LA LUCHA DE LOS MINEROS DE ALMADÉN POR SU SALUD A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Page 1

LA LUCHA DE LOS MINEROS DE ALMADÉN POR SU SALUD A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Desde antiguo son conocidas las enfermedades producidas por las actividades mineras y metalúrgicas, casi con seguridad las primeras de origen laboral en cuya lucha se emplearon prácticas médicas y quirúrgicas. En las principales minas de Europa Central fueron creados, ya en el siglo XVI, centros asistenciales dedicados a cuidar de la salud de los operarios; este modelo fue introducido en la minería española por los Fugger, que a mediados de dicho siglo crearon hospitalillos y enfermerías, no solo en Almadén sino también en Guadalcanal (Sevilla), donde explotaban una mina de plomo con abundante plata. Pero no fue únicamente en la minería donde se fundaron estos espacios asistenciales, pues, por ejemplo, los hombres del mar eran atendidos de sus dolencias por la Cofradía y Hospital de Mareantes de Sevilla, fundada en el barrio de Triana en 1555.

Aunque en principio la atención médica en las minas de Almadén se restringía a los forzados y esclavos, posteriormente se extendió al resto de los operarios. La fundación del Real Hospital de Mineros a mediados del XVIII supuso un avance extraordinario en la lucha contra las enfermedades y los accidentes padecidos por los obreros de Almadén. En cambio, el siglo XIX conllevó un considerable retroceso en el dispositivo asistencial, pues los rectores del establecimiento minero consideraron que era más rentable la contratación de nuevos operarios que la curación de los enfermos. A ello contribuyó sin duda el contingente laboral disponible, consecuencia del crecimiento demográfico de Almadén.

Así transcurre lamentablemente el siglo XIX, en el que los mineros enfermos y accidentados son sustituidos por otros más jóvenes y fuertes, y estos a su vez por la siguiente hornada. Los accidentes en la mina no son frecuentes, pero es más debido a la estabilidad natural del propio macizo rocoso que se excava, que al cuidado en conseguir unas labores subterráneas más seguras. Aún así, entre 1860 y 1888 hay 37 accidentes mortales y 129 accidentes graves, que parecen no preocupar mucho a la Hacienda, que dispone de 3.784 operarios, de los cuales 573 son muchachos que desde muy jóvenes empiezan a trabajar en los hornos y en el interior de la mina.

La situación empieza a cambiar a finales del XIX, cuando D. Ricardo Gómez de Figueroa, médico del Hospital de la Beneficencia de Madrid, visita Almadén durante quince días. Consecuencia de este viaje es la comunicación presentada en el XIV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA LUCHA DE LOS MINEROS DE ALMADÉN POR SU SALUD A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX by MiPueblo Almaden - Issuu