Derechos Sexuales y Reproductivos

Page 1

Conociendo mis Derechos Sexuales y Reproductivos


Í Si casi no has escuchado de ellos, o te son un poco confusos, no te preocupes que en este Fanzine te vamos a explicar todo acerca de tus Derechos Sexuales y Reproductivos (DDSSRR). Los DDSSRR ocupan un lugar muy importante dentro de los Derechos Humanos, esto significa que te protegen a diario, te brindan la posibilidad de vivir tu vida sexual y reproductiva como tú quieras. Otro aspecto importante es que, sin importar el color de tu piel, tus recursos económicos o tu edad, puedes hacer uso de ellos. En algunas ocasiones te pueden estar vulnerando tus derechos sin que lo sepas.; por esta razón hay que conocerlos para respetarlos y hacerlos respetar. Si desconoces tus propios derechos, es muy difícil pelear por ellos o ponerlos en práctica. Antes de presentarte todos los DDSSRR, es importante que tengas súper claro el término sexualidad ya que los DDSSRR giran alrededor de este concepto.

Á

Actualmente la sexualidad humana se entiende como la unión de cuatro elementos: El primer elemento es la reproductividad: es la capacidad que tienes para tener hijos o hijas, sea de forma biológica o vía adopción. Además, abarca todo lo que puede significar ante la sociedad ser padre o madre. Tal vez has llegado a escuchar personas decir: “es malo ser madre o padre a temprana edad”, o “que si ya somos personas mayores que nos estamos quedando solteronas y sin formar familia” o “si se casaron o viven juntos fue para tener una hija o hijo”. Son algunos ejemplos de prejuicio que se basan en estereotipos, sin embargo, esto no significa que sea realidad. La misma sociedad y la cultura quisieran dictar cómo deben ser las cosas en nuestras vidas, más no tienen presente lo que realmente desea cada persona para su vida. Así mismo, es importante plantearse y tener claros los proyectos de vida para sentir seguridad en las decisiones y que se tomen de forma libre. Vinculado con la reproductividad están los derechos de adoptar, que es un derecho que se tiene independientemente del género o la orientación sexual.


El segundo elemento es el vínculo afectivo: es la posibilidad de amar a otras personas. Este sentimiento nace de la necesidad de sentir que otras personas te cuidan y te protegen, y del deseo de hacer lo mismo con otras personas. Por eso sientes el deseo por compartir lo que haces con alguien más y tal vez formar relaciones de pareja.

Por último, el cuarto elemento es erotismo: es la capacidad de experimentar placer de diferentes formas. Teniendo en cuenta que el placer no sólo se logra por medio de relaciones sexuales penetrativas, sino que también puede incluir las caricias, los besos, la autoexploración, la masturbación u otras prácticas sexuales.

El tercer elemento es el género: es cómo cada individuo se identifica con lo masculino, lo femenino, con los dos o con ninguno, es decir; son las ideas que tiene cada individuo respecto a quién es y cómo se siente con su cuerpo. La sociedad tiene unas expectativas sobre qué debe ser lo femenino y qué debe ser lo masculino, pero cada quien tiene la libertad de decidir cómo vivir y expresar su género. Por ejemplo: cómo nombrarse, cómo vestirse, cómo caminar, cómo actuar, etc.

Igual que con los otros tres elementos, la cultura o ciertas maneras de pensamiento tratan de permitir o rechazar algunos actos que generan satisfacción, como lo puede ser la autoexploración o el inicio de la vida sexual a temprana edad, y otras formas de exploración. Recuerda que lo que más importa es disfrutar de manera libre, consentida, informada y segura.


Ó Aunque generalmente se ven las dos categorías de derechos juntas, son dos categorías independientes de derechos que abordan cada una, una parte diferente, pero al mismo tiempo se complementan.

: Te dan la capacidad de decidir de manera libre y sin ningún tipo de discriminación, sobre la decisión de reproducirte, así como la posibilidad de decidir sobre: cuántas veces, cuánto tiempo quieres que pase entre cada vez, o si no quieres ser madre o padre.

Se define cada categoría de derechos de la siguiente manera:

: Te garantizan el desarrollo libre de la sexualidad, la corporalidad y tus relaciones, sin relacionarlas directamente con la reproducción. Esto significa que debes tener fácil acceso a información sobre el tema cuando la necesites y poder aclarar dudas y curiosidades en cuanto al placer o cómo funciona el cuerpo, para así llevar una vida sexual saludable y satisfactoria.

