2025 Fashion and Beyond

JASIVE FERNÁNDEZ CEO Y DIRECCIÓN EDITORIAL
EDUARDO MARTÍNEZ DISEÑO EDITORIAL
ADRIÁN F. CASTAÑEDA ASISTENTE DE EDICIÓN
GABRIELA GORAB DIR. EDITORIAL DE ARTE
ROSENDA RUÍZ
ASESORA EN RP Y NETWORKING
ISELA ROBLES
COLABORADORA DE MODA
MILDRED ESTRADA COLABORADORA EN MODA
ARMANDO CASO COLABORADOR EN MODA
ALEJANDRA MAPELLI
COLABORADORA DE ARTE
FREDEL ROMANO COLABORADORA EN ESTILO DE VIDA
NORMA CONTRERAS COLABORADORA EN MODA
HUGO HERNÁNDEZ OJEDA
COLABORADOR EN NEGOCIOS
FLOR RODRÍGUEZ
COLABORADORA EN ESTILO DE VIDA
MARI ROUSS VILLEGAS COLABORADORA EN NEGOCIOS

www.mexicomoda.com
@mm.mexicomoda
CONTACTO Y VENTAS MÉXICO
contactoyventas@mexicomoda.com www.mexicomoda.com Tel: +52 5561119649
CONTACTO Y VENTAS ESPAÑA
atencion@madridmoda.es www.madridmoda.es
CONOCE NUESTRA EDICIÓN ANTERIOR

Número de Certificado de licitud de título: en trámite
Número de certificado de licitud de contenido: en trámite
mexicomoda.com
MÁS ALLÁ DE SUS FRONTERAS
The Next Wave Fashion and Beyond 2025
LA COMUNIDAD HISPANA Y SU FUTURO EN NORTE AMÉRICA
The Next Wave Fashion and Beyond 2025
LO QUE VIENE PARA EL 2025 TRANSFORMACIÓN Y REINVENCIÓN EN MODA, MUJER, ARTE, NEGOCIOS, LUJO Y ESTILO DE VIDA
The Next Wave Fashion and Beyond 2025
GEOMETRÍA FRACTAL
THE NEXT WAVE FASHION AND BEYOND 2025
The Next Wave Fashion and Beyond 2025
LADEALLADONO ES COMPETENCIA, ES COMPAÑERA
The Next Wave Fashion and Beyond 2025
DESCUBRIENDO NUESTRA VERDADERA ESENCIA MÁS ALLÁ DE NUESTROS PENSAMIENTOS
The Next Wave Fashion and Beyond 2025
2025 HACIA UN ARTE CONSCIENTE TECNOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y EMOCIÓN
The Next Wave Fashion and Beyond 2025
ARTE DIGITAL 2025
The Next Wave Fashion and Beyond 2025 12 20 22 26 28 32 16
The Next Wave Fashion and Beyond 2025
EL BRILLO DE LO QUE VENDRÁ
LAS NUEVAS
NARRATIVAS DE LA JOYERÍA
The Next Wave Fashion and Beyond 2025
LA HISPANIC STAR GALA
LAS NUEVAS
NARRATIVAS DE LA JOYERÍA
The Next Wave Fashion and Beyond 2025
EL FUTURO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EL 2025 SERÁ UN AÑO CLAVE PARA CONSOLIDAR LA ERA DIGITAL
The Next Wave Fashion and Beyond 2025
MODA CON PROPÓSITO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO REFLEJO DE NUESTRA IDENTIDAD
The Next Wave Fashion and Beyond 2025
PASADOY PRESENTE DE LA MODA ASIÁTICA
The Next Wave Fashion and Beyond 2025




THE NEXT WAVE: FASHION AND BEYOND 2025
Queridos lectores,
Con esta edición cerramos un capítulo memorable y damos paso a un nuevo horizonte, invitándolos a refexionar sobre lo que signifca “lo próximo”. En portada, exploramos “Fashion” no solo como moda, sino como el pulso que defne las conversaciones, las aspiraciones y los sueños en un mundo en constante transformación.
El 2025 promete ser un año cargado de posibilidades. El lujo y el estilo se reescriben; el arte nos propone nuevas narrativas, y los negocios adoptan estrategias tan audaces como creativas. En estas páginas reunimos voces inspiradoras, perspectivas visionarias y tendencias que no solo anticipan lo que será tendencia, sino aquello que moldeará profundamente nuestra sociedad.
Nos adentramos en el fascinante cruce entre tecnología y creatividad, un
espacio donde las industrias culturales están liderando una nueva era digital. Analizamos cómo las mujeres continúan transformando el liderazgo con autenticidad y poder. Descubrimos las nuevas capitales del arte contemporáneo y exploramos cómo las grandes casas de moda están diseñando experiencias que capturan el deseo y la imaginación.
Esta edición es una invitación a soñar el futuro. Es una guía imprescindible para quienes buscan comprender, participar y liderar en un mundo en plena evolución. A través de entrevistas exclusivas, análisis profundos y un enfoque visual impecable, rendimos homenaje a las ideas y movimientos que están por venir.
Celebramos juntos esta ola de cultura, estilo y poder, porque nuestro propósito es claro: ser el puente entre el presente y el mañana.
Gracias por acompañarnos en este viaje, por ser parte de la conversación, y por permitirnos seguir siendo su ventana al mundo de lo extraordinario. Que el 2025 sea un año lleno de oportunidades y momentos signifcativos para cada uno de ustedes.
¡Gracias por ser parte de la familia de MM México Moda!
Jasive Fernández
CEO y Directora Editorial de MM México Moda @jasive.fernandez

Licenciada en Artes por la Bond University, de Australia, cuenta con un programa de Emprendimiento por el MIT entre otros estudios internacionales de psicología y arte. Es socia de El Lion que Ruge Films, una compañía independiente de producción cinematográfca con más de 17 años de experiencia con producciones en 4 continentes. Colabora y es consejera en diversos medios con temas relacionados al arte, la cultura y la innovación. Curadora y Co-Fundadora de Artists’ Container. Es miembro de diversas ONGs relacionadas al arte y la cultura como Ruta de la Amistad, Home Storytellers, Fashion Group y Amigos MAP. Gabriela ha vivido, trabajado y/o estudiado en Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Indonesia y Estados Unidos.
Gabriela Gorab
@gab_andgrb

Alo largo de casi treinta años, mi carrera ha sido un viaje apasionante marcado por dos grandes amores: las Relaciones Públicas y el periodismo, junto con un profundo vínculo con el mundo de la moda. Desde mis modestos comienzos en Canal 13, donde colaboré con destacadas personalidades como Carmen Aristegui, Abraham Zabludovsky y Efrén Flores, hasta mi exitoso rol como Vicepresidenta en la reconocida agencia global de Relaciones Públicas, Fleishman Hillard, he tenido el privilegio de trabajar con marcas de renombre, diseñadores de moda y destinos fascinantes. A lo largo de este fascinante recorrido, mi pasión por la moda ha sido una constante, ya
que entiendo su capacidad para ser un espejo de nuestra identidad y expresión personal.
Rosenda Ruiz
@rosendaruiz
Como egresado y titulado en Administración por la Universidad La Salle, he forjado una carrera destacada en el ámbito de la moda y la comunicación, infuenciada signifcativamente por mis estudios en París en el Institut Supérieur du Commerce. Mi experiencia incluye colaboraciones con la Embajada de Francia en México, L’Oréal, y un internship en mercadotecnia en EE. UU. para Sports Endeavors Inc. Mi habilidad para adaptarme a diferentes culturas y mi capacidad de análisis y negociación me han permitido trabajar con éxito de manera independiente desde 2017, gestionando eventos y colaborando con marcas de renombre como ISDIN, L’ORÉAL y FENDI Timepieces, entre muchas otras.
Armando Caso
@absolutcaso

Mi participación en eventos de la industria, como el Mercedes-Benz Fashion Week México, y mis colaboraciones en medios como Esquire y Men’s Health, refejan mi compromiso y entendimiento profundo del mundo de la moda y las tendencias globales.

Fredel Romano Cojab
@fre__philosophy/ @noumi_mx
Escritora emergente mexicana, compositora de piano, emprendedora de varios proyectos en diferentes industrias. Estudió
Ingeniería en Electrónica con maestría en Innovación. En el ámbito artístico, el año pasado publicó su primer libro “Palabras libres: Entre la luz y la oscuridad”, un libro que refleja aforismos vivenciales entre el dolor y la felicidad.
Además, ha emprendido en el área de la salud mental y bienestar emocional, creando una app llamada NOUmi, ahora se encuentra en su segunda versión, enfocada sobre el registro de nuestros sentimientos y emociones con el afán de lograr esta conciencia profunda de nosotros mismos y abrazar los buenos y malos sentimientos. Actualmente se encuentra en los últimos detalles de su segundo libro llamado “Bendita Vida”.

Abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho con una Maestría en Derecho Financiero y Bursátil por University of Virginia School of Law. Al término de su Maestría se mudó a Nueva York, donde trabajó por 2 años en la Organización de Naciones Unidas. Desde hace 10 años es fundadora y Presidenta de la Fundación MGAS, A.C. que tiene la misión de apoyar a niños en situación de pobreza extrema y con parálisis cerebral o alguna discapacidad que provoque espasticidad, Actualmente es Directora de Diversidad e Inclusión en Hogan Lovells México, en donde su principal función es lograr que los grupos históricamente subrepresentados como mujeres, comunidad LGBTQ+, personas
Diseñadora mexicana apasionada de la joyería y su historia.
Egresada de la Universidad
Anáhuac Sur Diseño Gráfico, con estudios en joyería por The University of Central England en Birmingham, U.K. y el Centro Mexicano de diseño de joyería en CDMX.
Su amor por México, la naturaleza y las flores se reflejan en sus diseños contemporáneos y femeninos. La hermosa dalia es el símbolo de su marca. Sus piezas han sido reconocidas con premios y menciones varias.
— Creadora, productora y conductora del programa JOYAS, MODAS Y MODOS canal EXPERTV WOMAN en temas culturales de joyería y moda con entrevistas a personalidades de la industria.
— Autora del libro JOYAS DEL CINE presentado en New York City Jewelry Week 2021, The Library of the performing Arts Lincoln Center y en el Centro Cultural Pedregal en CDMX con entrevistas en diversos medios destacando el REFORMA MODA

con discapacidad entre otros, tengan oportunidades reales de trabajo, y lograr un ambiente de trabajo seguro, inclusivo y diverso tanto al interior de la frma como en las negociaciones que se lleven a cabo. Colabora con Noticieros Televisa en el Programa Al Aire con Paola Rojas acercando a las Organizaciones de la Sociedad Civil, Fundaciones y Asociaciones sin fnes de lucro, para que puedan difundir su labor con reportajes y entrevistas en vivo, Participa también como miembro del Colectivo 50mas1 presidiendo el Comité de Salud Nacional y de CDMX.
Isela Robles
@iselaroblesjewellery iselarobles.com
con Fernando Toledo y RADIO FÓRMULA con Javier Poza.
— Secretaria de FASHION GROUP INTERNACIONAL MX (2013-15) y parte de la mesa directiva en 2007 a 2009 y de 2010 a 12.
— Integrante del Consejo editorial grupo REFORMA, sección MODA 2022 y 2023.
— Socia activa JOYEROSMX
— Socia activa del grupo internacional de joyeros MUBRI.
— Socia activa AMMJE, Asociación Mexicana de mujeres jefas de empresa.

Flor Aydeé Rodríguez
Campos es Licenciada en Derecho por la Universidad Anáhuac México y Maestra en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad Panamericana. Cuenta con diversos diplomados en derechos humanos, género y política. Es especialista en temas de Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Internacional de los Derechos Humanos de las Mujeres, Género y Violencia Sexual.
En su trayectoria, ha sido integrante del Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México en 2020. Actualmente, forma parte del grupo interdisciplinario que da seguimiento a la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por
Agravio Comparado para el Estado de Guerrero. Además, es activista por los derechos de las mujeres e integrante del colectivo 50 más uno.
Flor Rodríguez también desempeña el cargo de Directora Ejecutiva de la Asociación Civil “Repara Lumea” contra la violencia de género. Es la creadora del podcast “Voces Sin Filtro” y columnista en el periódico El Heraldo de México.
Puedes seguirla en sus redes sociales: Instagram, Facebook y Tiktok: @ for_repara.

Hugo Hernández-Ojeda A. es el socio líder de la práctica de Laboral, Pensiones y Seguridad Social de Hogan Lovells en la Ciudad de México. Su trayectoria profesional comenzó en 1991 en Barrera, Siqueiros y Torres Landa, donde se especializó en derecho civil y migratorio. En 2001 fundó su propia frma, pero en 2008 regresó a Barrera Siqueiros y Torres Landa, ahora como socio de Hogan Lovells. Actualmente, es miembro del grupo de práctica de Latinoamérica de la frma.
Hugo también es un reconocido autor, habiendo publicado varios artículos en prestigiosas revistas como Latin Lawyer, Abogado Corporativo y The International Comparative Legal Guide. Su compromiso con la abogacía se extiende a su participación activa en organizaciones como la International Bar Association, la Asociación
de Abogados México-Estados Unidos (donde fue presidente), la Asociación Nacional de Abogados de Empresa y la Asociación Mexicana de Abogados. Además, es el creador del canal de Spotify y YouTube “Hablemos de...”, un espacio que promueve la igualdad sustantiva y los derechos de las mujeres. Convencido de la importancia de generar oportunidades para todas y todos, Hugo se ha convertido en un aliado proactivo en la defensa de la equidad de género. En su canal, aborda temas como la disminución de la brecha salarial, la participación de la mujer en procesos de toma de decisiones empresariales y la crianza compartida. Semanalmente, mujeres líderes comparten sus historias, convirtiéndose en agentes de cambio y fomentando una comunidad que impulsa un futuro más igualitario y justo para todos.
ALEJANDRA MAPELLI

Maestra en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo por Casa Lamm, Licenciada en Arquitectura de Interiores, por Centro Diseño, Cine y Televisión, Estudia actualmente en Madrid Historia de los Museos de la Península Hispana, en Innova Academy, así como su experiencia en un diplomado en el prestigioso Sotheby’s Institute de Nueva York, le han permitido adquirir una visión más completa y global, contextualizada del arte y la cultura.
Ha tenido el privilegio de curar exposiciones para artistas plásticas como es Alejandra Lopez Yasky, Pedro Cuni, y Mariana Caballero.
Su experiencia y sólida formación, así como su pasión por la educación temprana,
se refeja en sus escritos, para transmitir las virtudes del arte, y alimentar la curiosidad del lector (de cualquier edad).
Por medio del voluntariado ha conseguido a través del arte y por el arte, encontrar un medio para entablar lazos entre personas, promover proyectos, redescubrir conceptos e ideas.
Busca promover la lectura, la pintura y escultura, así como el arte digital y mixmedia para seguir aprendiendo de los avances científcos y tecnológicos, así su pasión al cine como medio fundamental, para la comunicación y entendimiento de la realidad o profundidad de lo imaginario.
MILDRED ESTRADA

