolongado 2,926 con otras afecciones del periodo perinatal con bajo peso al nacer 2,736 afectados por problemas de Hipoxia-asfixia 1,839 1,679 con malformaciones congénitas genitourinarias 748 con infecciones específicas del periodo perinatal con malformaciones del sistema nervioso 698 372 con malformaciones congénitas del tubo neural con malformaciones congénitas del sistema circulatorio 338
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
39
Violencia intrafamiliar por ROBERTO CASTRO
L
45.7% DE LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS
actualmente unidas y con
hijos pequeños reportó que
les pega a sus hijos "cuando se portan mal"
(ENDIREH, 2011) 32 12 Visita www.mexicosocial.org
a violencia contra las niñas y los niños al interior del hogar es materia de creciente interés, pues es claro que se trata de un problema que violenta derechos humanos básicos, además de que tiene consecuencias físicas, de salud, emocionales y de diverso tipo entre las víctimas. Los especialistas señalan la importancia de distinguir conceptualmente entre abuso físico y castigo físicoI, ya que el primero es mucho más severo y letal que el segundo. Al mismo tiempo se insiste en la necesidad de no perder de vista que la diferencia entre ellas es básicamente de grado, por lo que resulta imperativo eliminar ambas formas de maltrato. El castigo físico –que normalmente consiste en nalgadas, cachetadas y golpes de relativa menor severidad contra los niños— sigue siendo una práctica “educativa” culturalmente aceptada en nuestro país. Es fundamental estudiar las características y los factores que se le asocian más significativamente, con el fin de contar con mejores herramientas para su erradicación. En este artículo presentamos un breve análisis de la violencia que padres y madres ejercen contra sus hijos en el Distrito Federal, a partir de los datos de la Endireh 2011. Esta encuesta contiene información sobre el castigo físico (no el abuso) que las mujeres y sus parejas con hijos pequeños ejercen sobre sus hijas e hijos. Se trata de datos con un muy probable subregistro por cuanto
es posible que cierta proporción de mujeres entrevistadas haya preferido omitir esta información. Con todo, es una fuente de datos muy reveladora, como veremos en seguida. De acuerdo con la Endireh 2011, a nivel nacional, del total de las mujeres de 15 años y más, actualmente unidas y con hijos pequeños, el 45.7% reportó que les pega a sus hijos “cuando se portan mal”, mientras que este porcentaje asciende a solo 21.22% cuando nos referimos a las parejas o esposos de dichas mujeres. Esta disparidad en las proporciones obedece, ante todo, al hecho de que son las mujeres las que mayoritariamente están a cargo de la crianza de los hijos, en virtud de la inequitativa división sexual del trabajo prevaleciente en México. Es decir, de estos datos no debe desprenderse la falsa conclusión de que las mujeres les pegan más a sus hijos que los hombres porque sean particularmente severas o agresivas, sino que se debe simplemente a que son ellas las que pasan la mayor parte del tiempo atendiendo, criando y educando a los hijos. Asimismo, según la Encuesta, las cinco entidades federativas con las menores prevalencias de mujeres que golpean a sus hijos son Tlaxcala, San Luis Potosí, el Distrito Federal (que se ubica en el lugar 30 de las 32 entidades, con 40.76%), Baja California y Nuevo León. En relación con los esposos o parejas de las mujeres entrevistadas que, al decir de éstas, golpean a sus hijos,
COLABORACIÓN ESPECIAL
contra niñas y niños:
Hallazgos recientes El uso de castigos físicos contra las niñas y los niños sigue siendo una práctica muy frecuente en nuestro contexto. El Distrito Federal se ubica entre las entidades federativas con menor prevalencia de madres que castigan físicamente a sus hijos, pero no así en el caso de los padres, y la identificación de las principales variables que se asocian a esta práctica puede ser muy útil para la formulación de políticas y programas destinados a erradicarla el Distrito Federal no está entre los estados con menor prevalencia, pues ahora ocupa el lugar 16 (entre 32) con un porcentaje de 21.16%, muy semejante al promedio nacional. Por otra parte, tanto en el caso de las mujeres como de los hombres, el promedio de edad de quienes ejercen violencia física contra los hijos en el Distrito Federal es mayor que el promedio de edad de quienes no ejercen este tipo de violencia. Ello podría ser indicativo de que la tolerancia hacia este tipo de maltratos hacia los hijos está disminuyendo entre la población más joven. Y a la inversa, el promedio de años de escolaridad tanto de las mujeres como de los hombres que ejercen violencia contra sus hijos es significativamente menor en comparación con quienes no ejercen violencia, aspecto que sin duda es indicativo de la importancia de la educación en la erradicación del maltrato infantil. Por otra parte, aquellas mujeres que ejer-
cen este tipo de violencia física en el Distrito Federal tienen en promedio 2.6 hijos, en contraste con aquellas que no recurren a la violencia, que tienen en promedio 2.1 hijos. La misma tendencia se observa respecto a los hombres. Directamente asociado con ello, el promedio de personas que viven en el hogar de aquellas mujeres y hombres que recurren a castigos físicos en el trato a sus hijos es de 4.7, mientras que el promedio entre aquellos que no ejercen violencia es de 4.3 (mujeres) o 4.4 (hombres). Es decir, un mayor número de hijos, y un mayor número de personas en el hogar, se asocian a un mayor riesgo de que los padres ejerzan violencia contra los hijos, probablemente por el estrés relacionado con la responsabilidad de estar a cargo de un mayor número de personas. El hecho de tener hijos con una pareja previa a la actual, tanto en el caso de las mujeres como de los hombres, se asocia a