Para esto, tienes el derecho de disponer de información actualizada, adecuada y de manera oportuna sobre métodos de planificación. Por ejemplo, los preservativos, métodos anticonceptivos de hormona, métodos naturales u otras opciones, como también información relacionada a la IVE. ¡Si no sabes qué es la IVE, no te preocupes que más adelante te lo explicamos! Cuando se habla de una sexualidad libre, significa que puedes explorar y disfrutar sin miedos, vergüenza, temores, inhibiciones, culpas, creencias impuestas por otras personas, prejuicios y, sobre todo, sin violencia.


Á ¡Ya que has aprendido acerca de los conceptos importantes relacionados a los DDSSRR, podemos ver cuáles son! Toda afirmación en negrita es un derecho sexual o reproductivo.

Tienes el derecho a explorar y disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas creencias infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos y la plenitud sexual. Este primer derecho se puede considerar la base de la que se desprenden los demás derechos sexuales.

Para cumplir este primer derecho es fundamental comunicar y respetar, es decir, vivir la sexualidad o una relación de pareja sin violencia, obligación, abuso, explotación o acoso. También tienes la libertad de escoger tu pareja sexual, o parejas sexuales, y decidir libremente el momento de empezar tu vida sexual. Es importante aclarar que, para tener una relación sexual, cada persona que va a participar debe estar de acuerdo y desearlo; esto significa que todas las personas dan el consentimiento a la hora de tener relaciones sexuales sin sentir presión o miedo de decir no.

Además, tienes el derecho a expresar y vivir libre y autónomamente tu orientación sexual. Es decir, que no haya alguien o algo que te obligue a vivir tu sexualidad de cierta forma, sino que decides de manera independiente y sin presión.


Por supuesto, está el derecho a protegerte del embarazo y de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Para cumplir este derecho, tienes el derecho al acceso a servicios de salud sexual de calidad y recibir información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad. Este derecho tan importante, lo tienen que garantizar en las instituciones educativas, IPS, EPS, Profamilia y también puedes buscar información y aclarar tus dudas con el equipo de la fundación Mi Cuerpo/Min Krop.

También tienes el derecho de contar con espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad. Aunque puede ser incómodo o difícil hablar con familiares acerca de este tema, debes saber que, si deseas hacerlo y sientes la confianza, lo puedes hacer, puesto que es mejor comentárselo a un familiar o a una persona capacitada en el tema, que recibir consejos de amistades porque a veces tienen información equivocada.

Puedes buscar orientación e información para poder tomar una decisión que se te adapte a tus necesidades.

Por último, tienes el derecho de recibir protección ante la amenaza o la violación de los Derechos Fundamentales, Sexuales y Reproductivos.

En la página 20 de este fanzine vas a encontrar una lista de organizaciones y entidades del estado que te pueden apoyar y brindar asesoría si has vivido una situación en la que se haya violado alguno de tus derechos. Además, vas a encontrar una ruta de atención que te puede ser útil.


Como te explicamos en la descripción general de los derechos reproductivos, tienes el derecho a decidir de manera libre y responsable la posibilidad de ser padre o madre, cuántas veces, y el intervalo entre cada vez. Por lo tanto, decides cuándo es el momento oportuno, el tiempo que quieres esperar entre una vez y la siguiente, o tal vez decides no ser madre o padre. Todas estas decisiones son igualmente válidas y están protegidas.

Para poner en práctica los derechos mencionados en el anterior párrafo, debes tener acceso a métodos anticonceptivos seguros y eficaces (incluida la pastilla del día después). Por ende, tienes el derecho a la información necesaria para iniciar tu vida sexual de forma tranquila y sin el riesgo de un embarazo no deseado o de una ITS.

Si te decides por un embarazo, tienes el derecho a no sufrir discriminaciones o tratos desiguales relacionados con el embarazo, la interrupción de éste, la maternidad o paternidad. Por tal motivo despedirte o no contratarte en un empleo por motivo de un embarazo no es legal. Tienes el derecho a pasar cierta cantidad de tiempo con tu bebé después del parto sin que haya consecuencias negativas laborales. De igual manera, si prefieres interrumpir el embarazo, tienes el derecho a un trato digno y con respeto durante todo el proceso. Además, este procedimiento es totalmente confidencial y nadie debe saber a menos que tu desees confiárselo. Otro derecho es el acceso a servicios de salud y atención médica que garanticen una maternidad segura, libre de riesgos en los períodos de gestación, en el parto y la lactancia, facilitando las máximas posibilidades de tener bebés con salud. Es decir, cuando se detecta un embarazo puedes asistir a chequeos de salud y te deben atender para que tú y tu bebé estén de buena salud.


Tienes el derecho a contar con servicios educativos e información para garantizar la autonomía reproductiva. ¿Cómo así? Hay distintas entidades y organizaciones que te ayudan a cumplir con este derecho, dándote la información que necesitas, como lo es la fundación Mi Cuerpo/Min Krop, por ejemplo. Esta información te ayuda a tomar decisiones informadas acerca de la reproducción y la planificación. Si eres estudiante, tu Institución Educativa tiene el deber de brindarte este tipo de información o buscar a las personas adecuadas que lo hagan.

