721 Profesor: Aaron Urdanigue Contreras
P O R T A F O L I O
Historia Peruana Michelle Howard 20180903
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia Ciclo 2022-0
Universidad de Lima Carrera de Arquitectura Alumno Michelle Howard Docente Aaron Urdanigue Contreras Ciclo 2022-0
P O R T A F O L I O HISTORIA
DE
L A
ARQUITECTUR A
PERUANA
TABLA DE CONTENIDOS
O1. Arcaico Tardío CG2, CG4, CG5
O2. Comparativo Wari Horizonte medio CG2, CG4, CG5
O3. Análisis Urbano Virreinal CG2, CG4, CG5
O4. Casa Virreinal CG2, CG4, CG5
O5. Casa Republicana CG2, CG4, CG5
O6. Ensayo Final CG2, CG4, CG5, CG7
Información del Curso Curriculum Vitae
Arcaico Tardío CG2, CG4, CG5
OBJETIVO Esta fue la primera lámina que se nos encargó, donde tuvimos que realizar una comparación entre Casma y Caral , teniendo en cuenta su ubicación geográfica y orientación, los companentes arquitectónicos, los ejes y la axialidad del conjunto arquitectónico.
01.
REFLEXIÓN DE LA P01 Con este primer trabajo pudimos conocer acerca de estas dos ciudades, como fueron en su época, que relación tenían la una con la otra, sus diferentes componentes arquitectónicos entre otros. Considero que fue un ejercicio que nos ayudo a comprender mejor la teoría explicada en las clases y a poder poner en prácitca nuestros conocimientos y también nuestra capacidad de investigación, comparación y ejecución.
CASMA
CASMA TEMPLO DE SECHÍN 2
RELAC
1. TER
1
ORIE
¤
HUARMEY
UBICACION
CARAL PIRAMIDE MAYOR
RELACION CON EL TERRITORI
ÁREAS CULTIVADAS
2
1 RÍO SUPE 4 CARAL (PUEBLO)
BARRANCA
CARAL
3 VALLE DE HUAURA UBICACION
CION CON EL TERRITORIO
¤
RRENO ARIDO
3 4
2. ZONAS AGRICOLAS
2 5
1
ENTACION
IO
COMPONENTES ARQUITECTONICOS 1. MONOLITOS
6. ATRIUM
2. ESCALINATAS
7. CUARTOS LATERALES
3. CAMARA SAGRADA 4. PASAJES 5. PRIMER PATIO
¥ ¦ ¤ § §
EJES/AXIALIDAD ¤ ¨
¤
COMPONENTES 1. PLAZA CIRCULAR
5
2. ESCALERA CENTRAL 3. PLATAFORMAS ESCALONADAS
10
5. RECINTOS
7. ANTESALA
3
8
4. ATRIO
6. GALERÍA SUBTERRÁNEA
6
4
2 7
9 1
8. PLATAFORMA ELEVADA 9. RESIDENCIA 10. PIRÁMIDE TRUNCA
¡ ¢ £ ¤
Compativo Wari CG2, CG4, CG5
OBJETIVO En esta segunda lámina se nos solicitó realizar una comparación entre Wirocochapampa y Pikillacta, teniendo en cuenta su ubicación geógráfica, la comparación arquitectónica, el análisis territorial y sobre todo una comparación entre los sistemas constructivos.
02.
REFLEXIÓN DE LA P02 Con este segundo trabajo, aprendimos mucho sobre lo que fue la cultura Wari en el Perú,y analizamos sus distintas ciudades para darnos cuenta de la manera de trabajar en cada una. Considero que fue un ejercicio que nos ayudo a comprender mejor la teoría explicada en las clases y a poder poner en prácitca nuestros conocimientos y también nuestra capacidad de investigación, comparación y ejecución.
CULTURA WARI ORIENTACION
Wiracochapampa
En su trama, se identificó hacia se dirige de Norte a Sur , de es tantes estarían controlados tant de la salida.