SOBRE EL AUTOR: Sociólogo; Investigador Titular “C” del CRIM-UNAM, y miembro del SNI Nivel III y de la Academia Mexicana de Ciencias. Recibió el Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales por su trabajo de investigación sobre la violación de los derechos de las mujeres en las instituciones de salud. Es integrante del grupo de académicas de la Alianza por la Infancia y sus Familias en el DF
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
43
Aquellos hombres que han ejercido violencia contra las mujeres tienen muchas más probabilidades de ejercerla también contra sus hijos
una mayor probabilidad de que unos y otros ejerzan violencia física contra los hijos. Ello puede estar relacionado con la dificultad de armonizar una familia reconstituida (si los hijos viven bajo un mismo techo), o bien con la dificultad de conciliar las responsabilidades para con los hijos viviendo en hogares diferentes. En el Distrito Federal, que los hombres tengan trabajo o no no está relacionada estadísticamente con el riesgo de que ellos o las mujeres ejerzan violencia contra los hijos. Pero a la inversa sí: que las mujeres trabajen fuera del hogar se asocia a un mayor riesgo de que los hombres (pero no las mujeres) ejerzan violencia contra los hijos. Ello muy probablemente está relacionado con la existencia de la doble o triple jornada que desempeñan las mujeres (como amas de casa, como esposas, y como trabajadoras fuera del hogar), y que en esta sociedad con acentuadas desigualdades de género suele estar asociada a patrones de control por parte de los hombres y a tensiones de pareja e intrafamiliares más acentuados. La violencia física contra los hijos se presenta en mayor medida en
44
Visita www.mexicosocial.org
aquellos hogares donde uno de los dos integrantes de la pareja, o ambos, hablan una lengua indígena. Naturalmente, no es el hecho de hablar lengua indígena en sí mismo lo que constituye un factor de riesgo, sino lo que ello representa: en el Distrito Federal, la población indígena se ubica entre los sectores sociales de mayor pobreza y más excluidos, lo que significa menos capitales de diverso tipo para procurar una relación con los hijos no mediada por la violencia. Un segundo grupo de variables claramente asociadas a la violencia física contra los hijos se refiere a los antecedentes de las mujeres y sus parejas en relación a la violencia que sufrieron en su propia infancia. En previas publicaciones hemos documentado la vinculación que existe entre el hecho de haber sufrido violencia durante la infancia, y el riesgo de sufrirla y/o ejercerla en la vida adultaII. Los datos de la Endireh 2011 confirman esta tendencia en relación con el maltrato infantil en el Distrito Federal. Es mucho mayor la proporción de mujeres y sus parejas que sufrieron violencia en su niñez y que ejercen violencia física contra sus hijos, que
la de aquellas mujeres y hombres que ejercen esta violencia sin haberla sufrido de niños. Ello puede estar vinculado al desarrollo de un “habitus” o propensión a recurrir a la violencia como medio de imponer la propia voluntad o como forma de castigo, que se aprendió desde las etapas más tempranas de la vida y que vuelve a recrearse y a reproducirse en la vida adulta. Algo similar cabe decir respecto al tercer grupo de variables, referidas esta vez a la dinámica de poder y de violencia en la relación de pareja. Los datos son contundentes: aquellas mujeres que durante los doce meses previos a la encuesta sufrieron violencia física, sexual, emocional o económica por parte de su pareja ejercen violencia física contra sus hijos en una proporción mucho mayor que aquellas mujeres que no sufrieron estos tipos de violencia. Estas tendencias son aún más acentuadas entre los hombres. CONSULTA LAS REFERENCIAS DE ESTE ARTÍCULO EN NUESTRA PÁGINA:
www.mexicosocial.org
COLABORACIÓN ESPECIAL Aquellos que ejercieron violencia contra las mujeres tienen muchas más probabilidades de ejercerla también contra sus hijos, que aquellos que no ejercieron violencia contra sus parejas. Estos datos sugieren la existencia de contextos familiares en los que la violencia es frecuente, tanto entre los integrantes de la pareja como de éstos hacia los hijos. Los resultados de la Endireh 2011 son muy reveladores para el caso de la violencia contra los niños en el Distrito Federal, en función de los índices de empoderamiento. En todos los índices, salvo el de participación de la mujer en las tareas domésticas, las mujeres que no ejercen violencia física contra sus hijos tienen índices significativamente más elevados que aquellas que sí ejercen violencia contra los hijos. En el caso del índice de
participación de la mujer en las tareas domésticas, las mujeres que no ejercen violencia tienen un índice significativamente menor en comparación con las que sí ejercen violencia. Exactamente la misma tendencia se da cuando se trata de la violencia contra los hijos que ejercen las parejas o esposos de las mujeres. En promedio, las esposas o parejas de hombres que ejercen violencia contra los hijos tienen índices de empoderamiento significativamente menores en comparación con las mujeres cuyos esposos o parejas no ejercen violencia contra los hijos. Se trata de un resultado de extrema importancia por cuanto demuestra que otro beneficio directo del empoderamiento de las mujeres es la disminución de la violencia contra las niñas y niños en el hogar.
