Mi menstruación y yo.

Page 1

Mi menstruaciรณn y yo


Todo son ideas que nos hacemos de lo que vemos en la TV o escuchamos; porque la verdad muchas veces tenemos mucha vergüenza de preguntar.

Cuando somos pre- adolescentes estamos a la espera de “La regla”, ese extraño cambio en nuestro cuerpo del que poco sabemos, sólo que sangraremos cada mes… ¡Que miedo! ¿Dolerá? Pensamos que sí porque vemos en la TV pastas para aliviar los dolores de “esos días”. ¿Olerá mal? Pensamos “seguro que sí” y “seguro horrible” pues nos dicen que las toallas higiénicas tienen capsulas anti- olores y antiderrames, además de máxima absorción… ¿ Qué? ¿Máxima absorción?

Y de inmediato pensamos mucha, mucha sangre…

¡Con calma! ¡Aquí te contaré un poco!


Sabemos que por ahí en la adolescencia sangramos, pero sólo sabemos que es porque ya somos “grandes”, algunas personas nos dicen que “ya somos mujeres” cuando tenemos la primera menstruación; es por eso por lo que muchas personas la esperan con ansias y muchas otras con miedo.

Pero ¿qué significa comencé a sangrar?

entonces

que

El significado que tiene para tu cuerpo es que ya tiene la capacidad de tener bebés.

¿Pero tan joven?

Hay personas que tienen el periodo a los 10 o 12 años, otras a los 14, otras cuantas hasta los 16 y ya comienzan a preocuparse porque no les llega la regla aún, pero no está mal comenzar a menstruar a los 16 o a los 12; simplemente debemos entender que todas las personas son distintas y también nuestros cuerpos funcionan distintos, al de nuestras amistades, familia o compañeras.

También va a depender de si haces algún deporte, cómo te alimentas o incluso tu historia genética, es decir, a qué edad menstruaron las personas de tu familia.

Pero no tienes que estresarte porque no te ha llegado la menstruación, no significa que tengas algún problema, en algún momento llegará.


Ok, pero tal vez te preguntes… ¿cómo funciona entonces la menstruación cuando ha llegado a nuestras vidas?

¿Pero entonces qué es la menstruación?

Durante casi un mes crece dentro de mi algo llamado endometrio, conforme pasan los días se va haciendo más grueso en las paredes internas.

Llega un día llamado ovulación que un óvulo se desprende del ovario y si ha tenido relaciones sexuales, puede encontrarse con un espermatozoide dentro de mí y al fecundarse, se pegarán en el endometrio y de ahí tomará los nutrientes para que crezca el cigoto, el embrión, el feto, hasta ser un bebé…

Es justo ese endometrio que se forma dentro de mí y que no recibió ningún óvulo fecundado, es decir, que no quedó en embarazo, con los días se comenzará a deshacer, por eso sentimos cólicos, porque yo comienzo a contraerme para que el endometrio se desprenda y después salga por la vagina en forma de sangre, sangre menstrual. Todo ese proceso lleva algunos días, a todo ese proceso se le llama ciclo menstrual.


El ciclo menstrual comienza el primer día de sangrado y termina justo antes del próximo sangrado… ¿qué? Acá te comparto un gráfico, espero que te ayude a comprender.

¿Has escuchado decir a alguien que tiene un ciclo irregular? Esto es porque creemos que lo normal es tener un ciclo de 28 días, sangrar 3 y ovular el día 14. Esto no siempre es así, hay chichas que no tienen la menstruación hasta por 3 meses, esto no está mal. Sobre todo, es muy común en la adolescencia. Puede ser que haya variaciones en sus hormonas. Si causa muchas molestias o sigue siendo irregular por mucho tiempo, es recomendable ir al médico.

Este gráfico dice que un ciclo dura 28 días, es una cifra promedio y fácil para estudiar el ciclo menstrual, pero hay algo que debes tener muy presente; hay quienes tienen ciclos más cortos, por ejemplo, de 21 días y otras personas que tienen ciclos de 35 días; algunas sangran hasta 7 días y otras que sólo 3. No significa que una esté enferma y la otra esté bien. Siempre, siempre debes recordar que nuestro cuerpo funciona diferente al de otra persona.

¿Recuerdas que mencioné el día de la ovulación? Es el día 14 que está marcado en el grafico; esto en un ciclo de 28 días porque nuestro cuerpo necesita 14 días entre el día de ovulación y el de sangrado (28- 14 = 14). Pero ten en cuenta que nuestro ciclo menstrual no siempre va a funcionar como una máquina y saber el día de nuestra ovulación no siempre es tan preciso.

¿Pero hasta los cuántos años voy a tener la menstruación? Tampoco hay una edad exacta, pero es entre los 45 a 50 años, cuando llega la famosa menopausia, que es cuando nuestro cuerpo ya no ovula y por lo tanto ya no podemos quedar en embarazo.