UBICACION GEOGRAFICA Pikillaqta se encuentra cerca del pueblo de Huacarpay, distrito de Lucre, provincia de Quispicanchis en el departamento del Cusco, a 30 kilómetros al sureste de la ciudad , a unos 3,350 m.s.n.m. en un área de aproximadamente 50 hectáreas
1
1
1
Wiracochapampa Markahuamachuco Otuzco
PLA
Huamachuco
2 1 1
2
Trujillo
1
N
RELACION CON EL TERRENO
Se observa u desde el cerca elementos se b diculares para
TIPOLOGIAS
TIPOLOGIAS A
D
B
E
C
BENAVENTE, HOWARD, GIULFO DISTRIBUCION
a el Oeste una larga avenida que sta forma, los residentes y visito al momento del ingreso como
1.
Galerias Rectangulares con edificaciones al centro
2.
Patio con 2 galerias y un muro
3.
Recintos vacios que se utilizan como almacenes
4
Edificaciones para nichos: Los espacios de adoración se reflejan en sus salas nicho que estuvieron sumamente contro-
1 1
Wiracochapampa y Pikillacta utilizan como base las mismas tipologias y siguen la misma modulacion.
1
4
AZA
4 2 3 3 3 3 3
3 3
3 3
una secuencia constructiva rigurosa ado perimetral hasta cada uno de los busca los trazados paralelos y perpena formar la cuadrícula urbana.
A
B
C
D
E
estructuras tipo 1
estructuras tipo 2
estructuras tipo 3
CULTURA WARIWARI CULTURA
DISENOS URBANOS Y ARQUITECTO
Pikillacta Pikillaqta se encuentra cerca del pueblo de
UBICACION GEOGRAFICA Huacarpay, distrito de Lucre, provincia de Quispicanchis en el departamento del Cusco, a 30 kilómetros al sureste de la ciudad , a unos 3,350 m.s.n.m. en un área de aproximadamente 50 hectáreas
Pillku Urqu
Cusco
Pachatusan
El templo se ubica en la zona de Sechín sobre un cerro. Cuenta con aledanos a alimentan a las zonas agrícolas que se e le permitia a los habitantes hacer activi 1.
Debido a la topografía sinuosa y a los desniveles para conectar sectores, zonas y ambientes, estos elementos son más repetitivas en los ejes transversales de la ciudad (NE A SE). 2.
HORNACINAS
Para funciones rituales donde almacenaban objetos o materiales propios de las ceremonias, en el
Anawarkhi Wanakawri
ESCALERAS Y RAMPAS
Pikillacta Lucre
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Fue uno de los centros administrativos más importantes y de gran simbología política. Ubicado a 3250 msnm en las faldas del cerro Huchuy Balcón, en el departamento de Cusco. Su emplazamiento demuestra la localización estratégica de la ciudad, ya que presenta una posición privilegiada entre las cuencas del Huatanay con la de Lucre, hacia la de Vilcanota que permite tierras fértiles con diferentes recursos. Su área abarca aproximadamente 50 hectáreas.
ORIENTACION Se encuentra en un eje norte–sur, que concuerda con el camino principal que ingresa a la trama urbana y se convierte en el eje organizador de la gran estructura. Al mismo tiempo, forma parte de la red vial Wari, que conecta diferentes ciudadelas del imperio.
BENAVENTE, HOWARD, GIULFO
ONICOS
n Bajo en el valle y esta emplazado los ríos Sechín y Casma los cuales encuentran cerca a este. La ubicació idades agricolas. 3.
PUERTAS
Puertas estrechas y portadas. Vanos de puertas que permitían el acceso y la conexión entre los recintos que 3.
PLAZA CENTRAL
4.