La violencia física contra los hijos se presenta en mayor medida en aquellos hogares donde uno de los integrantes de la pareja, o ambos, hablan una lengua indígena
VA EL PRI CON TODO PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN Hoy el PRI es un partido que va con todo para combatir la corrupción, pero que está dispuesto a escuchar con respeto y atención no sólo las propuestas que surgen de sus propias filas, sino también los planteamientos que tienen origen en otras fuerzas y actores políticos. Prueba de ello es la bienvenida que dio el líder nacional del tricolor, César Camacho, a la propuesta que hizo el dirigente del PAN, Ricardo Anaya, de crear un Sistema Nacional Anticorrupción. Esta propuesta panista tiene como antecedente la Comisión Nacional Anticorrupción que ofreció a los mexicanos Enrique Peña Nieto antes de asumir la Presidencia de la República, iniciativa que ya fue aprobada en el Senado de la República y actualmente se encuentra como minuta en la Cámara de Diputados. Antes de ser incorporada a la plataforma electoral del PRI, el tricolor aprobó esta propuesta en su XXI Asamblea Nacional. A partir de ese momento, en el Programa de Acción del tricolor
se estableció con claridad que “es preciso actuar con mayor eficacia al combatir las faltas administrativas y las conductas de corrupción que lamentablemente se viven en los distintos ámbitos gubernamentales”. En el documento también se precisó que “es impostergable crear nuevos sistemas de rendición de cuentas y de responsabilidades administrativas, considerando que tanto funcionarios públicos como particulares puedan ser sujetos a investigaciones de carácter administrativo o penal, ante conductas desleales en beneficio propio y perjuicio de la sociedad”. Así, al dar la bienvenida a la propuesta panista, César Camacho dejó en claro que su partido quiere solidificar la cultura de la legalidad, la rendición de cuentas y la transparencia, para robustecer la confianza entre las instituciones y los ciudadanos. Al recoger el planteamiento legislativo de Acción Nacional, el líder priista consideró que ampliará y enriquecerá la discusión pública sobre un asunto de interés para todos los mexicanos.
Es imperativo, dijo, hacerle frente a un fenómeno como la corrupción, del que tenemos obligación jurídica y ética de combatir hasta reducir a su mínima expresión. Al mostrar apertura y altura de miras en este tema tan sensible para el país, el PRI no sólo respalda la postura que ha sostenido el presidente Enrique Peña Nieto, sino que impulsa la concreción del proceso de 11 reformas transformadoras que ya están en vigor. Porque al sumar las propuestas de los distintos actores políticos en una iniciativa de reforma en materiaadel combate b r i l 2014 MÉXICOhaciendo SOCIAL a la corrupción, el PRI estaría posible arribar al doceavo cambio legislativo, cerrando así el ciclo reformador para darle paso al del aterrizaje operativo. En este contexto, es notorio el cambio de actitud y de visión de este PRI del53 Siglo XXI, que en su acción transformadora ha convertido a las Cámaras del Congreso de la Unión en sitios de encuentro para procesar acciones legislativas en beneficio de todos los mexicanos. MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
45
Visión global de la
agenda social
En la edición anterior presentamos la visión y análisis de los organismos de la ONU sobre los retos y avances de México en relación con la infancia, la salud, la equidad de género, la población, la desigualdad y el desarrollo industrial. En este número presentamos dos nuevas perspectivas de este amplio panorama: la seguridad pública y el mundo laboral
Agenda Internacional
Hacia una
SEGU por Antonio Mazzitelli
Las opiniones expresadas en el presente documento son las del autor y no reflejan necesariamente las de Naciones Unidas ni las de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Todavía hay mucho camino por delante antes de entregar a los mexicanos la paz prometida. Este camino no se cumplirá solamente con la implementación de las reformas y los programas institucionales
48
Visita www.mexicosocial.org
E
n diciembre de 2012, The Economist, un influyente semanario británico, en su inserto titulado "Desde la oscuridad el amanecer" presentaba a México como el nuevo protagonista del entorno económico global. Segunda economía del continente latinoamericano y duodécima en el mundo, México goza de previsiones optimistas en la esfera económica: en 2012, operadores financieros como Goldman Sachs y Namura señalaban que la economía mexicana se convertiría en la séptima más importante en el mundo en el año 2020. Más recientemente un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indicaba que en 2012 el producto Interno Bruto de México (ajustado al poder adquisitivo real) había superado al de Italia, convirtiéndose así en la sexta economía más grande de la Organización para la Cooperación y
nueva
URIDAD
