
Mary Carmen Llano, vicepresidenta de Gestión de Personas:

En el Mes de la Mujer, la vicepresidenta de Gestión de Personas (ex vicepresidencia de Recursos Humanos) asegura que la inclusión femenina será determinante para el desarrollo sostenible de la Corporación.
Codelco triplicará la participación de mujeres en los próximos años ¿Cómo nos estamos preparando?
Hemos dado un paso histórico hacia la equidad de género con compromisos en el corto plazo que nos permitirán acortar brechas y, para eso, nuestra estrategia buscar consolidar una cultura de respeto que garantice la igualdad de oportunidades; trabajar en la atracción, el desarrollo y la retención efectiva de los talentos femeninos y asegurar la infraestructura necesaria en todas nuestras operaciones. Debemos romper paradigmas culturales y transformarnos en el mejor lugar para trabajar, lo que no es responsabilidad exclusiva de un área. Estamos todas y todos convocados a ser líderes en equidad de género en el país para otorgar sostenibilidad a Codelco por los próximos 50 años.
“Estamos
METAS A 2027
35% de dotación femenina
Dotación compuesta por 41% de ejecutivas, 51% de profesionales y 30% de operarias
¿Por qué tomamos el desafío de querer ser referentes?
Si aspiramos a continuar siendo el pilar del desarrollo de Chile necesitamos de los mejores talentos disponibles, sin exclusión. Codelco está llamado a eso, porque nuestro aporte al país también se medirá en cómo incluimos y respetamos a cada una de las personas que trabaja en esta Corporación. Si bien las metas que nos propusimos implicarán flexibilizar e innovar en las operaciones de nuestro negocio, no hay duda del valor que ofrecen hoy los equipos diversos. Una empresa que cuenta con más miradas genera pertenencia y compromiso, fortalece su clima laboral, es más productiva y, por tanto, mejora sus resultados.
¿Cómo te imaginas a Codelco en los próximos años?
Con un modelo de gestión que promueva espacios de conversación e integración y que logre derribar estereotipos y sesgos con una mirada valórica. Y en este sentido, la semántica sí importa, y a eso responde el cambio de nombre de nuestra vicepresidencia. Las personas están al centro de nuestro negocio y para tener éxito, debemos materializarlo con propuestas verdaderas que cuiden el talento y fomenten las relaciones entre la administración y los trabajadores y trabajadoras.
¿Cuáles serán los focos 2023 en diversidad e inclusión?
Este año queremos establecer un lenguaje común y generar espacios de seguridad en ámbitos transformacionales para nuestra Corporación, específicamente en equidad de género, diversidad sexual y de género, e incorporación de personas con discapacidad.
Mantener una presencia activa en terreno es el sello que busca el nuevo vicepresidente de Proyectos, Julio Cuevas. Recorre permanentemente los proyectos como parte de su rutina para conocer el estado de las obras, los niveles de avance, y las condiciones de sitio y seguridad. También busca acercarse a las personas y transmitir a cada trabajador(a) la visión y los desafíos urgentes para 2023.
En lo que va de su gestión ha realizado visitas a las carteras de proyectos Teniente y Andina, el Embalse Carén, la Mina Chuquicamata Subterránea, la planta de RT Óxidos y el Tranque Talabre.
¿Cuál es el principal desafío de la Vicepresidencia de Proyectos de cara a los desafíos urgentes de la Corporación? Lo más relevante es la reformulación de algunos de nuestros proyectos, lo que significa hacer nuevas promesas al dueño, con estimaciones en plazo y costos, que es necesario cumplir con rigurosidad. Los desafíos continúan y es fundamental que sigamos adelante con fuerza para llegar a las metas comprometidas en seguridad, hitos de proyectos y gestión de inversiones.
Julio Cuevas, vicepresidente de Proyectos:
“Los desafíos continúan y debemos llegar a las metas comprometidas en seguridad, hitos de proyectos y gestión de inversiones”Julio Cuevas junto a trabajadores del Proyecto Embalse Carén.
¿Cómo se avanzará para mitigar los atrasos de los proyectos estructurales?
Los focos son la disciplina en el plan de ejecución, en el uso de herramientas de gestión de riesgos y en la mejora continua de nuestros procesos. Además, en nuestro rol de ejecutores de proyectos tenemos que ser capaces de trabajar de manera colaborativa con las operaciones y ejercer una presencia efectiva en terreno para asegurar que las tareas se realicen de forma correcta y siempre con seguridad.