MURALLAS
Sirven como caminos. Portada de ingreso, caminos dentro de la ciudad tienen entre 6 a 8m. Muros ciegos
• Diseño general con el levantamiento de planos. • El trazado o rayado de los muros sobre suelo undulante. 1
• Construcción de los canales subterráneos o al aire libre. • Excavación de las zanjas de los muros externos perimetrales con búsqueda del plano otogonal y construcción de muros perimetrales. • Excavación de la zanjas de los muros internos que conforman la cuadricula urbana que definen las distintas zonas y avenidas; y construcción de muros. • Excavación de las zanjas de los cercos de las canchas o unidades modulares. • Construcción de muros de dos y tres niveles, algunos con presencia de vanos de puerta, ventanas y nichos. • Construcción de coberturas, con material orgánico de ichu. • Construcción de acabados en piso y pared con arcilla, yeso y finalmente pintado.
Análisis Urbano Virreinal CG2, CG4, CG5
OBJETIVO En este ejercicio tuvimos que analizar una ciudad que haya formado parte de la época del Virreinato, en nuestro caso nosotras utilizamos la ciudad de Lima.
03.
REFLEXIÓN DE LA P03 Con este tercer trabajo, investigamos bastante acerca de la Lima Virreinal, de su muralla, el trazado de la época entre otras cosas muy interesantes. Considero que fue un ejercicio que nos ayudo a comprender mejor la teoría explicada en las clases y a poder poner en prácitca nuestros conocimientos y también nuestra capacidad de investigación, comparación y ejecución.
ANALISIS URBANO VIRREINAL MARIAJOSE BENAVENTE , MICHELLE HOWARD , DANIELA GIULFO
LIMA
La ciudad de Lima o inicialmente conocida como “Ciudad de Reyes” fue fundada por Francisco Pizarro en 1535 en un terreno fértil con buen clima ubicado en la costa. Se caracterizó por la retícula de la traza urbana creando manzanas cuadradas con plazas entre calles indiferenciadas. La ciudad sirvió para la comodidad de los españoles y para adoctrinar y catequizar a los indígenas.
ZONA 2
ZONA 1
SAN LAZARO
CALLE LA AMARGU CONVENTOS
LA MURALLA La Muralla de Lima estaba constituida por muros y bastiones a fin de proteger la ciudad de los ataques piratas, corsarios y enemigos de la corona española en el siglo XVII. Fue construida en 1684-1687 durante el gobierno del virrey Melchor de Navarra y Rocafull. Se amuralla el núcleo urbano de Lima, en la orilla izquierda del río Rímac, excluyendo los barrios San Lázaro y Cercado de Indios a fin de reducir el costo de la obra
5
LAS PUERTAS DE
4
6
La muralla estaba co los cuales se hacia e
3 7
1. PORTAL DE SAN JACINT 2 8
9
2. PORTAL DEL CALLAO
3. PORTAL DE JUAN SIMON 10
4. PORTAL DE GUADALUPE 1
5. PORTAL DE SANTA CATA
TRAZADO
El trazado cuadriculado de Lima implantado con su misma fundación (1535) se asociaba estrechamente con un modelo urbanístico, cuyos ejes se enfocaban en la civilización, la vida en policía y la evangelización de los indios.
TRAMAS
ZONA 1
CALLES
ZONA 2
CALLE LA AMARGURA
Todas las calles iban de este a oeste o viceversa, ninguna de norte a sur, estas generaban remates visuales de 3 tipos: -Remate visual a una iglesia en posición axial desde la calle que le antecede en línea recta. -Remate visual con factor cuando la vía se abre a un espacio monumental que va apareciendo. -Remate visual desde una Alameda
PUENTES
EJEMPLO DE REMATE VISUAL
Marca con gravedad el urbanismo barroco: la calle de la Amargura. debido a la posición axial y la calle recta integrada al sistema de apertura de plazuelas conventuales a lo largo de su trayecto.
PILETAS
El extremo del puente que da hacia el jirón unión, fue el lugar indicado para la creación del arco que muy originalmente fue llamado el ARCO DEL PUENTE, En sus comienzos poseía en la parte superior y entre dos torrecillas de nobles esculturas, una estatua ecuestre del Rey de España Felipe V, sólida obra de bronce confeccionada por el escultor limeño Baltasar Gavilán.