Apasionada de la comunicación, la moda, gastronomía y viajes. Me gradué de la Universidad
Interamericana para el Desarrollo (UNID) en Ciencias y Técnicas de la Comunicación.
Liberé mi espíritu aventurero al estudiar por intercambio en una de mis ciudades favoritas de Sudamérica, Buenos Aires, Argentina. Sin imaginarlo, en este
bello país, tuve mi primer acercamiento con la moda en BAFWEEK, la Semana de la Moda argentina, desde entonces, me enamoré de este mundo.
Actualmente sumo una década de trayectoria como reportera de Lifestyle, Moda y Sociales, plasmando historias en mi casa editorial El Sol de México. Atesoro cada momento y experiencia que vivo detrás de cada reportaje. Sígueme para describir el mundo a través de mis textos.
Mildred Estrada
@1000dred_strada
LO QUE VIENE PARA EL 2025
Transformación y Reinvención en Moda, Mujer, Arte, Negocios, Lujo y Estilo de Vida
— Por MM México Moda —
El 2025 llega como un año que promete redefnir las reglas del juego en múltiples sectores, desde la moda y los negocios hasta el arte y el estilo de vida. En un mundo que demanda sostenibilidad,
autenticidad y propósito, estas industrias se encuentran en un punto de infexión donde la tradición se fusiona con la innovación, la tecnología impulsa nuevas posibilidades, y la diversidad se consolida como un pilar central.
En México, este panorama adquiere una dimensión especial. La elección
histórica de Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidenta no solo marca un momento de avance político, sino que simboliza un cambio en el liderazgo y las aspiraciones de toda una sociedad. Esta transformación resuena en todos los aspectos de la cultura, el arte y la vida cotidiana. mexicomoda.com
M ODA
TRADICIÓN, TECNOLOGÍA Y CONCIENCIA
En la industria de la moda, el lujo está evolucionando para alinearse con los valores de sostenibilidad, calidad y longevidad. A nivel global, marcas como Balenciaga, Gucci, Prada, Stella McCartney, Chanel y Loro Piana están liderando la transición hacia prácticas más responsables. Desde colecciones digitales y materiales reciclados hasta ropa inteligente, estas frmas demuestran que la innovación no está reñida con la elegancia.
En México, el diseño está viviendo un renacimiento liderado por nombres como Jasive Fernández, Kris Goyri, Carla Fernández, Benito Santos,
Sandra Weil y Armando Takeda. Jasive Fernández, en particular, ha destacado por fusionar una estética sofsticada con un enfoque que celebra la feminidad y el empoderamiento. Sus creaciones no solo refejan su visión de la moda como arte, sino también como un vehículo de transformación social y cultural.
Por su parte, Carla Fernández se ha consolidado como una referencia en la moda ética, trabajando directamente con comunidades artesanales para preservar técnicas ancestrales mientras crea piezas contemporáneas y sostenibles. Este modelo de negocio no solo genera
un impacto positivo en la industria, sino que refuerza la identidad cultural del país en el ámbito global.
La tecnología también juega un papel crucial en la evolución de la moda. Balenciaga y Gucci exploran el metaverso con colecciones digitales, mientras que frmas como Prada desarrollan ropa inteligente que combina estilo con funcionalidad. En este contexto, la moda mexicana también ha comenzado a abrazar la innovación, demostrando que la creatividad local tiene el poder de competir en un mercado global cada vez más digitalizado.
MUJERES Y LIDERAZGO UN FUTURO
CONQUISTADO
El avance de las mujeres en los espacios de liderazgo es una de las narrativas más poderosas del 2025. La elección de Claudia Sheinbaum como presidenta de México simboliza un cambio profundo en la forma de ejercer el poder, con un estilo que combina profesionalismo, empatía y rigor institucional. Su mandato busca fortalecer los derechos de las mujeres, incluyendo medidas para erradicar la violencia
de género y políticas que promuevan la igualdad en todos los niveles de la sociedad.
Este cambio en la esfera política refeja una tendencia global. En los negocios, fguras como Adriana Abascal y Gabriela Cámara están liderando con autenticidad, demostrando que las mujeres no solo pueden transformar las industrias, sino también aportar una visión más inclusiva y sostenible.
En la moda, diseñadoras como Jasive Fernández y Carla Fernández están mostrando que el liderazgo femenino no solo se trata de ocupar espacios, sino de transformarlos. Al mismo tiempo, las mujeres están reescribiendo las narrativas en el arte, los negocios y el estilo de vida, promoviendo un cambio cultural que coloca la empatía y la diversidad en el centro de la conversación.
NUEVAS NARRATIVAS Y CAPITALES EMERGENTES
El arte contemporáneo sigue siendo una fuerza transformadora, abordando temas que van desde la sostenibilidad hasta la justicia social. En México, ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey
ARTE LUJO
están emergiendo como centros artísticos vibrantes, atrayendo la atención internacional.
Espacios como el Museo Jumex, la Casa Wabi en Oaxaca y las ferias de arte como Zona Maco y Material Art
Fair se han convertido en plataformas para la creatividad global. Artistas como Tania Candiani, Francis Alÿs y Pedro Reyes están redefniendo el arte mexicano, explorando el urbanismo, el medio ambiente y la tecnología.
DE LA EXCLUSIVIDAD A LA EXPERIENCIA
El concepto de lujo se está transformando para priorizar experiencias que generen conexión emocional y signifcado. En México, hoteles como el Chablé Resort en Yucatán y el Four Seasons
Ciudad de México han elevado la hospitalidad al incorporar elementos culturales y sostenibles en sus ofertas.
Marcas como Tane, reconocida por su exquisita joyería en plata, están
explorando nuevas narrativas que conectan la tradición con el diseño contemporáneo. Este cambio responde a una demanda global por productos y experiencias que refejen autenticidad, valores y propósito.
BIENESTAR
Y PROPÓSITO
La salud mental y el bienestar integral son temas centrales en el estilo de vida contemporáneo. En México, la conexión con la naturaleza y las prácticas holísticas están ganando terreno. Lugares como el Hotel Esencia
en Tulum ofrecen retiros que combinan yoga, meditación y gastronomía saludable, refejando una tendencia hacia el equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu.
El diseño de interiores también está alineándose
con esta búsqueda de bienestar. Firmas como Esrawe Studio están creando espacios que priorizan la armonía, utilizando materiales naturales y conceptos minimalistas para fomentar la paz y la conexión emocional.
ESTILO DE VIDA SALUD MENTAL
UN RETO GLOBAL Y LOCAL
La pandemia de COVID-19 dejó al descubierto la necesidad urgente de priorizar la salud mental. Según la OMS, es crucial transformar los enfoques hacia este tema, tanto a nivel individual como institucional. En México, el gobierno de Sheinbaum ha
comenzado a implementar políticas que refuercen la atención a la salud mental, especialmente en las poblaciones más vulnerables.
El reto, tanto en México como en el mundo, es integrar prácticas de bienestar en todos los aspectos de la
vida, desde el trabajo hasta el diseño urbano. Las empresas están comenzando a responder a esta necesidad, adoptando horarios flexibles, espacios de trabajo que reduzcan el estrés y programas de bienestar para sus empleados.
CONCLUSIÓN: CONSTRUYENDO UN FUTURO CON PROPÓSITO
El 2025 no es solo el inicio de un nuevo ciclo, sino una invitación a repensar la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. La moda, el arte, los negocios y el estilo de vida están en un proceso de reinvención que refeja las demandas de un mundo que valora la sostenibilidad, la autenticidad y el bienestar colectivo.
En México, la llegada de una presidenta mujer y el auge de la creatividad local en múltiples sectores son señales de un país que está listo para liderar en el escenario global. Sin embargo, los retos como el cambio climático, las desigualdades sociales y la salud mental requieren un esfuerzo conjunto. El futuro está lleno de posibilidades, y depende de nosotros construirlo con propósito y responsabilidad. Desde las decisiones cotidianas hasta las grandes iniciativas globales, cada paso cuenta en la creación de un mundo más justo, sostenible y conectado.
MM México Moda
GEOMETRÍA FRACTAL


Es fascinante refexionar sobre cómo el ser humano se encuentra intrínsecamente conectado con el universo y sus patrones. Lo que sucede en nuestro interior repercute en todo lo que nos rodea. Por eso, ante el estrés o alguna enfermedad física o mental, muchos médicos recomiendan reconectarnos con la naturaleza, visitar museos o templos, espacios donde podemos encontrar equilibrio y armonía.
A pesar de nuestra civilización, seguimos siendo nómadas de espíritu. Hemos aprendido que vivimos en un mundo esférico, no plano, y que es orgánico y variado. En nuestro recorrido por ecosistemas y a través de los acontecimientos cósmicos —erupciones volcánicas, sismos, meteoritos— hemos creado patrones fractales que, de manera literal y simbólica, defnen nuestro esfuerzo por adaptarnos, sobrevivir y evolucionar.
En esta era de globalización y desplazamientos digitales, la emigración se ha convertido en algo cotidiano. Estos movimientos no solo nos conectan con nuevas culturas, sino que también nos enfrentan a nuestras propias emociones y prejuicios. Al ser seres sociales, solemos vincularnos con otros que comparten nuestras características, estableciendo conexiones que nos ayudan a integrarnos al entorno, reforzando así nuestra naturaleza común.
La geometría fractal, popularizada por matemáticos como Benoit Mandelbrot, es una manifestación de este orden universal. Se

encuentra en todo lo que nos rodea: desde las ramas de un colifor que asemejan los bronquios de nuestros pulmones hasta los tentáculos de un pulpo o las venas humanas que reaccionan al frío y al calor. Incluso en las escalas que usamos para analizar un plano o en los “zooms” que hacemos con
nuestros dispositivos, este patrón repetitivo y expansivo nos invita a contemplar el universo en sus distintas dimensiones.
La artista plástica Luisa Brando ejemplifca cómo estas formas se traducen en arte. En sus obras encontramos los ciclos y ritmos de la naturaleza: la quietud y el movimiento del agua, los patrones de los troncos, los pliegues de las setas y los trazos de aves migratorias. Su proyecto Becoming captura con delicadeza la esencia fractal del mundo, generando armonía y sanación a quienes contemplan sus piezas.
Como seres humanos, a menudo enfrentamos dilemas y paradigmas que nos desafían. Pero incluso en esos momentos de caos, los patrones fractales de nuestra vida —las conexiones, los aprendizajes, los encuentros fortuitos— nos ayudan a crecer y redescubrir el rumbo. Estas experiencias, aunque


imperceptibles en el momento, son como un puente hacia la calma después de la tormenta.
Aunque no siempre es posible movernos físicamente de nuestro entorno, es en lo cotidiano donde también podemos hallar la riqueza fractal. Leer libros como Wild Mind/Wild Earth o poesía de Rubén Darío, escuchar la música de Giuseppe Verdi, meditar o simplemente observar los detalles de
la vida nos permite conectar con esta esencia. Incluso actos tan simples como cocinar, escuchar a los demás o caminar entre árboles pueden ofrecernos destellos de claridad y conexión con el universo.
Hoy, con herramientas digitales y el análisis fractal aplicado al arte y la ciencia,
podemos apreciar la inmensidad de estos patrones en obras de creadores como Pedro Friedeberg, Jan Hendrix, Damián Ortega, Georgia O’Keeffe, Frida Kahlo, Juan Manuel Romero y Salvador Dalí. Este análisis nos recuerda que somos parte de algo mucho más grande, un entramado de formas, colores y texturas que se repiten y se transforman infnitamente.
REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN
La geometría fractal, como lo expone este artículo, no es solo una manifestación matemática o estética: es un espejo de nuestra conexión con el universo. En esta edición de MM México Moda, titulada
The Next Wave: Fashion and Beyond 2025, celebramos esta interrelación entre el ser humano, la naturaleza y la creatividad.
Los patrones que observamos en la naturaleza son refejo de nuestra existencia. Cada crisis, desafío y transformación en nuestras vidas es un fractal: una pequeña pieza que forma parte de un todo más grande y complejo. Así como el arte, la moda y la arquitectura se inspiran en estos diseños para generar belleza y funcionalidad, nosotros también podemos integrar esta sabiduría en nuestras decisiones y acciones.
El 2025 nos invita a explorar estas conexiones con más profundidad. A reconocer que, aunque vivamos en un mundo cada vez más digital, es en nuestra relación con la naturaleza, los demás y nosotros mismos donde encontramos el verdadero equilibrio. Esta es la ola del futuro: una donde los movimientos fractales de la vida nos impulsan hacia la innovación, el bienestar y la sostenibilidad.
THE NEXT WAVE
Fashion and Beyond 2025
— Por Armando Caso —
Es 31 de diciembre, víspera de Año Nuevo. El reloj marca la medianoche y comienza la cuenta regresiva: 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1…
Espero que no estés frente al televisor, sino rodeado de amigos y familia, celebrando con abrazos, risas y brindis. Y con esto, llega también el momento de darle la bienvenida al 2025 con lo mejor de la moda y las tendencias que marcarán este nuevo año.
Después de analizar los reportes de las principales agencias de inteligencia de mercado, que investigan qué queremos como consumidores y por qué, he seleccionado las tendencias más relevantes para este 2025. A continuación, te comparto cómo llevarlas con estilo.
EL REGRESO DE LOS LOCOS
AÑOS 20
Los años veinte han sido siempre una fuente de inspiración por su lujo y elegancia. Este 2025, las siluetas de esa década vuelven con fuerza en vestidos estilo fapper con fecos, plumas y pedrería. Imagina piezas que evocan la extravagancia de El gran Gatsby con un toque contemporáneo, perfectas
para la temporada primavera/verano.
FLORES PARA LA PRIMAVERA: UN CLÁSICO REINVENTADO
Aunque los estampados forales puedan parecer un cliché, esta tendencia sigue vigente por su versatilidad. Desde patrones románticos hasta versiones más gráfcas y modernas, las fores llegan en vestidos vaporosos o blusas ligeras. Combínalos con chaquetas de cuero tipo biker para restarles dulzura y darles un toque urbano.
TRANSPARENCIAS Y ENCAJES
PARA EL 2025
Atrévete a dejar de lado la discreción con prendas translúcidas que revelan detalles sutiles. Si no te sientes cómoda mostrando mucho, opta por capas superpuestas que insinúen sin exponer. La inspiración viene de íconos como Dita Von Teese, que combina sensualidad y elegancia en cada look.
VESTIDOS STRAPLESS: EL MINIMALISMO VUELVE
A BRILLAR
Los vestidos sin tirantes tendrán un regreso triunfal esta temporada, con diseños que mezclan minimalismo y texturas atrevidas. Maison Margiela apuesta
por versiones deconstruidas con detalles fruncidos, mientras Acne Studios presenta escotes en forma de corazón que destilan romanticismo.
MÁS ES MÁS: LA ERA DE LA OPULENCIA
La extravagancia se posiciona como una reacción al minimalismo que ha dominado en años recientes. Siluetas con caderas exageradas, detalles teatrales y arquetipos que mezclan lo clásico con lo burlesco, como los presentados por Galliano en Maison Margiela, dominarán las pasarelas y los looks más atrevidos.
INSPIRACIÓN MARINA: AQUATIC WONDERLAND
El mundo submarino sigue marcando tendencia con fecos que imitan la vegetación marina, formas orgánicas inspiradas en conchas y destellos de pedrería que recuerdan los reflejos del agua. Desde vestidos hasta


