No sĂłlo las personas merecen una
segunda
oportunidad (GuĂa sustentable)
el QuĂŠ es
compostar
Compostar significa transformar la materia orgánica en compost, un abono natural. Esta transformación se lleva a cabo en cualquier casa mediante un compostador, sin ningún tipo de mecanismo, ningún motor ni ningún gasto de mantenimiento; solamente nuestro tiempo y ganas. La basura diaria que se genera en los hogares contiene un 40% de materia orgánica, que puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para las plantas y cultivos. De cada 100kg de basura orgánica se obtienen 30 kg de compost. De esta manera se contribuye a la reducción de las basuras que se llevan a los vertederos o a las plantas de valorización. al mismo tiempo se consigue reducir el consumo de abonos químicos. Por otro lado, cabe también destacar que con el compostaje doméstico se emiten 5 veces menos gases de efecto invernadero que el compostaje industrial para tratar la misma cantidad de restos de cocina y jardín.
Fuente: compostadores.com
ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO
ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO
Datos de
ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO
ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO ECOLADRILLO
Los ecoladrillos son una opción que nos permite gestionar de manera responasble aquellos plásticos que no figuran como reciclables.
Hacerlos es muy sencillo. En primer lugar, vas a necesitar una botella de menos de tres litros.
Dentro vas a ir metiendo plásticos (limpios y secos) y los vas a aplastar ayudándote de algún palo. Si tenés plásticos duros, te recomendamos cortarlos con una tijera e introducirlos de igual manera.
Cuando ya no puedas compactar más todo lo que hay dentro (también vas a sentir que está super duro), tu botella va a estar lista. Acercate a algún punto de recolección y dejá que tu botella se convierta en un ecoladrillo, aprovechando los cientos de años que tardan en degradarse esos plásticos del interior.
vida Ăštil
En una sociedad de consumo como en la que vivimos, todos o la gran mayoría de los bienes y productos tienen una vida útil limitada. ¿A qué refiere exactamente vida útil? Que para cada bien hay una estimación de cuánto tiempo va a poder ser usado sin perder sus características esenciales. Esta estimación la suelen proporcionar las empresas fabricantes para aportar información al consumidor. No hay que olvidar que este dato puede ser determinante para la adquisición de un producto.Para establecer la vida útil de un objeto hay una serie de factores a considerar: la calidad de la materia prima empleada, el proceso de producción, la exposición a las condiciones naturales, el uso humano y el desgaste intrínseco del propio bien. ¿Pero qué pasa si la vida útil no termina ahí? La materia no se crea ni se destruye, dicen por ahí. Todo viene de la naturaleza y a ella volverá. El fin de una vida útil es el principio de otra; dale una segunda oportunidad a lo que ya consumiste.
LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS LIMPIADOR MULTIUSOS
Colocá cáscaras de naranja (aunque podría ser otro cítrico) en un frasco o botella, ya sea de plástico o vidrio. Si podés, elegí uno que tenga boca ancha para que se te haga más fácil el resto del proceso.
Dejá esta preparación en un lugar oscuro, como la alacena, o sino podés ponerle un trapo grueso por encima para bloquear la luz. Cada dos días, destapá, remové con un palo (para liberar gases), y volvé a guardar.
Cubrilas con vinagre de alcohol, pero asegurate de que éste no llegue hasta el tope. La idea es que quede aire en la parte superior.
A las tres semanas, procesá las cascaras con el vinagre (no es necesario filtrarlo posteriormente), pasalo a un rociador... ¡ Y listo! Ya tenés un limpiador multiusos. Antes de usarlo, probá en en diferenets superficies y en pequeñas partes, para asegurarte de que la acidez no dañe al material.
Datos del
Reciclaje
� Nuestra basura se compone de: 45% materia orgánica, 22% papel y cartón, 10% plástico, 7% vidrio, 4% metal, 2% brik y 10% otros residuos. � Con el reciclado de 2 toneladas de plástico usado se ahorra 1 tonelada de petróleo bruto, gran cantidad de agua, y además conseguimos que disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero y los residuos generados en el proceso. �Al reciclar una botella de plástico ahorramos la energía necesaria para mantener una bombilla encendida durante 6 horas. � Con 5 botellas de 2 litros de plástico tipo PET se puede producir fibra de relleno para una chaqueta de abrigo para esquiar. � Los envases tipo Brik se pueden reciclar de forma conjunta: los envases se trituran obteniendo un granulado que al calentarlo y aplastarlo con una prensa provoca que el plástico se funda y se una a los demás componentes formando una plancha de un producto similar al aglomerado de madera denominado Tectan, con el que se fabrican desde suelos hasta muebles y otros productos.
Fuente: ecointeligencia.com
SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO
BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE
SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO SEMILLERO
BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE BIODEGRADABLE
Procurá romper los huevos por la mitad para aprovecharlos mejor. Sin necesidad de enjuagar las cáscaras, colocá el sustrato (tierra) y las semillas que hayas elegido. Llevá un control respecto al riego y la luz solar, que dependerán de tus plantas.
Cuando las plántulas tengan un buen tamaño, se las puede trasplantar a una maceta o directamente al suelo. No hace falta quitar la cáscara, ésta se degradará por su cuenta estando entre medio de la tierra.
Las cáscaras de huevo contienen 93% de carbonato de calcio y también 1% de nitrógeno, junto a otros nutrientes necesarios para la tierra. Por esto, no hay que preocuparse por el abono de tus semilleros, sólo regar y esperar.
TIP:
Si te quedaron cáscaras, pero no tenés más semillas o simplemente no querés más plantas, podés romperlas en trozos más chicos y colocarlas rodeando las plantas que ya tengas. Así, evitás que los caracoles y babosas se coman el tallo o las hojas.