La IVE es la Interrupción Voluntaria del Embarazo, la cual es un proceso que desde el 2006 ha sido despenalizado en Colombia; es decir, es legal bajo las siguientes tres condiciones:

- Si el embarazo pone en riesgo la salud física o mental de la mujer. - El feto viene con condiciones que no son compatibles con la vida. - El embarazo es producto de una violación.

Es importante tener presente que sólo porque sea legal, no significa que es obligatorio realizar este procedimiento. Por último, pero no menos importante tienes el derecho a tener acceso a servicios de calidad y a disfrutar de los beneficios del progreso científico. Esto significa que en tu EPS te debe atender e informar sobre los últimos métodos anticonceptivos y cuáles son las mejores opciones para ti, como también asegurarte el acceso a estos métodos.

Tienes la libertad de decidir con base en tus creencias, tu situación emocional y física, como también son importantes otros factores de la vida etc., si deseas realizar la IVE o no después de que te expliquen el procedimiento, ya sea medicamentos o intervención médica.


Todas las entidades de salud deben estar dotadas y capacitadas para la realización de una IVE satisfactoria. Si tu EPS no tiene los medicamentos u otros elementos para hacerlo, debe remitirte inmediatamente a un lugar donde sí se pueda. Cuando hay personal de salud que se resisten por sus propias creencias a realizarla, no significa que te quedas sin el acceso a la IVE, no olvides que es un derecho que se debe hacer cumplir, por lo tanto, deben remitirte con personal médico que sí lo realice.

¿Sabías que, si donde vives, no hay centro médico cerca con el medicamento o instrumental, o con el personal capacitado para llevar a cabo una IVE, tu EPS tiene la obligación de pagarte el pasaje a un centro médico donde sí puedan garantizar este derecho?

É ¡Eres y somos responsables de hacerlos cumplir! El primer paso es conocer tus derechos, para que de esta manera sepas cuando algo anda mal y tus derechos no se están cumpliendo. En tu vida cotidiana puedes asegurarte de establecer relaciones de respeto, tanto que te respeten como tú también respetar a las personas con las que tienes relaciones, pueden ser familiares, amistad, noviazgo u otro tipo de relaciones. Además, es importante que identifiques y creas tu red de apoyo, que pueden ser familiares, amistades u otras, para que siempre tengas a la mano quien te puede ayudar, si lo llegas a necesitar. Y de último, saber dónde puedes buscar ayuda. Más adelante vas a encontrar una lista de organizaciones y de entidades estatales dónde puedes buscar ayuda, ya sea en cuestiones legales, médicas o de otro tipo.


Ó ¿Qué puedes hacer cuando tienes dudas sobre planificación? ¿Cómo utilizar el condón? ¿Cuál es el mejor método para ti? ¿Cómo decir que aún no quieres iniciar tu vida sexual? ¿Será que dolerá? ¿Si no le gusta a la otra persona? Todas estas dudas hacen parte de tus DDSSRR y tienes el derecho de conocer las respuestas a TODAS tus dudas y curiosidades.

Para resolver las dudas, puedes asistir a un puesto de salud, a Profamilia o comunicarte con el equipo de la fundación Mi Cuerpo/Min Krop, donde te podemos ayudar a resolver todas estas dudas de manera rápida.

Sabías que, después de los 14 años no hace falta que te acompañe un familiar en consultas sobre planificación. Además, todo lo que digas en la consulta es confidencial. Al igual, si quieres llevar a alguien de confianza estás en todo tu derecho para que te acompañe.

Si te da pena o vergüenza preguntarle a tu mamá, tu papá o a tus docentes; intenta no resolver las dudas con tus amistades, es mejor que un profesional de la salud te ayude. ¡Para eso han estudiado!

¿Sabías que tienes derecho a reclamar a la EPS 10 condones mensuales?


A su vez, la EPS cubre el gasto de los métodos anticonceptivos y no tienes que pagar por ellos, ya sean métodos hormonales o de barrera. Siempre debes asistir a las citas programadas de control, tanto para empezar con un método como cuando estás usando un método. Existen los servicios amigables que se han creado especialmente para ayudar a la juventud con dudas y asuntos que se relacionan con la sexualidad y la planificación familiar.