Imagínate lo incómodo que puede ser para una persona que no se identifica como mujer, tener la menstruación cada cierto tiempo y que para la sociedad la menstruación sea significado de que “ya eres toda una mujer” ¡seguro que es muy frustrante! Por eso muchas personas se someten a métodos hormonales para disminuir o alterar ese ciclo menstrual, pero lamentablemente eso no significa que se elimine por completo. ¡Genial! Ahora sabes muchas cosas sobre el ciclo menstrual, pero antes de terminar tienes que saber algo. ¡No todas las mujeres menstrúan! Y ¡No todas las personas que menstrúan son mujeres! Seguramente sentiste mucha confusión, pero es muy sencillo, te voy a explicar.

Hay personas que nacen con un cuerpo femenino, es decir que al nacer les dicen que son mujeres y sus familias y la sociedad las educan como se supone deberían ser las mujeres, pero al crecer no se sienten identificadas con ese género y deciden identificarse como hombres. Entonces se les llaman hombres trans y ante la sociedad se identifican como hombres, sin embargo, su cuerpo sigue teniendo algunas funciones que son relacionadas con el cuerpo femenino como es ¡La menstruación!

En otros casos muy diferentes, hay mujeres que no les llega la menstruación, les llega pocos días o bien les llega cada 3 o 6 meses, esto es debido a desordenes hormonales o alguna otra diferencia con su cuerpo. Por otro lado, hay mujeres que, aunque tuvieron la menstruación muchos años y tal vez de forma regular, se encuentran con una situación médica, por ejemplo, un cáncer uterino, por lo que deben someterse a procesos quirúrgicos donde remueven el útero o partes de él para cuidar su salud y a causa de esto dejan de tener la menstruación. Pero eso no significa que dejen de ser mujeres ¿cierto?

Por eso debemos cambiar la manera en que pensamos la menstruación y comprender que la menstruación no es un significado de si eres mujer o no, simplemente es un proceso de nuestro cuerpo. Menstruar no te hace más mujer y no menstruar no te hace menos mujer.


En la actualidad hay varios productos de higiene menstrual que podemos utilizar durante el período. Estos productos absorben la sangre menstrual; así nos ayudan a seguir nuestro día a día sin tener que preocuparnos por la sangre.

También podemos encontrar en el mercado tampones que son como unos tubitos de algo parecido al algodón, se introducen en la vagina y ahí va a absorber la sangre; cada cuánto hay que cambiarlo también depende del flujo, pero es muy importante en este caso no tenerlo mucho tiempo, máximo 4-6 horas, dentro del cuerpo sin cambiarlo.

El producto más común en el mercado son las toallas higiénicas. Las hay en diferentes marcas y con distintas características; nocturnas, extra-absorción, con alas o sin alas, de manzanilla, etc. Esas son las que usamos durante la menstruación, la sangre se queda contenida y hay que cambiarla según nuestro flujo, pero lo recomendable es cada 4 horas. Hay otras variaciones como la nocturna que es más grande y gruesa y es para las personas que durante la noche, ya que el cuerpo está más relajado, tienen un flujo más abundante. Y están también los protectores diarios que se utilizan cuando no hay flujo menstrual, sino se utilizan todos los días, son más delgados porque algunas personas prefieren utilizar para contener el flujo diario… ¿qué flujo diario? ¡Más adelante hablaremos de eso!

La toalla higiénica de tela no es muy distinta en su funcionamiento a la desechable, lo que cambia es que es más amable con tu cuerpo pues está hecha de telas de algodón que dejarán respirar tu piel, no te causarán irritaciones y son más amables con el medio ambiente. Después de usarla no la vas a tirar a la basura, se va a lavar y volver a utilizar. Estas toallas pueden durar hasta 4 años.


Y el último de los productos que comenzó siendo algo extraño, pero se vuelve cada vez más popular por sus ventajas, es la copa menstrual. Es una copa de silicona de grado médico, que no es tóxico para tu cuerpo, se introduce por la vagina y ahí va a contener la sangre menstrual para que en unas horas tú la saques, la vacíes en el inodoro, la laves simplemente con agua y la vuelvas a introducir. Cuando termine la menstruación se lava con agua hirviendo.

Puedes tenerla dentro del cuerpo hasta 12 horas sin tener ningún problema de salud, pero también dependerá de tu flujo como cualquier otro producto. La copa puede resultar más costosa que el resto de los productos, pero hay que tener en cuenta que es una inversión, pues puedes usar la misma copa hasta por 10 años.

Anteriormente cuando te explicaba de los protectores diarios, mencioné un flujo que precisamente no es el de la sangre menstrual. ¿Lo has visto? ¿Lo has sentido? ¿No te ha generado mil preguntas? ¿Has pensado si eres a la única a la que le pasa? ¡No! Quiero contarte que las personas con vagina tenemos flujo todo el tiempo.

Es un flujo que sirve para mantener humedad en la vagina y mantenerla sana y libre de virus y bacterias. No huele feo, no huele a pescado, no es algo sucio ni asqueroso. Es importante conocerlo y estar al pendiente de sus cambios, pues este flujo durante todo el periodo menstrual, esos 21 a 35 días de los que te hablé, va a ir cambiando de consistencia y color, esto debido a las hormonas que van a actuar en nuestro cuerpo durante estos días.