¿De qué forma se debe involucrar a las empresas colaboradoras?
En el marco de las reformulaciones, debemos hacer ajustes que nos permitan cumplir con las nuevas promesas en costo, plazo, calidad y seguridad. Esto significa hacer mediciones sistemáticas de avances para detectar brechas, establecer planes en conjunto con las empresas colaboradoras, hacer seguimiento y verificaciones, entre otras planificaciones. Tenemos mucho camino por delante, pero estamos optimistas de que podremos hacerlo bien.
Más de 300 personas han participado en los talleres organizados por la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de DGM para reforzar la importancia que tiene la salud e integridad de todos quienes forman parte de este centro de trabajo.
En una primera etapa los talleres se iniciaron en enero y continuarán hasta abril. En ellos se informa, sensibiliza y aclaran dudas sobre los riesgos críticos, el reglamento de bloqueo y la actualización de las herramientas preventivas Tarjeta Verde, Análisis de Riesgos del Trabajo (ART) y Controles Críticos que Salvan Vidas.
También se hace una capacitación sobre el rol de quienes ejercen tareas de supervisión y su responsabilidad legal, civil y penal, dirigida a superintendentes(as), directores(as), ingenieros(as) especialistas, jefes(as) de turno, líderes y administradores(as) de contrato, tanto de Gabriela Mistral como de sus empresas colaboradoras.
Este ciclo de talleres, que se realiza de manera presencial y remota, cuenta con el apoyo del Distrito Norte y de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.
En estos talleres intercambiamos experiencias respecto a los escenarios que enfrentamos y damos nuestra opinión de lo que se viene en materia de seguridad”.
Fernando Caro Supervisor de operaciones dela empresa
HualpénEs importante mantener actualizados a nuestros supervisores en el rol que deben ejercer en terreno, empoderarlos con las herramientas preventivas y eliminar los paradigmas sobre su aplicación”.
Esta estrategia permitirá detectar brechas, analizar desempeño y aplicar herramientas de Bowtie visualizando las causas de los accidentes y sus consecuencias”.
Melissa Martínez Superintendenta de Control Procesos Planta DGMDebido a la escasez hídrica que se vive en el país, numerosas familias de la comuna de Tiltil, Región Metropolitana, sólo cuentan con agua potable algunas horas al día. Es por eso que la División Andina está llevando adelante un plan de apoyo a la gestión hídrica de la comunidad, dentro de las acciones asociadas al compromiso corporativo de “Desarrollo del territorio con valor social”.
Recientemente se entregaron 74 estanques de agua que permitirán a los(as) vecinos(as) de Los Lingues optimizar el almacenamiento del recurso y contar con un suministro permanente durante el día. Se trata de un nuevo aporte en el marco del programa “En la ruta del agua”, por medio del cual ya se entregaron otros mil estanques que beneficiaron
a hogares de la localidad de Huertos Familiares, también en Tiltil.
La iniciativa es fruto del diálogo permanente entre Andina y la comunidad, y contempla además otras acciones como la construcción de un nuevo pozo para potenciar el Sistema de Agua Potable Rural (APR) de la localidad de Punta de Peuco, beneficiando con abastecimiento de agua durante las 24 horas a 120 familias.
1.074
entregados bajo el programa
“En la ruta del agua”
Como familia es muy importante recibir el estanque. Más aún, porque nos capacitarán para sacarles el máximo provecho”.
Heriberto Leal Residente de Los LinguesCon este nuevo estanque podremos tener agua por más días para nuestro consumo y el de los animales”.
Nos daban el agua a las 6:30 de la mañana y a las 10 ya no teníamos. Por eso esta opción realmente nos ayuda”.
Francisca Flores Presidenta de la Junta de Vecinos de Los LinguesUna nueva iniciativa para apoyar a estudiantes de escuelas públicas de ciudades y localidades cercanas a los centros operativos se está desarrollando en el Distrito Norte a través del Programa de Voluntariado de Codelco 2023, con el objetivo de recolectar 20.000 cuadernos.