Para la construccion de piletas el acueducto se comenzó a construir gastando 20.000.00 pesos en la obra de ladrillo y cal, quedó en las afueras de Lima sin llegar a entrar en la plaza principal de la c i u d a d . • Desde 1562, durante el gobierno del virrey Conde de Nieva, Lima comenzó a abastecerse del agua por medio de toscas canaletas de ladrillo. Con la muerte del virrey, en 1564, estas obras quedaron paralizadas, el agua de manantial no llegó a los cuatro pilones que estaban en las esquinas de la plaza
URA
E LA CIUDAD
LAS AFUERAS DE LA CIUDAD
onstituida por 10 portales , por el ingreso y salida de la ciudad
TO
6. PORTAL DE COCHARCAS 7. PORTAL DE BARBONES
N
8. PORTAL BARRIO DE SAN LAZARO
E
9. PORTAL DE MARTINETE
ALINA
El barrio extramuros, al otro lado del río, parece extenderse en un territorio poco a poco colonizado, mientras que «la ciudad» se agrupa en torno a la plaza mayor, ajena a la muralla, pero limitada por ella, dentro, la aparente frondosidad de árboles y terrenos roturados.
Casa Virreinal CG2, CG4, CG5
OBJETIVO En esta lámina el encargo fue realizar una comparación entre dos casas Virreinales ubicadas en distintas ciudades y lograr ver sus semejanzas y diferencias.
04.
REFLEXIÓN DE LA P04 Con esta cuata lámina, nos dimos cuenta de la diferencia entre las casas durante un mismo tiempo, solo que en distintos lugares. Además, fue el siguiente paso, luego de analizar la ciudad entera en la lamina anterior, en esta , ya nos enfocamos netamente en la arquitectura de estas. Considero que fue un ejercicio que nos ayudo a comprender mejor la teoría explicada en las clases y a poder poner en prácitca nuestros conocimientos y también nuestra capacidad de investigación, comparación y ejecución.
CASA VIR ANALISIS
AREQUIPA
CASA DEL MORAL EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA
Centro Histórico de la ciudad de Arequipa
Manzana
División del solar
Manzana dividida en solares
1735-1740
1730 Construcción de la Casa del Moral
Esquina del solar para la Casa del Moral
SIGLO XX Refuerzo de la arquitectura y decoración con piezas coloniales de gran valor histórico.
Reconstrucción
ACTUALIDAD
1994 Banco del Sur adquirió el inmueble y lo convirtió en museo.
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
4
Uno de los monumentos más famosos de la ciudad.
4 2
1
3
1
Ventanas
2
Coronadas por un doble entablamento y decoradas por cuadrifolias y cartelas.
3
Puertas
4
4
8
6
10
9
7
1
Zaguán
2
Patio principal
3
Chiflon
4
Patio secundario
5
Habitaciones
6
Caballeriza
7
Recepciones
8
Ceremonias
9
Cocina
10
Servicio
5
5
3 5
Pilastra
Presenta bóvedas entre 0.90m a 1.30m. Recubierta con material similar al ladrillo artesanal.
FUNCIÓN Hechas de sillar con arcos en muros como columnas de 0.90 m.
Bóvedas de cañon
Ornamentadas con diseños en sillar.
Muros de cajón con relleno de cal y canto. Los sillares utilizados en muros m i d e n .40x.40x.20 m
Portada
Muro
5
Pilastra exterior como elemento articulador y función estructural. Sirven para reforzar el encuentro de muros en las esquinas.
2
5
5
1
Público Semi público Privado
CONCLUSIONES:
En conclusion ambas casas virreinales presentan caracteristicas similares, como el uso de patios princicpales y secundarios y el Zaguan que conecta estos con la calle.