para México el Desarrollo Económicos (OCDE). Estas proyecciones entusiastas de crecimiento y desarrollo son, sin embargo, opacadas por las noticias acerca de la inseguridad en la que viven los mexicanos. Las estadísticas y el análisis producidos por instituciones federales e investigadores independientes hablan por sí mismos: un estudio publicado en junio de 2013 por el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC) basado en las denuncias registradas por las autoridades indicó que la tasa de homicidios dolosos por cada 100,000 habitantes se había incrementado en un 68.2%; la del secuestro de 62.7%; la de la extorsión de 107.9%; y la de robo con violencia de un 39.7% en el período 2006-2012. Fuentes oficiales del gobierno federal mexicano han reconocido el complicado estado de la seguridad, resaltando, sin embargo, un prometedor cambio en las tendencias
de los últimos 18 meses. De acuerdo con el Segundo Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, en 2013 la tasa de homicidio intencional se redujo del 12.5 % respecto al 2012, y en los primeros siete meses de 2014 ocurrieron 27.8% menos homicidios dolosos que en el mismo periodo de 2012. El mismo informe detalla que en los primeros siete meses de 2014 también se registraron reducciones en las tasas de secuestro, extorsión, robos en carretera, robos a transeúntes y robos a casa habitación. Todos estos datos, junto con los avances de las reformas en materia de profesionalización de los cuerpos policiacos, transparencia y rendición de cuentas, administración de la justicia penal y reforma del sistema penitenciario, hacen esperar que de pronto México y los mexicanos podrían gozar nuevamente de un entorno en donde la violencia represente la excepción en los
SOBRE el AUTOR: Representante para México, Centroamérica y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
49
En el período 2006-2012. la tasa de homicidios dolosos por cada 100,000 habitantes incrementó en un 68.2%; la del secuestro 62.7%;
Ilustración: Oscar Rodríguez
la de la extorsión 107.9%; y la de robo con violencia un 39.7%
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
titulares de los medios. Otro acierto importante ha sido la presentación e instrumentación de un Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, el cual representa un importante cambio de enfoque al tratamiento de la inseguridad, y un indispensable complemento por parte del Gobierno Mexicano a la búsqueda de soluciones sustentables y democráticas a las causas estructurales de la violencia y la delincuencia. No obstante, y tal como lo han señalado claramente el Presidente Peña Nieto y el Secretario de Gobernación Osorio Chong, todavía hay mucho camino por delante antes de entregar a los mexicanos la paz prometida. Este camino que queda por andar no se cumplirá solamente con la implementación de las reformas y los programas institucionales, aun si es cierto que el papel de las instituciones es y siempre tendrá que ser central. Aun mas importante será la participación de los ciudadanos mexicanos en el desarrollo, implementación y seguimiento a nivel territorial de estas iniciativas, así como fundamental será la capacidad de
50
Visita www.mexicosocial.org
los ciudadanos de incorporar en su cultura y en sus vidas cotidianas los principios y las reglas de legalidad y responsabilidad ciudadana que fundamentan en las democracias modernas el contrato social entre ellos y las instituciones. Hasta hace poco, las relaciones entre las instituciones y los ciudadanos, entre gobernantes y gobernados, se desarrollaban según el modelo de “habitantes” (actores pasivos residentes en un territorio), desconociendo así el papel y la importancia del “ciudadano” (actor activo titular de derechos así como de responsabilidades) en el manejo de la res publica. Los rápidos cambios económicos, sociales y políticos intervenidos en toda América Latina en los últimos 40 años han revolucionado este antiguo marco de referencia. Sus productos son la consolidación de los procesos de democratización y de alternancia política, y la promoción y la protección de los derechos humanos tanto desde el punto de vista normativo, como judicial y social. Estos procesos han alimentado una verdadera cultura democrática
que, a través de los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos ciudadanos, limita, corrige y a veces censura el mismo ejercicio del poder por parte de sus instituciones. Estos cambios, seguramente positivos y prometedores, no siempre, pero se ven reflejados en un crecimiento equivalente en las capacidades de los ciudadanos a interiorizar y apoderarse de las nuevas responsabilidades que la dinámica democrática y participativa conlleva. Éste es el caso de la seguridad, entendida por la ma-yoría como un bien social que los gobernantes deben garantizar a los gobernados sin que éstos se involucren activamente para lograrla y protegerla. Esta acepción tradicional de seguridad es independiente de cualquier cuestionamiento por parte de los gobernados sobre los medios utilizados para lograr la meta final, es decir la “eliminación de los malos” y de sus amenazas a la paz colectiva.