accesorios, esta tendencia aporta un aire etéreo y glamoroso que vimos en Halle Bailey durante la promoción de La sirenita.
COLOR DEL AÑO: PANTONE 17-1230 MOCHA MOUSSE
El color de 2025, Mocha Mousse, es un cálido marrón que evoca la riqueza del cacao, el café y el chocolate. Este tono transmite calidez y bienestar, y ha sido adoptado por fguras como Rihanna y Emily Ratajkowski. Es perfecto para combinar con piezas básicas o darle profundidad a looks monocromáticos.

REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN
El artículo de Armando Caso nos lleva de la mano por las tendencias más signifcativas del 2025, pero estas no son solo modas pasajeras. Cada una refeja un deseo más profundo de expresión, conexión y propósito.
El regreso de la opulencia, la sensualidad de las transparencias, la elegancia de los años veinte y la serenidad de tonos como Mocha Mousse nos invitan a adoptar la moda como un medio para reconectar con nuestras raíces y explorar nuevas versiones de nosotros mismos.
Este año, la moda trasciende lo estético para convertirse en un catalizador de emociones y aspiraciones. Es una invitación a dejar atrás lo convencional, abrazar lo extraordinario y construir un estilo que no solo nos vista, sino que nos defna.
Que el 2025 sea un año donde cada prenda que elijas sea una declaración de creatividad, innovación y autenticidad.
LA DE AL LADO NO ES COMPETENCIA, ES COMPAÑERA

La palabra sororidad no es solo un concepto de moda ni una idea que se escuche bien en discursos. Tampoco es exclusiva del feminismo o de los estudios de género. En su esencia, la sororidad es la solidaridad entre mujeres, algo que, paradójicamente, no ha sido fácil de asimilar ni siquiera para nosotras mismas. En un mundo que nos ha enseñado a competir constantemente, se hace necesario explicar qué signifca este término y por qué es tan importante.
¿Cuántas veces hemos oído frases como «mujeres juntas ni difuntas» o «la peor enemiga de una mujer es otra mujer»? Estas ideas, perpetuadas en películas, telenovelas y cuentos de hadas, han moldeado nuestra percepción. Nadie nos habló de sororidad en casa, en la escuela, ni en nuestra formación. Nuestras madres y abuelas tampoco lo sabían; no es su culpa, porque ellas también crecieron con el mismo discurso, esa gran mentira que ha sido uno de los triunfos más efectivos del patriarcado: la enemistad entre mujeres.
Sin embargo, hemos comenzado a despertar. Nos hemos dado cuenta de que nos enseñaron a ser rivales, pero hemos decidido convertirnos en aliadas.
El feminismo ha sido clave en este proceso, ayudándonos a comprender que la sororidad es una herramienta poderosa para erradicar la violencia, la intolerancia y los abusos. Fue en la década de los setenta cuando esta palabra comenzó a ganar terreno. Kate Millet, en su libro Política Sexual, utilizó el término en inglés sisterhood. Más tarde, Marcela Lagarde introdujo “sororidad” en el ámbito hispanohablante, destacando su origen del latín sor, que signifca hermana, y la importancia del apoyo mutuo entre mujeres.
La escritora colombiana Catalina Ruiz-Navarro explica que la sororidad no signifca que todas tengamos que ser mejores amigas o que necesariamente nos llevemos bien, sino entender que

¿CÓMO PRACTICAR LA SORORIDAD EN NUESTRO DÍA A DÍA?
Aquí hay algunas acciones que podemos adoptar:
CELEBRA LOS
LOGROS DE OTRAS MUJERES:
Reconocer el éxito de otra mujer es un acto revolucionario. Cuando una da un paso adelante, todas avanzamos.
VALIDA LOS SENTIMIENTOS DE OTRAS MUJERES:
No minimices las emociones de amigas, hermanas, compañeras o madres.
EVITA CRITICAR POR APARIENCIA O DECISIONES PERSONALES:
No juzgues por creencias, ideas o formas de priorizar trabajo y familia.
EVITA RUMORES Y JUICIOS:
No asumas que una mujer alcanzó el éxito por favores sexuales ni participes en difamaciones.

vivimos en un sistema que nos afecta a todas de distintas maneras y que necesitamos aliarnos para enfrentarlo. Aunque hay debates y otros conceptos relacionados, como el afdamento, el uso frecuente de la palabra “sororidad” en foros, conversaciones, redes sociales y discursos refeja su relevancia actual en la lucha por la igualdad de género.
DESNATURALIZA DISCURSOS MACHISTAS:
Elimina frases como “juegas como niña” o “lloras como niña”. Ser niña o mujer nunca debería ser un insulto.
FOMENTA EL AUTOCUIDADO COLECTIVO:
Incluye prácticas de bienestar emocional y físico con tus amigas.
VALORA LA DIVERSIDAD EN LA SEXUALIDAD:
Respeta cómo cada mujer elige vivir su sexualidad.
RESPETA LAS DECISIONES PERSONALES:
No juzgues a mujeres que deciden no ser madres o que ejercen su maternidad de maneras no convencionales.
APOYA PROYECTOS LIDERADOS POR MUJERES:
Comprar, promover o colaborar con iniciativas femeninas es un acto de sororidad.
EDUCA CON EMPATÍA:
No critiques a quienes aún perpetúan actitudes machistas. Ayúdales a entender y crecer.
REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN
Adoptar estas acciones no es tarea sencilla. Requiere tiempo, conciencia y deconstrucción. Sin embargo, el esfuerzo vale la pena. Ser aliadas, amigas y compañeras es la clave para desmantelar la idea de que estamos destinadas a competir.
Aprendamos a reconocer nuestras diferencias y a celebrarlas. Cada una tiene su historia, sus luchas y su camino. No nos señalemos con el dedo. En cambio, construyamos juntas, apoyándonos para alcanzar lo que siempre nos dijeron que no podíamos lograr.
CONSTRUYE REDES DE APOYO:
Conecta y crea espacios seguros para mujeres.
Adoptar estas acciones no es tarea sencilla. Requiere tiempo, conciencia y deconstrucción. Sin embargo, el esfuerzo vale la pena. Ser aliadas, amigas y compañeras es la clave para desmantelar la idea de que estamos destinadas a competir.
RECHAZA LA VIOLENCIA:
Nunca justifques el abuso en ninguna de sus formas.
Aprendamos a reconocer nuestras diferencias y a celebrarlas. Cada una tiene su historia, sus luchas y su camino. No nos señalemos con el dedo. En cambio, construyamos juntas, apoyándonos para alcanzar lo que siempre nos dijeron que no podíamos lograr.
DESCUBRIENDO NUESTRA VERDADERA ESENCIA
Más allá de nuestros pensamientos
— Por Fredel Romano —
Durante años, he reflexionado sobre una idea que, aunque poderosa, puede parecer desestabilizadora: no somos nuestros pensamientos. Este concepto, arraigado en diversas tradiciones flosófcas y espirituales, nos invita a separar nuestra esencia de los procesos cognitivos que generan lo que pensamos. A pesar de que los pensamientos son una parte fundamental de nuestra experiencia, no defnen quiénes somos realmente.
He integrado esta noción en mi propia vida, pero comprenderla plenamente requiere más que un entendimiento intelectual: es necesario experimentarla profundamente. Para mí, ese momento llegó de manera inesperada, un día mientras me bañaba. Allí, bajo la regadera, me hice una pregunta clave: “Si no soy mis pensamientos, ¿quién soy?”. En ese instante, me di cuenta de que hasta entonces había creído que mis creencias, opiniones y pensamientos eran los pilares que defnían mi identidad.
Reconocer que podemos elegir nuestros pensamientos puede causar ansiedad, ya que tememos, aunque sea de forma inconsciente, que al hacerlo perderemos nuestra identidad. Sin embargo,
ese día algo cambió en mí. De pronto, comprendí esta idea no solo con la mente, sino con todo mi ser. Escuché una voz interna que me dijo: “Tienes el poder de elegir tus pensamientos y creencias, y al hacerlo no te estás perdiendo, sino encontrando en un nivel más elevado”.
El miedo a perderme se desvaneció. Entendí que estar por encima de mis pensamientos, decidiendo cuáles me servían y cuáles no, me alineaba más con mi esencia verdadera. Refexioné sobre cómo la mayoría de las creencias que adoptamos no son elecciones conscientes; muchas veces simplemente las heredamos o aprendemos sin cuestionarlas. Este nuevo entendimiento me permitió captar algo fundamental: los pensamientos son herramientas, no la esencia de nuestro ser.
Cada pensamiento que tenemos puede ser utilizado o descartado según nuestra voluntad. Esta capacidad de elección nos acerca a nuestras metas y nos alinea con quienes realmente queremos ser. Aunque puede parecer sencillo en teoría, experimentar esta verdad requiere introspección y tiempo. Separar el yo de los pensamientos puede ser desestabilizador al principio, porque el ego, temeroso del cambio, percibe esta separación como una amenaza.
He aprendido a identifcar cuando mi ego intenta confundir o generar dudas. Reconocer este miedo, enfrentarlo y superarlo me ha ayudado a abrazar mi verdadera esencia. Este proceso no solo me ha dado una mayor libertad, sino que también ha potenciado mi capacidad de creación personal desde un lugar más auténtico.
Hoy, mi vida está marcada por una autenticidad y libertad que antes no conocía. Espero que mi experiencia inspire a otros a explorar y conectar con su esencia verdadera, esa parte de nosotros que está más allá de los pensamientos. Ahora que sabes que no eres tus pensamientos, el desafío es aplicar esta perspectiva en tu vida diaria. Observar, elegir y vivir conscientemente desde este entendimiento es un paso esencial hacia la plenitud espiritual y personal.
¿Seguimos la conversación?
Escríbeme a: hola@noumi.com
IG: @fre__philosophy

REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN
LEl artículo de Fredel Romano nos invita a refexionar sobre una noción que también se aplica al espíritu de esta edición: la capacidad de trascender lo que creemos ser para descubrir nuestra verdadera esencia. Así como la moda está en constante transformación, nosotros también somos un lienzo en blanco, listos para redibujar quiénes somos y hacia dónde queremos ir. Entender que no somos nuestros pensamientos, sino los creadores de ellos, nos permite abrazar una visión más elevada y auténtica de nosotros mismos.
El 2025 nos llama a vivir conscientemente, a elegir lo que nos defne, no solo en nuestro interior, sino también en cómo nos presentamos al mundo. La moda y la vida comparten esta capacidad de reinvención. Al trascender viejos paradigmas, tanto personales como sociales, damos paso a una versión más genuina y expansiva de nuestra identidad. Que esta nueva ola nos inspire a observar, elegir y crear desde un lugar de autorrealización, llevando nuestras decisiones más allá de lo superfcial para construir un camino lleno de propósito, belleza y conexión.


2025 HACIA UN ARTE CONSCIENTE
Tecnología, Medio Ambiente y Emoción

El arte contemporáneo está en constante evolución, combinando la innovación tecnológica con la conciencia social y ambiental. Eventos como Art Basel y las tendencias proyectadas hacia el 2025 destacan cómo el arte no solo refeja nuestro tiempo, sino que también traza caminos hacia el futuro.
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL ARTE
En Art Basel 2024, obras como Inner Portrait de Refk Anadol, que utiliza señales cerebrales para crear espectáculos inmersivos, marcaron un hito en la integración de la inteligencia artifcial (IA) en el arte. Esta tendencia continuará creciendo hacia el 2025, con artistas expandiendo los límites de la creatividad mediante herramientas como la realidad aumentada (AR) y los NFTs, transformando no solo la creación, sino también el consumo del arte.
ARTE MONUMENTAL Y EXPERIENCIAL
Instalaciones a gran escala, como la icónica calabaza de Yayoi Kusama, demuestran el impacto de las piezas monumentales en la percepción del público. Estas obras, que invitan a explorar nuevas perspectivas, evolucionarán hacia experiencias multisensoriales en el 2025, involucrando sonido, textura e incluso aromas para enriquecer las interacciones con los espectadores.
SOSTENIBILIDAD Y NATURALEZA COMO INSPIRACIÓN
La preocupación por el medio ambiente sigue transformando la práctica artística. Obras como Honouring Wheatfeld de Agnes Denes, un tributo a la naturaleza en plena ciudad, o los proyectos de Olafur Eliasson, que dialogan con el cambio climático, subrayan la relevancia de los materiales reciclados y la sostenibilidad. Este enfoque será aún más prominente en los años venideros.


EL ARTE COMO ACTIVISMO Y COMENTARIO SOCIAL
Instalaciones como las de Kara Walker, que abordan la desigualdad racial y de género, refuerzan el poder del arte como herramienta de cambio social. Hacia el 2025, los artistas profundizarán en temas de justicia e inclusión, utilizando sus obras para promover refexiones y acciones signifcativas.
REVITALIZACIÓN DE TRADICIONES Y TEXTILES
Los textiles, históricamente asociados a la artesanía, resurgieron en Art Basel con propuestas como Knife River de Teresa Baker, que utiliza Astroturf y cuero para narrar historias. Esta revitalización de técnicas tradicionales, combinadas con enfoques modernos como los de Ai Weiwei, seguirá reimaginando la conexión entre pasado y presente.
NARRATIVAS PERSONALES Y UNIVERSALES
El arte íntimo, que encuentra inspiración en experiencias individuales, continuará siendo un eje central. Artistas infuenciados por Frida Kahlo plasmarán sus historias personales en obras que resuenen con audiencias globales, construyendo puentes emocionales y culturales.
UN AÑO TRANSFORMADOR
Art Basel y las proyecciones hacia el 2025 dejan claro que el arte contemporáneo está en un momento decisivo. Desde la integración tecnológica y el activismo social hasta la sostenibilidad y la fusión de técnicas tradicionales con innovación, el arte se consolida como una herramienta para conectar mundos y transformar perspectivas

ARTE DIGITAL 2025
Entre la
Tecnología y la Autenticidad
Humana
— Por Gabriela Gorab —




Para 2025, el arte digital estará moldeado por un delicado balance entre los avances tecnológicos y los retos económicos globales. Herramientas revolucionarias, como Blender en animación, continúan ampliando el alcance creativo de los artistas, tal como se evidenció en la película “Flow” de 2024. Sin embargo, los despidos masivos en el sector de videojuegos y los presupuestos ajustados en cine y televisión refejan las difcultades económicas que enfrenta la industria. Un aspecto prometedor es la diversifcación en el ámbito de los efectos visuales (VFX). Empresas líderes como DNEG y Cinesite han ampliado sus horizontes
hacia experiencias inmersivas, integrando tecnología de calidad cinematográfica en eventos en vivo y realidad virtual, como en el proyecto de arte inmersivo de Londres, “Frameless”. Este enfoque no solo revitaliza al sector, sino que también evidencia una inclinación hacia formas alternativas de creatividad. Por otra parte, la inteligencia artifcial generativa sigue siendo un tema polémico. Si bien su desarrollo ha facilitado tareas en animación y posproducción, también ha generado inquietudes sobre el desplazamiento de artistas.

En este contexto, la legislación juega un papel crucial: la reciente aprobación de regulaciones en la Unión Europea y las demandas en curso en Estados Unidos contra empresas que utilizan contenido sin autorización refejan un esfuerzo por equilibrar los derechos de los artistas con la innovación tecnológica.
El panorama digital también está experimentando un cambio cultural. Las plataformas sociales tradicionales han sido reemplazadas gradualmente por espacios más enfocados en las necesidades de los artistas, como Cara y Bluesky Social. Estas nuevas
comunidades digitales fomentan conexiones auténticas y priorizan la protección del trabajo creativo.
En 2025, se anticipa una preferencia por estilos artísticos personalizados y centrados en lo humano, con un enfoque en la fusión de técnicas tradicionales y modernas. Este movimiento, junto con la creciente popularidad de herramientas colaborativas como Figma y Miro, subraya una tendencia hacia la artesanía y la autenticidad, destacando el valor del toque humano en la era de la tecnología avanzada.

FRONTERAS
Los Artistas Visionarios que Están Cambiando el Panorama de 2025
—
Fronteras MÁS ALLÁ
—
FRONTERAS DE LAS
Fronteras C
oncluimos 2024, y lo sobrevivimos, por eso, es oportuno destacar a los artistas en el escenario global que han dejado una marca notable este año y que se perflan para brillar aún más en 2025. Esta selección de 15 creadores emergentes, reconocidos en diversos certámenes y exposiciones, ofrece una perspectiva sobre las tendencias y direcciones que podría tomar el arte contemporáneo en el próximo año.
ARTISTAS PREMIADOS EN FERIAS DE ARTE
Varios de estos talentos han sido distinguidos en prestigiosas ferias de arte, lo que ha impulsado sus carreras y aumentado su visibilidad en la escena artística internacional.
FELIPE CIFUENTES
(Ibague, Colombia)
Obtuvo el primer premio “Alfredo Guati Rojo” en la octava Trienal Internacional de Acuarela de Santa Marta por su obra “Aureliano”, un homenaje a los personajes de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.El jurado destacó su impecable técnica, creatividad y composición.