5
5
Ademas el uso de elementos como el chiflon el c conecta el area publica con el area privada o servicio
cual o de
LIMA
CASA TORRE TAGLE
Plaza Mayor de Lima
Manzana
Inicio de construccion
División del solar
Manzana dividida en solares
1735
1918
Finalizacion de la construccion de la Casa Torre Tagle.
El estado peruano adquiere el edificio por 320 000.
inicios siglo XVIII
CONSTRUCTIVO
EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA
RREINAL COMPARATIVO
la
Esquina del solar para la Casa Torre Tagle
1954-1956 Restaurado arquitecto Boyer
1918
Se vuelve la sede principal del ministerio de relaciones exteriores
por el Andres
2 1
1
3 4
1
Galerias en voladizo
2
2
Arcos
4
Chiflon
Talladas de madera con decoracion mudejar que representan movivmiento
A r c o s conopiales y mixtilineos q u e representan t r a m o s ritmicos.
Formadas por arcos que se descargan en columnas y estan soportadas por mensulas superpuestas.
SISTEMA
Columnas
3
Nexo entre el patio principal y traspatio. Con forma de arco.
FUNCIÓN
8 6
10
1
Zaguán
6
Galerias
2
Patio principal
7
Oratorio
3
Chiflon
8
Traspatio
4
Escalera principal
9
Salon principal
5
Entrepiso
10
Camara
11
Recamara
7 3
11 10
4
2
4
6 1
PLANTA ALTA
Público Semi público Privado
PLANTA BAJA
Con respecto a las tipologias de vivienda se podria decir que son similares ya que el area publica esta separada del area privada por medio de patios y caminos internos.
Una diferencia que presentan es la cantidad de niveles, ya que la casa Torre tagle tiene 2 y esto le permite generar dobles alturas para mejores relaciones visuales entre los que la habitan. Al mismo tiempo que se presenta el cambio de material de Adobe a Quincha en el segundo nivel.
Casa Republicana CG2, CG4, CG5
OBJETIVO Esta fue la última lámina que realizamos, en donde teníamos que elaborar otra vez una comparación, solo que ahora entre dos casas que están ubicadas en la misma ciudad.
05.
REFLEXIÓN DE LA P05 En esta lámina, realizamos las comparaciones de dos casas ubicadas en Lima, tomando en cuenta sus funciones, sistemas constructivos, plantas entre otras cosas. Considero que fue un ejercicio que nos ayudo a comprender mejor la teoría explicada en las clases y a poder poner en prácitca nuestros conocimientos y también nuestra capacidad de investigación, comparación y ejecución.
CASAS D ANALISIS CO
CASA VIRREINAL
CASA TORRE TAGLE Plaza Mayor de Lima
Se asemeja a las casas Sevillanas ya que la fachada enfatiza la portada de el proyecto. Las habitaciones se ventilan por medio de el ingreso de aire mediante la celosia de los balcones Balcones de madera tallada en cedro y caoba y de reminiscencia mudéjar, haciendo resaltar la asimetría de la fachada En la fachada se puden evidenciar diferentes estilos como: barroco, andaluz, mudejar y criollo
Los balcones forman parte de una tradicion de muxarabies con volumenes cerrados , en volado y die madera con celosias.
FUNCIÓN
8 6
10
1
Zaguán
6
Galerias
2
Patio principal
7
Oratorio
3
Chiflon
8
Traspatio
4
Escalera principal
9
Salon principal
5
Entrepiso
10
Camara
11
Recamara
7 3
11 10
2
4
Público Semi público Privado
4
6 1
SISTEMA CONSTRUCTIVO 2 1
1
3 4
1
Galerias en voladizo
2
Formadas por arcos que se descargan en columnas y estan soportadas por mensulas superpuestas.
CONCLUSIONES:
2
Arcos
3
A r c o s conopiales y mixtilineos q u e representan t r a m o s ritmicos.
Columnas
4
Talladas de madera con decoracion mudejar que representan movivmiento
Chiflon Nexo entre el patio principal y traspatio. Con forma de arco.