La experiencia nos enseña que este modelo de seguridad no solamente oculta los abusos y la impunidad, sino que además promueve y premia la corrupción, la cultura del soborno y del dinero fácil. A la cultura de la ley se opone la de la ilegalidad; al Estado de derecho se opone la ley de “plata o plomo”; al modelo de la ciudadanía responsable y participativa se oponen la cultura del narco y la ley del más fuerte. Los “malos”, sus mercados y sus actividades son, desafortunadamente, incorporados más frecuentemente a la sociedad que marginados, y los jóvenes prefieren un “día de león que cien de oveja”. Es evidente que esta acepción paternalista, antigua, deformante y miedosa de la seguridad no puede ofrecer respuesta a las demandas de justicia y seguridad de la moderna sociedad mexicana. La nueva conciencia ciudadana impone la búsqueda y la implementación de nuevas estrategias y modalidades
de actuación en donde el resultado final no será producto de una acción represiva (como la mano dura, la tolerancia cero, etcétera), sino el resultado de las acciones coordinadas de varios agentes institucionales (seguridad, justicia, educación, desarrollo social y económico, cultura y deporte, entre otros) y de la misma ciudadanía que ha sido convocada a jugar un papel propositivo, activo y de acompañamiento en estos procesos. Es este papel activo del ciudadano que postula una nueva relación con las instituciones de seguridad en el control y manejo del territorio así como en el monitoreo de la actuación de las mismas instituciones en el cumplimiento de sus prerrogativas. Se necesita, ergo, un ciudadano activo que no sólo respeta las leyes sino que se vuelve él mismo agente para que las leyes sean respetadas por los demás. El primer paso de este proceso se cumple cuando la cultura de la legalidad reemplaza
Se necesita un ciudadano activo que no sólo respeta las leyes, sino que se vuelve él mismo agente para que las leyes sean respetadas por los demás
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
Agenda Internacional Son los medios pacíficos y democráticos que se encuentran disponibles para el ciudadano los que le permiten ejercer su responsabilidad tanto individualmente como colectivamente, y comprenden tanto iniciativas operativas, como de control y/o asistencia a las instituciones públicas
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
la del miedo y la aceptación pasiva de la violencia. En esta fase el respeto de la ley como cultura no es aceptación pasiva del poder sino reconocimiento de los beneficios colectivos que la legalidad genera para la comunidad es su totalidad. El segundo paso de este proceso se cumple cuando el ciudadano sale de su esfera individual, de su comodidad pasiva para asumir la responsabilidad de defen-der la legalidad. Esta defensa nunca se desarrolla con medios violentos ya que estos son, por ley, de uso exclusivo del Estado y de sus instituciones. Al contrario, son los medios pacíficos y democráticos que se encuentran disponibles para el ciudadano los que permiten ejercer su responsabilidad tanto individualmente (la denuncia) como colectivamente (las asociaciones, las iglesias, los partidos y movimientos políticos, las empresas), y comprenden tanto iniciativas operativas (manejo de espa-
52
Visita www.mexicosocial.org
cios públicos, educación y formación de jóvenes, prevención de situaciones ambientales de riesgo, etcétera) como de control y/o asistencia a las instituciones públicas (denuncias, quejas, monitoreo de desempeño, seguimiento a quejas ciudadanas, entre otros). Es cierto también que este proceso de cambio no podrá generar resultados sin el necesario soporte y acompañamiento por parte de las instituciones públicas. De ellas es la tarea de generar el entorno en donde el ciudadano encuentre la confianza para asumir sus responsabilidades y actuar junto a sus instituciones. De ellas es la obligación de abrirse al escrutinio de sus ciudadanos, de rendir cuentas de manera transparente acerca de sus decisiones y actuaciones. Hay mucho camino por delante y es necesario que el ámbito público y el privado, las instituciones y los ciudadanos, lo recorran juntos.