ALFRED LOWE (1996, Australia)
Reconocido en Sydney Contemporary por sus creaciones en arcilla y cerámica que refejan el paisaje del desierto central de su tierra natal, explorando cuestiones de justicia racial, política e identidad cultural.


BOEMO DIALE (2000, Sudáfrica)
Galardonada con el premio Tomorrows/ Today en la Cape Town Art Fair, Diale aborda temas de raza, género, identidad y espiritualidad, inspirándose en sus vivencias en Rustenburg, Mafkeng y Johannesburgo.

TAPIWA NYAUDE (1988, Zimbabue)
Premiado en ArtJoburg, sus obras transitan entre la figuración y la abstracción, ofreciendo una crítica incisiva de las dinámicas sociales contemporáneas.
ARTISTAS EN EVOLUCIÓN Y TRANSICIÓN
Algunos creadores han mostrado una notable evolución en sus prácticas artísticas, explorando nuevos medios y enfoques que enriquecen su obra y amplían su alcance.
NELSON MAKAMO (1982, Sudáfrica)
Conocido por sus pinturas al carbón y óleo que desafían estereotipos sobre la infancia africana, ha incorporado recientemente acuarelas vibrantes en su repertorio, manteniendo su compromiso de hacer el arte accesible a diversos públicos.

AYOGU KINGSLEY (1994, Nigeria)
Reconocido por sus retratos hiperrealistas de íconos negros, su reciente exposición “If Hives Could Dance in Colours” muestra una experimentación con texturas y materiales que profundizan en las complejidades de la identidad.

(1978,Mexico)
Escultora mexicana que utiliza materiales como aluminio, bronce y textiles para crear obras de realismo mágico. Sus esculturas representan animales como metáforas visuales de estados emocionales y mentales humanos, fusionando elementos de la naturaleza con la condición humana.

ARTISTAS QUE CAPTARON NUESTRA ATENCIÓN
Estos creadores han destacado por sus estilos únicos y narrativas poderosas, ofreciendo perspectivas frescas y provocadoras en el panorama artístico actual.
NEREIDA APAZA MAMANI (1979, Perú)
Su práctica multidisciplinaria aborda normas sociales, medioambientales y de identidad, utilizando materiales diversos como bordados y animaciones que refejan su herencia andina.

WURA-NATASHA OGUNJI (1970, EE. UU./Nigeria):
Sus obras, que van desde dibujos bordados a performances públicas, refejan los ritmos de Lagos y examinan la presencia femenina en espacios públicos, explorando temas de trabajo, ocio y libertad.

ISRAEL GONZALEZ MATADOR
(Ciudad de México,1979):
Es un artista multidisciplinario que fusiona pintura, serigrafía, grabado, escultura y collage. Su obra explora temas místicos y esotéricos, actualmente se presenta en Proyecto H en la Roma

BIRHANE
WOREDE (1998, Etiopía)
Sus obras gestuales y coloridas transitan entre la figuración y la abstracción, capturando la esencia vibrante del mercado Merkato en Addis Abeba.

MENCIONES ESPECIALES
Aunque no forman parte de la lista principal, estos artistas merecen ser seguidos por el impacto de su trabajo y su contribución al arte contemporáneo.
JULIUS AGBAJE (1992, Nigeria) y Shabu Mwangi (1985, Kenia)
Ganadores de premios en ART X Lagos 2023, sus obras exploran temas sociopolíticos y el equilibrio entre el amor y el dolor.

DAVID HAMMONS (1943, Springfield, Illinois)
Ha logrado una destacada venta en Art Basel Miami Beach 2024. Su obra “Untitled” (2014) fue adquirida por la galería Hauser & Wirth por 4.75 millones de dólares, marcando la transacción más signifcativa de la feria.

DARIO ORTIZ (1968, Ibagué, Colombia)
El maestro realiza su exposición La Comedia, una que muestra combina símbolos contemporáneos con paletas renacentistas y barrocas, explorando la tensión entre modernidad y tradición en Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo .

LINDOKUHLE SOBEKWA (1995, Sudáfrica)
Fotógrafo que documenta historias matizadas de Sudáfrica, recientemente destacado en la Galería de Arte de Johannesburgo.

Al apoyar y seguir el trabajo de estos artistas, los coleccionistas y entusiastas del arte no solo enriquecen sus propias experiencias, sino que también contribuyen al desarrollo y la difusión del arte contemporáneo en el escenario global.
LA COMUNIDAD
EN NORTEAMÉRICAHispana y
COMUNIDAD
NORTEAMÉRICA y su Futuro
La comunidad hispana en Estados Unidos ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, transformando el paisaje demográfco, cultural, económico y político del país. Este fenómeno no solo resalta la diversidad inherente a la nación, sino que también plantea importantes preguntas sobre el futuro de la identidad estadounidense. En este análisis, exploramos las raíces de este crecimiento, los factores que lo han impulsado, los retos que enfrenta la comunidad latina y las contribuciones signifcativas que ha realizado.
RAÍCES HISTÓRICAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO
La presencia latina en Estados Unidos tiene profundas raíces históricas. Desde la colonización española hasta la anexión de territorios tras la guerra entre México y Estados Unidos, los latinos han sido una parte integral de la historia del país. Sin embargo, el crecimiento más reciente se atribuye a fenómenos migratorios y demográfcos del siglo XX y XXI.
En particular, las reformas en las políticas de inmigración, como la Ley de Inmigración de 1965, eliminaron las cuotas basadas en el origen nacional, lo que permitió la entrada de un mayor número de inmigrantes latinos. Además, factores como las condiciones económicas y políticas en América Latina han llevado a miles de personas a buscar mejores oportunidades en Estados Unidos. La alta tasa de natalidad de las familias latinas también ha contribuido signifcativamente a este crecimiento. Con una población joven y en expansión, la influencia de la comunidad latina sigue aumentando, asegurando un papel cada vez más destacado en el futuro de la nación.
IMPACTO CULTURAL Y ECONÓMICO
La comunidad latina ha dejado una huella imborrable en la cultura estadounidense. En el ámbito del entretenimiento,

artistas como Shakira, Bad Bunny y J Balvin han llevado la música latina a la cima de las listas globales. En la gastronomía, platos como los tacos, las arepas y el ceviche se han convertido en favoritos nacionales, reflejando la riqueza culinaria de la comunidad.
El español, como segundo idioma más hablado en Estados Unidos, también subraya la importancia cultural de los latinos. Programas bilingües en escuelas, medios de comunicación en español y su uso en negocios y servicios públicos son testimonio de esta infuencia.
En el ámbito económico, los latinos son un pilar fundamental. Representan una parte signifcativa de la fuerza laboral y están impulsando el crecimiento a través de la creación de nuevas empresas. Según informes recientes, las empresas de propiedad latina están contribuyendo con miles de millones de dólares al PIB de Estados Unidos, fortaleciendo su papel en la economía nacional.
RETOS PERSISTENTES
A pesar de sus contribuciones, la comunidad latina enfrenta desafíos importantes:

Educación: Aunque las tasas de graduación han mejorado, persisten brechas signifcativas. La falta de recursos y el acceso limitado a educación de calidad siguen siendo obstáculos.
Salud: Muchas familias latinas carecen de seguro médico, enfrentando disparidades en el acceso a servicios de salud debido a barreras lingüísticas y culturales.
Economía: A pesar de su papel crucial en la economía, muchos latinos trabajan en sectores de bajos salarios y enfrentan
barreras para avanzar económicamente. La pandemia de COVID-19 exacerbó estas desigualdades.
Discriminación: El racismo y la discriminación continúan siendo realidades para muchos latinos, afectando su bienestar mental, físico y social.
INFLUENCIA POLÍTICA Y PERSPECTIVAS FUTURAS
La influencia política de los latinos está creciendo rápidamente. En las elecciones recientes, los votantes latinos desempeñaron un papel crucial
REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN
El artículo de Hugo Ojeda resalta un fenómeno que defne el presente y el futuro de Norteamérica: el ascenso de la comunidad hispana como una fuerza transformadora. La próxima ola de cambios en Estados Unidos está marcada por la diversidad, la inclusión y el empuje de comunidades que no solo aportan su trabajo, sino también su cultura, su creatividad y su voz.
Al igual que en el arte y la moda, la comunidad hispana demuestra que el progreso surge de la autenticidad y la innovación. Su impacto va más allá de las cifras; está en cada plato que compartimos, cada canción que cantamos y cada historia que contamos.
El 2025 será un año decisivo, no solo para reafrmar el papel de los latinos en la economía, la política y la cultura, sino para inspirar a nuevas generaciones a liderar con propósito y visión. Que este espíritu de transformación nos motive a construir un futuro donde todos tengamos un lugar y una oportunidad de brillar.
en decidir contiendas clave. A medida que la comunidad sigue ganando representación, su voz en la política nacional se fortalece, con un número creciente de líderes latinos emergiendo en el escenario político.
Mirando hacia el futuro, la educación y la participación política serán cruciales para superar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades que se presenten. Con su resiliencia, dinamismo y espíritu emprendedor, los latinos están bien posicionados para moldear el destino de Estados Unidos.