A diferencia de la casa Torre Tagle, se puede ver que en el siglo 19 en la planta baja no se ve mucho la diferencia entre los espacios semipublicos y privados, es decir están ubicados juntos y con mayor relación.
DE LIMA OMPARATIVO
CASA REPUBLICANA
CASA BARRAGAN Jr. De la Unión 706
Decoraciones entre volutas, predominan los diseños vegetales. Los balcones se presentan como aleros y vanos alargados. Rematados con cornisas clásicas.
En las fachadas resaltan los enrejados de las puertas que presentan diseños con motivos europeos y resaltan las columnas con fuste rojo.
FUNCIÓN 4
1
2
2
2
3
2
3 2
1 3
3
2
2 2
2
1 5
3
1
Ingreso
2
Patios
3
Viviendas
4
Servicios
5
Escalera principal Público Semi público Privado
3
5
1
SISTEMA CONSTRUCTIVO 1
1
Techo
2
Esta constituido por 2 alturas sin contar la ultima que se agrega debido a la mansarda para el aprovechamiento del tejado.
Con fuste de granito rojo acopladas sobre hornacina con fines decorativos
3 3
Mensulas
4
Elementos estructurales quee sostienen los balcones con decoracion de vegetacion.
Materiales Predominantes
5
Techo: madera Pisos interiores : loseta Escalera: marmol
Sobre los pilares de la fachada se sobreponen dos bandas en modo de friso y arquitrabe .
Destacan las nuevas novedades en el uso de materiales, como se puede observar se comenzó a construir con concreto y ladrillos, reemplazando la quincha y el adobe.
Fachada
Columnas
Suelo
Los suelos en el salón principal en tonos madera de distintos matices y en formas geométricas. 6
Uso de concreto
Cimientos hechos de cemento ciclópeo y sobrecimientos de ladrillo con cemento. El concreto armado también se encuentra en los entrepisos.
Entre las dos épocas destaca la desaparición de los balcones cerrados con celosías, en las casas republicanas destacan los balcones como aleros en vanos alargados, y decorados con cornisas clásicas.
Ensayo Final CG2, CG4, CG5, CG7
OBJETIVO Este fue el último trabajo del ciclo, se realizó de manera individual y trató acerca de la vivienda en el siglo XX, a cada uno le tocaron distintos temas de manera aleatoria.
06.
REFLEXIÓN DE LA P06 Con este último ejercicio del ensayo, pude aprender mucho sobre lo que fue la vivienda colectiva dentro del siglo XX en Lima. Rescato mucho como la arquitectura de la época fue una respuesta al contexto de las migraciones que estaba sucediendo de manera masiva y como la vivienda colectiva fue la mejor solución para el mismo. Considero que este ejercicio puso en práctica nuestra capacidad de investigación a otro nivel, al igual que el de redacción y sintetización de la información.