Calama, Tocopilla, Mejillones, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama y Alto El Loa son los lugares focalizados para esta campaña, que está en pleno proceso e involucra tanto a personal propio como de empresas colaboradoras, a quienes se les pide comprar y donar cuadernos de características específicas. En el caso de Calama, el Distrito Norte estableció una alianza con la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), que contempla traspaso de información y coordinación para llegar con la ayuda a todos los(as) alumnos(as) de grupos vulnerables de la comuna.
En 2022, el voluntariado del Distrito Norte realizó una fructífera actividad de recolección de útiles escolares, logro que esperan replicar nuevamente.
Queremos alcanzar una amplia cobertura con esta campaña y confiamos en que, una vez más, cumpliremos el objetivo con nuestro voluntariado”.
Irene Vega Directora de Asuntos Comunitarios de Distrito NorteMás de la mitad de nuestra matrícula está en situación de vulnerabilidad, por lo que esta ayuda es muy importante”.
Johana Ferrel CoordinadoraDistrito Norte impulsa campaña para recolectar 20.000 cuadernos
Mejor comunicación entre las áreas de trabajo, mayor empoderamiento de las jefaturas de turno, más la incorporación y habilitación de instrumentos para optimizar controles operacionales y potenciar la toma de decisiones, fueron algunas de las acciones realizadas por los equipos de la Planta de Molibdeno de la División Chuquicamata para lograr un hito histórico: la recuperación de más de 90% de este metal en 2022.
Codelco es la principal empresa productora de molibdeno en Chile, con un resultado de 20.448 toneladas métricas finas el año pasado. Chuquicamata es la división que procesa alrededor de 63% de este metal en la Corporación.
Esto fue un logro de todos nuestros compañeros y compañeras, propios y colaboradores, para nuestro país”.
Ya en septiembre recuperamos más de 94% del metal y alcanzamos la meta deseada para 2022”.
Lo principal es cumplir objetivos de la mano de la seguridad y con el apoyo de toda nuestra gente”.
Estoy muy emocionada. Primera vez que vengo a conocer Ministro Hales y, sobre todo, quería ver el rajo”.
Cinco visitas grupales, realizadas entre enero y febrero, permitieron que 113 personas conocieran este verano cómo es la jornada de trabajo de sus padres, madres, hijos(as) y parientes cercanos. En los recorridos de cinco horas, asistieron a una charla inicial de seguridad en el auditorio, para luego dirigirse al mirador de la mina y al Truck Shop, finalizando con una caminata por el barrio cívico del centro de trabajo.
Desde el mirador se vivieron momentos de gran emoción cuando los(as) hijos(as) de algunos(as) operadores(as) de CAEX y palas se comunicaron por radiofrecuencia —de forma segura— con sus padres y madres que se encontraban en la faena.
Me llamaron la atención las máquinas y especialmente el rajo, porque es muy grande”.
Con 16 años de experiencia manejando maquinaria para la minería, Lidia López acaba de transformarse en la primera mujer en DRT en operar el cargador frontal LeTorneau L-1850, equipo de gran envergadura que puede cargar hasta 46 toneladas por baldada.
Esta decidida integrante de la Gerencia Mina ingresó en 2000 a este centro de trabajo como mecánica hidráulica, para luego desempeñarse en tareas administrativas a través de diversas empresas contratistas. Su experiencia operando equipos mineros abarca camiones de extracción, regadores y pequeños equipos de movimiento de tierra.
El ejemplo de Lidia López refuerza el compromiso del equipo mina de DRT con la incorporación a corto plazo de más mujeres en sus distintas áreas, en línea con la meta corporativa de alcanzar 35% de dotación femenina para 2027.
Mi meta es seguir avanzando para operar perforadoras y palas”.
Lidia López Operadora de cargador frontal
Esperamos que se sigan abriendo puertas para nuevas generaciones de mujeres. La diversidad y la inclusión son el camino correcto”.
Larry Abarca
Ingeniero experto de Producción Mina
El foco de incorporación de mujeres está en los camiones aljibe, pero también en equipos de apoyo en que no es habitual contar con operadoras”.
Pedro Díaz
Gerente de Mina (s)
Con la idea de incentivar a las personas a hacer buen uso de la energía, la División Salvador inició su campaña “Yo utilizo la energía eficientemente”, enmarcada en el Plan divisional de Eficiencia Energética 2023. Su objetivo es sensibilizar y movilizar tanto a quienes se desempeñan en este centro de trabajo como a los(as) habitantes del campamento minero.