Agenda Internacional
Más y mejores
EMPLEOS
12
Visita www.mexicosocial.org Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
por THOMAS WISSING Situación laboral en el mundo Hace un mes, la Organización Internacional del Trabajo, junto con la OCDE, presentó a los Ministros de Trabajo de las 20 economías más importantes del mundo, reunidos en Melbourne, Australia, un informe sobre la situación del trabajo en el mundo. Bajo el título “Mercados laborales del G20: perspectivas, principales desafíos y respuestas políticas”I, el informe pinta un escenario poco optimista. Constata que existe un grave déficit en el número y la calidad de los empleos creados en los países del G20 y que este déficit está afectando las perspectivas de revitalizar la recuperación económica. Con más de 100 millones de personas aún desempleadas y 450 millones de “trabajadores pobres” que viven con menos de dos dólares al día, el débil rendimiento del mercado laboral amenaza la recuperación económica. Sin poder adquisitivo y consumo no hay incentivo para inversiones y los altos niveles de subempleo y de informalidad están afectando la producción actual y la productividad futura. Recientemente, el FMI expresó su preocupación por el impacto de la lenta recuperación del empleo para la estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico. El informe de la OIT y OCDE también destaca que, en muchas economías, los salarios reales han quedado estancados o incluso disminuyeron. En todo caso, el crecimiento de salario ha sido significativamente inferior al crecimiento de la productividad. Esta desarticulación entre productividad y salarios explica en gran medida que la brecha de los ingresos laborales permanece alta o ha aumentado.
Retos laborales en México Como país miembro del G-20, México enfrenta retos similares y su mercado laboral está caracterizado por marcadas desigualdades. Si bien las reformas es-
tructurales aprobadas durante los últimos dos años tienen el potencial de incentivar la creación de empleo formal en el sector energético, de servicios logísticos, financieros e informáticos, de telecomunicaciones, del sector minero, automotriz y turístico, también es cierto que persisten rezagos estructurales del mercado laboral que dificultan una traducción automática de las reformas en empleo de calidad y que, por lo tanto, requieren de políticas específicas. El país cuenta con una población económicamente activa de unas 52 millones de personas. De ellos, sólo un 5% está desempleado, pero casi un 60% no tiene un empleo formal, es decir, 30 millones de mexicanos y mexicanas trabajan en talleres y negocios familiares, en el comercio ambulante, en el trabajo doméstico o con contratos de servicios en empresas formales y gobiernos. Una parte de estas actividades incluso es de carácter ilegal (venta de mercancía robada, piratería, contrabando, crimen organizado, etcétera), mientras la mayor parte son actividades productivas que se realizan sin el debido registro fiscal, sin pleno pago y acceso a la seguridad social y sin garantías de prestaciones y derechos laborales. México todavía cuenta con un “bono demográfico”, es decir, con un gran número de trabajadores jóvenes que entran al mercado laboral y generen aportaciones a los sistemas de seguridad social y pensiones. Sin embargo, es previsible que, en pocos años, esta relación se invertirá y que serán cada vez menos trabajadores activos los que deben asegurar las pensiones de cada vez más trabajadores ya egresados de la vida laboral activa. Preocupa, en particular, que la educación ya no genere movilidad social y mejores oportunidades de trabajo e ingreso a quienes hayan realizado estudios universitarios. El perfil profesional de los jóvenes en muchas ocasiones está ajeno a las expectativas concretas de las empresas privadas, instituciones públicas y organizaciones sociales, además de no se les proporcione oportunidad idónea de adquirir experiencia práctica. Al mismo
SOBRE EL AUTOR: Director de la Oficina de Países de la OIT para México y Cuba. Es Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Bonn y Maestro en Desarrollo Económico y Social del Instituto Alemán de Desarrollo, con una especialización en Desarrollo Económico Local por el Centro Internacional de Formación de la OIT en Turin, Italia. Es Especialista en Cooperación Internacional, y en Planeación y Administración de Proyectos, con 19 años de experiencia en América Latina, principalmente en México.