É Aunque es una situación difícil, hay que saber que tienes el derecho de recibir acompañamiento, asesoría y otras ayudas. Dependiendo qué ha pasado puedes acudir a diferentes organizaciones o entidades estatales donde te pueden asesorar y ayudar:

Mesa por la vida y la salud de las mujeres https://despenalizaciondelaborto.org.co/: 320 273 3179

Consultorios Jurídicos Universitarios

Fundación Sí Mujer: 315 435 8656

También nos puedes escribir y te podemos asesorar. Si deseas agendar una cita con tu EPS para planificar o hacerte exámenes para revisar si tienes una ITS, ten en cuenta que a veces no es tan rápido como te gustaría. Cuando agendas una cita, es normal que primero tengas una cita donde te hacen una revisión general y actualizan tu historia médica. Después tendrás otra cita para iniciar a planificar. Por esto, es importante que hagas tus citas con buen tiempo. Si tienes dudas, agenda tu cita de una vez.

Línea de emergencia, donde se puede denunciar y solicitar ayuda inmediata: 123

Línea nacional de orientación a mujeres víctimas de violencias: 155

Línea gratuita nacional ICBF para reportar una emergencia, hacer una denuncia o pedir orientación sobre casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, trabajo infantil o consumo de sustancias psicoactivas: 141


Fiscalía, línea denuncia penal: 18000916999

Línea de Atención Dirección de Protección y Asistencia: 018000912280 ó 7910758

Comisaría de familia: 01 8000 222 195

Atención en salud mental: 106

Defensoría del pueblo: 018000 914 814

Profamilia

ó

í

é Cuando ocurren casos de violencia sexual o violación, el estado tiene el deber de que tus derechos sean reparados por las entidades de gobierno competentes y que tu caso sea tratado con urgencia, para esto se activa la ruta de atención.

El estado es un recurso que te debe apoyar cuando alguien vulnera tus derechos. Aunque haya casos en que las mismas instituciones estatales vulneren tus derechos, hay leyes que te protegen y te permiten exigirle al estado que se cumplan. Por eso es tan importante que las conozcas, para que puedas estar pendiente y exigir tus derechos.

La tutela es una forma de proteger los derechos fundamentales. Por medio de esta, cualquier persona puede reclamar la protección de sus derechos. A parte de los derechos fundamentales, se puede buscar proteger otros derechos como los DDSSRR que estén relacionados a los fundamentales. En línea se encuentran modelos de acción de tutela para completarla de manera más fácil.

La ruta de atención se activa para personas de todas las edades y para cualquier género. Es el derecho de la ciudadanía recibir este apoyo, así que no dudes en buscar ayuda.


En un caso de abuso sexual o de violación hay dos posibles rutas: Si te sientes bien como para ir a un puesto de policía, al ICBF o la comisaria de familia, te acercas a colocar la denuncia y comentar tu versión de los hechos. Estas entidades tienen la obligación de llevarte de urgencia a un hospital para que te revisen y te hagan los exámenes necesarios para asegurar tu salud. Si por el contrario te sientes muy mal de salud o si sea de tu preferencia, acudes a un puesto de salud donde te atenderán de urgencia y la fiscalía hará las averiguaciones pertinentes.

Si es posible, siempre es recomendable ir dentro de las primeras 72 horas después del abuso o violación. Para poder recolectar pruebas, pero también para prevenir una posible transmisión de VIH con antirretrovirales.

Si te sientes mal emocional o físicamente, puedes pedirle la compañía a una persona de confianza que te acompañe en todo el proceso. En el puesto de salud te darán información de cada procedimiento y los tiempos de cada paso.

En el puesto de salud, el personal médico y de enfermería llevará a cabo varios procedimientos. Entre ellos, es la recogida de evidencias. Si han pasado menos de 72 horas, no te has cambiado, ni bañado desde la situación de abuso, recogen evidencias como ropa y otras muestras.

Otro procedimiento, si es pertinente, es una prueba de embarazo, dependiendo del tiempo que ha pasado, puede que sea para saber si ya estás en embarazo o si requieres de una pastilla del día después.

Uno de los procedimientos más importantes, es llevar a cabo exámenes para revisar si tienes una ITS. Si sale positivo alguno, llevarán a cabo el tratamiento adecuado.


También tienes derecho a otros servicios, no sólo médicos o legales, también tienes derecho a recibir ayuda psicológica de manera gratuita.

Conociendo mis Derechos Sexuales y Reproductivos

No olvides que, durante todo este proceso, tienes derecho a que una persona de confianza te acompañe y a recibir toda la información que desees y a conocer los pasos y procedimientos a seguir.

Sara María Torres, Shanon Joerns & Salka Wollesen Breum Shanon Joerns

Existen otras rutas, leyes, y demás que fueron creadas para proteger tus derechos, así que… ¡Conoce tus derechos y hazlos valer!

Mi Cuerpo/Min Krop @micuerpominkrop micuerpo.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.