EL BRILLO DE LO VENDRÁQUE
— Por Isela Robles — Las nuevas narrativas de la joyería
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha buscado respuestas sobre el futuro. Antes recurríamos a bolas de cristal o sueños proféticos; hoy, nuestras “ventanas al porvenir” son las redes sociales y los dispositivos digitales que, como testigos silenciosos, registran nuestras preferencias y deseos. Así, el consumo y las tendencias están más que medidos.
En este contexto, la joyería se presenta como un lenguaje atemporal, un escaparate que refeja nuestras aspiraciones, valores y miedos. Como la moda, la música y el cine, las joyas evolucionan y se adaptan a la época en que vivimos, contando historias a través de cada diseño.
ESPIRITUALIDAD Y NOSTAL -
GIA COMO REFUGIOS
En un mundo marcado por la incertidumbre, buscamos refugio en la espiritualidad y en elementos que hablen directamente a nuestra alma. Las joyas con frases inspiradoras, dijes zodiacales o piedras de nacimiento no solo conectan con nuestras emociones, sino que ofrecen un sentido de pertenencia y equilibrio espiritual.
La nostalgia también juega un papel importante en el diseño de joyas. Vemos piezas que reinterpretan décadas pasadas, como la estética de los años 90 y principios de los 2000, donde líneas limpias y minimalismo dialogan con lo contemporáneo.
EL COLOR Y LA PERSONALIZACIÓN: EXPRESIÓN Y CONEXIÓN
Los colores vibrantes en piedras y esmaltes están redefniendo las reglas del diseño. Estas combinaciones inesperadas no solo son visualmente impactantes, sino que también inyectan energía y optimismo en tiempos difíciles. Por otro lado, la joyería

personalizada ha dejado de ser una moda pasajera para convertirse en una forma de expresión íntima. Desde iniciales hasta piezas energéticas con cristales, estas joyas no solo embellecen, sino que también cuentan historias únicas sobre quienes las usan.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y SOSTENIBILIDAD
La fusión de tecnología y diseño en la joyería está llevando esta industria hacia territorios inesperados. Desde anillos que monitorean la salud hasta collares que se conectan al celular, la joyería inteligente combina funcionalidad y estética. Herramientas como la impresión 3D permiten crear diseños complejos y livianos, redefniendo lo posible en términos de estilo y efciencia.
Luiso, productor de joyería, confrma que las tendencias apuntan hacia piezas ligeras y delicadas, ideales


para los precios elevados del oro. Además, la accesibilidad de las impresoras 3D está permitiendo que más personas experimenten con el diseño de sus propias piezas, revalorizando a su vez el trabajo artesanal.
Carlos Pereira, director de la Escuela Técnica de Joyería del Atlántico en Vigo, destaca cómo las nuevas generaciones están ampliando los límites del diseño al incorporar materiales alternativos y sostenibles. Los diamantes creados en laboratorio y los metales reciclados son ejemplos claros de cómo la joyería se está alineando con un compromiso ético y ambiental.
NUEVAS REGLAS EN EL CONSUMO DE JOYERÍA
La situación económica y de seguridad en países como México también está infuyendo en las decisiones de compra. La gente se inclina cada vez más por joyas discretas y funcionales, dejando de lado las piezas ostentosas. Por otro lado, los estilos relajados y la falta de grandes eventos sociales están redefniendo las reglas de etiqueta, llevando a un consumo más consciente y auténtico. La creatividad y el ingenio brillan en tiempos de restricciones económicas. Joyas reconstruidas, materiales alternativos como papel y estambres, y diseños accesibles se están posicionando como opciones populares. Este cambio refeja no solo un ajuste estético, sino también un compromiso con un futuro más ético y sostenible.




REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN
El artículo de Isela Robles nos sumerge en el fascinante mundo de la joyería contemporánea, donde las tendencias van más allá de lo estético para refejar los valores, deseos y desafíos de nuestro tiempo. La próxima ola no es solo sobre diseños o materiales; es un replanteamiento de cómo conectamos con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea.
La joyería del 2025 no solo adornará, sino que también contará historias y propondrá nuevas maneras de interactuar con la tecnología, la sostenibilidad y la identidad personal. Como la moda y el arte, la joyería se está convirtiendo en un vehículo para expresar nuestra visión de un futuro más consciente, ético y emocionante.
Que estas piezas sean un recordatorio de lo que somos y de lo que podemos construir: un mundo en el que el brillo de la innovación y la tradición ilumine nuestras aspiraciones.


LA HISPANIC STAR GALA

La Hispanic Star Gala, celebrada en el icónico Cipriani Wall Street, se consolidó como un evento de gran relevancia para la comunidad latina en los Estados Unidos. Organizado por la Fundación We Are All Human, bajo el liderazgo visionario de Claudia Romo Edelman, la gala no solo honró a fguras destacadas como Emilio Estefan, Billie Jean King, Rosie Casals, César Conde y María Hinojosa, sino que también fue un homenaje a las personalidades que están dejando huella en sus respectivos campos.
Entre los asistentes de renombre estuvieron Federico De Noriega, socio de Hogan Lovells, junto con Angelica Fuentes, Deborah Hung, Hugo Hernández-Ojeda, Antonio Zuñiga, Norma Contreras y la autora de este artículo. Cada uno, desde sus trincheras, reafrmó el mensaje central de la gala: la unidad y el empoderamiento son los pilares que sostienen el futuro de la comunidad latina.
La presencia de estas personalidades resalta el impacto que la latinidad tiene en todos los ámbitos, desde el entretenimiento y la cultura hasta los sectores legal y empresarial. La representación latina, históricamente subestimada,






ahora emerge con fuerza en esferas clave, demostrando que el talento, la resiliencia y la creatividad no tienen fronteras.
EL RESURGIR DEL ORGULLO LATINO
La Hispanic Star Gala también fue un recordatorio de cómo los tiempos han cambiado. Hubo una época en que muchos latinos escondían sus apellidos y raíces para evitar la discriminación. Hoy, ese temor ha sido reemplazado por orgullo, y nombres latinos resplandecen en lugares tan icónicos como Wall Street. Esta transformación no ha sido casual; es fruto del esfuerzo colectivo de
generaciones que lucharon por abrir puertas y derribar barreras. El evento, más allá de ser una celebración, simbolizó un llamado a mantener este ímpetu y seguir construyendo un futuro lleno de oportunidades para las nuevas generaciones.
Claudia Romo Edelman y la Fundación We Are All Human merecen un reconocimiento especial por su compromiso con la promoción de la inclusión y la visibilidad latina. Gracias a iniciativas como esta gala, se amplifca el mensaje de que la diversidad es una fortaleza y que la comunidad latina es un pilar fundamental en el tejido social y económico de los Estados Unidos.















REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN
La Hispanic Star Gala es mucho más que un evento; es un testimonio del poder de la comunidad latina para redefnir su lugar en el mundo. En esta edición, enfocada en explorar la próxima ola de transformación cultural, reconocemos que el espíritu latino no solo inspira, sino que lidera con valentía y determinación.
La gala nos muestra cómo la representación y el orgullo son catalizadores de cambio. La próxima ola no se limita a las tendencias de moda o diseño; también incluye la consolidación de comunidades diversas y resilientes que moldean el futuro.
Así como en la moda buscamos autenticidad e innovación, en la latinidad encontramos un modelo de cómo las raíces y el propósito pueden entretejerse para crear un impacto duradero.
Que esta celebración sea un recordatorio de que la verdadera fuerza radica en nuestra capacidad de unirnos, amplifcar nuestras voces y construir un futuro donde cada historia latina sea reconocida y valorada



EL FUTURO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El 2025 será un año clave para consolidar la era digital
— Por Mildred Estrada —
Hace diez años, mientras estudiaba en la universidad, hablábamos de la era digital como un futuro distante, un horizonte que parecía a décadas de distancia. Nos preparaban para la revolución digital en los medios de comunicación y el impacto que tendrían las redes sociales. Hoy, esa visión futurista ya es una realidad. Lo que se proyectaba para dentro de 30 años se aceleró de manera inesperada, en gran parte debido a la pandemia que vivimos hace cuatro años. El mundo cambió drásticamente, y con él, nuestra manera de relacionarnos y consumir información. Recuerdo trabajar en una redacción llena de vida, con alrededor de 60 personas tecleando al minuto, persiguiendo la nota en campo para ganar la primera plana o la portada. Las
redacciones eran centros neurálgicos donde se vivían cumpleaños, fechas festivas y fnes de semana. Pero de repente, todo se detuvo. Ya no había reporteros en la calle ni redacciones llenas; la información comenzó a fuir desde redes sociales e internet, y las juntas editoriales migraron a plataformas como Zoom y Google Meet.
LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MEDIOS: DE LO IMPRESO A LO DIGITAL
Hoy en día, los medios de comunicación se enfrentan a la inmediatez y a la tiranía de las tendencias. Lo que importa ya no es solo la calidad de la noticia, sino que se vuelva viral, que sume


números, que posicione al medio entre los más leídos y con más seguidores en redes sociales.
Es evidente que los medios impresos están destinados a desaparecer, aunque todavía hay quienes encuentran placer en hojear un periódico o revista mientras disfrutan una taza de café. Este hábito, aunque cada vez más minoritario, mantiene viva la experiencia tangible de la información.
Lo que estamos viendo es una fusión entre lo impreso y lo digital: dos formatos que no son opuestos, sino complementarios. La inmediatez de lo digital nos acerca la noticia en tiempo real, mientras que el formato impreso ofrece una permanencia única, dejando un registro físico que trasciende el momento.
EL 2025: UN AÑO DECISIVO
PARA LA ERA DIGITAl
El próximo año marcará un punto clave en la consolidación de la era digital para los medios de comunicación. Será un periodo donde se profundizará la adaptación de los medios a nuevas plataformas y formatos, reafrmando su compromiso de informar de manera inmediata, verídica y accesible. Sin embargo, también será un recordatorio de que, aunque lo digital facilite nuestra vida, no puede sustituir la creatividad y el juicio crítico de los seres humanos. La tecnología es una herramienta, pero el verdadero valor está en la mente que la maneja y en los principios éticos que rigen el acto de informar.



REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN
El artículo de Mildred Estrada destaca un tema fundamental en esta edición: la capacidad de transformación frente a un mundo en constante cambio. Así como los medios de comunicación evolucionan hacia la era digital, la moda, el arte y la cultura también enfrentan desafíos para adaptarse sin perder su esencia.
El 2025 nos invita a refexionar sobre cómo aprovechamos la tecnología sin olvidar nuestra humanidad. En los medios, al igual que en la moda, la creatividad y la autenticidad serán la clave para navegar esta nueva ola de innovación. La próxima ola no se trata solo de la inmediatez o la viralidad; se trata de crear conexiones signifcativas y de ofrecer contenido que inspire, informe y perdure. Que el 2025 sea un año en el que la tecnología y la creatividad humana trabajen en conjunto para construir un futuro donde la calidad y la ética sean los pilares fundamentales de la información y la cultura.
MODA CON PROPÓSITO
La Responsabilidad Social como Reflejo de Nuestra Identidad

Hablar de responsabilidad social es para mí una oportunidad emocionante.
Este concepto, aplicable a todos los ámbitos de nuestra vida, tiene un impacto particular en el ámbito personal, donde infuye directamente en nuestra percepción de nosotros mismos y en la forma en que elegimos presentarnos al mundo.
La responsabilidad social es uno de los pilares que rigen mi vida. Estoy convencida de que cada acción que emprendemos tiene el poder de trascender y contribuir a la construcción de un mundo más justo y sostenible. La verdadera plenitud se alcanza a través del impacto positivo que generamos en quienes nos rodean. Por eso, busco que mis ideales sean congruentes y se refejen en mis decisiones de consumo,
especialmente en la forma en que elijo vestir.
La moda como un refejo de valores
En los últimos años, la moda ha comenzado a abrazar con más fuerza la idea de la responsabilidad social. Cada vez más consumidores exigimos que las marcas compartan nuestros


valores, fomenten comunidades más fuertes y justas, y adopten prácticas sostenibles que benefcien a las generaciones futuras.
Una marca verdaderamente responsable debe minimizar su impacto ambiental, utilizando eficientemente los recursos, reciclando y adoptando energías renovables. Pero también debe garantizar condiciones laborales dignas, desde salarios justos hasta igualdad de oportunidades, promoviendo el desarrollo profesional y personal de quienes forman parte de su cadena de producción.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA INDUSTRIA DE LA MODA
La moda enfrenta retos signifcativos. La industria textil es la segunda
más contaminante del mundo, después de la del petróleo, y tristemente conocida por casos de explotación laboral e infantil. Detener a los gigantes del fast fashion puede parecer una tarea titánica, pero como consumidores tenemos el poder de infuir a través de nuestras decisiones.
Consumir moda local es una de las formas más efectivas de generar un impacto positivo. México cuenta con una vasta riqueza de diseñadores y comunidades manufactureras que necesitan nuestro apoyo. Además, muchas marcas y diseñadores están integrando proyectos sociales en sus estrategias para abordar problemas globales como la sostenibilidad, la inclusión y el bienestar de las comunidades involucradas en la producción.
EJEMPLOS DE IMPACTO POSITIVO
Algunas marcas mexicanas están marcando la pauta en responsabilidad social y sostenibilidad. Por ejemplo:
Macrina: Sus productos son hechos a mano, destacando la importancia de la artesanía.
Eilean: Integra técnicas zero waste, reduciendo signifcativamente los residuos en la producción.
Carla Fernández: Trabaja de la
mano con artesanos, celebrando las tradiciones textiles mexicanas y garantizando comercio justo.
A nivel internacional, marcas como People Tree y Made51 también son ejemplos de innovación con propósito. Ambas colaboran con artesanos y agricultores en Asia y África para promover salarios dignos y condiciones laborales justas. En particular, Made51 trabaja con refugiados, fusionando moda y apoyo humanitario para crear productos hechos a mano que refejan historias de resiliencia y creatividad.


REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN
La moda, como bien señala Norma Contreras, es mucho más que ropa; es una declaración de valores, identidad y propósito. En esta edición, exploramos cómo la próxima ola de transformación cultural no solo busca innovación, sino también un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.
El 2025 nos invita a repensar nuestras decisiones de consumo y a valorar el impacto de cada elección. Así como la moda puede ser un refejo de nuestra identidad, también puede convertirse en un catalizador de cambio, apoyando comunidades, fomentando la inclusión y preservando el medio ambiente.
La próxima ola no solo defne tendencias estéticas; marca un camino hacia un futuro más justo y sostenible. Que cada prenda que elijamos y cada marca que apoyemos refejen nuestra visión de un mundo donde la ética y la creatividad se unan para construir algo verdaderamente transformador.
PASADO Y PRESENTE DE LA MODA ASIÁTICA
— Por Rosenda Ruiz —
Imaginen Angkor Wat, esa majestuosa edificación religiosa, bañada en oro y piedras preciosas, que fue durante siglos un epicentro de cultura, diseño, arquitectura y moda. En diciembre de 2024, me encuentro aquí, siendo testigo de cómo la influencia Khmer, aquella dinastía que reinó hace miles de años, sigue viva en las formas y colores que nos visten hoy.
La moda como un legado histórico
A lo largo de la historia, Asia ha dejado una marca profunda en la industria de la moda global. Caminar por museos y templos como Angkor Wat me ha hecho refexionar, como amante del diseño, que todo en la moda tiene raíces en el pasado. Al recorrer el mural más grande del mundo, elaborado por miles de manos artesanas, uno no puede evitar admirar los detalles de los trajes, tocados, joyería y pelucas que están grabados en piedra, congelados en el tiempo para inspirar a las generaciones actuales.
Las bailarinas celestiales, plasmadas en la roca con siete tipos de peinados y tocados, me hicieron pensar en fguras actuales como Rihanna y Alicia Keys, quienes con sus peinados y estilos hacen un statement de moda. Estas representaciones son un recordatorio de cómo el pasado sigue infuyendo en el presente, en un diálogo constante entre culturas y épocas.





DISEÑO ASIÁTICO: TRADICIÓN Y MODERNIDAD
Desde China hasta Filipinas, pasando por Vietnam y Camboya, la moda asiática no solo desfila en las pasarelas internacionales, sino que también impregna las calles y mercados locales. Diseñadores como Guo




Pei y Disaya Sorakraikitikul son dignos embajadores de una tradición rica y sofsticada. La seda, los bordados y las técnicas textiles, trabajados por manos mágicas, refejan un legado que combina lo ancestral con lo contemporáneo.
Durante mi visita al Museo Nacional de Camboya, una sala entera estaba dedicada a la evolución de la moda Khmer. La falda pantalón, los turbantes y la joyería que hoy asociamos con tendencias globales tienen sus raíces en esta región, y admirar esas piezas históricas junto a fotografías de desfiles actuales fue como tomar una clase magistral de historia.
En Hanói, presencié el proceso artesanal de la seda, desde los pequeños gusanos hasta los delicados hilos que dan vida a una tela única. Esta riqueza artesanal no solo es una tradición, sino también un motor económico: Camboya, a pesar de sus desafíos en 2021, incrementó sus exportaciones de calzado y accesorios en un 15.2%, alcanzando 11,380 millones de dólares. Vietnam, por su
parte, se ha consolidado como líder en textiles innovadores, mientras que Japón sigue marcando tendencias con su creatividad y manufactura.
EL CONSUMO Y LA ADMIRACIÓN DE LA MODA ASIÁTICA
La moda asiática no es solo un legado, sino también un fenómeno cultural. Desde Dior hasta Louis Vuitton, las filas de compradores, especialmente chinos y surcoreanos, frente a las boutiques más exclusivas en Japón, son testimonio del impacto que tiene la moda en estas sociedades.
En cada país del Sudeste Asiático, el diseño trasciende lo estético para convertirse en un lenguaje universal. Desde los bordados tradicionales hasta los cortes contemporáneos, la moda asiática es una conversación rica y continua entre culturas y generaciones.


REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN
El artículo de Rosenda Ruiz captura a la perfección cómo el pasado y el presente de la moda asiática se entrelazan para crear un futuro lleno de posibilidades. La próxima ola en la moda global no puede comprenderse sin la infuencia de las tradiciones, las técnicas y los valores del diseño asiático.
Así como Angkor Wat es un monumento a la creatividad y la espiritualidad de sus tiempos, la moda asiática actual refeja ese mismo espíritu: una búsqueda constante de innovación sin perder de vista sus raíces. La riqueza de este legado, combinada con las demandas del mercado global, marca un camino hacia una industria más consciente y culturalmente inclusiva.
Que el 2025 sea un año donde la moda, como lenguaje universal, siga conectando mundos y culturas, inspirándonos a ver más allá de las tendencias para encontrar en cada prenda una historia que contar.