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
55
Agenda internacional tiempo, todavía hay unos 2.5 millones de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que trabajan; una tercera parte de ellos en edades prohibidas por la Ley Federal del Trabajo y casi otra tercera parte en edad legal, pero en trabajos calificados como peligrosos por el Art.176 de la misma Ley. No es casualidad que 3 de cada 4 de los jóvenes que no estudian ni trabajan sean mujeres. El Fondo de las Naciones Unidas para la Población ha documentado el impacto dramático del embarazo adolescente para las perspectivas de desarrollo educativo, profesional y salarialII. En adición, muchas mujeres (y también hombres) jóvenes en edad reproductiva no encuentran oportunidades de combinar de manera satisfactoria sus responsabilidades familiares con el desarrollo profesional. El INEGI estima que el valor del trabajo no remunerado en la economía del cuidado –casi en su totalidad asumido por mujeres– equivale al 22% del PIBIII. Se pierde así un enorme potencial creativo y productivo de millones de personas (en su mayoría
mujeres) que, bien aprovechado, podría contribuir a impulsar el desarrollo económico del país y la igualdad de oportunidades. Durante los últimos 20 años, la productividad laboral ha crecido a un ritmo muy lento y los incrementos no se han reflejado en mejoras salariales sustantivas. En consecuencia, el Producto Interno Bruto ha crecido a una tasa promedio de 2.4% por año, lejos de ser suficiente para recuperar los empleos perdidos durante la crisis de 2008-2009 e integrar además a las 800 mil personas, en su mayoría jóvenes, que cada año buscan un empleo. El mercado interno no es suficientemente dinámico para generar el número y la calidad de los puestos requeridos. Las exportaciones están concentradas en un muy reducido número de empresas grandes que, en su mayoría, no impulsan el desarrollo de pequeñas empresas nacionales en cadenas de valor. Además, se requiere de un mayor volumen de inversiones, sobre todo con alto coeficiente de generación de empleo. La sobreoferta existente de
52
millones de personas conforman la población económicamente activa en México
5%
de ellos están desempleados
60%
no tiene un empleo formal, es decir, 30 millones de mexicanos y mexicanas trabajan en negocios familiares, comercio ambulante, trabajo doméstico o con contratos de servicios en empresas formales y gobiernos
mano de obra en muchas ocupaciones –en niveles de bajas y altas competencias laborales– se resuelve principalmente mediante una incorporación al mercado laboral en condiciones de depresión salarial o informalidad. Finalmente, el calentamiento de la atmósfera, el cambio climático, la sobreexplotación de ecosistemas y recursos naturales y la contaminación irreversible de aire, agua, suelos y subsuelos exigen un cambio de paradigma hacia una economía basada en el uso de energías renovables, una mayor eco-eficiencia y modelos de producción limpia. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, estima que el costo de la degradación ambiental en México ya ha rebasado el 7% del Producto Interno Bruto. La transición hacia una economía “verde” tiene implicaciones también para el mercado laboral, para los perfiles ocupacionales y los programas de formación profesional que acompañen este proceso con la creación de “empleos verdes”. En síntesis, la inclusión laboral, la formalización del empleo, la recuperación del salario y una mayor igualdad de género son retos principales para superar las desigualdades existentes y transitar hacia
una economía sostenible de alto valor agregado, capaz de generar más y mejores empleos, ingresos y cohesión social. Estos retos exigen una respuesta articulada para instrumentar políticas públicas eficaces de trabajo decente. El trabajo decente en el centro de las políticas En la Conferencia Internacional del Trabajo de 1999, los mandantes de la OIT adoptaron el concepto de “trabajo decente” o “trabajo digno” como la aspiración de los hombres y mujeres en todo el mundo a un “trabajo productivo y justamente remunerado que se ejerce en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana”IV. En otras palabras, un trabajo que produzca un valor para la empresa o la sociedad en su conjunto; un trabajo que genere un ingreso laboral proporcional al esfuerzo y por lo menos suficiente para satisfacer las necesidades básicas del trabajador y de su familia; un trabajo libremente elegido dentro de las características del mercado laboral; un trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades y sin discriminación alguna; un trabajo con condiciones seguras de trabajo
Preocupa que la educación ya no genere movilidad social ni mejores oportunidades
Foto: cortesía de EXCÉLSIOR
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
56
La inclusión laboral, la formalización del empleo, la recuperación del salario y una mayor igualdad de género son retos principales para superar las desigualdades existentes y transitar hacia una economía sostenible
REFERENCIAS: I. http://www.ilo.org/global/aboutthe-ilo/media-centre/press-releases/ WCMS_305935/lang--es/index.htm II. UNFPA: Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo adolescente; Informe Mundial 2013; http:// www.unfpa.org.mx/publicaciones/SPSWOP2013.pdf http://www.unfpa.org.mx/noticias/UNFPA_24_09-2014.pdf III. INEGI: Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares en México 2003-2011; http://www.inegi.org.mx/est/ contenidos/proyectos/cn/tnrh/doc/cstnrhm_b08.pdf
58
Visita www.mexicosocial.org
y acceso a la seguridad social; un trabajo con plena garantía de los derechos humanos y laborales y acceso efectiva a la justicia laboral. En la encuesta “El mundo que queremos” que la ONU ha realizado para definir los temas prioritarios de una agenda internacional de desarrollo más allá del años 2015, de 1.3 millones de participantes alrededor del globo, casi 700 mil manifestaron que su prioridad eran “mejores oportunidades de trabajo”, con lo que la aspiración a un trabajo decente quedó casi con el mismo número de votos como mejores servicios de salud, sólo después de “una buena educación”. El Artículo 2 de la Ley Federal del Trabajo, reformada a finales de noviembre de 2012, refleja esta preocupación e incorpora el “trabajo decente” por primera vez explícitamente en el cuerpo de leyes del país. ¿Qué significa este hito para la agenda de políticas públicas en la materia?
