Folleto de Ferias y Fiestas. Almadén, 1936. Hasta el año 1959 la feria de Almadén se celebraba a finales de mayo, de modo que en el folleto de ferias y fiestas que ahora presento y que corresponde a 1936, nada hacía presagiar que un mes y medio después se declararía una terrible guerra civil en nuestro país. No he podido reprimir hacer algunos comentarios al contenido de este ameno librito: •
En la cubierta del folleto se comprueba que ya en 1936 existía un museo en el recinto minero para los visitantes, a los cuales también se les recomendaba visitar los cercos de San Teodoro y Buitrones, el archivo histórico y la plaza de toros. Existía en Almadén un comité de iniciativa y turismo, presidido por Luis Cavanillas Ávila y cuyo secretario era Pedro García de la Barrera. El citado comité se proponía asistir del 21 al 24 de mayo en Tarragona a la V Asamblea de Iniciativas Turísticas. En el folleto también se recomendaba visitar el santuario de la Virgen del Castillo (Chillón). Por su parte, el Patronato Nacional de Turismo aconsejaba visitar «nuestro país admirable y diverso antes de recorrer los extraños».
•
Nada menos que cuatro corresponsales de prensa había por entonces en Almadén: Ángel Trujillo, Luis Cavanillas Ávila, Pedro García de la Barrera y Manuel Trujillo. Lamentablemente no se citan los medios periodísticos a los que informaban.
•
Almadén disponía de noventa teléfonos, mientras que Chillón disponía solo de cinco y Almadenejos de seis. En el listado que aparece en el folleto pueden verse los nombres y apellidos de los propietarios.
•
La Casa Barrera era un verdadero grupo empresarial, pues tenía negocios relacionados con repuestos de automóviles, transporte de viajeros y mercancías, calzados, tejidos y confecciones, artículos de radio y fotografía (con su correspondiente laboratorio fotográfico), artículos sanitarios, ferretería (hierros y herramientas), y materiales de construcción, entre los cuales se encontraban los «tejados eternos Pizarrita».
•
Coincidiendo con las fiestas, se celebraba la feria de ganado (el famoso «rodeo»). Había además dos corridas de novillos-toros, cine y teatro, verbenas y bailes, fuegos artificiales, conciertos, y carreras de todo tipo: de caballos, de bicicletas, de sacos, y de «camareros con bandeja y servicio».