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Historia de la Arquitectura Peruana
LA VIVIENDA DEL SIGLO XX: PROYECTOS DE VIVIENDA
Ella Michelle Howard Tenorio 20180903
Sección: 721
Lima – Perú Febrero de 2022
La vivienda en el siglo XX La vivienda es la edificación que busca ofrecer refugio a las personas, protegerlas de los cambios climáticos y distintas amenazas. En el Perú, durante el siglo XX, se llevaron a cabo muchos proyectos de vivienda moderna, los cuales buscaban no solo dar protección, sino que también fomentar la interacción entre los usuarios, combinar el estilo de vida privado con el público, y de esta manera fomentar el sentido de comunidad e integración social. En Lima, bajo estos criterios y con estos objetivos, se desarrollaron múltiples proyectos de vivienda moderna. Es por este motivo, que en este ensayo analizaremos tres proyectos de conjuntos vecinales construidos entre los años 1945 y 1975. Primero, La Unidad Vecinal N°3, construida en el Cercado de Lima en el año 1945. Luego, La Unidad Vecinal Matute, ubicada en el distrito de La Victoria y construida en el año 1950. Finalmente, La Residencial San Felipe, en el distrito de Jesús María, construido en el año 1962. Según la revista El Arquitecto Peruano, “La Unidad Vecinal N°3 con sus 1,115 viviendas, con todos los servicios de barrio para sus seis mil habitantes fue un hito. La idea había sido desarrollar una serie de 4 o 5 unidades a lo largo de la ruta al Callao, frente a la zona industrial y fue la signada con el número 3 la que encontró primero facilidades prácticas de ejecución. Las viviendas rodeaban un área central para recreación activa y pasiva y para servicios comunales, desde escuelas hasta centros de compras, cine e iglesia, comisaría y biblioteca. La circulación vehicular externa con calles ciegas de servicio logró una radical defensa del tráfico y la barrera verde del bosque frontal una eficiente protección del ruido de la avenida. El eficaz diseño urbano que logró una densidad de 200 hab. x Ha. con 88% de área libre, también fue acertado en el de los departamentos para diversos tamaños de familias y en los austeros sistemas constructivos propuestos.” Durante los años 1920 y 1940 en Lima, sucedió un fenómeno que empezó con esta nueva forma de vivienda, se dio la descentralización de las industrias y la capital recibió una gran cantidad de migraciones, debido a estas condiciones se plantearon estos conjuntos habitacionales para los obreros y personas de condición económica baja. La Unidad Vecinal N°3, fue de las primeras en construirse, buscando ser una ciudad pequeña que pueda resolver los problemas de sus residentes como salud, educación, recreación, comercio, vivienda entre otros. Esta forma de construcción se inspiró en el modelo de ciudad jardín de Howard en Europa, donde la vivienda cuenta con los servicios principales alrededor de la misma. En el año 1946, debido a la coyuntura anteriormente explicada, se creó la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV), con la finalidad de poder facilitar el acceso a la vivienda al personal obrero y de bajos recursos en el Perú. Según S. Kahatt, “Este gran complejo de vivienda popular fue proyectado entre 1950-1951 y construido en su primera etapa entre 1951-1953, en el gobierno de Odría (1948-1956). La Unidad Vecinal Matute partió de la experiencia de la UV3.” La Unidad Vecinal Matute, se encuentra en La Victoria, en el departamento de Lima y cuenta con un terreno de 20 hectáreas. De manera similar a la Unidad Vecinal N°3, se planteó además de la vivienda multifamiliar, el acceso con facilidad a educación, recreación, etc. En este caso, esta unidad vecinal cuenta con una escala más doméstica y guarda la idea de ciudad jardín antes mencionada. Este conjunto habitacional se lee como una sola unidad y es otro de los hitos dentro de la arquitectura y la trama urbana de Lima. En el año 1962, se construyó La Residencial San Felipe, ubicada en el distrito de Jesús María. A diferencia de las dos unidades anteriores, esta fue orientada para un sector económico de clase media, y fue construida durante el gobierno del arquitecto y presidente 3
en esa época Belaunde. Según Sharif Kahatt (2015), la residencial San Felipe "se puede leer como un collage de ideas de modernidad, identidad y progreso cultural latinoamericano híbrido, como una experiencia monumental para los habitantes de Lima". La ciudad seguía creciendo demográficamente, y para el presidente Belaunde la mejor manera de vivienda era la colectiva, y esta residencial fue uno de los proyectos más importantes del mismo. Esta fue ubicada en un terreno con un alto valor económico y tuvo la intervención de múltiples arquitectos a lo largo de todo el proceso. En síntesis, los proyectos de vivienda del siglo XX fueron la respuesta al contexto de constantes migraciones, en donde la vivienda colectiva se vio como la mejor solución. Además, desde el año 1945 hasta el 1971, las unidades vecinales fueron siendo mayores, mejorando su funcionalidad, espacialidad y usos, siempre basándose en los estilos, de este tipo de vivienda, europeos y estadounidenses que traían al Perú. Esta época mostro una nueva manera de habitar dentro de la ciudad, buscando dar calidad de vida dentro de la vivienda colectiva, sin perder una relación constante entre lo privado y lo público.