Pasará por estas características durante el periodo: ●

Flujo pegajoso

Flujo espeso y cremoso

Flujo acuoso

Flujo con aspecto de clara de huevo

Su color casi siempre será entre blanco y transparente; si tu flujo comienza a cambiar, hacerse más espeso, con color amarillento o verdoso y con mal olor, puedes tener alguna infección vaginal o alguna otra situación que debe ser atendida por un médico. Es por este flujo que muchas personas deciden utilizar protectores diarios, pero muchas otras deciden no hacerlo porque no lo creen tan necesario.

Por eso debes tener en cuenta utilizar ropa interior cómoda, que deje respirar tu cuerpo y tener una higiene íntima pertinente, es decir, lavar tu vulva ya sea con jabones íntimos que no tengan aroma, de preferencia neutros y de PH neutro para que no alteren el PH que ya tiene tu cuerpo, pero puedes hacerlo simplemente con agua, recuerda que este flujo mantendrá sana tu vagina.

Ya hemos visto que el ciclo menstrual tiene diferentes etapas, días de sangrado, días de ovulación y días que aparentemente no pasa nada, además de un flujo que está siempre presente. Pero durante todos estos días hay algo que sucede dentro de tu cuerpo y que puede ser que no notes. Esto son las hormonas. Las hormonas siempre están presentes trabajando dentro de nuestro cuerpo. Las protagonistas son el estrógeno y la progesterona. Su funcionamiento es muy complejo, son las responsables de que nosotras ovulemos, el endometrio se engrose y que si no hay embarazo el endometrio se disuelva y se convierta en la sangre menstrual… ¡Pero eso no es todo! Los niveles de estrógeno y progesterona suben y bajan durante todo el ciclo y eso también influye en nuestro estado de ánimo. Es normal.


Cuando estamos en los días de sangrado, tenemos el estrógeno y la progesterona en un nivel muy bajo, lo que ocasiona que tengamos sentimientos de tristeza, irritabilidad y cansancio. Pasando estos días de sangrado, llega la fase preovulatoria donde suben los niveles de estrógeno, pero no de progesterona; donde tenemos más fuerza y energía; ganas de hacer más cosas, planeamos proyectos y tenemos una sensación de satisfacción y bienestar mayor.

Después de la ovulación, la progesterona está en su punto más alto y eso nos hace sentir un poco con sueño, pero con los días la progesterona y el estrógeno comenzarán a disminuir junto con el llamado síndrome premenstrual, podemos comenzar a sentirnos un poco con ansiedad, tristeza, irritabilidad, y parece que nuestra autoestima está muy baja.

Cuando viene el momento de la ovulación se comienza a producir ya la progesterona y seguirá en aumento, además el estrógeno se encuentra en el punto más alto, nuestro cuerpo está preparado para quedar en embarazo, pero además de eso, es cuando nos sentimos con más confianza, con mayor deseo y con mayor seguridad; también influye en que estamos aún más disponibles para el proceso de aprendizaje y rendimiento intelectual de lo normal.

¡No estamos perdiendo la cabeza! A veces pensamos eso porque tenemos cambios de humor durante todo el ciclo menstrual, es normal, recuerda siempre que son las hormonas actuando dentro de ti, es mejor aprender a identificar esas etapas y aprovecharlas, tal vez descansar cuando el estrógeno y la progesterona estén en un nivel bajo, no hacer mucho caso a las críticas y más bien llenarnos de amor; meter mucha fuerza al estudio o los proyectos cuando sentimos que tenemos mucha más energía y ganas de hacer las cosas….


¡Espera ¡¿Qué es el síndrome premenstrual? Son síntomas físicos y emocionales que se presentan unos días antes del sangrado menstrual, para cada persona son distintos, algunas tienen síntomas de cólicos muy fuertes, cansancio, mucha irritabilidad, algunas otras no tienen mayores cambios; recuerda que nuestros cuerpos funcionan de manera distinta… Tal vez te parezca un poco fuerte, pero usualmente los síntomas son soportables y desaparecen rápidamente; no deben afectar tu día a día. Si estos síntomas premenstruales son demasiado agresivos que impiden que lleves tu vida cotidiana normalmente, lo mejor es visitar un profesional de medicina.

Mi menstruación y yo

También es importante tener presente que tus expectativas pueden empeorar los síntomas que sientes. Cuando todo el mundo nos dice que el síndrome premenstrual es horrible nos hace pensar que es así; pero muchas veces esta idea hace que los síntomas se sienten más intensos de lo que son. No significa que lo que sientes sólo esté en tu cabeza, sino que expectativas catastróficas pueden empeorar el SPM más de lo necesario.

Texto: Leonor Elizondo Chavero Ilustración: Liv Kiilsholm y Shanon Joerns Mi Cuerpo/Min Krop micuerpominkrop micuerpo.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.