Necesidad de un cambio de paradigma La creación de empleos de calidad y de un crecimiento sólido y equitativo son dos objetivos entrelazados. El trabajo decente no sólo es el resultado colateral del crecimiento de inversiones. La creación de empleos productivos y mejor remunerados también representa una política efectiva para impulsar el crecimiento económico. Por lo tanto, el empleo debe adquirir una dimensión central de las políticas laborales, hacendarias y económicas, sociales y educativas, agrícolas y de infraestructura. Derivado de la articulación de estas políticas bajo el objetivo de creación de más y mejores empleos, se puede construir una agenda de políticas transformadoras, transgeneracionales e inter-secretariales que contemple, sin ser exhaustiva, por lo menos el siguiente “decálogo” de elementos, con la formalización del empleo, como eje articulador:
• Prevención y eliminación del trabajo infantil, comenzando con el trabajo infantil peligroso, para asegurar la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y fomentar trayectorias de transición regulada de la escuela al trabajo decente • Promoción de oportunidades de trabajo decente para jóvenes, mediante sistemas de formación profesional teóricos-prácticos, desarrollo empresarial, incentivos para la contratación, programas emprendedores y garantía de derechos laborales • Igualdad de género en el mundo de trabajo, mediante la conciliación de responsabilidades familiares y trabajo, implicando una revaloración del trabajo en la economía del cuidado, ampliación de la infraestructura de servicios públicos y privados de cuidado (guarderías, centros de rehabilitación, etc.), flexibilización de horarios y regímenes de contratación, con plena garantía de derechos • Mejoramiento del ingreso laboral, mediante políticas salariales, articulación más explícita entre productividad y salarios en los contratos colectivos y mecanismos de formalización de empleos y empresas • Construcción de pisos de protección social como primer paso para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los sistemas de seguridad social. Este puede implicar una “segunda generación de reformas estructurales” que complementen las reformas en materia de competitividad y desarrollo económico con mecanismos efectivos de acceso a la seguridad social, transferencias monetarias y servicios básicos de salud, vivienda e infraestructura sanitaria como lo propone la Recomendación núm.202 de la OIT (2012) • Incentivos y políticas de formación y competencias laborales para impulsar prácticas verdes, empresas y empleos sostenibles • Fortalecimiento del marco institucional y jurídico, de la inspección del trabajo y del sistema de justicia laboral • Inclusión laboral efectiva, mediante la garantía de derechos de grupos particularmente vulnerables, como lo puedan ser personas con discapacidad, los pueblos indígenas, trabajadoras del hogar o trabajadores/as migrantes en la frontera norte y sur • Prevención de accidentes de trabajo y atención de nuevos riesgos de salud derivados de factores psicosociales en el trabajo, por ejemplo prevención de adicciones, de violencia y acoso en los lugares del trabajo, del estrés laboral y de hábitos de alimentación de los trabajadores • La construcción de confianza mediante un diálogo social permanente, participativo y constructivo para encontrar soluciones a los retos planteados y colaborar en su implementación efectiva entre gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores, respetando la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva En este sentido, el Informe del Director General de la OIT a la XVIII Reunión Regional Americana que se celebró en Lima, del 13 al 16 de octubre pasado, advierte que “para ser eficaz, el diálogo requiere actores representativos, con conocimiento técnico sobre los temas de agenda y una voluntad política para entrar en el proceso de diálogo y cumplir los acuerdos logrados”V.
IV. Memoria del Director General: Trabajo decente, 87ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra 1999; http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ ilc87/rep-i.htm V. “Las Américas ante los retos del siglo 21: empleo pleno, productivo y trabajo decente”, Informe del Director Regional, Decimoctava Reunión Regional Americana, Lima, Perú, 13 al 16 de octubre de 2014; http://www.ilo.org/global/ meetings-and-events/regional-meetings/americas/amrm-18/ lang--es/index.htm
MÉXICO SOCIAL Noviembre 2014
59
ECONOMÍA SOCIAL: MOTOR Y PILAR EN EL DESARROLLO DEL PAÍS En el INAES, apoyamos el gran movimiento productivo del Gobierno de la República, incentivando a la economía social en el país.
Nos interesa la consolidación de los recursos otorgados, para dar inicio a historias de vida para las familias y comunidades, y continuar así con la transformación de México.
Consulta: www.inaes.gob.mx 01 800 48 36 62 37 INAES_Mx
@INAESMx
INAES TV