4
Bibliografía: -
-
-
-
Palomino Medina, C. A. (2010). Henri Ciriani "Residencial San Felipe: La Callel Aérea" Lima-Perú, 1963. Kahatt, S. S. (2011). Articulaciones urbanas. Estrategias proyectuales en las unidades vecinales de Lima 1945–1975. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=191530 Edgar Quintanilla. (2015). UNIDAD VECINAL N°3 | Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú. Instituto de Investigación - Universidad de Lima. Recuperado 26 de febrero de 2022, de https://cammp.ulima.edu.pe/edificios/unidad-vecinal-n3/ Lima, C. P. (2018, 23 mayo). LA UNIDAD VECINAL N° 3 - Cultura Para Lima. Medium. Recuperado 25 de febrero de 2022, de https://medium.com/@culturaparalima/la-unidad-vecinal-n-3-98e3cbe95aaf Kahatt, S. (2015). Utopías Construidas. Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Bernuy, F. R. (2019, 5 septiembre). Clásicos de Arquitectura: Residencial San Felipe / Enrique Ciriani, Mario Bernuy, Jacques Crousse, Oswaldo Núñez, Luis Vásquez, Nikita Smirnoff. ArchDaily Perú. Recuperado 27 de febrero de 2022, de https://www.archdaily.pe/pe/787669/clasicos-de-arquitectura-residencial-sanfelipe-enrique-ciriani-mario-bernuy-jacques-crousse-oswaldo-nunez-luisvasquez-nikita-smirnoff
5
Información del Curso ASIGNATURA HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA ÁREA CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS CÓDIGO 700081 PROFESOR URDANIGUE CONTRERAS, AARÓN GASPAR I. SUMILLA El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico. II. OBJETIVO GENERAL Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX, que parte de la investigación y el análisis crítico y comparativo. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. 2. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. 3. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.
MICHELLE HOWARD ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA
SOBRE MI Tengo 21 años y estoy en octavo ciclo de la carrera de arquitectura en la Universidad de Lima. Antes que nada, soy una persona determinada, comprometida y responsable. Considero que siempre busco la manera de lograr lo que me propongo, de la forma más optima posible. Tengo una gran capacidad para trabajar tanto de manera individual como en equipo, reconocer las aptitudes de los demás y maximizarlas para el éxito del trabajo, con una actitud de liderazgo, Mi creatividad y capacidad analítica me ayudan a poder brindar la mejor solución a los problemas que se me presentan día a día de una manera practica.
CONTACTO
+51 953 305 229 michellehtt13@gmail.com @mhoward_arq
FORMACIÓN ACADÉMICA
RECONOCIMIENTOS 2020- Certificado de curso Sketchup, Lumion y Photoshop de la EALIMA. 2020- Diploma de curso de ilustración digital de Domestika. 2020- Diploma de curso de técnica de presentación para proyectos arquitectónicos de Domestika. 2020- Diploma de curso de diseño de interiores para espacios multifuncionales de Domestika.
2004 - 2017 Colegio SS.CC Recoleta Educación inicial, primaria y secundaria. 2018 - Actualidad Universidad de Lima Educación superior en curso.
EXPERIENCIA LABORAL 2021 - Prácticas pre profesionales en Estudio Pastorelli.
PROGRAMAS AutoCAD Revit Sketchup V-Ray Lumion
Adobe Illustrator Adobe Photoshop Adobe Premiere Mc Office
Liderazgo Creatividad Resiliencia Empatía Disciplina Adaptabilidad
INTERESES IDIOMAS
Español (Lengua materna) Inglés Francés
APTITUDES
Fotografía Dibujo Voluntariado Tae Kwon do
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA|2022-0