El plan considera una campaña comunicacional interna y externa, incluye talleres que buscan aportar ideas de ahorro de forma participativa y colaborativa, y charlas de
sensibilización a la comunidad, con foco principal en colegios y liceos.
Este año Salvador debe reducir 10% su presupuesto de energía. Como datos adicionales, la Ley de Eficiencia Energética exige una reducción de 4% en la intensidad energética de los grandes consumidores a 2026. La intensidad energética es la relación entre el consumo de energía (incluyendo electricidad y combustibles) y la producción.
La campaña busca informar y movilizar a las personas con el objetivo de mejorar los consumos energéticos, tanto de electricidad como de combustible”.
JavieraOrtega Ingeniera jefa del Área de Eficiencia Energética
Con este plan contribuiremos a la meta corporativa de reducción de 70% de la huella de carbono y aportaremos a la mitigación del cambio climático”.Claudia Tapia Ingeniera en Gestión de Sustentabilidad Los(as) residentes del campamento minero El Salvador fueron invitados(as) a sumarse a la campaña de ahorro y eficiencia de la energía de la división.
Un robot cangrejo es protagonista por estos días en El Teniente. Especialistas en geomecánica de la división están probando desde hace dos meses su capacidad para inspeccionar los pozos de la mina subterránea, con el objetivo de conseguir más y mejor información del macizo rocoso y brindar mayor seguridad a los operadores.
El modelo ha sido utilizado previamente en la industria petrolera, se opera de forma remota y alcanza mayor profundidad que el trabajo realizado manualmente.
La inspección de pozos implica introducir una cámara para conocer las condiciones del macizo rocoso e identificar, por ejemplo, en qué zonas hay daños considerables, además de entregar datos para identificar si la forma de
extracción está siendo apropiada en términos de seguridad y continuidad operacional. En estos espacios, también se realizan fracturamientos hidráulicos que disminuyen la sismicidad y rompen la roca, reduciendo el gasto energético en el proceso de molienda. Cuando los pozos están en mal estado, pueden dañar los equipos, lo que implica tareas de recuperación que conllevan riesgos.
En el proceso manual se pone una cámara fija dentro de tubos de PVC, que son sostenidos y empujados por trabajadores(as) hacia los pozos ubicados en el cielo de los túneles, donde alcanzan a inspeccionar hasta 50 metros. Las pruebas del robot se han hecho en las minas Esmeralda, Teniente 7 de la DET y Andes Norte de la Nueva Cartera de Proyectos Teniente, llegando incluso a los 160 metros de profundidad.
El método manual requiere de gran esfuerzo físico y las personas se exponen a la caída de material pequeño”.
Emanuel Quiroz Ingeniero de la Unidad de Instrumentación GeomecánicaEsta tecnología nos entrega información y contribuye al entendimiento de nuestro método de explotación, monitoreo de la calidad y estado de avance”.
María Alejandra Benavides Ingeniera de la Superintendencia de Geomecánica OperacionalSometimos el dispositivo a diferentes tipos de dificultades que logramos superar y aún tenemos oportunidades de mejora”.
Claudio Blavi Ingeniero especialista de la Dirección de InnovaciónAdiez años de iniciada la restauración del Hume dal Los Maitenes-Campiche bajo la protección de la División Ventanas, ya se ha logrado recu perar gran parte de su ribera norte, con la creación de 10 mil metros cuadrados de vegetación.
La iniciativa comenzó con la utilización de biorollos, en ese momento una técnica de bioingeniería pionera en Chile, que se aplicó en el área que no tenía especies ve getales. Así, se creó un sustrato sobre el cual germinó un corredor biológico que sirvió de refugio y nidificación para las 101 especies de avifauna presentes en el lugar.
Sergio Quiroz, gerente general de ERA Sustentable, em presa encargada de la ejecución del proyecto, destaca el compromiso de Codelco: “Hoy podemos ver una continui dad en la vegetación de lo que conocemos como laguna principal, con presencia de totora y juncos”.
Asimismo, el especialista afirma que el proyecto contribuye a la reducción de la huella de carbono, con 12 toneladas anuales de CO 2 fijado en las raíces de la vegetación presente en el humedal.
Aves presentes en el lugar
• Pato jergón
• Cormorán yeco
• Gaviota dominicana
(*) Especies en riesgo de extinción
• Cuervo del pantano (*)
• Pilpilén (*)
• Cisne coscoroba (*)