Almadén, Patrimonio MInero Mundial

Page 1

ALMADÉN, PATRIMONIO MINERO MUNDIAL

Almadén es la mina. El pueblo fue creciendo poco a poco hasta el siglo XVII, y más rápidamente a partir de entonces, en torno a las labores mineras. Cuando estas se desplazaron hacia el este como consecuencia del descubrimiento de la mina del Castillo a finales del XVII, hubieron de realizarse pozos entre las viviendas de los mineros. Tal es el caso del pozo de San Miguel y del torno de Castro, construidos en medio de la población. La villa de Almadén se asienta así sobre una colina alargada en cuya parte occidental se hallan los cercos de piedra y ladrillo que rodean las instalaciones mineras, mientras que el pueblo se fue extendiendo sobre aquella en dirección este. Almadén ha sido la mina de mercurio más importante del mundo y conserva en su subsuelo labores mineras de los siglos XV, XVI y XVII, pero en superficie su gran momento fue el siglo XVIII. Bajo los Borbones, en la época de la Ilustración, diversos edificios, como la Plaza de Toros, la Casa Academia de Minas o el Real Hospital de Mineros, nos muestran la importancia de su patrimonio histórico y artístico. Son obras arquitectónicas modestas, dirigidas por los propios maestros mineros y caracterizadas por el empleo de materiales constructivos tradicionales en la comarca. A la mampostería de cuarcita se unen el ladrillo cocido, las maderas de encina y madroño, la teja árabe y la forja; pero esta sencillez constructiva no está en absoluto reñida con la belleza de sus fachadas y la racionalidad de los espacios interiores. Además de los edificios ya citados y de otros varios que se distribuyen por el casco urbano, no debemos olvidar las construcciones que se encuentran en el interior de los cercos mineros. Allí se conserva, ya restaurado, el conjunto de las instalaciones mineras y metalúrgicas, entre las que destacan la máquina y el castillete del pozo de San Aquilino, los edificios de talleres y compresores, los hornos de aludeles y el almacén de mercurio. Estas construcciones de los siglos XVII al XX nos ayudan a comprender la historia de Almadén, materializando la memoria del trabajo. Y como límite con el paisaje exterior de cerros y escombreras, el gran cerco de piedra y ladrillo que rodea todo el complejo metalúrgico y que, debido a la pendiente del terreno, cae formando una curva de catenaria, muralla que se cierra sobre sí misma. Para comunicación con el exterior, las puertas de ladrillo, de las que destaca por su prestancia la de Carlos IV, llamada así por haberse construido en 1795, durante el reinado de dicho monarca. Y al otro lado de las puertas, el camino empedrado por el que bueyes y mulas iniciaban el largo itinerario para llevar el mercurio hasta Sevilla y, de allí, a las minas de plata de la América Colonial.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Almadén, Patrimonio MInero Mundial by MiPueblo Almaden - Issuu