![](https://assets.isu.pub/document-structure/221121194809-2b18fd5b898ddcf9d907358855b5e9c9/v1/5a4f65ab411c446436497eeb7702b19b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Sostenibilidad en tiempos de volatilidad
El mundo moderno es impredecible. Los riesgos conocidos, como el cambio climático y las pandemias, se encuentran junto a otros desafíos emergentes como la seguridad de los datos, la interrupción de la cadena de suministro, la inflación, el aumento de activos intangibles y la creciente brecha entre la salud y las riquezas.
Estas formas de volatilidad exponen a las organizaciones a riesgos que afectan en última instancia, los resultados y la sostenibilidad del negocio. A veces los riesgos son conocidos y predecibles, pero otras veces, no son tan evidentes.
Riesgos principales
Según la Encuesta Global de Gestión de Riesgos 2021 de Aon, los tres riesgos principales para la industria de alimentos, agronegocios y bebidas, son:
Escasez (o aumento del precio) de las materias primas y materiales - Ahora que lo peor de la pandemia parece estar llegando a un nivel más manejable, la economía global está luchando por mantener la demanda de materias primas que se ha vuelto a disparar. Mientras suben los costos de los materiales, las empresas podrían tener problemas en asegurar suficiente materia prima para fabricar los productos y cumplir con la demanda.
Interrupción del negocio - El entorno riesgoso y volátil ha impulsado la posibilidad de una interrupción del negocio. Si bien la interrupción del negocio es un riesgo tradicional por definición, su perfil está evolucionando rápidamente. La pandemia de COVID-19 y los desastres naturales sirven como recordatorios de que la gestión de riesgos y la continuidad del negocio deben evolucionar aún más para ayudar a las empresas a prepararse bien y sobrevivir a eventos extremos o sorpresivos que puedan causar interrupciones. Las empresas deben mejorar su comprensión ante esta forma de volatilidad y crear mejores soluciones para gestionarla.
Falla en la cadena de suministros o distribución - Las economías se han vuelto dependientes de cadenas de suministro complejas y esto a su vez las ha vuelto más frágiles, principalmente, porque muchas empresas impulsan la eficiencia a través de estrategias basadas en el uso limitado del inventario y en cumplir con entregas “justo a tiempo”, lo que aumenta la exposición al riesgo. Los peligros que pueden causar interrupciones en la cadena de suministros pueden ser muy amplios, desde ataques cibernéticos, eventos catastróficos por el clima, guerras, turbulencias políticas, fallas crediticias, retiro de productos o errores de logística.
La resiliencia de la fuerza laboral
El reporte The Rising Resilient de Aon, identificó que muchas organizaciones sí invierten en el bienestar de las personas de su empresa, sin embargo, solo el 30% de los empleados son verdaderamente resilientes; por otro lado, en las organizaciones que no se ofrecen iniciativas de salud y bienestar, solo el 15% de los empleados son resilientes.
Pero el bienestar por sí solo no es suficiente. La resiliencia requiere un liderazgo visionario, de un diálogo continuo con las personas, así como de un programa holístico de bienestar que respalde las necesidades verdaderas de los empleados y que reconozca cómo la individualidad de cada cual aporta al propósito de la empresa. La resiliencia de la fuerza laboral debe ocupar un lugar destacado en la agenda de manejo de riesgo interno, para desencadenar el mayor potencial de su organización.
El liderato sostenible
El nuevo liderazgo requiere que seamos más conscientes del impacto que tenemos en el mundo y tomar decisiones que sean responsables. Si reconocemos el riesgo externo e interno, muy bien podemos reconocer también la oportunidad para adaptarnos a nuevas realidades y convertir a nuestras organizaciones, y a las personas que laboran en ellas, en fuerzas resilientes que verdaderamente puedan sostenerse ante la adversidad.
Información: aon.com/puertorico, 787-754-8787.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221121194809-2b18fd5b898ddcf9d907358855b5e9c9/v1/3ce9a8ffcf9a3e63acc99f8b9602f0d2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por: Eduardo Criado, Líder Principal de Aon en Puerto Rico